Vous êtes sur la page 1sur 42

EL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO:

DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA EN LA GOBERNACION DE LA PAZ


INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

I. Introducción

La Constitución Política del Estado (CPE), en su Tercera Parte, ha configurado


al Estado boliviano con un diseño territorial articulado sobre la base de un nuevo
enfoque para la descentralización del poder político. Ello ha supuesto, en la
práctica, el surgimiento de otras entidades territoriales inferiores,
descentralizadas, con poder y autonomía política, los Gobiernos Sub-nacionales
Autónomos (GSA).

La instauración de los nuevos Gobiernos Sub-nacionales Autónomos lleva a


reflexionar sobre la adecuada interrelación entre los diversos niveles de
administración a nivel territorial y el diseño de un modelo de autonomía claro y
eficiente, que permita una oportuna y racional administración de los recursos
públicos.

Adicionalmente, estas circunstancias implican una profunda reforma del sistema


de administración pública, de manera que el mismo responda a principios de
coordinación y concertación, concordantes con el concepto de la democracia
participativa presente en la nueva Carta Magna, y no a relaciones de sujeción y
jerarquía propias de esquemas autoritarios de gobierno.

En este contexto, el presente estudio tiene como meta aportar al debate


desarrollando la evaluación y la posterior propuesta para el Nuevo Modelo de
Gobierno Autonómico en un contexto de autonomía financiera y buen gobierno.

El documento presenta un análisis inductivo en base a la valoración y respuesta


a diferentes interrogantes, que permiten diagnosticar la situación política, social
y económica de la Gobernación del Departamento de La Paz. Con base en los
resultados identificados, la idea es plantear posibles escenarios y establecer
potenciales soluciones para alcanzar la Autonomía Departamental Plena en el
Marco de la Nueva Constitución Política de Bolivia.
Para un adecuado desarrollo de la investigación la misma se estructura en cinco
capítulos que se sintetizan a continuación:

En el capítulo I, se presenta el marco metodológico y de procedimiento se


plantean los antecedentes, la problemática, los objetivos y la hipótesis que guía
el estudio.

En el capítulo II, se estructura el marco teórico presentando de manera sintética


los principales apoyos teóricos y académicos en cuanto a la descentralización y
autonomía, gestión de recursos.

En el capítulo III, destinado al marco de referencia, se realiza una evaluación


descriptiva de la Gobernación del Departamento de La Paz como caso de
estudio, se presenta una descripción socioeconómica del departamento y se
establece una síntesis histórica para el proceso de descentralización y
autonomía.

En el capítulo IV se establece el marco practico, se establecen los indicadores


seleccionados, se realiza la evaluación de las principales características
referidas al nivel de autonomía alcanzado por la Gobernación y se interpretan
los resultados hallados.

En el capítulo V, se presenta el marco propositivo, el mismo desarrolla la docima


de hipótesis del estudio y se presenta la propuesta inicial en base a los
resultados obtenidos.

Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones generales para


toda la investigación.
Capítulo I: Marco Metodológico y de Procedimiento

1.1 Antecedentes

El análisis del proceso de cambio experimentado en Bolivia ha llamado la


atención de un gran número de investigadores, que han examinado las
transformaciones formales e informales de las instituciones políticas en el país.
Sin embargo, el efecto de los procesos de cambio sobre viabilidad de las
autonomías no ha sido suficientemente explorada. A continuación, se mencionan
los antecedentes bibliográficos de mayor relevancia.

Mejia (2016) en su investigación titulada “El proceso político de descentralización


y autonomía indígena originaria campesina en Bolivia de 2002-2010” indica que
cada autonomía indígena originaria campesina, en lo social, atraviesa, conflictos,
desacuerdos, para acceder a la AIOC, tanto en la elaboración de sus estatutos
como en su conformación de su autogobierno. Según el autor todos los procesos
autonómicos deber pasar por distintos niveles de problemas hasta alcanzar una
autonomía adecuada en concordancia con sus características socioeconómicas.

PNUD – Bolivia (2012) presenta el análisis desarrollado por distintos autores


concluyendo que la viabilidad de las autonomías pasa por la atención sobre el
Estatuto de Autonomía como instrumento orientador del componente
institucional1. En cuanto a los contenidos de los estatutos, todavía no es visible
la opción de alcanzar el control constitucional sin necesariamente considerar las
restricciones impuestas por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
Queda pendiente que el texto del EAD refleje aquello que puede denominarse
“la identidad paceña”. Si se asume el texto actual del proyecto, reflejaría el
estado actual del régimen autonómico, limitado por las normas del nivel central
del Estado y una cierta dependencia ante la acción de los órganos públicos, muy
centrados en lo económico y deseosos de intervenir en todos los eslabones de
la cadena productiva. Es necesario reflexionar sobre el volumen de

1 Es ello precisamente lo que la Constitución denota cuando califica a los Estatutos como “norma
institucional básica.
responsabilidades que voluntariamente se están cargando a las espaldas
nuestros representantes públicos, y el paralelo descuido de las relaciones con
otro tipo de actores.

GTZ – Bolivia (2010) en su publicación de ensayos “Bases para el financiamiento


del nuevo estado y el régimen de autonomías” concluye que desde una
perspectiva integral, el actual sistema de relaciones fiscales existente en el país
es inadecuado, pues no cumple con principios de equilibrio vertical y horizontal
entre las tres instancias territoriales: nacional o administración central,
departamental (gobiernos departamentales) y local (gobiernos municipales). Las
desigualdades de presupuesto sub-nacional per cápita entre los territorios son
significativas. Esos distintos niveles de renta generan, a su vez, diferentes
capacidades fiscales y plantean distintas necesidades de gasto público en las
regiones.

Ibáñez (2011) en la tesis “El proceso autonómico del departamento de la paz


2006 – 2010” sostiene que la autonomía de La Paz debe profundizar la
democracia por medio de la participación activa de la sociedad comprometida
con el verdadero desarrollo que persigue, dejando de lado consignas políticas
que no hacen más perjudicar en el despegue económico productivo que debe
aprovechar las potencialidades con la que cuenta el departamento. Según el
autor la Asamblea Departamental de La Paz debe ser una institución moderna y
eficaz en el manejo y la dirección de los asuntos públicos departamentales, se
debe crear la inversión pública en La Paz, en alianza estratégica con el sector
privado, para que de este modo se pueda ejecutar mayores obras que beneficien
a la población del departamento y se debe crear alícuotas en los impuestos
nacionales, para que estos ingresos, beneficien a las necesidades de la
población.

1.2 Problema de Investigación

Es inevitable pensar en el bienestar social sin pensar en gobierno y


administración pública; los compromisos que tienen a su cargo exigen como
imperativo que las capacidades institucionales orientadas a gobernar y
administrar la vida pública sean actuales, consistentes y eficaces con el fin de
solventar nuevos y viejos problemas públicos. En este contexto, la exigencia para
que los gobiernos desarrollen tareas con eficacia ha sido en los últimos 20 años
un reclamo abierto y constante, la función pública está sometida por tanto a
presiones y demandas de la ciudadanía que son cada vez más activas, siendo
más vigilados para exigir resultados positivos.

En este sentido la implementación de las autonomías debería contribuir


decididamente a aumentar la eficiencia en la prestación de servicios públicos y
contribuir al incremento de la productividad en cada departamento. Bolivia podría
beneficiarse enormemente del régimen autonómico. No obstante, la
constatación de un costo económico y fiscal del proceso que encuentra a nuestro
país con serias dificultades y con inflexibilidades fiscales y financieras; si bien las
demandas de mayores competencias y recursos para ser ejecutados en los
Departamentos, corresponden a un proceso natural de profundización de la
democracia, estas deben compatibilizarse con la disminución relativa de los
recursos estatales para su utilización en inversión pública y a una multiplicación
de la demanda. Las dinámicas de actores y sectores departamentales de poder
que ven en la descentralización, y ahora en la autonomía, un instrumento para
aumentar el control sobre la utilización de recursos, las rentas y los excedentes,
en aquellas regiones con mayores capacidades económicas, por sobre las que
no lo tienen.

1.2.1 Identificación de la Problemática

Una vez planteado el problema bajo análisis, se hace necesario evaluar la


viabilidad de la autonomía Departamental en Bolivia por su importancia. Se
presenta la siguiente problemática identificada.

¿Cuál es el grado de eficiencia del proceso de gestión de recursos de


planificación participativa desarrollado por el Gobierno Municipal de El Alto, para
atender de forma adecuada las demandas de la población y el desarrollo de las
potencialidades del municipio?
1.3 Objetivos de la Investigación

Los objetivos del presente estudio se desagregan en objetivo principal y objetivos


secundarios.

1.3.1 Objetivo Principal

El objetivo principal puede definirse bajo los siguientes términos:

Identificar, construir y analizar un modelo de indicadores de gestión municipal


que permitan medir la eficiencia en la gestión y planificación de recursos para
inversión pública en el municipio de El Alto y presentar una propuesta de mejora
de mejora para el municipio.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer un marco teórico adecuado que permita el desarrollo del


estudio mediante una base formal de apoyo.

 Establecer las características de la gobernación departamental caso de


estudio en cuanto a sus principales variables en dentro un marco
referencial e histórico

 Establecer un sistema de evaluación de gestión autonómica para la


gobernación del departamento de La Paz.

 Presentar las conclusiones y recomendaciones generales.

