Vous êtes sur la page 1sur 150

PDU

2013-2022
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

PLAN DE DESARROLLO URBANO


DE LA CIUDAD DE SATIPO
2013 - 2022

DIAGNOSTICO
Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 1
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Econ. Milton Von Hesse La Serna


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Arq. Ricardo Vidal Núñez


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

Arq. Luis Tagle Pizarro


Director Nacional de Urbanismo

Arq. Eusebio Cabrera Echegaray


Director de Ordenamiento Territorial de la DNU

Econ. Javier Osores Donayre


Coordinador MVCS

EQUIPO TÉCNICO

Arq. Fernando Torres Suarez


Supervisor Técnico

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 2


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

Mag. Cesar Augusto Merea Tello


Alcalde

Sra. Maritza Rocío Cotera Barja


Gerente Municipal

Arq. Miriam Soledad García Ingaroca


Gerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura

Arq. Jorge Ruiz Ubaldo


Sub Gerente de Desarrollo Urbano y Rural

REGIDORES

Sr. Humberto Orozco García

Sr. Marcelino Camacho Mahuanca

Sra. Maritza López Cristina

Sr. Freddy Nelson Farfán Falcón

Prof. Virginia Yuriko Gálvez Nakazone

Ing. Erika Astrid Tantte Huamán

Prof. Juan Rafael Rodríguez Paredes

Sr. Saúl Edison Fabián Rojas

Sr. Gilmer Javier Valverde Calero

Sr. Juan Carlos Quispe Ticse

Sra. Jhenny Ivonne Muñoz Hilares

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 3


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

EQUIPO TÉCNICO

Arq. Orlando Luis Santos Álvarez


Jefe de Equipo Técnico

Arq. Elizabeth Villaverde Campusano


Planificadora Asistente I

Arq. Iván Jesús Lozano Ramón


Planificador Asistente II

Econ. Luis Edén Rafael Mayta


Planificador Económico

Lic. Patricia Victoria Ilizarbe


Planificadora Social

Arq. Percy Luis Vilcahuaman Sanabria


Especialista Ambiental y de Riesgos

Abog. Wilmer Mallqui Trujillo


Asesor Legal

Tec. Irma Mary Centeno Obregón


Asistente Administrativo

Ing. Jaime Machahuay Yaranga


Editor Gráfico CAD

Est. Jimmy Ruddy Ramos Rashuamán


Editor Gráfico CAD

Tec. Isidro Fredi Guevara Villar


Topógrafo

Est. Shirley Morella Gago Alarcón


Secretaria

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 4


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SATIPO


2013-2022

Presentación

Introducción

Marco Legal

1. CAPÍTULO I: Consideraciones Generales:


1.1. Antecedentes 12
1.2. Objetivos Generales y Específicos 13
1.3. Propósito 13
1.4. Marco conceptual 13
1.5. Ámbito territorial 14
1.6. Estudios Urbanos 15
1.7. Antecedentes Históricos 15
1.8. Ubicación Geográfica 18
1.9. Horizonte de Planeamiento y Ejecución 21
1.10. Lineamientos técnicos 22
1.11. Metodología del estudio 23

2. CAPÍTULO II: Marco Regional:


2.1. Análisis del contexto Regional26
2.2. Región Junín 26
2.3. El caso de la Provincia de Satipo 28

3. CAPÍTULO III: Diagnóstico Urbano:


3.1. Diagnóstico socio-demográfico de la población que ocupa el área urbana 35
3.2. Diagnóstico económico productivo 55
3.3. Diagnóstico físico espacial ambiental del ámbito urbano y rural 68
3.4. Diagnóstico de la gestión urbana 113
3.5. Síntesis del diagnóstico urbano
124
4. CAPITULO IV: Propuesta General del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible
4.1 Visión y Misión 9
4.2 Análisis FODA 9
4.3 Planteamiento de Escenarios 15
4.4 Hipótesis de Crecimiento 18
4.5 Objetivos, Políticas, Programas y Acciones Estratégicas de desarrollo urbano
4.6 Modelo de desarrollo urbano

5. CAPITULO V: Propuestas Especificas de Desarrollo Urbano Sostenible


5.1 Expansión Urbana 81
5.2 Acondicionamiento Territorial 81
5.3 Zonificación Urbana 86
5.4 Sistema Vial y de Transporte 92

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 5


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

5.5 Ordenamiento Ambiental y de Seguridad Física ante Desastres. 113


5.6 Equipamiento Urbano 118
5.7 Infraestructura de Servicios Básicos 127
5.8 Gestión Ambiental y de Riesgos ante Desastres 138
5.9 Promoción del Desarrollo Económico 142
5.10 Modernización de la Gestión Concertada del Desarrollo Urbano

6. CAPÍTULO VI: Sistema de Inversiones


6.1 Programa de Inversiones 161
6.2 Objetivos del Programas de Inversiones 161
6.3 Estructura del Programa de Inversiones 162
6.4 Identificación y Priorización de Proyectos de Inversión 163
6.5 Fichas Básicas de Proyectos Estratégicos 165

7. CAPITULO IV: ANEXOS


7.1. Planos.
7.2. Dossier fotográfico.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 6


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Presentación

El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Satipo 2013-2022 constituye un instrumento


1

técnico normativo orientador del desarrollo local, formulado con el esfuerzo colectivo de las
autoridades municipales, representantes de la población y sociedad civil; mediante un
proceso de planificación participativo ejecutado con la asistencia técnica del MVCS, en el
marco del Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, publicado el 17 de Junio del 2011.

Dicho Plan ha sido elaborado en el marco del Convenio de Asistencia Técnica Nº 670-2012-
VIVIENDA, suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS y la
Municipalidad Provincial de Satipo MPS; con el objeto de coadyuvar al mejoramiento del nivel
de vida de la población de la ciudad de Satipo.

Desde esta perspectiva, se establecen lineamientos de política, estrategias, actividades y


proyectos a ejecutarse para impulsar el desarrollo urbano de nuestra CIUDAD TROPICAL DE
SATIPO; que resulta de la conurbación de los Centros Urbanos de Satipo, Río Negro,
Coviriali, Tzancuvatziari y Ricardo Palma. En un contexto de efectiva gobernabilidad e
institucionalidad democrática, que privilegie el aprovechamiento sostenible de los recursos
disponibles, el uso racional del suelo, la ocupación ordenada del territorio; para mejorar la
calidad de vida de la población.

Satipo, Junio del 2014.

1
Entiéndase a la ciudad de Satipo como la Conurbación de los Centros Urbanos de: Satipo Cercado, Río Negro Cercado,
Coviriali Cercado, Centro Poblado de Tzancuvatziari y el Anexo de Ricardo Palma.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 7


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Introducción
En los últimos treintaicinco años, en el país se ha formulado una ingente cantidad de Planes
de Desarrollo Urbano2, sin que se pueda percibir un efecto positivo en el desarrollo de los
Centros Urbanos como consecuencia del esfuerzo desplegado. Si bien, en los principales
centros urbanos, los planes fueron utilizados para el trazado de vías, zonificación del uso del
suelo y ejecución de proyectos urbanos de impacto político, en muchos de los casos los
planes han sido de escasa utilidad o han terminado como simples documentos municipales,
presumiblemente por desconocimiento de su gran utilidad y la falta de capacidades para
aplicar una herramienta técnica. Por un lado, no se abordaron aspectos fundamentales para
una gestión eficaz de los centros urbanos como: el involucramiento activo de los actores
públicos y privados, por otro lado no se consideró como parte del plan, el fortalecimiento de
las capacidades locales para la gestión urbana.

En este contexto, uno de los principales inconvenientes para una buena gestión de los Planes
Urbanos en el Perú es la formulación de los mismos, para lo cual se debe considerar a la
planificación como un proceso que permite a las Entidades del Sector Público, definir sus
estrategias para la consecución de sus objetivos Institucionales así como conocer el grado de
satisfacción de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus bienes y servicios.

El proceso de la planificación, debe considerar objetivos y metas ejecutables a un corto,


mediano y/o largo plazo, de manera que la organización pueda disponer de los recursos
necesarios que demandará la implementación del Plan; es decir no sólo el recurso humano,
logístico y financiero, sino primordialmente el capital social de un territorio que será en última
instancia el que definirá la viabilidad del Plan y asumirá el éxito de su gestión. Asimismo la
formulación deberá considerar la función de ejecutar el Plan a partir de los líderes que
conducirán su elaboración, garantizando la correcta priorización de las necesidades de la
población y la prestación de servicios de calidad. La cuarta función de la gestión, la de control,
no menos importante que las demás, se orienta a comprobar el cumplimiento de las metas e
indicadores establecidos en el Plan y verificar el logro de los impactos esperados y previstos
en el Plan.

Por otro lado, la formulación de un Plan para una efectiva gestión del desarrollo urbano debe
considerar tres componentes esenciales:
i) Asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de capacidades locales
para la gestión del desarrollo urbano.
ii) Desarrollo del plan para la formulación de los instrumentos de gestión del mismo, y
iii) Los mecanismos de consulta y participación ciudadana para la concertación de
una agenda para la gestión del desarrollo urbano.

Utilizamos la expresión “asistencia técnica y capacitación” por ser de uso común y aún
vigente en muchos sectores; no obstante sostenemos que la asistencia y la capacitación debe
ser entendida como un proceso de fortalecimiento de capacidades del recurso humano, a
partir de dos condiciones principales: por un lado, el intercambio de información y
experiencias para la aprensión del conocimiento como un hecho colectivo en lugar de la
tradicional transferencia unidireccional de información y por otro lado, como la inserción de los
procesos en curso, teniendo en consideración las acciones que se vienen desarrollando en
una localidad y que caracterizan y le dan particularidad a la misma.
La formulación del plan de desarrollo urbano comprende el reconocimiento de los centros
urbanos conurbados en el territorio, así como su relación asociante; la identificación de los
actores y agentes de desarrollo; los procesos sociales y las dinámicas económicas tanto en el

2
Se estima que esta cantidad sobrepasa los 650 Planes, en este período.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 8


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

área urbana como fuera de ella; características del ambiente natural o ecológico y artificial
como el equipamiento y la infraestructura. Sin embargo, el diagnóstico de la situación inicial,
no debe ser considerado más allá de su importancia referencial para el planteamiento de la
cuestión: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Y, a partir de ésta, el establecimiento de
una línea de base y la construcción de indicadores.
Es enormemente importante darle el peso necesario a la formulación de propuestas y diseño
de los instrumentos de gestión. Es necesario reconocer que tradicionalmente se ha dado más
peso, esfuerzo y tiempo a los diagnósticos y muy poco a las propuestas y el modo de
concretarlas; de allí destacamos la necesidad de definir no sólo el ¿qué hacer? sino el ¿cómo
hacer?

La consulta y participación en la formulación de un plan, es una responsabilidad compartida


entre los diferentes actores públicos y privados del territorio, en tanto son éstos quienes
vienen generando los procesos de urbanización a partir de sus actuaciones en el espacio
urbano. Los diversos actores del territorio3: empresarios, operadores de servicios,
representantes de la comunidad y la administración pública deben ser debidamente
representados y su participación será más trascendente en tanto su representatividad sea
genuina para una adecuada definición de las cuestiones básicas respecto a la visión, los
objetivos, estrategias, plazos, instrumentos, recursos, impactos, productos y resultados, entre
otros contenidos del plan.

La consulta a estos actores y sus propuestas deben ser insertadas en la dinámica social del
centro urbano, con la meta de lograr la concertación de proposiciones y una agenda
compartida para la gestión e implementación del plan, que al final será el componente que
evaluará la efectividad del mismo.

3
Diamante de Competitividad, de Michael Porter, 1979

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 9


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Marco Legal
El marco legal para los fines de Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Satipo se ha dividido en
dos en atención a la trascendencia sobre la regulación del Plan; un grupo Formulativo, que
es la base legal que nos da la facultad y potestad de la Municipalidad Provincial de Satipo
para efectuar este Plan, así como el procedimiento administrativo a realizarse en atención a la
forma, momento, alcances y plazos a observarse para una correcta aprobación del Plan de
Desarrollo Urbano y el Aplicativo / Ejecutivo, son las principales normas con las cuales la
planificación efectuada en el Plan de Desarrollo urbano se ejecutaría, o desarrollaría o
impondría en atención a la observancia que hagan los administrados de la Ciudad de Satipo,
su número masivo radica que generalmente el desarrollo de la ejecución del Plan de
Desarrollo Urbano está de mano con la formalización de predios así como de las
edificaciones, en la prestación o construcción de los servicios y obras públicas, por ello la no
enunciación de algunas no implica que no deban ser observadas.

FORMULATIVO:

 Ley N°27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”.


 D.S. N°004-2011-Vivienda “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano”.
 Resolución Ministerial N°325-2009-Vivienda – “Manual para la Elaboración de Planes
de Desarrollo Urbano”.

APLICATIVO/EJECUTIVO:

 Ley N°29090 – “Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones”


 D.S. N°004-2008-vivienda “Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y
Licencias de Edificación”.
 Ley N°29415 – “Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de
Renovación Urbana”.
 D.S. N° 011-2010-Vivienda “Reglamento de la Ley Nº 29415”.
 Ley N° 28687 - “Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la
Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos”.
 D.S. N°006-2006-Vivienda “Reglamento de Formalización de la Propiedad Informal de
Terrenos Ocupados por Posesiones Informales; Centros Urbanos Informales y
Urbanizaciones Populares, a que se refiere el Título I de la Ley Nº28687”.
 D.S. N°017-2006-Vivienda “Reglamento de los Títulos II y III de la Ley de Desarrollo y
Complementaria de Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y
Dotación de Servicios Públicos”.
 D.S. N°021-2008-VIVIENDA “Reglamento de la Ley que Autoriza a las
Municipalidades a Formalizar Terrenos Ribereños y Fajas Marginales de Propiedad
del Estado, Ubicados en Zonas de Selva”.
 Ley N°28294 “Ley que Crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su
Vinculación con el Registro de Predios”.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 10


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 D.S. N°005-2006-JUS “Reglamento de la Ley Nº 28294 que crea el Sistema Nacional


Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios”.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 LEY N°27293 – “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
 D. S. N°102-2007-EF “Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
 LEY N°29230 - Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con
Participación del Sector Privado.
 D.S. N°133-2012-EF “Reglamento de la Ley Nº29230, Ley que impulsa la Inversión
Pública Regional y Local con participación del Sector Privado”.
 Decreto Legislativo N°1012 – “Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de
Asociaciones Público - Privadas para la generación de Empleo Productivo y dicta
Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada”.
 D.S. N°146-2008-EF “Reglamento del Decreto Legislativo Nº1012 que aprueba la Ley
MARCO de Asociaciones Público - Privadas para la generación del Empleo Productivo
y dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión
Privada”.
 Ley N°27117 – “Ley General de Expropiaciones”.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 11


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 12


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES:

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, a través de Vice


Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Dirección Nacional de Urbanismo, viene
brindando asesoría Técnica en el ámbito de la Provincia de Satipo y del VRAEM desde
el año 2005, habiendo atendido a diferentes Distritos de estos ámbitos territoriales.

El desarrollo del presente estudio permite continuar con esta tarea de reforzamiento
institucional a los Municipios de este importante ámbito del territorio nacional, con
miras a mejorar la gestión municipal como medio para alcanzar el desarrollo sostenible
de sus centros urbanos. El marco normativo que sustenta el presente estudio es el
siguiente:

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº27792, Ley de Organización y Funciones del MVCS.
 Ley Nº27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012.
 Ley Nº29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.
 DS Nº002-2002-VIVIENDA, Reglamento de Organización y Funciones del MVCS,
modificado por el D.S. Nº 045-2006-VIVIENDA.
 D.S. Nº003-2007-DE- Declara de Necesidad Pública y preferente interés nacional
el Esquema de Intervención Estratégica Integral denominado “Una Opción de Paz
y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los ríos Apurímac y Ene- Plan VRAE”.
 D.S N°018-2006-VIVIENDA- Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ:
Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006-2015.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 13


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo General:

Dotar a la Municipalidad Provincial de Satipo un instrumento técnico-normativo


eficaz para promover y orientar el desarrollo urbano, socio-económico y
ambiental de la CIUDAD TROPICAL DE SATIPO, en concordancia con el Plan
de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Satipo.

1.2.2 Objetivos Específicos:


a. Formular el Plan de Desarrollo Urbano dentro del contexto de la realidad de
la ciudad con previsión de las tendencias y prioridades de los problemas
territoriales y urbanos, considerando los antecedentes históricos y su
influencia en las tendencias y escenarios futuros, sin perder de vista el
contexto de la población.
b. Concertar con los agentes económicos y actores sociales priorizando el
interés general.
c. Atender de forma igualitaria las necesidades ciudadanas, bajo el principio
de equidad urbano – territorial.
d. Prevalecer el principio de solidaridad como fin, para alcanzar el equilibrio
social, económico y territorial.
e. Priorizar las inversiones con criterio de sostenibilidad y competitividad.

1.3 PROPOSITO:

Dotar a la Municipalidad Provincial de Satipo de información que permita mejorar la


gestión urbana, socioeconómica y ambiental de la Provincia; buscando adecuar la
gestión del desarrollo local a los requerimientos de sostenibilidad y competitividad
urbana provenientes de las nuevas tendencias políticas, tecnológicas, administrativas,
demográficas, socio-económicas y ambientales derivadas del proceso de
Globalización.

1.4 MARCO CONCEPTUAL:

1.4.1 Concepción del Estudio:

El presente estudio fue concebido para reforzar el proceso de planificación


urbana local y la capacidad de gestión del municipio para su inserción eficiente
en los procesos de cambio generados por los procesos de globalización, que
exigen que los procesos de desarrollo sean más eficientes y racionales,
identificando objetivos de ciudad y/o distrito e intereses comunes o
concertados, que permitan alcanzar niveles superiores de bienestar para la
población.

Por tratarse de la conducción armónica entre diferentes grupos e intereses,


este proceso comporta una serie de complejidades, que se ven influidos a su

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 14


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

vez por cambios y situaciones de orden social, económico, tecnológico,


ambiental, político y administrativo de alcance nacional e internacional.

1.4.2 Síntesis del Proceso de Planificación:

El proceso de planificación urbana llevado a cabo para el presente estudio fue


adaptado a las necesidades de desarrollo urbano de los Centros Urbanos de
Río Negro - Satipo - Coviriali, lo que permitió entre otras cosas el reforzamiento
del trabajo exploratorio en las actividades del espacio urbano-rural y el
reforzamiento de las propuestas de desarrollo identificadas con la intervención
decidida de los actores y agentes locales; pues son ellos los que han
planificado y elaborado el presente estudio buscando sacar provecho de las
ventajas comparativas de la localidad, convirtiéndolas en ventajas competitivas,
con miras a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población de la
ciudad de Satipo.

1.5 ÁMBITO TERRITORIAL:

El ámbito territorial de estudio está conformado por la Conurbación Satipo (incluido


C.P. de Tzancuvatziari), Río Negro (incluido los Anexos de Portillo Bajo, La Paz, Rio
Alberta, Villa Pacifico) Coviriali (incluido el Anexo de Ricardo Palma), para el censo
2007 dichos Centros Poblados estaban aislados del distrito capital, ahora estos se
encuentran dentro del ámbito de estudio; en concordancia al Plan de
Acondicionamiento Territorial PAT de la Provincia de Satipo. Este ámbito natural sobre
el cual se desarrolla la ciudad está delimitado por:

 Norte : con el Anexo de Villa Capiri (Distrito de Rio Negro).


 Sur : con el Anexo de Mariscal Castilla (Distrito de Coviriali).
 Este : con el Centro Poblado de Sanibeni (Distrito de Satipo) y
 Oeste : con la cadena montañosa del Distrito de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 15


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

1.6 ESTUDIOS URBANOS ANTERIORES.

Tenemos:

 SATIPO:
a. Esquema de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Satipo, aprobado con
R.D.S. Nº 180-78-VC5500.
b. Plan Director de la ciudad de Satipo, aprobado con R.M. Nº 699-95-A/MPS.
c. Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Satipo, aprobado con O.M. Nº 049-
2004-CM/MPS.
d. Reajuste al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Satipo, aprobado por
Ordenanza Municipal N° 007-CM/MPS de fecha 01 de Abril del 2008.
e. Modificación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Satipo, aprobado
por Ordenanza Municipal N° 024-CM/MPS de fecha 01 de Diciembre del 2010.

 RIO NEGRO:
a. Habilitación Urbana de Rio Negro aprobado con R.A. N° 819-87-A/MPS.
b. Plan Director de la ciudad de Satipo, aprobado con R.M. Nº 699-95-A/MPS.
c. Plan Urbano Distrital de Rio Negro, aprobado con Ordenanza Nº 011-2004-
MDRN.
d. Plan Urbano Distrital de Rio Negro 2012-2021, aprobado con Ordenanza
Municipal N° 017-2012-CM-MDRN de fecha 25 de Octubre del 2012.4

 COVIRIALI:
a. La consolidación de Coviriali Cercado ha sido espontanea, ha crecido sin un
estudio urbano, así como el Anexo de Ricardo Palma.

4
El Equipo técnico advierte que no obstante la denominación “Plan Urbano Distrital”, por el contenido del estudio se trata de un
“Plan de Desarrollo Urbano”, esto dentro del marco legal del D.S. 004-2011-Vivienda. Asumiendo la información contenida como
referencial.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 16


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SATIPO


2004 – 2014

1. AREA DE TRABAJO:
Distrito Capital de Satipo.
Municipalidad Provincial de Satipo

2. POBLACION:
2.1. Base del PDU 2004- 2014 : 7,462 Hab.
2.2. Proyectada al 2014 según PDU – Satipo : 21,548 Hab.
2.3. Base del PDU 2013-2022 – Satipo : 33,459 Hab. (*)
(*) Consideramos Satipo a la Conurnabidad de Satipo, Coviriali y Rio Negro,
que a la fecha (2013) Tienen las siguientes conformaciones poblacionales:

 Satipo : 27,157 Hab. (Incluye CC.PP. Tzancuvatziari)


 Rio Negro : 4,583 Hab. (Incluye CC.PP. Portillo Bajo, La Paz,
Rio Alberta, Villa Pacifico)
 Coviriali : 712 Hab. (Incluye CC.PP. Ricardo Palma)

Concluimos que los cálculos de crecimiento poblacional realizados en el PDU


2004-2014, quedaron cortos en razón que el crecimiento de la Ciudad de
Satipo ha superado las expectativas, debido a la oferta económica, laboral,
oportunidades de negocios, etc.

3. DE LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS:


3.1. Sectorización
El PDU 2004-2014, no identificó ni planteo sectorización alguna.

3.2. Zonificación General


Según el PDU 2004-2014, el uso predominante era el residencial, esta
tendencia se ratifica, pues al 2013, Satipo tiene un 35.61% del suelo urbano
como Zona Residencial.

3.2.1. Zona Residencial:


En las Zonas Residenciales propuestas se contemplaba una
densificación baja y media:
Densidad baja : 80 hab./Ha.
Densidad media : 200 hab./Ha.
A la fecha considerando las habilitaciones urbanas aprobadas, se
puede afirmar que la densidad predominante es la Densidad Media,
siendo los sectores de mayor concentración urbana el: 06, 08, 10, 11
y 12.
Sin embargo los sectores restantes no cumplen las densificaciones
normadas

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 17


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.2.2. Zonas Comerciales:


En las zonas comerciales se propuso el desarrollo y consolidación de
cuatro niveles de actividad comercial en la ciudad de Satipo:
 Comercio Distrital (CD).
 Comercio Intensiva (CI).
 Comercio Industrial. (CIn)
 Comercio Sectorial. (CS).
El D.S. N° 004-2011-VIVIENDA y su Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, considera:
Comercio Zonal (CZ), Comercio Vecinal (CV), los cuales se han
consolidado parcialmente, excepto el Comercio Industrial (CIn), el
cual no se ha consolidado.

3.2.3. Zona Industrial


Se propuso una Zona Industrial al noreste de la ciudad; en dicho
ámbito se ha podido identificar solo una zona destinada
exclusivamente para zona de Industria Liviana y Elemental (I2),
ubicada en el Sector 14, creada como “Parque Industrial de Río
Negro”; y, la mayor cantidad de establecimientos dedicados a la
actividad industrial de tipo I3 (Zona de Gran Industria, como
aserraderos y laminadoras), están ubicados en forma dispersa y
desordenada; sin contar hasta la fecha con ningún tipo de
organización.

3.2.4. Zonas de Usos Especiales (Equipamiento Urbano)


Constituidas por los equipamientos de educación, salud, recreación y
otros usos.

a) Educación
En el Nivel Inicial, al año 2014, se proyectó una demanda
acumulada de 14 aulas, a la fecha según diagnostico se tiene una
demanda de 4 aulas.
En el Nivel Primario, se proyectó una demanda de 8 aulas, a la
fecha según diagnostico se tiene un superávit de 77 aulas.
En el Nivel Secundario, se proyectó que no se requería más aulas,
a la fecha según diagnostico se tiene un superávit de 4 aulas.
Para el nivel superior se propuso la creación de la Universidad
Autónoma de la Selva Central del Perú, a la fecha se cuenta hasta
con tres sedes de Universidades que ofrecen diversas carreras.
Se cuenta a la fecha además con 5 Centros de Educación Básica
Alternativa, 7 Centros de Educación Técnico Productivo, y 5
Institutos de Educación Superior Tecnológica.

b) Salud.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 18


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

b.1 Hospital: EL PDU estimaba que al año 2014 se requería un


total de 161 camas. A la Fecha se tiene que el Hospital Manuel
Higa Arakaki, brinda una cantidad de 40 camas. Adicionalmente
se cuenta con el Hospital ESSALUD, el mismo que ofrece hasta
un máximo 15 camas.
b.2 Centros de Salud: Se propuso la construcción de 2 centros
de salud en las zonas de expansión urbana, uno ubicado al norte
y el otro al sur de la ciudad, sin embargo a la fecha se cuentan
con dos centros de Salud ubicados en Coviriali y Río Negro.

c) Recreacional
La propuesta del año 2,014 contemplaba la implementación de
parques y dos complejos deportivos en las áreas de expansión (4
Has. de parques de sector y 4 Has. de áreas deportivas). Además
de implementar el área destinada del ex estadio en la cual se
dedicaría recreación diversificada. En el extremo sur de la ciudad
se prevé un área destinada a recreación considerando parte del
terreno del ex aeropuerto, donde se plantea la construcción de un
gran complejo deportivo y recreación diversificada.
Específicamente se propuso la construcción de un nuevo estadio
al lado Oeste de la habilitación Villa Cristiana Filadelfia donde se
ubica un área suficientemente grande para este tipo de
equipamiento.
Se propuso la construcción del Parque Zonal en el cerro inmediato
al lado oeste del ovalo Los Ronderos.
Bajo la consideración del Sistema de Estándares de Urbanismo
propuesto por el Ministerio de Vivienda, tenemos que en lo
referente a Recreación Pasiva, a la fecha se tiene un déficit de
14.58 Has. A nivel de Recreación Activa se cuenta a la fecha con
un superávit de 13.62 Has. Es preciso indicar que el déficit a la
fecha no solo es cuantitativo (Recreación pasiva) sino también
cualitativo, pues las áreas dedicadas a este rubro adolecen de
mobiliario y equipamiento adecuados.
Las áreas propuestas sobre ubicadas en el “ex aeropuerto”, para
este fin no se materializaron por los problemas judiciales
existentes. La reubicación del Estadio no se ha realizado, empero
el estadio actual, ha sido mejorado cualitativamente.

d) Comercialización
Para el año 2014 se plateo un requerimiento de 431 puestos, para
lo cual se propuso 2 mercados en las áreas de expansión urbana,
además propusieron un mercado mayorista al final de la zona
industrial.
En el mercado central se propuso un Plan Específico del Malecón
Turístico que contenga comercio sectorial y turístico.
A la fecha subsisten los Mercados Modelo, de Carnicería, Campo
Ferial, Las Malvinas, Mercado 1ro de Noviembre, Mercado de

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 19


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Frutas, los cuales por su ubicación en el centro urbano de la


ciudad Satipo continúan ofreciendo una imagen de desorden.
Sobre los dos mercados planteados, no se plantearon con una
ubicación especifica por ende no se materializaron. El Mercado
Mayorista, al igual que la zona industrial, no se ejecutó.

e) Otros Usos
La propuesta de PDU anterior contemplaba propuestas
específicas, de servicios y de seguridad tales como:
 El Centro Cívico Cultural, en el antiguo aeropuerto.
 Desarrollado parcialmente
 El terminal terrestre en el Ovalo de la Carretera Marginal.
 No desarrollado en la ubicación propuesta en el plan;
reubicado y ejecutado en terrenos del antiguo
aeropuerto; no existe articulación con el plan vial
nacional de la carretera marginal.
 Lagunas de oxidación en el norte y a la Margen izquierda
del río Satipo.
 No se ejecutó.
 Centro de Exposición Agropecuaria, Campo Ferial, ubicado
al lado norte de la ciudad en los terrenos del INIA.
 Solo se desarrolló el Campo Ferial, sin embargo la
ubicación propuesta en el plan anterior no fue
respetada.
 Reserva para Jardín Botánico y Viveros, ubicados en el
terreno del Ministerio de Agricultura al Nor Oeste de la
ciudad, (junto al Instituto Rivera Taipe).
 No se ejecutó.
 La construcción del aeropuerto a nivel nacional o
continental, la cual se ubica al lado Nor Oeste de la
carretera marginal entre los terrenos del Distrito de Satipo y
de Rió Negro.
 No se ejecutó, además que a opinión del equipo
técnico, resulta innecesario un aeropuerto en la zona
de Satipo.

 La reubicación del Penal, al lado norte de la ciudad, se


considera siempre que se encuentre terminada la
construcción e implementado todos los aspectos para este
fin.
 No se ejecutó en la zona propuesta, a la fecha existe
un penal que se ha culminado en el distrito de Rio
Negro.
 La reubicación del Cementerio General, ubicado al lado
norte de la ciudad, siempre que se encuentre terminada la
construcción e implementado todos los aspectos para este
fin.
 No se ejecutó, sin embargo a la fecha se ha construido
un cementerio privado en terrenos de Rio Negro.
 En el terreno correspondiente al antiguo aeropuerto, se ha
dejado áreas para otros usos y para recreación, dejando a
potestad del gobierno local la utilización racional de estas

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 20


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

áreas según el requerimiento necesario de la población.


 Las áreas propuestas no han podido ser usadas toda
vez que se tiene a la fecha problemas judiciales.

3.2.5. Zonas de Reglamentación Especial


En el Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo, se describen
las características específicas de las siguientes zonas:

e.1 Plan Específico del Malecón Turístico: Es el área que


comprende la margen izquierda del río Satipo y la zona tugurizada del
Mercado Central. Constituye la zona turística de primera categoría de
la ciudad de Satipo.
 No se ejecutó.

e.2 Zona de Protección Ecológica: Comprende las zonas de las


quebradas y cerros que rodean la ciudad, adyacentes al área urbana,
destinadas a ser conservadas o mejoradas en virtud a su potencial
paisajístico y por seguridad y mantenimiento del equilibrio ecológico,
protegiéndolas de la depredación de acuerdo a las normas vigentes
de protección del medio ambiente.
 No se ejecutó.

e.3 Zona de Recuperación Ecológica: Son las zonas inundables y de


contaminación por el desborde del riachuelo San Francisco las cuales
deben ser intervenidas mediante un programa de recuperación y
tratamiento paisajista, canalización abierta en algunos tramos del
riachuelo y controlando la disposición clandestina de desechos sólidos
y líquidos domésticos.
 No se ejecutó.

3.3. Infraestructura de Servicios


La infraestructura de los servicios básicos eran deficitarios, se proponía la
ampliación, identificaba la presencia de un sistema inadecuado de drenaje de
las aguas de lluvia y descargas abiertas de agua servidas que contaminan
las aguas de los ríos y el medio ambiente; entre otros. La propuesta se
orientaba a tratar el problema a través de Proyectos de Saneamiento
Integral, donde se conjuguen esfuerzos multisectoriales.

a) Agua Potable y Alcantarillado


Considerando una baja cobertura de servicios de agua potable se
proponía:
 La necesidad de ampliar y mejorar la captación de agua.
 A la fecha se verificó que se han realizado algunas obras, sin
embargo estas se han paralizado por encontrarse en arbitraje.

 Construcción de nuevos reservorios de agua potable estudiando la


ubicación de las nuevas áreas de expansión urbana propuesta por
el plan.
 No se ha propuesto ubicación exacta, no se han ejecutado.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 21


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Ampliación de las redes de distribución sobre las principales


arterias que conecten con las áreas urbanas deficitarias y las áreas
de expansión.
 La EPS ha realizado ampliaciones, sin embargo es necesario
continuar con más obras; y las JASS han gestionado algunas
obras en algunas comunidades.

 El diagnóstico sobre el servicio de alcantarillado, se ha mantenido


con los mismos problemas y deficiencias: Sistemas de drenajes
escasos e inadecuados, los mismos que en época de lluvia,
recolectan de manera prohibitiva las aguas pluviales causando el
colapso de las mismas, además que a la fecha no se han
ejecutado obras para el tratamiento final de los residuos líquidos en
los Distritos de Satipo y Coviriali.
 No se han ejecutado obras en Alcantarillado

 La evacuación de las aguas pluviales mediante canales abiertos


como se da en las ciudades de la Selva. Esta modalidad es la más
adecuada por su fácil mantenimiento.
 Propuesta que demostró ser inadecuada por tal razón no se
ejecutó obra alguna.

 Con relación al sistema de evacuación de las aguas servidas, se


propuso la elaboración de los estudios definitivos para el
tratamiento de las aguas residuales.
 Coviriali y Satipo persiste en el vertido de sus aguas residuales
de manera directa a sus ríos aledaños

 La necesidad inmediata de poner operativo en programa masivo de


conexiones domiciliarias de desagüe en zonas que existe la red
pública instalada.
 No se ejecutó.

 El agua pluvial no debe ingresar a las alcantarilladas sanitarias.


 No se propuso una alternativa ni se cumplió dicha idea.

 Se propuso la asistencia con programas de salubridad a las


viviendas de las zonas pre urbanas, donde hacen uso de sistemas
alternativos de disposición final de aguas negras.
 Esta propuesta tampoco se ejecutó.

b) Energía Eléctrica
 El PDU del 2004-2014, opinaba que la cobertura del servicio era
suficiente, sin embargo el crecimiento poblacional que no se
dimensiono, ha obligado la necesidad plantear nuevas zonas de
dotación de servicio.
 ELECTROCENTRO, está ejecutando ampliación de redes
eléctricas, esta se debe realizar paralelamente al crecimiento
poblacional.

c) Limpieza Pública

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 22


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Se propone dos proyectos importantes con respecto a los residuos


sólidos:
 Construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.
 Tratamiento de los botaderos, ubicados entre Satipo y Río Negro.

En ambos casos dichas propuestas resultaron siendo respuestas


parciales y no se ejecutaron en la verdadera dimensión, frente a una
adecuada gestión integral de los residuos sólidos, la misma que debe de
contemplar el compromiso de cada uno de los pobladores de Satipo.

