Vous êtes sur la page 1sur 18

MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing.

Marina Aldapi Herrera

EVALUACION DE IMPACTOS ABIENTALES

1. INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1960, debido al creciente reconocimiento del estado de degradación
ambiental en la escala mundial (Carson, 1962), se ha impulsado el proceso de cambio en
el pensamiento global y las formas de interacción de la sociedad y la naturaleza,
basados ahora en el conocimiento y el análisis interdisciplinario de la compleja
problemática socio ambiental (García, 2006). A partir de esa fecha se han firmado
múltiples tratados internacionales, promoviendo el establecimiento del concepto del
desarrollo sustentable, entendido como "aquel que garantice las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades" (CMMAD, 1987), la definición asumida en el Principio 3° de
la Declaración de Río (CMMAD, 1992).
Desde el enfoque de sustentabilidad, para solucionar o al menos remediar los efectos
negativos en el ambiente producidos por la intervención humana, se requiere la
aplicación de diversas acciones estructurales (construcción de infraestructura urbana y
de servicios básicos) y no estructurales (políticas, acciones culturales, educativas, etc.).
Pero antes de actuar es necesario conocer los factores de la presión antropogénica y de
la situación ambiental en general en un territorio y tiempo determinados; lo que permite
evaluar la magnitud de los cambios sucedidos, detectar sus dinámicas evolutivas y
proponer las medidas adecuadas de respuesta al respecto (UNDP, 2005).
Según esta necesidad de la reversión y en gran medida de la prevención de la
degradación ambiental, se creó el mecanismo de la evaluación de impacto ambiental
(EIA), promovido en el plano mundial desde hace cuatro décadas y aceptado
ampliamente a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en 1992 (CNU-MAD, 1992; IAIA, 2007). Actualmente, 191
países de las Naciones Unidas contemplan este proceso dentro de sus agendas políticas
(Morgan, 2012; IAIA, 2009); esto demuestra que la EIA se ha convertido en una
herramienta indispensable de política pública ambiental (Weston, 2000; Jay et al., 2007;
Bond y Pope, 2012).
Este tipo de evaluaciones, por su parte, requieren mucha información primaria (de base)
de diversos aspectos, que se obtiene sobre todo de redes de monitoreo ambiental, y que
se traduce en forma más simple y sintética en indicadores ambientales, para poder
comunicarla a la población en general y a los políticos. Sin embargo, los indicadores
ambientales en sí, a pesar de su enorme utilidad en la planeación territorial, urbana y
ambiental (OCDE, 1993, 2001, 2004), representan muchas limitantes de carácter
metodológico y empírico, como por ejemplo, restricciones institucionales, problemas
técnicos de medición y representatividad (Shah, 2004).
2.- ASPECTOS GENERALES EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL:

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 1


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

a) LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL: El promotor, apoyado por un consultor


ambiental o una consultora ambiental, registrado en el Registro Nacional de Consultores
Ambientales (R.E.N.C.A.), procede al llenado del formato de la ficha ambiental en
detalle cada uno de los puntos requeridos
b) REVISIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: La autoridad ambiental verifica la
información proporcionada por el promotor y se analiza el correcto llenado de la ficha
ambiental, en los plazos establecidos en el RPCA.

c) CATEGORIZACIÓN: De acuerdo al Art. 25° de la ley 1333 del Medio Ambiente, se


establecen los siguientes niveles de evaluación de impacto ambientales para una obra,
actividad y/o proyecto:

CATEGORIA I
CATEGORIA II
CATEGORIA III
CATEGORIA IV
d) OBSERVACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Si se encuentran observaciones
subsanables o se requiere de complementaciones, enmiendas, aclaraciones, se debe
otorgar el plazo y procedimiento establecido en los arts. 7 y 9 del Decreto Supremo Nº
28592, para que el Representante Legal presente su Adendum.
e) DEVOLUCIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL: Cuando se evidencia que el
documento ambiental es deficiente, por tener muchas observaciones o no haber
proporcionado información imprescindible, haciendo imposible una correcta
categorización, se procede a su devolución ya sea al Representante Legal o al Gobierno
Municipal, según corresponda.
f) RECHAZO DE LA FICHA AMBIENTAL: Según el art. 11 del Decreto Supremo Nº
28582, se podrá rechazar la Ficha Ambiental a efecto de prevenir, controlar y evitar
actividades que deterioren el medio ambiente y los recursos naturales, debiendo este
rechazo contener una fundamentación técnica que demuestre la inviabilidad de la AOP,
por afectar los objetivos de control de calidad ambiental previstos en el artículo 19 de la
Ley de Medio Ambiente.
g) APROBACIÓN DE LA FICHA AMBIENTAL, PASA O EEIA: Debiendo emitirse
su Licencia Ambiental, según corresponda.
3.- CATEGORIZACIÓN:
a) CATEGORÍA I: Por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema requiere de un
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ANALÍTICO
INTEGRAL, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 2


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural jurídico-
institucional y para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.
Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, públicos y privados, que así se
determine mediante la aplicación de la metodología de IIA de la Ficha Ambiental
(anexo 1).
b) CATEGORÍA II: Por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema requiere de un ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL ANALÍTICO ESPECIFICO, que deberá incluir en sus estudios el
análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental:
físico, biológico, socioeconómico, cultural jurídico-institucional así como el análisis
general del resto de los factores del sistema.

