Vous êtes sur la page 1sur 13

USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

INDICACIONES DEL ESTUDIO GENETICO

El diagnóstico genético es una herramienta o elemento básico dentro del área del asesoramiento
genético y se utiliza para:
– Confirmar un diagnóstico clínico en pacientes para los que se sospecha de una enfermedad genética
concreta, en función de los síntomas o rasgos físicos que presenta.
– Detectar portadores de mutaciones de enfermedades recesivas.
– Llevar a cabo diagnóstico prenatal.
– Llevar a cabo diagnóstico presintomático en personas con familiares afectados de enfermedades
genéticas.
– Determinar si un paciente concreto podrá responder de forma adecuada a un fármaco en base a
ciertas variantes genéticas.

Las enfermedades genéticas, aquellas causadas por alteraciones en el material hereditario, representan
un porcentaje importante de las enfermedades humanas, tanto en adultos como en niños.
En los últimos años, los rápidos avances en el análisis y comprensión del genoma humano han permitido,
por una parte, conocer las bases genéticas de muchas enfermedades hereditarias, que se transmiten a
través de las generaciones, y por otra desarrollar pruebas para facilitar su diagnóstico. Así, en la actualidad
existen pruebas específicas para más de miles de enfermedades monogénicas (causadas por un único gen)
y se están llevando a cabo muchos avances en la estimación de riesgos o vulnerabilidad a las
enfermedades multifactoriales. Igualmente, numerosos estudios muestran la posibilidad de llevar a cabo
diferentes pruebas para estratificar a los pacientes según composición genética antes de definir la dosis o
tratamiento terapéutico más efectivo.
El diagnóstico de enfermedades hereditarias se realiza a través de diferentes elementos:
– Examen físico e historial médico del paciente. Algunas características o rasgos físicos, pueden sugerir la
existencia de un desorden o síndrome genético por lo que en muchos casos y según la manifestación de
la enfermedad, es habitual que se realice un examen físico exhaustivo al paciente. Otras pruebas
complementarias que contribuyen a detectar la existencia de una patología hereditaria pueden ser el

1
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

examen neurológico o pruebas de imagen como los rayos X o resonancia magnética. Igualmente, el
historial médico del paciente, en el que se registran las visitas y estado de salud del paciente, así como
alergias, y tratamientos a los que se ha sometido, puede proporcionar información relevante para el
diagnóstico.
– Antecedentes familiares. La agregación familiar de una enfermedad es uno de los factores principales
que sugiere la existencia de una enfermedad genética. Así, la historia familiar constituye una herramienta
clave para poder llevar a cabo diagnóstico genético, y además contribuye a la toma de decisiones sobre
pruebas genéticas del paciente y otros miembros de la familia que puedan encontrarse en riesgo. Cuando
una familia presenta varios miembros afectados por una condición la reconstrucción del árbol familiar
permite determinar el patrón de transmisión de la misma. Además, los antecedentes familiares permiten
estimar si una enfermedad genética ha sido transmitida por uno de los padres o si bien se trata de una
mutación nueva ocurrida en el paciente.
– Pruebas de laboratorio. Las pruebas genéticas, diseñadas para detectar cambios en los cromosomas,
genes o proteínas, incluyen pruebas moleculares de análisis de ADN, pruebas de análisis de cromosomas
y pruebas que evalúan cambios en niveles o actividad de proteínas (provocados por mutaciones en el
ADN). Las pruebas utilizadas en el diagnóstico genético varían en función del tipo de mutación que se
quiere detectar o de si se tiene una idea previa de lo que se busca, es decir si hay sospecha de la
participación de un gen concreto en la enfermedad. Así, las pruebas son dirigidas a genes o proteínas
concretos, cuando se quiere confirmar o descartar condiciones hereditarias específicas.
El diagnóstico de enfermedades hereditarias puede llevarse a cabo en cualquier momento de la vida de
una persona. No obstante, conviene saber que aunque el número está creciendo, en la actualidad no
existen pruebas genéticas que permitan diagnosticar todas las enfermedades hereditarias descritas.
Las pruebas genéticas, que permiten identificar alteraciones en los genes o cromosomas, son
indispensables en el campo de la genética médica y medicina genómica. Algunos tipos de pruebas
genéticas disponibles en la actualidad son:
– Pruebas de cribado neonatal. Pruebas que se realizan de forma rutinaria a los recién nacidos para
descartar enfermedades graves que pueden ser tratadas de forma temprana. Un ejemplo son las pruebas
de cribado de la fenilcetonuria.
– Pruebas genéticas de diagnóstico, para confirmar un diagnóstico clínico.
– Pruebas de detección de portadores. Este tipo de pruebas permite saber si una persona es portadora
del alelo responsable de una enfermedad hereditaria que se manifiesta cuando hay presentes dos de
estos alelos (enfermedad hereditaria de tipo recesivo). Estas pruebas son útiles en el caso de personas
que tienen una historia familiar de una enfermedad hereditaria recesiva ya que cuando se conoce la
composición genética de ambos miembros de una pareja permite estimar el riesgo a tener descendencia
afectada.
– Pruebas predictivas o presintomáticas. Se utilizan para detectar la posible presencia de mutaciones
causales de una enfermedad antes de que ésta se manifieste. Son especialmente útiles en el caso de
personas que tienen familiares con una enfermedad hereditaria de aparición tardía, que no muestran
síntomas de enfermedad en el momento de realizarse la prueba. Los resultados de estas pruebas pueden
informar del riesgo a desarrollar la enfermedad y facilitar la toma de decisiones sobre prevención o
cuidados médicos.
– Pruebas prenatales. Permiten analizar el material hereditario antes del nacimiento. Suelen utilizarse
para detectar la presencia en el feto de mutaciones concretas o anormalidades cromosómicas cuando
existe riesgo a que presente una enfermedad genética específica o desorden cromosómico.
– Pruebas de diagnóstico genético preimplantacional que permiten identificar alteraciones genéticas y
cromosómicas en embriones obtenidos por fecundación in vitro antes de su implantación.
Analizar el genoma de una persona puede proporcionar las claves del origen de una enfermedad, ayudar
a decidir la terapia más efectiva o predecir la respuesta a un tratamiento. Hace poco más de 15 años,

