Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

Nombre: Mariana lopez

Matricula: 1722230 Aula: 304

Dr. Sergio Villarreal

Materia: Derecho Mercantil

BITACORA PARTE 1

San Nicolás de los Garza, N.L. a 15 de marzo del 2018


ÍNDICE

UNIDAD 1.- EL MARCO HISTORICO DEL DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 2.- EL DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA JURIDICO

UNIDAD 3.- LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 4.- LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

UNIDAD 5.- LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

UNIDAD 6.- LOS ACTOS DE COMERCIO

UNIDAD 7.- LA NEGOCIACION MERCANTIL

UNIDAD 8.- LOS AUXILIARES MERCANTILES

UNIDAD 9.- LOS TITULOS DE CREDITO

UNIDAD 10.- EL ENDOSO

UNIDAD 11.- LA OBLIGACION CONSIGNADA EN TITULO DE


CREDITO

UNIDAD 12.- LA LETRA DE CAMBIO

UNIDAD 13.- LA ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO


ETAPA 1

UNIDAD 1.- EL MARCO HISTORICO DEL DERECHO MERCANTIL

1.1 Origen de las actividades mercantiles.

Durante la Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas


militares organizadas principalmente por el papa para recuperar del
dominio musulmán a la Tierra Santa: las cruzadas que tuvieron un
efecto determinante en el comercio pues provocaron el movimiento de
personas de accidente a oriente y la movilización de la riqueza de un
lugar a otro. El auge del comercio como consecuencia de las
cruzadas, a su vez, provoco el surgimiento de las grandes ciudades
mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias
provenientes del oriente.

El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico,


pues las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema
de normas diferenciadas que regularon específicamente la actividad
de los comerciantes.

El comercio floreció a tal grado que las relaciones comerciales no solo


tenían lugar entre los comerciantes de distintos gremios sino también
entre comerciantes y no comerciantes.

Debido a la inestabilidad política, social y economía que prevaleció en


México después de su independencia, se siguió aplicando la
normatividad de la colonia al comercio, hasta que en 1854 se expidió
el primer Código de Comercio. En 1884 se expidió el segundo Código
de Comercio y en 1889 se expidió el tercer Código de Comercio,
vigente hasta nuestros días.

1.2 Naturaleza Jurídica del Derecho Mercantil.

Es un derecho público que atiende las relaciones que surgen entre los
comerciantes atendieron en primer término a las personas morales
que son, sociedades de naturaleza mercantil y a los comerciantes que
también son personas físicas.
1.3 Circunstancias que dieron origen a la regulación del derecho
mercantil.

Los gremios fueron un sistema de normas diferencias que regularon


específicamente la actividad de los comerciantes.

Los estatutos de los gremios en un principio solo eran aplicables a sus


miembros; esta situación cambio conforme el comercio evoluciono.

Legislación

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio

El Dr. Villarreal comenta:

El marco histórico en la actividad mercantil es lo siguiente, es parte de


la naturaleza humana el negociar, en un principio es básicamente su
efecto más primitivo que fue un trueque, personas que en su momento
dado tenían o consistían algo y le sobraban y lo intercambiaban con
otras personas que a su vez tenían algo que necesitaban y se
intercambiaban en actividad mercantil eso así la cuestión de que ya en
su aspecto más práctico es lo que ya les había comentado el derecho
mercantil nace en la caída del imperio de occidente en el imperio
romano y es básicamente lo de los gremios de alfareros, obreros,
escultores, pintores y de más, se dieron la tarea de establecerse para
ellos normas que regularan su actividad mercantil y para que en su
caso se resolvieran las posibles controversias que tuvieran fueron de
tantas trascendencias estas normas que se establecieron para que si
evolucionaran y trascendiendo en curso importante para hacer la
aplicación general.

Los intereses de México en la actividad mercantil principal es la


aplicación del ordenamiento que aplicaba en ese tiempo en el México
colonial, eran las llamadas ordenanzas de Bilbao, que no eran más
que disposiciones que veían ahí de España para aplicarse en México
en relación con las controversias que surgieran durante mucho tiempo
privaron las ordenanzas de Bilbao, no es hasta la aparición del primer
código de comercio en 1954 el llamado código Lares, llamado así
Porque fue elaborado por el jurisconsulto lares, ese fue el régimen de
Santa Ana desgraciadamente hubo o afortunadamente sólo duró año y
medio hasta la caída de Santa Ana y volvieron aplicarse en México
con las ordenanzas de Bilbao y durante mucho tiempo no es hasta la
aparición del segundo código de comercio que es en 1884 bajo el
régimen de Porfirio Días donde ella contiene en este ordenamiento
muchas de las disciplinas que actualmente conocemos como figuras
del derecho mercantil.

Por último el código de comercio de 1889 qué es el código actual es el


vigente tiene más de un siglo de vigencia y en él se contiene las
disciplinas del derecho mercantil a través de todo este tiempo se han
reformado, adicionado y demás diversas disposiciones del código de
Comercio hasta dejarlo como está ahorita les explicaba en clases
anteriores que la legislación ordinaria en materia mercantil es el código
de comercio y de ahí se desprende y con el paso del tiempo diversos
ordenamientos para hacer remodelados en forma específica o
particular, concreta de hecho a eso se le llama legislación especial
también en sociedades competencia, económica, disfunciones de
crédito, de concurso en fin, una serie de ordenamientos mercantiles
que se desprendieron del código de comercio que se llama
legislaciones especiales en análisis de la ley en el código de comercio
ustedes verán que muchos artículos ya está en reformados o
derogados porque hay algunas disciplinas que de forma independiente
que son las legislaciones especiales en materia mercantil.

¿Qué es el acto de comercio?

Es básicamente lo que define la actividad mercantil.

Los criterios de clasificación que existe sobre todo para el examen son
subjetivo y objetivo; el subjetivo es todo acto realizado por un
comerciante es calificado de un mercantil y el objetivo es el artículo 75
del código de comercio el cual se define en sus numerales lo que la
ley reputa con mercantil de ahí se desprende como por decir los
elementos para dar una definición del derecho mercantil que ya les di
conjunto de normas que regulan la active personas que se dicte en el
comercio (comerciantes y aquel que la ley reputa como acto
mercantil).

Lo definitorio del acto de comercio es la persecución objetivo de lucro


o especulación comerciaría, también les di mi concepto de lucro o
especulación: comprar, transformar, vender y obtener una actividad.
UNIDAD 2.- EL DERECHO MERCANTIL EN EL SISTEMA JURIDICO.

2.1 El concepto de Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es el sistema de normas jurídicas que terminan


su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles dadas
a ciertos actos y reglas, estos y la profesión de quienes se dedican a
celebrarlos.

El Dr. Villarreal da la definición: Conjunto de normas que regulan la


actividad de personas (físicas y morales) que se dedican al comercio y
que la ley reputa como mercantiles.

