Vous êtes sur la page 1sur 22

HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DISEÑO Y

URBANISMO

SEMINARIO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA,


PERIODO INDEPENDIENTE.

“Academicismo en la periferia colombiana: arquitectura republicana de Manizales”

Evaluador: RAFAEL E. J. IGLESIA

Alumna: VALENTINA OCAMPO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Mayo de 2016
En este trabajo se tratará la arquitectura republicana de la ciudad de Manizales,
capital de la provincia de Caldas, Colombia. Aquí se encuentra uno de los
conjuntos más completos de todo el país realizados con ese lenguaje
arquitectónico. Ello se debe a que tras sufrir tres incendios en 1922, 1925 y 1926 –
con los cuales desaparecieron veintiocho manzanas de su zona más céntrica–,
Manizales fue reconstruida bajo los cánones estéticos predominantes en los años
postreros del llamado “estilo republicano”.

Introducción

Arquitectura republicana en Colombia. La arquitectura academicista del periodo


independiente en Colombia es denominada republicana por ser la manifestación
arquitectónica más emblemática de la nueva republica autónoma. Su esplendor
ocurrió a finales de siglo XIX y principios del siglo XX, y reemplazó paulatinamente
las viejas construcciones coloniales con propuestas estéticas relacionadas con el
eclecticismo historicista europeizante de entonces, aunque ciertamente alejado de
lo hispánico. La arquitectura republicana representa los cambios y
manifestaciones sociales, políticas y económicas de la Colombia libre.

Imagen 1. Capitolio Nacional (1930). Bogotá, Colombia

Aunque este periodo republicano comienza con la construcción del Capitolio


Nacional1 (1847) en la ciudad de Bogotá, su consolidación se presentó en el país

1
El Capitolio Nacional de Colombia fue un encargo del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en
su mandato entre 1845 y 1849. Diseñado por el súbdito danés Tomás Reed, se encuentra
construido en el costado sur de la plaza de Bolívar de Bogotá (plaza fundacional) y es sede del
congreso nacional. Este edificio de marcado lenguaje neoclásico, es considerado una de las
principales obras republicanas del país. No se concluyó hasta 1926.
entre 1910 y 1925, ya que toda la segunda mitad del siglo XIX estuvo asolada por
guerras civiles, y para finalizar el siglo ocurrió la Guerra de los Mil Días2, que dejó
al país en un estado crítico de pobreza y generó entre otras consecuencias la
pérdida de Panamá.3

Tras estos sucesos el país intentó resurgir para la segunda y tercera década del
siglo XX gracias al cultivo y comercialización de nuevos productos del agro
–especialmente el café–, la industrialización en las principales ciudades (Bogotá,
Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla), la indemnización de Panamá, “la Danza
de los Millones”4 y la reorganización del sistema bancario. Se generó una
prosperidad económica inusitada en Colombia para finales de los años veinte que
se reflejó en la cantidad de edificios republicanos construidos, especialmente en
vivienda de la clase social alta y en aquellos de inversión pública, pues el estado
había recaudado capital como nunca antes en su historia (Arango, 1990). Es en el
momento de la bonanza económica entre 1925 y 1930 cuando se da el apogeo de
la arquitectura republicana en Colombia; entonces se construyeron los más
imponentes edificios que dejarían una gran marca de identidad en la historia:

El salto en número de construcciones a partir de 1910 es de tal magnitud, que se puede


decir, sin exagerar demasiado, que la arquitectura republicana no es un hecho histórico
efectivo sino hasta la segunda y tercera décadas del siglo XX.5

Silvia Arango describe esta arquitectura en tres etapas consecutivas en tiempo:


…Una preparatoria, pionera, que comprende los arquitectos correspondientes a las
generaciones clásicas y de los Mil Días y que podría delimitarse entre 1880 y 1910. Una
segunda fase, de instalación, que se identifica plenamente con la generación republicana y
una tercera fase, de culminación, de 1925 hasta la crisis, donde ya se hace muy visible la
generación centenarista...6

Este tipo de arquitectura se vio fielmente materializada en dos tipos de


edificaciones: las monumentales –como palacios de gobierno, alcaldías, avenidas,

2
La Guerra de los Mil Días se desarrolló entre 1899 y 1902. Fue la mayor guerra civil que ha tenido
Colombia y se originó por la inestabilidad política del siglo XIX en el país, agudizada por la
constitución de 1886 que imponía un régimen centralista. Fue una disputa entre los partidos liberal
y conservador que dejó como consecuencia un país en crisis económica, miles de muertos y un
país inestable, todas causas que propiciaron la pérdida de Panamá, departamento que perteneció
a la república de Colombia hasta 1903.
3
Panamá fue un departamento de Colombia desde 1831 hasta el 3 de noviembre de 1903. Desde
esa fecha se proclamó la República de Panamá.
4
“La Danza de los Millones” se le denominó al periodo de finales de los años veinte durante el cual
Colombia tuvo una gran prosperidad económica, impulsada por la economía cafetera y la
indemnización otorgada por los Estados Unidos a causa de la separación de Panamá (25 millones
de dólares). Este periodo se vio marcado por el crecimiento industrial e inversión en obras publicas.
5
Arango, Silvia. (1990). Historia extensa de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
6
Arango, Silvia. Ibídem.
bulevares, estaciones de ferrocarril, hospitales, plazas, escuelas e iglesias– y las
privadas –como teatros, clubes sociales, viviendas y las emblemáticas “casas
quintas”, es decir, casas de recreo de la clase alta en las áreas suburbanas que
para el siglo XX serían casas habitacionales–.