2
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

cuando se publicó el primer borrador del genoma humano, las limitaciones técnicas, económicas y
temporales hacían que no fuera viable analizar al completo el genoma de un paciente para buscar
respuestas sobre su enfermedad o poder adaptar el tratamiento a su biología. Sin embargo, las cosas han
cambiado. Secuenciar un genoma humano ya no es lo que era. Las mejoras tecnológicas han permitido
aumentar exponencialmente la capacidad para leer e interpretar el genoma, al tiempo que reducir el
coste de todo el proceso. Esto ha hecho que la genómica se haya ido abriendo paso cada vez más en el
contexto clínico, llegando a ponerse a la misma altura que algunas de las pruebas genéticas más
tradicionales.
Si la medicina del futuro pasa por integrar la información genómica de los pacientes como un elemento
fundamental, una pregunta crítica y de gran importancia para la logística de los sistema de salud es si
las pruebas diagnósticas genómicas son realmente coste-efectivas. Cualquier estrategia para incorporar
las pruebas diagnósticas genómicas debe tener en cuenta su coste, así como el hecho de que los fondos
disponibles son limitados y existen otras pruebas clínicas o genéticas con las que competir por los mismos,
o con las que compartir los fondos.
Un reciente artículo, publicado en Nature Reviews Genetics acaba de presentar algunos de los retos
prácticos, técnicos y metodológicos a los que se deben enfrentar aquellos responsables de la asignación
de fondos destinados a la salud para obtener información sobre el coste-efectividad de las pruebas
genómicas.
Obviamente, uno de los primeros factores a considerar a la hora de plantear la utilidad y efectividad de
las pruebas genómicas es el precio de la secuenciación. Si bien es cierto que en los últimos años se ha
producido una reducción importante del coste de secuenciar, los autores del trabajo resaltan el hecho de
que la secuenciación del ADN propiamente dicha es uno de los componentes de las pruebas genómicas,
pero no el único. El análisis e interpretación de los datos obtenidos es otro de los componentes claves que
debería utilizarse de forma rutinaria en un diagnóstico genómico.
El otro gran factor a tener en cuenta es el impacto de las pruebas genómicas sobre los fondos disponibles
para gastar. A partir de ambos, la evaluación del coste efectividad de las pruebas genómicas pasa por
estimar qué beneficios van a proporcionar las pruebas genómicas sobre cualquier otro uso que se pueda
dar a los fondos.
En el artículo, los investigadores presentan algunos ejemplos de los diferentes niveles a los que puede ser
necesario tomar decisiones relativas a la medicina de precisión en los sistemas de salud. También señalan
los elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar modelos para estimar el coste efectividad de las
pruebas genómicas en el área de la salud, y los retos de los diferentes modelos, como por ejemplo si hay
un tratamiento disponible o es posible prevenir una enfermedad, frente a la opción de que no exista
tratamiento pero quizás sea relevante a la hora de planificar la familia.
El desarrollo y mejora de las pruebas genómicas es un hecho imparable y cada vez hay más de ellas
disponibles. Por esta razón, los autores reclaman la necesidad de utilizar términos y nomenclatura
consistentes y estandarizados, de forma que se puedan evaluar adecuadamente los beneficios de estas
pruebas. (Comentario: Payne K, et al. Cost-effectiveness analyses of genetic and genomic diagnostic tests.
Nat Rev Genet. 2018 Jan 22.)
Muchas enfermedades genéticas tienen una prevalencia muy baja por lo que se les considera
como enfermedades raras, por lo que además del enfoque multidisciplinario también ayuda los
nexos con asociaciones de enfermos y sus familiares, donde se difunden los avances en diagnóstico y
terapias, al igual que su participación en nuevas investigaciones.
Facilitar un diagnóstico precoz, conocer si existe predisposición a padecer una enfermedad, o ayudar a
decidirse por el mejor tratamiento para una patología son las posibilidades que ofrece el test genético.
El ADN de cada persona se encuentra en el interior de las células organizado en genes. Cada persona tiene
entre 20.000 y 25.000 genes, y cada uno se encarga de realizar una función en el cuerpo y aporta rasgos
únicos de cada individuo. Muchos de estos genes tienen un papel fundamental en el desarrollo de algunas