1.4 Justificación

Las motivaciones que conducen a la investigación del presente estudio, se


presenta de manera sintética bajo los siguientes parámetros.
a) Justificación Teórica: Desde el enfoque teórico la gestión pública es la base
sobre la cual se sustenta el desarrollo económico y social de un país. En
consecuencia, constituye un medio eficaz para alcanzar los objetivos de
bienestar, desarrollo y crecimiento sostenido y permanente en el tiempo. La
gestión, entonces plantea el problema de asignación de recursos, recursos que
son escasos y que tienen un uso alternativo y que además plantea la generación
de una cierta rentabilidad. Es claro que la gestión de las entidades autonómicas
debe ser sometido a un proceso de evaluación, lo cual en cierto modo, permitirá
asegurar una eficiente asignación de los recursos a través de distintas técnicas,
a fin de establecer que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre
otras alternativas, minimizando de esta manera.

b) Justificación Social: La evaluación social de la gestión pública consiste en


comparar los beneficios con los costos que dicha gestión implica para la
sociedad.

En términos prácticos la evaluación de la eficiencia en la gestión es un trabajo


obligado para todos aquellos profesionales y profesionistas involucrados en los
procesos de crecimiento y desarrollo de nuestras comunidades.

Evaluar la gestión pública debe ser un proceso consciente y determinante para


la toma de decisiones. La evaluación social definirá la situación del país,
departamento, o municipio contra la ejecución de gasto público a analizar. De
esta manera la determinación de los costos y beneficios deben traducirse en el
bien comunitario consumado, en el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, o en la solución práctica a una problemática compleja (políticas
públicas).

Se espera que este estudio de evaluación sea un insumo para reorientar la


política de descentralización, en particular, lo referente a la priorización y
asignación del gasto público departamental; se gane eficiencia en la producción
de los bienes y servicios públicos; se haga una mejor focalización de las acciones
de acompañamiento y asistencia técnica a los municipios; se rindan cuentas a la
ciudadanía de la gestión pública local; se mejoren los procesos de planificación,
presupuestación y ejecución y se produzca información oportuna sobre los
resultados de la gestión local.

1.5 Hipótesis

De acuerdo con los antecedentes especificados y la problemática de


investigación identificada, la hipótesis general es la siguiente:

La gestión de recursos municipales mediante el proceso de planificación de los


mismos ha sido efectiva en ámbitos referentes a obras públicas y apoyo a la
educación, pero presenta deficiencias en cuanto al apoyo a la actividad
económica y productiva y mejoras en los servicios de salud.

1.6 Metodología

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una
investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre sí. En
el caso de una investigación de carácter económico-social se considera que el
método más completo es el método Hipotético-Deductivo ya que en él se plantea
una hipótesis que se puede analizar deductivamente, es decir que se busca que
la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente
con la realidad. Como notamos una de las características de este método es
que incluye otros métodos, el deductivo y analítico. El método seleccionado fue
escogido a partir de las características de la investigación, la información teórica
y estadística disponible y la dirección que se pretende para el presente trabajo
en función a los objetivos planteados.

1.4.1 Métodos Utilizados en la Investigación

Los métodos utilizados son los siguientes:

a) Método hipotético deductivo: Un investigador propone una hipótesis como


consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos. En el primer
caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso
mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico
deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que
después se puedan comprobar experimentalmente.

b) Método de análisis: Analizar es observar sus características a través de una


descomposición de las partes que integran su estructura. Analizar es hallar los
principios, relaciones y las dependencias que existen en un todo. En la presente
investigación se aplicó el método de análisis desde el momento en que se revisó
la teoría y la evidencia empírica referente a las encuestas levantadas y los
indicadores creados. Por otro lado, también se utilizó el método de análisis para
la interpretación adecuada tanto estadística como económica de los resultados
obtenidos.

c) Método de síntesis: La síntesis consiste en la integración de los elementos


o vínculos esenciales de los objetos. Consiste en reunir los diversos elementos
que se analizaron en los diferentes tópicos del presente trabajo de investigación.
En general el método de síntesis y de análisis son dos métodos
complementarios. Ya que a partir del análisis realizado de todos los elementos
que constituyen el presente trabajo de investigación se llaga a obtener nuevos
criterios, juicios de valor y una adecuada argumentación. El método de síntesis
se emplea en el presente trabajo en las conclusiones y recomendaciones donde
luego de realizar el análisis económico y estadístico se arribaron a situaciones
concretas. También permitió realizar recomendaciones al sector mediante el
marco propositivo.

1.4.2 Técnicas Utilizadas en la Investigación

a) Técnica Cuantitativa: La Técnica cuantitativa es una metodología de


investigación que busca cuantificar los datos/información y, por lo regular, aplica
una forma de análisis estadístico. Se define como un tipo de investigación que
utiliza métodos totalmente estructurados o formales, reuniendo información para
explorar y entender las motivaciones y comportamientos de grupos o
instituciones.
b) Técnica de la entrevista: La entrevista Es una técnica metodológica donde
se obtiene la información mediante interrogaciones, es utilizado para recabar
datos relevantes a efectos de complementar la investigación. La entrevista
consta de dos tipos de entrevista:

 Entrevista Estructurada
 Entrevista no Estructurada

b.1) Entrevista Estructurada: Está realizada sobre una serie de preguntas


elaboradas previamente por el entrevistador, configurando un proceso
meramente mecánico, sistemático y ordenador. Donde el entrevistador
desempeña un papel activo, mientras el entrevistado se limita a responder, este
hecho garantiza una cierta objetividad, haciendo que las preguntas sean
idénticas en su formulación a todos los entrevistados

c) Análisis documental: Se refiere a la investigación de bibliografía realizada


en diversos tipos de documentos, tales como: libros, documentos académicos,
actas o informes, revistas documentales personales (publicaciones, ensayos,
diarios, archivos, etc.). Estas técnicas son las fichas de bibliografías y las fichas
de trabajo que se manejaron en la elaboración del marco referencia y teórico.
Las fuentes documentales con las que se contará serán precisas y confiables.
Entre los tipos de fuentes podemos citar:

 Fuentes históricas
 Fuentes estadísticas
 Publicaciones en archivos PDF.
Capítulo II: Marco Teórico

Es necesario explicar los lineamientos básicos, las implicancias políticas y


jurídicas de cada sistema estatal que se pueden implementar, para entender con
claridad y luego poder entrar al tema central de las autonomías. En este capítulo
se presenta un resumen de las principales teorías en cuanto a desconcentración
política y territorial.

2.1 Federalismo

Wright señala que el federalismo es “una forma de gobierno en el que una unión
de estados reconoce la soberanía de una autoridad central mientras retiene
ciertos poderes residuales de gobierno.” El autor señala que el Federalismo
favorece las relaciones estatales – nacionales; que produce una herencia de
legalismo en los poderes legales, las acciones formales y los acuerdos. Al mismo
tiempo señala que federalismo implica jerarquía en las relaciones de poder o de
autoridad entre el gobierno nacional y los estados, en la cual se solidifica la
supremacía nacional.

Adicionalmente, Elazar (2010) señala que es necesario entender e identificar


algunas definiciones para poder concebir en un sentido amplio y completo lo que
significa federalismo, puesto que hoy en día existen variadas formas del mismo
a través del mundo entero. Confederado, federación, estado asociado y mercado
común de arreglo son aplicaciones modernas del federalismo que han ido
evolucionando junto con los partidos políticos y las unidades políticas. Este autor
señala claramente que es por eso que no podemos pretender establecer
características básicas del federalismo a través del tiempo puesto que es un
concepto dinámico y cambiante como lo es el Estado y sus actores principales.
A continuación, se señalan las distintas formas de federalismo según Elazar:

a) Confederación: Una serie de pre existentes unidades políticas unidas para


formar un gobierno común para propósitos estrictamente limitados;
generalmente en el ámbito de las Relaciones Exteriores y la defensa,
recientemente se puede decir que se ha dado cabida a lo económico.

b) Federación: Un compuesto de unidades políticas fuertes que constituyen


entidades y un gobierno general empoderado, en el cual cada uno posee
poderes que delega al gobierno general mediante la población, el cual le faculta
ejercer los poderes que se otorgado.

c) Federado: Vinculo federal asimétrico entre un gran poder y una unidad política
más pequeña, en el cual la unidad política posee autonomía pero a cambio posee
un role mínimo en la governanza del gran poder. La relación entre ambos sólo
puede ser disuelta si existe un acuerdo común.

d) Estado Asociado: Arreglo asimétrico muy similar al federado pero que al


igual que una confederación se puede disolver por cualquiera de los participantes
mediante un pre acuerdo.

e) Consociación: Un territorio no federado en el que la unidad política esta


dividida en campos, sectores o pilares permanentes en los aspectos religiosos,
culturales, étnicos e ideológicos; que están federados de forma conjunta y
gobernados por coaliciones de líderes de cada uno de los pilares.

f) Unión: Unidad políticas que constituye entidades pero que preserva su


integridad respectiva primordial o exclusivamente por los órganos comunes del
gobierno general, en vez de la estructura del gobierno dual.