Estarán sometidos a un EEIA analítico específico, todas los proyectos, públicos y


privados, que de acuerdo con la metodología de IIA de la ficha ambiental, causen
efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.
c) CATEGORÍA III: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas
de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Nivel que
por las características ya estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades,
permita definir acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos y al
determinarse que sus impactos no serán significativos, requieren de medidas de
mitigación precisas, conocidas y fáciles de implementar.
d) CATEGORÍA IV: Aquellos proyectos que no requieren de EEIA, ni de
planteamientos de medidas de mitigación, ni de la formulación del plan de aplicación y
seguimiento ambiental, pertenecen a esta Categoría según el art. 17 del RPCA:
Obras:
Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas
urbanas autorizadas.
Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes
inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.
Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.
Actividades:
Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresa de seguros y reaseguros.
Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).
Comercio minorista en forma individual.
Educativas, De beneficencia, Religiosas, De servicio social, cultural y deportivo.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 3


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Artesanías en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de


saneamiento básico.
Salud, nutrición, desarrollo institucional, asistencia técnica.
4.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CATEGORÍA DEL EEIA:
Según el art. 16 del RPCA son los siguientes:
Magnitud de la actividad, según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen de
producción.
Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión como
en intensidad, sobre todo se afectan la capacidad de recuperación, o reversibilidad
después del impacto.
Localización próxima: a áreas protegidas, recursos naturales que estén catalogados
como patrimonio ambiental, áreas forestales o de influencia, poblaciones humanas
susceptibles de ser afectadas de manera negativa.
Utilización de recursos naturales.
Calidad y cantidad de efluentes, emisiones y residuos que genere; así como, los límites
máximos permisibles;
Riesgo para la salud humana.
Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas.
Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas.
Existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración y que
hagan deseable evitar su modificación tales como valores históricos y culturales.
Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:
a) revisar componentes primarios del proyecto:
Localización, Construcción, Operación, Mantenimiento, Terminación, Abandono,
b) determinar los cambios probables en el ambiente:
Usos del suelo, Utilización de recursos, Emisión de contaminantes, Disposición de
residuos.
5.- FICHA AMBIENTAL (Aplicable a Actividades, Obras o Proyectos Nuevos):
Documento técnico imprescindible que da inicio al procedimiento técnico
administrativo de la evaluación de impacto ambiental, permitiendo tomar conocimiento
de las características del proyecto y la identificación de los impactos ambientales
(I.I.A.) a partir de los cuales se establece la categoría de evaluación de impacto
ambiental correspondiente, viabilizando la posterior obtención de la Licencia
Ambiental.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 4


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Es un documento ambiental cuya evaluación se inicia en primera instancia en el


Gobierno Municipal u Organismo Sectorial Competente según corresponda y luego es
remitida a la Autoridad Ambiental Competente Nacional o Departamental para su
evaluación en segunda instancia.
LA FICHA AMBIENTAL: La ficha ambiental deberá tener un contenido mínimo de
información que permita reflejar una idea general del proyecto, constando de 18 puntos
y la Matriz de Identificación de Impactos, establecidos en el anexo 1 del RPCA, como
ser:
 Información general
 Datos de la unidad productiva
 Identificación y ubicación del proyecto
 Descripción del sitio de emplazamiento del proyecto
 Descripción del proyecto.
 Alternativas y tecnologías.
 Inversión del proyecto
 Actividades del proyecto
 Recursos humanos
 RR.NN. del área que serán aprovechados
 Materia prima, insumos y producción del proyecto
 Producción de desechos
 Producción de ruidos
 Como y donde se almacenan los insumos
 Procesos de transporte y manipulación de insumos
 Posibles accidentes y/o contingencias.
 Consideraciones ambientales
 Declaración jurada firmada por el R.L. y Consultor, Equipo Multidisciplinario o
Consultora Ambiental
 Matriz de Identificación de Impactos
ANEXOS: En los cuales se debe incorporar los requisitos considerados obligatorios o
imprescindibles y que van directamente relacionados con el documento ambiental que
será revisado, por ejemplo: RENCA, Depósito bancario por cada ficha ambiental,
Declaración jurada, Títulos de Propiedad o relación contractual, Planos aprobados por el
Gobierno Municipal (ubicación, construcción, eléctrico, sanitario, etc.), Diseños
técnicos (pozo de agua, tanques de almacenamiento, lagunas de tratamiento, etc.),
Licencias (de funcionamiento, para actividades con sustancias peligrosas, explotación
de agua, etc.), Registro de inscripciones a distintas instituciones como
FUNDEMPRESA, INALCO, etc., Fotografías panorámicas, documentación de
constitución de Sociedad, Poder de Representación, C.I., Uso de Suelo compatible con
la Actividad, etc.
PLAZOS ESTABLECIDOS PARA LA REVISIÓN DE LOS DOCUMENTOS:
DOCUMENTO PRIMERA SEGUNDA NÚMERO DE