3.4. Vialidad y Transporte


Se propuso la jerarquización y especialización de las vías: regional y local;
además de la consolidación del sistema vial: noreste - suroeste, de carácter
urbano, complementados con una red secundaria de vías colectoras.
 Estas propuestas aún no se han podido concretar.

a) Vialidad
a.1 Vías Regionales: Se incluyen la Carretera Marginal y la Vía de
Evitamiento.
Está claro la necesidad de descongestionar el tránsito de orden regional,
de las vías de orden local, sin embargo la propuesta planteada en el Plan
anterior terminó no siendo ejecutada.

a.2 Vías Arteriales


a.3 Vías Colectoras
a.4 Vías Locales
A nivel interurbano, tal como ha expresado en el diagnostico la propia
ciudad ha estructurado su respectiva red urbana, en función a las
características topográficas y a su patrón de asentamiento.

Podemos afirmar que la infraestructura vial ha tenido un avance


considerable en el mejoramiento de las vías de acceso a los diferentes
asentamientos urbanos, mediante el plan masivo de apertura de vías y
asfaltado de las mismas, así también un hecho favorable que ocurrió
recientemente es la apertura de la Av. Antonio Raymondi, lo cual
responde al PDU Satipo 2004-2014.

Caso es especial es la Vía Malecón, la misma que por la dimensión


económica y de infraestructura de la propuesta, sobrepasa a los limites
cronológicos de los planes de desarrollo urbano. Por esta razón es
necesario comprometer a las autoridades de turno con la continuidad de
este tipo de propuestas.

b) Encuentros Viales
Las propuestas de encuentros a nivel en los accesos y cruces con la
carretera Marginal y la vía de evitamiento, así como en los encuentros
viales en las diversas vías se han ido atendiendo de manera parcial, pues
la colocación de señalizadores, semáforos y otros artificios de orden vial,
han logrado mejorar la transitabilidad.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 23


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

c) Transporte
Se propuso el ordenamiento del sistema de transporte regional e
interregional, mediante un terminal terrestre de nivel interprovincial,
ubicado frente al Ovalo Rondero, de la actual Carretera Marginal,
lamentablemente este terminal fue ejecutado en terrenos del Ex
aeropuerto, generando que el transito se haga caótico.

3.5. Renovación Urbana


Se propuso un Plan Específico del Malecón Turístico, en las áreas del
mercado central y que invaden el río Satipo, donde se tenía como objetivos:
 Reasentamiento de las familias ubicadas en la Franja Marginal del Río
Satipo.

 Remodelación y especialización de los usos del suelo del mercado


central.
 Dicha propuesta no fueron desarrolladas.

3.6. Protección Ambiental


El Plan puso énfasis en el tema de la protección ambiental proponiendo los
siguientes proyectos:
 Mejoramiento del sistema de recojo de basura y estudio de factibilidad
del relleno sanitario.
 En proceso de ejecución.
La gestión de residuos sólidos, dimensionaba solo la
responsabilidad municipal, sin embargo una adecuada gestión
integral de residuos sólidos, no solo compete a la autoridad
municipal, sino a la población en pleno, independiente de ello, la
gestión parcial del manejo de residuos ha sido aceptable.

 Recuperación, tratamiento paisajístico y Canalización abierta donde lo


requiera del Riachuelo San Francisco.
 No se ejecutó.
Las propuestas sobre el Rio San Francisco no se ejecutaron
debido a ser este un problema no solo ambiental, sino social.

 Tratamiento de las vías con arborización, señalización y mobiliario


urbano, de acuerdo al diseño de las secciones viales propuestas.
 No se ejecutó.
Además, en el Reglamento de Zonificación se proponen las
siguientes condiciones específicas para el tratamiento ambiental
de la ciudad:
La arborización, señalética y mobiliario, fue ejecutado de manera
parcial.
En adición a ello el PDU 2004-2014, planteaba:

 En las nuevas edificaciones, usar superficies reflejantes en


la construcción de los muros y techos, empleando colores
claros y materiales con aislamiento térmico.

 En los espacios verdes existentes se incorporarán


elementos que brinden confort bioclimático (fuentes, espejos

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 24


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

y recorridos de agua, por ejemplo), disminuyendo el empleo


de pisos duros como pavimentos de cemento, terrazos, etc.
 Podemos afirmar que si bien las propuestas son
interesantes “poco o nada”, se hizo para viabilizarlas.

3.7. Seguridad del Asentamiento


Para la seguridad del asentamiento, se han programado los siguientes
proyectos:
 Estudio del Malecón y Defensa Ribereña del río Satipo.
 No se ejecutó.
Defensa del Rio Satipo, a nivel de estudio fueron iniciadas, sin
embargo a la fecha no se materializa la obra

 Estudio de Recuperación, tratamiento paisajístico y Canalización


abierta donde lo requiera del Riachuelo San Francisco.
 No se ejecutó.


Protección de las laderas de las quebradas altas y cerros junto a la
ciudad de Satipo, y mantenimiento del equilibrio forestal del cerro
ubicado al lado Este de la ciudad a la margen Derecha del Rió Satipo.
 No se ejecutó.
Sobre la protección de las laderas tampoco se ejecutaron obras.
3.8. Resumen Final
Como podemos ver los proyectos de inversión programados en el Plan de
Desarrollo 2004 – 2014, se han ejecutado parcialmente, y en algunos casos no
se ejecutaron, por lo que para las futuras propuestas estas deben ser aprobadas
objetivamente de acuerdo a las restricciones presupuestarias y a la gestión
eficiente por parte de las autoridades políticas que representan a la Ciudad de
Satipo.
Se recomienda para el cumplimiento de objetivos y metas del Nuevo Plan de
Desarrollo Urbano, se encuentren en manos de “Gestores Públicos” con visión
de desarrollo en base a la Hoja de Ruta y/o Plan de Desarrollo, que deben
respetarse tal como se recomienda en el Plan Bicentenario.

1.7 ANTECEDENTES HISTORICOS:

La Cultura Asháninca, cuyos orígenes se remontarían a unos 3,000 años de


antigüedad, originariamente se dividió en 1,000 años A.C. y en más de 2,000 D.C.,
sobreviviendo hasta la actualidad a pesar de las imposiciones de otras culturas
foráneas.

Época Pre Inca

La historia se remonta, cuando los Arawak Maiporano, fueron desplazados a las zonas
inundables de las cabeceras del río Ucayali, donde llegaron a refugiarse en las tierras
altas interfluviales, donde nacen las grandes Familias y Tribus Ashánincas, al
transcurrir del tiempo tomaron posesión de los Ríos Tambo, Perené, Ene y el río
Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 25


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Los Ashánincas estuvieron en constante movimiento, buscando tierras fértiles para


producir en forma incipiente, cazar y pescar. Este grupo étnico, que es la mayoría
entre los demás grupos étnicos se trasladaban de un lugar a otro cuando notaban que
existía un desequilibrio natural, es decir cuando ya no había animales para cazar o
cuando las tierras se percibían como infértiles.

Época Pre-hispánica

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 26


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Los Ashánincas mantenían una relación comercial con los andinos, quienes migraban
a estas zonas con la finalidad de cultivar coca, extraer tintes y coleccionar plumas
exóticas. A la llegada de los españoles en 1539 fundaron la Misión San Juan de la
Frontera.

Una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros
cristianos de la selva central; rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era
restaurar el incanato y expulsar a los españoles. Al frente de las tribus selváticas, logró
controlar un extenso territorio de la selva central del Virreinato del Perú, amagando la
sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de esos límites,
tampoco pudo ser debelada por la autoridad virreinal. Juan Santos desapareció
misteriosamente hacia el año 1756, desconociéndose la fecha y las circunstancias de
su muerte.

Época Colonial

Los españoles en esta época optaron por desprestigiar a los Ashánincas, acusándoles
como chunchos infieles, comegente, con la finalidad de que los demás grupos étnicos
no se subleven. Los españoles, sin embargo continuaron con la finalidad de conseguir
y mantener sus minas de oro.

La época colonial, fue su etapa más tranquila, debido a que los Incas sucumbieron
ante los españoles y éstos no tuvieron mucho conocimiento sobre el espacio de
Satipo; a finales de la colonia enfocaron su interés en la Selva Central, la que fue
fortalecida en la época Republicana por los Franciscanos. Ingresan a esta parte del
territorio con la Cruz y la Biblia para “Evangelizar” a los “nativos”, partiendo del
Convento de Santa Rosa de Ocopa (Concepción), ingresando por la parte del territorio
actual de Llaylla, pasando por Mazamari hasta Puerto Ocopa donde se asentaron.

En la actualidad en la Comunidad Nativa de Puerto Ocopa continua la Misión


Franciscana hasta el día de hoy; ahora convertido en albergue para niños y

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 27


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

adolescentes, bajo la protección del Padre Castillo con más de ochenta y cinco años
de edad, quien dedica parte de su vida a proteger a estos menores de edad en
situación de abandono, quienes vienen de diferentes comunidades Ashaninkas de las
cuencas del Perené, Ene, Tambo y Urubamba.

Vista interior de la Iglesia de Puerto Ocopa y el Padre Castillo


Época Republicana

En 1898 ingresa el primer Colono a Satipo, Augusto Hilser. El primer importante


ingreso que se tuvo fue la del Monseñor Francisco Irazola (1912), el mismo que partió
de Ayacucho, por el río Apurímac, continuando por el río Ene, ingresando por el río
Perené a Pangoa y Satipo hasta Pampa Hermosa (1915). A partir de 1919
comenzaron a establecerse numerosos colonos del extranjero y grupos de colonos
nacionales. En este proceso de colonización se encontraron en Satipo, grupos étnicos
como los Asháninkas, Aguarunas, Campas, Shipibos, Huambisas, Piros y Mochobor.

En 1922, se inicia la construcción de la carretera Concepción – Satipo por la ruta de


Comas; en 1927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la explotación
de los recursos naturales de estas tierras. Sin embargo esta explotación no fue
compartida con los “dueños”, lo cual se traduce en el desarrollo poco equitativo.

El 24 de Julio de 1929 se inauguró el pueblo de Satipo y el 18 de Setiembre de 1940


es elevado a categoría de Distrito mediante Ley Nº 9171, quedando conformado por
los Pueblos de La Victoria, Santa Ana, Santa Rosita, Puerto Ocopa, Mariposa, Santo
Domingo y Río Negro. El primer Alcalde fue el Sr. Salvador Urco (1940 – 1943).

En noviembre de 1947, un terremoto causó desastres e inundaciones que destruyeron


la ciudad de Satipo, cuya reconstrucción se inició en 1951 con la rehabilitación de la
carretera Lima – Concepción – Satipo – Río Negro. El 30 de Noviembre de 1951,
mediante Ley Nº 11648 se crea la Provincia de Jauja, conformada por 23 distritos,
entre ellos Satipo y Río Tambo.

El 26 de Marzo de 1965, siendo Alcalde José A. Voto Bernales, mediante Ley Nº


15481 se crea la Provincia de Satipo conformada por 8 Distritos: Satipo (Distrito

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 28


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

capital), Coviriali, Llaylla, Mazamari, Pampa Hermosa, Pangoa, Río Negro y Río
Tambo.

1.8 UBICACIÓN GEOGRAFICA:


Grafico N° 01
UBICACIÓN DE SATIPO EN EL MAPA DEL PERU

REGION JUNIN: La región Junín presenta los límites siguientes:


Límites.-

Norte : Con las Regiones de Pasco y Ucayali.


Este : Con las Regiones de Cusco y Ucayali.
Sur : Con las Regiones de Ayacucho y Huancavelica.
Oeste : Con la Región de Lima.

Grafico N° 02
MAPA DEPARTAMENTO DE JUNIN

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 29


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

PROVINCIA DE SATIPO: Se encuentra ubicada al Este de la Región Junín y presenta


los límites siguientes:

Límites.-

Norte : Con las Regiones de Pasco y Ucayali.


Este : Con las Regiones de Cusco y Ucayali.
Sur : Con las Regiones de Ayacucho y Huancavelica.
Oeste : Con las Provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Huancayo
(Región Junín).
Grafico N° 03
MAPA DE SATIPO Y SUS DISTRITOS

Extensión Territorial:

Conceptuamos Ciudad de Satipo a la Conurbación de los Centros Urbanos de los


Distritos de Río Negro – Satipo - Coviriali, los cuales presentan las siguientes
características:

Satipo: Como Distrito está conformado por la capital distrital, además por 27
Centros Poblados Rurales incluidos las Comunidades Nativas, destacando los
poblados rurales menores: Villa Virginia, Tzancuvatziari, Huantashiri, Milagro,
Paratushiali y Sanibeni, cuenta con una extensión de 732.02 Km2. Ubicada al
Este de la Región Junín y presenta los límites siguientes:

Límites.-

Norte : Con los distritos de Rio Negro y Rio Tambo (Provincia de Satipo).
Este : Con el distrito de Rio Tambo (Provincia de Satipo).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 30


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Sur : Con los distritos de Pampa Hermosa, Coviriali y Mazamari (Provincia


de Satipo.
Oeste : Con el distrito de Pichanaki (Provincia de Chanchamayo)

Grafico N° 04

Rio Negro: Como Distrito está conformado por la capital distrital, además de
63 Centros Poblados Rurales incluidos las Comunidades Nativas, destacando
los poblados rurales menores: Villa Pacifico, Unión Capiri, Rio Chari alto, La
Unión, La Campiña, Villa Capiri, Portillo Alto, Portillo Bajo, Dos de Mayo de Alto
Cheni, Villarreal, Kanariaki, entre los más importantes, cuenta con una
extensión de 714.98 Km2. Ubicada al Este de la Región Junín y presenta los
límites siguientes:

Límites.-

Norte : Con los distritos de Pichanaki (Prov. De Chanchamayo) y Rio Tambo.


Este : Con el distrito de Rio Tambo.
Sur : Con el distrito de Satipo.
Oeste : Con el distrito de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 31


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 05

Coviriali: Como Distrito está conformado por la capital distrital, además de


14Anexos y 02 Comunidades Nativas, destacando los poblados rurales de:
Bellavista, San Pedro y Ricardo Palma y, las Comunidades nativas de San
José de Panamá y Umanavanti; entre otras, cuenta con una extensión de
145.13 Km2. Ubicada al Este de la Región Junín y presenta los límites
siguientes:

Límites.-

Norte : Con el distrito de Satipo.


Este : Con el distrito de Mazamari.
Sur : Con el distrito de Llayla.
Oeste : Con el distrito de Pampa Hermosa.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 32


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 06

1.9 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN:

El Horizonte de Planeamiento y Ejecución del Plan de Desarrollo Urbano para la


ciudad de Satipo es de 10 años: 2013-2022, que será formulado en concordancia al
Plan de Acondicionamiento Territorial PAT de la Provincia de Satipo, tomando como
ámbito espacial la Conurbación de los Centros Urbanos de: Satipo cercado y C. P. de
Tzancuvatziari por el Distrito de Satipo; Río Negro cercado; y, Coviriali cercado con el
Anexo de Ricardo Palma por el Distrito de Coviriali. El cual tendrá por finalidad facilitar
la planificación de acciones y proyectos de carácter urbano, social, económico y
ambiental que permitan coadyuvar al cumplimiento de las Políticas de Estado,
principalmente:

 Acceso universal a la educación y promoción de la cultura y el deporte.


 Desarrollo sostenible y gestión ambiental.
 Desarrollo en infraestructura y vivienda.

Establecidas en el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario 2008-2021, como


herramientas de planificación las mismas que se encuentran enmarcadas dentro de
los Objetivos del Milenio, especialmente en el objetivo 7 referido a la sostenibilidad
del medio ambiente, cuyas metas son las siguientes:

 Meta 10: Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico.
 Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 33


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

1.10 LINEAMIENTOS TÉCNICO-NORMATIVOS:

El proceso de Planificación Urbana llevado a cabo ha considerado los lineamientos


técnicos-normativos y procedimientos administrativos establecidos en el D.S. Nº 004-
2011-VIVIENDA- Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano;
que en su Artículo 11º establece que el Plan de Desarrollo Urbano comprende el
siguiente contenido:

a. El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que contribuya
a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas
de las municipalidades que la conforman.
b. Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
c. La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas.
d. La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su
normativa.
e. El plan vial y de transporte y su normativa respectiva.
f. La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y
dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación, otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los
requerimientos actuales y futuros de la población.
g. La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las
áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las
condiciones y características existentes.
h. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
i. Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de
infraestructura de servicios básicos.
j. La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
k. La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de
riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente.
l. La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
m. El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo
urbano previsto en el Plan.
n. Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en
el Plan de Desarrollo Urbano.
o. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del
Plan de Desarrollo Urbano.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 34


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

1.11 METODOLOGÍADEL ESTUDIO:

La metodología del estudio llevada a cabo comprende 4 fases:

Fase 1: Programación de la intervención:

ACCIONES PRODUCTOS
 Reuniones de coordinación  Sensibilización (Autoridades).
 Programación de la Intervención
 Recopilación de información de base  Base de datos Preliminar del distrito*
 Gestión del Convenio de Asistencia  Firma del Convenio de asistencia
Técnica Técnica

Comprende acciones preliminares de coordinación para disponer previamente de una


base de información local que apoye la fase de formulación del Plan, permitiendo el
óptimo cumplimiento de los objetivos de la Asistencia Técnica.

Fase 2: Planeamiento Preliminar:

Comprende acciones de reconocimiento de la localidad con el objeto de establecer el


enfoque de desarrollo del distrito, identificando sus potencialidades, debilidades,
oportunidades y amenazas para actuar sobre ellos y desencadenar procesos
sostenibles de desarrollo urbano.

ACCIONES PRODUCTOS
 Coordinación de Taller  Agenda de Taller
 Taller de Sensibilización y Pre  Autoridades y población sensibilizada
diagnóstico  Información para el Pre diagnóstico
Urbano
 Sistematización de Información de Taller  Pre diagnóstico Urbano

Fase 3: Diagnóstico Urbano:

Comprende la validación del Diagnostico local en el marco de un Taller Participativo


con las autoridades, actores y agentes del desarrollo local.

ACCIONES PRODUCTOS
 Coordinación de Taller.  Agenda de Taller.
 Taller de Validación del Diagnostico Urb.  Diagnostico Urbano validado
 Sistematización de Información de Taller.  Informe Final del Diagnostico Urbano

El Taller de Validación del Diagnostico busca validar los siguientes enfoques:

 Ámbito Regional (relaciones espaciales, económicas y administrativas).


 Ámbito Provincial-Distrital (población y territorio, actividades económicas,
relaciones administrativas y culturales).
 Ámbito Urbano (activos físicos, situación ambiental y de riesgo).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 35


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Fase 4: Propuesta de Desarrollo Urbano:

Comprende la formulación y validación de las propuestas de desarrollo urbano e


instrumentos de gestión con la participación activa de los actores y agentes de
desarrollo local.

ACCIONES PRODUCTOS
 Coordinación de Taller  Agenda de Taller
 Taller de Formulación de Propuestas  Modelo Físico Espacial y Ambiental
Urbanas  Instrumentos de Gestión Municipal
 Priorización de Proyectos de Inversión
 Sistematización de Información de Taller  Consolidación de Propuestas Urbanas
 Coordinación de Taller  Agenda de Taller
 Taller Validación de Propuestas Urbanas  Propuestas Urbanas validadas
 Sistematización de Información de Taller  Sistema de Inversión Urbana (SIU)
 Elaboración del Plan de Desarrollo Urb.  PDU entregado a Municipalidad

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 36


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO II
MARCO REGIONAL

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 37


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO II
MARCO REGIONAL

2.1 ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL:

2.1.1 Región Junín:

La Región Junín se ubica en la parte central del Perú, abarcando territorios de


sierra y selva amazónica de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Comprende 9 provincias: Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo,
Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli; de las cuales parte de la Provincia de Satipo
pertenece a la Zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM):

El VRAEM es un grupo de cuencas hidrográficas surcada inicialmente por el río


Apurímac que nace en las alturas de la provincia de Cailloma (Departamento de
Arequipa), cuyas aguas provienen de los deshielos de la cordillera de Chicla a
una altura de 5,597 m.s.n.m. y se dirige hacia el norte con un rumbo promedio de
N 45° O, determinado por la formación estructural de los pliegues de la cordillera
oriental. A lo largo del Valle, se han identificado y delimitado cerca de 130
microcuencas y 30 subcuencas, que tributan a la cuenca de los ríos Apurímac y
Ene y, otras tantas a la cuenca del río Mantaro.

Ubicación de la Ciudad de Satipo:

La ciudad de Satipo (Conurbación Rio Negro – Satipo - Coviriali) se encuentra


ubicada a 11º 14’ 12” latitud sur y 74º 38’ 19” longitud Oeste (Punto de referencia
Orden C – Ovalo “El Rondero”), a una altitud de 636 m.s.n.m. La ciudad se
desarrolla en la margen izquierda de los Ríos Satipo y Coviriali, así como en la
Margen derecha del Río Negro.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 38


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Área de Influencia:

Satipo es el principal Centro Urbano de la Provincia de Satipo y su área de


influencia de la Conurbación Río Negro – Satipo - Coviriali abarca toda la
Provincia de Satipo, es más, desde la ciudad de Atalaya (Región Ucayali) por la
parte Nor Este y desde Quillabamba (Región Cusco) por la parte Sur Este.

Destacándose los siguientes corredores Inter Regionales:

1º Corredor : Atalaya – Satipo – La Oroya – Lima.


2º Corredor : Quillabamba – Pichari – Satipo – La Oroya – Lima.
3º Corredor : Atalaya y/o Quillabamba – Satipo – Tarma – Huancayo.

Grafico N° 07
MAPA DE ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Provincia de Satipo donde también se encuentra parte del VRAEM es


también un espacio geo-económico con una vocación productiva homogénea
orientada a la exportación (café y cacao).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 39


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

La incorporación de una industria de transformación, sería una buena propuesta


para el desarrollo de agroindustrias el cual dinamizaría la economía de la
provincia, teniendo como centro el distrito capital de Satipo.

Donde actualmente se desarrollan actividades agropecuarias con una


agroindustria incipiente compatibles con la ecología, la economía, la sociedad, la
cultura y la política de alcance regional y local; el cual presenta las siguientes
características:

 Comprende territorios que trascienden la delimitación político–


administrativa de las regiones, provincias y distritos comprometidos.
 Cuenta con condiciones potenciales para la integración física y social de
sus centros poblados que se materializan en vías de acceso,
comunicación y corredores de actividad económica–productiva y
comercial en constante transformación.
 Es un espacio de consolidación urbana, cuya expansión depende del
grado de articulación económica y productiva de sus centros poblados,
industrias y servicios a los mercados regionales, nacionales e
internacionales.
 Cuenta con condiciones para el desarrollo de sinergias económicas que
promueven la acumulación y distribución de mercancías y capitales; a
través del desarrollo de cadenas productivas, del mejoramiento de los
servicios básicos en sus centros poblados y del incremento del bienestar
para la población.
 Su desarrollo se orienta a apoyar el proceso de regionalización y
descentralización del país, así como el desarrollo equilibrado y armónico
del territorio nacional.
 El proceso de articulación física-territorial del VRAEM se realiza sobre la
base de dos o más ejes de desarrollo económico local, micro-regional o
interregional, conformando corredores económicos mutuamente
complementarios.

2.1.2 El Caso de la Provincia de Satipo:

La provincia de Satipo está situada en un espacio limítrofe con las Provincias de


Huancayo, Concepción y Chanchamayo hacia el norte, y con las provincias de
Huanta (Ayacucho) y La Convención (Cusco) hacia el sur; configurando un

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 40


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

espacio económico de mayores dimensiones y potencialidades, cuya articulación


espacial está condicionada al impulso de cuatro importantes ejes de desarrollo
económico intra e inter-regional:

 El eje de desarrollo Satipo – Mazamari- San Martín de Pangoa (30 Km).


 El eje de desarrollo Satipo – Mazamari-Puerto Ocopa - Puerto Prado (90 Km).
 El eje de desarrollo Puerto Ocopa-Puerto Prado-Misión Poyeni-Atalaya (147
Km).
 El eje de desarrollo San Martín de Pangoa - Cubantía-Valle Esmeralda-Puerto
Ene-Natividad (187 Km).
Los ejes secundarios se articulan a la ciudad de Satipo, a través de las
ciudades de San Martín de Pangoa, Mazamari, Puerto Ocopa y Coviriali; por
ser Satipo el principal punto de interconexión con la ciudad de Huancayo, que
es el principal mercado de la región Junín; y con la ciudad de Lima que es el
principal mercado a nivel nacional.

Accesibilidad:
Es baja a lo largo de toda la provincia. En la zona Norte como en la zona Sur de
la provincia se presentan serias dificultades de accesibilidad, en ambos sentidos
(ingreso y salida), por el mal estado de las carreteras y vías, como por las
continuas lluvias que afectan las condiciones de transitabilidad y/o flujo de
personas y mercancías, siendo la zona de Puerto Ocopa - en el distrito de Río
Tambo - la más sensible a estos efectos.

Articulación de La Provincia de Satipo en el Contexto del VRAEM y en el


contexto Regional y Macro-Regional del País:
La provincia de Satipo y su capital político-administrativo (la ciudad de Satipo)
para su mejor posicionamiento en el contexto regional y macro - regional del país
se constituye en una ciudad intermedia importante, por tener influencia del área
rural, principalmente de los Valles de los Ríos Satipo, Mazamari, Pangá, parte
del Perené, Ene y Tambo; por lo que requiere el desarrollo de una infraestructura
vial y productiva que le permita articularse con eficiencia a dichos espacios, así
como desempeñar un rol de mayor trascendencia en el proceso de desarrollo
económico y social de la región Junín, para lo cual cuenta con las siguientes
potencialidades y posibilidades: (Ver. Grafico 08). Integración con otras
Provincias.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 41


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 08
CORREDORES GEO-ECONOMICOS REGIONALES
CIUDAD DE SATIPO

La Provincia de Satipo, tiene posibilidades de integración con las provincias de


La Mar y Huanta (Ayacucho) y con la provincia de La Convención (Cusco); con
las cuales conforma un espacio geo-económico de mayores dimensiones y
potencialidades para el abastecimiento micro-regional y para la exportación de
productos con valor agregado hacia mercados de mayor amplitud. Lo que
requiere para concretar esta integración es el desarrollo de una infraestructura
vial y productiva que le permita articularse mejor con el resto de provincias que
conforman el VRAEM.

Articulación al Circuito Carretera Central:


La provincia de Satipo se encuentra localizada muy cerca del circuito de la
Carretera Central Lima-La Oroya-Huancayo, teniendo posibilidades de acceso a
la Sierra Central (Huancayo, Huancavelica, Ayacucho al sur y Huánuco al norte),
como hacia la costa peruana, principalmente a Lima.

Articulación al Eje Multimodal IIRSA Centro:


La provincia de Satipo se encuentra localizada muy cerca al Eje Multimodal del
Amazonas Centro del “Plan de Acción para la Integración de Infraestructura
Regional Sudamericana –IIRSA”, que se viene concesionando a través de
PROINVERSION.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 42


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

De concretarse la interconexión entre Satipo con el Eje Multimodal IIRSA se


abrirá un ramal de accesibilidad que hará de Satipo – dadas las ventajas
territoriales que le da su mayor cercanía a Lima y competitivas por su gran
incidencia en la actividad económica del Valle- un gran centro de acopio de
productos nativos con posibilidades de ser colocados en el mercado de Lima, o
en el mercado internacional, que son de mayor importancia que los mercados de
Huánuco, Huancayo y/o Ayacucho.

Articulación a la Carretera Interoceánica:


La construcción de la interconexión entre San Martín de Pangoa - Cubantía,
Valle Esmeralda - Puerto Ene – Natividad – Pichari – Kimbiri - Quillabamba
actualmente culminada, permitirá a la provincia de Satipo y al VRAEM en su
conjunto, interconectarse con el Eje de la Carretera Interoceánica Sur Oriental,
permitiendo la salida de productos agroindustriales de Satipo y el VRAEM hacia
el mercado de Brasil, a través de las localidades de Cusco, Puerto Maldonado,
Iñapari e Iberia.

Inversión en Infraestructura y Servicios Básicos:


Las características físico - espaciales de la provincia de Satipo hacen de esta
provincia un lugar propicio para la puesta en marcha de importantes alternativas
de inversión en infraestructura urbana y servicios básicos, para el impulso de sus
actividades económicas y productivas locales:

a. Una primera alternativa visible de inversión es infraestructura de carreteras,


que es la más económica (103 Km), permitiría conectar en mejores
condiciones a las localidades de Mazamari, Pangoa y Río Tambo,
pertenecientes al ámbito Norte del VRAEM con el gran Circuito vial del
Centro, que se encuentra completamente asfaltado y que une a la Región
Junín con el gran mercado de Lima y el mercado internacional, a través del
puerto del Callao; así como con los mercados de Huancayo, Huancavelica y
Ayacucho, dando también la posibilidad de colocar productos a través del
Puerto de Pisco (por donde saldrá el Gas de Camisea).

b. Una segunda alternativa, de mayor envergadura económica (254 Km),


supone conectar a la provincia de Satipo con el resto del VRAEM (zona
centro y sur) y con el Eje de la Carretera Interoceánica Sur Oriental que
facilitaría la salida de productos hacia el mercado de Brasil a través de las
localidades de Cusco, Puerto Maldonado, Iñapari e Iberia.

Impacto de la Rehabilitación de Carreteras en el Desarrollo de la Provincia


de Satipo y del VRAEM:
La rehabilitación de estas carreteras tendrá un impacto muy positivo sobre el
desarrollo de la provincia de Satipo y del VRAEM en su conjunto, en términos de
mayor inversión en infraestructura urbana y servicios básicos a la población, así
como a los centros poblados del área de influencia. Esta mayor inversión en
infraestructura urbana y servicios públicos puede esperarse tanto en las
localidades situadas sobre el gran corredor vial principal Satipo-La Oroya-Lima,
como sobre el corredor San Francisco-La Quinua-Ayacucho, para el caso de
Pichari y Kimbiri (Prov. La Convención –Cusco) y San Francisco- Santa Rosa-
Palma pampa y San Antonio (Prov. La Mar–Ayacucho).

Distritos del VRAEM con mayores posibilidades de Articulación Económica


y Productiva:

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 43


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Dentro de la provincia de Satipo, los distritos del VRAEM tiene más posibilidades
de articulación económica y productiva, porque Mazamari, Pangoa y Río Tambo,
dada su posición espacial estratégica están situados sobre o muy cerca del
corredor económico principal San Martín de Pangoa – Mazamari - Satipo que la
interconecta con La Oroya y Lima - Callao y por su economía basada en la
producción de café, cacao, maíz, maní, achiote, palillo y frutales de diverso tipo,
susceptibles de transformación agroindustrial, y por ende, con potencialidades
para la exportación5.
Estas zonas cuentan también con recursos pecuarios, forestales y turísticos por
explotar, que deben aprovecharse racionalmente con el apoyo del Estado, de la
inversión privada y el suministro de una adecuada tecnología.

Beneficios de Rehabilitar los Corredores Viales identificados en la


Provincia de Satipo:

La rehabilitación de los corredores viales de la provincia de Satipo creará


condiciones apropiadas para lo siguiente:
a. El desarrollo de una agroindustria de exportación competitiva centrada en el
desarrollo agropecuario de los distritos de la provincia de Satipo,
principalmente de aquellos pertenecientes al VRAEM.
b. Un mayor nivel de actividad económica, comercial y de servicios de apoyo a
la producción local, como consecuencia de la salida de productos de
exportación de los distritos de esta provincia hacia el mercado de Lima y los
mercados internacionales (EEUU, Europa, Asia Pacifico, etc.).
c. El desarrollo del turismo en todas sus formas y modalidades (aventura,
histórico, cultural, ecoturismo, etc.), como consecuencia de la incorporación
de la provincia de Satipo al circuito turístico del Centro, cuya sede es Lima, la
ciudad más importante del país; y al Circuito Turístico del Sur, cuya sede
principal es el Cusco6.
d. Mayor generación de empleo y divisas para los habitantes de la provincia de
Satipo, así como para los distritos que conforman el VRAEM, micro- región
muy importante para el desarrollo de la Amazonia peruana.
e. Mayores rentas para sus Gobiernos Locales y una mayor capitalización
productiva para la región en su conjunto en el corto y mediano plazo7.
f. Una mayor consolidación urbana de la provincia de Satipo en su conjunto
como consecuencia de la dinamización de su actividad económica.
g. La inserción de la ciudad de Satipo en el proceso de globalización mundial
como parte de la “Ruta del Café”, que conformarían las Provincias de
Oxapampa, Chanchamayo y Satipo.

5
Cabe indicar que los mercados de la provincia de Satipo son: Lima (Mercado 1) y Huancayo (Mercado 2).

6
Las ciudades más importantes del eje turístico del Centro son Huancayo, Huancavelica, Ayacucho y Lima. La ciudad más
importante del Circuito Turístico del Sur es el Cusco, que es a su vez la capital arqueológica del Perú.
7
El turismo a diferencia de otras actividades económicas requiere poca inversión, es altamente generadora de empleo local y
permite un rápido impulso a las pequeñas y microempresas de servicios, características que se ajustan perfectamente a las
condiciones económicas y sociales que ofrece la provincia de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 44


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Vía urbana de la ciudad de Satipo sin inversión pública.

Vía rural de la provincia de Satipo sin inversión pública.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 45


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO III
DIAGNOSTICO URBANO

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 46


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CAPITULO III
DIAGNOSTICO URBANO

3.1 DIAGNOSTICO SOCIO - DEMOGRAFICO DE LA POBLACION QUE OCUPA EL


AREA URBANA:

3.1.1. Diagnóstico Socio - Demográfico

3.1.1.1. División Política:


La Provincia de Satipo cuenta con 08 distritos: Satipo, capital provincial,
Coviriali, Llaylla, Mazamari, Pampa Hermosa, Pangoa, Río Negro y Río
Tambo, cuya función es aportar a la producción local.

3.1.1.2. Territorio:
La provincia de Satipo ocupa el primer lugar en extensión territorial
dentro de la Región Junín, con una superficie de 19,219.48 Km2, que
representa el 42.6% de la superficie regional. Siendo Satipo el distrito
más grande de la Región Junín (Ver: Cuadro N° 01 y Gráfico Nº 08).
Le siguen bastante lejos en extensión territorial las provincias de
Chanchamayo (10.4%), Huancayo (8.3%) y Yauli (8.1%).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 47


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro Nº 01
REGIÓN JUNIN
SUPERFICIE SEGÚN PROVINCIAS EN EL AÑO 2007
(En Kilómetros Cuadrados)

2
REGION Nº PROVINCIA SUPERFICIE KM %

1 HUANCAYO 3,558.10 8.05


2 CONCEPCION 3,067.52 6.94
3 CHANCHAMAYO 4,723.40 10.69
4 JAUJA 3,749.10 8.48
JUNIN 5 JUNIN 2,360.07 5.34
6 SATIPO 19,219.48 43.49
7 TARMA 2,749.16 6.22
8 YAULI 3,617.35 8.18
9 CHUPACA 1,153.05 2.61
44,197.23 100.00
TOTAL
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

El grafico N° 08 muestra según la distribución porcentual de provincias para la


Región Junín, mostrando a Satipo como una de las extensas territorialmente con
un 43.49% del territorio, superando a Chanchamayo que tiene 10.69%, Jauja
que tiene 8.48%, Yauli con 8.18% y Huancayo que es la Capital de la Región
que tiene 8.05% de superficie a nivel de Junín.