2.2 La definición de Derecho Mercantil

No podría definirse en la actualidad el derecho mercantil con escueta


alusión al comercio, pues hay relaciones reguladas por el que no
quedan incluidas en la extensión Del concepto económico y la del
concepto vulgar del comercio.

El derecho mercantil forma parte del derecho privado e incluye a todas


las normas vinculadas a los comerciantes en referencia al desarrollo
de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del
derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades
comerciales.

Es importante dejar patente cuáles son las fuentes del citado Derecho
Mercantil. En este caso podremos establecer que estas son la ley, la
jurisprudencia que es la interpretación que el juez y el resto del orden
jurisdiccional realizan de la ley, y también lo que es la costumbre. Este
último aspecto podemos decir que emana directamente de lo que son
las prácticas que realizan habitualmente los comerciantes.

Además de todo lo expuesto es importante también que


reconozcamos lo indispensable del Derecho Mercantil en nuestra
sociedad ya que ejerce un papel fundamental no sólo en el desarrollo
económico sino también en el político y, por supuesto, en el social.
Ello lo logra interviniendo directamente en la producción de bienes y
servicios que son los encargados de satisfacer las necesidades del ser
humano.

El Dr. Villarreal comenta:

Aquí lo que deben de entender es el encierre de conceptos de derecho


mercantil.

Básicamente es la relación del derecho mercantil con otras disciplinas


independientemente de eso la actividad mercantil define el acto de
comercio, o sea en lucro o especulación comercial, es innegable la
relación con otras disciplinas penales, laborales, fiscales y demás,
pero en derecho mercantil en si se define por lo que ya les comentaba.

Formas de ventilar los juicios mercantiles

1.- Procedimiento convencional (refiere cuando las partes de cómo un


acuerdo independiente de lo que está regulado en la ley acuerdan la
forma en términos o plazos para eliminar sus controversias, eso es
prioritario en nuestro derecho. Imagínense que se plantea un juez o
las partes de un acuerdo la forma o plazos que quieren ventilar sus
controversias, es obligatorio para el juez y prioritario en materia
mercantil).

2.- Procedimiento ordinario (ustedes lo vieron en materia civil, dice la


ley que todo aquello que no tenga un procedimiento fijado,
procedimiento especial deberá ventilarse en juicio ordinario, es la
regla).

3.- Procedimiento ejecutivo (refiere a un aspecto del derecho en cierto


tipo de documentos, que son los que traen fecha de ejecución, son
pruebas prostituidas, por decirles un ejemplo el procedimiento que
derivan los títulos de crédito es un documento que trae emparejada la
ejecución debe ventilarse en juicio ejecutivo).

4.- Procedimiento especial (en materia mercantil existen regulados en


la ley determinado procedimientos que llaman especiales que se
ventilen en forma de fideicomiso, la confirmación de fianza, el
concurso mercantil, el procedimiento de la exposición y la cancelación
de los títulos de crédito).

5.- Procedimiento arbitral (obedece a que las partes en casa de


confirmar designan a una persona para que ellos decidan la
controversia.

Independientemente del aspecto judicial, se utilizara mucho en todos


los ámbitos sobre todo en el ámbito internacional).

6.- Procedimiento oral (este procedimiento es el que en el juicio es por


medio oral).
UNIDAD 3.- LAS DIVERSAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

3.1 Fuentes formales.

Estas fuentes las podemos considerar como: “los procesos de


creación de las normas jurídicas que comprenden los procedimientos,
métodos o modos de carácter formal por medio de los cuales se
producen normas jurídicas” por ejemplo:

La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con


disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado
Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y
siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio
Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho
común, que en este caso es el civil.

Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre


ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación.

La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por


los órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como
establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el
carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es
consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una
fuente.

3.1.2 Fuentes consuetudinarias

Los denominados usos interpretativos son los que algunos tratadistas


llaman del comercio o uso de negocios, denominado costumbre a los
usos normativos. Ejemplo:

Usos y Costumbre. Jerárquicamente son considerados la segunda


fuente según importancia y aún continúan vigentes como fuente
directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es un derecho
basado en tradiciones comerciales para ser considerados fuente del
derecho mercantil los usos y costumbres deben cumplir los siguientes
requisitos:

Deben ser una práctica general por parte de un sector comercial o


grupo de comerciantes.

No deben contradecir en ningún sentido las leyes vigentes por lo que


una conducta antijurídica, a pesar de ser constante no podrá ser
fuente del derecho mercantil.

La conducta debe ser considerada como obligatoria para los


comerciantes

Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria


y también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos
aplicables.

Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de


derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica. Dentro de las fuentes materiales también es posible
incluir las leyes mercantiles extranjeras de las cuales a partir de su
análisis e investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una
solución jurídica concreta.

3.1.3 Fuentes jurisprudenciales

Para que pudiera considerarse jurisprudencia como verdadera fuente


formal del derecho, sería preciso que el contenido de la sentencia
sirviera como norma general, validez jurídica de tal; no como una
norma concreta que rige a quienes fueron partes en el juicio
respectivo.

Legislación:

Artículo 192. De la ley de amparo.

Artículo 193. De la ley de amparo.


El Dr. Villarreal comenta:

Aquí vamos hablar de las fuentes del derecho mercantil, que se


clasifican en fuentes formales, históricas, materiales y contingentes, en
lo que respecta, la ley de inmueble que en su momento dado en el
sistema constitucional de leyes y estando establecido que la materia
mercantil es federal ahí lo emana del congreso de la unión.

En lo que respecta en la costumbre es un término tanto y cuanto


complejo, porque su utilización en su derecho se aplicaba mucho
padecía, existen dos sistemas de aplicación del derecho el lusivi que
es el derecho romano escrito y el de derecho prosefo que es oral.

El Dr. Entiende como costumbre la practica continua e inveterada de


un hecho o acto jurídico con la conciencia de que eso era obligatorio.

Fuente es innegable porque una vez establecida una jurisprudencia en


mercantil en este caso que resulta aplicable en las controversias a
todos los tribunales inferiores. Hay otros tipos de jurisprudencia
llamada de contradicción.

Fuente histórica es del diario oficial de la federación, una ley aun


siendo aprobada por el congreso de la unión no le resulta obligatoria a
los gobernados sino hasta que el ejecutivo federal la publique en el
diario oficial de la federación, mientras no se publique, aunque esté
aprobada la ley no puede ser aplicable para los gobernados, se
requiere que sea publicada la ley, en cuestión de vigencia se ha visto.
ETAPA 2

UNIDAD 4.- LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL.

5.1 El comerciante individual.

El comerciante es aquel que tiene la capacidad legal para ejercer el


comercio que lo hacen como ocupación ordinaria Art. 3

En el artículo 3° del código de comercio, se hace referencia solamente


a dos tipos de comerciante; el individual y el comerciante social.

El comerciante individual son las personas que teniendo capacidad


legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria. Es
decir realizan actos de comercio de un modo habitual, reiterado y
repetido.