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 5


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

REVISIÓN (IAGM REVISIÓN(AACD EJEMPLARES


ú OSC) o AACN)
Ficha Ambiental (FA) 10 10 4
Estudio de Evaluación de Impacto 30 30 4
Ambiental Cat-1(EEIA-1)
Estudio de Evaluación de Impacto 20 30 4
Ambiental Cat-2 (EEIA-2)
Plan de Aplicación y Seguimiento 15 15
Ambiental (PASA)

6.- DETALLE DEL CONTENIDO MINÍMO DE LA FICHA AMBIENTAL:


PUNTO 1 INFORMACIÓN GENERAL: La información general detallada en este ítem,
permite principalmente identificar el proyecto y sus responsables, legal (persona natural
con poder legal de representación) y técnico de todo proyecto, obra o actividad.
PUNTO 2 DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA: En este punto debe incluirse
información relativa a la empresa, institución, persona natural o jurídica, responsable
técnico legal del proyecto obra o actividad que se pretende desarrollar.
PUNTO 3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO: Es muy importante
que el nombre del proyecto esté en concordancia con el objetivo del mismo. Se debe
indicar los colindantes más importantes en aproximadamente 500 mts a la redonda.
El uso de suelo puede ser determinado por el plan regulador en el caso que la AOP se
encuentre en el radio urbano; y por la unidad técnica desconcentrada del plan de uso de
suelos (UTD PLUS) en el caso que la AOP se encuentre en el área rural.
PUNTO 4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO: Este punto debe
reflejar las características físicas, biológicas y socioeconómicas, que existen en el sitio
donde se emplazaría la AOP, de no ser suficiente espacio en el PCEIA, se recomienda
adjuntar anexos, para una mejor descripción.
PUNTO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Realizarse una descripción técnico –
operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es recomendable adjuntar como
anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 6 ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS: Debe realizarse una descripción
técnico – operacional de la AOP, para una mejor comprensión, es recomendable
adjuntar como anexo, un resumen del mismo.
PUNTO 7 INVERSIÓN TOTAL: Debe reflejar los montos precisos o aproximados
(dependiendo en la fase en que se encuentre) y fuentes de inversión que demanda la
AOP.
PUNTO 8 ACTIVIDADES: Este punto requiere especial atención, por estar
íntimamente vinculado a la matriz de evaluación de impactos, de modo que las
actividades que se describan (ingeniería de proyecto) automáticamente pasan a formar
parte de la columna de actividades de la matriz y resultan determinantes al momento de

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 6


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

hacer el análisis y ponderación de impactos. Se debe hacer una descripción con el


mayor detalle posible de todas las actividades principales siguiendo una secuencia que
implica la realización del proyecto.
PUNTO 9 RECURSOS HUMANOS (Mano de Obra): Debe realizarse una descripción
de la calidad y la cantidad de recursos humanos a emplear.
PUNTO 10 RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN
APROVECHADOS: Describir cuantitativamente, los recursos naturales (forestales,
hídricos, suelos, etc.) que pertenecen al área de influencia y que el proyecto prevé
utilizar o aprovechar, en cualquier actividad de las diferentes etapas de su realización.
PUNTO 11 MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO:
Debe describirse la materia prima e insumos que demanda el proceso productivo o de
prestación de servicios del proyecto, para sus diferentes etapas y actividades.
En cada caso es preciso también señalar el origen, de donde se obtiene o proviene la
materia prima e insumos, incluyendo recursos energéticos.
Asimismo, es necesario expresar numéricamente los volúmenes o cantidades por unidad
de tiempo demandadas, en unidades del sistema métrico.
El nivel de información dependerá de la fase en la que se encuentra el proyecto.
PUNTO 12 PRODUCCIÒN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS: Distinguiendo la etapa
y la actividad indicar el tipo de residuos y/o desechos (sólidos, líquidos y gaseosos),
describiendo las características y fuentes de origen de los productos, indicando
cantidades y volúmenes por unidad de tiempo, en unidades del sistema métrico decimal.
Asimismo, es necesario especificar el receptor, como y donde se realizará la disposición
final de los residuos y/o desechos descritos.
PUNTO 13 PRODUCCIÓN DE RUIDO: Considerando que el ruido es el conjunto de
sonidos diversos sin armonía, que suele generarse al implementar y/u operar una AOP
(actividad operativa del proyecto) en sus diferentes etapas y actividades, es preciso que
el responsable técnico indique las fuentes y niveles de presión sonora que pueden
generarse al implementar y/u operar la AOP, en cuestión.
De acuerdo a las características del proyecto y fase en la que se encuentra, la
información debe tener una base técnica (consultar normas o especificaciones técnicas
de los fabricantes de material y equipo) y debe incorporarse los niveles máximo y
mínimos que se producen.