La instauración de este tipo de arquitectura en Colombia se realizó a través de


arquitectos, ingenieros y maestros de obra europeos, ya que para esa época aún
no se establecían las escuelas de arquitectura en Colombia.7 Aquellos
profesionales importados trajeron nuevas técnicas de construcción y materiales
derivados de la revolución industrial, como son el hormigón armado, el acero y el
hierro:

…la precariedad material en Colombia era tal que la mayor parte de estos constructores
cumplieron un papel de maestros de técnicas constructivas y tuvieron que plegar sus
ambiciones arquitectónicas a las condiciones de los sitios donde actuaron.8

En muchos casos fue más una cuestión estética y ornamental, no solo por ser un
movimiento tardío que no incorporó por completo los conceptos teóricos, sino
sobre todo por tenerse que adaptar a los recursos locales (de todo tipo), los cuales
eran bastante limitados para la época, dejándonos específicamente un lenguaje
academicista de fachada que fue recurrente en gran parte de la arquitectura de
esta época.

Breve sinopsis histórica de Manizales

Manizales es la capital del departamento de Caldas. Ubicada en el centro


occidente de Colombia, en la cordillera central de los Andes a 2.150 metros sobre
el nivel del mar, posee una topografía muy accidentada. Tiene una temperatura
promedio de 18°C9 y está localizada en el llamado Eje Cafetero. Como todos los
pueblos de esta zona, Manizales es producto de la Colonización Antioqueña del
occidente de Colombia.

7
La primera facultad de arquitectura de Colombia fue creada en 1936 por la Universidad Nacional
en Bogotá.
8
Arango, Silvia. Ibídem.
9
Alcaldía de Manizales. [en línea]. [fecha de consulta: 15 noviembre 2015]
http://alcaldiamanizales.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=195&la
ng=es.
Imagen 2. Mapa de Colombia con la ubicación de la ciudad de Manizales.

Las tierras que hoy son ocupadas por esta ciudad fueron exploradas inicialmente
por Fermín López en 1834, quien buscaba dominios para fundar nuevas
poblaciones que no pertenecieran a González, Salazar y Compañía. López trazó
la ruta de la colonización hacia Manizales, donde posteriormente en 1848 un
conjunto de colonos liderados por Marcelino Palacio, Manuel María Grisales,
Joaquín Arango, Juan Antonio Gómez y Antonio María Arango, realizaron una
excursión para establecer la ciudad de Manizales. Esa aventura fue llamada La
Exploración de los Veinte10. La fecha fundacional fue tomada como la de la
sanción de ordenanza de la fundación del municipio de Manizales, el 12 de
octubre de 1849. El lugar exacto fue elegido por ser un sitio estratégico, ya que
daba la posibilidad de comunicar el departamento de Antioquia con el Cauca, el
Tolima y Bogotá (Valencia, 1990):
Fundada sobre la ruta comercial que ligaba al sur de Antioquia con el Cauca, fortalecida
como centro comercial y de producción agrícola, es la ciudad estratégica desde el aspecto
geográfico y militar.11

10
La Exploración de los Veinte fue realizada por Antonio María Arango, Joaquín Arango, Victoriano
Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa,
José Joaquín Echeverri, Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Manuel
Grisales, Vicente Gil, Vicente Giraldo, Juan Antonio Gómez, Marcelino Palacio, José María Pavas,
Antonio Quintero y Benito Rodríguez.
11
Gutiérrez, Rufino (1921). Monografías, Tomo II. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Para 1880 Manizales ya poseía importancia económica en la región por su
intercambio comercial y era considerada “la despensa agrícola” de la zona. Había
tenido un alto crecimiento demográfico (1851: 2.789 habitantes, 1884: 14.603):

Manizales dirigía la vida económica del sur de Antioquia, ya que mediante la construcción
de caminos de herradura logró controlar el comercio de arriería y se transformó en centro
del tráfico entre los estados de Antioquia, Cauca y Tolima, facilitando el control del
comercio y la acumulación de capital.12

La nueva fundación, como todos los poblados de la Colonización Antioqueña,


también tenía como fuente de ingreso la ganadería y la agricultura: caña de
azúcar, plátano, maíz, cacao, frijol y posteriormente el café.

El café entró con mucha timidez a la región antioqueña desde principios del siglo
XIX y solo cobró fuerza después de 1880. La primera plantación registrada en la
zona cercana a Manizales data de 1864; se ubicó en la vereda13 La Cabaña y se
debió a la iniciativa de Eduardo Walker Robledo (Valencia, 1996). El cultivo se
adaptó con toda efectividad a la nueva región, donde se practicó desde entonces
su explotación, lo que le dio a esta comarca y al país entero fama mundial y gran
solidez económica por décadas:
La sociedad que iría a brotar en los flancos, breñas, vegas y valles situados entre la hoya
del río Cauca y las cumbres de la cordillera Central, encontraron desde comienzos del
siglo XX la razón de su integración y progreso económico en el cultivo, procesamiento,
empaque y transporte del café.14

Manizales logró su mayor esplendor económico gracias al café: cultivo, beneficio,


trilla, comercio y exportación. Toda una cultura se ha articulado en este fenómeno
desde entonces. Los locales fomentaron la siembra del café aumentando la
producción y empezaron a verse las grandes inversiones que consolidarían la
economía cafetera y la explotación minifundista de las parcelas. Posteriormente,
los industriales con el proceso de pos-cosecha (trilla) y comercio conseguirían
gran acumulación de capital.