* Capacidad:

Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser


comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme al
Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse. Es decir los
mayores de edad que se encuentren en el libre ejercicio de sus
derechos civiles.

Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una


empresa mercantil por herencia o donación, y cuando un comerciante
es declarado interdicto. En estos casos el juez decide si se continúa el
negocio o se liquida. (Artículo 7 código de comercio).

Lo “ordinario” responde concebir el comercio con un ejercicio o


práctica habitual realizando actos reiterados repetidos convirtiendo
esta actividad mercantil en un hecho profesional, es decir, basta con
que se trate de una actuación profesional con independencia
normativa cuyos resultados económicos pueden ser favorables o
adversos.

Esta ley también da la potestad patronal para que el comerciante


individual establezca términos y condiciones individuales con los
empleados y su derecho es decir debe ajustarse la ley Federal del
trabajo pero puede ser flexible en cuestiones de horario, pago salarial
e incentivos económicos.

5.2 El comerciante social.

Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de


personas, la cual se organiza para aportar bienes o servicios
destinados a la realización de un bien común.

Artículo 3, código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma


mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su
objeto.

Estas sociedades también pueden ser nacionales y extranjeras.

Nacionales:

Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga


capacidad para obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan
juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes.

Extranjero:

Art. 8, código de comercio: Los extranjeros podrán ejercer el comercio


y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su
inscripción de conformidad con las disposiciones del presente código.
En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los
guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.

Los comerciantes como sujetos del derecho mercantil tienen por


objeto comercial con bienes mercantiles realizando un acto de
comercio previsto en la artículo 75 del código de comercio vigente. El
artículo 76 del mismo código dice de los comerciantes que las
adquisiciones que hagan para la satisfacción de sus propias
necesidades o para las de su familiares, no serán actos de comercio.

Artículo 5 Del código de Comercio dice toda persona que según las
leyes comunes es hábil para contratar y obligar sé y aquí en las
mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio
tiene capacidad legal para ejercerlo. Están impedidos de efectuar
actos de comercio por disposición de la ley:

 Los corredores públicos(Artículo 12 del código de comercio)


 Quebrados no rehabilitados.
 Los que por sentencia ejecutoria están condenados.
 Menores de edad.
 Incapacitados legalmente para ejercer el comercio, por la ley
civil.
 Mexicanos sin permisos o licencia para ejercer el comercio.
 Los extranjeros sin permiso del gobierno mexicano para realizar
actos de comercio.
 El estado Mexicano puede realizar actos de comercio por si o
por medio de los órganos de la administración publica, ya sea
por el sector centralizado o por PEMEX y CFE, la venta de
billetes de lotería o CETES, etc.

Legislación:

Artículo 3°

Articulo 12

El Dr. Villarreal comenta:

Comerciante es aquel que teniendo capacidad legal para ejercer el


comercio que lo hacemos por ocupación ordinaria, título tercero.

Sujeto de derecho mercantil el comerciante personas físicas o morales


y las empresas extranjeras que realicen actos de comercio en su país.

Criterio objetivo es el artículo 75 que dice que aquellos actos que la ley
reputa como mercantiles ( amas de casa, no es comerciante pero sólo
por firmar el cheque está regulada por la ley de títulos y operaciones
de crédito y regulado por el derecho mercantil).
La personalidad jurídica es ser sujeto de derechos obligaciones se
adquiere en personas físicas desde el momento de su concepción, la
persona moral la adquiere desde el momento en que se inscribe en el
registro público de la propiedad de comercio.

Los atributos de la personalidad jurídica física y moral (nombre,


domicilio, patrimonio y nacionalidad).

La capacidad se clasifica de goce y ejercicio, eso tiene implicaciones


en materia mercantil en relación con el actuar.

Maneras de realizar los actos jurídicos:

1) A nombre propio y cuenta propia: el más natural, una persona


física con personalidad jurídica en pleno uso de sus facultades
realiza sus operaciones teniendo capacidad de goce y ejercicio.
2) A nombre propio y cuenta ajena: el comisionista, realiza a
nombre propio, pero tiene que darle cuenta al que le encarga el
trabajo (comitente).
3) A nombre y cuenta: tutor que representa a un menor de edad.
UNIDAD 5.- LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

Varias son las obligaciones y se distinguen algunas que por modo


concreto o particular establecen las leyes mercantiles en orden a
ciertos comerciantes individuales o colectivos y tratándose además de
determinadas actividades del comercio.

7.1 Publicación de la calidad mercantil

De conformidad con el artículo 17 del Código de Comercio, los


comerciantes están obligados a participar en la apertura de su
establecimiento o despacho mediante una circular dirigida al domicilio
de comerciante y a los comerciantes de los lugares donde vayan a
establecerse sucursales, agencias o corresponsales, dicha circular
debe contener el nombre de establecimiento, la ubicación del mismo y
la determinación de giro comercial; si se han designado
administradores o representante y en su caso los nombres, con
indicación de las facultades conferidas para firmar por el comerciante
u obligarlo; y tratándose de sociedades mercantiles, la circular deberá
contener además, la expresión de quien o quienes sean los
administradores y señalar las personas que hayan de tener la firma
social.

La obligación de anunciar la calidad mercantil se extiende a dirigir


circulares en las mismas condiciones, cuando variare cualquiera de las
circunstancias enunciadas; y finalmente, las circulares se publicarán
en el Diario Oficial de la Federación y en su defecto en algún otro del o
de los lugares en que haya de ejercerse el comercio; la publicación
deberá llevarse a cabo en los casos de liquidación del negocio o
clausura del establecimiento comercial.

7.2 El registro mercantil.

El Código de Comercio da como una de las obligaciones de todo


comerciante el de "Inscribir en el registro mercantil todos los actos,
libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad"
(art. 19 ordinal 2°), luego para dicho estatuto mercantil, toda persona
natural o jurídica que sea comerciante, esto es "las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles" (art. 10 inciso 1°) tiene como uno de sus
deberes registrar entre otros los libros para los cuales la ley exige esa
formalidad. Por su parte el artículo 49 del mismo Estatuto, prescribe:
"Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de
comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como
obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento
de aquellos" de donde se tiene que los libros de comercio son aquellos
que la ley defina como tales, ley que hasta el momento no ha sido
expedida, puesto que ni el Código de Comercio ni otras normas de la
misma naturaleza han se da expresamente cuáles son aquellos.

7.3 La matrícula mercantil.

Todo empresario, ya sea persona natural o jurídica, así como todos


sus establecimientos de comercio, deben matricularse en el Registro
Mercantil que lleva la Cámara de Comercio correspondiente al lugar
de su domicilio principal.