Grafico N° 09
DISTRIBUCION DEL TERRITORIO DE LA REGION JUNIN

YAULI CHUPACA HUANCAYO


2,61% CONCEPCION
8,18% 8,05%
TARMA 6,94%
6,22%
CHANCHAMAYO
10,69%

JAUJA
8,48%

JUNIN
SATIPO 5,34%
43,49%

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico PDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 48


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 02
PROVINCIA DE SATIPO
DIVISION POLITICA DE SATIPO Y DISTRITOS

REGION PROVINCIA DISTRITOS Km2 %

SATIPO 732.02 3.81


COVIRIALI 145.13 0.76
LLAYLLA 180.39 0.94
MAZAMARI 332.83 1.73
JUNIN SATIPO
PAMPA HERMOSA 566.82 2.95
PANGOA 6,197.41 32.25
RÍO NEGRO 714.98 3.72
RÍO TAMBO 10,349.90 53.85
TOTAL TERRITORIO DE SATIPO 19,219.48 100.00
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

El distrito de Satipo, capital político - administrativa de la provincia, ocupa el


tercer lugar en superficie territorial cuenta con 732.02 Km2, que representa un
3.81% de la superficie de la provincia, después de los distritos de Río Tambo
que tiene 53.85% es el distrito con mayor extensión territorial (10,349.90 Km2),
seguido de Pangoa con 32.25% (6,197.41 Km2). Rio Negro con 3.72%
(714.98Km2) actualmente comparte una conurbación con Satipo; y muchos de
sus Centros Poblados que fueron censados como población rural ahora forman
parte de esta conurbación por lo que más adelante consideramos dicha
población como urbana, lo que influirá en la información proporcionada
principalmente en la población.

Cuadro N° 03
SUPERFICIE, POBLACIÓN, DENSIDAD POBLACIONAL Y ALTITUD
DE LA CAPITAL, PROVINCIA DE SATIPO 2007

Densidad Capital de Provincia


Superficie Población poblacional Altitud
(Kilómetros Censada (Habitantes Nombre (Metros sobre
Provincia cuadrados) 2007 por kilómetro el nivel del
(Habitantes) cuadrado) mar)
Satipo 19,219.48 193,872 10.09 Satipo 632

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico PDU

En el Cuadro N° 03, se muestra una densidad poblacional de 10.09, lo que


significa una distribución de 10.09 habitantes por kilómetro cuadrado, para toda
la provincia.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 49


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.1.1.3. Población

De acuerdo con las cifras del último Censo Nacional de Población y


Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en el año 2007, la población de la provincia de Satipo es de
193,872 habitantes y, se puede observar en el siguiente gráfico la
evolución poblacional en la Región Junín, donde las Provincias de
Satipo y Chanchamayo ubicadas en la zona de selva y la Provincia de
Huancayo son las que tienen tasa de crecimiento positivo, las demás
que están ubicadas en la sierra tienen tasa de crecimiento negativo al
año 2007. (Cuadro N° 04)

Cuadro N° 04
POBLACION PROVINCIAL Y PORCENTAJE DE INCIDENCIA
RESPECTO A LA POBLACION REGIONAL
CENSOS 1981, 1993 Y 2007

CENSOS POBLACIONALES
PROVINCIAS Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007
Poblac. % Poblac. % Poblac. %
HUANCAYO 321,549 37.73 437,391 42.23 466,346 38.05
JAUJA 102,439 12.02 104,828 10.12 92,053 7.51
JUNIN 30,169 3.54 39,627 3.83 30,187 2.46
TARMA 105,422 12.37 115,686 11.17 112,230 9.16
YAULI 77,639 9.11 65,229 6.30 49,838 4.07
CONCEPCION 59,060 6.93 64,785 6.25 60,121 4.91
SATIPO 66,901 7.85 94,250 9.10 193,872 15.82
CHANCHAMAYO 89,059 10.45 114,045 11.01 168,949 13.79
CHUPACA 0.00 0.00 51,878 4.23
TOTAL 852,238 100 1,035,841 100 1,225,474 100
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

Realizando un análisis en el Cuadro N° 04, la concentración población


a nivel de Región Junín se encuentra en Huancayo, aquí podemos
observar el fenómeno de inmigración y crecimiento poblacional; así la
provincia de Satipo ha tenido un crecimiento positivo, según censo 1981
tenía una población del 66,901 habitantes esta representaba el 7.85%
de la población de la Región, para 1993 se incrementa a
94,250habitantes que es 9.10%, incrementándose enormemente para
el 2007 a 193,872 representando un 15.82% de la población de la
Región.

El proceso de inmigración desarrollado, se da por el movimiento


poblacional de Jauja, Concepción, Tarma y otras provincias; dichas
personas que nacieron en Satipo o proceden de otros lugares han
incidido en este proceso (resultados obtenidos según las encuestas
aplicadas y observadas en el Cuadro N° 04)

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 50


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 10
POBLACION PROVINCIAL DE LA REGION JUNIN
CENSOS 1981, 1993 Y 2007

500.000
450.000
400.000
350.000
300.000 1981
250.000
1993
200.000
150.000 2007
100.000
50.000
0

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico PDU

En el Grafico 10, muestra este proceso de crecimiento e inmigración,


que para el caso de Satipo encontramos unas columnas que crecen y
se duplican para el año 2007, mientras que disminuyen para las
provincias de Jauja, Tarma, Yauli, y Concepción, lo que demuestra que
el crecimiento de Satipo es positivo.

Cuadro N° 05
POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS CONURBADOS
SATIPO, RIO NEGRO Y COVIRIALI

DISTRITOS DE LA Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007


PROVINCIA DE
SATIPO Poblac. % Poblac. % Poblac. %
SATIPO 19,149 28.62 23,605 25.05 36,307 18.73
COVIRIALI 3,097 4.63 3,457 3.67 5,266 2.72
LLAYLLA 2,225 3.33 3,168 3.36 5,143 2.65
MAZAMARI 6,510 9.73 12,487 13.25 28,269 14.58
PANGOA 19,245 28.77 20,063 21.29 29,595 15.27
RIO NEGRO 6,767 10.11 18,772 19.92 25,981 13.40
RIO TAMBO 7,657 11.45 9,155 9.71 32,575 16.80
PAMPA HERMOSA 2,251 3.36 3,543 3.76 7,508 3.87
SIN LIMITES 0 0.00 0 0.00 23,228 11.98
TOTAL 66,901 100 94,250 100 193,872 100
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

Para nuestra muestra de estudio tomamos a los distritos de Satipo, Rio


Negro y Coviriali, por mostrar conurbación dentro del desarrollo urbano
de la ciudad de Satipo, con las capitales de los tres distritos y con
algunos Centros Poblados como: Villa Pacifico, Rio Alberta, Portillo

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 51


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Bajo, Nueva Esperanza, Tzancuvatziari, Ricardo Palma, que fueron


censados como área rural, por la conurbación existente ahora forman
parte de la zona urbana, para nuestro estudio la población total del
distrito se sumaran incluyéndolos para formar “La Ciudad de Satipo”.

Cuadro Nº 06
ANALISIS DE LA POBLACION POR SEXO
EN LOS DISTRITOS CONURBANDOS
(SATIPO-RIO NEGRO-COVIRIALI)

POBLACION
DISTRITOS CENSOS TOTAL % HOMBRES % MUJERES %
(Hab.)
1981 19,149 100 10,576 55.2 8,573 44.8
SATIPO 1993 23,605 100 12,160 51.5 11,445 48.5
2007 36,307 100 18,855 51.9 17,452 48.1
1981 6,767 100 3,707 54.8 3,060 45.2
RIO NEGRO 1993 18,772 100 10,166 54.2 8,606 45.8
2007 25,932 100 14,324 55.2 11,608 44.8
1981 3,097 100 1,709 55.2 1,388 44.8
COVIRIALI 1993 3,457 100 1,867 54.0 1,590 46.0
2007 5,266 100 2,781 52.8 2,485 47.2
Fuente: Censos Poblacionales INEI.

Para el año 2007, dentro del ámbito de la provincia, Satipo era el distrito
que contaba con mayor población con 36,307 habitantes, mientras que
Rio Negro contaba con 25,932, Coviriali con 5,266; en la caracterización
por sexo, notándose una diferencia entre sexos, siendo la de hombres
de 51.9% y mujeres del 48.1% para el distrito de Satipo y 55.2 % de
hombres y 44.8% de mujeres en el Distrito de Rio Negro y 52.8% de
hombres y 47.2% de mujeres para Coviriali.
Al analizar el área conurbada de Rio Negro – Satipo - Coviriali, notamos
que los porcentajes de hombres y mujeres prácticamente se muestran
casi equitativos.

Grafico N° 11
ANALISIS DE LA POBLACION TOTAL POR SEXO
EN LOS DISTRITOS CONURBADOS SATIPO, RIO NEGRO Y COVIRIALI
MUJERES
48.10%

HOMBRES
51.90%
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 52


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

De acuerdo a datos del INEI 2007, se obtuvo que un porcentaje de


51.90% de la población son hombres y un 48.10% son mujeres, la
información se aproximan a los datos obtenidos en las encuestas
realizadas en los talleres por el equipo técnico.

Cuadro Nº 07
POBLACION TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD
DISTRITOS CONURBADOS DE SATIPO, RIO NEGRO Y COVIRIALI
CENSOS POBLACIONAL - JOVENES Y ADULTOS

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD JOVENES ADULTOS


POBL.
AMBITO PERIODO 65 a
TOTAL 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64
Más
0 a 29
%
30 a Más
%
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS

1981 19,149 3,009 2,653 2,414 2,330 3,855 2,287 2,293 308 14,261 74.47 4,888 25.53
SATIPO 1993 23,605 3,623 3,701 3,085 2,271 4,107 3,080 3,170 568 16,787 71.12 6,818 28.88

2007 36,307 4,228 4,424 4,429 4,026 6,502 4,896 6,562 1,240 23,609 6.03 12,698 34.97

1981 6,767 1,222 981 812 794 1,350 673 859 76 5,159 76.24 1,608 23.76
RIO
NEGRO 1993 18,772 3,452 3,232 2,311 1,704 3,588 2,042 2,154 289 14,287 76.11 4,485 23.89

2007 25,981 3,310 3,324 3,239 2,958 5,297 3,287 3,839 727 18,128 69.77 7,853 30.23

1981 3,097 511 504 393 364 452 293 505 75 2,224 71.81 873 28.19
COVIRIALI 1993 3,457 554 590 464 320 515 339 546 129 2,443 70.67 1,014 29.33

2007 5,266 599 650 618 566 1,033 629 907 264 3,466 65.82 1,800 34.18

1981 29,013 4,742 4,138 3,619 3,488 5,657 3,253 3,657 459 21,644 223 7,369 77
TOTAL 1993 45,834 7,629 7,523 5,860 4,295 8,210 5,461 5,870 986 33,517 218 12,317 82

2007 67,554 8,137 8,398 8,286 7,550 12,832 8,812 11,308 2,231 45,203 142 22,351 99
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática

El Cuadro Nº 07, muestra el aporte poblacional por cada distrito


conurbado, tomados del último censo poblacional del INEI 2007, esta
muestra el número de habitantes por edades quinquenales, en la cual
consideramos a jóvenes entre la edad 0 a 29 años y adultos de 30 años
a mas a nivel de urbano y rural.

Cuadro Nº 08
ANALISIS DE LA POBLACION URBANA Y RURAL
DISTRITOS CONURBADOS
(SATIPO-RIO NEGRO-COVIRIALI)

POBLACION
DISTRITOS CENSOS TOTAL % URBANA % RURAL %
(Hab.)
SATIPO 2007 36,307 100 22,581 62.2 13726 37.8

RIO
2007 25,981 100 3,811 14.6 22,170 85.4
NEGRO

COVIRIALI 2007 5,266 101 592 11.4 4,674 89.6

TOTAL 2007 67,554 101 26,984 39.9 40,570 60.1

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico PDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 53


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Como muestra el Cuadro Nº 08, existe una población urbana de 26,984


habitantes de acuerdo al censo del INEI 2007, correspondiendo al
distrito de Satipo 22,581 habitantes, Rio Negro 3,811habitantesy
Coviriali 592 habitantes; que representa un 39.9% de la población
urbana total y un 60.1% que pertenecen al área rural (el número de
habitantes mostrados en el Cuadro N° 08 incluyen a los centros
poblados conurbados que en la actualidad forman parte de la ciudad; en
adelante solo se mostrara estos datos, que varían de la información
proporcionada por el INEI).

Grafico N° 12
DISTRIBUCION POR CONDICION DE UBICACION
DE LAS DISTRITOS CONURBADOS DE SATIPO

URBANA
39,94%

RURAL
60,06%

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico PDU

El grafico N° 12 muestra a un porcentaje muy alto de la población de los


distritos conurbados de Satipo, Rio Negro y Coviriali, viven en la zona
rural, representa un 60.06% mientras que un 39.94% viven en la zona
urbana, por la condición extensa del territorio muchos fueron censados
en la zona rural, pero viven en la Ciudad de Satipo (manifestación
recogida en los talleres realizados por el equipo técnico).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 54


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro Nº 09
POBLACION NOMINALMENTE CENSADA POR AREA URBANA, RURAL Y SEXO
SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD
GRANDES TOTAL (Habit) URBANA (Habit) RURAL (Habit)
DISTRITOS GRUPOS
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
DE EDAD
Menor de 13,081 6,710 6,371 7,679 3,916 3,763 5,402 2,794 2,608
15 Años
De 15 a 64 21,986 11,443 10,543 14,151 6,953 7,198 7,835 4,490 3,345
SATIPO
Años
De 65 y más 1,240 702 538 751 400 351 489 302 187
Años
36,307 36,307 18,855 17,452 22,581 11,269 11,312 13,726 7,586
TOTAL AÑO 2007

Menor de 9,873 5,125 4,748 1,343 689 654 8,530 4,436 4,094
15 Años
RIO De 15 a 64 15,381 8,776 6,605 2,322 1,264 1,058 13,059 7,512 5,547
NEGRO Años
De 65 y más 727 462 265 127 75 52 600 387 213
Años
25,981 25,981 14,363 11,618 3,792 2,028 1,764 22,189 12,335
TOTAL AÑO 2007

Menor de 1,867 960 907 213 95 118 1,654 865 789


15 Años
De 15 a 64 3,135 1,670 1,465 353 184 169 2,782 1,486 1,296
COVIRIALI
Años
De 65 y más 264 151 113 26 14 12 238 137 101
Años
5,266 5,266 2,781 2,485 592 293 299 4,674 2,488
TOTAL AÑO 2007
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

El Cuadro Nº 09, muestra el aporte poblacional para la Ciudad de


Satipo, por grandes grupos de edad, por cada distrito conurbado,
tomados del último censo poblacional del INEI 2007, esta permite
determinar el número de habitantes entre 15 y 64 años que se
establecen en esta ciudad han inmigrado a esta, en busca de
oportunidades y mejores condiciones de vida; cabe manifestar que
Satipo es considerada como una provincia con presencia de extrema
pobreza.

Grafico N° 13
POBLACION NOMINALMENTE CENSADA POR AREA URBANA Y RURAL
SEGÚN GRUPOS DE EDAD

1.96%
De 65 y más Años 1.34%

35.05%
De 15 a 64 Años 24.91%

23.07%
Menor de 15 Años 13.67%

0 5000 10000 15000 20000 25000


Urbana Rural
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 55


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

El Grafico N°13 muestra que un alto porcentaje de la población se


encuentra en la zona rural, pero para nuestro estudio tomaremos el
correspondiente a población urbana; así un 24.91% de personas entre
15 a 64 años, un 13.67% entre los 0 a 15 años, y en menor grado a
1.34% de personas mayores a 65 años, los que en suma hacen un total
de 39.92% de población asentada, como objetivo del Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Satipo
Según el censo del 2007 un 60.08% de personas vivían en la zona rural;
los resultados de las encuestas aplicadas revierten esta información al
concentrarse en los centros poblados que se encuentran conurbados;
entre los distritos de Satipo, Rio Negro y Coviriali, zonas con habilitación
urbana; los que deben incluirse dentro del Plan de Desarrollo Urbano

Grafico N° 14
GRUPOS DE ETAREOS DE LA CIUDAD DE SATIPO
(en Años)

De 60 a mas 9,31%

De 50 a 59 10,69%

De 40 a 49 11,82%

De 30 a 39 14,72%

De 20 a 29 15,35%

De 10 a 19 24,40%

De 5 a 9 8,68%

De 0 a 4 5,03%

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25


Fuente: Encuesta de campo- Equipo Técnico PDU

El grafico N° 14, muestra que el 54.47% de la población total asentada


en los distritos conurbados de Satipo, Rio Negro y Coviriali, tienen
edades entre los 10 a 39 años; lo que significa que la mayor parte de la
población que habita en la Ciudad de Satipo es joven; estos se quedan
en la ciudad, lo que se demuestra que la ciudad de Satipo se está
convirtiendo en una ciudad de oportunidades, con mejores condiciones
de empleo, ingresos e inversión; debido a las características y
potencialidades que ofrece su territorio; esta concentración obliga a las
autoridades y entidades públicas y privadas a dinamizar la economía a
mantener un crecimiento como Ciudad Intermedia importante en la
Selva Central; pero orientado a través de estos documentos de gestión
a un crecimiento sostenible y planificado.

3.1.1.4. Densidad Poblacional


La densidad poblacional estimada para el año 2007 para la provincia de
Satipo es de 10,1 habitantes por kilómetro cuadrado, ratio que está muy
por debajo de la densidad poblacional promedio que registra la región
de Junín para dicho año, que es de 27,73 habitantes por kilómetro
cuadrado (Ver Cuadro N° 11).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 56


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N°10
PROVINCIA DE SATIPO DENSIDAD POBLACIONAL
SEGUN DISTRITOS EN EL AÑO 2007
(Habitantes por Kilómetro Cuadrado)

POBLACION
SUPERFICIE DENSIDAD
PROVINCIA Nº DISTRITO TOTAL
(KM2) Hab/Km2
2007
1 SATIPO 732.02 36,307 49.60
2 COVIRIALI 145.13 5,266 36.28
3 LLAYLLA 180.39 5,143 28.51
4 MAZAMARI 332.83 28,269 84.94

SATIPO 5 PAMPA HERMOSA 566.82 7,508 13.25


6 PANGOA 6,197.41 29,595 4.78
7 RIO NEGRO 714.98 25,981 36.34
8 RIO TAMBO 10,349.90 32,575 3.15
TEMPORAL X
23,228
LIMITES
TOTAL 19,219.48 193,872 10.09
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática

A nivel de la Región Junín, Satipo es la provincia menos poblada según


censo del año 2007 por su densidad poblacional, esta solo alcanza
10.09 habitantes por kilómetro cuadrado.

Dentro de los tres distritos materia de estudio, tenemos que Río Negro
con 36.34 habitantes por Km2, Coviriali con 36.28 habitantes por Km2 y
Satipo con 49.60habitantes por Km2. Mientras que a nivel de provincia
se tiene a Río Tambo como el distrito con la más baja densidad con
3.15 habitantes por Km2.

Grafico N° 15
DISTRIBUCION DEL TERRITORIO EN LA PROVINCIA DE SATIPO
Y SU DENSIDAD POBLACIONAL
Satipo Coviriali; Llaylla Mazamari;
732.02 145,13 180.39 332,83
49.60 hab/km2 36.28 hab/km2
Pampa
Hermosa;
566,82

Pangoa;
6.197,41
Río Tambo;
10.349,90 Río Negro;
714,98
Fuente: Censos Poblacionales INEI 2007 36.34 hab/km2

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 57


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

El Grafico N° 15, muestra al distrito de Rio Tambo como las extensa, y


por ende con la más baja densidad poblacional 3.5 habitantes por
kilómetro cuadrado, una alta concentración se tiene en los distritos de
Satipo, Rio Negro y Coviriali, por lo que se prevé que en el futuro Satipo
debería crecer hacia arriba.

3.1.1.5. Crecimiento Poblacional


La provincia de Satipo es la segunda en volumen poblacional dentro de
la Región de Junín, representando el 15.8% del total en el año 2007,
significando un incremento de 6.7 puntos porcentuales con respecto a
su participación relativa en 1993 (9.09%).
Un aspecto destacable de la evolución poblacional en la provincia de
Satipo, es que esta ha seguido una tendencia muy positiva en los
últimos 14 años, habiendo crecido a un ritmo de 5.3% promedio anual
en el período 1993 - 2007; muy por encima del promedio nacional. (Ver:
Cuadro N° 13), pero exclusivamente para el ámbito del distrito de Satipo
la tasa de crecimiento fue del 3.12%, Coviriali 3.05% y 2.35% para Rio
Negro.
Cuadro N°11
PROVINCIA DE SATIPO TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
SEGÚN DISTRITOS EN EL PERÍODO 1993-2007

PROVINCIA No. DISTRITO PT PT TC


1993 2007 1993-2007
1 Satipo 23,605 36,307 3.1
2 Coviriali 3,457 5,266 3.1
3 Llaylla 3,168 5,143 3.5
4 Mazamari 12,487 28,269 6.0
SATIPO 5 Pampa Hermosa 3,543 7,508 5.5
6 Pangoa 20,063 29,595 2.8
7 Rio Negro 18,772 25,981 2.3
8 Rio Tambo 9,155 32,575 9.5
Temporal x Limites 23,228
TOTAL 94,250 193,872 5.3
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Equipo Técnico PDU

3.1.1.6. Distritos con Mayor Crecimiento Poblacional

Durante el período 1993-2007, los distritos con mayor crecimiento


poblacional en la provincia de Satipo, fueron Río Tambo (9.5%),
Mazamari (6%) y Pampa Hermosa (5.5%). (Ver: Cuadro N° 13), la
explicación es la migración de la población a lugares donde existe
oportunidades de producción agrícolas, así como el apoyo social
destinado para la zona del VRAEM, como se muestra para los periodos
censales; 1981, 1993 y 2007.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 58


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 12
PROVINCIA DE SATIPO EVOLUCION DE LA TASA DE CRECIMIENTO
INTERCENSAL AL AÑO 2007
(Estructura Porcentual)

POBLACION TOTAL TASA CRECIMIENTO


PROVINCIA Nº. DISTRITO
1981 1993 2007 1981-1993 1993-2007

1 Satipo 20,652 23,605 36,307 1.1 3.1

2 Coviriali 3,226 3,457 5,266 0.6 3.1

3 Llaylla 2,478 3,168 5,143 2.1 3.5

4 Mazamari 7,173 12,487 28,269 4.7 6.0


SATIPO
Pampa
5 2,231 3,543 7,508 3.9 5.5
Hermosa
6 Pangoa 19,457 20,063 29,595 0.3 2.8

7 Rio Negro 8,671 18,772 25,981 6.6 2.3


8 Rio Tambo 10,215 9,155 32,575 -0.9 9.5
Temporal x
23,228
Limites
TOTAL 74,103 94,250 193,872 2.0 5.3

Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.


Elaboración: Dirección Nacional de Urbanismo.

Nótese el crecimiento poblacional para Satipo, fue en aumento de 1.1%


a 3.1%, de igual manera Coviriali también aumento de 0.6% a 3.1%;
mientras que para Rio Negro el efecto fue inverso, de 6.6% a 2.3%, la
explicación está en la migración hacia las grandes ciudades, que es la
zona donde se concentran oportunidades de trabajo, estudios y otros de
negocio que promueven el desarrollo económico local.

Crecimiento Poblacional por influencia del flujo migratorio

El crecimiento de los distritos de Satipo, Rio Negro y Coviriali ha venido


desarrollándose a través de un proceso de inmigración lo que
representa alrededor del 49.73% de su población es netamente
Satipeña; personas de otras regiones del Perú 20.28%, de otras
provincias 18.87% , y de otros distritos de Satipo 10.91%, y migrantes
de otros países 0.22%, lo que significa que alrededor de un poco más
del 50% de la población es migrante que busca oportunidades y/o
personas que vienen a invertir a Satipo; como se demuestra en el
siguiente gráfico.

Dicha información se determina con las encuestas aplicadas en los


talleres y visitas realizadas en los diferentes sectores, de esta se
desprende el grafico N° 16, sobre el movimiento migratorio interno y
externo en menor grado.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 59


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 16
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE SATIPO
COMO FLUJO MIGRATORIO HACIA LA ZONA URBANA

Otro Pais 0,22%

Otra Region del Perú 20,28%

Otra provincia de 18,87%


Junin

Otro distrito de 10,91%


satipo

Satipo 49,73%

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

Fuente: Encuesta 2013 Equipo Técnico PDU

Cuadro N° 13
EVOLUCION DE LA POBLACION DE SATIPO, RIO NEGRO Y COVIRIALI A NIVEL
DE POBLACION Y TASA DE CRECIMIENTO AL AÑO 2007
(Estructura Porcentual)

POBLACION CENSADA TASA DE CRECIMIENTO POR


AMBITO 1981 1993 2007 PERIODO CENSAL
Hab. Hab. Hab. 1981-1993 1993-2007
DISTRITO DE SATIPO 19,149 23,605 36,307 1.76 3.12
DISTRITO DE RIO NEGRO 6,767 18,772 25,981 8.87 2.35
DISTRITO DE COVIRIALI 3,097 3,457 5,266 0.92 3.05
Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU.

Comparando la tasa de crecimiento inter censal 1981-1993 con la del


período 1993-2007, se observa un incremento importante en el
crecimiento poblacional del distrito de Satipo que fue de 1.36%,de igual
manera para Coviriali, hubo un incremento de 2.13%, mientras que para
Rio Negro disminuyo en 6.52%; la explicación de este indicador la
encontramos en la política de pacificación llevada a cabo por el
Gobierno Nacional desde fines de los 90, esto llevo a sus habitantes a
desarrollar un proceso de inmigración hacia la ciudad.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 60


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro Nº 14
PROYECCION DE CRECIMIENTO POBLACIONAL QUINQUENAL
POR DISTRITOS DE SATIPO-RIO NEGRO-COVIRIALI
URBANA Y RURAL
AÑOS: 2007 – 2013 – 2017 – 2022

POBLACION PROYECTADA
DISTRITO DE
DISTRITOS 2007 2013 2017 2022
SATIPO
(Hab.) TC (Hab.) (Hab.) (Hab.)
DISTRITAL 36,307 3.12 43,656 49,365 57,562
SATIPO
URBANA 22,581 3.12 26,330 29,773 34,717
DISTRITAL 25,981 2.35 28,511 31,287 35,140
RIO NEGRO
URBANA 3,792 2.35 4,066 4,462 5,011
DISTRITAL 5,266 3.05 5,592 6,306 7,328
COVIRIALI
URBANA 592 3.05 610 688 799
FUENTE: Elaboración en base a los Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI
Elaboración Propia Equipo Técnico PDU.

En el cuadro N°15 se proyecta quinquenalmente la población,


manteniendo las tasas de crecimiento determinadas en el censo INEI
2007, observamos que Satipo y Coviriali desde el censo 2007,su
población tiende a duplicaren un periodo de 20 años aprox., en el caso
de Rio Negro su crecimiento es menos acelerado, debido a la tendencia
experimentada anteriormente en la cual disminuyo en 6.52%.

3.1.1.7. Distritos con Menor Crecimiento Poblacional:

Los distritos con menor crecimiento poblacional en el periodo 1993-


2007, fueron los distritos de Río Negro (2.3%) y Pangoa (2.8%), los
cuales también se ubicaron por encima del promedio nacional. La
pobreza y las inmigraciones sin duda incidieron en este menor
crecimiento.

Cabe mencionar que, durante los años 80 y hasta mediados de los 90,
muchas comunidades de la Sierra y de la selva del país migraron hacia
ciudades de mayor tamaño debido a factores económicos, políticos,
sociales y culturales.

Siendo Junín una Región poseedora de una economía de alto riesgo


vinculada al comercio ilegal de la coca y de la madera, pues dos de sus
9 provincias pertenecen a la selva central del país y tres distritos al
VRAEM, las poblaciones de los distritos más pobres se vieron
fuertemente afectados por los efectos sociales de estas actividades,
entre las cuales se encuentra la subversión o terrorismo.

Para efectos de proyección poblacional, utilizaremos las tasas de


crecimiento de los distritos de Satipo (3.12%), Rio Negro (2.35%) y
Coviriali (3.05%), los cuales aplicaremos de dos escenarios diferentes.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 61


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro Nº 15
POBLACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE SATIPO
TENDENCIAS HISTORICAS DE CRECIMIENTO 2013 AL 2022
(TC 3.12%)
ESCENARIO 01 (PROMEDIO)
TASA DE
AÑO BASE POBLACION CRECIMIENTO INCREMENTO
AMBITO
CENSO 2007 (Hab.) (Hab.)
3.12%
2012 31,465 3.12% 0

(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-


2013 32,446 3.12% 982
CIUDAD DE SATIPO 2014 33,459 3.12% 1,012
2015 34,502 3.12% 1,044
2016 35,579 3.12% 1,076
COVIRIALI)

2017 36,689 3.12% 1,110


2018 37,834 3.12% 1,145
2019 39,014 3.12% 1,180
2020 40,231 3.12% 1,217
2021 41,487 3.12% 1,255
2022 42,781 3.12% 1,294
FUENTE: Elaboración en base a los Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI
(Información a nivel de Centros Poblados Total)
Elaboración Propia Equipo Técnico PDU.

La tasa de crecimiento de 3.12% se ha propuesto en función de un


escenario óptimo de crecimiento demográfico (es la tasa de crecimiento
de Satipo como distrito) información obtenida del último Censo de
Población y Vivienda del 20078, considerando las tendencias de
crecimiento económico sostenible del Perú de los últimos años,
sustentado en las exportaciones de productos no tradicionales; dentro
de ellas la exportación de productos forestales y agrícolas como: la
madera con valor agregado, el café, el mango, el cacao, la alcachofa,
los espárragos, etc. que será propuesta más adelante; así mismo la Paz
Social que hace que la población ya no emigre a otras ciudades; esto
porque Satipo brinda actualmente oportunidades, mejores condiciones
de empleo, ingresos e inversión; y tiene potencialidades que invitan a la
inversión en: agricultura, fruticultura, agroindustrias, y/o Hidrocarburos.

Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)


responsable de elaborar la Zonificación Ecológica y Económica de la
provincia de Satipo, se ha determinado la existencia de: depósitos
metálicos en los distritos de Pangoa y Pampa Hermosa (cordillera
Oriental), este recurso mineralógico se manifiesta en formas de filones y
vetas, cuyos componentes más comunes constituyen el zinc, cobre,
estaño y plata, entre los más importantes; depósitos no metálicos están
en Pangoa y en el valle del río Perené, corresponden a: sal, arenas,
gravas, arcillas y calizas, entre los más importantes, que se usan en
diversas actividades de desarrollo: agropecuarias, construcción,

8
La población urbana de acuerdo al INEI, Satipo (21,894 Hb.), Rio Negro (1,632 Hb.) y Coviriali (175 Hb.) debido a que muchos centros
poblados que se han asentado alrededores de los distritos; ahora íntegramente forman parte de esta conurbación tales como: Portillo Bajo
(470 Hb), La Paz (369 Hb), Rio Alberta (265 Hb), Villa Pacifico (1085 Hb.), Tzancuvatziari (687 Hb.) y Ricardo Palma (417 Hb.) por lo que para
efectos de proyección poblacional se incluyen a dichos centro poblados.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 62


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

ladrilleria, artesanía, entre otras. Los hidrocarburos se encuentran en


toda la cuenca del río Ene (lote 108) y en el sector nororiental (lote 57),
cubriendo cierto sector del Parque Nacional Otishi y la Reserva
Comunal Asháninka. Asimismo, en la parte norte, frontera con el
departamento de Ucayali, se encuentra una reserva de petróleo
explorada (lote 90).

Grafico N° 17
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA
DE LOS DISTRITOS CONURBADOS

929
COVIRIALI
712

5.373 2022
RIO NEGRO
4,583
2013

35.800
SATIPO
27,157

0 10.000 20.000 30.000 40.000


FUENTE: Encuesta 2013 Equipo Técnico PDU.

Educación

La Población de acuerdo a la presencia de Institutos Superiores y


Universidades, brindan oportunidades educativas que hacen que la
población no migre a otras ciudades, por lo que de acuerdo a la
encuestas aplicadas por el equipo técnico, nos brinda los siguientes
resultados.
Grafico N° 18
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR TIPO DE EDUCACION EN
LA CIUDAD DE SATIPO

Superior Universidad; S/instrucción;


Técnico; 6,76% 8,72%
7,09% Inicial; 3,38%

Secundaria; Primaria;
40,89% 33,15%
FUENTE: Encuesta 2013 Equipo Técnico PDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 63


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Un 91.27% de los encuestados ha tenido acceso a educación en sus


diferentes niveles, de los cuales un porcentaje alto 40.89% se encuentra
estudiando la secundaria, un 33.15% en el nivel primaria, un 6.76% en
universidades, un 7.09% en Institutos Superiores, así como un 3.38%
son niños de Inicial; mientras que un 8.72% no han recibido instrucción
siendo una cifra baja de analfabetismo.

Salud
La población afincada en la ciudad de Satipo, ubicada en la selva alta
tiene riesgo de adquirir enfermedades tropicales y otras enfermedades;
por lo que aplicando las encuestas se obtuvo que el 51.69% sufren de
enfermedades respiratorias, el 33.81% sufren de enfermedades
estomacales, el 6%sufren de enfermedades ginecológicas, el 1.74%
sufren de enfermedades del dengue, tuberculosis y el 6.76% sufren de
accidentes varios (accidentes de trabajo y picaduras de animales).

Grafico N° 19
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR TIPO DE
ENFERMEDADES EN LA CUIDAD DE SATIPO

Accidentes varios 6,76%

Dengue/TBC / 1,74%
Similar

Ginecologicas 6,00%

Estomacales 33,81%

Respiratorias 51,69%

0 0,2 0,4 0,6


FUENTE: Encuesta 2013 Equipo Técnico PDU

Así mismo respecto a la cobertura y acceso a los servicios médicos de


salud, tenemos que el 53.87% se encuentran asegurados en el SIS –
Sistema Integral de Salud - Ministerio de Salud, el 3.49% son
asegurados de ESSALUD, el 0.11% tienen seguro privado; mientras
que el42.53% de la población no cuenta con seguro.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 64


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 20
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION POR TIPO DE
ENFERMEDADES EN LACUIDAD DE SATIPO

Essalud; Otro
3,49% (privado); Ninguno;
0,11% 42,53%

SIS; 53,87%

FUENTE: Encuesta 2013 Equipo Técnico PDU

3.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO – PRODUCTIVO:


3.2.1 Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA), es un indicador por el cual


denominamos a la edad en la cual las personas se insertan al trabajo o
suministran fuerza de trabajo en la Ciudad de Satipo (conurbación Río Negro-
Satipo-Coviriali), según información del INEI para el 2007, a nivel de centro
poblados; se muestra un 46.52% de la población se encuentra trabajando en
algún oficio o labor; también se tiene a un 1.14% de población desocupada;
frente a un 52.34% considerado como No PEA, que no están trabajando o están
dedicados al estudio, o simplemente no trabajan.