PUNTO 14 INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS:


Realizar una descripción de los procedimientos que prevé la AOP, para indicar las
formas (sistemas de adecuación, refrigeración, etc.) y lugares (almacenes, contenedores,
depósitos, etc.) donde se almacenaran los insumos requeridos.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 7


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

PUNTO 15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE


INSUMOS: Describir las formas y técnicas previstas para el transporte y manipulación
tanto externo como interno de los insumos, que prevé la AOP. Con relación a la
manipulación es importante describir los desplazamientos de materiales, productos, etc.
dentro de la unidad productiva.
PUNTO 16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS: Describir los
posibles accidentes y/o contingencias, que pueden ocurrir en el proyecto o en su área de
influencia, tanto para el medio ambiente como para los recursos humanos y los
componentes de la AOP.
PUNTO 17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES: Para la consideración de este
punto, es preciso haber concluido el trabajo con la matriz de impacto ambiental, donde
se hace un análisis y ponderación de los posibles impactos, positivos y negativos, que
pueden generar la realización de la AOP.
En este punto, debe figurar un resumen de los impactos más importantes, denominados
también impactos claves.
Asimismo, para cada uno de los impactos ambientales clave, es preciso, en caso de ser
impacto negativo, describir la medida de mitigación que prevé la AOP; en el caso de
impactos positivos, debe describirse los beneficios o posibilidades de maximización del
mismo.
PUNTO 18 DECLARACIÓN JURADA: La Ficha Ambiental adquiere un valor de
documento legal, susceptible de utilizarse como atenuante o agravante en los procesos
sancionatorios que prevé la Ley del Medio Ambiente y su cuerpo reglamentario. Por lo
que la Declaración Jurada se constituye en requisito indispensable para el procedimiento
de revisión establecido en el RPCA.
En la Declaración Jurada se deberá presentar las firmas y sellos originales tanto del
Promotor, persona natural (propietario) o representante legal, como del responsable
técnico del llenado de la ficha ambiental (consultor o persona que acredita la consultora
con RENCA vigente).
7.-MATRIZ DE IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS:
De acuerdo a lo que establece el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la
matriz de evaluación de impacto ambiental, forma parte de la ficha ambiental y es
oficialmente el método que debe utilizarse para realizar la identificación, evaluación y
ponderación de impactos ambientales, en toda actividad, obra o proyecto.
La información de la Ficha Ambiental y la matriz de EIA, permiten a la Autoridad
Ambiental Competente, determinar la categoría de EIA, prevista por la Ley de Medio
Ambiente, motivo por el cual se impone la necesidad de que el promotor y
particularmente el responsable técnico, realicen un tratamiento adecuado de la ficha y la
matriz.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 8


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Con toda la información se deberá llenar el formulario, que se trata de una matriz de
identificación de impactos de doble entrada, en las filas se distingue a las actividades
del proyecto, en las columnas los atributos de los factores del medio ambiente

Para cada una de las actividades, en cada una de las celdas definidas, corresponde a un
atributo ambiental, se procede primeramente a identificar si existe la relación, en tal
caso se procede a calificar la relación como impacto positivo o negativo, además de
asignar un valor como calificación de 3 si es alto, 2 si es moderado y 1 si es bajo.
La información es utilizada en el procedimiento de categorización de la EIA del
proyecto.
8.- INTERPRETACIÓN DE ATRIBUTOS AMBIENTALES Y LA
PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
El análisis de evaluación y ponderación de impactos, se reduce a una confrontación
lógica que debe realizarse, de cada actividad con cada uno de los atributos del medio
ambiente, al realizar la confrontación debe observarse como y de que manera influye la
actividad que se pretende desarrollar en el atributo ambiental y por ende en el medio
ambiente, debiendo por lo tanto tener una idea clara y amplia del mismo.
PONDERACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS:
IMPACTOS BAJOS (-1): Cuando la recuperación de las condiciones originales
requiere de poco tiempo y no se precisan medidas correctivas, es decir, aquellas
actividades que generarán un impacto temporal y son reversibles (los daños provocados
no necesitan de la intervención de la mano del hombre para recuperarse).
IMPACTOS MODERADOS (-2): Cuando la recuperación de las condiciones originales
requiere de cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas, como aquellas
actividades que generarán un impacto más largo en el tiempo de recuperación y
generalmente es necesario de medidas de mitigación para recuperar el factor ambiental
afectado.
IMPACTOS ALTOS (-3): Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de
medidas correctivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su
adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables, como su recuperación es a
largo plazo y puede ser que en algunos casos no se llegue a las condiciones iniciales
sino más bien a condiciones aceptables.
9. INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EIA
La gran cantidad de datos de los ámbitos ambiental, social, económico, etcétera que se
utilizan en la EIA por los tomadores de decisiones, es transformada en forma sintética
en indicadores e índices. Esta transformación de la información permite interpretar un
fenómeno o un proceso en particular de forma más simple y sistémica (OCDE, 1998;
ONU, WWAP, 2003), que representa un modelo empírico de la realidad (Hammond et

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 9


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

al., 1995), lo que hace posible cuantificar y comunicar la información relevante a


diversos sectores (Gallopin, 1997).