Por su parte, el autor Peter Behrens señala que un Estado Federal es aquel en
el que el poder es compartido por el gobierno central y por los gobiernos locales.
Por esta razón, existen varios centros de dirección jurídico - política, a pesar de
que se reconozca a una dirección suprema. Existen también funciones y órganos
legislativos, judiciales y ejecutivos en las diferentes secciones o
circunscripciones territoriales. Estas secciones a pesar de su autonomía
participan en el gobierno central a través de sus representantes en el poder
legislativo federal.
La población también participa para escoger al representante máximo estatal y
en muchos casos escoge la conformación y la elección de los órganos judiciales.
Como lo señala Behrens, el “federalismo vive de la iniciativa propia de las partes
asociadas, interesadas en formar parte de un todo.

2.1.1 Ventajas de un Sistema de Estado Federal

Algunas ventajas que se han observado de los países federales son:

 Acorta distancias entre la administración y el ciudadano. Es decir existe


una mayor comunicación.
 Mayor control y transparencia en la gestión pública.
 Se fortifica el estado de derecho al separar los poderes y existen más
instituciones de control.
 Potencia la vida económica, social y cultural de cada región federada.
 Intensifica una competencia “sana” entre las regiones federadas.
 Se aumenta la participación política mediante parlamentos regionales.

2.2 Descentralización

La palabra descentralizar significa: “Transferir a diversas corporaciones u oficios


parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado”. La
descentralización es un mecanismo que permite desconcentrar el poder y
transferir competencias desde un ámbito o dimensión de autoridad a uno
diferente, la misma puede ser administrativa, funcional, presupuestaria, entre
otras. Cabe señalar, que la característica principal del proceso de
descentralización consiste en la transferencia de autonomía según lo que
establezcan leyes o normas sobre la competencia a descentralizar.

La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la


administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de
ésta. Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes
descentralizados es una forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta
su autonomía económica consistente en la libre disposición de los bienes que
forman su patrimonio propio y en la aprobación y ejecución que hagan de su
presupuesto sin injerencia de ninguna autoridad central.

2.2.1 Descentralización Gubernamental

La descentralización gubernamental es aquella que permite la presencia de


órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos
deben responder a un órgano centralizado. Un Estado centralizado es aquel en
el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de manera que los gobiernos
locales actúan como sus agentes. En el caso de un Estado descentralizado se
otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones
propias sobre su esfera de competencias. La orientación político gubernamental
que plantea que los diversos organismos de la administración estatal deben
gozar autonomía regional.

Características de la Descentralización Gubernamental

 La competencia ya no radica en solamente en un órgano superior.


 Permite la creación de otros órganos.
 Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus
propias atribuciones y competencias.
 Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de
diversos tipos.

2.2.2 Descentralización Administrativa

Supone el traslado de competencias de la administración central de un Estado a


nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio.
Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de
las entidades descentralizadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de
aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de
descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva. La
descentralización administrativa se distingue de la descentralización política o
gubernamental en que mientras que la primera se realiza exclusivamente en el
ámbito del Poder Ejecutivo, la segunda implica una independencia de los
poderes regionales frente a los poderes nacionales.

Características de la Descentralización Administrativa

 Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos


entes morales o jurídicos.
 El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
 El Estado solo ejerce tutela sobre estos.
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica
de un Estado fundada en el autoabastecimiento).
 La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el
principio de participación colaborativo consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

2.2.3 Dimensiones del Proceso de Descentralización

La descentralización puede ser examinada a partir de 8 dimensiones, mediante


las cuales se puede analizar el proceso desde sus diversos componentes, los
cuales se conjugan y complementan.

DIMENSIONES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN


DIMENSIONES DEL PROCESO CONCEPTO
Supone la transferencia de responsabilidades del gobierno nacional
1. TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDADES Y a los gobiernos regionales, provinciales y distritales para
GESTIÓN DESCENTRALIZADA reestructurar el reparto de competencias estatales, con el objetivo
de permitir a la población el acceso a la toma de decisiones y la gestión
de los bienes y servicios que presta el Estado.

Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado, de


2. DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN manera racional, a través de la conformación de bloques políticos y
TERRITORIAL económicos que hagan contrapeso a la fuerza de la capital. El
objetivo es promover la integración de los departamentos en
regiones para superar sus actuales limitaciones así como determinar
bien los límites para erradicar los repetidos conflictos que se
presentan al respecto. Esto favorece que las provincias y distritos se
vinculen con los espacios regionales.
Se trata de fortalecer el proceso de descentralización a través de la
3. DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DECISIONES participación de la ciudadanía en la planificación de su desarrollo (plan
PÚBLICAS Y de desarrollo concertado y presupuesto participativo), y en la
CONCERTACIÓN vigilancia de sus autoridades, mediante prácticas de transparencia
y mecanismos de rendición de cuentas.
Alude al desarrollo y fortalecimiento de capacidades y prestación
4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL de asistencia técnica al Gobierno Nacional, los gobiernos
regionales y locales, y a los representantes de la sociedad civil que
participan activamente en la gestión descentralizada para que
alcancen un exitoso cumplimiento de las nuevas tareas que
gradualmente vienen asumiendo.
Indica la necesidad de que los sistemas administrativos del Estado,
5. ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE que son de aplicación de los tres niveles de gobierno,
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS respondan a la realidad heterogénea del universo de gobiernos
regionales y municipalidades del país. Tiene por objetivo que los
sistemas administrativos, como son los de presupuesto,
abastecimiento, inversión pública o tesorería, se conviertan
en verdaderas herramientas de gestión del Estado descentralizado.
Se refiere a la autonomía financiera que deben alcanzar los gobiernos
6. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL descentralizados para cumplir con sus responsabilidades, a través
de la asignación de lo recaudado por determinados tributos en su
zona y definiendo un sistema de transferencias
intergubernamentales para complementar lo que recauden, en
especial en las zonas pobres y de bajo desarrollo.
La descentralización requiere que las autoridades de los distintos
7. INFORMACIÓN PARA LA niveles de gobierno, instituciones públicas y la población reciban
DESCENTRALIZACIÓN información constante sobre los avances y nuevos pasos del proceso.
De esta manera, se podrá mantener su compromiso e interés en el
proceso de descentralización, así como la legitimidad de los ajustes y
precisiones que se adopten sobre el mismo.

8. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos


territorios, lo cual requiere que el Estado –y en especial los gobiernos
regionales- establezcan condiciones favorables para la iniciativa
privada y que los empresarios apuesten a dar valor a las
potencialidades de los distintos departamentos y localidades.

Estas dimensiones dan cuenta del proceso político-técnico que constituye la


descentralización, entendida como la transferencia de poder del nivel nacional
de gobierno a los niveles descentralizados, a los que se les reconoce la potestad
para decidir sobre el desarrollo y gestión de sus territorios respetando el carácter
unitario del Estado. Con esa finalidad es que se eligen autoridades regionales y
locales mediante votación popular.

2.2.4 Estado Descentralizado y Niveles de Gobierno

Un Estado descentralizado es un tipo de Estado que ha distribuido


territorialmente su poder en niveles de gobierno y cada nivel de gobierno cuenta
con autonomía política, económica y administrativa para el ejercicio de sus
competencias y funciones. La distribución del poder se realiza en dos sentidos:
Distribución funcional y Distribución territorial.

i) Distribución funcional del poder


Consiste en distribuir el poder del Estado en base a competencias y funciones
que deben ser cumplidas por las distintas entidades y niveles de gobierno del
Estado2.

ii) Distribución territorial del poder

Consiste en el reconocimiento de la autonomía política, económica y


administrativa a entidades territoriales que tienen la capacidad de decidir y
administrar sus propios asuntos, es decir, se descentraliza la decisión y la
gestión en cuanto al cumplimiento de competencias y funciones ligadas a la
provisión de bienes y servicios a la población.

2.2.5 Autonomía y Descentralización

Ibáñez (2012) indica que la autonomía, es una forma de ejercicio colectivo de la


libre determinación de los pueblos, que no implica la separación del Estado, sino
que únicamente establece mayores espacios de libertad para poseer, controlar
y gestionar el territorio, para normar la vida política, económica, social y cultural,
así como para intervenir en las decisiones nacionales que afecten sus intereses.

 Elección directa de sus representantes


 Administración de los recursos económicos
 Ejercicio de sus facultades legislativas:

 Reglamentarias
 Fiscalizadoras
 Ejecutiva

 Por sus órganos del Gobierno Autónomo en el ámbito de su jurisdicción,


competencias y atribuciones.

2 Por ejemplo: el Poder Judicial debe cumplir funciones jurisdiccionales, la asamblea debe
cumplir funciones legislativas y de fiscalización, y los Gobiernos Descentralizados deben cumplir
funciones ejecutivas y de gestión en sus territorios.
Adicionalmente la autonomía es entendida como la cualidad gubernativa que
adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos
establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías
,que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y ciudadanos , la administración de sus recursos económicos y el
ejercicio de las facultades, reglamentarias, fiscalizadora y ejecutiva por sus
órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción, competencias y
atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley

2.3 Autonomía

Autonomía desde el punto de vista teórico es “la potestad de la que gozan


municipios, provincias, departamentos, regiones y otras entidades del Estado
para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos
de gobierno propios.”

Según el autor Böhrt, la autonomía es “una modalidad de organización política y


administrativa basada en el reconocimiento constitucional y en la aprobación
legislativa de unidades territoriales dotadas de una limitada capacidad normativa
y del derecho de definir su organización político – administrativa y sus políticas,
programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural.”

Es entonces que cualquier norma u órgano que se genere a partir de la estructura


de autonomía, se integra mediante la Constitución Política al ordenamiento
estatal y a los órganos del gobierno central.