Cuadro Nº 16
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES
CIUDAD DE SATIPO
(a nivel de Centros Poblados)

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION (PEA)


PEA (Hab.)
CONDICION DE
TOTAL %
ACTIVIDAD
(Hab.) 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a Más
% % % % %
Años Años Años Años Años

PEA
CIUDAD DE SATIPO

10,966 46,52 224 0,95 3.886 16,48 4.009 17,01 2.473 10,49 374 1,59
Ocupada
PEA
269 1,14 8 0,03 159 0,67 67 0,28 30 0,13 5 0,02
Desocupada

No PEA 12,339 52,34 5.560 23,59 3.878 16,45 1.414 6,00 953 4,04 534 2,27

Total 23,574 100 5.792 24,57 7.923 33,61 5.490 23,29 3.456 14,66 913 3,87

FUENTE: Elaboración en base a los Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI
(Información a nivel de Centros Poblados Total)
Elaboración Equipo Técnico PDU

Haciendo un análisis dela PEA, un 0.95% de la población de 6-14 años se


insertan al trabajo infantil, cruda realidad que no podemos ocultar, así como un
0.03 se encuentran desocupados, información que publica el INEI, demostrando
así que nuestro problema de trabajo infantil no es solamente de Satipo o del

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 65


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Perú, sino es un problema de todos los países en crecimiento, teniendo así


mismo tiempo un 23.59% de niños que se encuentran estudiando, o están
desarrollando actividades propias de su edad; así mismo entre los 15 y 29 años
tenemos un 16.48% se encuentran trabajando y un 0.67% esta desocupados
frente a un 16.45% que forman el No PEA; entre los 30 y 44 años tenemos a un
17.01%estan trabajando y un 0.28% están desocupados y un 6% no forman
parte del PEA; entre los 45 a 64 años tenemos 10.49% están trabajando, un 0.13
están desocupados frente a un 4.04% que no forman parte del PEA; entre los 65
años a mas tenemos que un 1.59% están trabajando, un 0.02 están
desocupados y 2.27% no forman parte del PEA.
En resumen tenemos a nivel la Ciudad de Satipo, tenemos que menos del
47.66% de la población se encuentran trabajando, desocupados o buscando
trabajo, mientras que un 52.34% no trabajan cifras altas que bien podrían
mostrar que existe un alto índice del No PEA están dedicados a labores propias
de su edad y/o están estudiando.

Sobre la protección infantil existen muchas leyes, establecidos a nivel


internacional y plasmado en las Constitución Política del Perú; ponemos a
disposición en el presente estudio el siguiente Cuadro No. 18 para decirle “NO
AL TRABAJO INFANTIL”, proponiendo revertir este índice de niños que laboran
y enviarlo como propuesta para incrementar las estadísticas de las escuelas y
colegios, con alumnado que actualmente están trabajando, claro para ello se
adoptaran políticas que protejan al niño.

Cuadro Nº 17
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES
CIUDAD DE SATIPO
(a nivel de Centros Poblados)

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION (PEA)


PEA (Hab.)
CONDICION DE
TOTAL %
ACTIVIDAD 65 a
(Hab.) 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64
% % % % Más %
Años Años Años Años
Años
PEA
CIUDAD DE SATIPO

10742 45,57 0,00 3.886 16,48 4.009 17,01 2.473 10,49 374 1,59
Ocupada
PEA
261 1,11 0,00 159 0,67 67 0,28 30 0,13 5 0,02
Desocupada

No PEA 12571 53,33 5.792 24,57 3.878 16,45 1.414 6,00 953 4,04 534 2,27

Total 23574 100 5792 24,57 7923 33,61 5490 23,29 3456 14,66 913 3,87

FUENTE: Elaboración en base a los Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI
(Información a nivel de Centros Poblados Total)
Elaboración Equipo Técnico PDU

TIPO DE OCUPACION

Del resultado de las encuestas aplicadas para el estudio un 52.13% de


encuestados respondió que tienen un trabajo independiente, un 44.06% son
trabajadores eventuales, mientras que 3.82% son trabajadores dependientes.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 66


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 21

CONGLOMERADO CONURBANO POR TIPO DE OCUPACION


CIUDAD DE SATIPO

Eventual Dependiente
44,06% 3,82%

Independiente
52,13%

Fuente: Encuesta 2013 PDU

Así mismo, a la pregunta “si” acceden a créditos financieros o prestamos se tiene


un 74.26%, porcentaje muy alto que demuestra la presencia de Bancos y
Financieras en las actividades del poblador Satipeño, mientras que un 25.74%
respondieron que “no” acceden a crédito financiero. Demostrándose que 1 de
cada 4 pobladores recurre a una entidad financiera.

Grafico N° 22

CONGLOMERADO CONURBANO POR ACCESO A CREDITO FINANCIERO


EN LA CIUDAD DE SATIPO

No
25,74%

Si
74,26%
Fuente: Encuesta PDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 67


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 23
DESTINO DEL CREDITO OTORGADO POR LA ENTIDAD FINANCIERA

Otro 18,65%

Educación 3,27%

Vivienda 4,58%

Negocio 12,10%

Agricultura 61,40%

0 0,2 0,4 0,6 0,8


Fuente: Encuesta PDU

DESTINO DE CREDITO FINANCIERO

Analizando la encuesta por destino del crédito obtenido ante una entidad
financiera; un 61.40% de la población encuestada refiere que invierte en la
Agricultura, porcentaje muy alto que demuestran que la ciudad de Satipo es un
conglomerado urbano que alberga en su mayoría a agricultores que tienen
propiedades en la Provincia de Satipo y aledaños; con diversas plantaciones;
mientras que un 12.10% invierte en negocios, un 4.58% invierten en
construcción de sus viviendas, un 3.27% invierte en educación y un 18.65%
respondieron que invierten en otros rubros como (adquisición bienes muebles e
inmuebles).

3.2.2 Principales actividades e indicadores económicos de la ciudad

Dentro de la conurbación Urbana de Rio Negro-Satipo-Coviriali, encontramos


distribuida a 3 tipos de actividades principales los que se encuentran distribuidos
de la siguiente manera:
Cuadro Nº 18
ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES %

Comercio 50.56
Servicio 48.56
Industria 0.88
TOTAL 100
Fuente: Gerencia de Servicios de Municipalidad MPS 2013
Elaboración Equipo Técnico PDU.

Procesando la información del registro de licencias de funcionamiento de la


Gerencia de Servicios y Manejo Ambiental, observamos que de los
establecimiento registrados legalmente como negocios y/o comercios entre
Industrias, comercios y servicios se tiene que: un 50.56% se dedican al
comercio (Ferreterías, bodegas, plastiquerias, bazares, librerías, venta de
Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 68
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

computadoras, compra y venta de productos de café, cacao, frutales, etc.);un


48.56% se dedican a brindar servicios (Servicio de reparación de vehículos
menores y mayores, estudios contables, de ingeniería, medicina, asesoramiento
comercial, internet, locutorios, hospedajes, vulcanizadoras, etc.) mientras que en
el sector industrial solo tenemos un 0.88% que son empresas que se dedican
exclusivamente al procesamiento de la madera, clasificados como una empresa
grande.
Debemos observar que a pesar de que en Satipo se mueve grandes cantidades
de producción agrícola, frutícola y sus variedades este solo es manejado a
través de intermediarios; al no encontrarse registrados en la Municipalidad y/o en
la SUNAT, forman la parte del grupo informal, evadiendo impuestos al comprar o
vender directamente a los pequeños productores (sin documentos de
transacción); estos ven reducir sus márgenes de ingresos al encontrarse en una
situación informal por lo que se propondrá a la Gerencia de Desarrollo
Económico una campaña de formalización de los productores y organizarlos en
asociaciones legalmente conformadas para que a través de un proceso puedan
dar un valor agregado a sus productos que producen (como ejemplo: seleccionar
productos de un peso y tamaño estándar que puedan comercializarse a
supermercados como WONG, METRO, PLAZA VEA, TOTUS, VIVANDA, etc.,
que solo compran a productores legalmente constituidos y registrados en la
SUNAT; para ello se deberá prever centros de acopio y/o infraestructura para el
procesamiento de productos, así como espacios para la carga y descarga de los
mismos, en el Plan de Desarrollo Urbano.

3.2.3 Caracterización económica del Centro Urbano.

Las organizaciones de productores se encuentran estructuradas alrededor de la


actividad agropecuaria y forestal, que es la principal actividad económica del
Distrito Capital de Satipo, Rio Negro y Coviriali, dedicados exclusivamente al
comercio de productos agrícolas (café, cacao, frutales, etc.), debiendo resaltar
los esfuerzos que hacen algunos productores privados que le dan valor
agregado al café en diferentes variedades como; licor de café, café molido y
embolsado para taza; de igual forma al cacao, y otros como la naranja, piña, etc.

Es urgente aplicar una política de promoción de Desarrollo Económico, en la


cual se proponga proyectos para la transformación de los productos agrícolas
mencionados; estas posibilidades de comercio se iniciaron al firmarse los
Tratados de Libre Comercio – TLC, con diferentes países como Estados Unidos,
China, etc.. Para muchos esto puede ser tomado como inalcanzable,
especialmente para un pequeño productor, pero, asociándose en una
organización de productores es factible su exportación; incluso, hay ventajas
sobre los impuestos en la legislación, porque éste es devuelto después de
exportar, con esto el estado protege a los exportadores productores e incentiva a
la exportación (si nuestro país está mejor económicamente, es porque la balanza
comercial del Perú se encuentra en positivo, es decir que se tiene más
exportaciones que importaciones).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 69


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico Nº 24
PORCENTAJE DE EMPRESAS REGISTRADAS Y CON LICENCIA MUNICIPAL
EN LA CIUDAD DE SATIPO

Otras actividades de servicio 10,21%


Artes, entretenimiento y recreación 1,52%
Servicios sociales y relacionados con la Salud humana 2,23%
Enseñanza privada 0,88%
Actividades administrativas y servicios de apoyo 3,35%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,64%
Actividades inmobiliarias 0,16%
Actividades financieras y de seguros 0,48%
Información y comunicación 4,70%
Alojamiento y servicios de comida 21,29%
Transporte y almacenamiento 2,23%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los… 2,87%
Construcción 0,88%
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y… 0,00%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,00%
Comercio 47,69%
Industrias manufactureras 0,88%

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

Fuente: Gerencias de Servicios y Manejo Ambiental MPS.

De un total de empresas legalmente registradas en la Gerencia de Servicios y


Manejo Ambiental de Satipo se puede apreciar a empresas manufactureras
registradas, que vienen a ser extractores y procesadores de madera, este
representa un 0.88%, pero a la vez son las empresas más fuertes en el ámbito
del distrito que mueven grandes capitales por procesamiento de madera, mas no
dando el valor agregado transformado; así mismo se tiene pequeñas empresas
agrupadas en negocios y/o comercios que representa un 47.69% del total,
mientras que pequeñas empresas agrupadas en el grupo de alojamiento y
servicios de comida hacen un 21.29%, así mismo empresas dedicadas al
procesamiento de Información y comunicación (locutorios, internet) representa
un 4.70%; empresas de servicios administrativos y servicios de apoyo,
representa a 3.35%; se tiene también a pequeñas empresas dedicadas al
comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motor y de
las motocicletas que representa un 2.87%, también empresas que brindan
servicios sociales y relacionados con la Salud Humana que representa un
2.23%; empresas dedicadas al Transporte y Almacenamiento que representa a
2.23%, empresas dedicadas a actividades financieras y de seguros, que a través
de un Plan de Negocios pueden financiar proyectos productivos este representa
a 0.48% del total de empresas registradas.

Las organizaciones de productores se encuentran estructuradas alrededor de la


actividad agropecuaria y forestal, que es la principal actividad económica del
Distrito Capital de Satipo y distrito de Rio Negro, son exclusivamente de
comercio de productos agrícolas (café, cacao, frutales, etc.), debemos resaltar
los esfuerzos que hacen algunos productores privados realizan al dar valor

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 70


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

agregado a café en sus variedades de licor de café, embolsado y molido de café


para taza; de igual forma al cacao, y otros como la naranja, piña, etc.

3.2.4 Caracterización de la Actividad Económica Principal

La actividad económica predominante de la provincia es la agricultura, que se


realiza en 97,000 Has., mientras que pecuario en 30,957 Has. Los principales
cultivos son: el café, cacao, cítricos, piña, achiote, plátano, maíz, arroz, yuca y
papa para el mercado. Además de la pituca y algunas hortalizas para
autoconsumo.

Gráfico Nº 25

ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES DE LA POBLACION


DE LA CIUDAD DE SATIPO

21,99%
Otros

37,08%
Comercio/Servicio

1,79%
Industria/Transformacion

0,77%
Ganaderia

38,36%
Agricultura

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4


Fuente: Encuesta PDU 2013

A) Uso Actual de la Tierra

El uso de las tierras en el ámbito de la provincia se efectúa sin tener en


cuenta las recomendaciones técnicas de uso adecuado de las mismas
emanado por el Ministerio de Agricultura y los organismos pertinentes, como
el INRENA, Universidades y otros especializados en el rubro; cuyas
consecuencias son la depredación y desertificación de este recurso natural
(suelo), la municipalidad a través de la Sub gerencia de Planeamiento pone
a disposición de las inversiones privadas y públicas; el Plan de
Acondicionamiento Territorial – PAT, para la ejecución optima de sus
proyectos de inversión y la Zonificación Económica y Ecológica – ZEE, para
la inversión optima en producción agrícola, ganadera y minera, el mismo que
impulsara el desarrollo económico de la capital de provincia, y por ende
dinamizando la economía de centro urbano.

Clasificación de Suelos Según su Capacidad de Uso Mayor

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. Se


basa en la morfología y la composición del mismo, con énfasis en las

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 71


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

propiedades que se pueden ver, sentir y medir; por ejemplo, la profundidad,


el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los
suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el
número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la
identificación y clasificación de los suelos y están conformadas por rocas
sedimentarias, areniscas, calizas, conglomerados y pizarrosas que son
fácilmente erosionables. Se distribuye del siguiente modo:

Cuadro N° 19
CLASIFICACIÓN DE SUELOS, SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
(Has.)
USO MAYOR PARCIALES % TOTALES %
Tierras en secano 96,766.49 99.8
Tierras bajo riego 234.05 0.2
Total Agrícola 97,000.54 100 97,000.54 5
Pastos cultivados 10,360.00 33.5
Pastos naturales 20,557.39 66.5
Total Pecuario 30,917.39 100 30,917.39 1.6
Forestales, Bosques
495,800.90 100.00 495,800.90 25.80
Naturales
Otra Clase de Tierras 1298,229.16 100.00 1298,229.16 67.50
TOTAL 1'921,947.99 100
Fuente: Ministerio de Agricultura – 2005.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio


Presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la instalación
de cultivos de acuerdo con las condiciones ecológicas de la zona, se ubican
principalmente en áreas uniformes sin pendiente, no están expuestas a la
erosión hídrica ni eólica y cuentan con abundante flora microbiana.
Existe un promedio de 5 000 Has., aproximadamente. Las limitaciones para
estas tierras son la moderada pendiente, fertilidad mediana y bajo contenido
de macro nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.

Tierras Aptas para Pastos


Son aquellas de pendientes moderadas a fuertes, entre (4 – 15%), también
fuertemente empinadas (15 – 25%), localizadas por encima de los 3,400
msnm., estos suelos son muy ácidos y el contenido de materia orgánica es
alto, pero de baja fertilidad, porque, tanto el nitrógeno como el fósforo son
escasos. Estas tierras se encuentran asociadas con tierras de protección. Se
puede encontrar en zonas como Pampa Hermosa.

Tierras para la Producción Forestal


Son tierras con pendientes muy empinadas (50 – 70%), localizadas entre los
2,700 a 4,000 msnm., los suelos son poco profundos y rocosos, estando la
mayor parte en pendientes pronunciadas. Debido a sus limitaciones, estas
tierras solo pueden utilizarse para la producción forestal maderable siempre
y cuando se manejen técnica y cuidadosamente.

Tierras de Protección
En este grupo se incluyen aquellas tierras que presentan severas
limitaciones para la explotación agropecuaria y forestal; se estima que el 5%
de la superficie total corresponde a este tipo de tierras. Una política de uso

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 72


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

racional de estos suelos, como la conservación de la vida silvestre,


protección de cuenca, minería y otros, pueden evitar su degradación
acelerada. El riego por aspersión y el descanso de tierras es apropiado para
esta zona.

B) Tenencia de Tierras
La forma de tenencia de la tierra en Satipo es predominantemente de
propiedad individual, la diferencia está compartida entre las Comunidades
Nativas (Ashaninkas, Nomatsigengas, Caquintes) y la Áreas Naturales
Protegidas (como el Otishi).

C) Saneamiento Físico Legal


El proceso de saneamiento físico-legal de la provincia de Satipo; ha sido
elaborado a través del Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT)
perteneciente al Ministerio de Agricultura, quienes a lo largo de 14 años de
trabajo en la zona efectuó el saneamiento de la posesión de los predios
rurales de los propietarios individuales y de las Comunidades Nativas con la
finalidad de otorgarles el Título de Propiedad, registrado ante Registros
Públicos, el mismo que le servirá a los beneficiarios como una garantía real
ante las instancias financieras o para cualquier otra operación que quiera
realizar.

D) Tecnología de Producción
Los pobladores del ámbito provincial de Satipo mantienen aún sus
costumbres y enseñanzas ancestrales en la siembra, el cultivo, la cosecha y
post cosecha, en la misma que aplican conocimientos un tanto empíricos. El
productor actual, cuyo origen es de otras partes de la Provincia se adecua a
la tecnología incipiente de la zona e imita a los agricultores locales,
consecuentemente no hay un desarrollo de la agricultura sino estancamiento
o retroceso con niveles bajos de producción y productividad agrícola,
deterioro y erosión de los suelos. Al no capacitarse no emplea semillas
mejoradas ni fertilizantes adecuados, es por ello que el manejo de la
agricultura no es sostenible ni rentable.

E) Apoyo Institucional
El apoyo institucional a la agricultura no se da en la magnitud deseada, es
por ello que los productores se encuentran limitados a la conducción un tanto
artesanal de sus cultivos, razón por la cual no puede desarrollas otras
actividades colaterales a la agricultura como puede ser la agroindustria. Sin
embargo, la Municipalidad Provincial de Satipo a través de la Unidad
Agropecuaria viene apoyando a los agricultores con asistencia técnica,
promoviendo su articulación a las cadenas productivas.

F) Principales Cultivos e Indicadores de Producción y Productividad


Los principales cultivos que se produce en la provincia de Satipo son para la
exportación, tales como: café y cacao y los restantes son para los mercados
locales, regionales y Nacional y para el autoconsumo familiar.

Los niveles de rendimiento de los cultivos principales de Satipo, están por


debajo de los estándares deseables para lograr rentabilidad y sostenibilidad
de los productores. A ello se suma la poca predisposición de los mismos por
diversificar sus cultivos, tan es así que no siembran hortalizas en
extensiones aconsejables para satisfacer la demanda del mercado local,

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 73


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

razón por la cual estos cultivos se traen de Lima y/o Tarma para el menú
familiar diario.

Cuadro N°20
PRINCIPALES CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE SATIPO

Superficie Rendimiento Producción Precio


Nº Productos Chacra
Has. T.M./Ha T.M.
(S/.Kg)
1 Achiote 287 0.61 175 1.31
2 Aguaje 4 9.5 38 0.4
3 Ají 26 3.81 99 0.6
4 Anona 15 3.73 56 0.3
5 Arroz Cáscara 860 2.6 2 236 0.7
6 Braquearia 4 460 29.33 130 820 0.05
7 Cacao 6 566 0.44 2 882 3.65
8 Café 32 624 0.57 18 547 4.28
9 Caimito 2 4 8 0.35
10 Cocotero 56 6.96 390 0.3
11 Fríjol G.S. 234 1.05 246 1.6
12 Guanábano 8 3.5 28 0.38
13 Kudzú 865 23.35 20 201 0.05
14 Lima 7 10.43 73 0.33
15 Limón Dulce 29 9.62 279 0.33
16 Limón Sutil 131 8.2 1 074 0.59
17 Maíz Amarillo Duro 2 727 2.5 6 820 0.42
Mandarina
18 319 21.89 6 983 0.3
(Tangerina)
19 Mango 90 6.87 618 0.3
20 Maní Fruta 155 0.8 124 2.25
21 Maracuyá 86 7.16 616 0.43
22 Marañón 7 3.71 26 0.42
23 Naranjo 4 235 16.21 68 662 0.29
24 Pace 115 3.54 407 0.39
25 Palto 355 8.83 3 134 0.36
26 Papa 190 8.32 1 580 0.43
27 Papaya 1 758 7.7 13 541 0.45
28 Pasto Elefante 3 452 27.95 96 495 0.05
29 Piña 1 008 14.7 14 820 0.27
30 Plátano 9 752 10.03 97 839 0.39
31 Rocoto 11 5.82 64 0.78
32 Soya 32 1 32 1.68
33 Tabaco 203 28 5 684 0.31
34 Tangelo 1 379 20.64 28 467 0.41
35 Toronja 10 8.3 83 0.48
36 Yuca 3 382 10.03 33 933 0.33
37 Zapote 38 5.89 224 0.31
Fuente: Oficina de Información Agraria – Agencia Agraria Satipo – Min. Agricultura – Julio 2012

G) Mercado
El mercado para la producción agrícola de la provincia de Satipo tiene los
siguientes niveles: local, regional, nacional y exterior. Así tenemos que el
100% de la producción de café, cacao, achiote es destinado para Lima y el
exterior; los frutales, la yuca, maíz entre otros son destinados a los mercados
locales, regionales y a la capital (Lima).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 74


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

H) Consumo
El consumo familiar a nivel de los agricultores de la zona se basa en la yuca,
el plátano, frijoles, arroz y maíz; para ello destinan aproximadamente del 10
al 15% de su producción. Consumen además el 90% de su producción de
pituca, mauna y algunas hortalizas, gracias a ello han podido afrontar con
relativas ventajas la desnutrición. Asimismo el cultivo de maíz le sirve para
alimentar sus crianzas: vacunos, porcinos, aves de corral.

I) Iniciativas Productivas
Es necesario remarcar que gran parte de la producción no es registrada; por
la fuga de producción a través de intermediarios lo que hace difícil el cálculo
de la producción, frente a ello se plantea iniciativas productivas a nivel
empresarial los que fueron planteadas básicamente para los productos
alternativos y para la actividad agroindustrial, principalmente para el
procesamiento de harina de plátano, harina de yuca, polenta de maíz
amarillo duro, maíz pelado, café tostado y molido, así como para darle valor
agregado a los cítricos.

Se advierte que la producción agrícola se encuentra en un nivel incipiente


debido a la falta de organización de productores, capacitación técnica y de
gestión, entre otros factores; por lo que es necesario proponer Centros de
Acopio y/o Procesamiento de productos agrícolas para sumar a su
producción un Valor Agregado; determinar zonas destinadas a parques
industriales donde se implementen Agroindustrias que transformen estos
productos agrícolas y dinamicen la economía local.

Así mismo es necesario determinar el y/o los Productos Bandera de la


provincia, los mismos que representen como parte de su visión para el
desarrollo económico; estos deben ser determinados dentro de sus planes
de desarrollo como productos agrícolas que se produzcan en grandes
volúmenes, calidad, certificación, etc. Pero como parte de este estudio
tenemos a los siguientes productos que podrían formar parte de estos.

El cacao (Cuadro No. 21) por distritos tenemos que a nivel de los 3 distritos
conurbados se cuenta con una extensión de 3,335 Has, sembradas, 1,890
Has cosechadas lo cual genera una producción de 1,453 toneladas de este
producto.
Cuadro N° 21
SUPERFICIE DE CULTIVOS DE CACAO
(HECTAREAS)
AÑO - 2012
SUPERFICIE DE CULTIVOS
DISTRITOS
HECTAREAS Y PRODUCCION TM.
Total Has. Producción
Has. Cosecha TM.
1.- COVIRIALI 540 448 330
2.- LLAYLLA 212 88 58
3.- MAZAMARI 2.526 786 582
4.- P. HERMOSA 63 63 32
5.- PANGOA 7.388 3.680 3.018
6.- RIO NEGRO 1.698 828 663
7.- RIO TAMBO 4.747 3.508 2.317
8.- SATIPO 1.097 614 461
TOTAL 18.271 10.015 7.459
Fuente: Agencia Agraria Satipo – Ministerio de Agricultura – Julio 2012

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 75


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

El café (Cuadro No. 22 ) por distritos tenemos que a nivel de los 3 distritos
conurbados se cuenta con una extensión de 17,581 Has. Sembradas, 3,720
Hs en crecimiento, 13,861 Has. Cosechadas lo cual genera una producción
de 12,678 toneladas de este producto.

Cuadro N° 22
SUPERFICIE DE CULTIVOS DE CAFÉ
(HECTAREAS)
AÑO - 2012
SUPERFICIE DE CULTIVOS HECTAREAS Y PRODUCCION
TM.
Has en
Total Has. Producción
Crecimiento
Has. Cosecha TM.
1.- COVIRIALI 1589 162 1427 1149
2.- LLAYLLA 2.755 265 2.490 2253
3.- MAZAMARI 5.272 1.179 4.093 3602
4.- P. HERMOSA 4.142 873 3.269 2697
5.- PANGOA 17.846 3.736 14.110 12981
6.- RIO NEGRO 8.671 2.064 6.607 6343
7.- RIO TAMBO 11.297 3.767 7.530 7191
8.- SATIPO 7.321 1.494 5.827 5186
TOTAL 58.311 12.956 45.353 41402
Fuente: Agencia Agraria Satipo – Ministerio de Agricultura – Julio 2012

RENDIMIENTO:
CAFÉ :
722 Kg/Ha.
856 Kg/Ha.
1047 Kg/Ha.
913 Kg/Ha.

Los Cítricos (Cuadro No. 23 ) en menor grado pero podemos considerar a la


producción de cítricos como una alternativa para la inversión; la misma que
también encontramos en el documento Plan de Acondicionamiento Territorial
(PAT) y Zonificación Económica Ecológica (ZEE)

Cuadro N° 23
SUPERFICIE Y PRODUCCION DE CULTIVOS DE CITRICOS
(HECTAREAS Y T.M.)
AÑO – 2012
SUPERFICIE DE CULTIVOS HECTAREAS Y PRODUCCION
TM.
LIMON DULCE LIMON SUTIL LIMA
DISTRITOS MAND/TANG. NARANJO TANGELO TORONJA
T. PROD. T. T. T. T. T. T.
HAS. HAS.C TM HAS. HAS.C T.M. HAS. HAS.C T.M. HAS. HAS.C T.M. HAS. HAS.C T.M. HAS. HAS.C T.M. HAS. HAS.C T.M.

1.- COVIRIALI 49 34 649 316 290 4974 29 29 380 8 6 70 9 8 80 1 1 6 2 1 10

2.- LLAYLLA 22 8 147 113 93 1588 65 65 815 4 2 19 6 5 51 2 2 8 1

3.- MAZAMARI 86 34 680 846 681 13450 444 444 4885 17 10 112 14 8 83 6 4 12 4 3 29

4.- P. HERMOSA 7 7 112 14 14 217 2 2 16 2 1 10 4 3 22 2 1 10

5.- PANGOA 257 132 2647 2027 1733 33136 1274 1274 14565 25 10 109 31 26 272 7 4 24 4 2 17

6.- RIO NEGRO 335 234 4727 861 638 12829 282 282 35066 26 15 173 42 38 437 7 4 27 4 3 29

7.- RIO TAMBO 25 10 171 94 48 830 14 14 154 9 4 35 21 17 167 1 1 5 2

8.- SATIPO 186 117 2724 2297 1988 40672 487 487 5850 19 12 139 44 42 403 3 2 12 3 2 18

TOTAL 967 576 11857 6568 5485 107696 2597 2597 61731 110 60 667 171 147 1515 27 18 94 22 12 113
Fuente: Agencia Agraria Satipo – Ministerio de Agricultura – Julio 2012

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 76


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

En conclusión, se recomienda que cada agricultor evalúe estas referencias y


de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos, condiciones de piso
ecológico de sus predios oriente sus cultivos acertadamente para
incrementar la producción y productividad y lograr mayor rentabilidad.
Asimismo, debe considerarle la posibilidad de dar valor agregado a sus
productos vía el proceso agroindustrial. Para lograr sostenibilidad, identificar
mercados y capacitar a los productores en gestión empresarial y de calidad.

3.3 DIAGNÓSTICO FÍSICO – ESPACIAL – AMBIENTAL DEL AMBITO URBANO Y


RURAL

3.3.1 Aspecto Físico9


o FISIOGRAFÍA:

El área de estudio comprende tres formas fisiográficas principales:


El paisaje de las terrazas aluviales, que se encuentran bifurcados por el río
Satipo y están formadas por llanuras y/o suelos aluviales casi a nivel,
identificándose terrazas bajas, medias y altas.
El pie del monte, presenta lomas onduladas de diversas pendientes entre 10%
y 60%, las cuales forman zonas de presionadas que acumulan agua y cauces
secos por donde en la época de lluvias discurren las aguas de escorrentía
hacia la parte baja.
Los cerros son de suelos superficiales y profundos, desarrollados sobre
areniscas consolidadas, estos muestran una topografía compleja con profundas
quebradas recortadas en todas las direcciones.
La fisiografía predominante en el área de estudio muestra una topografía
compleja de quebradas recortadas y terrazas bajas, medias y altas, llegándose
a pendientes de hasta el 0,84% hacia el norte y 1,40% hacia el sureste.
o GEOMORFOLOGÍA:

Es variada, donde los ángulos de las vertientes son de moderados con 25° -
30° a severos con 60º - 80º y los perfiles son de convexos y poco pronunciados
hasta escarpados y muy pronunciados, cubiertos por arbustos, bosques y
áreas agrícolas, lo que indica que esta área se encuentra en un estado de
madurez intermedia. El área de estudio se encuentra emplazada sobre terrenos
con una topografía compleja y variada de planicies extendidas, (zonas planas
del valle de Satipo), tiene textura aluvial calcárea pesada, de color marrón
oscuro presenta tres niveles de planicies bien determinados en las terrazas.
Que se modifican progresivamente o se interrumpen bruscamente para dar
paso a ascensiones.
o GEOLOGÍA:

Esta evaluación geológica plantea el reconocimiento de las principales


formaciones rocosas del área del proyecto, sus características físicas, químicas
y estructurales, sus potencialidades de uso, y sus implicancias ambientales. La
obra, se encuentra ubicado dentro de las siguientes características:

9
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de Defensa Ribereña en 4 Km – Margen
Izquierda del Río Satipo en la Provincia de Satipo – Junín- Autor : Arq. Percy Vilcahuaman Sanabria- Neil Romero
Espinoza

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 77


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Depósitos aluviales, Terrazas (Qh-al y Qh-t):


 Grupo Excélsior (D-e)
 Grupo Oriente (Kl-o)
 Grupo Ambo (Cl-a)
 Grupo Mitú (Ps-m)
 Formación Sarayaquillo (Js-s)
Con relación a la geodinámica interna en el área de estudio, se tienen suelos
susceptibles de ampliación bajo condiciones de solicitación dinámica (perfil tipo
S1), mientras que en la externa, existen esporádicas evidencias de procesos
geodinámicas de mayor envergadura.
En cuanto a la Geomorfología, se encuentra ubicado dentro de la Cadena
Central: Flanco Este.
 Geología Estructural.
 Dada la amplia variedad de caracteres físico geográficos, los rasgos
geomorfológicos resulta poca variada, encontrándose ubicado dentro de
la Cadena Central: Flanco Este.
 Napa Freática
 Se puede manifestar que el área posee recurso acuífero en abundancia,
el mismo que circula según el SUCS en el segundo (GM - SP) y tercer
estrato (GM) La Napa freática se encuentra a 0.80m a 1.80 m
aproximadamente.
o SISMICIDAD:

El Perú se halla comprendido en una de las regiones de más alta sismicidad y


actividad tectónica del planeta, formando parte del Cinturón Circunpacífico,
pues en su borde litoral se libera el 14 % de la energía sísmica planetaria. El
marco tectónico a escala regional está gobernado por la interacción de las
placas de Nazca y Sudamericana. Los principales rasgos tectónicos de la
región occidental de Sudamérica, como son la cordillera andina y la fosa
oceánica peruano-chilena, están relacionados con la alta actividad sísmica de
la región, como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes,
cuya resultante más notoria es el proceso orogénico contemporáneo
constituido por los Andes.
Según el Mapa de Regionalización Sísmica del Perú, del Instituto Geofísico del
Perú, el área del estudio se encuentra clasificado en la Zona 2 (sismicidad
media), considerada como zona sísmica de intensidad VI MM y áreas de
peligro con intensidad IX MM, que toma como base la escala modificada de
Mercalli.

o CLIMATOLOGÍA:

En base a la información del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología) de las Estaciones Climatológicas de Satipo, Ocopa, Pangoa y
Mazamari. El distrito de Satipo por la localización geográfica, presenta un clima
Tropical Húmedo y Semi – Cálido.
 Temperatura
La Temperatura es homogénea durante el año siendo su media anual
diurna 25,60ºC y nocturna 21,40, con una máxima de 29,50ºC a 26ºC,
(Agosto – Setiembre) y una mínima de 17.50ºC (Enero - Febrero).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 78


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Precipitación
La Precipitación Total Anual Promedio es de 1,786.5 mm, alcanzando los
valores más altos en los meses de Enero (201.5 mm) y Diciembre (224.90
mm) y los más bajos en los meses de Junio (45.4 mm) y Julio (31.3 mm).
Es decir el período de lluvias en la zona de estudio se inicia en el mes de
Setiembre, incrementándose profusamente en los meses de Diciembre a
Febrero y disminuyendo paulatinamente desde los meses de Marzo hasta
Abril, con poca frecuencia se prolongan las lluvias esporádicamente hasta
el mes de Mayo.
 Humedad Relativa
La humedad relativa es un parámetro que está fuertemente influenciada por
la estacionalidad. Tiene características de homogeneidad durante el año,
siendo su media mensual de 77.55% con una máxima de 79.70% (Febrero)
y mínima de 75.40% (Septiembre).

o ZONAS DE VIDA:

Según la clasificación de Pulgar Vidal se encuentra en la Región Rupa Rupa o


Selva Alta (1000 – 400 m.s.n.m.), así mismo según la clasificación de Antonio
Brack, se encuentra en la Selva Alta o Yugas del flanco oriental de los Andes.
Así mismo haciendo uso de la clasificación de las Zonas de vida de Leslie R.
Holdridge y ONREN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales),
podemos determinar que el Distrito de Satipo se ubica a una altitud de 656
msnm y está conformada por las siguientes zonas Ecológicas:
 Bosque seco Tropical (bs-T),
 Bosque húmedo – Pre montano Tropical (bh-PT), comprende los pisos
medios del valle del río Satipo – área de ejecución del proyecto.
 Bosque Húmedo Subtropical (bh-S).

3.3.2 Aspecto Espacial

3.3.2.1 Aspecto Espacial


Estructura Urbana: Evolución y Tendencias:
De acuerdo a los antecedentes de los diversos planes urbanos
desarrollados dentro la conurbación Satipo, Río Negro y Coviriali, se ha
podido identificar que en los últimos años se ha incrementado el área
urbana; lo cual denota una tendencia expansionista y un crecimiento
horizontal de la ciudad de Satipo, pero en una forma desordena, de
acuerdo a la identificación de usos del suelo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 79


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 26
EVOLUCION URBANA
SUPERFICIE OCUPADA CIUDAD DE SATIPO

1600,00
1459,00
1400,00
1200,00
1000,00
800,00
600,00 658,10
SUPERFICIE
400,00 409,33 OCUPADA
200,00 (DIAGNOSTICO) HA
76,61
97,35
0,00
1978 1987 1995 2004 2013

Fuente: Equipo Técnico del PDU 2013.