En 1905 el gobierno del presidente Rafael Reyes propuso la creación de varios


departamentos con la finalidad de debilitar los antiguos Estados Soberanos, entre
ellos el departamento de Caldas, al cual le designarían como capital la ciudad de
Manizales, que para entonces tenía aproximadamente 24.700 habitantes

12
Valencia. Albeiro. (1996). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales:
Universidad de Caldas.
13
Colombianismo para designar a un poblado muy pequeño.
14
Palacios, Marco. (1979). El café en Colombia 1850-1970. Bogotá: Editorial Presencia Ltda.
Citado por: Torres, Lucelly. Colonización, Arquitectura y Café. Universidad Nacional de Colombia.
(Gobernación del Caldas, 2005). Con Manizales ya consolidada como capital del
departamento de Caldas y con un primer apogeo económico de los caficultores en
los inicios del siglo XX, sus habitantes más adinerados vieron la necesidad de
mejorar las vías de comunicación para beneficiar el mercado cafetero; para esto
impulsaron las obras ferrocarrileras, del cable aéreo y de carreteras, vinculando a
Caldas con los grandes centros de exportación del país (Valencia, 1990).

En las primeras décadas del siglo XX el café puso a Manizales entre las ciudades
más importantes de Colombia; llegó a ubicarse como la primera en el manejo de
divisas, la segunda en ámbito comercial y la cuarta en población, que se duplicó
entre 1905 y 191815 (Toro, 1998). Con la cultura y la dinámica del café, Manizales
llegó a su cúspide en la etapa del auge cafetero (1910-1950)16 y se posicionó
como centro distribuidor con su propio comercio internacional, llegando a
representar gran parte de la economía regional y nacional, pues tenía como su
mayor fuente de ingreso el principal producto de exportación colombiano 17:
Entonces el café fue el pilar de su economía y el principal impulsor del desarrollo
de la ciudad.

Desarrollo arquitectónico de Manizales

Fundada con la actual plaza de Bolívar como eje rector, siguió como todos los
pueblos de la Colonización Antioqueña el plano ortogonal ya usado en la antigua
colonia española, con el templo y el cabildo frente a aquella:

En el primer trazado urbano que se conoce (1849) se adopta la retícula ortogonal a partir
de una plaza central; anotando que el loteo seguido en las manzanas presenta una mayor
división interna y en este caso, 42 en los flancos de las manzanas que dan sobre la plaza,
cuatro (4) por cada costado, pertenecientes en su gran mayoría a integrantes de la
Expedición de los veinte. En total se tienen 17 lotes, teniendo en cuenta las esquinas que

15
La población de Manizales en 1905: 24.700 habitantes y 1918: 43.203.
16
Estrada, Fernando. [en línea]. Por los senderos del café. La bebida del diablo: Historia
económica y política del café en Colombia. Revista Credencial Historia (Bogotá- Colombia). Edición
261 Septiembre de 2011. [fecha consulta: 28 febrero 2016].
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe.
17
“Entre 1910 y1960 el café representaba entre el 60 y 80 por ciento del valor de las exportaciones
colombianas y los Estados Unidos importaban entre el 80 y 90 por ciento del café colombiano
exportado. En este periodo las exportaciones de café continúan expandiéndose y Colombia
consolida su posición de segundo productor mundial del grano.” Palacios, Marco (1979). El café
en Colombia (1850-1970). Una Historia Económica, Social y Política. Bogotá, Colombia: Editorial
Presencia Ltda.
conforman el marco de la plaza; se dejaron tres (3) lotes para lo que en un comienzo
constituyó el resto del poder central…18

Imagen 3. Plano de Manizales 1850.


Adjudicación lotes y predios.

La distribución de los lotes sobre la plaza fundacional se presentó con


subdivisiones, lo que produjo más solares que los acostumbrados en las antiguas
fundaciones. Estos lotes representaban un estatus social en la nueva fundación y
además alcanzarían altos costos por estar sobre el principal espacio público y por
la inversión de la nivelación del suelo de esa zona tan abrupta:

…El aprovechamiento máximo de la manzana, se traduce en la multiplicación del loteo, con


solares más profundos pasando rápidamente de una manzana de latifundio, básicamente
residencial excluyendo los extensos patios con animales, cultivos, y huertas...19

El desarrollo arquitectónico inicial de Manizales evolucionó al igual que en toda la


región de la Colonización Antioqueña, presentando una arquitectura regional que
fue una fusión entre el aspecto formal de la vivienda colonial hispánica y el saber
constructivo indígena, con el uso de materiales de la región. Esto se debió a la
dificultad de edificar en territorios abruptos, ya que por la topografía, el clima y el

18
Giraldo, Hernán (1991). Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional colombiana 1848-
1925: una estrategia hoy incomprensible. Manizales: Universidad Nacional.
19
Aprile-Gniset, J. (1983). Fundaciones de transición: El caso de Manizales. Cali: Universidad del
Valle. Citado por: Giraldo, H (1991). Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional
colombiana 1848-1925: una estrategia hoy incomprensible. Manizales: Universidad Nacional.
aislamiento no podían optar por el modelo constructivo hispánico de la conquista,
ni importar las tecnologías del momento. Para el asentamiento de Manizales
utilizaron los materiales naturales que se encontraban en mayor cantidad en el
nuevo poblado y que ya habían sido empleados en anteriores fundaciones. Estos
elementos eran la iraca20, las palmas de maíz, el bambú y algunas malezas como
la maciega, con todo lo cual se construyó la primera plaza, la iglesia y el
cementerio, que armonizaban con el clima y la topografía (Giraldo, 1991). El
principal sistema constructivo fue el bahareque, que usa el barro y/o estiércol de
ganado empaquetado en empalizadas de caña, bambú, guadua u otros maderos
similares:

Entre 1885 y 1925 la arquitectura del bahareque vivió su esplendor en territorios de la


colonización antioqueña. Fue una reinvención que desarrolló una técnica que se remonta a
los orígenes de las culturas precolombinas.21

La tipología de vivienda que desarrollaron tenía las siguientes características:


techos de teja de barro o paja; muros y paredes de tapia pisada22 y/o bahareque;
las puertas, ventanas, corredores, escaleras, balcones, columnas, vigas,
estructura de la cubierta, aleros y elementos ornamentales, en diversas maderas
de la región (guadua, nogal, guayacán, roble, cedro, entre otras). Las paredes se
pintaban de blanco a la cal y la obra de madera se resaltaba con tonos de color
fuerte que se inspiraban en la gama cromática del paisaje aledaño (rojo, verde,
naranja, amarillo, azul), y que lograban en la arquitectura contraste e impacto
visual.

Manizales hasta principios del siglo XX estuvo construida en su mayor parte en


bahareque. Todos los tipos de edificaciones públicas y privadas de todas las
clases sociales estuvieron realizadas bajo dicha técnica, pues para entonces era
la única que dominaban y todavía no tenían prejuicios de clase hacia esta. Tiempo
después la población local empezó a asociar el bahareque con atraso y clases
bajas; parte de sus argumentos para descalificarlo fue su supuesta propensión a la
inflamabilidad:

...en 1920 todos los edificios de la ciudad, públicos y privados, de ricos y de pobres, eran
de madera…así estaban construidas las iglesias, la gobernación, la alcaldía, la cárcel, la

20
Iraca, su nombre científico es Carludovia Palmata. Se cultiva desde Centro América hasta
Bolivia, especialmente en la zona cercana al Ecuador. Es conocida por ser una palma sin tallo
visible y de sus hojas se obtienen fibras flexibles de alta calidad y paja que se usaba para techar.
21
Robledo, Jorge (1997).Un siglo del bahareque en el antiguo Caldas. Bogotá: Ancora.
22
El sistema constructivo de la tapia pisada consiste en apisonar tierra entre dos tablas hasta
dejarla tan compacta que no solo se hace resistente, sino que puede soportar el peso de la
estructura del techo. Luego de apisonada la tierra, se retiran las tablas.
correccional de menores, las escuelas, el instituto universitario, el hospital, las galerías,
plaza de mercado, y el cuartel de la fuerza pública y todas las viviendas…23

Imagen 4. Plaza de Bolívar en la década del veinte. Todas las construcciones


que rodean la plaza se encuentran realizadas en la técnica del bahareque y tapia
pisada. La catedral era de madera.

Arquitectura republicana de Manizales

A principios de los años veinte Manizales era ya a capital del departamento de


Caldas, pero estaba toda construida aún con la técnica del bahareque. Esa ciudad
desapareció a mediados de esa década por la catástrofe más grande de su
historia: tres incendios casi consecutivos, ocurridos en 1922, 1925 y 1926, que
acabaron con veintiocho manzanas del actual centro histórico, donde gran parte
de sus construcciones eran las tradicionales de la Colonización Antioqueña. Esto
dio paso a una “nueva ciudad” que habría de ser reconstruida con arquitectura
republicana:
Manizales vivió la “segunda fundación” a raíz de los pavorosos incendios de 1922, 1925 y
1926 cuando se destruyeron 28 manzanas del centro histórico. La ciudad era un pueblo
grande de calles estrechas, empedradas y con construcciones en bahareque y tapia, con
una clase dirigente enriquecida por la producción y comercio de café y en permanente
contacto con los países consumidores, especialmente con Inglaterra, Estados Unidos y
Francia. Estos líderes no se postraron por los incendios sino que aprovecharon la
oportunidad y modernizaron la ciudad.24

23
Robledo, J (1997). Ibídem.
24
Valencia, Albeiro. [en línea]. Patrimonio y memoria cultural de Caldas. [fecha de consulta: 15
marzo 2016]
Http://albeirovalencia.com/recursos/patrimonio%20y%20memoria%20cultural%20de%20Caldas.pdf
Entre las principales construcciones que se perdieron en los incendios se
destacan la catedral de madera, el edificio de la primera gobernación de Caldas, el
primer palacio arzobispal, las oficinas del ferrocarril, los edificios de las rentas
nacionales y departamentales (ministerio de hacienda), la agencia del correo y el
edificio de los telégrafos, además de varios salones de espectáculos, bancos,
empresas editoriales, la mayoría de los almacenes de comercio de la ciudad,
fábricas y múltiples viviendas, entre otros (Giraldo, 1985). Los pobladores de
Manizales vieron el incendio como la posibilidad de “modernizarse”; decidieron
olvidar sus construcciones de bahareque tradicional y madera (a las cuales les
adjudican la culpa de los incendios) para introducir nuevas técnicas y estilos
academicistas europeos, como ya lo habían hecho las principales ciudades del
país. Se reconstruyeron sus edificios siguiendo el lenguaje republicano, intentaron
realizar la mayoría de las construcciones con técnicas importadas como el hierro,
el hormigón armado, el acero y la mampostería de ladrillos; pero estas solo se
vieron plasmadas totalmente en las grandes obras como la catedral o la estación
del ferrocarril, ya que por las dificultadas y el atraso de la zona terminaron optando
por bahareque encementado25 o técnicas mixtas. Esto dio como resultado en
muchos casos una arquitectura republicana solo de fachada:
El atraso industrial, la falta de vías de comunicación y los relativamente escasos recursos
de la época impedían que los materiales “modernos” de construcción desterraran
definitivamente al tan vilipendiado bahareque.26