Gracias a estas cualidades, los indicadores se reconocen como una necesidad


fundamental para el desarrollo sustentable (André et al., 2004, 52), y en particular para
las tareas de la EIA (Donnelly et al., 2006), por lo que su uso se encuentra ampliamente
difundido en las diversas instituciones nacionales e internacionales. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007) ha publicado los Indicadores de
Desarrollo Sustentable; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, (OCDE, 2001) ha publicado los indicadores ambientales para la
evaluación del progreso en materia ambiental. Asimismo, se puede rescatar la
experiencia en desarrollo de indicadores para la evaluación estratégica (Gao, 2010;
Donnelly et al., 2006), para el impacto social y ambiental (Cloquell-Ballester et al.,
2006) y para la planeación urbana (Gómez-Navarro et al., 2009). En el ámbito nacional,
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha elaborado los indicadores
básicos de desempeño ambiental (Semarnat, 2003, 2008; López, 2008).
Según la teoría de la pirámide de uso de información (Hammond et al., 1995), los
indicadores ambientales permiten evaluar los avances de la política pública ambiental y
la efectividad de los programas implementados, para ofrecer una herramienta práctica
que visualice su seguimiento a través del monitoreo y la evaluación de cambios, su
manejo y comunicación (IAIA, 2007), lo que depende en primera instancia de la calidad
y la cantidad de los datos y se refleja en términos de suficiencia, eficiencia y
representatividad de la información, obtenida en su mayoría por medio de sistemas de
monitoreo ambiental.
De acuerdo con André et al. (2004, 54), los indicadores se subdividen en tres grupos,
según la etapa de diseño de política pública, dentro del esquema plasmado por la OCDE
y expresado en forma de cadena de causalidad de presión-estado-respuesta (OCDE,
1993). En la presión se reflejan acciones antropogénicas directas sobre el ambiente
(emisiones de contaminantes y descargas de aguas residuales) e indirectas (crecimiento
de población y de producto interno bruto). En estado se caracteriza y se diagnostica la
calidad ambiental (aire, agua, suelo, flora y fauna) y de los recursos asociados a los
procesos de producción socioeconómica. En respuesta se plasman los indicadores
relacionados con el nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental, lo que sirve
para la evaluación de desempeño ambiental (OCDE, 2001).
A pesar de que no existe un procedimiento formalizado para la conformación de
indicadores ambientales y cada país ha seguido vías distintas, una síntesis de esas
experiencias puede presentarse en los siguientes pasos metodológicos:
 Definir objetivos y metas del sistema de indicadores.
 Estructurar analíticamente el sistema y seleccionar los temas.
 Revisar la experiencia internacional y nacional al respecto.
 Desarrollar la propuesta de indicadores.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 10


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

 Revisar, analizar y evaluar públicamente la propuesta.


 Afinarla y probarla.
Es importante comentar que los indicadores ambientales tienen que elaborarse tomando
en cuenta la problemática específica de cada comunidad o territorio, aunque siguiendo
los lineamientos generales; de lo contrario, se corre el riesgo de desarrollar un conjunto
de datos desligados del contexto local. Además, en caso de no poder encontrar un
indicador cuantificable, se puede acudir a una valoración cualitativa (Gómez Orea,
2003).

Se pueden agrupar los indicadores por área temática en relación con el medio afectado
por los potenciales impactos, como agua (consumo y contaminación), atmósfera
(contaminación), residuos (producción y disposición), suelo (uso y contaminación) y
vegetación (biomasa, diversidad y deterioro), entre otros complementarios de carácter
socioeconómico (Colmex, 2011).
9.1. PROBLEMÁTICA DE LOS INDICADORES AMBIENTALES
Cabe señalar que los autores como Bertrand-Krajewski et al. (2000) advierten sobre un
uso indiscriminado de los indicadores, que puede presentarse debido a que, por un lado,
se corre el riesgo de tomar decisiones basadas en información muy limitada o no
representativa y, por el otro, existe la posibilidad de no evaluar apropiadamente los
criterios ambientales. Se detectan tres principales grupos de problemas metodológicos
que contribuyen significativamente en la formulación de las dificultades y las
limitaciones a la hora de evaluar los indicadores:
1. Definición clara de los objetivos de investigación; es decir, más importante que
responder a la pregunta ¿qué es lo que se pretende medir?, es necesario buscar ¿qué
pregunta se quiere responder?
2. Concertación de medidas a nivel multidisciplinario; se debe tomar en cuenta que la
gestión de los recursos naturales requiere, por su complejidad (heterogeneidad e
interrelación continua entre los elementos de un sistema), un enfoque multidisciplinario
e integrado.
3. Calidad de las mediciones; se refiere a que se requiere certeza en la calidad de las
mediciones de los elementos a estudiar.
Como se puede observar, los indicadores son de enorme utilidad en la planeación y
toma de decisiones tanto en el ámbito local como regional y nacional (Donnelly et al.,
2006; Gómez Navarro et al., 2009). Sin embargo, éstos presentan restricciones y retos
importantes entre los que destacan los siguientes (Shah, 2004):
 Restricciones institucionales (se requiere un mayor trabajo en el desarrollo de
metodologías que aborden temas estadísticos e indicadores, así como el
entrenamiento en la construcción de indicadores; limitaciones en los recursos
económicos, humanos e infraestructura; dificultades en la agregación y la