Barbery en su libro Participación Popular, Descentralización y Autonomías


Departamentales en Bolivia, define autonomía como “la existencia constitucional
de entes gubernamentales al interior del Estado, regidos por autoridades
elegidas democráticamente que ejercen jurisdicción, que tienen capacidad
normativa limitada y que administran recursos específicos y competencias
determinadas, en al marco de los alcances previstos por una ley especial.
Otros estudiosos sobre el tema, plantean que autonomía es aquella que se rige
y trata de cumplir en un cien por ciento los siguientes principios: Igualdad,
supremacía del derecho estatal, autonomía financiera, control estatal,
solidaridad, libertad de comercio y constitución.

Para Galindo, autonomía es “el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en


sus tres niveles de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su
competencia. Se sustenta en afianzar en la población e instituciones la
responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus
territorios, en el marco de la unidad del Estado. La autonomía se sujeta a la
Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.”

Este tema ha llevado a que muchos justifiquen la descentralización estatal


porque, un estado centralizado no tiene un rendimiento óptimo ni un contra peso
efectivo entre los tres poderes. Esto se debe a que el Estado al concentrar sus
funciones en un sólo lugar, generalmente es ineficiente, burocrático y corrupto.
Es entonces un estado ineficiente, porque no conoce las necesidades de todos
los sectores poblacionales y no tiene el Estado gran representación y autoridad
a nivel local; esto en muchos casos, puede llevar a que el Estado no tenga
legitimidad. Es burocrático porque al centralizar sus funciones en un sólo lugar y
en determinados funcionarios, genera una importancia excesiva en los
trabajadores públicos y las tareas que realizan; ya que a nivel nacional son
generalmente los que más conocen del tema.

Además, la autonomía es un principio político que establece la capacidad de un


nivel de gobierno (alcaldías o gobiernos departamentales) o de las universidades
públicas, de elegir democráticamente a sus autoridades, de definir sus propias
normas y de ejecutar sus políticas en el ámbito de atribuciones que le confiere la
Constitución.

2.3.1 Principios Generales del Régimen Autonómico

Los principios fundamentales que siguen los sistemas autonómicos son los
siguientes:
a) Principio de igualdad: En un Estado autonómico no se modifica la situación
jurídica de ciudadanía de los integrantes del Estado. Es decir que el Estado que
adopte un sistema autonómico debe garantizar los mismos deberes y derechos
a todos sus ciudadanos a lo largo y ancho del país, es decir tiene que haber una
igualdad jurídica ante la ley.

b) Principio de supremacía del derecho estatal: Las normas del Estado


prevalecen en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las
secciones autónomas. Aunque exista descentralización normativa, ésta no
puede sobrepasar los límites de las competencias que sean asignadas al
gobierno central, es decir la capacidad que tiene cada región autónoma para
dictar normas está limitada por La Constitución Política del Estado. Al mismo
tiempo, todas las autonomías cuentan con una norma institucional básica
aplicada en todo el país.

c) Principio de competencia exclusiva: Este principio establece que el Estado


debe retener ciertas competencias que son exclusivas para la administración
central. Como por ejemplo defensa, relaciones exteriores, seguridad,
nacionalidad e inmigración, legislación mercantil, civil y penal, fuerzas armadas,
administración de justicia. El hecho de que el Estado retenga estas situaciones,
es para evitar una dualidad en el sistema además que busca regular los asuntos
que son de interés nacional y no interés regional.

d) Principio de control estatal: Este principio se basa en que se deben


implementar mecanismos jurídicos que ejerzan un control directo sobre la
actividad de las regiones autónomas. Se debe velar por la constitucionalidad de
las normas impuestas en cada región asegurando además que el Estado tiene
el derecho de obligar a las regiones a cumplir La Constitución.

e) Principio de autonomía financiera: No podrá existir un régimen autonómico


sino se otorga a las regiones autonomía financiera para que desarrolle y ejecute
con total libertad sus competencias; obviamente respetando y coordinando las
funciones del Estado Central. La autonomía financiera permite a las regiones
independencia de gestión y administración de sus propios recursos, ya sean
tasas, impuestos, contribuciones y rentas.
f) Principio de libertad de comercio: No pueden existir fronteras, ni barreras
arancelarias entre las regiones autónomas. Es decir no hay autoridad estatal o
autónoma que puede impedir la libre circulación de bienes y personas dentro del
territorio del Estado.

g) Principio de libertad de constitución: Se establece que cada territorio o


región de un Estado, sin intervención estatal, tiene la voluntad de constituirse
autónoma. Por lo tanto La Constitución Política Del Estado debe establecer las
formas de acceso al sistema autonómico, declarando que la autonomía es un
derecho y no una obligación de las regiones.

Por otro lado, el Estado autonómico tiene algunos principios definidores.

a) Unidad y autonomía: Debe existir un equilibrio entre homogeneidad y


diversidad. Sin homogeneidad no existe unidad ni integración en el conjunto
estatal y sin diversidad no existirá pluralidad ni capacidad de autogobierno. Un
Estado autonómico no implica la separación, sino debe reflejar la unidad en la
diversidad de las diferentes regiones.

El principio de autonomía otorga a las regiones el derecho a autogobernarse con


limitaciones establecidas en La Constitución Política del Estado. Resulta claro
que la autonomía hace referencia a un poder limitado. En efecto, autonomía no
es soberanía, - y aún ese poder tiene sus límites - , y dado que cada organización
territorial dotada de autonomía puede oponerse al de unidad, sino que es
precisamente dentro de éste que se alcanza su verdadero sentido.

b) Igualdad: Igualdad es el valor supremo de un Estado autonómico. Este no


quiere decir que exista uniformidad entre todas las regiones autonómicas, lo que
se busca evitar es la discriminación, es lograr que existan los mismos deberes y
derechos para todos los ciudadanos.
c) Unidad del orden económico: El ordenamiento económico es competencia
exclusiva del Estado central y debe estar establecida en La Constitución.

d) Subsidiariedad: Este principio establece la asignación de las competencias


entre los diferentes niveles de gobierno3. Lo que plantea este principio de
subsidiaridad es que exige que la asignación de competencias y funciones a
cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los
servicios del Estado a la comunidad.

e) Solidaridad Interregional: Mediante la creación de diversos mecanismos como


la creación de un “fondo de compensación,” se consiga disminuir las
desigualdades regionales o departamentales.

f) Profundización de la Democracia: El estado autonómico y la elección de


representantes y gobernadores implica la profundización de la democracia
además de una participación más activa de la ciudadanía.

Según Mario Galindo, en un régimen de autonomías, “lo que hay en una


descentralización político administrativa, que implica la elección de la autoridad
gubernamental principal de este nivel departamental, la adopción de
competencias normativas, la definición de políticas públicas y de fiscalización y
la generación y administración de sus recursos. Los tributos se clasifican en
nacionales, departamentales y municipales. La autonomía recauda y administra
los impuestos nacionales, transfiriendo la porción correspondiente al nivel
nacional y recauda, administra y fiscaliza los impuestos departamentales.

Cuando se habla de gobiernos autonómicos, lo que se tiene que entender es que


estos gobiernos regionales o locales son limitados y responden a la transferencia
de competencias del Estado Nacional. Estos gobiernos, no pueden tener
competencia sobre ciertos temas como ser: el militar, régimen de tierras,

3 En el caso boliviano, se dan todas las competencias que pueda administrar al municipio, luego
asignar todas las competencias que el municipio no puede ejecutar a los departamentos y
finalmente al gobierno central todas las competencias que ni los municipios ni los departamentos
pueden asumir.
recursos naturales, relaciones internacionales y otros temas o tópicos de
carácter nacional. Se enfocan más bien en temas concernientes a sus regiones
como la salud, educación y desarrollo.

2.3.2 Autonomía Vs. Sistema Autonómico

Autonomía es la potestad de la que pueden gozar municipios, provincias,


departamentos, regiones u otras entidades del Estado para regir intereses
peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propio.

Según el Autor Böhrt Irahola, Autonomía es “una modalidad de organización


política y administrativa basada en el reconocimiento constitucional y en la
aprobación legislativa de unidades territoriales dotadas de una limitada
capacidad normativa y del derecho de definir su organización político –
administrativa y sus políticas, programas y proyectos de desarrollo económico,
social y cultural.

Luego de analizar ambas definiciones, se sobreentiende entonces que las


normas que se crean a partir de la estructura autonómica, se integran en el
ordenamiento jurídico del Estado y al mismo tiempo, todos los órganos que se
crean pasan a ser parte del estado; es decir un Estado descentralizado,
autonómico cuya unidad debe ser reconocida entonces en la constitución del
país.

Este régimen de descentralización brinda el mismo grado de soberanía a todas


las regiones que conforman el Estado, reconoce la potestad normativa y
organizativa de las regiones dentro de los límites que impone la constitución. No
es sólo una descentralización administrativa, sino que reconoce la autonomía
política de cada región. Es entonces, todo esto, el sistema autonómico.
Capítulo III: Marco Referencial

Bolivia desde su primera constitución adoptó un modelo estatal unitario y


concentrado, el cual frenó la autonomía departamental y municipal de 169 años
a lo largo de toda su historia. Este centralismo se mantuvo por razones
económicas y políticas a lo largo del tiempo. Así tres décadas más tarde, del
nacimiento de Bolivia, comienza el proceso descentralizador. Este hasta el día,
de hoy, 15 años más tarde de la implantación de la primera Ley
Descentralizadora, sigue generando confrontaciones entre regiones.