La caracterización de la estructura urbana de la conurbación Satipo, Río


Negro y Coviriali, se ha realizado en función a la sectorización existente
del Catastro Urbano y en otros casos agrupándolos de acuerdo a la
ubicación de los asentamientos urbanos, resultando de esta manera 17
sectores, identificando a su vez los usos del suelo en cada sector, como
indicadores de las tendencias urbanas, de acuerdo a las actividades
urbanas.

Los límites de cada sector han sido fijados en referencia a las vías
colectoras y en otros casos por la trama urbana compacta, definida o
dispersa. Presentando a continuación la caracterización de cada uno de
los sectores.
Grafico N° 27
UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI

Cercado
capital
15,81%

Urbano
marginal Urbanización
56,82% 27,37%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 80


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 24
CARACTERIZACION DE SECTORES URBANOS - CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

SECTORES CARACTERISTICAS FISICAS ZONIFICACION Y USOS ACTUALES


Se extiende aproximadamente en El uso de suelo predominante es el
63.11 Has. Y aprox. el 85.99% residencial, pese a que la zonificación
representa al área urbana ocupada. normada es R3, no se alcanza la
Abarcando desde el centro cívico y ex densidad normada para R3 (200
aeropuerto hacia el Río Satipo, su Hab/Ha), de acuerdo al cuadro de
topografía presenta pendientes asentamientos urbanos. Además de
SECTOR 1 menores al 5%, propicios para el uso contar casi al 100% con construcciones
urbano. Es uno de los sectores que de 01 piso. En este sector se concentra
tiene mayor déficit de área recreativa la mayor área para otros usos,
y equipamiento educativo en el nivel encontrándose el centro cívico,
inicial. terminal terrestre, I.E. Especial Niño
Jesusito, quedando poco más de 03
Has de área libre.
De 66.50 Has solo el 75.42% Al igual que en el sector 1 el uso de
corresponde al área urbana ocupada. suelo predominante es el residencial,
Colinda con el ex aeropuerto por encontrándose en este sector menor
hasta las laderas del cerro por el lado consolidación, además de no alcanzar
SECTOR 2
suroeste, su topografía presenta la densidad normada, para R3. Se
pendientes moderadas y sus calles identifica también déficit de
afirmadas son accesibles. equipamiento educativo del nivel
inicial.
De 79.98 Has, casi el 100% En este sector se identifica distintos de
corresponde al área urbana ocupada uso de suelo, combinando el uso
y se extiende en el centro urbano del residencial con el uso comercial,
distrito de Satipo, su topografía concentrándose la mayor dotación de
presenta pendientes menores al 5%, equipamientos urbanos: educación,
propicio para el uso urbano. Por ser salud, comercio, recreación. En este
el centro urbano de la capital sentido, la concentración de los
SECTOR 3
distrital, es el sector con mayor diferentes equipamientos sobre todo el
dotación de equipamiento urbano equipamiento comercial (mercados),
pero que a su vez requiere realizar el son los que generan desorden y
mejoramiento de los servicios en congestión vehicular en el centro de la
cada uno de los mismos. ciudad. Por lo que estos
equipamientos deben ser reubicados.

De 67.48 Has, al igual que en el El uso de suelo predominante es el


sector 3, casi el 100% del área urbana residencial, zonificación normada para
se encuentra ocupada, por R3, C3 y C5, por la margen de la Av.
encontrarse en el cercado de la Antonio Raymondi. Cabe resaltar que
ciudad de Satipo, su topografía en este sector tampoco se alcanza la
presenta pendientes menores al 5% y densidad normada.
SECTOR 4
colinda con el cerro. Por encontrarse
en el centro urbano de la capital
distrital, también cuenta con
equipamiento urbano necesario,
sobre todo de equipamiento para
educación.
Se extiende en un área aproximada El uso de suelo urbano es combinado
de 40.55 Has. y también casi el 100% identificando zonas para RDM, C5,
del área se encuentra ocupada, su además de la dotación de diferentes
topografía presenta pendientes equipamientos, otros usos pero el
SECTOR 5
menores al 5% y colinda con la vía equipamiento predominante es de
Malecón. RECREACION, encontrándose el estadio
municipal, el parque infantil y cinco
parques más.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 81


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Se extiende en un área aproximada El uso de suelo predominante es de


de 112.77 Has, pero solo cuenta con tipo residencial, excepto que por la
83.25% del área se encuentra marginal se ha incrementado el uso
ocupada. Colinda por el lado oeste comercial de tipo C5, así como el
SECTOR 6
con las laderas del cerro. comercio turístico recreativo. En este
Identificándose además islas rústicas. sector se ubica la propuesta de Parque
Zonal en el cerro San Francisco, que
aún se mantiene como área libre.
Comprende un área aproximada de El uso de suelo predominante es
193.66 Has, pero el área urbana residencial, identificándose incluso el
ocupada solo representa el 36.51% y cambio de uso de suelo de industria
SECTOR 7 se extiende por la margen derecha de liviana y otros usos para usos
la carretera Satipo - Mazamari y residenciales, pero que aún no se
cuenta con área de expansión hacia encuentra consolidada.
el río Satipo.
De 161.55 Has, aproximadamente Este sector mantiene su vocación de
solo el 66.87% se encuentra ocupada uso de suelo residencial y en las
y se emplaza entre las márgenes de márgenes de las carreteras marginales
las carreteras Satipo - Río negro y la zonificación C3 y de comercio
Satipo - Mazamari, circundante al turístico recreativo además se
SECTOR 8 Ovalo del Rondero. Su topografía identificó dos áreas de industria liviana.
presenta pendientes menores al 5%, Así como en otros sectores este tipo de
propicio para el uso urbano. uso industrial no tiene una zona
Identificándose además la existencia definida.
de islas rústicas las son consideradas
como área urbana no ocupada.
Comprende un área de 30.91 Has. El uso de suelo en este sector es de
ocupada por la Comunidad Nativa propiedad y uso comunal, a pesar de
Atahualpa, cuya extensión no suma al que se puede notar la distribución de
SECTOR 9
área urbana ocupada, por tratarse de parcelas por familia. Además cuenta
propiedad comunal; el cual tendrá un con equipamientos básicos como:
plan específico dentro del PDU Satipo estadio, losa deportiva, C.E.I. Nivel
2013-2022. primaria, local comunal, albergue.
Se extiende en un área de 177.95 En lo que respecta a los usos urbanos,
Has. Y solo el 60.83% de área se el de mayor relevancia es el residencial
encuentra ocupada, se agrupan en de densidad media, sin embargo
este sector los espacios urbano- cuenta también con equipamientos
rurales de Río Alberta, Nueva básicos como colegio, escuela, local
Esperanza, Villa Virginia, Los Cedros, comunal, parque y losas deportivas, así
Villa Bambú, Avitrasa, Los como otros usos de alcance provincial
libertadores y se asientan en como el cuartel del ejército peruano.
terrenos de topografía accesible con Cabe resaltar que este sector se
SECTOR 10
pendientes menores al 5%, y con encuentra dividida en dos áreas
zonas de expansión ubicadas hacia el urbanas separadas por un largo tramo
lado Oeste del sector. Las relaciones de área agrícola
urbanas funcionales de este sector se
dan principalmente con la capital
provincial Satipo de la cual se
encuentra a menor distancia que Río
Negro por estar directamente
conectada con la Carretera Marginal.
Se extiende en un área aproximada El uso predominante en este sector es
de 179.63 Has, y cuenta con 79.36% el agrícola, con espacios residenciales
de área ocupada, abarcando desde el “atomizados”, como referencia
Norte en la quebrada Timari hasta el especial constituye la presencia de
Sur con los linderos del complejo equipamientos de educación superior
SECTOR 11
recreacional “los Búngalos”, hacia el tecnológica (SENATI) y educación
lado Este con la Carretera Antigua superior universitaria (UNCP y el
(colonos fundadores) y por el Oeste terreno de la UPLA); que son de
con las laderas del cerro, su influencia provincial. Las zonas de
topografía presenta pendientes expansión urbana se orientan

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 82


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

menor al 10%. Comprende los especialmente hacia el sector de estas


espacios del centro poblado La Paz, instituciones educativas de nivel
los equipamientos de la UNCP y la superior.
SENATI, Nuevo Bethel, Las Orquídeas,
Las Laderas de Villa, el sector
denominado “los Banqueros” entre
otros. En los últimos años se ha
venido produciendo un acelerado
proceso de conversión de tierras
agrícolas al uso urbano, este proceso
sin embargo no ha sido respaldado
por una visión integral del desarrollo
conurbado Satipo-Río Negro.
Ocupa un área aproximada de 102.68 Por ser el cercado de la capital del
Has, de los cuales el 72.78% es área distrito de Río Negro, el sector N° 12
urbana ocupada, comprende manifiesta un uso institucional
básicamente el cercado de Río Negro, importante, combinado con un uso
con su área de influencia inmediata residencial de densidad media. A
(área inscrita en los perímetros de la diferencia de los demás sectores posee
SECTOR 12 quebrada Timari y el Río Negro), servicios e equipamientos básicos de
presenta una topografía accesible alcance distrital y provincial
hacia el lado Este con fines de (Municipalidad, el Centro de Salud, la
expansión urbana con pendiente Comisaria, ESSALUD, el Juzgado de Paz,
menores al 5%. el Centro Penitenciario, la Gobernación
entre otros). Es el área con mayor
densificación y proyección urbana.
Comprende un área aproximada de En la actualidad el uso de suelo urbano
72.94 Has. y cuenta con el 62.40% de predominante es el residencial de
área urbana ocupada. Están densidad media (Portillo Bajo y
comprendidos en este sector las Defensores de Río Negro) y residencial
áreas de influencia directa de los de densidad baja y muy baja (viviendas
siguientes espacios urbano-rurales: ubicadas a lo largo de la Carretera
Portillo Bajo, el Barrio Mariátegui y Marginal), que cuentan con sus
Shekina de Río Negro. respectivas de áreas de aporte para
Es el espacio que después del equipamiento.
SECTOR 13 cercado de Río Negro, se cree que
posee las mayores perspectivas de
consolidación urbana, con una
pendiente menor al 5% y la presencia
de importantes equipamientos
(estadio municipal, 2 viveros
forestales, colegio, escuela, áreas
reservadas para el circuito de manejo
del GRJ y la maestranza general de la
MDR).
Comprende un área aproximada de Actualmente este sector tiene vocación
62.86 Ha, con un área ocupada del para el uso del suelo para industria
57.88%, se extiende a lo largo de la liviana y elemental, el cual se
carretera de ingreso al anexo de La encuentra en un proceso de
SECTOR 14 Unión hasta el cruce con la Carretera consolidación condicionado a la
Marginal, su topografía presenta implementación de servicios básicos.
pendientes menores al 5%, las zonas Por tener colindancia con terrenos de
propicias para el uso urbano hacia el vocación agrícola y equipamiento de
lado norte. recreación activa.
Sector correspondiente al Centro En este sector el mayor porcentaje de
Poblado TZANCUVATZIARI, del uso de suelo corresponde al residencial
distrito de Satipo, que posee un área de densidad media, además cuenta
SECTOR 15 urbana de 26.35 Has. Y solo el con equipamientos básicos:
64.79% representa el área urbana Instituciones educativas del nivel
ocupada. Este sector se ubica al lado inicial, primario y superior tecnológico
este de la ciudad de Satipo. (I.S.T.P. San Juan Bosco), PICED, palacio

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 83


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

municipal, complejo deportivo, parque


principal así como otros usos. Cabe
resaltar que este sector se encuentra
separado por un tramo de área
agrícola, tal vez por no contar con una
vía continua desde el centro de la
ciudad de Satipo.
Sector correspondiente al Centro El uso de suelo predominante en este
Urbano del distrito de COVIRIALI sector es el residencial. Pero debido a
CENTRO, que posee un área urbana su ubicación geográfica sin áreas para
de 11.54 Has. y solo el 65.60% expansión no se ha tenido mayor
representa el área urbana ocupada. evolución urbana, pese a esta
Este sector se ubica al lado sur de la desventaja se considera que se debe
ciudad de Satipo. revalorar a Coviriali incluyéndolo en el
SECTOR 16 área de estudio del PDU por formar
parte de la interrelación y desarrollo
urbano de Satipo.
En este sector se encuentra el Palacio
Municipal de la MDC, I.E. Integrada
José Antonio Encinas, Centro de Salud,
Coliseo Cubierto y áreas de recreación
pasiva y activa.
Este sector se ubica al lado sur de la Por sus condiciones geográficas, el
ciudad de Satipo y corresponde al Sector de Ricardo Palma se ha
Centro Urbano del Anexo RICARDO convertido en el área de expansión
PALMA del distrito de Coviriali, que urbana de Coviriali que en estos
posee un área urbana de 8.85 Has. últimos años presenta mayor
Con el 69.69% de área urbana crecimiento urbano debido también a
ocupada. la cercanía con la conurbación con la
SECTOR 17 ciudad de Satipo, tiene características
apropiadas para un balneario, por esa
circunstancia se nota una gran
consolidación de recreos campestres.
En este sector se encuentra la I.E.
Inicial, local comunal, losa deportiva y
un terreno de propiedad del I.S.T.P.
Teodoro Rivera Taype.

Grafico N° 28
ESTRUCTURA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)
100,00%

120,00%
92,40%
92,30%
85,99%

83,25%

100,00%
79,36%
75,42%

72,78%

69,69%
66,87%

65,60%
64,79%
62,40%

80,00%
60,83%

57,88%

60,00%
36,51%

40,00%

20,00%

0,00%

Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 84


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Por otro lado de acuerdo al análisis de los asentamientos humanos,


según registros municipales en lo que respecta al uso del suelo
residencial solo se tienen aprobadas habilitaciones urbanas para ZRDM
(200 Hab/Has), cumpliéndose la densidad normativa vigente, solo en el
SECTOR 3 del centro de Satipo, y en los demás sectores solo se tiene
densidades desde 14 Hab/Ha. Hasta 189 Hab/Ha.

Cuadro N° 25
ASENTAMIENTOS URBANOS CONURBADOS RIO NEGRO- SATIPO-COVIRIALI

DENSIDAD
AREA (HA) POBLACION
SECTORES (HAB/HA)
BRUTA NETA % HAB % BRUTA NETA
SECTOR 1 63.11 29.25 4.42% 4,180 12.88% 66 143

SECTOR 2 66.50 32.13 4.66% 1,795 5.53% 27 56

SECTOR 3 79.98 33.68 5.60% 8,955 27.59% 112 266

SECTOR 4 67.48 33.75 4.72% 5,122 15.78% 76 152

SECTOR 5 40.55 15.23 2.84% 2,871 8.85% 71 189

SECTOR 6 112.77 41.57 7.89% 1,394 4.30% 12 34

SECTOR 7 193.66 2.73 13.56% 990 3.05% 5 48

SECTOR 8 161.55 82.57 11.31% 1,220 3.76% 8 15

SECTOR 9 (*) 180 0.55%

SECTOR 10 177.95 64.46 12.46% 1,299 4.00% 7 20

SECTOR 11 179.63 50.86 12.58% 719 2.22% 4 14

SECTOR 12 102.68 40.27 7.19% 1,632 5.03% 16 41

SECTOR13 72.94 34.61 5.11% 470 1.45% 6 14

SECTOR 14 62.86 17.10 4.40% 255 0.79% 4 15

SECTOR 15
TZANCUTZIARI 26.35 7.61 1.84% 826 2.55% 31 109

SECTOR 16
COVIRIALI 11.54 2.63 0.81% 217 0.67% 19 83

SECTOR 17
RICARDO
PALMA 8.85 2.28 0.62% 501 1.54% 57 220

TOTAL 1,428.41 508.72 100% 32,446.00 100% 22.71 63.78

Fuente: Equipo Técnico PDU SATIPO 2013


(*) Propiedad C.N. Atahualpa se considera como zona de reglamentación especial dentro del área
urbana
La densidad Normativa vigente para ZRDM 200 hab/Ha.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 85


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

De acuerdo al uso de suelo urbano de la ciudad de Satipo, casi el 50%


del área ocupada es de uso residencial, además según el cuadro de
evolución urbana del año 2004 al año 2013 se tiene mayor incremento de
área urbana ocupada, lo cual denota la tendencia de crecimiento
horizontal de la ciudad de Satipo; crecimiento que se ve orientado hacia
los lados noreste y noroeste de la ciudad, por las márgenes de las
carreteras marginales con mayor consolidación y con menor
consolidación por el lado sureste hacia la zona del ex aeropuerto.

El proceso de desarrollo urbano de la ciudad de Satipo está sujeto a un


bajo nivel de control de la expansión urbana sobre todo en zonas con
vocación agrícola, por esa razón tiende a ser informal y desordenado (no
alcanza la densificación ni consolidación normada, se tiene insuficiencia
de prestación de los servicios básicos: agua, desagüe, recolección de
residuos sólidos, parques, pistas, veredas). Este aspecto importante
sobre la insuficiencia de los servicios básicos que muchas veces no es
considerada al momento solo de pensar en expandir un territorio, hace
que nuestra caracterización de pobreza se encuentra dentro de los más
bajos según FONCODES, en los QUINTILES 1 y 2.

3.3.2.2 Usos del suelo, estado de la construcción, altura de edificación y


materiales de construcción.
Para planificar y programar el desarrollo urbano de una ciudad, se
requiere conocer el uso de suelo urbano. Este conocimiento nos ha
permitido consignar el ámbito de estudio: Plan de Desarrollo Urbano
Satipo 2013-2022, considerando en este ámbito la conurbación de 03
centros urbanos capitales de 03 distritos; que cuentan con áreas urbanas,
áreas de expansión urbana, áreas rurales y áreas de protección.
Una vez consignado el ámbito de nuestro estudio se procedió a realizar la
identificación de las zonas de uso de suelo a través del trabajo de campo,
reconocimiento y/o levantamiento topográfico, además del trabajo de
recopilación de información.

El Gráfico N° 30, muestran el porcentaje de la ocupación de cada zona


de uso de suelo identificados en la ciudad de Satipo, siendo necesario
mencionar que dentro de estas zonas de uso de suelo se han incluido las
áreas de las habilitaciones urbanas recientemente aprobadas aunque
todavía en muchos casos aún no han sido ejecutadas; pero por el hecho
de estar aprobadas sus de suelo e insipiente ocupación; la Municipalidad
como entidad competente debe velar por el cumplimiento de estos usos.
Empezando por realizar el saneamiento físico legal de las áreas de
aporte correspondientes.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 86


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 29
USO DEL SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

50,00%

35,16%
45,00%

45,78%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%

6,32%
3,75%

3,33%

2,92%
10,00%

1,51%

1,01%
0,23%
5,00%
0,00%

Fuente: Equipo Técnico del PDU 2013.

Con la identificación actual de todas las zonas de uso de suelo de


acuerdo a las diferentes variables y los estándares de urbanismo
(Propuesta Preliminar del Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo
y la Organización Mundial de la Salud), se determinarán los indicadores
de déficit o superávit de los equipamientos, densidad bruta y neta, así
como otras características urbanas que nos ayudarán a estructurar las
políticas y estrategias en la etapa de propuesta del PDU-SATIPO 2013-
2022, para la atención de las necesidades de acuerdo a las demandas de
la población.
Cuadro N° 26
USO DEL SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)
AREA
USO DEL SUELO
HAS. %
ZONA RESIDENCIAL (R) 508.72 35.16%
ZONA COMERCIAL ( C ) 54.26 3.75%
ZONA INDUSTRIAL (I) 48.19 3.33%
ZONA SERVICIOS PUBLICOS EDUCACION ( E ) 42.18 2.92%
COMPLEMENTARIOS SALUD (H) 3.26 0.23%
RECREACION ACTIVA 21.79 1.51%
ZONA RECREACION PUBLICA (ZRP)
RECREACION PASIVA 14.62 1.01%
ZONA USOS ESPECIALES (OU) 91.45 6.32%
VIAS (CIRCULACION) 662.31 45.78%
AREA TOTAL (1) 1,428.41 100.00%
DENSIDAD NETA (2) 63.78
(1) En otros usos se incluye: Cementerios, Instituciones y Otros Equipamientos
(2) Población estimada al año 2013
(3) El área total corresponde solo al área urbana ocupada
(4) La densidad normativa según el PDU SATIPO2004-2014 es de 80 y 200hab/Ha. para RDB–RDM
respectivamente.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 87


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.2.1 Residencial (R)


La zona residencial con el 508.72 Has., tiene el mayor porcentaje de
ocupación del área urbana, concentrándose este uso en los sectores
urbanos8, 10, 11, 6, 12 (ver Gráfico Nº 31).

Grafico N° 30
USO DEL SUELO RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)
USO DE SUELO RESIDENCIAL (Has.)

82,57
90
80

64,46
70

50,86
60

41,57

40,27
50

34,61
33,75
33,68
32,13
29,25

40

20,73
30
15,23

17,1
20

7,61
2,63
2,28
10
0

SECTOR 10
SECTOR 11
SECTOR 12
SECTOR 13
SECTOR 14
SECTOR 15
SECTOR 16
SECTOR 17
SECTOR 6
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 5

SECTOR 7
SECTOR 8
SECTOR 9

Fuente: Equipo Técnico del PDU 2013.

Según información de la División de Catastro de la MPS, se


sabe que en la ciudad de Satipo, el 100% de habilitaciones
urbanas aprobadas, corresponden a la clasificación de
Residencial Densidad Media (RDM). Similar situación ocurre en
el cercado urbano del distrito de Río Negro. En cambio el
Distrito de Coviriali no refiere ninguna habilitación aprobada
urbana así como ningún estudio de planificación aprobada.
Por otro lado, según los planes aprobados PDU Satipo 2004-
2014 y POU-RN 2004-2009, en la mayoría de los sectores
urbanos, no se cumplen, la densificación normada. Dato
importante que será considerada en la etapa de propuesta.
Estado de la construcción, altura de edificación y
materiales de construcción.
En cuanto a la caracterización de la problemática de la
vivienda, se utilizó distintas variables, resultando la más
importante la denominada TIPO DE VIVIENDA, donde la “casa
independiente” representa el mayor porcentaje con 54.2% del
total de muestra y por la altura de edificación, con mayor
porcentaje en viviendas de 02 pisos, lo que explica el
crecimiento horizontal de la ciudad de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 88


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 31
TIPO DE VIVIENDA EN LA CIUDAD DE SATIPO

47,66%
0,5
0,45
0,4 33,15%
0,35
0,3
0,25
0,2
10,36%
0,15 7,96%
0,1 0,87%
0,05
0

Otro
Vivienda Quinta
Casa independiente

Departamento

Vivienda Provisional
Fuente: Encuesta PDU 2013

Según el resultado de las fichas socioeconómicas, se puede caracterizar la


construcción de la siguiente manera:

MATERIALES DE ALTURA DE ESTADO DE


CONSTRUCCIÓN EDIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN

MADERA 10.00% 1 PISO 21.3% MUY BUENO 44.7%

LADRILLO 40.00% 2 PISOS 75.6% BUENO 36.10%

CONCRETO 50,00% 3 PISOS 1.6% REGULAR 18.10%

4 PISOS 1.3% MALO 1.10%

5 PISOS 0,3%

De la síntesis de la caracterización de la construcción, se


puede deducir que la ciudad de Satipo muestra indicadores de
un crecimiento horizontal; tomando como indicador
fundamental la “altura de edificación”. También se puede
apreciar un alto porcentaje en “estado de construcción”,
construcciones entre “muy buena y buena”, lo que se
demuestra que las construcciones son recientes debido a que

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 89


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

en los últimos años se ha incrementado el número de


viviendas, gracias a los nuevos programas habitacionales.

Grafico N° 32
TENENCIA DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

Cedida por Otra forma, Alquilada, Propia por


el Centro 6.50% 19.37% invasión,
de Trabajo 0.51%
/ otro
hogar /…

Propia
pagando a
Propia plazos,
totalmente 3.48%
pagada,
63.64%

Fuente: Encuesta Equipo Técnico PDU.

De acuerdo a las encuesta aplicada a la muestra población de


los diferentes sectores, encontramos que un 63.64% de
viviendas son de propiedad individual totalmente pagada,
mientras que un 19.37% son alquiladas, un 3.48% de las
viviendas propias y vienen siendo pagadas a plazos; se
determina también que un 0.51% obtuvieron la condición
propias por invasión, un 6.50% son dadas por cesión a manera
de cuidadores, y un 6.5% lo obtuvieron por otras formas
(herencia, etc.)
Así mismo se determina que del total de estas viviendas
encuestadas existen un porcentaje de 83% de viviendas que
tienen la condición de propias pero que no están registradas en
SUNARP -.Superintendencia Nacional de Registros Públicos-,
mientras que un 17% si registraron sus predios.

Grafico N° 33
VIVIENDAS REGISTRADAS EN SUNARP EN LA CIUDAD DE SATIPO

Si
19%

No
81%
Fuente: encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 90


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.2.2 Industrial (I)


La zona industrial en la ciudad de Satipo, ocupa un área
aproximado de 40.54 Has, representando el 4.19% del total de
área urbana ocupada. Y en todo este ámbito se ha podido
identificar solo una zona destinada exclusivamente para zona
de Industria Liviana y Elemental (I2), ubicada en el Sector 14,
creada como EL PARQUE INDUSTRIAL DE RÍO NEGRO
mediante Ley N° 29750 de fecha 10 de Julio del 2011, pero que
a su vez, aún no se han cumplido todas las normativas
municipales para su adecuado funcionamiento como por
ejemplo la Habilitación Urbana.
Ebanistas Satipo, no se encuentra aprobada, de modo que su
consolidación es incipiente.
Caso contrario al sector 14, que si cuenta con zonificación
exclusiva para uso industrial, pero que aún no se encuentra
consolidada; en los sectores del cercado capital de la ciudad
de Satipo (sectores N° 1, 2, 4, 6, 7, 8), se encuentran la mayor
cantidad de establecimientos dedicados a la actividad industrial
de tipo I3 (Zona de Gran Industria, como aserraderos y
laminadoras), ubicados en forma dispersa y desordenada; sin
contar hasta la fecha ningún tipo de organización, para lograr
una verdadera zonificación para este uso. Esta ausencia de
zonificación de los usos del suelo, deja la imagen a Satipo
como una ciudad desordenada y poco atractiva para la
inversión privada.
Respecto a la conurbación Satipo-Coviriali no se ha podido
identificar ningún área destinado para el uso industrial.

3.3.2.2.3 Comercial (C)


De acuerdo al plano de zonas de usos del suelo actual, el uso
comercial representa el 4.84% del área urbana ocupada (46.79
Has aproximadamente), distribuidos entre los comercios de
tipo: Comercio Especializado (CE), Comercio Zonal (CZ),
Comercio Vecinal (CV), clasificación según D.S. N° 004-2011-
VIVIENDA y su Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
Dentro del Comercio Especializado (CE), se encuentran los
grifos, los mercados, establecimientos de autopartes, entre
otros similares.
En particular los Mercados Modelo, de Carnicería, Campo
Ferial, Las Malvinas, Mercado 1ro de Noviembre, Mercado de
Frutas, que por su ubicación en el centro urbano de la ciudad
Satipo ofrecen una imagen de desorden, además de carecer
ciertos requerimientos técnicos necesarios para su adecuado
funcionamiento. Por otro lado estos establecimientos han sido
privatizados, quedando la posibilidad de convertirse en centros
de abastecimiento de bienes de consumos y/o servicios a

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 91


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

mediana magnitud; así como sucedió con el Mercado Central,


que actualmente funciona como un Centro Comercial
(CECOSA), cambiando la imagen de mercado en el centro
urbano, los mismos que deben ser consignados en las
periferias de la ciudad.

Mercado Las Malvinas: Sin áreas de estacionamiento y con las vías


vehiculares invadidas por el comercio ambulatorio.

Mercado de Frutas: Frente al Coliseo Cerrado Shirámpari, a dos


cuadras de la Plaza Principal de Satipo.

En el caso del cercado urbano de Río Negro, se cuenta con el


Mercado Central Río Negro, que viene siendo administrado por
la Municipalidad distrital en Convenio con una Asociación de
Comerciantes. Y de acuerdo a una inspección; en este

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 92


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

equipamiento no se ha podido apreciar mayor movimiento


comercial (puestos de venta vacíos), debido a la cercanía con
el distrito capital Satipo.
Similar situación ocurre en la conurbación con Tzancuvatziari y
el distrito de Coviriali, debido a que estos sectores no han
desarrollado y puesto en funcionamiento estos equipamientos,
de modo que la población de estos sectores tienen preferencia
en adquirir los bienes de consumo en los mercados de Satipo.
En este sentido queda pendiente la necesidad de contar con un
Mercado Mayorista, como ya se había concebido en la
propuesta del PDU Satipo 2004-2014, cuya propuesta aún no
se ha concretizado.

Por otro lado según el Sistema de Estándares de Urbanismo


(Propuesta Preliminar). Para el caso de la ciudad de Satipo
que actualmente cuenta con una población de 32,452 Hab. y
proyectada al año 2022 tendrá probablemente una población
de 42,801 Hab. Se encuentra dentro del rango de Ciudad
Intermedia y el equipamiento requerido es el siguiente:

EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGÚN RANGO POBLACIONAL


Jerarquía Urbana Equipamientos Requeridos
Áreas Metropolitanas/Metrópoli Mercado mayorista
Regional 500,001-999,999 habitantes Mercado minorista
Campos feriales
Terminal pesquero
Camal municipal
Centro de acopio
Ciudad Mayor Principal Mercado mayorista
250,000-500,000 habitantes Mercado minorista
Campos feriales
Terminal pesquero
Camal municipal
Centro de acopio
Ciudad Mayor Mercado mayorista
100,001-250,000 habitantes Camal municipal
Centro de acopio
Mercado minorista
Campos feriales
Ciudad Intermedia Principal Camal municipal
50,001-100,000 habitantes Mercado minorista
Campos feriales
Ciudad Intermedia Camal municipal
20,001-50,000 habitantes Mercado minorista
Campos feriales
Ciudad Menor Principal Mercado minorista
10,000-20,000 habitantes Campos feriales
Ciudad Menor
Campos feriales
5,000-9,999 habitntes
FUENTE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (propuesta preliminar.)

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 93


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

El Comercio Zonal (CZ), alcanza el mayor porcentaje de


ocupación de área, este indicador es bastante interesante ya
que denota una evolución y crecimiento de las actividades
terciarias (comercio, servicios) en la ciudad de Satipo, ubicados
con mayor incidencia dentro de los sectores del cercado capital
de la ciudad de Satipo, además en las zonas de expansión
camino hacia Mazamari y zonas de conurbación con los
distritos de Coviriali hacia el Sur y Río negro hacia el norte,
estas zonas que por su ubicación geográfica ofrecen áreas
propicias para la promoción turística. Sobre todo en el Sector
17 perteneciente al Anexo Ricardo Palma

El Comercio Vecinal (CV), que tiene un nivel de servicio


vecinal o de uso diario, ha sido identificado en distintos
sectores, que en su mayoría se han desarrollado aledaños a
las vías más transitadas.

Respecto al comercio local no se señala en los planos de


zonificación, su localización es definida en los procesos de
habilitación urbana. Así como lo determina el D.S. N°004-2011-
VIVIENDA.

3.3.2.2.4 Zona Pre Urbana (PU)


De acuerdo al plano de usos del suelo urbano, estas zonas se
ubican inmediatas a los sectores 17 y 16, pertenecientes al
distrito de Coviriali, por presentar áreas propicias para la
expansión urbana, desarrollo e implementación de estos
sectores, y dejar la necesidad de ser absorbidos por el
equipamiento urbano del cercado capital Satipo. También se
identifica zonas pre urbanas cerca a los sectores 6 y 8.

Esta zona representa el 4.84% del área urbana ocupada (46.79


Has aproximadamente).

3.3.2.2.5 Zona de Recreación Pública (ZRP)


Estas zonas de recreación, por formar parte en muchos casos
de aporte para equipamiento urbano por área habilitada, han
sido identificadas y graficadas por sectores. De manera que se
pueda contar con un instrumento práctico en la etapa de
propuesta de equipamientos para cada sector, de acuerdo al
déficit y/o superávit.
Por ello también para identificar mejor el déficit, se han
separado en cuadros informativos de áreas de recreación
pasiva y áreas de recreación activa por cada sector.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 94


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico Nº 34
AREA DE RECREACION DE LA CIUDAD DE SATIPO
(en Has.)

8,00

7,08
7,00

6,00

5,00

4,30
3,94
4,00

2,96

2,54
3,00

1,96
1,60
2,00

1,54
1,48

1,20

1,11
1,10

1,02
0,82

1,00
0,55

0,46
0,54

0,35

0,37
0,26

0,21
0,27
0,17

0,28
0,22

0,06
0,12

0,00

0,00

0,00
0,12
0,00

0,07

0,00

RECREACION PASIVA RECREACION ACTIVA

Fuente: Equipo Técnico del PDU 2013.

Para hallar el déficit de este equipamiento urbano se ha tenido


en cuenta lo establecido en el Sistema Nacional de Estándares
de Urbanismo propuesto por el Ministerio de Vivienda:

Cuadro N° 27
DEFICIT DE RECREACION PASIVA Y ACTIVA
CIUDAD DE SATIPO
RECREACION PASIVA RECREACION ACTIVA
POBLACION (Hab.)
AREA (Has.) AREA (Has.)
Normativo Existente Normativo
LOCALIDAD 100% (1) Déficit Existente Superávit
(2) (3) (4)

CONURBACION
SATIPO, RIO NEGRO, 32,446.00 29.20 14.62 14.58 8.18 21.79 13.62
COVIRIALI
(1)Según la OMS y el SNEU las áreas verdes debe ser 9.00 m2/Hab. del 100% de la población urbana
total.
(2) Las áreas verdes consideran: Parques, Plazuelas, Paseos y Malecones.
(3) Se ha tomado el 70% de la población total para el cálculo de áreas deportivas.
(4) El área deportiva normativamente se considera 3.6 m2/Hab. del 70% de la población urbana total.

En este sentido de acuerdo al cuadro Nº 28, se ha podido


identificar gran déficit en la recreación pública pasiva, sobre
todo en los sectores del cercado urbano de la ciudad de Satipo
(sectores 4, 9, 14 y 17 de la conurbación).

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 95


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 35

SECTOR 4

En el Sector 4 no existe ningún área destinada para Recreación Pasiva.

Por otro lado en el equipamiento de recreación activa se ha


hallado un superávit de 13.62 Has.

Complejo deportivo José Olaya.