7.4 La contabilidad mercantil.

Entre las más importantes obligaciones de todo comerciante, se


cuenta la que atañe a la contabilidad. Esta materia es regulada por los
artículos 33 al 46 del Código de Comercio, viene desde luego la
utilidad de permitir al comerciante la constatación de sus operaciones
y su comprobación, así como la posibilidad inmediata de establecer el
saldo de cada cuenta en un momento dado; en otro sentido, también
constituye una garantía para los terceros que contraten con el
comerciante, debido a que la contabilidad perjudica a éste; esto es, al
comerciante en el sentido de que de ella puede prevalerse cualquiera
persona que tenga interés, incluso por el procedimiento de ofrecerla
como prueba en juicio. En lo que atañe finalmente al Estado, la
contabilidad del comerciante le permite determinar su tributación a las
cargas públicas.
7.5 La conservación de documentos.

Conservar al correspondencia mercantil.- Por mandamiento de los


artículos 47 al 50 del Código de Comercio, incumbe a los
comerciantes la obligación de conservar y ordenar la correspondencia
(todas las cartas y telegramas que reciban) relacionada a su negocio o
giro anotando al dorso de cada uno de ellos, la fecha respectiva y en
la que hubieren sido contestadas o la expresión de no haberse hecho
esto último.

El artículo 50 del código en cita consigna la garantía del secreto de la


correspondencia comercial, a semejanza de lo que ocurre con el
secreto de la contabilidad; determina que sólo a instancia de parte
legítima, aunque en algunos casos también de oficio, se deben
presentar en juicio las cartas del comerciante que tengan relación con
el asunto materia de la controversia, así como las cartas que se hayan
escrito los litigantes, a condición de que la parte que ofreciere la
prueba, determine con precisión y de antemano la parte de a
correspondencia que verse sobre la probanza.

El Dr. Villarreal comenta:

En cuanto al registro de personas comerciantes individual la ley dice


que es potestativo, lo cual quiere decir que, si quiere si, si no quiere
no, o sea que no se inscribe.

Es valedero y obligatorio para las personas morales, esos si tienen


que registrarse. Es necesario para que sea sujeto de derechos y
obligaciones.

La ley protege al patrimonio familiar, para que surja efectos se


requiere inscribirlo para que los terceros puedan saber que está
protegido y no pueden embargarlo.
UNIDAD 6.- LOS ACTOS DE COMERCIO

4.1 El acto de comercio en el sistema del Derecho Mercantil.

Se ha considerado como la clave del sistema mercantil, pues más que


su celebración determina la aplicabilidad de esta rama del derecho, la
figura misma del comerciante no existe, sino en función del acto de
comercio.

4.2 Sobre la definición del acto de comercio.

Comprar, transformar, vender y obtener un lucro o especulación


comercial.

4.3 La enumeración de los actos de comercio y su clasificación.

Artículo 1° de la Ley general de títulos y operaciones de crédito “son


actos de comercio todos los consignados en un título valor y
operaciones de crédito reglamentadas por la misma ley.

La clasificación de los actos mercantiles es:

1) Actos absolutamente mercantiles


2) Actos de mercantilidad condicionada
3) Actos mercantiles atendiendo a su fin o motivo
4) Actos mercantiles por algunas de las personas que en ella
intervienen.
5) Actos mercantiles por su objeto
6) Actos mercantiles accesorios o conexos
7) Actos unilateralmente mercantiles

Artículo 75.- La ley reputa como actos de comercio.

4.4 Los actos absolutamente mercantiles.

Conforme al derecho mejicano son siempre comerciantes y por lo


tanto, quedan incluidos en la categoría de los actos absolutamente
mercantiles: el reporto, el descuento de créditos de libros, la apertura
de crédito, la cuenta corriente, la carta de crédito, el avio o crédito de
habilitación, el crédito refaccionario, el fideicomiso, el contrato seguro,
los actos consignados en títulos de crédito, y el acto constitutivo de
una sociedad mercantil.

El reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad


de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad
de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y
contra reembolso del mismo precio, más un premio. El premio queda
en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.

 El reporto se perfecciona por la entrega de títulos y por su


endoso cuando sean nominativos.
 El descuento de créditos solo puede ser realizado por
instituciones del crédito.
 La apertura de crédito como un contrato que impone al
acreditante la obligación de tener una suma de dinero a
disposición de la acreditado, quien se obliga a restituir las
sumas de que disponga y apagar los correspondientes intereses
y comisiones.
 El contrato de cuenta corriente es aquel en virtud del cual se
suspende la exigibilidad de los créditos que se originen de todos
o algunos de los negocios que se celebran las partes hasta el
momento determinado en el que mediante una ajuste de
cuentas se precisara cuál de ellas es deudora y porque cantidad
la cual deberá ser pagada del modo convenido.
 La carta de crédito es un documento que contiene la invitación
de entrega a la persona en ella designar las sumas de dinero
que dentro del máximo señalado solicite de aquel a quien va
dirigido.
 El avión o crédito de habilitación es el que se concede para
intervenir su importe en materias primas salarios y demás
gastos directos de explotación de una empresa.
 El contrato de crédito refaccionario el acreditado está obligado a
intervenir los fondos obtenidos si no en los que constituyen sus
elementos estables y que se denominan capital fijo en
económica y en términos contables activo fijo.
 El fideicomiso es un negocio jurídico mediante el cual una
persona el fideicomisante entrega otra el fiduciario, ciertos
bienes que destina a un lícito determinado cuya realización
encomienda al propio fiduciario.
 Los contratos de seguros de toda especie siempre que sean
hechos por empresas el artículo tercero de la ley General de
instituciones de seguros sólo permite celebrar esta clase de
contratos a las instituciones legales autorizadas las cuales
tienen siempre los caracteres empresas de modo que en la
actualidad todos los contratos de seguro habrán de ser hechos
por empresas y tendrán todos carácter mercantil en fuerza de lo
dispuesto en el precepto invocado al principio.

4.5 Los actos de mercantilidad.

Se dividen los actos de mercantilidad condicionada en los actos


principales y actos accesorios o conexos. En lacto principal puede
depender de acuerdo también con lo dicho, bien de las personas que
en ellos intervienen viendo el fin o motivo perseguido bien de lo que
todo sobre el cual recae en acto.

4.6 Actos mercantiles en atención a su fin o motivo.

En esta categoría entran: las adquisiciones con el propósito de lucrar


con la enajenación o alquiler de la cosa adquirida.

Uno de los elementos del acto en su fin; y como el fin de ceder la cosa
adquirida o su uso, para obtener un lucro, es el carácter distintivo de
este grupo, es notorio que a tal fin habrá de atenderse al clasificado.
4.7 Actos mercantiles por alguna de las personas que ellas
intervienen.

Actos de comercio por razón de alguna de las personas que en ellos


intervienen no son los realizados por un comerciante, sino aquellos
que solo se clasifican de mercantiles cuando interviene una persona
con determinadas características; tales son; “la enajenación que el
propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su
cultivo.

4.8 Actos mercantiles por su objeto.

“las compras y venta de porciones, acciones y obligaciones de las


sociedades mercantiles”; los contratos relativos a los busques y las
remesas de dinero de una plaza a otra.

