Vous êtes sur la page 1sur 11

EFECTO DEL MOMENTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, MASAJE CLITÓRICO,

TEMPERATURA RECTAL Y OTROS FACTORES SOBRE LA PREÑEZ EN BOVINOS

T. Rodríguez-Hernández1, J. Espinoza1 y O. Verde2

1
Universidad de Oriente. Escuela de Zootecnia. Núcleo de Monagas. Maturín, Venezuela
2
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela
Recibido:29-08-1994 Aceptado:16-12-1994

INTRODUCCIÓN

En el trópico, donde las condiciones ambientales son adversas para el ganado vacuno
(especialmente para el animal Bos taurus) , que traen como consecuencia alteraciones
fisiológicas, modificando su comportamiento y actividad sexual y reduciendo la eficacia
reproductiva, por lo que se impone re evaluar el grado del efecto de los factores
ambientales sobre la reproducción en general (machos y hembras) y al mismo tiempo
estudiar la variación de la respuesta animal según su tipo genético, a fin de determinar
los planes de manejo y de selección que garanticen una mejor eficiencia reproductiva.
Diferencias de fertilidad en el ganado vacuno, debido a la estación del año, han sido
reportadas tanto en los EE.UU. (9,16,18,34,37) como en Europa (25) , observándose
en algunos de estos trabajos, menor tasa de concepción en verano y/o comienzos de
otoño. De acuerdo con Burgess (8) , las variaciones de fertilidad en los diferentes
meses del año en países de zonas templadas, son influenciados, además del clima, por
las prácticas de manejo. Entre los factores climáticos se incluyen principalmente la
temperatura ambiente la humedad relativa, radiación solar, presión atmosférica,
precipitación y longitud del día (18,22,23). Igualmente la variación de la fertilidad está
asociada con la edad del animal, raza, inseminador, y por las alteraciones raza-
estación y edad-estación (34) .

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de algunos factores ambientales,


genéticos y fisiológicos sobre la preñez en bovinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente ensayo fue realizado en la Unidad de Bovinos para Leche de la Escuela de


Zootecnia, UDO, Jusepín, estado Monagas, Venezuela, la cual está situada a 120
msnm., a 9°45' Latitud Norte y 63°27' Longitud Oeste, con temperatura y humedad
relativa promedio de 26,59°C y 76,01%, respectivamente.

Se usaron animales Holstein (H) y mosaico-Cebuinos y mestizos de H y Pardo Suizo


(PS) con mosaico-Cebuino, ordeñándose dos veces al día (mañana y tarde) ,
manejados en forma semi-intensiva. Las vacas mosaico-Cebuinas (cruces indefinidos
entre Cebú y Criollo) , novillas y vacas no lactantes permanecieron en potreros de
pangola (Digitaria decumbens Stent) .Durante la época de sequía recibieron ½ kg de
melaza-urea (al 3%) .

Las observaciones para determinar el celo fueron hechas cinco veces diariamente:
4:30 AM., 8:30 AM., 11:30 AM., 2:30 PM. y 5:30 PM. El celo intenso fue determinado
cuando una vaca o novilla permitía ser montada por otra hembra bovina o por un toro
calentador (vasectomizado y epidectomizado) .

La inseminación artificial (IA) fue determinada mediante el método recto-vaginal,


usándose semen de H y PS. El servicio fue llevado a cabo por tres inseminadores en
tres periodos del día: 1) de 7:00 AM a 10:29 AM., 2) entre 10:30 AM y 3:29 PM. y 3)
desde 3:30 PM hasta 6:00 PM., durante tres momentos de IA. El masaje clitórico (MC)
se realizó durante 40 segundos, a uno de los dos grupos, inmediatamente después de
la IA. La preñez fue determinada entre 35 y 45 días post-inseminación, mediante
palpación rectal.

Las observaciones de la temperatura ambiente y humedad relativa se tomaron


diariamente de uh termohigrógrafo. A partir de estos datos se determinó la
temperatura ambiente máxima el día de la IA (To) y al día siguiente de la inseminación
(T1) , estimándose el índice temperatura-humedad (ITH) para estos dos días,
correspondientes a las observaciones de cada animal inseminado, según la fórmula
(32) :

ITH = (8,8 T + 32) -(0,55 -0,55


HR) (1,8 T -26)

siendo:

T = Temperatura ambiente en °C
H = Humedad relativa expresado en decimales

La temperatura rectal en cada animal fue determinada mediante termómetro clínico, al


instante preciso de la IA.