3.3.2.2.6 Usos Especiales (OU)


Este tipo de uso de suelo ocupa un área aproximada de 30.64
Has., representando el 3.17% del área urbana ocupada. Cabe
resaltar que dentro de estas áreas han sido consideradas las
instalaciones en funcionamiento así como las áreas reservadas
para estos usos.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 96


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 28
UBICACIÓN DE AREAS DESTINADAS A OTROS USOS EN LA CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

SECTORES CLAVE OTROS USOS AREA

1 OU 1 ALBERGUE ASHANINKA RIO TAMBO 16,115.90


OU 2 AREA RESERVADA PARA OTROS USOS 29,693.39
OU 3 CENTRO CIVICO 5,717.00
OU 4 TERMINAL TERRESTRE 9,399.60
OU 5 TERMINAL TERRESTRE VEHICULOS MENORES 2,374.20
2 OU 6 TERRENO LIBRE 4,726.60
3 OU 22 COLISEO SHIRAMPARI 2,858.20
OU 7 IGLESIA MORMON 4,895.80
OU 8 BANCO DE LA NACION 850.00
OU 9 ONG KAIPACHA INTI 1,262.50
OU 10 PENAL DE SATIPO 1,250.00
OU 11 POLICIA NACINAL DEL PERU 2,500.00
OU 12 OFICINA MINSA 1,239.70
OU 13 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 2,242.00
OU 14 SUNARP 200.00
OU 15 AGENCIA AGRARIA 2,500.00
OU 16 IGLESIA CATOLICA SAN FRANCISCO DE ASIS 3,158.70
OU 17 CONGREGACION HERMANAS FRANCISCANS DEL PERU 4,376.88
OU 18 ELECTROCENTRO 1,250.00
OU 19 EPS SELVA CENTRAL 241.10
OU 20 COMPANIA DE BOMBEROS 1,053.40
OU 21 CEMENTERIO 8,997.70
4 OU 23 EMMASA 1,234.50
OU 24 IGLESIA TESTIGOS DE JEHOVA 394.20
OU 25 GOBERNACION 462.00
OU 26 ELECTROCENTRO 6,455.50
OU 27 IGLESIA MISIONERA MUNDIAL 1,184.49
5 OU 28 TELEFONICA 686.80
OU 29 UGEL-SATIPO 1,300.40
OU 30 GOBIERNO REGIONAL 360.10
OU 31 MATADERO II 3,025.80
6 OU 33 APORTE PARA OTROS USOS 2,367.05
OU 32 APORTE PARA OTROS USOS 2,153.49
OU 34 CAMPO FERIAL 3,610.00
OU 36 APORTE PARA OTROS USOS 904.10
OU 35 APORTE PARA OTROS USOS 1,109.20
7 OU 41 APORTE PARA OTROS USOS 5,105.80
OU 42 APORTE PARA OTROS USOS 2,397.60
OU 39 CAMPO FERIAL DE SATIPO 8,126.30
OU 37 APORTE OTROS USOS 1,144.60
OU 38 APORTE OTROS USOS 2,059.70
OU 40 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 2,500.00
OU 43 APORTE OTROS USOS 1,390.38
8 OU 44 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 423.00
9 OU LOCAL COMUNAL C.N. ATAHUALPA 112.40
OU ALBERGUE C.N. ATAHUALPA 131.20
10 OU 86 APORTE PARA OTROS USOS 49,617.98

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 97


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

OU 87 APORTE PARA OTROS USOS 291,355.00


OU 45 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 1,005.10
OU 46 MINISTERIO DE DEFENSA-EJERCITO DEL PERÚ 36,147.31
OU 47 MINISTERIO DE DEFENSA-EJERCITO DEL PERÚ 5,465.40
OU 48 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 265.30
OU 49 LOCAL COMUNAL DE NUEVA ESPERANZA 2,416.80
OU 50 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 1,368.70
OU 51 RELLENO SANITARIO MPS 15,592.90
OU 52 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS 2 2,839.07
OU 53 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 535.60
11 OU 54 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 145.60
OU 55 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 1,468.20
12 OU 56 APORTE REGLAMENTARIO RESERVADO PARA OTROS USOS 512.80
ÁREA RESERVADA PARA COMPLEJO DE LA INTERAC.
OU 57 CULTURAL 3,297.60
OU 58 PUESTO POLICIAL DE RÍO NEGRO 985.70
OU 59 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RÍO NEGRO 4,669.60
OU 60 ÁREA RESERVADA PARA OTROS USOS 598.40
OU 61 IGLESIA MATRIZ DE RÍO NEGRO 1,979.70
OU 62 APORTE REGLAMENTARIO PARA OTROS USOS 2,623.19
OU 63 APORTE REGLAMENTARIO PARA OTROS USOS 1,000.10
OU 64 PICED RÍO NEGRO 10,085.40
OU 65 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS 3 10,409.41
OU 66 ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO 10,000.32
OU 67 CEMENTERIO MUNICIPAL DE RÍO NEGRO 6,309.40
13 OU 68 VIVIERO FORESTAL 13,975.48
OU 69 CIRCUITO DE MANEJO GRJ 19,861.07
OU 70 ÁREA RESERVADA PARA OTROS USOS 736.60
OU 71 ÁREA RESERVADA PARA OTROS USOS 200.00
OU 73 ÁREA RESERVADA PARA OTROS USOS 41,009.90
OU 72 VIVIERO FORESTAL 10,926.27
15 OU 74 CEMENTERIO TZANCUVATZIARI 13,662.20
OU 77 IGLESIA DE TZANCUVATZIARI 2,000.00
OU 75 PICED 876.20
OU 76 LOCAL MUNICIPAL TZANCUVATZIARI 1,073.80
16 OU 78 COLISEO DE COVIRIALI 1,251.20
OU 79 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COVIRIALI 1,107.40
OU 80 IGLESIA CATOLICA DE COVIRIALI 1,134.70
17 OU 81 MARIPOSARIO 22,592.60
OU 82 LOCAL COMUNAL DE RICARDO PALMA 120.00
OU 83 IGLESIA EVANGELICA 115.51
EXTRA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS RIO
URBANO OU 84 NEGRO 10,078.32
EXTRA TERRENO PARA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
URBANO OU 85 RESIDUALES 157,500.00
TOTAL 914,457.11
Fuente: Equipo Técnico PDU - SATIPO 2013

Se ha identificado también usos especiales y áreas reservadas


para estos usos que se ubican fuera de la expansión urbana,
pero que forman parte de equipamientos complementarios al
funcionamiento urbano como:

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 98


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 29
UBICACIÓN DE AREAS DESTINADAS A USOS ESPECIALES

CLAVE OTROS USOS AREA


TERRENO ADQUIRIDO PARA PLANTA DE
OU-91 157,500.00
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CEMENTERIO PARTICULAR “CAMPO
OU-86 49,617.00
SANTO”
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
OU-87 291,355.00
SOLIDOS SATIPO

3.3.2.2.7 Servicios Públicos Complementarios


Esta zona contempla todas las áreas identificadas y destinadas
para instalaciones educativas y de salud.

Educación (E)
De acuerdo a la jerarquía urbana y rango poblacional, la
ciudad Satipo, cumple con el equipamiento mínimo requerido:

Inicial
Primaria
Ciudad Intermedia Secundaria
20,001-50,000 hab. Técnico Productiva
Sup. No Universitaria (Tecnológico y Pedagógico)
Nivel Básico Especial

Pero, efectuando el procesamiento de la información


proporcionada por la UGEL SATIPO, sobre las estadísticas de
funcionamiento de las instituciones educativas dentro de los
niveles de Educación Básica (E1), y en comparación con la
regulación establecida por el Ministerio de Educación, se ha
podido identificar que en el Nivel Inicial existe un déficit de 04
aulas, pese que a este servicio, se está sumando el servicio de
los C.E.I. Privados.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 99


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

I.E. Rafael Gastelúa Integrado 3 niveles.

En cambio en los niveles Primaria y Secundaria aparentemente


no se ha identificado déficit cuantitativo de aulas, pero de
acuerdo a la visita de campo de estos centros educativos, se
pudo apreciar claramente un déficit cualitativo respecto a la
calidad educativa, como inadecuada infraestructura, por
dimensionamiento, área útil por alumno, capacidad por aula,
ambientes complementarios, etc., según la regulación
establecida por el Ministerio de Educación; estas deficiencias
han sido identificadas incluso en las instituciones privadas. Tal
vez el resultado de esta desidia de mejorar la calidad educativa
de nuestra provincia, es que en los datos estadísticos, Satipo
se encuentra entre los últimos lugares en el aspecto educativo
a nivel regional.
En este sentido según el resultado de uno de los talleres
realizado con la UGEL-SATIPO y el equipo técnico del PDU-
Satipo 2013-2022, se priorizó la necesidad de Construir un
Centro Cultural en la ciudad de Satipo, para impulsar el
desarrollo cultural de la Provincia.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 100


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 30
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVO
CIUDAD DE SATIPO
CENTROS NÚMERO DE POBLACIÓN

NORMATIVOS
DEFICIT/SUPE
Nº DE AULAS
EDUCATIVOS AULAS MATRICULADOS
NIVEL

RHAVIT
Estatal

Estatal

Estatal

Estatal

Estatal

Estatal
Total

Total

Total
No

No

No
PRONOEIS 11 2 13 26 6 32 161 22 183

INICIAL 17 11 28 49 30 79 1,015 477 1,492 83 4

PRIMARIA 20 10 30 178 53 231 4,427 954 5,381 154 -77

SECUNDARIA 7 8 15 123 8 131 3,733 720 4,453 127 -4

CENTRO EDUCACION BASICA


1 4 5 10 4 14 15 76 922 26 12
ALTERNATIVA (CEBA)

CENTRO TECNICO
1 6 7 2 6 8 33 260 293 8 0
PRODUCTIVO (CETPRO)

ESPECIAL 1 - 1 5 - 5 11 - 11 1 -4

SUPERIOR TECNOLOGICA (E2) 1 - 1 16 0 16 470 0 470 26 10

SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 2 3 8 40 48 573 2,300 2,873 160 112
(E3)
(1) Para el cálculo de aulas: primaria, secundaria y superior ha considerado 35 alumnos/aula y
1.64m2/alumno de acuerdo a los SNEU
(2) Para el cálculo de aulas C.E. Inicial se ha considerado 3.0 m2/Alumno y 18 alumnos/aula

En el nivel superior universitario E3, se puede apreciar déficit


de equipamiento educativo, toda vez que aparte de la UNCP,
estos centros de estudio funcionan en infraestructuras
acondicionadas, por tanto no cuentan con el equipamiento
completo y adecuado que este nivel lo requiere.

Infraestructura Acondicionada y rentada por la Universidad Peruana


Los Andes.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 101


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Salud (H)
Según el cuadro Nº 31 se tiene identificado el equipamiento de
salud existente, que cuenta con la siguiente capacidad de
servicio:

Cuadro N° 31
EQUIPAMIENTO DE SALUD - CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

SECTORES NIVELES NOMBRE AREA


SECTOR 5 II-1 Hospital Manuel Higa Arakaki 12,194.95
SECTOR 12 I-4 Centro de Salud I-4 3,411.75
SECTOR 12 HOSP. Hospital ESSALUD 16,941.95
SECTOR 16 I-3 Centro de Salud I-3 707.38
Fuente: Encuesta PDU 2013
Informantes Hospital MINSA, Centro de Salud, Hospital ESASLUD

Hospital Manuel Higa Arakaki.

3.3.2.2.8 Zona de Reglamentación Especial (ZRE)

Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin


construcción, que poseen características particulares de orden
físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas
urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener
o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las
áreas de protección se incluyen en esta zonificación.

Este tipo de uso de suelo ocupa un área aproximada de 30.64


Has., representando el 3.17 % del área urbana ocupada.
Siendo considerados dentro de esta zona la Comunidad Nativa
Atahualpa y el cerro San Francisco, como áreas de protección
Ecológica

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 102


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.2.9 Zona Monumental (ZM)

Este tipo de uso de suelo ocupa un área aproximada de 100.00


m2. Ubicado en el cerro “San Francisco”, donde se encuentra
un Petroglifo al cual aún no se ha puesto en valor como recurso
histórico cultural.

Petroglifo del Cerro Mirador de Satipo.

3.3.2.2.10 Zona Agrícola (ZA)

Este tipo de zona se encuentra en toda la periferia de la ciudad


de Satipo, el cual de acuerdo al valor agrológico se conservará
para la agricultura.

3.3.2.3 Infraestructura Vial y de Transporte


3.3.2.3.1 Estado actual del sistema vial
Refiriéndonos en primera instancia al centro urbano del distrito
de Satipo de acuerdo al PDU-Satipo 2004-2014, se propuso el
ordenamiento del sistema vial, jerarquizando y especializando
la red vial:
Vías regionales: Carretera marginal y vía de evitamiento.
Vías arteriales ó principales organizándose en dos ejes
perpendiculares Noroeste - Sureste y Noreste - Suroeste, de
articulación del centro de la ciudad con los equipamientos de
alcance regional (centro cívico, terminal terrestre, mercado
mayorista) y las nuevas áreas de expansión.
En ese sentido sabemos que aún no se ha podido concretizar
estas propuestas como separar el transporte regional del
transporte urbano e interurbano y la integración interna con los
diferentes sectores conurbados.

A nivel regional y micro regional, la Carretera Marginal se


constituye en el soporte de la estructura vial de la zona,

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 103


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

integrando a la ciudad de Satipo con otras capitales distritales


de la selva central y principalmente con otras provincias y la
capital del país. Las carreteras interdistritales se encuentran en
buen estado de conservación: hacia el distrito de Río Negro la
única vía de acceso rápido y de tránsito masivo y
completamente asfaltado lo constituye la Carretera Marginal,
sobre la cual se configura la estructura urbana de la capital del
distrito de Río Negro y hacia el distrito de Coviriali, se cuenta
con una vía afirmada en buen estado y una vía asfaltada por la
carretera Marginal hacia Pampa Hermosa. También se tiene la
Carretera Marginal hacia el Distrito de San Martin de Pangoa
que actualmente se está asfaltando

A nivel interurbano, la propia ciudad ha estructurado su


respectiva red urbana, en función a las características
topográficas y a su patrón de asentamiento. La ubicación de la
carretera Marginal hacia el Norte define el eje principal de
articulación vial en la ciudad de Satipo y la carretera Marginal
hacia el Sur, se integra directamente con la Av. Antonio
Raymondi, convirtiéndose en la vía principal de ingreso y salida
del centro urbano de la ciudad de Satipo; por lo que
recientemente esta avenida fue aperturada a la altura de la
Institución Educativa Rafael Gastelúa, de acuerdo a diversos
planes urbanos aprobados anteriormente.

La vía Av. Antonio Raymondi debe integrar las vías hacia el


centro urbano como las calles Colonos Fundadores – Manuel
Prado – Augusto B. Leguia - Francisco Irazola – Micaela
Bastidas como vías principales, y como vías secundarias Jr.
Junín – Miguel Grau – Jr. Augusto Hilser, articulando además
otras vías locales que completan el sistema vial.

Respecto a la infraestructura vial se puede presentar dos tipos


de análisis: Por un lado es innegable que se ha tenido un
avance considerable en el mejoramiento de las vías de acceso
a los diferentes asentamientos urbanos como se puede
apreciar en el cuadro N° 32.

Av. Antonio Raymondi con semaforización moderna.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 104


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Así También un hecho favorable que ocurrió recientemente es


la apertura de la Av. Antonio Raymondi, lo cual responde al
PDU Satipo 2004-2014.
Cuadro N° 32
ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL
Y LOCAL - CIUDAD DE SATIPO
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)

INFRAESTRUCTURA VIAL KM. %


VIAS CON PAVIMENTO RIGIDO 21.68 14.91%
VIAS CON PAVIMENTO FLEXIBLE 13.46 9.26%
VIAS AFIRMADAS (SIN PAVIMENTO) 109.70 75.46%
VIAS CON PAVIMENTO EN MAL ESTADO 0.53 0.37%
TOTAL 145.37 100.00%

Fuente: Equipo Técnico PDU SATIPO 2013

Pero por otro lado, respecto a la calidad de infraestructura vial,


persisten las mismas deficiencias de siempre como la falta de
alcantarillas para evacuación del desagüe pluvial en las obras
de pavimentación, en la que se prevén simplemente cunetas
que no responden a la capacidad de drenaje pluvial
ocasionando que las redes de desagüe de aguas servidas
colapsen.

Contaminación de las calles por el colapso de las redes de desagüe


cuando llueve.

Estado actual del sistema de transporte


El principal problema vial lo constituye la falta de anillos viales
adecuados, que descongestionen las principales vías, como la
calle Colonos Fundadores, Francisco Irazola, Jr. Augusto B.
Leguía y Hilser. El problema se agudiza por la falta de una
adecuada jerarquización de vías de acuerdo a las demandas
del transporte pesado, del transporte interprovincial e
interdistrital y finalmente, del transporte urbano o interurbano

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 105


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

además a esta problemática se suma la mala ubicación del


terminal terrestre de la ciudad de Satipo, que obliga cruzar por
el centro urbano de Satipo al transporte masivo, generando
congestionamiento en vías principales. Pese a que el PDU-
Satipo 2004-2014, planificó la ubicación de un terminal terrestre
por la zona noreste de Satipo.
Del mismo modo el funcionamiento de los mercados cerca del
centro urbano, por el tránsito de vehículos de carga pesada y
por no contar con espacios de carga y descarga o zonas de
estacionamiento se generan problemas de congestionamiento.

Esquina de los jirones 1º de Noviembre y Manuel Prado con espacios


reducidos para el tráfico peatonal y sin tratamiento de sombras.

Otro aspecto que no es considerado con la debida importancia,


es el tráfico peatonal que como zona tropical, no se encuentra
vías con espacios óptimos para el tráfico peatonal y con
arborización que ofrezca sombras, prefiriendo en cambio
construir más área de pavimento rígido, sin considerar el
verdadero tráfico vehicular.

Esquina de la Plaza Principal, con tránsito fluido de mototaxistas, con


un calor sofocante casi intransitable al medio día por no contar con
arborización o portales que ofrezcan sombras al peatón.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 106


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

La Plaza Principal se constituye en el único espacio público en la


ciudad que cuenta con arborización, como una solución ecológica
para dar sombra a la población

La arborización una solución ecológica también en las áreas de


estacionamiento, Plaza de la Interculturalidad de Río Negro.

3.3.2.3.2 Terminales terrestres


Pese a que en el PDU - Satipo 2004 - 2014, se planificó la
ubicación de un terminal terrestre por la zona noreste de
Satipo, se construyó un terminal en el terreno del ex
aeropuerto, cuyas vías de acceso pasan por la zona urbana de
Satipo, creando desorden y congestionamiento vehicular.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 107


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

S
e
Dos vistas del Terminal Terrestre de Satipo.

Se ha identificado varios terminales de empresas de transporte


interurbano, ubicados dentro del cercado de Satipo en forma
dispersa, lo cual también genera desorden y
congestionamiento.

3.3.2.3.3 Nomenclatura vial


Para centro urbano de Satipo se cuenta con la Ordenanza
Municipal N° 034-2006-CM/MPS, de fecha 21 de Diciembre del
2006, que aprueba las nomenclaturas de las diferentes calles
de la Ciudad de Satipo. Que a la fecha requiere mayor
atención.
Pero en los casos de los Distritos Capitales de Río Negro,
Coviriali y el centro poblado de Tzancuvatziari, no se encontró
ningún proyecto aprobado al respecto

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 108


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.4 Infraestructura de Servicios Básicos


La administración de los servicios de saneamiento (agua y
alcantarillado) corresponden a la EPS Selva Central S.A. cuya
jurisdicción comprende los distritos de La Merced y Pichanaki
en la Provincia de Chanchamayo, y en la Provincia de Satipo,
al distrito capital de Satipo.

3.3.2.4.1 Agua potable


La ciudad de Satipo se abastece de agua de del Rio Timarini,
donde se encuentra la toma y se ubica también las
instalaciones de las diversas etapas del tratamiento de agua.
Según el informe de Benchmarking Regulatorio de las EPS
correspondiente al 2012, tenemos que la EPS Selva Central
reporta como cobertura con el servicio de agua potable al 73.1
% de su jurisdicción.

La EPS no informa que la Producción en M3 de agua potable


tratada por mes para el periodo 2012 es:

Cuadro N° 33
PRODUCCION DE AGUA POR MES
(CONURBACION RIO NEGRO-SATIPO-COVIRIALI)
SATIPO
VOLUMEN PRODUCIDO DE AGUA POTABLE
MES AÑO
(m3)
Enero 178.399
Febrero 161.025
Marzo 178.060
Abril 172.314
Mayo 178.142
Junio 173.537
2012
Julio 170.668
Agosto 167.815
Septiembre 170.330
Octubre 172.234
Noviembre 168.983
Diciembre 198.560

En lo referente al número de usuarios a nivel de la ciudad de


Satipo se informó:

Número de conexiones totales de agua 3889

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 109


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

La Producción diaria en m3 de agua para la población de la


ciudad de Satipo es:

Producción 67.2 l/s 5,806 m3/día


promedio diario

Y la Demanda insatisfecha en m3 de agua potable que requiere


la población de la ciudad de Satipo.

Cobertura de Agua 76.35%

23.65%
Demanda por Satisfacer

A nivel de Distrito la información recabada del INEI, muestra el


siguiente Cuadro No. , que un 48.67% de la población
consume agua de Rio, Acequia, o Manantial, mostrando que solo
un 25.96% de la población cuentan con Red Publica instalada
dentro de la vivienda; pero analizando la Ciudad de Satipo
(conurbación Satipo, Rio Negro y Coviriali) Cuadro No.
Tenemos que un 55.23% cuentan con Agua Potable instalada
dentro de la viviendas, un 17.33% Agua potable fuera de la
vivienda; situación que se refleja también nuestras encuestas
con la solicitud para ejecutar obras de saneamiento Agua
Potable y desagüe.

Cuadro N° 34
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
(a nivel de distrito)

ABASTECIMIENTO DE AGUA SATIPO RIO NEGRO COVIRIALI TOTAL %


RED PÚBLICA DENTRO DE LA 3444 397 24 3865 25.96
VIV.(AGUA POTABLE)
1066 184 170 1420 9.54
RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA
318 135 12 465 3.12
PILÓN DE USO PÚBLICO
1100 250 24 1374 9.23
CAMIÓN-CISTERNA U OTRO SIMILAR
5 5 10 0.07
POZO
2406 3904 937 7247 48.67
RÍO,ACEQUIA,MANANTIAL O SIMILAR
247 89 24 360 2.42
VECINO
108 40 148 0.99
OTRO
8694 5004 1191 14889 100.00
TOTAL
Fuente: Censos Poblacionales INEI (a nivel Distrito)
Elaboración Propia (PEPDU

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 110


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 35
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
(a nivel de centro poblado urbano)

ABASTECIMIENTO DE AGUA SATIPO RIO NEGRO COVIRIALI TOTAL %


RED PÚBLICA DENTRO DE LA
VIV.(AGUA POTABLE) 3126 317 2 3445 55.23
RED PÚBLICA FUERA DE LA
VIVIENDA 905 133 43 1081 17.33
PILÓN DE USO PÚBLICO 241 40 281 4.50
CAMIÓN-CISTERNA U OTRO
SIMILAR 1 1 0.02
POZO 693 31 6 730 11.70
RÍO,ACEQUIA,MANANTIAL O
SIMILAR 184 203 82 469 7.52
VECINO 143 23 1 167 2.68
OTRO 101 4 105 1.68
TOTAL 5394 751 93 6238 100.00
Fuente: Censos Poblacionales INEI
Incluye información a nivel de Centro Poblados Total
Elaboración Propia (PEPDU)

De los resultados de la encuesta aplicada, un 90.40% de


encuestados respondieron que cuentan con agua, mientras que
un 9.60% no cuentan con agua; existen una demanda
insatisfecha de Agua Potable es necesario que el crecimiento
urbano vaya de la mano con el crecimiento poblacional y con la
ejecución de Obras de Saneamiento principalmente Agua
Potable y Desagüe como prioridad.

Grafico N° 36
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO DE AGUA
No tiene
Agua
9,60%

Tiene Agua
90,40%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 111


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 37
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

0,7 61,18%
0,6

0,5

0,4

0,3
17,56%
0,2 11,45%
0,1 2,62% 4,14% 2,18% 0,87%
0

Fuente: Encuesta PDU 2013

Para el 2013, como se muestra en el grafico siguiente, se ha


logrado establecer un marcado indicador para lo que es el
abastecimiento de agua potable, dentro del domicilio con
61.18%, seguido de los que consumen de Red pública fuera del
domicilio con 17.56%, pileta publica 2.62%, camión cisterna
4.14%, consumen agua de pozo un 11.45%, seguido de uso de
agua rio o acequia 2.18% para consumo familiar

Para determinar el tipo de abastecimiento el INEI, publica la


siguiente información que determina la aplicación inmediata de
políticas de saneamiento integral a nivel urbano y urbano
marginal para dotar de agua potable y desagüe.

Entre ambos distrito se determina la ejecución conjunta de


políticas de saneamiento integral los cuales deben de
desarrollarse mutuamente en equipo, o con aplicación de
presupuesto participativos conjuntos, ya que en la actualidad son
importantes la coejecución por las transferencias escasas, y
desatinadas al crecimiento socio económico por cada zona
urbana

A nivel de ambos distritos el abastecimiento se revierte al


extremo de sumar un consumo de agua de rio, acequia o
manantial; demostrando la urgente aplicación de políticas de
saneamiento integral.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 112


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.4.2 Alcantarillado

Las aguas servidas de la ciudad de Satipo, según el informe de


Benchmarking Regulatorio de las EPS correspondiente al 2012,
son tratadas en un 25.8%, sin embargo no se ha encontrado
evidencia de este tratamiento en la ciudad de Satipo, pues se ha
verificado que las citadas aguas son vertidas de manera directa
a las corrientes del Rio Satipo.

La EPS Selva Central reporta como cobertura con el servicio de


alcantarilla del 57.1 % de su jurisdicción.

Al puntualizar el número de usuarios en la ciudad de Satipo,


refieren que cuentan con el servicio de Alcantarillado (aguas
servidas):

Conexiones totales de 3,086


Alcantarillado

A nivel de la ciudad de Satipo el déficit de conexiones


domiciliarias del servicio de alcantarillado:

Cobertura de Alcantarillado 60.45%

Demanda por Satisfacer 39.55%

A nivel de Distrito la información recabada del INEI, se muestra


en el Cuadro Nº 36, que un 40.88% de la población elimina
excretas en pozo ciego o negro / letrina; frente a un 20.73% que
solamente tiene sistema de desagüe; un 4.28% contamina los
ríos y acequias demostrando indirectamente la presencia de
enfermedades infectocontagiosas por no contar con un sistema
para disposición final de excretas; Pero a nivel de la Ciudad de
Satipo (conurbación Satipo, Rio Negro y Coviriali) Cuadro No.
Tenemos que un 45.90% cuentan con desagüe dentro de la
vivienda, un 11.98% en Agua Potable instalada dentro de la
viviendas, un 17.33% Pozo ciego o negro / letrina, un 12.66% en
pozos sépticos, frente a un 6.51% que contaminan los ríos,
acequias y canales, es urgente proponer políticas para dotar de
Agua y desagüe en todas las viviendas, hecho que refleja
indirectamente las estadísticas de enfermedades
infectocontagiosas, gastrointestinales, derivados de la escases
de desagües en las viviendas.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 113


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 36
SERVICIO DE DESAGUE
DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS
(a nivel de distrito)

DISPOSICION DE
EXCRETAS SATIPO RIO NEGRO COVIRIALI TOTAL %
Red pública de desagüe
dentro de la Vivienda 2803 266 17 3086 20.73
Red pública de desagüe
fuera de la Vivienda 930 97 31 1058 7.11
Pozo séptico 994 1147 122 2263 15.20
Pozo ciego o negro /
letrina 2498 2756 833 6087 40.88
Río, acequia o canal 494 106 37 637 4.28
No tiene 975 632 151 1758 11.81
TOTAL 8694 5004 1191 14889 100.00
Fuente: Censos Poblacionales INEI - 2007
Elaboración Propia (PEPDU)

Cuadro N° 37
SERVICIO DE DESAGUE
DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS
(a nivel de Centros Poblados)

DISPOSICION DE
EXCRETAS SATIPO RIO NEGRO COVIRIALI TOTAL %
Red pública de desagüe
dentro de la Vivienda 2712 160 10 2882 45.90
Red pública de desagüe
fuera de la Vivienda 905 83 22 1010 16.09
Pozo séptico 574 191 30 795 12.66
Pozo ciego o negro /
letrina 471 227 54 752 11.98
Río, acequia o canal 387 21 1 409 6.51
No tiene 345 69 17 431 6.86
TOTAL 5394 751 134 6279 100.00
Fuente: Censos Poblacionales INEI - 2007
Elaboración Propia (PEPDU)

Producto de las encuestas aplicadas y comparados con los


datos estadísticos del 2007 (INEI) con los datos referidos al
2012, tenemos que este servicio ha mejorado notablemente.

Así aplicando encuestas un 74.84% de viviendas no cuentan con


desagüe, y un 25.16% de si cuentan lo que demuestra que es
urgente aplicar una política de saneamiento integral de vivienda
con desagüe y alcantarillas.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 114


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 38
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DESAGUE

Cuenta con
desague
21,81%

No cuenta
con desague
78,19%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Grafico N° 39
DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS
46,67%
0,5
0,4 26,83%
0,3 20,39%
0,2 5,34%
0,1 0,76%
0

Fuente: Encuesta PDU 2013

Tratamiento de aguas servidas

Está considerado la construcción de una PTAR en la obra


“Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Satipo”, actualmente la localidad de Satipo no
cuenta con esta infraestructura.

Un problema latente identificado a lo largo de la ciudad de Satipo


es la casi nula la presencia de alcantarilla pluvial.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 115


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.4.3 Energía Eléctrica y Alumbrado.

A nivel de Distrito la información recabada del INEI, muestra el


Cuadro Nº 38, que un 52.06% de la población cuenta con
energía eléctrica domiciliaria; frente a un 47.94% que no cuenta
con ese servicio; pero a nivel de la Ciudad de Satipo
(conurbación Satipo, Rio Negro y Coviriali) Cuadro Nº 38, se
tiene que un 88.87% cuentan con energía eléctrica domiciliaria,
un 11.13% no cuenta con ese servicio. Electrocentro con su
política de dotar de energía eléctrica a todos plantea que para el
2015 cubrir todas las viviendas con este servicio.

Cuadro N° 38
DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
CIUDAD DE SATIPO
(a nivel de distrito)
CONSUMO ENERGÍA RIO
ELECTRICA SATIPO NEGRO COVIRIALI TOTAL %
Si 5943 1348 460 7751 52.06
No 2751 3656 731 7138 47.94
TOTAL 8694 5004 1191 14889 100.00
Fuente: Censos Poblacionales INEI - 2007
Elaboración Propia (PEPDU)

Cuadro N° 39
DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
CIUDAD DE SATIPO
(a nivel de Centros Poblados)
CONSUMO ENERGÍA RIO
ELECTRICA SATIPO NEGRO COVIRIALI TOTAL %
Si 4912 562 106 5580 88.87
No 482 189 28 699 11.13
TOTAL 5394 751 134 6279 100.00
Fuente: Censos Poblacionales INEI - 2007
Elaboración Propia (PEPDU)

Grafico N° 40
VIVIENDASQUE CUENTAN CON ELECTRICIDAD
No tienen
electricidad
36.53%

Tienen
Electricidad
63.47%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 116


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

A la consulta de información, tienes energía eléctrica en tu casa?


el 63.47% dijeron que si contaban con ese servicios, mientras
que un 36.53% de la población urbana no cuenta con dicho
servicio, demuestra que ELECTROCENTRO no está cumpliendo
con los planes de instalación domiciliaria a nivel urbano.

Cuadro N° 40
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA SEGÚN USOS
AÑO: 2012
SATIPO
USOS PROMEDIO CONSUMO
(KWH / MENSUAL)
%
Residencial 15 0.23
Comercial 25 0.39
Industrial A - Pequeñas 250 3.87
Industrial B - Grandes 5,000 77.41
Institucional 200 3.10
Alumbrado Publico 323 5.00
Perdida de Energía 646 10.00
TOTAL 6,459 100.00
Fuente: ELECTROCENTRO Sede Satipo
Elaboración Propia (PEPDU)

Cuadro N° 41
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ENERGIA ELECTRICA
CIUDAD DE SATIPO
CONEXIONES DEFICIT DE
AMBITO AÑO POBLACION DOMICILIARIAS CONEXIONES
N° % N° %
2007 21,894 5,943 63.07 2,751 36.93
CIUDAD DE 2012 26,326 6,930 73.55 1,200 12.74
SATIPO 2017 29,768 8,080 85.76 1,342 14.24
2022 34,711 9,422 100.00 0 0.00
Fuente: ELECTROCENTRO Sede Satipo
Elaboración Propia (PEPDU)

3.3.2.4.4 Servicios Complementarios


Telefonía
En cuanto a la telefonía en la zona selva central de Satipo y Rio
Negro, la empresa a recortado los accesos a dicho servicio en su
modalidad de línea fija, dado a la demanda de solicitudes de
telefonía celular.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 117


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Grafico N° 41
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON TELEFONO FIJO
Si
19,19%

No
80,81%

Fuente: Encuesta PDU 2013

A la pregunta cuentan con sistema de Tv por Cable, un 56.05%


de la viviendas cuentan con este servicio, suministrada por 04
empresas en la ciudad de Satipo; Cable Mágico, DirectTV, Claro
y la empresa Satipeña Teve Catelsa.

Grafico N° 42
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON TV POR CABLE
No
43,95%

Si
56,05%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Así mismo un 37% de las viviendas tienen acceso a internet,


mientras que un 62.52% no cuentan con ese servicio.

Grafico N° 43
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON INTERNET
Si
32,50%

No
67,50%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 118


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.3.2.4.5 Recolección de Basura y Limpieza Publica

Antes de entrar a realizar un diagnóstico de la Disposición final


de la basura realizamos una pregunta muy importante cuyo
resultado se muestra en el grafico siguiente:

Grafico N° 44
VIVIENDASQUE REALIZAN SEGREGACION DE LA BASURA
Si
26,50%

No
73,50%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Un 78% de la población no realiza la segregación o clasificación


de la basura, desconociendo este proceso, por lo que se
requiere realizar campañas por parte de la Gerencia de Servicios
y Manejo Ambiental; difundiendo los tipos de basura y las formas
de clasificar, mientras que un 22% realizan este proceso que
tiene su beneficios en el medio ambiente donde habitamos.

La generación en fuente, es decir la producción generada en la


ciudad de Satipo diariamente significa un promedio de 30.71
tn/día.

La recolección está a cargo de la Municipalidad Provincial de


Satipo, a través de la sub gerencia de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, la misma que se realiza con el apoyo de 2
camiones compactadores, cubren la ciudad de Satipo
diariamente con 2 viajes cada uno de ellos. La recolección
abarca aproximadamente 24 tn/día, con lo que tenemos un
déficit de cerca de 7 Tn/día, que son arrojados de manera
informal a las cuencas de los ríos Satipo, San Francisco entre
otros, caso contrario son dejados en puntos críticos de la ciudad,
que con cierta periodicidad, son recolectados por los citados
camiones.
Grafico N° 45
TRATAMIENTO DE LA DISPOSICION FINAL DE LA BASURA
Pozo en casa Quemo la
1,53% basura
1,09%

Recolección
Municipal
A la calle
29,88%
67,50%
Fuente: Encuesta PDU 2013

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 119


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

La Disposición final de los residuos se realiza en la localidad de


Rio Negro, dentro de un botadero controlado, se ha identificado
tres plataformas cerradas, quedando en uso una última
plataforma, la misma que se estima como plazo máximo de
funcionamiento, al mes de agosto del 2013.
Es preciso indicar que el citado botadero, atiende a las ciudades
de Satipo, Coviriali y Tzancuvatziari.