El restablecimiento de Manizales fue posible por la importancia de la población en


su época gracias al comercio y especialmente a la boyante dinámica del café,
además del apoyo económico que tuvo del gobierno nacional y las compañías de
seguros que hicieron efectivas las pólizas previamente contratadas contra
accidentes de esta naturaleza:

El soporte económico del café, la danza de los millones por la venta del canal de Panamá,
el hecho de que muchos de los inmuebles y negocios incendiados estuvieran asegurados,
la llegada del Ferrocarril y aun el Cable Aéreo, dejaron por un momento que la acción de
modernización pudiera más que los medios reales para la idea de modernidad… 27

25
“Bahareque encementado es la técnica constructiva del bahareque tradicional embutido de tierra
con los revoques de arena y cemento sobre mallas de hierro que cubrían estructuras de madera.”
Robledo, Jorge (1996). La cuidad de la Colonización Antioqueña: Manizales. Manizales:
Universidad Nacional.
26
Robledo, Jorge. [en línea]. Retrato hablado de la arquitectura de Manizales. 5 de diciembre del
2013. [fecha de consulta: 1 enero 2016]
https://centrohistoricomanizales.wordpress.com/2013/12/05/retrato-hablado-de-la-arquitectura-
manizalena/
27
Giraldo, Hernán. (2003). Memorial de arquitectura republicana de Manizales: centro histórico.
Manizales: Universidad Nacional.
El 5 de octubre de 1925 el Congreso de la República aprobó la ley 44, mediante
la cual se auxilió la reconstrucción de Manizales con un aporte significativo
durante veinte años para “la reedificación de la propiedad destruida”, además de
otorgarle un subsidio para la construcción del Palacio Nacional por diez años y
rebajas en fletes ferrocarrileros por un cincuenta por ciento. Todo esto se decretó
con la condición de contratar una sola empresa para la realización de lo que
indicara dicha ley. La constructora beneficiada fue la Ullen Company de Nueva
York; de allí que muchos de los importantes edificios republicanos de Manizales
hayan sido creados por esa empresa norteamericana:

Con los recursos económicos originados en el auge comercial y cafetero de esos días y el
concurso de especialistas norteamericanos, franceses, italianos y nativos que ejercieron
aquí, se desarrolló el primer gran plan de renovación urbana de la historia de una república
que tenía mucho de pastoril.28

Gracias a las circunstancias de la ciudad los manizalitas no se hicieron esperar


para la reconstrucción; en 1925 ya iniciaban obras del titánico desafío y para 1936
tenían reconstruida casi en su totalidad la “nueva ciudad” al estilo republicano. Las
labores de la Capital del Café fueron realizadas a manos de arquitectos,
ingenieros y hasta maestros de obra europeos, estadounidenses y algunos locales
entusiastas:

…el centro de la ciudad de Manizales en 1936 estaba prácticamente reconstruido. "Diez


años, breve tiempo en la vida de una ciudad, han sido suficientes para reedificarla,
transformarla, embellecerla, engrandecerla" y en verdad que eran pocos los edificios que
faltaban por acabar y menos los predios en los cuales aun no se iniciaba construcción
alguna y complementar así la reedificación.29

Entre los edificios públicos más significativos de la etapa reconstructiva apareció la


segunda y actual Gobernación de Caldas (la primera se perdió en el incendio de
1925). El nuevo palacio de gobierno fue terminado en 1927 con diseño del
arquitecto estadounidense John Vawter, construido por la Ullen Company; la parte
ornamental estuvo a cargo de los colombianos Belisario Rodríguez y Luis Salazar
de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá (Giraldo, 2003). Ubicado en el costado
norte de la plaza de Bolívar, posee una arquitectura ecléctica que fue construida
con técnicas mixtas; la estructura es de hormigón reforzado en vigas y columnas,
la fachada en mampostería de muros de ladrillos con revoque de cemento, el
interior tiene divisiones en bahareque encementado y los elementos decorativos
son de yeso (Robledo, 1996). Actualmente se encuentra unido por medio de un
puente al Palacio de la Licorera, construido en 1944 y diseñado por el ingeniero

28
Robledo, Jorge. (1996). Ibídem.
29
Giraldo, Hernán. (2003). Ibídem.
manizaleño José María Gómez Mejía. Este edificio corresponde a la época
colombiana de la transición entre las arquitecturas republicana y moderna.

Imágenes 5 y 6. Izquierda: Gobernación de Caldas y Palacio de la Licorera. Década de los


setenta. Manizales, Caldas. Derecha: Interior de la Gobernación de Caldas.

La Estación del Ferrocarril de Caldas es otro de los más destacados edificios


públicos de la época, realizado entre 1926 y 1927. Fue diseñado por John Wotard
y construido por la Ullen Company. Funcionó hasta 1959 para luego caer en
abandono por dos décadas; desde 1979 es parte de los activos de la Universidad
Autónoma de Manizales. La construcción es de hormigón armado, vaciado con
triturado de piedra, y para la torre central, su parte más representativa, se dispuso
un remate con cúpula de lámina de cobre (S/A La Patria, 2012). La edificación
llegó a ser un hito urbano a tal punto que fue uno de los escenarios de la película
norteamericana “Los aventureros” (The adventurers, Lewis Gilbert, 1970). En 1984
fue declarada monumento nacional30 y actualmente es la imagen y sede
administrativa de la Universidad Autónoma de Manizales.