Los demás datos (número de partos y grupo genético) fueron tomados de los libros de
registros llevados a cabo en la Unidad de Bovinos para leche.

Los datos de la preñez se compararon mediante análisis de varianza por cuadrados


mínimos. En este análisis se incluyeron 544 observaciones, estudiándose los efectos de
momentos de IA (1: 0-2 horas; 2: 6-8 horas y 3: 12 horas del celo) , masaje clitórico
(1: con; 2: sin) ; mes del servicio (enero-diciembre); hora de IA (1: 7:00-10:29 AM;
2: 10:30-3:29 PM; 3: 3:30-6:00 PM) , inseminador (1,2,3) , grupo gen ético (Holstein,
Mestizos, Criollo-Cebú) , número de partos (0,1,2,3,4,56 más) .Como covariables:
temperatura rectal (TR) , temperatura ambiente (TA), humedad relativa (HR) e índice
temperatura-humedad (ITH) .

Para el análisis estadístico de la perdidas embrionarias entre los tres grupos genéticos
y entre momentos de inseminación, se empleó la técnica del Chi-cuadrado.

RESULTADOS

Momento óptimo de inseminación artificial

En el Cuadro 1 se observan las constantes y errores típicos para los tres momentos de
IA, ocurriendo la mayor preñez en el momento 3 (55;17%) que en los momentos 1
(49,96%) y 2 (47,12%) , aunque sin diferencias significativas. Estos resultados son
similares a los obtenidos en regiones de clima templado, tropical y sub-tropical, que
han reportado mayor tasa de preñez en vacas y novillas inseminadas a 12 horas del
celo evidente (12,13,43) , aunque algunos autores indican mayor porcentaje de preñez
para otros momentos de inseminación (7,24) .

Es posible que la variación en el porcentaje de la preñez esta influida, entre otros


factores, por la duración del celo y por el fenómeno de la ovulación, incidiendo sobre el
momento óptimo de la IA. Esta presunción parece tener cierta lógica, puesto que como
se sabe, tanto el óvulo como el espermatozoide necesitan tener, entre otras
condiciones, una mayor viabilidad al instante de la fertilización, y consecuentemente,
debe producirse una mayor tasa de concepción y una menor mortalidad embrionaria.
En este sentido, Barret, citado por Aschbacher et al (1) , reportó que ha mayor tiempo
de inseminación, luego de la ovulación, mayor reducción de la fertilidad en vacas y
novillas. Austin (2) ha indicado que el envejecimiento del óvulo y/o del espermatozoide
pueden causar muerte del embrión. En este trabajo, los porcentajes de pérdidas
embrionarias (Cuadro 4) , fueron de 17,82; 14,43; y 12,00 para los momentos 1, 2 y 3
respectivamente. Estos valores difieren de los encontrados por Broadway et al (7)
quienes reportaron 25,9 y 52% de pérdidas embrionarias en vacas inseminadas a 0 y
12 horas del celo intenso, respectivamente.

CUADRO 1. Constantes y errores típicos para momento de


inseminación, grupo genético y masaje clitórico en los tres
grupos genéticos

Grupos genéticos

En el Cuadro 1 se observan los resultados de preñez para los grupos genéticos, siendo
menor en los mestizos (47,67%) que en Holstein (49,90 %) y mosaico-Cebuinos
(54,68%) .Warnick et al (44) en Florida (USA) , observaron variaciones de la tasa de
preñez entre animales Boa taurua, Brahman, Santa Gertrudis, Brangus, y cruces.
Menédez et al (27) en Cuba, reportaron valores de 46,2; 60,8; 65,7; 68,3 y 59,3%
para Holstein, mestizo Holstein, ¾ Holstein x ¼ Cebú, ½ Holstein x ½ Cebú y Cebú,
respectivamente. Plasse et al (30) en un trabajo realizado en Bolivia con animales
criollos, Cebú y diferentes cruces (Boa taurua x Boa indicua y Boa taurua x indicua)
reportaron influencia (P<0,01) del grupo racial sobre la preñez.