3.3.3 Identificación de Peligros, Zonas Vulnerables y Riesgos

PELIGROS

Entendemos que los peligros o amenazas son aquellos fenómenos climatológicos,


hidrológicos, geológicos y/o antropogénicos que por razones al lugar en que
ocurren y por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres
humanos, a sus estructuras o actividades. Están comprendidos dentro de este
concepto “todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico,
perjudiciales al hombre y causando por fuerzas ajenas a él”.

CLASIFICACION: El D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, clasifica los peligros según su


origen en Naturales e Inducidos por el Hombre:

a) Los peligros naturales son aquellos generados por los fenómenos de formación
y transformación continua del planeta, sobre los cuales el ser humano no puede
actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud. Se subdividen en geológicos,
meteorológicos u oceanográficos.

b) Los peligros inducidos por la actividad humana son aquellos generados por la
interacción del hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto
por los procesos insostenibles de uso y ocupación del territorio como por los
accidentes tecnológicos, industriales o químicos, así como los problemas de
contaminación o degradación ambiental.

DE LOS PELIGROS IDENTIFICADOS:


En la con-urbanidad de Satipo, Coviriali y Rio Negro, la mayor o menor incidencia
de los peligros se pueden detallar de la siguiente manera:

 De origen natural:
 Ubicación de las ciudades en el contexto de ser zonas sísmicas
importantes
 Calidad de los materiales terrestres, el mismo que es influenciado por el
grado de alteración de sus componentes.
 Las propiedades físicas y mecánicas del material de cobertura
 La profundidad de la napa freática
 Los componentes del clima.

 De origen antropico
 La evolución urbana y crecimiento demográfico
 El asentamiento urbano espontaneo, sobre todo en áreas no aptas
 La edificación de infraestructura de servicios y/o servicios en zonas no
adecuadas.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 120


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

CLASIFICACION:
A. Peligros naturales o físicos.

A.1. Geológicos:

A.1.1. Geológicos de Geodinámica Interna:


 Sismos. La presencia de las placas de Nazca y Sudamericana,
generan que la zona de Satipo se ubique en una zona
denominada Zona 2 (Sismicidad media) sin embargo la
intensidad de estos eventos es imprevisible. . Un sismo violento
(terremoto) también puede desencadenar decenas de miles de
deslizamientos de diversa gravedad y los mismos varían según
el tipo de movimiento caídas, deslizamientos, derrumbe.

A.1.2. Geológicos de Geodinámica Externa:


 Deslizamientos de tierra. Los deslizamientos de tierra ocurren
con mayor frecuencia que cualquier otro evento geológico, en el
caso de Satipo la presencia de cerros se ubican dentro de área
urbana de Satipo y Coviriali y el anexo de Ricardo Palma, se
convierten en peligros por los citados deslizamientos que se
producen con mediana frecuencia en las capas más superficiales
del terreno como consecuencia de fuertes precipitaciones o de
ondas sísmicas
 Huaycos. la presencia de cerros (de pobre consistencia)
aledaños al Rio Satipo y/o Coviriali o a la carretera de acceso a
Tzancuvatziari. Son peligros de mediana intensidad, toda vez
que como consecuencia de fuertes precipitaciones o de ondas
sísmicas, pueden generar deslizamientos que afectan los citados
ríos o la carretera de acceso a Tzancuvatziari.

A.2. Meteorológicos:

A.2.1. Inundaciones urbanas. Entendemos como inundaciones urbanas


a las escorrentías pluviales durante las estaciones lluviosas las
mismas que discurren por los diversos riachuelos que atraviesan
la ciudad, de igual manera aquellas aguas de lluvia que
discurren por las diversas vías. La posibilidad de daños es
inicialmente de orden material.

A.2.2. Inundaciones. Definimos este tipo de inundaciones a aquellas


que se pueden presentar en las riberas de los Ríos con alto
peligro de colapso de viviendas y pérdida de vidas humanas.

B. Peligros antrópicos

B.1 Incendio urbanos. Se define por incendio la combustión no deseada de


uno o varios materiales, lo ubicamos como incendios urbanos, pues estos
se localizan en las áreas conurbandas de Satipo, Coviriali y Rio Negro.

B.2. Incendios Pre-urbanos. Conservamos la definición ya descrita, sin


embargo presentamos una diferencia en cuanto a la localización, pues
tenemos un peligro medianamente latente de incendios periféricos a la
zona urbana de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 121


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

B.3. Explosiones. Conceptuamos explosión como la liberación simultánea de


energía calórica, lumínica y sonora (y posiblemente de otros tipos) en un
intervalo temporal ínfimo. Los orígenes de las explosiones se suelen
dividir en dos clases: Físicos: mecánicos, electromagnéticos o
pneumáticos o Químicos: de reacciones de cinética rápida. El efecto
destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la
detonación que produce ondas de choque o diferencias de presión
subyacentes de duración muy corta, extremadamente bruscas.
Entendemos que los grifos dispensadores de combustibles se ubican en
este grupo de peligros.

B.4. Alto tránsito vehicular y/o Vías erosionadas. Nos referimos tanto urbano
como interurbano, a la condición de un flujo vehicular que se ve saturado
debido al exceso de demanda de las vías, produciendo incrementos en
los tiempos de viaje, etc. Este fenómeno se produce comúnmente en las
horas punta u horas pico, y resultan frustrantes para los automovilistas
y/o motociclistas, ya que resultan en pérdidas de tiempo y consumo
excesivo de combustible.
Las altas velocidades, la concurrencia de unidades vehiculares y/o la presencia
de vías erosionadas puede convertirse en posibles zonas de accidentes,
esto también puede derivar en violencia vial.

B.5. Alta contaminación, determinación de puntos críticos. Definimos


contaminación como la introducción de contaminantes a un medio natural
que provocan en este un cambio adverso. El medio puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una
sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Esta alteración es negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una
forma de impacto ambiental. Existen muchos agentes contaminantes
entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas
y otros.), los residuos urbanos, el petróleo u otros combustibles, o las
radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades,
daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos
contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el
debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. La presencia
de algunas edificaciones y/o la determinación de algunas actividades
urbanas no permiten determinar la posibilidad del presente peligro.

B.6. Contaminación por residuos sólidos, residuos (desmonte) de construcción.


Desecho o basura. Es una cosa o parte de ella que ya no sirve a la
persona para quien se hizo, por estar usada o cualquier otra razón. La
noción de desecho o residuo sólido se relaciona con el valor
(principalmente económico) del objeto usado en cuestión. Objetivamente,
el desecho se encuentra en un sitio inadecuado y momento inoportuno,
difícilmente aprovechable por otra persona. El desecho o residuo también
se relaciona con la suciedad (basura), el cual es necesario alejar lo más
lejos posible, en razón de ello, una significativa proporción de los residuos
sólidos de las ciudades de Satipo, Coviriali y Rio Negro, son dejados en
zonas inadecuadas de la ciudad y/o en las riberas de los Rios Satipo,
Coviriali, Rio Negro o en alguno de los cauces naturales que fluyen a lo
largo de estas ciudades.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 122


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Los efectos negativos que generan estos residuos pasan desde el simple
mal panorama visual que generan, pasando por la concentración de
vectores que se convierten en potenciales transmisores de diversas
enfermedades y por ultimo como dichos montículos de residuos no han
sido adecuadamente segregados, ante la sola presencia de elementos
altamente contaminantes (Ejemplo las pilas) que se fusionan con la
materia orgánica, generan la degradación de suelos y corrientes de agua.
Adicionalmente la gestión de residuos sólidos en las plantas de
tratamiento, es un peligro latente para el personal que laborar dentro de
ellos, pues dicho personal debe de laborar con las adecuadas normas de
seguridad

B.7. Contaminación por vertimiento de residuos líquidos (aguas servidas),


descarga de aguas servidas y plantas de tratamiento de aguas servidas
(lagunas de oxidación). Los residuales líquidos o aguas residuales se
definen como la combinación de agua y residuos procedentes de
residencias, instituciones públicas y establecimientos industriales,
agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma
eventual determinados volúmenes de aguas subterráneas, superficiales y
pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se
ha degradado por diferentes usos.

Los impactos ambientales de los principales constituyentes de los


residuales líquidos se resumen a continuación: Muerte de la biota
acuática, las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de
las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento, la acidez del agua,
medida como pH, afecta el balance químico y ecológico de los cuerpos
receptores y es un factor limitante para ciertos usos del agua, el exceso
de nutrientes puede causar eutrofización en las aguas naturales, altas
concentraciones de nitratos en el agua para consumo son tóxicas para
los niños menores de 6 meses de edad, las descargas de residuales
líquidos provenientes de asentamientos humanos e instalaciones
pecuarias transportan una variedad de organismos patógenos como
bacterias, virus, helmintos y protozoos, que son causa de numerosas
enfermedades y muertes, entre otros.

B.8. Contaminación sonora. Se llama contaminación acústica (o


contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones
normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se
acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de
vida produciendo efectos nocivos fisiológicos (sordera) y psicológicos
(paranoia, perversión) para una persona o grupo de personas de las
personas si no se controla bien o adecuadamente. El término
"contaminación acústica o sonora" hace referencia al ruido (entendido
como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades
humanas (tráfico, la construcción de edificios y obras públicas, industrias,
locales de ocio, etc.).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a),
como el límite superior deseable.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 123


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

B.9. Contaminación aérea (material particulado). Las partículas en suspensión


o material particulado, definimos como la acumulación de diminutas
piezas de sólidos o de gotitas de líquidos en la atmósfera ambiental,
generada a partir de alguna actividad antropogénica o natural. Los
contaminantes en partículas no son idénticos física y químicamente, sino
más bien están constituidos por una amplia variedad de tamaños, formas
y composiciones químicas. Algunos son mucho más nocivos para la salud
(Deterioro de los sistemas respiratorios y cardiovasculares, alteración de
los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraños, daños
al tejido pulmonar - afecciones pulmonares o cardiovasculares crónicas
obstructivos, influenza o asma, carcinogénesis, etc) y la visibilidad o
tienen efectos directos al medio ambiente (Afectación del balance de la
radiación terrestre). Entre el material particulado predominante tenemos
al hollín, SO2, smog, PM5, PM10, etc.

B.10. Shock, Descarga Eléctrica es un fenómeno electrostático que hace que


circule una corriente eléctrica repentina y momentáneamente entre dos
objetos de distinto potencial eléctrico. Lo usamos para describir las
corrientes indeseadas momentáneas que pueden causar daño al equipo
electrónico o en mayor magnitud daños a la vida humana.

B.11. Violencia urbana. Se manifiesta a través del sufrimiento de robos a mano


armada, las amenazas, las agresiones, los golpes, asaltos, violaciones,
homicidios, secuestros. Entre las causas de esta violencia delincuencial y
urbana se puedes citar por ejemplo la privación de los recursos básicos
dando lugar a confrontaciones violentas entre los grupos que compiten
por los escasos recursos disponibles, la no educación que hace que los
jóvenes no logren insertarse en el mercado laboral quedándose sin
vínculos sociales que les puedan proporcionar un sentido de futuro,
existiendo conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otros tipos de
violencia, como presenciar actos violentos en el hogar, sufrir abuso físico
o sexual condicionando a los niños o adolescentes de tal modo que
consideren la violencia como medio aceptable para resolver problemas.
Los cambios producidos en la estructura de las ciudades, las áreas
urbanas marginales, las áreas “olvidadas”, las áreas de alta
concentración de grupos humanos producen un escenario de múltiples
relaciones sociales, algunas de las cuales por su expresión conflictiva se
manifiestan de manera violenta.

SINTESIS DE LOCALIZACION DE PELIGROS


De manera sucinta podemos afirmar que existen peligro que por su
especificidad, se localización en zonas específicas, en cambio tenemos
peligros que se presentan en toda el área urbana de Satipo.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 124


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 42
UBICACIÓN DE PELIGROS IDENTIFICADOS

SECTOR URBANO
PELIGROS IDENTIFICADOS 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7

GEODINÁMICA Sismos
INTERNA
GEOLOGICOS
NATURALES

Deslizamientos de tierra
GEODINÁMICA
EXTERNA Huaycos
METEREOLOG Inundaciones urbanas
ICOS Inundaciones
Incendio urbanos
Incendio Pre -urbanos
Explosiones
Alto tránsito vehicular y/o Vías erosionadas
Alta contaminación
Contaminación por residuos sólidos, residuos
ANTROPICOS

(desmonte) de construcción
Contaminación por vertimiento de residuos
líquidos (aguas servidas), descarga de aguas
servidas y plantas de tratamiento de aguas
servidas (lagunas de oxidación
Contaminación sonora
Contaminación aérea (material particulado)
Shock, Descarga Eléctrica
Violencia urbana

IDENTIFICACION DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA


MITIGAR LOS PELIGROS IDENTIFICADOS.

A. Peligros naturales o físicos.


A.1. Geológicos:
A.1.1. Geológicos de Geodinámica Interna:
SISMOS.
Medidas estructurales: No se pueden determinar
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer
Política y planeamiento urbana y edificatoria, mejorar los sistemas
de comunicación y alerta, etc.

A.1.2. Geológicos de Geodinámica Externa:


DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.
Huaycos.
Medidas estructurales: No se pueden determinar
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer
Política y planeamiento urbana, traslado de poblaciones
vulnerables a zonas seguras, mejorar los sistemas de
comunicación y alerta, etc.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 125


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

A.2. Meteorológicos:
A.2.1. Inundaciones e Inundaciones urbanas.
Medidas estructurales: Canalización y/o construcción de muros
estructurales de protección.
Entendiéndose que este peligro incide directamente los espacios
públicos de las ciudades de la conurbanidad, es necesario
implementar de manera progresiva un sistema de drenaje de aguas
de lluvias, el mismo que debe de funcionar de manera
independiente al drenaje de aguas negras de la ciudad.
Las nuevas urbanizaciones deben OBLIGATORIAMENTE de
proponer estas redes de drenaje pluvial cuya compatibilidad e
inclusión dentro del diseño de la vía debe armonizar técnica y
estéticamente con la trama vial.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer
Política y planeamiento urbana, traslado de poblaciones vulnerables
a zonas seguras, mejorar los sistemas de comunicación y alerta,
etc.

A. Peligros antrópicos

A.1. Incendio urbanos y Incendio Pre –urbanos


Medidas estructurales: Planificación y ubicación de Hidrantes dentro de la
ciudad.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer Políticas y
planeamiento urbana, dotación de infraestructura, equipamiento y demás
insumos a la compañía de bomberos, capacitación a la población civil
organizada en temas de prevención y/o reacción ante este tipo de
eventos, etc.

A.2. Explosiones
Medidas estructurales: Traslado de los locales potencialmente peligrosos
a zonas de baja vulnerabilidad
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer Políticas y
planeamiento urbana, dotación de infraestructura, equipamiento y demás
insumos a la compañía de bomberos, capacitación a la población civil
organizada en temas de prevención y/o reacción ante este tipo de
eventos, etc.

A.3. Alto tránsito vehicular y/o Vías erosionadas


Medidas estructurales: Ubicación de señaletica, semáforos y/u otros
elementos de organización del tránsito urbano e inter urbano, Traslado
(retiro) del área urbana consolidada de unidades vehiculares y/o de
transporte que pongan en peligro la vida humana.
Ejecución de obras de mantenimiento u obras nuevas de pavimentación
dentro de la ciudad.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer Políticas y
planeamiento urbana, capacitación a la población civil organizada en
temas de prevención y/o reacción ante este tipo de eventos, etc.
Programación y ejecución de programas de capacitación y conocimiento
de normatividad de tránsito a los choferes de las unidades móviles.

Alta contaminación, Contaminación por residuos sólidos, residuos


(desmonte) de construcción, Contaminación por vertimiento de residuos

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 126


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

líquidos (aguas servidas), descarga de aguas servidas y plantas de


tratamiento de aguas servidas (lagunas de oxidación, Contaminación
sonora, Contaminación aérea (material particulado)
Medidas estructurales: Trabajos de ubicación y/o de re ubicación de
zonas identificados como potenciales focos de contaminación (alta
contaminación, visual, sonora, por material particulado, etc) que
pongan en peligro la vida humana.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer
Políticas y planeamiento urbana, elaboración de planes de gestión
integral de residuos sólidos y líquidos urbanos, reordenamiento del
tránsito, etc.

A.4. Shock, Descarga Eléctrica


Medidas estructurales: Trabajos de ubicación y/o de re ubicación de
zonas identificados como potenciales focos de descarga eléctrica (postes
y/o redes de alta tensión). Implementación de medidas y/o equipamiento
de seguridad eléctrica en zonas de peligros por descargas o shocks
eléctricos.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer Políticas y
planeamiento urbana, capacitación a la población civil organizada en
temas de prevención y/o reacción ante este tipo de eventos, etc.

A.5. Violencia urbana


Medidas estructurales: Trabajos de ubicación y/o de re ubicación de
zonas identificados como potenciales focos de violencia urbana. Políticas
y planeamiento urbana, dotación de infraestructura, equipamiento y
demás insumos al personal de serenasgo, capacitación a la población
civil organizada en temas de prevención y/o reacción ante este tipo de
eventos, etc.
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer Políticas y
planeamiento urbana, capacitación a la población civil organizada en
temas de prevención y/o reacción ante este tipo de eventos, establecer
líneas de comunicación entre la población civil y los responsables de la
seguridad ciudadana (Policía, serenasgo) etc.

VULNERABILIDAD
La evaluación de la debilidad que presenta la sociedad, frente a las amenazas
que puedan afectar y la capacidad de recuperación luego de los sucesos que
los afectaron.
La evaluación comprende componentes: Vulnerabilidad Social, Vulnerabilidad
ambiental y Vulnerabilidad económica.

VULNERABILIDAD SOCIAL.
Analizaremos este componente a partir del nivel de organización y participación
que tiene colectividad de Satipo, Rio Negro y Covirili, a fin de prevenir y
responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e
informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un
desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su
capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es
mucho más efectivo y rápido.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele
ser un síntoma de vulnerabilidad.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 127


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la


vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:
 Coherencia y propósito;
 Pertenencia y participación;
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;
 Promover la creatividad; y
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de
dignidad y de trascendencia.

Variables consideras: Para el desarrollo de la matriz se harán uso de las


siguientes variables sociales:
 Nivel de Organización
 Participación de la población en trabajos comunales
 Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales
 Tipo de integración entre organizaciones e instituciones locales

VULNERABILIDAD AMBIENTAL.
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman
un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.
Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada
por los límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la
temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles
nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de su propio
organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del
aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos
naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la
ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que
contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
Variables consideras: Para el desarrollo de la matriz se harán uso de las
siguientes variables ambientales:
 Condiciones atmosféricas
 Composición y calidad del suelo
 Composición y calidad del aire
 Composición y calidad del agua
 Condiciones ecológicas

VULNERABILIDAD ECONOMICA
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado
a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado,
entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad
para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma
que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información
estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las
Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES. La población pobre, de
bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades
básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la
falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los
ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios
básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo,
carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 128


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Variables consideras: Para el desarrollo de la matriz se harán uso de las


siguientes variables económicas:
 Actividad económica
 Acceso a mercado laboral
 Nivel de ingresos
 Situación de pobreza o IDH

PONDERACION PARA EL ANALISIS


VB VULNERABILIDAD BAJA < 25%
VM VULNERABILIDAD MEDIA 26 A 50 %
VA VULNERABILIDAD ALTA 51 A 75 %
VMA VULNERABILIDAD MUY ALTA 76 A 100 %

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Cuadro N° 43
MATRIZ DE VULNERABILIDADES
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECONOMICA
Participación de la población en

Composición y calidad del suelo

Composición y calidad del agua


Composición y calidad del aire
organizaciones e instituciones
instituciones y organizaciones

PELIGROS IDENTIFICADOS
Grado de relación entre las

Situación de pobreza o IDH


Acceso a mercado laboral
Condiciones atmosféricas
Tipo de integración entre

PARCIAL
Condiciones ecológicas
Nivel de Organización

Actividad económica
trabajos comunales

Nivel de ingresos
locales

locales

GEODINÁMICA
Sismos 50 50 50 50
INTERNA 50 50 50 50 50 50 50 75 75 53.8
Deslizamientos de tierra 75 100 75 75
GEOLOGICOS
NATURALES

GEODINÁMICA 25 75 50 50 75 25 50 50 50 59.6
EXTERNA
Huaycos 75 100 75 75
50 75 50 50 75 25 75 50 50 63.4
Inundaciones urbanas 50 50 50 50
METEREO- 50 75 75 75 75 75 75 75 75 65.3
LOGICOS
Inundaciones 50 75 50 50
50 75 75 75 75 50 75 75 50 63.4
Incendio urbanos 50 75 50 50
50 50 50 50 50 75 50 75 50 55.7
Incendio Pre -urbanos 75 100 75 75
50 50 75 75 75 25 75 50 25 63.4
Explosiones 75 75 50 50 25 50 50 50 50 50 50 50 25 50.0
Alto tránsito vehicular
50 50 50 50
y/o Vías erosionadas 25 50 50 50 75 75 50 50 25 50.0
Alta contaminación 75 75 50 50 50 50 75 75 75 75 75 75 50 65.3
Contaminación por
residuos sólidos,
50 75 50 50
residuos (desmonte) de
ANTROPICOS

construcción 50 50 75 75 75 50 50 50 25 55.7
Cont. por vertimiento de
res. Líquidos (aguas
servidas), descarga de
aguas servidas y plantas 50 75 75 75
de trat. de aguas
servidas (lagunas de
oxidación) 50 75 75 75 75 50 50 50 25 61.5
Contaminación sonora 50 75 75 75 50 50 75 75 75 50 50 50 25 59.6
Contaminación aérea
50 75 75 75
(material particulado) 50 50 75 75 75 50 50 50 25 59.6
Shock, Descarga
75 75 50 50
Eléctrica 50 50 50 50 50 50 75 50 25 53.8
Violencia urbana 75 50 50 50
50 50 50 50 75 50 75 75 50 57.6

PARCIAL 60.9 73.4 59.3 59.3 45.3 57.8 62.5 62.5 68.7 51.5 60.9 59.3 40.6

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 129


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

IDENTIFICACION DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y ESTRUCTURALES


PARA MITIGAR LAS VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS.
Para fines de poder establecer las medidas, se ha hecho uso de la matriz
anterior y en ella, sobre la base de los valores más altos identificados por cada
uno de los componentes trabajados (vulnerabilidad social, ambiental y
económica) se ha determinado los niveles más altos identificados.

VULNERABILIDAD SOCIAL.

 Nivel de Organización Nivel identificado = 60.94 % (Vulnerabilidad alta)


Medidas estructurales: No aplica
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer se hace
necesario potencial el nivel de organización de la población civil, si bien es
cierto, sabemos que dentro de la conurbanidad de Satipo, Rio Negro y
Coviriali, existen diversos grupos organizados que persiguen intereses
comunes, se hace necesario que estos grupos también estén debidamente
capacitados para afrontar los peligros y riesgos identificados.
Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán
están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo.

 Participación de la población en trabajos comunales. Nivel identificado


= 73.44% (Vulnerabilidad alta)
Medidas estructurales: No aplica
Medidas no estructurales: Genéricamente podemos establecer se hace
necesario potencial el nivel de organización de la población civil, si bien es
cierto, sabemos que dentro de la conurbanidad de Satipo, Rio Negro y
Coviriali, existen diversos grupos organizados que persiguen intereses
comunes, se hace necesario que a estos intereses se aglutine la mayor
cantidad de actividades en pos de su desarrollo, en pos de su seguridad.
Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán
están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo.

VULNERABILIDAD AMBIENTAL.

 Condiciones ecológicas: Nivel identificado = 68.75% (Vulnerabilidad


alta)
Entendiendo que las variables más resaltantes de este componente son: el
alto nivel de explotación de los recursos naturales, incremento poblacional e
incremento en los niveles de contaminación, proponemos:
Medidas estructurales:
Planificación urbana adecuada, limitando las áreas de expansión urbana,
promoviendo el uso de las áreas agrícolas de manera sostenible.
Medidas no estructurales: Considerando que la población organizada y
comprometida con los problemas de la ciudad han sido superados bajo el
componente social, es importante que la creciente población desde edades
tempranas se encuentren sensibilizadas y capacitadas en un adecuado e
integral manejo de sus residuos (sólidos y líquidos).
Considerando que los residuos no son “basura”, se puede generar empleo y
capacitación de personal afín que se facilite a la población al acceso al
empleo y capacitación a través de acciones específicas de formación técnica
y experiencia laboral articulada con servicios de información, habilitación e
implementación laboral que respondan a los requerimientos de la gestión

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 130


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

ambiental del sector empresarial y del mercado del trabajo


Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán
están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo.

 Composición y calidad del aire: Nivel identificado = 62.50%


(Vulnerabilidad alta)
Medidas estructurales:
Planificación urbana adecuada, promoviendo el uso racional de las unidades
de transporte motorizado para las diversas actividades urbanas,
estableciendo acciones de minimización de contaminación a través de
material particulado, tenemos entonces que para limitar la emisión de gases
(CO, COx, SO2, NOx e hidrocarburos) se deberá afinar los carburadores de
los vehículos considerando una buena relación aire / combustión. Los
vehículos deben tener progresivamente certificados de revisión técnica.
Las fuentes móviles de combustión usadas durante las obras deberán tener
un mantenimiento mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los
vehículos que no garanticen las emisiones dentro de los límites permisibles
de CO (1h 35 ugm3; 8h 15 ugm3); SO2 (24h 300 ug/ m3) y NOx (24h - 200
ugm3 deberán ser progresivamente descartados. Se promoverá que para
evitar la emisión de partículas suspendidas, los camiones de carga y
similares deberán ser rociados con agua periódicamente durante sus
recorridos a fin de crear una capa dura que evite el desprendimiento de
material particulado.
Medidas no estructurales: Considerando que la población organizada y
comprometida con los problemas de la ciudad han sido superados bajo el
componente social, es importante que la creciente población desde edades
tempranas sobre la generación se encuentren sensibilizadas y capacitadas
en un adecuado e integral manejo sobre la emisión de sus residuos
particulados y emisión de gases contaminantes.
Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán
están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo. Asi
mismo están en la capacidad de normalizar sobre los límites máximos
permisibles para estos contaminantes.
Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán
están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo.

 Composición y calidad del agua Nivel identificado = 62.50%


(Vulnerabilidad alta)
Medidas estructurales:
Entendemos dos componentes: Agua para consumo humano y aguas
residuales:
Para ello la planificación urbana adecuada, el crecimiento de las áreas
urbanas debe ser debidamente ejecutado conforme a las normas vigentes,
realizando obras de infraestructura y servicios vinculados que permitan
ofrecer una adecuada dotación de agua para consumo humano en cantidad
y calidad óptima.

Sobre los residuos líquidos, debemos promover la valorización los mismos


mediante la aplicación de tecnologías adecuadas para la disposición final,
de esta manera, de esta manera los residuos líquidos son reincorporados al
ciclo productivo, con el uso de diversas tecnologías, convencionales y no
convencionales y participación de los diferentes grupos sociales

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 131


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

comprometidos en la cadena económica vinculada a este rubro. Utilización


de tecnologías aplicables a cada uno de los tipos de residuos líquidos
optimizando los procesos, disminuyendo la contaminación ambiental y
reduciendo la presión sobre los recursos naturales

Medidas no estructurales: Considerando que la población organizada y


comprometida con los problemas de la ciudad han sido superados bajo el
componente social, es importante que la creciente población desde edades
tempranas tengan interiorizada una cultura de minimización en el uso de
agua para sus actividades cotidianas y reducción en el origen de aguas
residuales, las cuales deben ser clasificadas en la fuente, almacenadas,
aprovechadas y dispuestas adecuadamente, según la normatividad vigente;
Utilización de tecnologías aplicables a cada uno de los tipos de residuos
líquidos optimizando los procesos, disminuyendo la contaminación ambiental
y reduciendo la presión sobre los recursos naturales.
Considerando que los residuos líquidos no son “basura”, se puede generar
empleo y capacitación de personal a fin que se facilite a la población al
acceso al empleo y capacitación a través de acciones específicas de
capacitación técnica y experiencia laboral articulada con servicios de
información, habilitación e implementación laboral que respondan a los
requerimientos de la gestión ambiental del sector empresarial y del mercado
del trabajo

Las autoridades locales, como parte de su responsabilidad, también deberán


están debidamente preparados además de asumir un rol de liderazgo.

VULNERABILIDAD ECONOMICA.

 Acceso al mercado laboral. Nivel identificado = 60.94% (Vulnerabilidad


alta)
Entendemos que la dimensión económica no puede ser vista de manera
tangencial y exclusiva, pues las dimensiones social y ambiental, son
componentes que influyen de manera directa sobre lo económico y
viceversa. Por ello los componentes identificados como vulnerabilidad alta,
son causa y se puede encontrar la solución en estos otros componentes.
La problemática se resume a contar con una mayor oferta laboral, menor
demanda.
Medidas estructurales:
No aplicable directamente.
Medidas no estructurales: Esta claro que una ciudad organizada, planificada,
ordenada, genera como consecuencia nuevos empleos, nueva demanda, sin
embargo es preciso que para las nuevas “necesidades” es necesario que las
instituciones educativas de nivel universitario y/o técnico brinden la
capacitación adecuada a fin de contar con una masa laboral capacitada.
Actividades vinculadas a las vulnerabilidades ambientales (Gestión del
medio ambiente, contaminación del aire y agua, entre otros) y actividades
vinculadas al fortalecimiento social de los grupos humanos al interior del
área urbana de Satipo obliga a generar nuevas ofertas laborales.

 Nivel de ingresos. Nivel identificado = 59.38% (Vulnerabilidad alta)


La problemática se resume a contar una masa poblacional que cuenta con
trabajo cuyo ingreso Ingresos no cubre necesidades básicas
Medidas estructurales:

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 132


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

No aplicable directamente.

Medidas no estructurales: Esta claro que una ciudad organizada, planificada,


ordenada, genera como consecuencia nuevos empleos, nueva demanda, sin
embargo es preciso que para las nuevas “necesidades” es necesario que las
instituciones educativas de nivel universitario y/o técnico brinden la
capacitación adecuada a fin de contar con una masa laboral capacitada.

Actividades vinculadas a las vulnerabilidades ambientales (Gestión del


medio ambiente, contaminación del aire y agua, entre otros) y actividades
vinculadas al fortalecimiento social de los grupos humanos al interior del
área urbana de Satipo obliga a generar nuevas y mejor pagadas ofertas
laborales.

RIESGO
Entendemos al riesgo como la estimación de la probabilidad de pérdidas y
daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante
la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

Definimos como ponderación para el análisis los siguientes valores:

RB RIESGO BAJO < 25%


RM RIESGO MEDIO 26 A 50 %
RA RIESGO ALTO 51 A 75 %
RMA RIESGO MUY ALTO 76 A 100 %

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 133


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 44. MATRIZ DE PELIGROS ENCONTRADOS


VULNERABILIDAD SOCIAL VULNERABILIDAD AMBIENTAL VULNERABILIDAD ECONOMICA

Composición y calidad del suelo

Composición y calidad del agua


Participación de la población en

Composición y calidad del aire


organizaciones e instituciones
instituciones y organizaciones

Situación de pobreza o IDH


Grado de relación entre las

Acceso a mercado laboral


Condiciones atmosféricas
Tipo de integración entre

Condiciones ecológicas
Nivel de Organización

Actividad económica
trabajos comunales

Nivel de ingresos

PARCIAL
locales

locales
PELIGROS IDENTIFICADOS 60.94 73.44 59.38 59.38 45.31 57.81 62.50 62.50 68.75 51.56 60.94 59.38 40.63
GEODINÁMICA INTERNA Sismos 100.00 60.94 73.44 59.38 59.38 45.31 57.81 62.50 62.50 68.75 51.56 60.94 59.38 40.63 58.59
GEOLOGICOS

Deslizamientos de tierra 100.00 60.94 73.44 59.38 59.38 45.31 57.81 62.50 62.50 68.75 51.56 60.94 59.38 40.63 58.59
NATURALES

GEODINÁMICA EXTERNA
Huaycos 75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
Inundaciones urbanas 75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
METEREOLOGICOS
Inundaciones 75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
Incendio urbanos 75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
Incendio Pre -urbanos 50.00 30.47 36.72 29.69 29.69 22.66 28.91 31.25 31.25 34.38 25.78 30.47 29.69 20.31 29.30
Explosiones 75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
Alto tránsito vehicular y/o Vías erosionadas 50.00 30.47 36.72 29.69 29.69 22.66 28.91 31.25 31.25 34.38 25.78 30.47 29.69 20.31 29.30
Alta contaminación 50.00 30.47 36.72 29.69 29.69 22.66 28.91 31.25 31.25 34.38 25.78 30.47 29.69 20.31 29.30
Contaminación por residuos sólidos, residuos
ANTROPICOS

75.00 45.70 55.08 44.53 44.53 33.98 43.36 46.88 46.88 51.56 38.67 45.70 44.53 30.47 43.95
(desmonte) de construcción
Contaminación por vertimiento de residuos líquidos
(aguas servidas), descarga de aguas servidas y plantas
25.00 15.23 18.36 14.84 14.84 11.33 14.45 15.63 15.63 17.19 12.89 15.23 14.84 10.16 14.65
de tratamiento de aguas servidas (lagunas de
oxidación)
Contaminación sonora 25.00 15.23 18.36 14.84 14.84 11.33 14.45 15.63 15.63 17.19 12.89 15.23 14.84 10.16 14.65
Contaminación aérea (material particulado) 25.00 15.23 18.36 14.84 14.84 11.33 14.45 15.63 15.63 17.19 12.89 15.23 14.84 10.16 14.65
Shock, Descarga Eléctrica 50.00 30.47 36.72 29.69 29.69 22.66 28.91 31.25 31.25 34.38 25.78 30.47 29.69 20.31 29.30
Violencia urbana 50.00 30.47 36.72 29.69 29.69 22.66 28.91 31.25 31.25 34.38 25.78 30.47 29.69 20.31 29.30
PARCIAL 37.13 44.75 36.18 36.18 27.61 35.23 38.09 38.09 41.89 31.42 37.13 36.18 24.76

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 134


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

De la matriz ejecutada concluimos que los riesgos denominados altos son: la


presencia de Sismos y los deslizamientos de tierra, como riesgos medios
identificamos a los huaycos, las Inundaciones urbanas, los Incendio
urbanos, las explosiones y la contaminación por residuos sólidos. La
presencia de la magnitud de dichos riesgos se debe a una débil participación
de la población en trabajos comunales (Vulnerabilidad social) y la
composición y calidad del aire y del agua (vulnerabilidad ambiental), cuya
calidad y deterioro contribuye a la presencia de los riesgos identificados.

IDENTIFICACION DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y ESTRUCTURALES


PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS.

Para fines de poder establecer las medidas, se ha hecho uso de la matriz


anterior y en ella, sobre la base de los valores más altos identificados por
cada uno de los componentes trabajados (vulnerabilidad social, ambiental y
económica) y peligros identificados, se ha determinado las siguientes
medidas.

DE CARÁCTER ESTRUCTURAL

A la Autoridad Municipal.