4.9 Actos mercantiles accesorios o conexos.

Tales son los actos accesorios, que serán mercantiles siempre que lo
sea el negocio con el cual está en relación.

4.10 Actos unilateralmente mercantiles

Las condiciones de que depende la mercantilidad de los actos que no


la tienen absoluta no siempre se dan con respecto a las diversas
partes de un mismo acto: puede el vendedor de un objeto estar
animado de un propósito de especular y quien compra, hacerlo para
destinar lo comprado a su propio consumo; este no celebra un acto de
comercio.

Tales son los actos unilateralmente mercantiles, que plantean el difícil


problema del cual sea la ley que ha de regirlos; problema que solo
parcialmente resuelve el artículo 1050, al declarar, con diferencia a
tales actos, que la controversia se regirá conforme a las leyes
mercantiles.

4.11 Los límites de la legislación mercantil

La doctrina mejicana no se ha preocupado por investigar cuales son


los límites constitucionales de la facultad que el congreso de la unión
tiene para legislar en materia de comercio.

No puede el legislador federal, reconociendo el carácter civil de una


relación, someterla a la ley comercial: y tal hace cuando pretende regir
todo el acto unilateralmente mercantil por la ley de comercio.

La legislación sobre cooperativas y sobre mutualistas, también pueden


ser discutible constitucionalidad; de hecho, no han faltado Estados que
hayan promulgado leyes locales sobre mutualistas.

Legislación:

Artículo 1050 del código de comercio.

El Dr. Villarreal comenta:

Su clasificación es criterio subjetivo y objetivo.

El criterio subjetivo es todo acto realizado por un comerciante es un


acto de comercio, artículo 3°.

El criterio objetivo el que la ley reputa como un acto de comercio por


independencia a la persona que lo realizaba, artículo 75.
UNIDAD 7.- LA NEGOCIACION MERCANTIL.

Se define como el conjunto de cosas y derechos combinados para


obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con
propósito de lucro.

En términos generales puede decirse que la negociación es una forma


de manifestación externa de la empresa, la realidad tangible que ha
menester para actuarse, cuando es permanente, la organización de
los factores de la producción en que consiste la empresa. Sin
confundir negociación con empresa, ya que existen empresas sin
haber negociación, pero si carece tal empresa de establecimiento, de
bienes materiales, de nombre, de clientela, etc., no es posible
considerarla exteriorizada en una negociación, y no es susceptible,
como en las verdaderas negociaciones, de ser objeto de relaciones
jurídicas de compraventa, arrendamiento, etc.

Incorporales:

Son la clientela y el aviamiento oavío, el derecho al arrendamiento, la


propiedad industrial y los derechos de autor.

Elementos de la negociación mercantil Corporales:

Son los muebles y enseres, las mercancías y las materias primas. La


clientela y el avío son cualidades y no elementos de la negociación. Es
cierto que lo que le da valor a una negociación es su aviamiento y su
clientela; pero esto no es suficiente para darles el carácter de
elementos de la negociación.

6.1 Integración del patrimonio

Es el conjunto de elementos patrimoniales, derechos y obligaciones, o


sea, bienes corpóreos o incorpóreos organizados para la actividad
mercantil llamado este elemento también la hacienda.

La consideran como un patrimonio autónomo, del que titular el


comerciante, quien tiene también un patrimonio civil.
UNIDAD 8.- LOS AUXILIARES MERCANTILES.

8.1 Definición

Son auxiliares mercantiles las personas que ejercen una actividad con
el propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar su
conclusión.

Podemos distinguir los auxiliares dependientes, o auxiliares del


comerciante, de los auxiliares independientes, o auxiliares del
comercio.

8.2 Auxiliares dependientes

Están subordinados a un comerciante, al cual prestan sus servicios de


modo exclusivo.

Los auxiliares del comerciante son: los factores o gerentes, los


Contadores privados, los dependientes o mancebos, los viajantes, los
agentes de ventas y los demás trabajadores de una negociación.

8.3 Auxiliares independientes

Están supeditados a ningún comerciante determinado y despliegan su


actividad a favor de cualquiera que la solicite, siendo así propiamente
auxiliares del comercio en general, y no de un comerciante en
particular.

Los auxiliares del comercio son: los corredores, los intermediarios


libres, los agentes de comercio, los comisionistas y los contadores
públicos.

El Dr. Villarreal comenta:

Los auxiliares mercantiles son aquellas personas que ejercen una


actividad con el propósito de realizar operaciones ajenas o facilitar su
conclusión.

El principal independiente se llama factor, es el administrador de un


negocio en materia mercantil.
ETAPA 3

UNIDAD 9.- LOS TITULOS DE CREDITO.

9.1 Nociones preliminares

En la historia moderna de la vida jurídica comercial, Uno de los


fenómenos de mayor importancia es el nacimiento y desarrollo de esa
gran categoría de cosas mercantiles que son los títulos de crédito,
“masa que circula con leyes propias sobre el inmenso cumulo de
cosas, muebles e inmuebles, que forman la riqueza social”.

Con posterioridad a la ley mexicana han establecido este tratamiento


general o unitario, el código suizo de las obligaciones, en vigor desde
1937, Y el código civil italiano, vigente desde diciembre de 1942.

9.1.1 Denominaciones

El tecnicismo “títulos de crédito” originado en la doctrina italiana, Ha


sido criticado por autores de influencia Germana, aduciéndose que la
connotación gramatical no concuerda con la connotación jurídica, ya
que todo el título predomina como elementos fundamentales el
derecho de crédito.

9.1.2 Definición y características principales.

El artículo 5: “Son títulos de crédito los documentos necesarios para


ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”.

Son títulos de crédito, los documentos ejecutivos que se emiten para


circular, que cumplen con las formalidades de ley y que son
indispensables para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos
se consigna.

Sus características principales son:

 La incorporación- El derecho contenido en el documento (sin


documento no hay derecho).
 La legitimación- Calidad del titular
 La literalidad- Caracteristica del titulo de crédito.
 La autonomía- El derecho propio independiente autónomo que el
nuevo tiene autoridad en los demás.

9.1.3 La incorporación

Cuando adquirimos un inmueble, un automóvil o cualquier otro bien,


como comprobante de la operación se expide una factura o una
escritura pública, cuya principal utilidad será mostrar que en efecto los
propietarios; los mismo se conocen, precisamente como títulos de
propiedad.

El derecho de propiedad no forma parte del papel de la persona sino


del duelo.

La falta de papel impide el ejercicio de derecho.

Algunas de las reglas que lo rigen son las siguientes:

 El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para


ejercitar el derecho que él se consigna.
 El pago debe hacerse contra su entrega.
 La transmisión del título implica el traspaso del derecho principal,
los intereses, los dividendos caídos, las garantías y demás
derechos accesorios.

9.1.4 La legitimación

La legitimación consiste en la certeza y seguridad jurídica necesaria


para determinar que quien cobra la deuda cambiaria es
verdaderamente el que tiene derecho de hacerlo.