Los resultados obtenidos en este trabajo parecen estar influidos por factores genéticos,
edad, lactancia, condición del animal y manejo. Es posible que los mejores valores en
mosaico Cebuinos radiquen en el hecho de que estos animales no se ordeñaron (no
hubo efecto de lactancia) , yen general mantuvieron una buena condición durante todo
el año. Trabajos en bovinos tipo carne (44) y tipo lechero (31) han señalado mejor
eficiencia reproductiva en animales no lactantes que en animales lactantes. En relación
al Holstein, tal vez la menor adaptación a estos ambientes adversos les permite
responder con valores de preñez más bajos que los mosaico-Cebuinos. En este sentido,
Bodisco (5) indicó que la adaptabilidad del ganado europeo puede ser disminuida
mediante una mejor alimentación y protegiendo a los animales contra los factores
climáticos.

Los menores valores encontrados en mestizos posiblemente estén relacionados con la


edad de estos animales, ya que, en general, son animales jóvenes que para el
momento del ensayo no habían alcanzado su desarrollo completo. Bodisco (5) en
revisión de literatura, concluyó que la mejor edad reproductiva variaba entre 4 y 8
años.

Los valores discutidos anteriormente también se evidencian parcialmente por la


pérdidas embrionarias que fueron: 7,86; 14,51 y 26,66 en mosaico-Cebuino, cruces y
Holstein, respectivamente (Cuadro 5) .

Masaje clitórico

Las constantes y errores típicos para todos los animales se observan en el Cuadro 1,
con valores mayores en animales que recibieron masaje clitórico (57,70%) que en
aquellos que no lo recibieron (43,80%) ,habiendo diferencias significativas (P<0,01)
entre ellos (Cuadro 6) .Toups et al (38) encontraron mayor preñez (P<0,01) en
animales masajeados al clítoris o útero, que en los no masajeados. Otros trabajos
(51,58) han reportado valores de preñez ligeramente superiores en animales que
recibieron masaje, en contra de los animales no masajeados al clítoris o útero.

Mes de la inseminación

Las constantes y errores típicos para todos los grupos genéticos se muestran en el
Cuadro 2. Los mayores valores de preñez se obtuvieron para los meses de abril, mayo,
noviembre y enero, y los menores para los meses de junio, agosto y octubre, aunque
sin diferencias significativas. Nodot et al (29) , en México reportaron en animales Indú-
Brasil porcentajes de preñez de 49 en verano y otoño, contra 45 y 31 para primavera e
invierno, respectivamente. González Stagnaro (17) , en Venezuela, indicó preñez de
65,8% (enero-marzo) , 59,9% (abril-junio) , 58,7% (julio- septiembre) y 55,4%
(octubre-diciembre) .

Es difícil precisar las causas de estas variaciones de preñez, ya que es posible que
varios factores ambientales están influyendo al mismo tiempo y en diferente
intensidad, pudiendo haber una compensación entre los efectos de los diferentes
factores involucrados, a ello se une la influencia del efecto genético (discutidas en
grupos genéticos) . Entre los factores ambientales que posiblemente hayan sido
determinantes en afectar la fertilidad en estos animales, está la nutrición a través de
las variaciones en la disponibilidad y calidad de pasto, el manejo y los factores
climáticos, principalmente la temperatura ambiente. La influencia de la nutrición y de
la estación del año sobre la fertilidad y ciclicidad sexual, ha sido ampliamente
estudiado (3,8,45) .

CUADRO 2. Constantes y errores típicos para mes y hora de


inseminación en los tres grupos genéticos.

Hora de la inseminación (período del día)

Los valores de las constantes y errores típicos para la hora de la inseminación son
mostrados en el Cuadro 2, siendo los porcentajes de preñez mayores para los animales
inseminados entre 7:00 AM y 10:29 AM (53,31%) que entre el grupo servido de 3:30
PM a 6:00 PM (51,04%) y que entre aquellos inseminados en el lapso de 10:30 AM a
3:29 PM (47,89%) , aunque no hubo diferencias significativas. Los pocos trabajos
encontrados en la literatura, indican el poco efecto de la hora de la inseminación
artificial sobre la preñez en bovinos. Los resultados de este trabajo, aunque poco
variable, señalan que en el intervalos de tiempo de 10:30am a 3:29pm, donde
ocurrieron los menores valores de preñez, el animal está sometido, por efecto de
factores ambientales, a mayor estrés, y tal vez se incomode más al realizarse la IA, lo
cual contribuye a alterar sus mecanismos fisiológicos. Es conveniente indicar que para
cada una de las horas de inseminación hubo rotación de inseminadores.