De carácter estructural

Las Municipalidades de Satipo, Río Negro y Coviriali, deberan iniciar las


siguientes acciones:
Supervisión y Control de las edificaciones (Control urbano y edificatorio) a
través de sus respectivas oficinas administrativas, dichas edificaciones
deberán cumplir las normas edificatorias establecidas por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
El Plan de desarrollo urbano, ha de contemplar un planeamiento de calidad,
a fin de lograr un crecimiento equilibrado, sostenible y equitativo, para ello
se considerara no ubicar ninguna infraestructura en zonas de riesgo.
Ejecucion de muros de contención en los ríos de Satipo; Rio Negro y
Coviriali, cuya cercanía a la población asentada ponga en peligro.
Identificación de las zonas de riesgos por deslizamiento, en ellas se
ejecutaran obras de remoción y/o conformación de taludes.
Obras de drenaje de aguas de escorrentías mediante la construcción de un
sistema de drenajes con una adecuada pendiente en función a la topografía.
En las areas urbanas se deberá construir canales de drenaje o cunetas que
vayan en paralelo a las vías o calles.
Todos estos canales de drenaje deberán ser diseñados con un sistema de
rompe presión ya que la pendiente de la colina podría incrementar la fuerza
del agua.
De carácter no estructural
Los Comités de Defensa Civil de manera inmediata deberán capacitar a la
población sobre la mejor manera de enfrentar los peligros.
La Municipalidades Satipo, Coviriali y Río Negro deberá preparar planes
operativos de emergencia para enfrentar los peligros identificados, estos

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 135


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

planes se realizarán en coordinación con la sub gerencia de defensa civil o


las que correspondan.
La Municipalidades deberá tramitar la adquisición de módulos de vivienda de
emergencias a fin de poder tener una contingencia ante la posibilidad de
ocurrencia del peligro en las zonas más vulnerables.

A la Población.

De Carácter Estructural

Evitar la tala de árboles en áreas adyacentes a las zonas urbanas, así evitar
la deforestación y erosión de los suelos.

Acciones de forestación inmediata de las colinas adyacentes.

Manejo responsable del agua tanto en su captación, uso y disposición final.

Apoyo a la Municipalidad en la construcción de sistemas de drenaje de


aguas de lluvias.

Mantenimiento permanente de riachuelos y quebradas que se ubican a lo


largo de las áreas urbanas de Satipo, Rio Negro y Coviriali.

De carácter no estructural

Conformación de los comités de defensa civil (CDC) en cada uno de los


distritos y en cada uno de las zonas urbanas conformantes del PDU.

La población deberá en coordinación con los CDC generar los planes de


emergencia y programas de capacitación para enfrentar los PELIGROS.

La educación de los estudiantes de los todos los niveles en temas de riesgo


por los peligros indicados.

La organización inmediata de la población a fin de presentar el cronograma


de mitigación del RIESGO.

Se deberá realizar capacitación permanente en la población en temas de


eliminación de vulnerabilidad en la zona, acciones a realizar los pobladores
en coordinación con defensa civil. Igualmente se establecerán zonas de
seguridad debidamente señalizadas.

Se deberá programar campañas de información, sensibilización y


capacitación de la población en temas de seguridad.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 136


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.4 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN URBANA

3.4.1 Organización Municipal


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
La Municipalidad Provincial de Satipo, cuenta con la siguiente estructura orgánica:

CONCEJO
COMISIÓN DE REGIDORES
MUNICIPAL

OFICINA DE PROCURADURIA
CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL
PÚBLICA MUNICIPAL

ALCALDIA
CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL
ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL OCI
COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA

COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

OFICINA DE COOPERACION
OFICINA DE IMAGEN OFICINA DE SECRETARIA
TECNICA, ECONOMICA Y
INSTITUCIONAL GENERAL COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PVL
FINANCIERA
AREA DE TRAMITE DOCUMENTARIO
AREA DE ARCHIVO CENTRAL
COMITE MULTISECT. DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
AREA DE CENTRAL NOTIFICACIONES

GERENCIA ASAMBLEA DE ALCALDES DISTRIT. Y CENTROS POBLADOS


MUNICIPAL
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

COMITÉ MULTISECTORIAL DE PROMOCION Y DESARROLLO


DE SATIPO - COMUDESA

OFICINA DE TECNOLOGIA, CONSEJO DE GESTIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


OFICINA DE EJECUTORIA COACTIVA
INFORMATICA Y PROCESOS TERRITORIAL

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y


OFICINA DE ASESORIA LEGAL
FINANZAS PRESUPUESTO

SUB GERENCIA DE
SUB G. DE CONTABILIDAD Y
PRESUPUESTO y
FINANZAS
RACIONALIZACIÓN

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE LOGISTICA
PLANEAMIENTO

SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE RECURSOS
PROGRAMACION DE
HUMANOS
INVERSIONES

SUB GERENCIA DE TESORERIA

SUB GERENCIA MAQUINARIAS

GERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA DE TRANSITO,


GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE ADMINISTRACION
MUNICIPALES Y MANEJO TRANSPORTES Y SEGURIDAD
ECONÓMICO LOCAL URBANO E INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y HUMANO TRIBUTARIA
AMBIENTAL CIUDADANA

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


SUB GERENCIA DE TRÁNSITO, SUB GERENCIA DE OBRAS SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE
PROMOCION Y DESARROLLO COMERCIALIZACION Y
VIALIDAD Y TRANSPORTE PUBLICAS PROGRAMAS ALIMENTARIOS ORIENTACION TRIBUTARIA
PRODUCTIVO LICENCIAS

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE GESTION


SUB GERENCIA DE SEGURIDAD SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y SUB GERENCIA DE DEFENSA Y SUB GERENCIA DE
PROMOCION EMPRESARIAL Y DE RESIDUOS SOLIDOS Y
CIUDADANA PROYECTOS PROMOCIÓN SOCIAL RECAUDACIÓN Y CONTROL
TURISMO GESTION AMBIENTAL

SUB GERENCIA DESARROLLO SUB GERENCIA DE


SUB GERENCIA DE
URBANO y ORDENAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA y
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA
TERRITORIAL DESARROLLO HUMANO

SUB GERENCIA DE PUEBLOS


ORIGINARIOS

CAMPO FERIAL CENTRO DE


INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DEFENSA CIVIL REGISTRO CIVIL CAMAL MUNICIPAL ESTADIO MUNICIPAL
CONVENCIONES

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 137


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Desagregando dicha información determinamos los niveles de gobierno y


demás órganos determinados por Ley y Acuerdo de Concejo, de fecha 14 de
febrero del 2013, en la cual se determina y aprueba el ROF y CAP de la
Gestión edil 2011-2014.

Se clasifica en:

ORGANOS DE GOBIERNO
 Concejo Municipal.
 Alcaldía.

ORGANOS CONSULTIVOS, COORDINACIÓN Y DE PARTICIPACION


 Comisiones de Regidores.
 Consejo de Coordinación Local Provincial.
 Concejo de Coordinación Local Distrital.
 Comité de Seguridad Ciudadana.
 Comité Provincial de Defensa Civil.
 Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche.
 Comité Multisectorial Derechos del Niño y Adolescente
(COMUDENA).
 Asamblea de Alcaldes Distritales y Centros Poblados.
 Comité de Gestión de Programa de Complementación Alimentaria.
 Comisión Ambiental Municipal Satipo – CAMS.
 Comité Multisectorial de Promoción y Desarrollo de Satipo –
COMUDESA.
 Comité de Coordinación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

ORGANOS DE DIRECCION
 Gerencia Municipal.

ORGANOS DE CONTROL Y DEFENSA JUDICIAL


 Oficina de Procuraduría Pública Municipal.
 Órgano de control Institucional – OCI.

ORGANOS DE ASESORAMIENTO
 Oficina de Cooperación Técnica, Económica y Financiera.
 Oficina de Asesoría Legal.
 Gerencia de Planeamiento y Presupuesto.
 Sub. Gerencia de Presupuesto y Racionalización.
 Sub. Gerencia Planeamiento.
 Sub. Gerencia de Programación e Inversiones.

ORGANOS DE APOYO
 Oficina de Secretaria General.
 Oficina de Imagen Institucional.
 Oficina de Ejecutoría Coactiva.
 Oficina de Tecnología Informática y Procesos.
 Gerencia de Administración y Finanzas.
 Sub Gerencia de Contabilidad y Finanzas.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 138


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Sub Gerencia de Logística.


 Sub Gerencia de Recursos Humanos.
 Sub Gerencia de Tesorería.
 Sub Gerencia de Maquinarias.

ORGANOS DE LINEA
 Gerencia de Desarrollo Económico Local.
 Sub Gerencia de Promoción y Desarrollo Productivo.
 Sub Gerencia de Promoción Empresarial y Turismo.
 Gerencia de Servicios Municipales y Manejo Ambiental.
 Sub Gerencia de Comercialización y Licencias.
 Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos y Gestión
Ambiental.
 Gerencia de Seguridad Ciudadana, Tránsito y Transporte.
 Sub Gerencia de Transito Vialidad y transporte.
 Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana.
 Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura.
 Sub Gerencia de Obras Públicas.
 Sub Gerencia de Estudios y Proyectos.
 Sub Gerencia Desarrollo Urbano y Rural.
 Gerencia de Desarrollo Social y Humano.
 Sub Gerencia de Programas Alimentarios.
 Sub Gerencia de Defensa y Promoción Social.
 Sub Gerencia de Asistencia Técnica y Desarrollo Humano.
 Sub Gerencia de Pueblos Originarios.
 Gerencia de Administración Tributaria.
 Sub Gerencia de Orientación Tributaria.
 Sub Gerencia de Recaudación y Control.
 Sub Gerencia de Fiscalización Tributaria.

ORGANO DESCONCENTRADO:

 Instituto Vial Provincial – IVP.


 Oficina de Defensa Civil.
 Oficina de Registro Civil.
 Camal Municipal.

3.4.2 Organización Social

Presencia de organizaciones Sociales de Base, Deportivas, Culturales y


Productores
Las organizaciones sociales de base, cumplen un rol importante en el Desarrollo
Urbano de Satipo, como órganos consultivos y de participación, buscan armonizar
los espacios con una visión de futuro compartida tenemos a:
 Comité Provincial de Defensa Civil.
 Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche.
 Comité Multisectorial Derechos del Niño y Adolescente (COMUDENA).
 Comité de Gestión de Programa de Complementación Alimentaria.
Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 139
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Comisión Ambiental Municipal Satipo – CAMS.


 Comité Multisectorial de Promoción y Desarrollo de Satipo – COMUDESA.
 Comité de Coordinación del Plan de Acondicionamiento Territorial.
Este último con un compromiso de supervisar y ordenar los espacios
eficientemente con un criterio tecnológico y profesional, que nos dan las
herramientas informáticas para un ordenamiento científico.

Estas organizaciones se encuentran segmentadas por tipo de actividad.

3.4.3 Mecanismos de Participación

Mesa de Concertación

En el distrito de Satipo, existen Mesas de Concertación, el Alcalde de la


Municipalidad Provincial ha dispuesto el uso libre (con tan solo solicitarlo
anticipadamente) el auditórium para que en ella encuentren un espacio para
coordinar, concentrar libremente y democráticamente la problemática en los
distintos aspectos sociales, económicos y de planificación del Desarrollo de
Satipo.
Con la consigna de lucha frontal contra la pobreza y la corrupción, dejando de
lado la politización de las necesidades de la población, elementos que dificultan
la orientación de los esfuerzos y escasos recursos para el logro de objetivos
concretos de desarrollo. La Mesa de Concertación de la Lucha Contra la
Pobreza, es el principal enemigo que se tiene de erradicar.

3.4.4 Gestión Urbana

Experiencia Municipal en la Gestión de Desarrollo Urbano

La Municipalidad Provincial de Satipo, cuenta con la experiencia y las


herramientas necesarias para el Control Urbano, así podemos encontrar dentro
de la entidad documentos de ayuda como el TUPA y el MAPRO.

Durante el proceso de diagnóstico, se encontró documentos que favorecen la


Gestión Urbana, que en términos de desarrollo son herramientas necesarias
para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del presente Plan de
Desarrollo Urbano.
Se tiene un documento denominado Manual de Procedimientos - MAPRO, que
fue aprobado con Resolución de Alcaldía Nº 023-2012-MPS, que tiene como
objetivo lograr que las Unidades Orgánicas identifiquen los procedimientos que
realizan en el cumplimiento de sus funciones, en forma clara, ordenada,
secuencial y detallada; que para efecto del presente plan es articulado con el
Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, como documento que
contiene los requisitos, costos y plazos, para la expedición de documentos
como: Licencia de Obra Modalidad A, Licencia de Obra Modalidad B, Licencia
de Obra Modalidad C y D (con comisión técnica), Licencia de Obra Modalidad C
(con revisores urbanos), y otros que son expresados en flujogramas de
aplicación obligatoria por la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura.
El objetivo del MAPRO, es establecer un estándar de atención al público
mediante la adecuada simplificación del tiempo y requisitos de cada

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 140


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

procedimiento administrativo determinada en base al proceso de Simplificación


Administrativa, esta elimina barreras burocráticas innecesarias en la gestión
pública, tiene como sustento legal las siguientes normas legales:
DECRETO SUPREMO N° 007-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba la
Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 228-2010-PCM, Aprueban Plan Nacional de
Simplificación Administrativa.
El proceso de Desarrollo Urbano como competencia Municipal, va articulado con
el Desarrollo Económico Local, los que menciona como competencias en la Ley
N° 27972, Ley orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27444 Ley de
Procedimiento Administrativo, que en sus artículos menciona:

 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Art. 36: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. - Los gobiernos locales


promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la
actividad empresarial local, con criterio de justicia social.

Art. 73.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL


La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva
o compartida de una competencia.
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se
ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades
provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley
orgánica.
Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas
en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende:
(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en
el nivel provincial.
Las municipalidades provinciales son responsables de promover e
impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter
distrital.
(b) Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del
espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales
generales sobre la materia.
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías
de escala de ámbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios
pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
(d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del
espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación
del ambiente.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 141


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios


públicos locales que por sus características sirven al conjunto de la
aglomeración urbana, deberán contar con mecanismos de coordinación
en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios entre las
municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia
en el uso de los recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad
provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones
específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter
exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
1. Organización del espacio físico - Uso del suelo
1.1. Zonificación.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitación urbana.
1.4. Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
1.5. Acondicionamiento territorial.
1.6. Renovación urbana.
1.7. Infraestructura urbana o rural básica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

Art. 86: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local


sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en función
de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad
empresarial de la provincia, según diagnóstico económico de su
jurisdicción.
1.2. Flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtención de
licencias y permisos en el ámbito de su jurisdicción, sin obviar las
normas técnicas de seguridad.
1.3. Mantener un registro de las empresas que operan en su
jurisdicción y cuentan con licencia municipal de funcionamiento,
definitiva o provisional, consignando expresamente el
cumplimiento o incumplimiento de las normas técnicas de
seguridad.
1.4. Concertar con el sector público y el privado la elaboración y
ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local
sostenible en su espacio territorial.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

2.1. Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y


las municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de
coordinación para promover el desarrollo económico local;
aprovechando las ventajas comparativas de los corredores
productivos, eco turísticos y de biodiversidad.
Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 142
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

2.2. Realizar campañas conjuntas para facilitar la formalización de las


micro y pequeñas empresas de su circunscripción territorial con
criterios homogéneos y de simplificación administrativa.
2.3. Elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones
de impacto de los programas y proyectos de desarrollo económico
local.
2.4. Promover, en coordinación con el gobierno regional, agresivas
políticas orientadas a generar productividad y competitividad en
las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas
provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de
generar puestos de trabajo y desanimar la migración.
2.5. En los municipios rurales, concertar con las comunidades
campesinas.
2.6. Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo así la
economía regional.

Art. 89.- DESTINO DE SUELOS URBANOS


Las tierras que son susceptibles de convertirse en urbanas solamente pueden
destinarse a los fines previstos en la zonificación aprobada por la
municipalidad provincial, los planes reguladores y el Reglamento Nacional de
Construcciones. Todo proyecto de urbanización, transferencia o cesión de
uso, para cualquier fin de terrenos urbanos y suburbanos se someterá
necesariamente a la aprobación municipal.

 Ley N° 27444 Ley General de Procedimiento Administrativos


Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben
ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima
dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del
respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.

Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad


administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria; es decir los requisitos exigidos deberán ser racionales y
proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

Además este proporciona a la Alta Dirección un instrumento descriptivo y


de sistematización normativa que contribuya al logro de una gestión ágil,
moderna y eficiente.

Administración de Recursos Internos


Personal
El personal de la Municipalidad Provincial de Satipo, está organizado bajo los
documentos de gestión siguientes:
 Reglamento de Organización y Funciones – ROF.
 Manual de Organización y Funciones – MOF.
 Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA.
 Cuadro de Asignación de Personal – CAP.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 143


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Que de acuerdo a estructura asumen una función normativa para los


procedimientos administrativos que van a realizar los administrados en la
municipalidad esta se muestra en el cuadro N°39siguiente:

Cuadro N° 45
INSTRUMENTOS DE GESTION
AÑO: 2013
INSTRUMENTOS DE GESTION APROBADO OBSERVACION

Reglamento de Organización y Ordenanza Municipal NINGUNA


Funciones - ROF N° 006-2013-CM/MPS
Manual de Organización y Resolución de Alcaldía NINGUNA
Funciones - MOF N° 092-2013-MPS
Texto Único de Procedimientos Ordenanza Municipal NINGUNA
Administrativos - TUPA N° 019-2008-CM/MPS
Cuadro de Asignación de Personal - Ordenanza Municipal
NINGUNA
CAP N° 006-2013-CM/MPS

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto MPS.

En cuanto al personal, la municipalidad se encuentra estructurada bajo el


siguiente grupo de profesionales:

Cuadro N° 46
PERSONAL ASIGNADO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

PERSONAL ASIGNADO CODIGO CANTIDAD


FUNCIONARIO PUBLICO FP 4
EMPLEADO DE CONFIANZA EC 11
SERVIDOR PUBLICO DIRECTIVO SUPERIOR SP - DS 1
SERVIDOR PUBLICO EJECUTIVO SP - EJ 19
SERVIDOR PUBLICO ESPECIALISTA SP - ES 20
SERVIDOR PUBLICO DE APOYO SP - AP 86
TOTAL 141
Fuente: Sub Gerencia de Recursos Humanos MPS.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 144


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Cuadro N° 47
CLASIFICACION OCUPACIONAL DE EMPLEADOS
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
CLASIFICACION
ÓRGANOS O UNIDADES ORGÁNICAS TOTAL
FP EC SP-DS SP-EJ SP-ES SP-AP
ORGANO DE ALTA DIRECCION
01.1 ALCALDIA 1 - - - - 2 3
02.1 GERENCIA MUNICIPAL - 1 - - - - 1
ORGANOS DE CONTROL Y DEFENSA JUDICIAL -
03.1 ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - 1 - - - - 1
03.2 OFICINA DE PROCURADURIA PÚBLICA MUNICIPAL - 1 - - 3 1 5
ORGANOS DE ASESORAMIENTO -
04.1 OFICINA DE COOPERACION TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIERA - - - - - - -
04.2 OFICINA DE ASESORIA LEGAL - 1 - - - - 1
04.3 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO - 1 - 2 3 1 7
ORGANOS DE APOYO -
05.1 SECRETARIA GENERAL - - 1 - - 2 3
05.2 OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL - - - - 1 1 2
05.3 OFICINA DE EJECUTORIA COACTIVA - - - 1 1 - 2
05.4 OFICINA DE TECNOLOGIA, INFORMATICA Y PROCESOS - - - - 1 - 1
05.5 GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS - 2 - 3 2 25 32
ORGANOS DE LINEA -
06.1 GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - 1 - 2 - 4 7
06.2 GERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES Y MANEJO AMBIENTAL 1 - - 1 3 24 29
06.3 GERENCIA DE TRANSITO, TRANSPORTES Y SEGURIDAD CIUDADANA - 1 - 2 1 6 10
06.4 GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA - 1 - 3 3 2 9
06.5 GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO - 1 - 2 1 10 14
06.6 GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA 1 - - 3 - 6 10
ORGANOS DESCONCENTRADOS -
07.1 DEFENSA CIVIL - - - - 1 - 1
07.2 REGISTRO CIVIL - - - - - 1 1
07.3 CAMAL MUNICIPAL - - - - 1 1 2
TOTAL 3 11 1 19 21 86 141
Fuente: Sub Gerencia de Recursos Humanos MPS.

La cantidad de trabajadores que en un numero de 140, entre nombrados y


contratados a plazo fijo; resulta insuficiente para atender los requerimientos de
bienes y servicios, información y/o de servicios municipales para una población
distrital de 36,307 habitantes, por lo que se opta por contratar bajo la modalidad
de Contrato Administrativo de Servicios – CAS, un grupo considerable que
refuerza la dotación de servicios, como son: Policía Municipal, Serenazgo, y
otras actividades de servicios que brinda la municipalidad.
De otro lado, según la misma fuente, la condición laboral de los trabajadores es
la siguiente: 108 administrativos entre nombrados y contratados a plazo fijo
permanentes 02 administrativos que laboran en el CEDIF, que laboran bajo el
régimen del D.L. 276, 30 obreros entre nombrados contratados a plazo fijo
permanentes bajo el régimen de D.L. 728.
Como consecuencia de este bajo número de personal; la capacitación de los
recursos humanos que laboran en la Municipalidad es un aspecto importante
para desarrollar una capacidad de Gestión Municipal que permita atender con
suficiencia y eficiencia las crecientes demandas de la población local en la
ejecución de proyectos de infraestructura y servicios que brinda la Municipalidad.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 145


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

Ingresos y Egresos Municipales


Ingresos
En el distrito capital de Satipo, los ingresos municipales son particularmente
escasos, para el tamaño de población urbana asentada en el Centro Urbano,
que requiere obras de infraestructura urbana (específicamente de apertura,
asfaltado de calles y veredas, encauzamiento y canalización de ríos que en
épocas de fuertes lluvias colapsan, requiriendo aplicar urgentemente políticas de
prevención de desastres, en el marco de la política de gestión riesgos y
desastres del Ministerio de Vivienda).

Dado el nivel de pobreza que caracteriza al distrito capital específicamente en


las zonas urbano marginales anexos al centro urbano, se debe atender con
urgencia ya que son considerados como un peligro en el sentido social y
económico; perjudicando el desarrollo sostenible de dichos sectores.
De la Fuente consultas amigables del Ministerio de Economía y Finanzas, se
obtiene la siguiente información, los cuales forman parte del Presupuesto
Institucional de Apertura – PIA 2013, para el año 2013 alcanzando la suma de
S/. 31'798,997.00 (TREINTIUN MILLONES SETECIENTOS NOVENTIOCHO
MIL NOVECIENTOS NOVENTISIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES).

Cuadro N° 48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
INGRESOS SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CANTIDAD
FUENTES DE FINANCIAMIENTO %
(Nuevos Soles)
Canon y Sobrecanon 2,148,428 6.76
Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) 22,889,541 71.98
Impuestos Municipales 1,497,620 4.71
Recursos Directamente Recaudados 3,465,502 10.90
Donaciones y Transferencias 1,797,906 5.65
TOTAL PRESUPUESTO 31,798,997 100
Fuente: Pagina WEB Ministerio de Economía y Finanzas 2013
Consultas amigables

Dentro de este presupuesto, el monto de transferencias de FONCOMUN


ascendió a S/. 22'889,541.00; representando el 71.98% de su presupuesto de
ingresos para el año 2013, Canon y Sobrecanon S/. 2’148,428.00 representa un
6.76% del presupuesto, y por Donaciones y Transferencias S/. 1’797,906.00 que
representa un 5.65% del presupuesto, situación que confirma elevada
dependencia financiera de la Municipalidad de Satipo con respecto a las
transferencias del Gobierno Nacional; frente a S/. 1’497,620.00 por impuestos
municipales que representa un 4.71% y S/. 3’465,502.00 por recursos
directamente recaudados que representa un 10.90% del presupuesto
institucional.
Cabe resaltar que urge aplicar una campaña de recaudación de los recursos
propios dado que el Gobierno Nacional implementó políticas de Modernización
Municipal, Plan de Incentivos y otros con la finalidad de fortalecer los medios de

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 146


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

recaudación (personal, equipamiento, software, módulos de atención y otros que


intervienen en el proceso de captación de recursos).
Cuadro N° 49
INGRESOS SEGÚN TIPO DE FINANCIAMIENTO
CANTIDAD
TIPOS DE FINANCIAMIENTO %
(Nuevos Soles)
Ingresos Provenientes del Gobierno Central 26,835,875 84.39
Ingresos Generados por Recaudaciones Internas 4,963,122 15.61
Ingresos Generados por Prestamos 0 0.00
Otros Ingresos 0 0.00
TOTAL PRESUPUESTO 31,798,997 100
Fuente: Pagina WEB Ministerio de Economía y Finanzas
Consultas amigables

En resumen encontramos del total de S/. 31’835,875.00 nuevos soles, S/.


26’835,875.00 son transferencias del Gobierno Central lo que representa un
84.39% del presupuesto institucional, frente a S/. 4’963,122.00 nuevos soles
como presupuesto a recaudar por conceptos de impuestos y otros ingresos que
representa un 15.61%.

Egresos
En el año 2013, los egresos de la Municipalidad de Satipo ascendieron a la suma
de S/. 31'798,997.00 (TREINTIUN MILLONES SETECIENTOS NOVENTIOCHO
MIL NOVECIENTOS NOVENTISIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES).
Los Egresos que acusaron mayor incidencia fueron los gastos corrientes
alcanzando este a S/. 22’876,387.00 que representa un 72% del presupuesto
institucional, seguidos por los gastos de capital que alcanza un S/. 8’922,610.00
que representa un 28% del presupuesto institucional, se recomienda que a
través de recursos directamente recaudados e impuestos municipales se
incremente el presupuesto institucional, para de esa manera distribuir en la
ejecución de más obras y proyectos (gastos de capital).

3.5 SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO


3.5.1 Aspecto Social.
 El crecimiento poblacional de la ciudad de Satipo se desarrolla a partir de las
actividades económicas de la agricultura y la extracción de madera,
prevaleciendo la inmigración y movimiento interno que busca su asentamiento
en esta ciudad intermedia.
 El incremento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, drogadicción),
se ha dado en los últimos años enmarcado en los barrios urbano marginales
que se encuentran asentados en los alrededores del cercado de Satipo;
afectando el desarrollo social de la Ciudad de Satipo; como manifestaron
algunos pobladores en los diversos talleres realizados en la etapa de
Diagnóstico del PDU.
 De acuerdo a la información obtenida mediante testimonios y entrevistas
brindadas por los miembros de la UGEL, el ausentismo escolar se traduce en
el concepto de deserción escolar y retiros; que en cifras reales no es más que

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 147


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

el aumento del trabajo infantil por las necesidades de sobrevivencia de familias


asentadas principalmente en las zonas urbanos marginales de la ciudad.
 La limitada identidad cultural de los pobladores repercute en la escasa difusión
de las festividades, costumbres, platos típicos, danzas propias de la localidad;
esto debido a la escasa inserción e inclusión de las culturas Nomatsigengas,
Ashaninkas, Kakintes y otros. La famosa palabra interculturalidad es solo
usado para manifestar que se está trabajando en ello; sin embargo
encontramos que hay una diversidad cultural producto de la migración como
las celebraciones de las festividades de San Francisco, donde la participación
de colonos donde se hace evidente la migración con sus manifestaciones
culturales foráneas.
Mención especial a la Comunidad Nativa de Atahualpa, porque posee
características particulares de orden físico, ambiental, socio-cultural y
económico.
 El Flujo poblacional itinerante, va asociado a la diversidad cultural de los
pobladores foráneos que vienen a trabajar a la ciudad, quienes trabajan de
lunes a viernes y, sábado y domingo retornan a su ciudad de origen como
Huancayo, Tarma, Lima, etc.
 Existe descoordinación entre instituciones públicas y privadas cuando se trata
de promover actividades que sirven para reforzar el aspecto social y cultural de
la población.

3.5.2 Aspecto Económico.


 De acuerdo al trabajo de campo del Equipo Técnico, estadísticamente existe
una fuerte prevalencia de diversas actividades comerciales y de servicio
(también hay presencia de intermediarios en muchas actividades económicas,
principalmente en la actividad agrícola).
 Actualmente la actividad agrícola no genera valor agregado, con excepción del
café y el cacao que están alcanzado un nivel incipiente de producción
agroindustrial.
 Las actividades económicas principales como el comercio, servicios y
especialmente la agricultura; producen desequilibrio espacial y ambiental.
Principalmente la Agricultura con un 38.63%, Comercio y Servicios con
37.08%.
 El desarrollo de potencialidades y recursos económicos (diferentes pisos
ecológicos), tienen limitaciones por los problemas medioambientales, ligada al
difícil acceso en épocas de lluvia; constituyéndose en una de las causas que
impiden la tecnificación agrícola.
 Oferta de trabajo temporal, solo en época de cosecha de café y cacao.
 Carencia de infraestructura y equipamiento turístico, por ausencia del estado (a
través de los Gobiernos Locales), para promover esta industria sin humos.
 La agricultura y la ganadería tiene un bajo nivel tecnológico y débil articulación
productiva.
 Insuficiente capacitación en desarrollo tecnológico y empresarial.
 Creciente capacidad generadora de ahorros y acceso a créditos.
 La tala informal e indiscriminada de la madera, evita la reforestación de áreas
depredadas; ocasionando una disminución del Canon por este rubro.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 148


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

3.5.3 Aspecto Físico Espacial.


 Ubicación geográfica estratégica a nivel Macro y Micro Regional, Satipo está
ubicado dentro de cuatro grandes corredores viales principales:
o Atalaya - Satipo – Tarma - La Oroya – Lima.
o Quillabamba - Pichari - Satipo - Tarma - La Oroya – Lima.
o Atalaya y/o Quillabamba – Satipo – Tarma - Huancayo.
o Atalaya y/o Quillabamba – Satipo – Concepción - Huancayo.
 El Sistema vial urbano no está jerarquizado. Además, se tiene una inadecuada
organización del transporte público y privado, generándose un gran caos en
horas punta, ocasionando accidentes de tránsito, principalmente en la
Carretera Marginal Tramo: Río Negro – Satipo, por falta de vías auxiliares).
 Infraestructura vial defectuosa en los tramos de; Satipo – Coviriali y Satipo –
Tzancuvatziari, que se encuentran en pésimas condiciones de transitabilidad.
 Transporte público sin señalización vertical ni horizontal, el mismo que
incrementa el deficiente servicio de las moto taxis, que no tienen rutas
planificadas, terminales interdistritales dispersos, etc.
 Inadecuada ubicación del Terminal Terrestre de Pasajeros de la ciudad de
Satipo (cerca al centro urbano, generando caos en el Cercado de Satipo).
 Las áreas de Expansión Urbana no cuentan con los servicios básicos e
infraestructura (crecimiento desordenado, informal, poco atractivo para la
inversión privada y con una expansión urbana hacia las zonas de producción
agrícola).
 Baja densificación y poca consolidación urbana respecto a la normativa del
Plan anterior (se establece coyunturalmente en el tiempo).
 Déficit de servicios básicos instalados en el domicilio (déficit del servicio de
agua potable en un 9.6%, déficit del servicio de desagüe en un 39.55%, déficit
del servicio de electricidad en un 36.53% en la ciudad).
 Ubicación estratégica del Hospital Manuel Higa Arakaki (de nivel II-1), de
propiedad del MINSA, para brindar servicios de salud a nivel provincial, pero
que actualmente cuenta con un déficit de camas para hospitalización. Además,
se cuenta con otro Hospital de Nivel II-1 de propiedad de ESSALUD ubicado
en Río Negro y 2 Centros de Salud de Nivel I-4 de propiedad del MINSA,
ubicados en Río Negro y Coviriali; los mismos que carecen de Equipamiento
adecuado para brindar una atención apropiada a toda la población.
 Se tiene un déficit de áreas para la Recreación Pasiva de los cuales solo el
25% está construido y, un superávit para la Recreación Activa de los cuales el
36% de estas áreas Reservadas y de Aporte se encuentran sin tratamiento.
 Se cuenta con un petroglifo en el cerro Satipo, patrimonio cultural que hasta el
día de hoy no se pone en valor. Perdiendo oportunidades para generar
inversión en la actividad turística.
 Carencia de una oficina que se encargue del control urbano en las
municipalidades conurbadas, donde los lotizadores clandestinos incumplen la
zonificación del uso del suelo prevista en el Plan de Desarrollo Urbano,
proliferándose habilitaciones informales en áreas que están fuera de la
expansión urbana; mermando la calidad de vida de los pobladores debido a
que no cuentan con los servicios básicos indispensables.
 Satipo no cuenta con una infraestructura donde se ofrezca cultura; como
museo, teatro, mediateca. Los mismos que elevarían el nivel cultural y
educativo de la población.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 149


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SATIPO

 Deficiente equipamiento comercial (Mercado de Frutas y Centros de Acopio)


para el Café, Cacao y otros productos agrícolas de mayor producción en la
zona, que dinamice la economía de la provincia
 Informalidad en la tenencia de Vivienda (el 81% de viviendas no están
registradas en la SUNARP).
 Déficit de equipamiento educativo en el Nivel Inicial.
 Deficiente infraestructura para la educación (carencia de ambientes e
incumplimiento de la normatividad), en áreas según el Ministerio de Educación.
 Déficit de equipamiento educativo en el Nivel Superior E3.
 Preponderancia de la carretera marginal como única vía de comunicación
Satipo – Río Negro, generando congestión, accidentes y, contaminación del
aire y sonora.

3.5.4 Manejo Ambiental.


La ciudad de Satipo no cuenta con un Plan de Manejo Ambiental, el mismo que se
debe determinar por las siguientes características:
 Relieves y espacios estratégicos que determinen el desarrollo planificado de la
ciudad (Territorio conurbado con centros urbanos cercanos al distrito capital).
 Las condiciones climáticas que acentúan las condiciones ambientales de la
ciudad.
 Existencia de impactos negativos en la biodiversidad por la actividad antrópica.
 Las condiciones hidrológicas de la zona que impiden el desarrollo planificado
de la ciudad, caso del Rio Satipo y sus afluentes, que generan daño a la
población en temporadas lluviosas.
 Los peligros naturales que afectan el ámbito del área de Estudio como la
erosión del suelo, las inundaciones por la caída de flujos de detritos e
inundaciones por aguas pluviales y de agua de río, así como la actividad
sísmica y la inestabilidad de talud.
 La actividad antrópica es la fuente generadora de los problemas ambientales
como: la tala indiscriminada de árboles ligada a una actividad industrial como
productor de materia prima en madera; el deficiente servicio en el saneamiento
básico, el transporte terrestre y el limitado control de eliminación de desechos.
 Los problemas ambientales que generan el transporte clandestino de
sustancias peligrosas hacia el VRAEM, el comercio ambulatorio, la falta de
espacios verdes.
 El ámbito de estudio, como las laderas de los cerros y las torrenteras que son
espacios con niveles altos y muy altos de peligrosidad; mientras la zona urbana
tiene un nivel medio de peligrosidad.
 Las condiciones del área de conurbación de la ciudad de Satipo (Río Negro –
Satipo – Coviriali) se define como una zona de alto riesgo.
 Que la ciudad de Satipo ante un escenario de una alta sismicidad, altas
precipitaciones pluviales, caída de flujos de detritos e, inundaciones de ríos; se
producirían los mayores desastres.

Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Pág. 150

Vous aimerez peut-être aussi