El que puede ejercitar el derecho de cobro es el propietario del


documento, no siempre la persona que lo recibe es el propietario sino
aquel a quien legítimamente se le transmite, siempre que dicha
transmisión suma alguna de las formas diseñadas para tal efecto que
son únicamente tres: la tradición, el endoso y la sesión.
9.1.5 La literalidad

La literalidad es un elemento independiente que esencialmente ilustra


acerca de cuáles son los límites del derecho consignado y en
consecuencia, son las aspiraciones reales y posibles del acreedor.

El beneficiario de un título no puede exigir al deudor nada que no esté


previsto en su texto, con la expedición de un título no necesita, ni
puede, ni debe tener, otra interpretación que la realizada respecto de
lo que este escrito en el trozo de papel.

9.1.6 La autonomía

Puede definirse como el desprecio que el derecho muestra por las


causas y motivos que concurre en la expedición de un título de crédito.

En efecto, una de las escasas excepciones oponibles a la acción


cambiaria es la personal que consiste, brevemente en que el deudor
cambiario puede oponerse a pagar por alguna de dos causas.

1. Cuando por los avatares del comercio le llega al actor del


documento y al intentar cobrar resulta que él es deudor del
demandado, este puede oponerse a pagarlo.
2. Si el título de crédito no cambio de manos y el actor es el primer
y último tomador, pero existe un vacío en el negocio que origino
el título de crédito o el actor le debe otra presentación, entonces
el demandado puede igualmente oponerse al pago.

9.1.7 Excepciones que pueden oponerse contra la acción derivada de


un título de crédito.

El artículo 8 de la ley establece con carácter limitativo, cuales son las


excepciones que pueden oponerse contra la acción derivada de un
título de crédito.
9.2 Clasificación de los títulos de crédito

1. Títulos nominativos, títulos de crédito y la cesión.


2. Títulos personales.
3. Títulos obligatorios.
4. Títulos reales.
5. Títulos normativos.
6. Títulos a la orden.

9.2.1 Títulos nominativos, títulos de crédito y la cesión.

Algunos están contemplados por la ley, que les ha dado un nombre y


una regulación jurídica, por eso se llaman típicos o nominados, como
la letra de cambio, el cheque o el pagaré. Los innominados son los
que los usos mercantiles consagraron como válidos y vigentes.

9.2.2 Títulos personales

Cuando no confieren un derecho de crédito, sino la calidad de


miembro societario.

9.2.3 Títulos obligacionales

Que confieren un título de crédito.

9.2.4 Títulos reales

Que hacen constar un derecho real sobre mercaderías, siendo


representativos de ellas.

9.2.5 Títulos nominativos

Creados en serie, donde aparece una persona como titular, y que para
poder ser transmitido necesita que esa persona lo endose y que el
obligado en el título lo consienta, y lleve un registro de todos los títulos
emitidos.

9.2.5 Títulos a la orden

Donde se designa un titular específico que para transmitirlo, debe


necesariamente endosarlo.
UNIDAD 10.- EL ENDOSO

10.1 Diferencias entre el endoso y la cesión.

El endoso es la figura privativa de los títulos de crédito en la cual una


persona llamada endosante transmite los derechos incorporados en el
título de crédito a otra llamada endosatario en forma que limita o
ilimitada.

 El endoso es un acto unilateral y la cesión bilateral.


 El endoso es incondicional y la cesión condicional.
 El endoso es total y la cesión parcial.
 El endoso es formal y la cesión es consensual.
 En endoso es de título de crédito y la cesión es un contrato.

10.2 Requisitos del endoso

 Nombre del Endosatario.


 La firma del endosante.
 La clase del endoso.
 El lugar y la fecha.

Legislación:

Artículo 29 de la ley de títulos y operaciones de crédito.

10.3 Tipos de endoso

 En propiedad
 En procuración
 El de garantía
10.3.2 En propiedad

El endosante trasmite al endosatario con plenitud jurídica, no solo el


derecho incorporado sino “la propiedad del título”; de sus accesorios y
de sus inherentes.

10.3.3 En procuración

Conviene al endosatario en un mandatario judicial y de cobranza, es


decir: solo transfiere la posesión, de manera limitada.

10.3.4 En garantía

No se transmite el derecho de abuso que implica la plenitud jurídica


del endoso en propiedad; pero si se transmite la posesión necesaria
para que el garantizada de forma efectiva quede asegurado.
UNIDAD 11.- LA OBLIGACION CONSIGNADA EN TITULO DE
CREDITO.

11.1 La obligación consignada en Titulo de crédito y la cancelación de


estos documentos

Cuando un título de crédito es robado, extraviado o destruido y en el


cual la ley ha establecido ciertos procedimientos para proteger al
tenedor de cualquiera de estos tres supuestos.

Si hablamos de títulos al portador nos referimos a una acción


preventiva, en el caso de la extinción del título seria que el obligado le
pague una vez que la acción del portador se extinga por la
prescripción y obtenga el derecho de la reposición del mismo siempre
y cuando tenga elementos necesarios para probarlo, por ejemplo en
las Acciones podemos probarlo levando el Acta de Asamblea o el libro
de registros.

11.2 Fundamento de la obligación cambiaria

Fundamento de la obligación cambiaria: Nos dice que la razón o la


obligación están consignadas en el título de crédito sin embargo
también nos mencionan que esta deriva expresamente de la ley.

11.3 Teorías contractuales

Teorías contractuales: Esta consiste en que la oblación nace de la


voluntad de entre las partes, pero aun así nos menciona el libro que
esta teoría no resiste el análisis, ya que el deudor no puede valerse de
las excepciones del contrato original.
11.4 Teorías unilaterales

Teorías unilaterales: la voluntad de una sola de las partes que sería el


creador del título y desliga dicho acto de la relación que pueda tener el
que lo emite y el primer tomador y aquí existen 2 teorías, la primera es
de Kuntse en la cual nos dice que la obligación radica por encontrarse
en la ley, y la siguiente que es de Stobber en la cual nos dice que la
obligación se encuentra por el simple hecho de haberlo creado.

La teoría unilateral de kuntze fue adoptada por el legislador mexicano


y se encuentra en el Art. 71 de la LGTOC.

11.5 Solidaridad cambiaria

Cualquier interviniente en un título de crédito ante el reclamo del titular


por incumplimiento responde conveniente por el monto total del
documento.

11.6 Cancelación de títulos

En este tema encontramos tres supuestos cuando un título de crédito


es robado, extraviado o destruido y en el cual la ley ha establecido
ciertos procedimientos para proteger al tenedor de cualquiera de estos
tres supuestos.