30
Decreto 2912 de 1984, emitido por el Ministerio de Educación Nacional.
Imagen 7. Estación del Ferrocarril de Caldas Imagen 8. Estado actual antigua Estación del
(1930). Manizales, Caldas. Ferrocarril, hoy Universidad Autónoma de
Manizales.

En el ámbito religioso la principal obra fue la Catedral Basílica Metropolitana de


Nuestra Señora del Rosario de Manizales, cuya versión anterior –de madera–
se destruyó en el incendio de 1926. Para el nuevo proyecto se realizaron dos
concursos; del primero no se optó por ninguna de las siete propuestas, pero para
la segunda ocasión la encomienda fue encargada a destacados manizaleños que
vivían en la ciudad de París y en 1927 se eligió la propuesta del arquitecto francés
Julien Auguste Polti, jefe de monumentos de París en los años de 1923 y 1924
(Giraldo, 2003). La catedral de lenguaje goticista en concreto armado fue
construida por los italianos Papio, Bonarda y Compañía. Las obras se iniciaron en
1928 y se terminaron en 1939 (la construcción fue interrumpida por siete años por
la gran depresión de los años treinta). Localizada frente a la plaza de Bolívar entre
las carreras 22 y 23, ocupa una manzana completa (su antecesora solo ocupaba
media), ya que el diseño tenía 2.400 metros cuadrados de planta y se debieron
comprar los predios vecinos. Está construida en hormigón armado con cemento
importado y su planta arquitectónica tiene forma de cruz griega con tres naves.
Posee una torre central y cuatro menores. Su altura máxima es 113 metros —para
la época el edificio más alto de la ciudad— y en su ornamento resaltan más de
ochocientos metros cuadrados de vitrales importados de Florencia, Italia. Fueron
elaborados por Guido Polloni y la pintura es del holandés Joep Nicolas (S/A Letra
Dos, 2014).
Imagen 9. Catedral Basílica de Manizales. Imagen 10. Costado de la Catedral.
Década del cincuenta. Triada de vitrales circulares (1941).

La catedral es sin duda la obra más representativa de la arquitectura republicana


de Manizales, ícono de la cuidad, a la cual en 1952 se le otorgó el rango de
basílica y en 1984 fue declarada monumento nacional mediante el decreto 2912
del Ministerio de Educación Nacional. Pero de esta época también sobresalieron
otras edificaciones de la arquitectura republicana religiosa, entre ellas el segundo
Palacio Arzobispal (el primero se destruyó en el incendio 1925) y la Parroquia
del Sagrado Corazón de Jesús. La reconstrucción del Palacio Arzobispal fue
realizada en 1926 bajo los planos de Julien Auguste Polti, pero con dirección del
sacerdote italiano Giovanni Buscaglione en colaboración con el arquitecto
bogotano Benjamín Dussan Canals. El Templo del Sagrado Corazón de Jesús
(1903-1930), realizado para la orden de agustinos recoletos, tuvo diversas etapas
desde su inauguración en 1903 y fue cambiando de aspecto hasta que desde
1926 empezó a tener una fuerte inspiración neogótica. Fue construida con
técnicas mixtas y tuvo la primera torre de concreto armado de la ciudad (Giraldo,
2003).
Imagen 11. Palacio Arzobispal. Década de 1950. Imagen 12. Estado actual Templo
Manizales, Caldas. del Sagrado Corazón de María.

Sobre las edificaciones de inversión privada —hoteles, viviendas, palacios,


comercios, etcétera— se destacaron un sinnúmero de obras, pero como ejemplo
solo se nombrarán dos de las más conocidas y que se encuentran en buen estado
de conservación: El Palacio Sanz y La Casa Estrada. El edificio Sanz fue
construido por solicitud del señor Manuel Sanz para ser el Majestic Palace Hotel y
posteriormente Hotel Europa. Fue un proyecto de la compañía de los italianos
Papio y Bonarda (1927) y su inauguración tuvo tal importancia que asistió el
entonces presidente de la República Miguel Abadía Méndez (1926-1930). La Casa
Estrada, vivienda construida para Estanislado Estrada, con diseño y construcción
de la ya mencionada compañía Papio y Bonarda (1930), es uno de los edificios
republicanos que se encuentran mejor conservados en la ciudad y sigue siendo
vivienda familiar en la planta superior (Giraldo, 2003).
Imagen 13. Palacio Sanz. Década del cincuenta. Imagen 14. Estado actual Casa Estrada.

También existieron algunas obras republicanas muy significativas que no pudieron


permanecer en el tiempo; algunas de ellas se derrumbaron en diversos terremotos
que sufrió la ciudad y otras tantas simplemente fueron demolidas por intereses
económicos. Entre estas edificaciones se destacan el Teatro Olimpya y el
Palacio Nacional. El primero fue diseñado y construido por la firma de italianos
Papio y Bonarda en 1926; su decoración interior fue realizada por Belisario
Rodríguez y la exterior por Climaco Agudelo. Fue demolido en contra de la opinión
pública en 1979. El Palacio Nacional fue diseñado en 1927 por los arquitectos
John Vawter, Pablo de la Cruz, Jorge Arango Uribe y el ingeniero Guillermo
Ledher, y construido por la Ullen Company. Hubo de ser demolido tras quedar
afectado por el terremoto de 1962 (Giraldo, 2003).