En el año 2009, se aprobó una nueva CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO, que define a Bolivia como un ESTADO DESCENTRALIZADO Y CON

AUTONOMÍAS, sentando las bases de la profundización del proceso


autonómico.

En el lapso de un año de la marcha indígena (1990-1991), mediante la Ley de


1257 se ratificó el convenio 169 de la OIT, la cual fue el primer instrumento
jurídico en materia de derechos humanos a nivel internacional, que reconoció
derechos colectivos a los pueblos indígenas, fundamentalmente el de los
territorios y la autonomía indígena

en 1994 a través de la Ley de Participación Popular, que introdujo los actuales


gobiernos municipales. Aunque su funcionamiento está lejos de ser una
institución perfecta, las alcaldías juegan hoy en día un papel económico y político
cada vez más relevante.

en 1995, poco después de la descentralización municipal, se procedió a la


reforma del nivel departamental. La cual consistió en el establecimiento de las
prefecturas (gobierno departamental) como entes desconcentradas del gobierno
central, con la Ley de Descentralización Administrativa que más adelante se
desarrollará.
LA AUTONOMIA EN BOLIVIA

El espíritu de la LMAD no difiere en su orientación de los procesos descentralizadores


realizados, por ejemplo, en Chile, Colombia o Guatemala. Bolivia es un Estado
Unitario
con autonomías, menciona el Art. 1 de la CPE. Precisamente por esta razón, y
más allá del
complejo entramado de entidades autónomas que se plantea, existe un fuerte control
del
gobierno central sobre el proceso de transferencia de competencias y recursos.
La LMAD establece un tipo de autonomía fuertemente tutelada por el gobierno central.
Este
fenómeno se repite en los países mencionados que para conservar el carácter unitario
del
Estado, recurren a una serie de disposiciones para garantizar que el gobierno central
mantenga
la supremacía sobre los aspectos esenciales de las políticas económicas y sociales.
Las razones que se arguyen son las siguientes: a) que no se pueden transferir
mayores
competencias y recursos a entidades subnacionales que todavía no desarrollan
capacidades
de gestión pública adecuadas y, b) que una descentralización política o la elección de
autoridades
subnacionales podría quebrar la unidad del Estado y avanzar hacia una especie de
federalismo que colocaría en tela de juicio, precisamente, la unidad del Estado.
En todo caso, especialmente en el caso chileno, el avance de la descentralización ha
sido
lento pero seguro, promoviendo un desarrollo relativamente equilibrado de las
regiones y
preparando el terreno para mayores grados de autonomía política.
Ahora bien, la LMAD en los papeles parece más avanzada e innovadora que cualquier
otra
norma similar planteada en Latinoamérica, pero en su orientación específica es incluso
más
conservadora que los marcos normativos desarrollados, por ejemplo en Chile y
Colombia.
Entre los principios que establece la LMAD (Art. 5), no figura el concepto de
“autodeterminación”.
Si lo que se pretende es avanzar hacia la consolidación de un sistema autonómico,
es preciso destacar la importancia de la libertad de decisión y acción que deben tener
las
entidades subnacionales y los ciudadanos que forman parte de éstas, al momento de
determinar
la forma que adquirirá su desarrollo en el marco de sus características propias
determinadas
por el lugar donde residen (municipio, departamento, nación y pueblo indígena
originario campesino). Al parecer, esta importante omisión no es casual y es
consecuente
con la idea de centralidad gubernamental.
Entre las curiosidades de la LMAD, sobresale el principio de la “Lealtad Institucional”
(Art. 5, numeral 15) que menciona: “El nivel central del Estado y las entidades
territoriales
autónomas tomarán en cuenta el impacto que sus acciones puedan tener sobre el
nivel
central del Estado y otras entidades territoriales, evitando aquellas que las
perjudiquen,
promoviendo el diálogo en torno a las medidas susceptibles de afectarles
negativamente,
y facilitando toda información pública necesaria para su mejor desempeño; respetando
el
ejercicio legítimo de las competencias del nivel central del Estado y de las entidades
territoriales
autónomas”. En los hechos, se trata de una especie de recomendación cuya finalidad
esencial es precautelar,
en primer lugar, las prerrogativas del nivel central del Estado. En realidad, dicho
principio es completamente innecesario si tenemos en cuenta que la LMAD define las
competencias
de cada una de las entidades territoriales autónomas, sus responsabilidades y las
relaciones entre cada una de ellas, por lo que exigir “lealtad” es simplemente
irrelevante.
La organización territorial planteada por la LMAD sigue el modelo español de
autonomías
locales, con la introducción de una nueva entidad denominada “territorio indígena
originario
campesino”, neologismo reconocido por la CPE para resaltar el carácter indígena
popular
del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Probablemente ésta sea la novedad
más relevante que trae la LMAD, cuyo análisis merece un apartado especial.
El régimen de competencias no se diferencia mucho de los que se han introducido en
otros
países de Latinoamérica en el marco de procesos de descentralización. Sin embargo,
resalta
el hecho de que la LMAD no incluyera una sección que regule el importante tema del
pacto
fiscal, necesario para la transferencia de recursos del nivel central a las entidades
autónomas
para la adecuada realización de dichas competencias.
Una descentralización administrativa que tome a la ligera la cuestión de los recursos y,
por
supuesto, la capacidad de las entidades subnacionales para desarrollar gestión
pública se
puede tornar, en el corto plazo, intrascendente.
La figura de una autonomía fuertemente “tutelada” por el nivel central del Estado se
confirma
con las instancias del Órgano Ejecutivo, dedicadas exclusivamente a este tema. De
este modo, existe un Ministerio de Autonomía, institución que contradice el espíritu de
la
autonomía y la descentralización, ya que estaría considerando que el proceso
autonómico
es un área más de administración del gobierno central.
Naturalmente, en países con descentralización administrativa y política (Chile,
Colombia
y Guatemala, entre otros), se han constituido secretarías o instancias de coordinación
entre
las entidades subnacionales y el gobierno central. En ningún caso, dichas instancias
tienen
rango de ministerio, ya que el objetivo central es generar condiciones para el
desarrollo de
capacidades técnicas de gestión en el ámbito local o regional.
En cambio, la LMAD, aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia,
establece dos instancias adicionales de control sobre el proceso autonómico. En
primer
lugar, se crea el Consejo Nacional de Autonomías (Art. 123) que está conformado por:
1)
la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional que además preside este consejo;
2)
tres ministros del Órgano Ejecutivo Plurinacional (de la Presidencia, Planificación del
De sarrollo y de Autonomía); 3) las gobernadoras o gobernadores de los nueve
departamentos;
4) cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia; 5)
cinco
representantes de las autonomías indígena originario campesinas y, 6) una o un
representante
de las autonomías regionales.
El Art. 121 de la LMAD menciona que “el Consejo Nacional de Autonomías es una
instancia
consultiva permanente de coordinación, consulta, deliberación, proposición y
concertación
entre el gobierno plurinacional y las entidades territoriales autónomas”.
Llama la atención que la composición del citado Consejo no exprese el peso de cada
instancia
de gobierno. De este modo, frente a los cuatro representantes del Órgano Ejecutivo
(incluido el Presidente), los municipios sólo puedan acreditar cinco delegados, siendo
que
su número excede los 330 en todo el país.
La LMAD, además, crea otra instancia denominada “Servicio Estatal de Autonomías”
(Art.
125), “entidad pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Autonomía, con
personalidad
jurídica de derecho público, con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica,
administrativa y presupuestaria”. Sus atribuciones, establecidas en el Art. 129,
parágrafos I, II,
III y IV, abarcan el ámbito competencial, económico financiero, normativo y de
información.
Ahora bien, llama poderosamente la atención que la LMAD no se pronuncie acerca de
la
Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF),
institución
creada recientemente por el Órgano Ejecutivo para “promover e impulsar el desarrollo
estratégico económico y social de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas de forma
articulada a los planes y políticas públicas (Decreto Supremo Nº 0538).
El sentido común indica que esta agencia debería estar inserta en la LMAD y
vinculada al
Consejo Nacional de Autonomía. En los hechos, la ADEMAF es una instancia paralela
a
las autonomías Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas, que se
sustenta en
el concepto de “Macroregión”, definido en el Decreto Nº 0538 como: “aquel espacio
territorial
que articula regiones afines ecológicamente, culturalmente y de vocación productiva,
y que en términos político administrativos corresponden a uno o más departamentos”.
Si
esto es así, ¿para qué alentar la constitución de un complejo sistema de autonomías
que, en
teoría, incorpora a departamentos, regiones, municipios y pueblos indígenas, si de
todos
modos existe una entidad superior que puede operar al margen de las entidades
autónomas?
Pero, además, la ADEMAF tiene amplias competencias que van desde la promoción,
formulación,
coordinación y supervisión de planes, programas y proyectos de desarrollo ejecutados
por los ministerios sectoriales y las diversas entidades del Órgano Ejecutivo a nivel
Central del Estado en las macroregiones y zonas fronterizas, de acuerdo al Plan
Nacional
de Desarrollo, hasta la administración directa de esos planes, programas y proyectos.
En los hechos, la LMAD instituye un complejo institucional que otorga al Órgano
Ejecutivo
del Estado Plurinacional (gobierno central), la “tutela” absoluta sobre las autonomías.
En este sentido, cabe preguntarse si el sistema de autonomías ha sido diseñado para
que las
regiones, departamentos, municipios y pueblos indígena originario campesinos se
hagan
cargo de su propio desarrollo a partir de instituciones específicas, ¿para qué plantear
estas
instancias de control exagerado y que contradicen el espíritu de la autonomía?