Inseminador

Los valores de las constantes y errores típicos de la preñez por efecto del inseminador
en todos los grupos gen éticos, se muestran en el Cuadro 1. Estos resultados
concuerdan con otros trabajos que han indicado variación de preñez en bovinos,
debidas al técnico inseminador. Troconiz, citado por Mazzari y Fuenmayor (26) , señaló
que la preñez por efecto del inseminador, varió entre 23,5 y 77,7%. .Igualmente indicó
que los mejores resultados corresponden a las personas con mayor experiencia, así
como los que tienen mayor interés. Shannon (36) reportó variación de preñez entre
44,9 y 71,8%; mientras que Fallon (12) en Australia, indicó que por efecto del
inseminador y de la estación del año, la preñez en bovinos varió en 39%.

Número de partos

Las constantes y errores típicos para todos los animales se observan en el Cuadro 3,
obteniéndose los mejores valores de preñez en animales de 5 ó más partos (63,35%) y
los menores en vacas de uno (43,75%) y cuatro partos (41,50%) , habiendo efecto
(P<0,05) del número de partos sobre la preñez (Cuadro 6) .
Otros estudios han reportado resultados similares a los obtenidos en este trabajo.
González-Stagnaro (17) en Venezuela, observó influencia significativa (P<0,05) del
número de partos sobre la fertilidad en ganado vacuno; sin embargo, la preñez fue
mayor en novillas (67,7%) que en vacas primíparas y multíparas juntas (63,2%)
.Iturbide y Estrada (21) , en trabajo realizado en animales Santa Gertrudis, indicaron
que la fertilidad incrementaba del primero al sexto parto.

En el presente trabajo las variaciones de preñez obtenidas entre novillas, vacas


primíparas y animales de varios partos, pueden estar influenciados por diversos
factores. Entre éstos, la condición del animal antes y después de la cubrición pudiera
explicar el menor valor de preñez en vacas de primer parto, ya que éstos son animales
jóvenes que no han alcanzado su completo desarrollo y que luego de parir son
sometidos a estrés de lactancia. Igualmente el mayor valor de preñez en animales de
cinco o más partos puede estar relacionado con el hecho de que este grupos está
formado, en su mayoría, por mosaico-Cebuinos, animales que, como fue explicado en
lo relativo a grupos gen éticos, no lactan y siempre están en buena condición corporal.

Temperatura ambiente máxima el día de la inseminación y el día siguiente de


la inseminación

Los promedios de temperatura ambiente, el día de la inseminación (To) y el día luego


de la inseminación (T1) fueron de 29,5+2,56 y 31,05+1,88°C, respectivamente, en
todos los animales. Las constantes y errores típicos se muestran en el Cuadro 3. Estos
resultados coinciden parcialmente con Escobar y Huerta (11) , quienes en condiciones
del trópico colombiano, reportaron que el porcentaje de preñez (34%) en Holstein no
fue afectado por algunas de las variables climáticas estudiadas: diferencias entre
temperatura ambiente máxima y temperatura ambiente mínima, precipitación y
humedad relativa. Sin embargo, Gwazduskas et al (18) indicaron que la taza de preñez
fue influenciada (P<0,01) por la temperatura ambiente máxima (determinada 14,5
horas luego de la IA) y por el promedio de temperatura ambiente (P<0,05) estimada el
día luego de la IA. No hubo correlación entre los valores To y T1 con el porcentaje de
preñez.

CUADRO 3. Constantes y errores típicos para inseminación,


número de partos, temperatura ambiente máxima, índice
temperatura humedad (ITH) y temperatura rectal en los tres
grupos genéticos.
Índice de temperatura-humedad al mismo día (ITHo) y al día siguiente de la
IA (ITH1)

Los valores promedios de ITH1, fueron de 80,11+2,55 y 81,23+0,28. Las constantes


estimadas se muestran en el Cuadro 3, sin diferencias estadísticas, tal como lo
reportado por Gwazdauskas et al (18) .Por el contrario, Ingraham et al (20) ,
estudiando el efecto del ITH a diferentes tiempos: antes, al momento y después de la
cubrición, señalaron que el ITH determinado dos días antes del celo, es el que más
afecta (P<0,05) la preñez en bovinos. No hubo correlación entre los valores de ITH o e
ITH1 con el porcentaje de preñez.