Si hablamos de títulos al portador nos referimos a una acción


preventiva, en el caso de la extinción del título seria que el obligado le
pague una vez que la acción del portador se extinga por la
prescripción y obtenga el derecho de la reposición del mismo siempre
y cuando tenga elementos necesarios para probarlo, por ejemplo en
las Acciones podemos probarlo levando el Acta de Asamblea o el libro
de registros.
ETAPA 4

UNIDAD 12.- LA LETRA DE CAMBIO

12.1 Generalidades

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito reglamenta los


siguientes títulos: letra de cambio, pagare, cheque, obligaciones,
certificados de depósito, bono de prenda y obligaciones convertibles
en acciones. En torno en ella se ha celebrado la doctrina jurídica de
los títulos de crédito; alrededor de ella se ha provocado un movimiento
de unificación de los principios generales de los títulos, y ella es, las
diversas legislaciones, el título de crédito fundamental.

12.2 Concepto de la letra de cambio

Es un documento por el cual, una persona física o moral (girador)


ordena a otra (girado) que pague una cantidad a favor de un tercero
(tenedor), en una fecha determinada (vencimiento).

12.3 La evolución del derecho cambiario

Los autores de derecho cambiario admiten que, en términos


generales, los antiguos conocieron el contrato de cambio trayectico,
por medio del cual se transportaba o trasladaba de una taza a otra y
conocieron en consecuencia a la letra de cambio como instrumento
probatorio de tal contrato.

12.4 La letra de cambio como instrumento circular

Las necesidades y los usos comerciales son considerables por la


Ordenanza francesa de Luis vix, de 1673, que al introducir la
modalidad del endoso, convierte la letra en instrumento circulante. Las
ordenanzas del Bilbao, que rigieron en México durante la colonia y
después de la independencia, reglamentaron la letra como instrumento
negociable.
12.5 Los principios modernos.

El funcionamiento del cambio entre los países había sufrido


modificaciones inherentes a la transformación del crédito y de las
fianzas, en la búsqueda de un máximo de seguridad y el
desenvolvimiento de la técnica de los transportes.

El derecho de cambio según las necesidades del siglo xx la letra de


cambio el papel moneda de los comerciantes.

12.6 La ley uniforme

Ella sirve a comerciantes de todas las nacionalidades, de todas las


razas y de todas las lenguas, Y es por ello por lo que requiere una
legislación internacionalmente uniforme.

La ley uniforme se inspiró en el reglamento de la haya de 1912 esto es


sigue el sistema germánico.

12.7 Requisitos de la letra de cambio

 La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del


documento.
 La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe.
 La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada
de dinero.
 El nombre del girado.
 El lugar y la época del pago.
 El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
 La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en
su nombre.

Legislación:

Artículo 76 de la Ley.
12.8 La valuta

Otro de los requisitos de la letra de cambio y que vienen establecidos


en los formatos e la misma es la valuta o cláusula valutaria y es la
razón o por el motivo que se ha girado la letra de cambio. Esta
cláusula va en la parte inferior del texto del documento, después de la
cantidad escrita con letra.

La valuta puede llevar las palabras:

1. Recibido
2. Entendido
3. En Mercancía, etc.

12.9 Tipos de letra de cambio

Son tres tipos de letra:

 Letra domiciliada
 Letra recomendada
 Letra documentada

12.9.1 La letra domiciliada

Ordinariamente se señala como lugar de pago el domicilio del girado,


pero puede señalarse el domicilio o residencia de un tercero. Esto es
lo que se conoce como letra domiciliada, cuyo pago deberá hacerse
precisamente en el domicilio designado. Si el girador no ha establecido
expresamente que el pago lo hará precisamente el girado, se
entenderá que deberá pagar la letra el tercero cuyo domicilio ha sido
designado como lugar de pago, y quien recibe el nombre de
domiciliatario.

12.9.2 Letra recomendada

La ley permite que cualquier obligado en la letra indique a uno o varias


personas, denominados recomendatarios, a quienes deberá exigirse la
aceptación o el pago de la letra, en caso de que el girado se niegue a
aceptar o a pagar. Esto es lo que se conoce como letra recomendada.
12.9.3 Letra documentada

Pueden insertarse en la letra, según establece el artículo 89, las


cláusulas “documentos contra aceptación”, “documentos contra pago”
o las equivalentes mencionas “D/A” o “D/P”. Esto indica que la letra va
acompañada de ciertos documentos, los cuales se entregan al girado,
previa aceptación o pago de la letra.

12.10 Principales diferencias entre el sistema mexicano y el


norteamericano.

 La letra de cambio mexicana deberá contener “la mención de ser


letra de cambio, inserta en el texto del documento”, según
mandato del artículo 76 fracción I de la ley. En la ley
norteamericana no se requiere tal requisito solemne; basta con
que se exprese o se deduzca claramente la intención del
signatario de firmar una letra de cambio.
 En la ley mexicana es requisito esencial de la letra de cambio, la
indicación del nombre del tomador (art. 76 frac. VI) y esta
indicación no se requiere en el NIL (art. 1 sec. 8). La letra de
cambio norteamericana puede ser al portador (art. 1 sec. 9), y en
México una letra girada en tal forma, no produciría efectos de
letra de cambio (art. 88)
 En la ley mexicana se permite que la letra se no negociable. En
el sistema norteamericano, una letra “no a la orden” o “no
negociable”, no surtiría efectos de letra de cambio.
UNIDAD 13.- LA ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO

13.1 La aceptación

La aceptación de la letra de cambio es el acto por medio del cual el


girado estampa su firma en el documento, manifestando así su
voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el pago de la letra.

Una vez aceptada la letra, el aceptante se convierte en el principal


obligado, y se constituye en deudor cambiario de cualquier tenedor de
la letra, incluso el girador.

13.2 La aceptación por intervención

Desde los primeros tiempos de la letra de cambio, se estableció la


costumbre mercantil de que, si el girado negaba la aceptación, un
tercero, llamado interventor, podría presentarse y aceptar, a fin de
salvar la responsabilidad y el buen crédito de alguno o algunos de los
obligados en la letra. Así surgió la figura jurídica de la aceptación por
intervención, o por honor.

Para que tenga lugar la intervención es necesario que la letra se


proteste por falta de aceptación.

13.3 La obligación cambiaria

Todo signatario se obliga cambiariamente, por estampar su firma


sobre un título de crédito. La obligación cambiaria es autónoma, en el
sentido de que es independiente la obligación de cada signatario, de
toda otra obligación que conste en el título.

No todos los obligados se obligan de la misma forma: una es la


obligación del girador, y otra la del girador aceptante. La primera es de
regreso y la última directa.

La realidad es que el obligado directo está obligado al pago de la letra,


y el obligado indirecto “responde” de que la letra será pagada.
El obligado cambiario es deudor cierto y actual de la prestación
consignada en el título; el responsable es un deudor en potencia, cuya
obligación no podrá actualizarse, sino cuando el tenedor haya acudido
con el obligado directo a exigir el pago, y haya realizado los actos
necesarios para que nazca la acción de regreso, esto es, para que la
simple obligación en potencia se actualice.