3.3 El Proceso Autonómico Departamental de La Paz

Marco Legal

El sustento jurídico de la autonomía departamental se encuentra en la


Constitución
Política del Estado, la Ley 017 (Ley Transitoria para el Funcionamiento
de las Entidades Territoriales Autónomas), la Ley Marco de Autonomías
y Descentralización, la Ley del Régimen Electoral (lre) y un conjunto
de instrumentos jurídicos sectoriales.

2.1. Normativa fundamental


Los fundamentos del régimen autonómico, en general, y de la autonomía
departamental,
en particular, los define la cpe, que goza de primacía sobre cualquier
otra disposición legal, sea del nivel nacional o de los niveles intermedio
o local, razón por la que sus reglas son las más conocidas y usadas. Este hecho
autoriza a resumirlas en la siguiente apretadísima síntesis:
a) Principios. La cpe asienta el régimen autonómico en 17 principios (art.
270), cuyas definiciones fueron desarrolladas por la lmad (art. 5), entre
ellos el principio de gradualidad, sobre el que volveremos más adelante.
b) Alcance de la autonomía. Delimitado por el artículo 272 de la cpe en
términos que satisface aún a las concepciones más radicales de la autonomía:
ésta implica –dice el texto constitucional– la elección directa de sus
autoridades…, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva…
c) Reglas básicas para la elaboración y aprobación del ead. El mandato
constitucional exige el cumplimiento riguroso de cuatro estaciones para
la vigencia del ead:
i. La Asamblea Legislativa Departamental (ald) es la encargada de elaborar
el Estatuto, pero debe hacerlo participativamente.
ii. La aprobación del ead es también competencia exclusiva de la ald,
requiriéndose dos tercios de votos de sus miembros (no de los presentes)
para ello.
iii. Aprobado el ead por el órgano deliberante, éste lo remite al Tribunal
Constitucional Plurinacional para el control de constitucionalidad.iv.
Con el dictamen constitucional satisfactorio, el documento se somete
a referendo ratificatorio.
d) Estructura del gad. Con un lenguaje inequívoco, la cpe determina que el
gad está integrado por un órgano ejecutivo, encabezado por el Gobernador
o Gobernadora, y por la Asamblea Departamental, integrada por asambleístas
elegidas y elegidos por voto universal y por representantes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos minoritarios, elegidos
de acuerdo a sus normas y procedimientos propios (arts. 277 y 278). La
elección de las y los asambleístas –ordena la Constitución– se realiza en lista
separada de la Gobernadora o Gobernador (art. 287.II), regla violentada
por la Ley del Régimen Electoral, conforme veremos párrafos adelante.
e) Asignación competencial. La Ley Fundamental asigna las competencias
que serán ejercidas por los gobiernos de cada nivel territorial, desplegando,
para ello, sendos catálogos competenciales en sus artículos 298 a 304.
La Constitución Política del Estado (CPE) dice que la autonomía implica la
elección
directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración
de
sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa,
reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de
su jurisdicción y competencias y atribuciones (Art. 272).
Establece también de manera muy clara (Art. 305) que toda asignación
o transferencia de competencias deberá estar acompañada de
la definición de la fuente de recursos económicos y financieros
necesarios para su ejercicio; además, reconoce la independencia en el
manejo y administración de los recursos de las entidades territoriales
autónomas y garantiza que éstos no pueden ser confiscados por el
Tesoro Nacional (Art. 340).
También determina que el órgano de elaboración y aprobación de los
presupuestos subnacionales son los órganos deliberativos de cada entidad
territorial autónoma (Art.321 y340). Dice además que las Entidades Territoriales
Autónomas (ETAS) tienen la potestad de aprobar, modificar o eliminar nuevos
tributos en sus respectivos dominios (Art. 299 y 323).
Otro elemento importante reconocido en la CPE es la potestad que tienen las
Entidades Territoriales Autónomas (ETAS) de poder endeudarse de manera
independiente y directa a los controles del poder ejecutivo nacional, aunque
la deuda debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Nacional. Además, la
Constitución Política del Estado (CPE) establece que los créditos tanto externos
como internos forman parte de los recursos de las Entidades Territoriales
Autónomas (ETAS), siempre y cuando demuestre la capacidad de repago (Art.
322 y 341).
La Constitución Política del Estado (CPE) determina además que hay 4 tipos de
competencias (Art. 297):

De manera sintética, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD)


establece los siguientes lineamientos:

2. Ley de Administración Presupuestaria

El gobierno central es el que determina la política de formulación

presupuestaria.

El gobierno central determina mediante una ley la distribución y

financiamiento de los ingresos, el gasto corriente y la inversión de

los gobiernos subnacionales.

El gobierno central fija los techos de ingresos de los gobiernos

subnacionales.

Las transferencias a las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS)

se basarán en las recaudaciones en efectivo y no sobre el total


recaudado. Aprobación del ejecutivo y legislativo nacional para la

creación de cualquier impuesto, tasa o contribución especial a nivel

subnacional.Se establece la permanencia de las transferencias

mediante una disposición transitoria, lo que implica la posibilidad

de modificación tanto de la alícuota como del porcentaje de

coparticipación creando volatilidad en la percepción de ese ingreso.

No existe ninguna restricción para que las Entidades Territoriales

Autónomas (ETAS) tomen sus decisiones de endeudamiento de

recursos tanto interno como externo. En el caso del endeudamiento

externo, existe la necesidad de la garantía soberana del Estado,

por lo que se hace obligatoria la aprobación del endeudamiento

por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cuando el

endeudamiento es interno, existe la garantía implícita del gobierno

central, en el momento que autorizan la contratación de este tipo

de deuda. Sin embargo en lo anterior el Ministerio de Economía

y Finanzas Públicas (MEFP), debe extender una certificación

de inicio de operaciones de crédito público, es decir autorizar el

endeudamiento.

3. Ley de Clasificación y Definición de Impuestos y de


Regulación
De manera sintética, estas leyes establecen:
Asigna al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) la
potestad de autorizar cualquier modificación presupuestaria tanto
intra como interinstitucional de los gobiernos subnacionales.
Asigna la autoridad al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP), para la inscripción de presupuestos adicionales por
regalías, créditos y donaciones de los gobiernos subnacionales.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) procederá
al congelamiento de las cuentas de los gobiernos subnacionales,
si esto no cumplen con la entrega de información de la ejecución
presupuestaria de manera mensual.
El débito automático de las cuentas del Impuesto Especial a
los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), para proyectos de
infraestructura caminera que se encuentren presupuestados en la
Administradora Boliviana De Carreteras (ABC).
Determina los tributos que pueden ser creados: sucesiones
patrimoniales, propiedad de aeronaves y motonaves, propiedad
de bienes inmuebles urbanos y rurales, propiedad de vehículos
automotores terrestres, transferencia onerosa de inmuebles y
vehículos automotores, consumo específico sobre chicha de maíz e
impuestos ambientales.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)en calidad de
autoridad fiscal aprobará la creación y/o modificación de impuestos
a nivel de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS).
La administración tributaria de las Entidades Territoriales Autónomas
(ETAS) está supeditada a la normativa nacional (Código Tributario).
Las recaudaciones del Impuesto a la Transacción Gratuita de
Bienes (ITGB) deberían ser transferidas automáticamente a todos
los departamentos desde la promulgación de la Ley de Clasificación
y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o
Modificación de Impuestos (LCDIR).

de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAS), antes de que ésta


sea contratada.
Determina los límites de endeudamiento: no se puede exceder el
20% de ingresos corrientes recurrentes y el valor total no puede
exceder el 200% de ingresos corrientes recurrentes de la gestión
anterior.
Se determina que si los límites se exceden, las Entidades Territoriales
Autónomas (ETAS)deben presentar y acordar con el nivel nacional
un plan de readecuación financiera para encuadrarse a los límites
en un plazo de 5 años.