Temperatura rectal

El promedio de temperatura rectal en todos los animales fue de 38,76+0,62°C, valor


que está entre los rangos normales determinados por Bianca (3) en ganado bovino.

En el Cuadro 3 se observa la constante estimada (+7,22) de la preñez para la


regresión lineal de la temperatura rectal, habiendo efecto significativo de dicha variable
sobre la preñez (P<0,05) , lo cual se observa en el Cuadro 6.

Estos resultados coinciden con Fallon (12) quien observó que la temperatura rectal
alta, al momento de la IA en bovinos, estuvo asociada con mayor fertilidad. Este autor
sugiri6 que la baja temperatura rectal al momento de la IA podría ser indicación de que
el animal ya había pasado el momento del celo intenso. Por el contrario, otros trabajos
han encontrado relación inversa entre la fertilidad y temperatura rectal (18,33) .

La mayor temperatura rectal encontrada en los Holstein y cruces puede estar


relacionada con su estado fisiológico. Estos animales, al contrario de los mosaico-
Cebuinos, realizan la lactación normalmente, por lo que tienen que producir mayor
cantidad de energía para los procesos de síntesis y eyección de leche, lo que trae
consigo mayor estrés en ellos. Algunos trabajos reportan mayor promedio de
temperatura rectal en los bovinos de lactación (45) y mayor tasa de preñez en bovinos
no lactantes (31,44) .
No se detectó correlación entre temperatura rectal y preñez, ni entre temperatura
máxima (día de la IA) y temperatura rectal. La correlación entre temperatura rectal e
ITH, en mestizos fue significativa (P<0,01) ; sin embargo fue baja para Holstein y
mosaico-Cebuino.

CUADRO 4. Pérdidas embrionarias en los tres momentos de


IA luego del celo.

HEMBRAS EMBRIONARIAS
MOMENTO PERDIDAS N°
PREÑADAS N° %

1 (0-2 horas) 102 18 17,82

2 (6-8 horas) 97 14 14,43

3 (12 horas) 75 9 12,00

X2 =0,007 entre los tres momentos; X2 =0,040 entre momento 1 vs.


momentos 2 y 3.

CUADRO 5. Pérdidas embrionarias en Holstein, mestizos y


mosaico Cebuino.

HEMBRAS
GRUPO EMBRIONARIAS
PREÑADAS PERDIDAS N°
GENÉTICO %

Holstein 60 16 26,66

Mestizos 124 18 14,51

Mosaico-
89 7 7,86
Cebuinos

X2 =0,857 entre los tres grupos genéticos; X2 =0.668 entre Holstein


vs. Mosaico-Cebuinos y Mestizos.