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 11


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

comparación de datos; falta de sistemas de compilación de información; falta de


relevancia en ciertos temas).
 Restricciones técnicas (falta de capacitación en las metodologías relacionadas
con los indicadores de desarrollo sustentable; falta de datos básicos o de
estadísticas en términos de calidad y cantidad; diferentes o vagas definiciones
que conllevan el riesgo de una mala interpretación; cobertura deficiente de redes
de monitoreo, lo que resulta en vacíos de datos en las series de tiempo;
diferentes periodos reportados, lo que complica la comparación entre los países;
dificultades técnicas y conceptuales de medición).
Esta exigencia teórica frecuentemente no puede satisfacerse debido a los insuficientes
recursos (humanos y económicos) disponibles para dar el seguimiento a las cuestiones
referentes al impacto ambiental (Bond y Pope, 2012), por lo que los indicadores se
construyen a partir de los datos que pueden ser recopilados, en lugar de los que serían
necesarios de acuerdo con su naturaleza (PNUD, 2004). Así, debido a que los
indicadores son diseñados según las especificaciones legales, institucionales, sociales y
económicas de cada país, región o localidad, resulta que cada uno trabaja con periodos
temporales diferentes y a escalas territoriales distintas, midiendo a menudo aspectos
irrelevantes y dificultando los ejercicios comparativos (Shah, 2004).
André et al. (2004) por ejemplo, con base en el análisis de 40 años de experiencia en la
EIA en Canadá, reconocen las siguientes limitaciones que pueden perjudicar
significativamente el proceso de evaluación del impacto ambiental:
• Administrativos: estrictamente administrativos (a nivel legislativo, organizativo e
institucional, cuando no haya referencias necesarias para el sustento del proceso);
territoriales (nivel desagregado de autoridades, como municipios, estados, etc., que se
rigen por diferente normatividad e intereses); temporales (incumplimiento de los
tiempos asignados para el proceso de evaluación); económicos (bajo presupuesto
asignado).
• Inherente al proyecto: diversos aspectos relacionados con la inercia del proyecto
(tiempo, espacio, tecnología, costos, etcétera).
• Del sistema natural: variables de carácter físico, químico y biológico que
constantemente se imponen al proyecto, sobre todo en los ámbitos espacial y temporal.
• Del sistema humano: participación pública, carácter representante, espacio social,
nivel de desarrollo.
• Técnicas: están en estrecha relación con las demás limitaciones, lo que dificulta todo
el proceso.
Es importante comentar sobre el tiempo que requiere el proceso de la EIA, y del cual
depende el éxito de toda la evaluación; porque los tiempos reales son menores en
aproximadamente 30 por ciento; con casi nulo planteamiento de monitoreo y
seguimiento de los proyectos aprobados (André et al., 2004, 157). Por otro lado, cabe
resaltar que los indicadores utilizados para la EIA deben de ser rígidamente validados.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 12


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Al respecto Cloquell-Ballester et al. (2006) proponen una metodología basada en 3S:


autovalidación (self validation en inglés), científica (scientific) y social; que puede
lograrse por medio del desarrollo de una serie de talleres participativos, donde los
actores pueden expresar su opinión (Donnelly et al., 2006).
9.2 INDICADORES INTERNACIONALES Y NACIONALES
Existen múltiples experiencias de la construcción de indicadores ambientales en el
terreno internacional, elaborados en diferentes escalas y por diversas organizaciones
(IISD, 2010; OCDE, 1993, 1998, 2001; EEA, 2003; PNUD, 2004; TAU, 2000); las
propuestas más relevantes para el tema de la EIA fueron recopiladas por Gao (2010, 4).
En particular, merecen una mención especial los siguientes trabajos:
• Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable: la lista de 134
indicadores de desarrollo sustentable relacionados con la Agenda 21, que incluyen las
esferas económica, social, institucional y ambiental (1996); y otro sistema de 57
indicadores publicado en 2001.
• Organización Mundial de la Salud: indicadores ambientales y de salud: el sistema de
indicadores de salud para el monitoreo en países de la Unión Europea (2003) y una
propuesta piloto de 45 indicadores lanzada en 2004.
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: propuestas de
indicadores ambientales con el desarrollo continuo desde 1991; de los sistemas de
indicadores clave, de base, para la agricultura y el ambiente; para la energía; para el
transporte, y consumo sustentable del hogar.
• Agencia Europea de Medio Ambiente: indicadores comunes para Europa, con el
sistema de 10 indicadores locales de sustentabilidad.
• Eurostat: el sistema de indicadores de desarrollo sustentable relacionados con la
estrategia de la Unión Europea.
A nivel regional, hay que comentar sobre el caso de Canadá, que define un compuesto
total de 42 indicadores de presión-estado-respuesta (como emisiones y concentraciones
de contaminantes en aire, agua, suelo, temperatura, especies en peligro, etc.) agrupados
en 18 áreas temáticas (cambio climático, calidad de aire y de agua dulce, diversidad
biológica en peligro, bosques, pesca, etc.), elaborados con el objetivo de proteger la
salud humana, la integridad de los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos
naturales (Sadar, 1996; City of Vancuver, 1995).
De este modo, con 20 años de experiencia internacional en el desarrollo de indicadores
ambientales, se puede rescatar que no se requiere contar con muchos de ellos para
realizar un diagnóstico sólido y la evaluación del impacto ambiental de un territorio en
particular; son pocos los que se requieren, pero bien planteados y validados. Entre los
aspectos ambientales más abordados dentro de la EIA se destacan los medios, como el
aire, el agua, la biodiversidad, el bosque, el suelo y la problemática del cambio
climático.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 13


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

En el caso de los países de América Latina, se encuentran los trabajos de Espinosa y


Alzina (2001), BID (2002) y Soares y Meneses (2002), en los cuales se evalúa el estado
ambiental en algunos países de la región. Entre los temas tratados se detectan los
siguientes: población (crecimiento, urbanización); económico (ingreso, pobreza); social
(educación, salud); ambiental (disponibilidad, uso y contaminación de agua, residuos,
calidad de aire, biodiversidad, suelo), y el tema de cambio climático (en relación con
emisiones de contaminantes, producción y consumo de energía, desastres naturales,
agricultura y cambio de uso del suelo).
Sin embargo, como afirma Gómez Orea (2003, 523-533), la determinación de los
indicadores para la evaluación de impacto ambiental (EIA) varía de un caso a otro (e
incluso de país a país) en relación con características específicas muy diferentes; por lo
cual el objetivo principal en este caso sería "coser un traje a la medida", con base en los
lineamientos generales y considerando las condiciones locales. La misma idea es
promovida por Donnelly et al. (2006), quienes comentan en su trabajo la necesidad de
apegarse a la experiencia mundial; sin embargo, con especificación de cada caso a
escala local.
10.- ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:
El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez en 1824), en forma
de impactus que en latín significa literalmente "chocar". Pero, en 1960 se le otorgó el
toque figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la palabra
ambiental, se le dio un significado de efecto producido en el ambiente y los procesos
naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo determinados (Wathern,
1988, 7). De este modo se puede decir que el impacto ambiental (IA) implica los efectos
adversos sobre los ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las actividades, como la
extracción excesiva de recursos naturales, la disposición inadecuada de residuos, la
emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros. Se reconocen
impactos directos e indirectos (por el efecto secundario de los anteriores), que poseen
tres dimensiones comunes de magnitud, importancia y significancia (André et al.,
2004).
A causa de la complejidad del concepto del ia, la evaluación de impacto ambiental
(EIA) debe de considerar en su proceso el análisis de diversos aspectos biofísicos (la
degradación de ecosistemas, la pérdida de especies, el cambio en la resiliencia, etc.), y
antropogénicos (en relación con la vulnerabilidad social, la reversibilidad de impactos y
las consecuencias económicas, entre otros). Por su parte Peterson et al. (1987)
Mencionan tres principales componentes conceptuales que deben formar parte de la
EIA: ecosistémico (atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera), administrativo (aspectos
organizativos, políticos, socioeconómicos) e investigación (básica y aplicada, monitoreo
y educación ambiental); todos los componentes se interrelacionan entre sí en tres niveles
de acción: global, regional y local, lo que se refleja en el esquema conceptual del
desarrollo sustentable (Romano Velasco, 2000).
De acuerdo con Vidal y Franco (2009) y la IAIA (2007, 2009), la EIA es un estudio que
sirve para identificar, predecir e interpretar el impacto ambiental, así como para prevenir