La Ley Marco de Autonomías


La Ley de Autonomías, denominada Andrés Ibáñez, Ley 031 de 19 de julio de 2010, describe las
competencias privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes y las desglosa, además de recuperar
competencias que quedaron olvidadas en el texto constitucional, como la gestión de riesgos
y el ordenamiento territorial.
La institucionalidad autonómica con la creación de un Ministerio de Autonomías, un Consejo Nacional
de Autonomías, un Servicio Estatal de Autonomías y otros, todos centralistas en su ejercicio
y en su concepción.
La Ley 031 establece en su Título VIII, Capítulos II al VI, las entidades de coordinación del nivel
central de gobierno con las entidades autónomas, empezando por el Consejo nacional de
Autonomías, Servicio Estatal de Autonomías, Sistema de Planificación Integral del Estado,
Consejos de Coordinación Sectorial y Acuerdos y Convenios, como instituciones, e instrumentos
de coordinación. Estos ya fueron analizados anteriormente. Pero cabe señalar solo una
puntualización. No figura el Ministerio de Autonomías, específicamente. Por tanto sus roles se
remiten al Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 de organización del Órgano Ejecutivo,
modificado por el DS 0802 de 23 de febrero de 2011, que reasigna funciones al Ministerio de
Autonomías, transfiriendo parte de éstas al Servicio estatal de Autonomías. Quedan sin embargo,
señaladas las funciones del Ministerio de Autonomías, en el DS 29894, Titulo III Capítulo IV art. 30.
Son atribuciones en las que el Ministerio diseña, implementa, formula, resuelve, competencias,
funciones y atribuciones que corresponden al ámbito autonómico, y que por ser autonómico,
corresponde
que al menos se coordine, se concerte o se consensúe con los entes territoriales. La
orientación está clara2.
Un solo comentario más, con relación al Servicio Estatal de Autonomías, el mismo se considera un
ente descentralizado bajo tuición del Ministerio de Autonomías. Al ser descentralizado tiene autonomía
de gestión. Debe realizar tareas de “consulta, apoyo y asistencia técnica a las entidades
territoriales autónomas y al nivel central del Estado en el proceso de implementación y desarrollo
del régimen de autonomías” (art. 126, Ley 031). Su Director es elegido de u ternas propuestas por el
Consejo Nacional de Autonomías (art. 127 numeral 1, Ley 031). El mencionado Consejo no se
reúne aun, y al estar funcionando hoy en día con un Director designado interinamente por la ministra
de Autonomías, sus actos no se ajustan a la ley. Las Direcciones y jefaturas deben ser designadas
mediante Decreto Supremo (art. 127 numeral 1, Ley 031). Esto, además de ser extremadamente
centralista, no se cumple, y por lo mismo también inhabilita y invalida sus actos públicos.
La LMA tiene varios problemas que no resuelven los dejados por el texto constitucional:
Los potenciales conflictos de las Autonomías Municipales con las AIOC:
Competencias Municipales con posibilidad de ser asumidas por las Autonomías Indígena Originario
Campesinas
Los Territorios Indígena Originario Campesinos autónomos asumirán las competencias
municipales siguiendo el proceso de gradualidad, definidas en la LMA (art. 67 numeral II). Las
autonomías municipales correspondientes deberán modificar sus Cartas Orgánicas o legislación
municipal en coordinación con los TIOC para la transferencia de estas competencias.
Las autonomías municipales correspondientes ejercerán las competencias que asuman los
Territorios Indígena Originario Campesinos autónomos hasta el momento de la transferencia
efectiva. El traspaso efectivo tomará en cuenta los criterios de gradualidad definidos en este
título.
Las instancias de coordinación establecidas entre la autonomía municipal y los TIOC acordarán
las condiciones para la gestión continua de aquellas competencias que impliquen la provisión
de servicios básicos a la población.
Las autonomías indígena originario campesinas de base municipal ejercerán las competencias
municipales de manera automática, desde el momento de la conversión del municipio a autonomía
indígena originario campesina, además de las competencias propias indígena originario
campesinas que asuman en sus Estatutos, siguiendo estas últimas el proceso de gradualidad
definido en el presente título.
Garantía estatal del ejercicio de las competencias
En caso de no provisión de servicios públicos básicos de acuerdo a las competencias de las
entidades territoriales autónomas, el Estado o la entidad territorial de mayor ámbito deberá
definir en los mejores plazos los mecanismos necesarios para garantizar su prestación, en
coordinación con el Ministerio sectorial correspondiente (LMA art. 78 y art. 79).
En caso de no especificación de una competencia el estado central la asume de facto, de acuerdo
a la LMA (art. 72 de clausula residual).
Evaluación de los servicios municipales y asunción de competencias por el gobierno central en
caso de incapacidad de ejercicio municipal de estas competencias, sin evaluación de capacidades
institucionales y recursos(LMA art. 78 y art. 79).
Suspensión temporal del ejercicio competencial (LMA arts. 77 y 78).
El órgano ejecutivo plurinacional, mediante Decreto Supremo y por un periodo no mayor a
ciento ochenta días, podrá suspender temporalmente el ejercicio de una o más competencias
de una entidad territorial autónoma, debiendo asumir el ejercicio de las mismas el nivel central
del Estado (LMA art. 78 y art. 79).
La suspensión temporal tiene como causales el ejercicio de una competencia que afecte los derechos
de la ciudadanía, la provisión de servicios públicos básicos, o ausencia de este ejercicio,
previo dictamen del Servicio Estatal de Autonomías (LMA art. 78 y art. 79). Una vez suspendido el
ejercicio de la competencia y emitido el Decreto Supremo, el órgano
ejecutivo plurinacional deberá enviar informe dentro de los treinta días siguientes a la Asamblea
Legislativa Plurinacional, la que podrá ampliar la suspensión hasta un máximo de un año.
El órgano competente podrá a su vez suspender las transferencias de recursos destinadas al
ejercicio de la o las competencias (LMA art. 78 y art. 79).
Otros temas conflictivos en el modelo autonómico boliviano:
No hay un costeo competencial de competencias, que en el caso de las que ya venían ejerciendo
los Gobiernos Municipales, los tienen los entes autonómicos, aunque no los reconozca el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El SEA es un ente centralizado y su mirada está en el Estado central y no en la autonomía
departamental,
municipal o IOC
Consejo Nacional de Autonomías no funciona y deja sin instancia técnico política de decisión a
la autonomía departamental, municipal e IOC
Autoridad Fiscal Plurinacional, Autoridad Fiscal Territorial y Comisión de Coordinación Fiscal y
Tributaria son conceptos centralistas que se aplican a las autonomías departamental, municipal
e IOC.
Evaluación de los servicios departamentales y municipales y asunción de competencias por el
gobierno central, en caso de incapacidad de ejercicio municipal de estas competencias, sin evaluación
de capacidades institucionales y recursos.
Las autonomías departamentales y municipales e indígena originario campesinas de base municipal,
asumirán como mínimo las competencias que ya ejercían con anterioridad a la sanción
de la presente ley.

Los avances en Estatutos Autonómicos


Departamentales y Cartas Orgánicas Municipales
De los nueve departamentos, cuatro tenían Estatutos aprobados en referéndums realizados el
2008, y que solo se debe adecuar a la nueva CPE. Sólo Pando ha hecho ese proceso, en un ampliado
de organizaciones y movimiento sociales afines al gobierno central, que aprobó una adecua

ción realizada en el Ministerio de Autonomías. Ese texto es el único en adecuación que está en el
tribunal Constitucional, que en más de un año no se atreve a probarlo. De los otros cinco
departamentos
Destaca La Paz que ya aprobó en grande su norma básica institucional y en detalle y lo
envió al Tribunal Constitucional Plurinacional, pese a las críticas que surgieron de la oposición y de
la sociedad civil. Las dos críticas de fondo a este estatuto son: que se refiere mas a la institución
Gobierno Autónomo Departamental que al Departamento de La Paz, y que tiene una orientación
ruralista, que responde al hecho de que se hicieron 2 talleres por provincia, cuando de las 20
provincias paceñas una, la provincia Murillo concentra al 75% de la población en dos municipios
que son La paz y El Alto. La Universidad Mayor de San Andrés hizo conocer 78 observaciones de
fondo y 82 observaciones de forma. Por tanto es un estatuto sin ajayu paceño. Oruro ha concluido
su proceso estatutario de manera más participativa y democrática. Se constituyó una comisión
de Estatuto autonómico paritaria en lo político y se realizaron más de 300 talleres con distintos
grupos poblacionales representativos en lo territorial, social y económico en el departamento.
Este estatuto fue detenido en el Tribunal Constitucional, por el actual presidente del Tribunal, el
Dr. Choque que es del pueblo indígena Uru; pero los Urus son Uru muratos y Uru chipayas, en la
Asamblea Legislativa Departamental de Oruro tiene un representante por ley, el titular es de los
uru muratos y el suplente chipaya, nunca hubo alternancia, pese a un compromiso precio entre
ambos, y la respuesta es que ahora se pretende que ambos tengan representación en la Asamblea
Legislativa Departamental, reconocido así en el nuevo Estatuto Departamental. Esta manipulación
afectaría incluso la distribución de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tan
difícilmente el gobierno logró que se quede en 14 representaciones indígenas de las 36 que pretendían
esta representación. El pueblo indígena Uru es uno solo y así esta reconocido en la CPE y
así debe ser reconocido en su representación en la Asamblea Legislativa Departamental.
Lamentablemente
el presidente del TCP es Uru murato y esta sesgado en su interpretación del tema y no
acepta tratar este Estatuto que es democrático y participativo, para que recoja los intereses de su
pueblo indígena..
Los demás departamentos como Santa Cruz, organizaron una consulta el 2013, que fue atacada
por grupos del partido de gobierno nacional, para impedir la socialización de la adecuación
constitucional.
Beni y Tarija no ha hecho nada por adecuar su texto estatutario a la nueva CPE. Cochabamba,
Chuquisaca y Potosí no han acabado sus estatutos.
El complejo proceso de construcción de los Estatutos como norma básica departamental para el
funcionamiento de las autonomías, basado en la CPE (Art. 275), que establece que cada órgano
deliberativo elaborará de manera participativa el proyecto de Estatuto, que deberá ser aprobado
por dos tercios del total de sus miembros; y, previo control de constitucionalidad, se realizará un
referéndum aprobatorio para su aplicación Las dificultades que se han percibido, sobre todo en los
encuentros territoriales, fueron el difícil
acceso a algunos lugares, la escasa capacidad de convocatoria a las organizaciones, y en su caso,
la poca disponibilidad y voluntad para asistir a las reuniones.
Pero los problemas más críticos devienen del desconocimiento ciudadano al plantear sus propuestas,
por un lado respecto al tipo de competencias del gobierno departamental, y por otro,
al alcance legislativo de las propuestas. Muchas de las iniciativas presentadas son más bien de
competencia municipal, o referidas a problemas cotidianos que no competen al organismo
departamental
y tendrán que ser depuradas o, en su caso, derivadas a los organismos competentes.
Se prevé, en futuros encuentros, explicar a los ciudadanos porqué sus propuestas no fueron
incorporadas
en el Estatuto Departamental. En general, las preocupaciones de la gente están ligadas
a sus necesidades inmediatas, empleo, cobertura de servicios, distribución de recursos o mayor
participación, en tanto qu las organizaciones prepararon propuestas afines a sus intereses corporativos
o particulares.