CUADRO 6. Análisis de varianza de la preñez para los tres


grupos genéticos.
RESUMEN

Se realizó un estudio con animales de diversos tipos raciales (GG) : Holstein (H) ,
mosaico-Cebuinos (MC=cruce indefinido entre Criollo y Bos indicus) y mestizos (ME=
cruce Holsteinxmosaico-Cebuino y Pardo Suizoxmosaico-Cebuino) de 0,1,2,3,4,5 6 más
partos (NP) , en la Unidad Bovinos de Leche de la Escuela de Zootecnia, Universidad de
Oriente, Jusepín. Los animales, luego de cada celo intenso fueron inseminados (I) en
los siguientes momentos de inseminación (MI) : 1=(2 horas) ; 2=(6-8 horas) y 3=(12
horas) .Cada animal en forma alternada, recibió o no recibió masaje clitórico (MC) .El
masaje se aplicó durante 40 segundos, luego de la inseminación artificial (IA) ,
realizada en los siguientes lapsos de tiempo (HI) : 1=7:00 AM a 10:29 AM; 2=10:30
AM a 3:29 PM, y 3=3:30 PM a 6:00 PM. Los datos de temperatura ambiente (TA) y
humedad relativa (HR) se tomaron diariamente, ya partir de ellos, se determinó el
índice ITH (temperatura-humedad) y la temperatura máxima del día (TAm) y el día
siguiente a la IA (TAs) . La temperatura rectal (TR) fue determinada en: los animales
al instante de la IA. Se realizaron análisis de varianza por cuadrados mínimos,
incluyéndose en el modelo 544 observaciones y se estudió el efecto del MI, MC, MI,
GG, I, HI, NP, TR, TAm, TAs e ITH para el mismo día (ID) y el día siguiente de la IA
(IS) .Los promedios, de preñez ajustados y no ajustados, fueron: 50,75 y 51,66%,
respectivamente, encontrándose que la preñez fue afectada por MC (P<0,01) ; NP
(P<0,05) y TR (P<0,05) .La preñez y la reabsorción embrionaria fueron: 55,17 y
12,00; 49,96 y 17,82 y 47,13 y 14,43% para los MI 3,1 y 2, respectivamente. En los
animales con MC la preñez (57,70%) fue mayor (P<0,01) .Para GG se obtuvieron
valores de preñez de 54,68 en MC, 49,-90 en H y 47,67 en ME; mientras que la
reabsorción embrionaria fue superior en H (26,66%) que en ME (14,5-1%) y MC
(7,86%) .La preñez fue mayor en animales de 56 más partos (63,3%) que en los
demás grupos. La mejor hora de IA resultó entre 7:00 AM a 10:29 AM. Se encontró
efecto (P<0,05) del NP y TR sobre la preñez; sin embargo, no hubo efecto del
inseminador. Los resultados indicaron efecto positivo del MC e IA a las 12 horas del
celo intenso, sobre la fertilidad en vacas y novillas.

Palabras Clave: Bovinos leche, Inseminación artificial, Masaje clitórico, Preñez

TIME OF ARTIFICIAL INSEMINATION, CLITORIC MASSAGE, RECTAL


TEMPERATURE AND OTHER FACTORS EFECTS ON BOVINE PREGNANCY

SUMMARY

An study with Holstein (H) purebreed, Mosaico- Cebu (MC) (Criollo and Bos indicus
indifined cross) and cossbreed (ME) (Holstein Mosaico-Cebu and Brown Swiss-Mosaico
Cebu cross) females with 0,1,2,3,4,5 or more calving was carried out in the Unit of
Dairy Cattle of the Universidad de Oriente, Jusepín, Estado Monagas, Venezuela. The
females after heat were inseminated at the following time orden: (1) 0-2, (2) 6-8 and
(3) 12 hours and received in alternative orden clitoric massage which was applied
during 40 second after insemination. It was performed by three technicans at the
following time schedule (1) 7:00 AM- 10:29 AM, (2) 10:30 AM-3:29 PM and (3) 3:30
PM-6:00 PM. Temperature-humidity index (ITH) , insemination day and insemination
following day maximum temperature were determined from daily data of relative
temperature and humidity. Rectal temperature was measured at insemination time.
Variance analysis were performed by least square which included 544 observations. It
was studied the effect of clitoric massage (CM) , insemination time (M) , hour of
insemination (HI) , month of insemination (MI) , genetic groups (GG) , insemination (I)
, calving number (P) , rectal temperature (TR) , insemination day and insemination
following day maximum ambient temperature (TMm and TAs respectively) and ITH of
day of insemination (ID) and ITH of the day after the insemination (IS) .Adjusted and
non-ajusted pregnancy means were: 50.75 and 51.66% respectively. Pregnancy was
affected by CM (P<0.01) , P (P<0.05) and TR (P<0.05) .Pregnancy and embryo
reabsorption were 55.17 and 12.00; 49.96 and 17.82; and 47.13 and 4.43% for
insemination time 3, 1 and 2 respectively. Pregnancy was higher (57.79%) for cows
that received clitoric massage (P<0.01) .For GG pregnancy value was higher for MC
(54.65%) , followed by H (49.90%) an ME (47.67%) wereas embryo reabsorption was
higher for H (26.66%) followed by ME (14.51%) and MC (7.86%) .Pregnancy was
higher in cows with 5 or more calving (63.30%) compared with other groups. The best
insemination time was 7:00-10:19 AM. There was an effect (P<0.05) of calving
number and rectal temperature on pregnancy but no insemination effect. Moreover, CM
and 1 at 12 hour after heat had a positive effect on fertility in cows and heifers.

Key words: Dairy cow. Artificial lnsemination. Clitoric massage. Pregnancy

BIBLIOGRAFÍA

1. ASCHBACHER, P.W., V.R. SMITH y W.H. STONE. Observation on following


insemination at three stages of the same cycle. J. Anim. Sci., 15:952-958. 1956.