 Obligación del aceptante: el aceptante es el obligado directo del


pago. Cuando era girado, era un simple indicatario, un
destinatario de la orden de pago contenido en la letra. Al aceptar
se convierte en el principal obligado de la letra, en el obligado
directo. Todos los demás signatarios quedan en la categoría de
simples responsables, pero no obligados, y con todos está
obligado el aceptante. Su obligación es directa, en el sentido de
que ya es perfecta, y la acción correspondiente depende sólo del
cumplimiento del plazo.
 Situación del girador y los demás signatarios: El girador y los
demás signatarios no están obligados al pago de la letra:
responden de que ella será pagada. Su obligación, por tanto, es
de regreso y surgirá cuando el aceptante deje de pagar; mas si
éste paga, la obligación de regreso no habrá llegado a tener
existencia; se habrá quedado en simple responsabilidad, en
potencia.

13.4 El aval

En virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de


cambio. La persona que realiza el pago se llama avalista; aquella por
quien se presta el aval recibirá el nombre de avalado.

El avalista se convierte en deudor solidario junto con el avalado y su


obligación es válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula.

13.5 El pago

El pago de la letra debe hacerse contra su entrega. Es esto una


consecuencia de la incorporación; pero no quiere esto decir que el
pago hecho sin recoger la letra no sea válido; y en caso de que así se
hiciere, podría oponerse la correspondiente excepción de pago, como
personal, al tenedor ya pagado que pretendiera volver a cobrar la letra.

Si la letra es pagadera a la vista, deberá presentarse para su pago


dentro de un término de seis meses a contar de la fecha de la letra.

13.6 El pago por intervención

Igual que la letra puede ser aceptada por intervención, puede también
ser pagada en la misma forma por un interventor, que podrá ser un
recomendatario, un obligado en la letra, el girado, o un tercero.

13.7 El protesto

El protesto es un acto de naturaleza formal, que sirve para demostrar


de manera auténtica, que la letra de cambio fue presentada
oportunamente para su aceptación o para su pago.

Se practica el protesto por medio de un funcionario que tenga fe


pública y se levantará contra el girado o los recomendatarios, en caso
de falta de aceptación, y en caso de protesto por falta de pago, contra
el girado-aceptante o sus avalista.

La sanción por la falta de protesto es la pérdida de la acción cambiaria


de regreso.

13.8 La acción cambiaria

Se llama acción cambiaria es la acción ejecutiva derivada de la letra


de cambio.

La acción cambiaria es directa o de regreso. Será directa cuando su


fundamento sea una obligación cambiaria directa y de regreso cuando
sirva para exigir una obligación cambiaria de regreso.
Consecuentemente será directa contra el aceptante y sus avalistas y
de regreso, contra todos los demás obligados de la letra.
13.9 Prescripción y caducidad

La acción cambiaria directa prescribe en tres años contados desde la


fecha de vencimiento de la letra. La acción cambiaria de regreso
prescribe en tres meses de la fecha de protesto.

13.10 Contenido de la acción cambiaria

El artículo 152 menciona que el tenedor puede reclamar: I.- Del


importe de la letra; II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el
día del vencimiento; III.- De los gastos de protesto y de los demás
gastos legítimos; IV.- Del premio de cambio entre la plaza en que
debería haberse pagado la letra y la plaza en que se la haga efectiva,
más los gastos de situación.

13.11 Ejercicio de la acción cambiaria

: El tenedor de la letra no atendida, puede exigir el pago de cualquiera


de los obligados o de todos a la vez. Y lo puede hacer de las
siguientes formas:

 Mediante aviso para inclusión en cuenta


 Girando Letra de Resaca
 Promoviendo Juicio Ejecutivo Mercantil.

13.12 Clases de las acciones cambiarias

1. Directo
2. Vía de regreso

13.13 Directo

Sera directa, cuando su fundamento sea una obligación cambiaria


directa y de regreso, cuando sirva para exigir una obligación cambiaria
de regreso. Consecuentemente, será directa contra el aceptante y sus
avalistas, y de regreso contra todos los demás significados de la letra.
13.13.2 Vía de regreso

De regreso será cuando sirva para exigir una obligación cambiaria de


regreso, Consecuentemente, será directa contra el aceptante y sus
avalistas, y de regreso contra todos los demás significados de la letra.

La acción cambiaria de regreso caduca:

A) Por no haber sido presentada la letra para su aceptación o para


pago.
B) Por no haberse levantado el protesto.

13.14 La letra de resaca

Es un mecanismo de pago de la letra impagada consistente en girar


una nueva letra por el importe de aquélla más los intereses, gastos y
comisiones correspondientes. El librador de la letra de resaca es la
persona que tiene derecho a ejercer la acción de regreso por impago
de una letra. El librado de la letra de resaca es cualquiera de los
obligados al pago de la primera letra en vía de regreso.

13.15 Pluralidad de ejemplares y copias

Cuando la letra no contenga la cláusula única, el tomador tendrá


derecho a que el girador le expida uno o más ejemplares idénticos,
pagando todos los gastos que se causen. Esos ejemplares deberán
contener en su texto la indicación primera, segunda, y así
sucesivamente, según el orden de su expedición. A falta de esta
indicación, cada ejemplar se considerará como una letra de cambio
distinta.

Cualquier otro tenedor podrá ejercitar ese mismo derecho, por medio
del endosante inmediato, quien a su vez habrá de dirigirse al que le
antecede, y así sucesivamente, hasta llegar al girador.

Los endosantes y avalistas, están obligados a reproducir sus


respectivas suscripciones en los duplicados de la letra.
13.16 la acción causal

La acción causal es la acción extracambiaria que puede promover el


portador legitimado de una letra de cambio contra el firmante
inmediato anterior que lo garantiza en el nexo cambiario, siempre que
la letra no esté perjudicada y tenga establecida y vigente, con dicho
sujeto, la relación jurídica de derecho común por la cual se la libró.

13.17 La acción de enriquecimiento

Es una acción residual, subsidiaria y supletoria que sólo se puede


utilizar en los casos en que no se puedan utilizar acciones cambiarias
ni la acción causal y siempre que concurran los requisitos necesarios
propios del enriquecimiento injusto, permite que el portador de una
letra de cambio que carezca ya de acciones cambiarias, por caducidad
o prescripción de ellas, y que no cuente con acción causal contra su
garante inmediato, pueda accionar contra el integrante del nexo
cambiario.

Legislación:

Artículo 157 de la Ley de Títulos

Articulo 135

Articulo 169 enriquecimiento ilícito

El Dr. Villarreal comenta:

El concepto de la aceptación de la letra de cambio es acto por el cual


girado aceptan la orden incondicional Del pago hecho por el girado
aceptante principal obligando al pago de la letra de cambio.

El obligado principal es si lo paga termina con la deuda al pagar se


extingue.

En aval: obligación personal asesoría. Solo hay aval en las acciones


cambiarias y es la figura cambiaría que garantiza total o parcial la
deuda.

Vous aimerez peut-être aussi