Imagen 15. Teatro Olympia. Imagen 16. Palacio Nacional de Manizales.


La magnitud del conjunto arquitectónico de Manizales hace que importantes
historiadores de la arquitectura nacional lo nombren constantemente como
referencia de primer orden. Entre ellos, Robledo nos dice: “La arquitectura
republicana manizaleña la distingue el que sea el mayor conjunto de ese tipo
existente en el país.”31 Silvia Arango afirma: “Ninguna ciudad colombiana pudo
construir un cuerpo suficiente de edificios como para dejar una marca indeleble de
este impulso estético, salvo, tal vez, Manizales, cuyo incendio permitió una
renovación concentrada y rápida para finales de los años 20”.32

En 1996 se oficializa la importancia del centro histórico de Manizales con la


declaración de Monumento Nacional por parte del Ministerio de Educación33
mediante el decreto 2178, el cual establece:
…Se declara Monumento Nacional al conjunto de inmuebles de arquitectura republicana
localizados en el centro de la ciudad. De especial valor por el trazado que le confiere su
topografía de ladera, destacado como el conjunto de arquitectura republicana más extenso
de Colombia y además el más homogéneo y de gran calidad debido a circunstancias
históricas específicas; con características del período que se ha denominado republicano y
cuya singularidad está dada por el uso predominante de la técnica del bahareque
encementado. Es este Centro Histórico, el legado que Caldas le aporta a Colombia y al
Mundo.34

31
Robledo, Jorge. [en línea]. Ibídem.
32
Arango, Silvia. [en línea]. Arquitectura republicana. [fecha de consulta: 20 diciembre 2015]
http://www.iie.unal.edu.co/memorias/pdfsmemorias/pdfsvangohg/silviaarango.pdf
33
A partir de la expedición de la ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) le compete declarar
bienes de interés cultural de orden nacional al Ministerio de Cultura.
34
Alcaldía de Manizales. [en línea] [18 de marzo 2016]
http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505201531560997.pdf
Conclusiones

 Por las situaciones particulares que vivió Manizales llegó a poseer el


conjunto más significativo de arquitectura republicana del país en relación
con el tamaño de la ciudad para los años treinta y cuarenta; esto fue
consecuencia directa de los incendios catastróficos de 1922, 1925 y 1926.
La capital de Caldas logró ser reconstruida gracias a su auge económico
producido por el negocio cafetero, su importancia comercial por haber sido
el mayor productor y exportador del café en el país, los aportes que le
suministró el gobierno nacional por la prosperidad monetaria que coexistía
gracias a la “Danza de los Millones” y la indemnización por la pérdida de
Panamá.

 En la actualidad Manizales sigue poseyendo uno de los más


representativos grupos de edificios de arquitectura republicana en
Colombia, donde en todas las manzanas del centro histórico se pueda
encontrar al menos una obra con este lenguaje arquitectónico. A pesar de
que algunas de sus obras ya han desaparecido (por terremotos, fallas
estructurales, restauraciones mal realizadas o llanamente por demoliciones
detrás de las cuales estaba el mero mercantilismo), no cabe duda que
Manizales fue la ciudad republicana de los años treinta y cuarenta en
Colombia y, como comenta Giraldo: “El centro histórico representa la
metrópolis con la que soñaban sus habitantes apoyados en la economía del
café...”.

 La arquitectura republicana de Manizales se volvió ícono no solo por la


cantidad de edificios que logró concentrar con este lenguaje en el centro de
la ciudad, sino también por la rapidez con fue reconstruida la urbe y la
mayoría de sus edificaciones, pasando del poblado de la Colonización
Antiqueña a la ciudad republicana en muy corto tiempo. La nueva
Manizales presentó el aporte del bahareque encementado como adaptación
del sistema constructivo utilizado en la región, para lograr una estética
academicista aunque en muchos casos solo haya sido en su fachada.

 La reconstrucción de Manizales puede decirse que fue posible gracias a la


dinámica cafetera que tenía la ciudad, ya que no solo se restableció con los
fondos de los manizaleños, si no que tuvo el apoyo del gobierno nacional
por la importancia que tenia la capital del café para Colombia en esa época,
pues era el principal generador y exportador del producto insignia del país y
un pilar notable en la economía nacional.
Bibliografía

 Alcaldía de Manizales. [en línea]. [fecha de consulta: 15 noviembre 2015]. Disponible en:
http://alcaldiamanizales.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid
=195&lang=es

 Alcaldía de Manizales. [en línea]. [fecha de consulta: 18 marzo 2016]. Disponible en:
http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505201531560997.pdf

 Arango, Silvia. (1990) .Historia extensa de la arquitectura en Colombia. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

 Arango, Silvia. [en línea]. Arquitectura republicana. Instituto de Investigaciones Estéticas,


Universidad Nacional de Colombia. [fecha de consulta: 20 diciembre 2015]. Disponible en:
http://www.iie.unal.edu.co/memorias/pdfsmemorias/pdfsvangohg/silviaarango.pdf

 Duque, Gonzalo. (2001). La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje
cafetero. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

 Estrada, Fernando. [en línea]. Por los senderos del café. La bebida del diablo: Historia
económica y política del café en Colombia. Revista Credencial Historia (Bogotá- Colombia).
Edición 261, Septiembre 2011. [fecha de consulta: 28 febrero 2016]. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe.