2. AUSTIN, C.R. Fertilization and development of the egg. En: Reproduction in


domestic animals. H.M. COLE y P.T. CUPPS Ed. 2d Ed. Academic Press, N.Y. p.
355- 381. 1969.

3. BIANCA, W. Thermoregulation. En: Adaption of domestic animals. E.S.E. HAFEZ Ed.


Lea & Fabiger, Phyladelphya. 565pp. 1968.

4. BELLOW, R.A. y E.R. SHORT. Effects of precalving feed level on birth weight
difficulty and subsequent fertility. J. Anim. Sci., 46:1522-1528. 1978.

5. BODISCO, V. Manejo y reproducción. En: Seminario de Reproducción en Ganado


Bovino. Barquisimeto, Venezuela. p. 137-181. 1967.

6. BODISCO, V., O. VERDE y C.H. WILCOX. Producción de un lote de ganado Pardo


Suizo. Mem. ALPA, 6:81-95. 1971.

7. BROADWAY, J.L., J.R. BEVERLY, A.M. SORENSEN y J. L. FLEGER. Optiming timing


for insemination of cattle. J. Anim. Sci., 4:188. 1975. (Abstract) .

8. BURGES, T.O. The effect of months and season upon breeding efficiency obtained
with artificial insemination under Ontario condition. Canadian J. Agric. Sci.,
33:396-398.

9. DE SILVA, A.W.M., G.W. ANDERSON, F.G. GWAZDAUSKAS, M.L. McGILLIARD y J.A.


LINEWEOWER. Interrelationship with estrous behaviour and conception in dairy
cattle. J. Anim. Sci., 64:2409-2418. 1981.

10. ERB, R.E., J.W. WILBUR y J.H. HILSTON. Some factors affecting breeding efficiency
in dairy cattle. J. Dairy Sci., 23:549-556. 1940.

11. ESCOBAR, J. y F. HUERTAS. Influencias climáticas sobre la reproducción en ganado


Holstein. En: V Reunión ALPA, Maracay, Venezuela. G-70. 1975. (Resumen) .

12. FALLON, G.R. Artificial insemination of dairy cattle in Queensland. Influence of


certain aspects of oestrus on fertility. Proc. Aust. Soc. Anim. Prod., 2:90-96.
1958.

13. FENTON, F.R. y N.D. MARTINEZ. Momento óptimo para la inseminación artificial en
dos zonas climáticas de Venezuela. Proc. Anim. Trop., 5:281-287, 1980.

14. FIELD, M.S., A.C. WARNICK, T. WISE, J. BASS y M. KOGER. A revaluation of


artificial ,insemination in beef cattle. J. Anim. Sci., 4:1119.1975. (Abstract) .

15. FOOTE, R.H. Time of artificial insemination and fertility in dairy cattle. J. Dairy
Sci. , 62: 355-362. 1979.

16. FRYER, H.C., G.B. MARION y E.L. FARMER. Non return rate of artificially
insemination dairy cows as affected by age semen, breed of bull and season. J.
Dairy Sci., 41:897-903. 1958.

17. GONZÁLEZ-STAGNARO, C. Factores que afectan la fertilidad al primer servicio en


vacas mestizas. En: VIII Reunión ALPA, Santo Domingo. F-21. 1981. (Resumen) .

18. GWAZDAUSKAS, F.C., W.W. THATCHER y C.J. WILCOX. Physiological,


environmental and hormonal factors at insemination which may affect conception.
J. Dairy Sci., 56:873-877. 1973.

19. GWAZDAUSKAS, F.C., F. LINEWEAR, R. SAACKE y W. VINSON. Influence of


management, environment and estrous activity on conception rate. J.Dairy Sci.
(Suplem.) , 62:171. 1979. (Abstract).

20. INGRAHAM, R.H., D.D. GILLETTE y W.D. WAGNER. Relationship of temperature and
humidity to conception rate of Holstein cows in subtropical climate. J. Dairy Sci.,
57:476-481. 1974.

21. ITURBE, A. y E. ESTRADA. Características reproductivas en un hato Santa


Gertrudis en Guatemala. Memorias ALPA, 6:80-82. 1971

Vous aimerez peut-être aussi