Gravitantes en el contenido de las propuestas son:


La visión de y la proyección de un Plan Territorial.
Los límites y alcances del régimen competencial.
La representación política territorial (por provincias, macrorregiones y otras).
La posible binominalidad en la representación de género, recuperando la idea del chacha warmi.
La representación indígena, debido a demandas de los enclaves aymaras, mojeños o trinitarios
que demandan participación.
El control social.
La creación de impuestos o patentes.
Los símbolos departamentales.
La administración de competencias en educación y salud.
La creación de Subgobernaciones en regiones o provincias.
La incorporación del vicegobernador con funciones específicas.
Cada departamento definió las fases para la elaboración de sus estatutos, como se muestra en
este gráfico.
7. Los recursos fiscales para las Autonomías y el Pacto
Fiscal
La descentralización fiscal financiera de las autonomías, se basa en un Pacto Fiscal, que debió
realizarse seis meses después del anuncio de los resultados del censo 2012. Esos resultados se
anunciaron en julio del 2013, y el pacto Fiscal debió ejecutar en enero de 2014. No se ha hecho
bajo el argumento de que los resultados del censo recién se anunciarán nuevamente de manera
oficial en diciembre del 2014 y que no hay que electoralizar el debate de recursos fiscales. El Pacto
Fiscal se convierte en un fiasco, a partir de la aprobación de la Ley de Clasificación de Impuestos,
la reducción de la ejecución presupuestaria en los niveles subnacionales, el supremo objetivo del
equilibrio fiscal y el incremento de las Reservas Internacionales Netas, que el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas cumple a costa de los presupuestos subnacionales.
La Constitución Política del Estado establece en su art. 298, numeral I, numeral 19, como competencia
privativa del nivel central la “Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones
especiales de dominio tributario del nivel central del Estado”. Está claro que El art. 300 numeral 22
define como competencias exclusivas departamentales “Creación y administración de impuestos
de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales
o municipales”. Asimismo, el art. 302, numeral 19 define como competencias exclusivas municipales
“Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no
sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales”.
Por tanto, resulta incompresible que una ley, la Ley 154 de 14 de julio de 2011, establezca y clasifique
y defina los impuestos y reguile la creación de los mismos por parte de los entes territoriales
autónomos, basados en el art. 323 parágrafo III de la CPE. Sin embargo, el art 3 de la misma ley les
concede la potestad tributaria por sus impuestos a cada nivel de gobierno. Además clasificar no
es limitar, definir no es entrar a digresiones en detalle, como lo hacen los arts. 5 al 8 de esta ley. La
creación de impuestos está sujeta a informe de una autoridad fiscal nacional (art. 21) y no de los
órganos legislativos autónomos. Los arts. 24, 25 y 26 son también altamente centralistas en lo que
a sometimiento a autoridad central fiscal se refiere. Lo que no aclara es cómo se aplicará el Titulo
VI, cap. II, arts. 103 al 107 de la ley 031 Marco de Autonomías, que definen los recursos de las entidades
autónomas. Estos arts. Entran en contradicción con los señalados en la ley de clasificación
y definición de impuestos.
Los capítulos III al VI, de administración de recursos de las entidades autónomas, transferencias,
gestión presupuestaria y responsabilidad fiscal, y Fondo de Desarrollo Productivo Solidario, definen
la parte fiscal de las autonomías. Pero en la misma ya se establecen lo que se ha venido a denominar
en cartera ineludible. Por ejemplo el art. 114 numeral XI, se amenaza con retener recursos
destinados al SUMI y al SSPAM; el art. 116 habla del débito automático, del cual ya abusó el gobierno
central, reteniendo recursos de las entidades autónomas, por deudas sin conciliar. El mismo
art.- 114 numeral II establece que las directrices presupuestarias las dicta el gobierno central.
Lógicamente, no se propone que se dejen abiertas opciones de un desfase fiscal financiero. Por
ejemplo, el art. 108 numeral VIII establece la obligatoriedad que la deuda pública de las entidades
autónomas sea autorizada por el nivel central, lo que resulta adecuado parta el equilibrio
macroeconómico
nacional.

La Disposición Transitoria Segunda en su segundo parágrafo establece que un año después de


publicada la ley 031 se debe emitir la Ley de clasificación de impuestos y la legislación básica de
regulación.
La LMA se emitió el 17 de julio de 2010 y la Ley 154 de clasificación de impuestos el 14 de
julio de 2011, sólo a tres días del plazo establecido. Ahora cabe comprobar la promulgación de ambas
leyes, ya que la fecha que figura es la de aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Disposición Transitoria Decimo Sexta de la Ley 031 en su numeral I establece que “El Servicio
Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal
analizando las fuentes de recursos públicos en relación con la asignación y el ejercicio efectivo de
competencias de las entidades territoriales autónomas y el nivel central del Estado”. El numeral II
señala que en un plazo no mayor de 6 meses de publicados los resultados del Censo 2012, se debe
tener la propuesta técnica. Esto es, en diciembre de 2013, ya que los resultados oficiales del censo,
muy discutibles por cierto, se hicieron el pasado mes de julio de 2013.
De acuerdo a los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2012, emitidos por el Instituto
Nacional de Estadística, la población boliviana creció entre 2001 y 2012 en 25.6%, equivalente
a una tasa promedio anual de 2.1% (Cuadro 1). Se observa también que hubo grandes diferencias
en el crecimiento de la población en las distintas regiones. Los departamentos que tuvieron un
crecimiento poblacional por encima del crecimiento promedio fueron Pando, Santa Cruz, Cochabamba
y Tarija, mientras los que crecieron por debajo del promedio fueron Oruro, Beni, La Paz y
Potosí. El departamento que más creció en población fue Pando, más que duplicando su población
en este periodo, creciendo a una tasa promedio anual de 6.9%. También fue importante el
crecimiento poblacional en Santa Cruz, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.9%. Por
otra parte, los departamentos que tuvieron los menores crecimientos poblacionales fueron Potosí,
La Paz y Beni, con tasas de crecimiento promedio anual de 1.1%, 1.4% y 1.5% respectivamente.

a 26.4% en 2012. Por otra parte, Santa Cruz pasó a ser el departamento más poblado, subiendo
su participación de 24.5% en 2001 a 26.7% en 2012. Otros departamentos que aumentaron su
participación en la población fueron Pando, Tarija y Cochabamba; mientras aquellos con caídas en
su participación fueron Beni, Potosí y Chuquisaca. Oruro prácticamente mantuvo su participación
constante en la población nacional.
De acuerdo a la normativa vigente sobre distribución regional de recursos fiscales para los
diferentes impuestos nacionales, impuestos sobre hidrocarburos y regalías, los cambios
poblacionales descritos tendrán importantes efectos sobre la distribución de los recursos entre
los departamentos.
Los impuestos nacionales (IVA, RC-IVA, IUE, IT, ICE y GA) se distribuyen en un 20% de lo recaudado
en efectivo a los municipios y 5% a las universidades, ambos sobre la base del tamaño de la
población.
El Impuesto Especial a los Hidrocarburos (IEHD) se distribuye un 20% a las gobernaciones, de lo
cual un 50% se divide en montos iguales entre todos los departamentos y un 50% se distribuye
sobre la base del tamaño de la población.
Las regalías son distribuidas directamente a las gobernaciones departamentales dependiendo de
los montos de producción y no dependen de la población. Beni y Pando reciben 1% del total de
regalías (1/3 para Pando y 2/3 para Beni).
La distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se determina en base a la Ley Nº
3058 de 2005 (Ley de Hidrocarburos), DS Nº 28421 de 2005. DS Nº 29322 de 2007 y Ley Nº 3791 de
2007 (Ley de la Renta Dignidad). En la distribución de este impuesto se han establecido recursos
compensatorios que son distribuidos en base a la población.
MARCO HISTORICO

Todos los departamentos del país tuvieron manifestaciones descentralizadoras


durante
lo largo de su historia, después de evidenciarse que la forma de Estado que
adopto
Bolivia al constituirse como República libre y soberana había sido errada por
haber
negado derechos autogestionarios que desde antes de la creación de la
República
detentaban los departamentos que la conformaban4.
En esa lucha por la descentralización y autonomías, el Departamento de Santa
Cruz ha
sido un actor principal jugando un rol fundamental, ergo para conocer el
proceso
autonómico es necesario ampliar algunos detalles del proceso histórico
descentralizador
llevado a cabo en Santa Cruz y también la Guerra Federal de 1899
profundizada a
continuación.

Vous aimerez peut-être aussi