Vous êtes sur la page 1sur 3

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada


a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de
una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la
Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo,
más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-
racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo
tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece
a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios
filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas
suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad
Media.

Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el
movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el
holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David
Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Escepticismo
El escepticismo es generalmente cualquier actitud de duda hacia el conocimiento,
sea éste hechos, opiniones o creencias declaradas como hechos, o
de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.
El escepticismo es una doctrina del conocimiento que exige dudar de toda la
información que no sea bien apoyada por la evidencia. El término se usó para
nombrar a los miembros de la escuela filosófica que "no afirman nada", es decir,
que se quedan en reflexión sin pronunciarse ni aceptando ni negando

Relativismo
El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal,
sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de
referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones
concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva,
dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se
enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino
dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados se defienden
tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.
SOLIPSISMO
Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la
existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es
incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales
del propio yo. De esta forma, todos los objetos, personas, etc., que uno experimenta
serían meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto, la única cosa de la que
podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. Por otro lado, todo lo que
un individuo supone que está a su alrededor puede que (para él) de verdad exista,
pero todas las personas, excepto él, pueden no tener una conciencia ni/o alma y
estar controladas por Dios o una deidad.

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del
conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las
herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus
ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera
holísticamente al ser humano

Vous aimerez peut-être aussi