 Giraldo, Hernán. (1985). Monografía arquitectónica de Manizales (1920-1970). Manizales:


Universidad Nacional de Colombia.

 Giraldo, Hernán. (1991). Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional


colombiana 1848-1925: una estrategia hoy incomprensible. Manizales: Universidad
Nacional de Colombia.

 Giraldo, Hernán. (2003). Memorial de arquitectura republicana de Manizales: centro


histórico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

 Gutiérrez, Rufino. (1921). Monografías, Tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional.

 Palacios, Marco. (1979). El café en Colombia (1850-1970). Una historia social, económica
y política. Bogotá, Colombia: Editorial Presencia Ltda.

 Robledo, Jorge Enrique. (1996). La Ciudad en la Colonización Antioqueña: Manizales.


Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

 Robledo, Jorge Enrique. (1997). Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas. Bogotá: El


Ancora editores.

 Robledo, Jorge Enrique. [en línea]. Retrato hablado de la arquitectura de Manizales. 5 de


diciembre del 2013. [fecha de consulta: 1 enero 2016]. Disponible en:
https://centrohistoricomanizales.wordpress.com/2013/12/05/retrato-hablado-de-la-
arquitectura-manizalena/

 S/A. Dossier: la catedral. [en línea]. Letra dos revista digital. Marzo 2014, n°2 año 1. [fecha
de consulta: 20 marzo 2016]. Disponible en:
https://issuu.com/letra2revistadigital/docs/letra2_no_11

 S/A. La catedral de Manizales, un por todo lo alto. [en línea] Periódico El Tiempo. 19 julio
2012. [fecha de consulta: 15 de marzo 2016]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12044686

 Toro, Juan Pablo. [en línea] El imperio de Carlos Pinzón. Periódico El Tiempo. 1 febrero
1998. [fecha de consulta: 10 marzo 2016]. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-755130).

 Torres, LUCELLY. [en línea]. Colonización, Arquitectura y Café. Universidad Nacional de


Colombia. [fecha de consulta: 15 diciembre 2015]. Disponible en:
http://www.caia.org.ar/docs/35-Torres%20de%20Restrepo.pdf

 Valencia LL, Albeiro (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930).


Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

 Valencia LL, Albeiro [en línea]. Patrimonio y memoria cultural de Caldas. [fecha de
consulta: 15 marzo 2016]. Disponible en:
http://albeirovalencia.com/recursos/patrimonio%20y%20memoria%20cultural%20de%20Ca
ldas.pdf

Tabla de imágenes
 Imagen 1. Capitolio Nacional (1930). Bogotá, Colombia. Fuente: Museo de Bogotá.
 Imagen 2. Mapa Colombia, ubicación Manizales. Edición: Valentina Ocampo
 Imagen 3. Plano de Manizales 1850. Libro de adjudicación de lotes y predios 1850.
Fuente: Giraldo, Hernán. (2003). Memorial de arquitectura republicana de Manizales:
centro histórico. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
 Imagen 4.Plaza de Bolívar con la catedral de madera. Década del veinte. Fuente: Obra del
maestro Guillermo Vallejo
 Imagen 5. Gobernación de Caldas y Palacio de la Licorera. Manizales, Caldas. Década del
setenta. Fuente: Periódico La Patria.
 Imagen 6. Interior de la Gobernación de Caldas. Manizales, Caldas.
Fuente: Germán Téllez.
http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/author/historia/page/17/
 Imagen 7. Estación del ferrocarril de Caldas (1930). Manizales, Caldas. Fuente: Periódico
La Patria.
http://www.lapatria.com/manizales/datos-sobre-la-construccion-de-la-estacion-del-
ferrocarril-7236?qt-redessociales=0
 Imagen 8. Estado actual antigua Estación de Ferrocarril de Caldas, hoy Universidad
Autónoma de Manizales. Fuente: Luis Botero Idárraga
https://es.pinterest.com/pin/495747871453382732/
 Imagen 9. Catedral Basílica de Manizales. Década del cincuenta. Manizales, Caldas.
Fuente: Padre Andrés María Ripol. Biblioteca pública piloto de Medellín.
 Imagen 10. Costado Catedral de Manizales. Triada de vitrales circulares (1941). Fuente:
Gumersindo Cuellar Jiménez
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/imagen/gumercindo-cuellar/catedral-de-
manizales-caldas-colombia-foto-1.
 Imagen 11. Palacio arzobispal. Década del cincuenta. Fuente: “Álbum fotográfico V Ferias
de Manizales”.
 Imagen 12. Estado actual templo del Sagrado Corazón de Jesús. Fuente:
http://www.agustinosrecoletos.com.co/que-hacemos/parroquias/17-parroquias/58-
parroquia-del-sagrado-corazon-de-jesus
Imagen 13. Palacio Sáenz. Década del cincuenta. Fuente: “Álbum fotográfico V Ferias de
Manizales”
 Imagen 14. Estado actual Casa Estrada: Fuente: Jaime Mogollón.
https://es.pinterest.com/jaimemogolln/manizales-caldas-colombia/
 Imagen 15. Teatro Olympia. Fuente: Fotos antiguas de Manizales.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153936290592248&set=g.16299893766&typ
e=1&theater
 Imagen 16. Palacio Nacional de Manizales. Fuente: Audiovisual “La tierra de Manuel
Grisales”.
http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/author/historia/page/17/

Vous aimerez peut-être aussi