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 14


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

las consecuencias negativas que determinadas acciones, planes, programas y proyectos


pueden tener en la salud humana, el bienestar de las comunidades y el equilibrio
ecológico. De este modo la evaluación del impacto ambiental (EIA) se convierte en un
instrumento indispensable para la toma de decisiones (Weston, 2000; Morgan, 2012;
Bond et al., 2012), sobre todo en la etapa de planeación, lo que no debe considerase
como un obstáculo para el desarrollo, sino como un apoyo para la selección de las
mejores alternativas de cada proyecto en particular, ecológicamente más sustentables.
Se reconoce que los principios de la EIA se pueden encontrar en la década de 1950
(incluso en los años treinta en Estados Unidos de América), y se han basado en el
análisis de costo-beneficio de algunas obras; y posteriormente se incorporaron la
planeación, la programación de presupuestos y el análisis del costo-eficiencia, y por
último el análisis de impacto social y riesgo ambiental en 1970, que es actualmente el
análisis más sistémico (Annandale y Bailey, 1995).
Formalmente, la EIA se estableció en 1970 en Estados Unidos por medio de la
publicación de la National Environmental Policy Act (Morgan, 2012); el ejemplo fue
seguido por varios países, como Canadá, Australia, Suecia, Nueva Zelanda, etc. (Wood,
2003). En particular, cabe resaltar que en 1973 el Gabinete Federal de Canadá creó una
política basada en el proceso de la EIA y en 1975, en Ontario, se estableció la primera
legislación para la EIA (Environmental Assessment Act) (Sadler, 1996); por lo que es
reconocido como país líder en la política y la regulación ambiental (Kevin, 2005).
Sin embargo, fue durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en 1992, cuando el mecanismo de la EIA fue aceptado y
divulgado ampliamente a nivel mundial, y se exigió su incorporación en las agendas
políticas de los países (CNUMAD, 1992; IAIA, 2007). De este modo, en los últimos 20
años y con otros pactos firmados (Morgan, 2012, 6) 191 países de las Naciones Unidas
han considerado el proceso de evaluación de impacto ambiental como herramienta
indispensable de política pública ambiental (IAIA, 2009; Bond y Pope, 2012), en sus
diversas modalidades (Esteves et al., 2012; Bond et al., 2012; Bina, 2007; Gibson, 2006;
Morgan, 2012).
En caso de que determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:
a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la
elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de
estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y
regulaciones del ordenamiento territorial vigentes;
b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución
del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del
proyecto;
c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto
de la participación ciudadana;

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 15


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto


e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores
ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de
predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización;
e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o
actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo
sobre núcleos poblacionales
f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y
evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y
parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de
salud;
g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de
alternativas, y justificación de la solución elegida;
h) Programa de Prevención y Mitigación;
i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores
económicos, sociales y ambientales;
1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;
n) Identificación de la legislación aplicable;
o) indicación de los vacíos de información;
p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de
información;
q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público
en general;
Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en el
caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico, de conformidad con el Art. 17
del presente Reglamento.
En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de
cálculo, mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico que
facilite la comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA.
11.- PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA):

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 16


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Documento que contiene todas las referencias técnico – administrativas que permiten el
seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así como del control
ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.
El PASA tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de
protección y corrección, y además de facilitar la evaluación de los impactos reales para
adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y operación de la AOP.

El cronograma debe contemplar los periodos de la etapa de preparación del sitio, de la


implementación, así como la operación de la AOP.
CONTENIDO MÍNIMO DEL PASA:
Los objetivos del plan
Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizara el seguimiento ambiental.
La identificación de la información que responda a los objetivos.
Los puntos y frecuencias de muestreo.
El personal y los materiales requeridos.
Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del plan.
Estimación de costos y cronograma en el que se efectuara el plan
Funciones y responsabilidades del personal.
Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del plan.
La previsión de elaboración de informes
12.- LICENCIAS AMBIENTALES:
Son otorgadas por la AAC e implica la aprobación de la actividad, obra y/o proyecto
(AOP), bajo ciertas condiciones ambientales y tiene una duración de 10 años.
En las categorías I y II, es necesario la elaboración y aprobación del EEIA para que se
emita la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), que tiene carácter de Licencia
Ambiental y si es emitida por la Gobernación del Dpto., debiendo ser homologada por
la AACN.
La categoría III, si bien no requiere la realización de un EEIA, para la obtención de la
licencia ambiental, debe presentar sus Medidas de Mitigación y el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (MM-PASA), su Licencia Ambiental es denominada
Certificado de Dispensación.
Si a la AOP se le otorga la Categoría IV, se extenderá el Certificado de Dispensación
(CD-4) que se constituye en su Licencia Ambiental.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 17


MATERIA: GES-041 Docente: Dra. Ing. Marina Aldapi Herrera

Las Licencias Ambientales tienen una vigencia de 10 años, debiendo ser renovadas con
una antelación de 120 días hábiles antes de su vencimiento conforme lo establecido en
el art. 15 del Decreto Supremo Nº 28592.
Por otro lado, las DIAs y CD3s (Licencias Ambientales para las categorías I, II y III),
requieren la presentación periódica (mínimo una vez al año) de su Monitoreo
Ambiental, en el cual demuestre la AOP, el cumplimiento a sus Medidas de Mitigación
o Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

FAC. DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES Página 18

Vous aimerez peut-être aussi