3
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

enfermedades, a veces determinan que aparezca o no una patología, otras veces incrementan o alivian
su gravedad y la mayor parte de las veces sólo indican cierta probabilidad de enfermar.
El test genético consiste en analizar el ADN de una persona en la búsqueda de ciertos genes útiles para
poder realizar un diagnóstico o conocer si existe cierta predisposición a padecer alteraciones de la salud.
Otro uso muy común de esta prueba es analizar cuan grave es la enfermedad según su genética, lo que
nos ayuda a decidir entre un tratamiento más o menos agresivo.
La prueba no tiene prácticamente ningún riesgo, pero debido a que puede dar información de compleja
interpretación se recomienda que siempre sea indicada por un médico que después explique su resultado.
Hay que desconfiar de las pruebas genéticas de venta libre en Internet o de aquellas que recomiendan a
cualquier persona que no pertenezca a grupos de riesgo, normalmente se tratan de test genéticos de poca
utilidad y cuyos resultados se pueden malinterpretar.
No hay que confundir los test genéticos con la prueba del cariotipo. El cariotipo consiste en el análisis del
conjunto de todos los cromosomas, no de cada gen individual.
El diagnóstico genético es una herramienta o elemento básico dentro del área del asesoramiento
genético y se utiliza para:
– Confirmar un diagnóstico clínico en pacientes para los que se sospecha de una enfermedad genética
concreta, en función de los síntomas o rasgos físicos que presenta.
– Detectar portadores de mutaciones de enfermedades recesivas.
– Llevar a cabo diagnóstico prenatal.
– Llevar a cabo diagnóstico presintomático en personas con familiares afectados de enfermedades
genéticas.
– Determinar si un paciente concreto podrá responder de forma adecuada a un fármaco en base a ciertas
variantes genéticas.
Las enfermedades genéticas, aquellas causadas por alteraciones en el material hereditario, representan
un porcentaje importante de las enfermedades humanas, tanto en adultos como en niños.
En los últimos años, los rápidos avances en el análisis y comprensión del genoma humano han permitido,
por una parte, conocer las bases genéticas de muchas enfermedades hereditarias, que se transmiten a
través de las generaciones, y por otra desarrollar pruebas para facilitar su diagnóstico. Así, en la actualidad
existen pruebas específicas para más de miles de enfermedades monogénicas (causadas por un único
gen) y se están llevando a cabo muchos avances en la estimación de riesgos o vulnerabilidad a
las enfermedades multifactoriales. Igualmente, numerosos estudios muestran la posibilidad de llevar a
cabo diferentes pruebas para estratificar a los pacientes según composición genética antes de definir la
dosis o tratamiento terapéutico más efectivo.
¿Cuándo enviar un paciente al Servicio de Genética?
En líneas generales cualquier paciente con historia familiar de una afección genética documentada. Y
específicamente en casos de:
- Afecciones genéticas con herencia mendeliana (autosómica dominante, recesiva o ligada al X).
- Anomalías cromosómicas
- Anomalías congénitas sindrómicas y no sindrómicas
- Retraso en desarrollo psicomotor asociado a otras anomalías congénitas y/o rasgos dismórficos.
- Displasias esqueléticas y trastornos del crecimiento
- Hendiduras oro-faciales y craneosinostosis.
- Trastornos cardiovasculares (fibrilinopatías, muerte súbita del adulto).
- Conectivopatías.
- Enfermedades neurológicas de base genética establecida, degenerativas, demencia familiar.
- Historia familiar de cáncer o enfermedades que predisponen al desarrollo de cáncer.
- Historia de abortos de repetición, consanguinidad.
- Enfermedades oftalmológicas/sordera

4
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

- Enfermedades renales.
- Enfermedades de depósito lisosomal, metabólicas, hematológicas
Como se deduce, los pacientes pueden ser referidos a consulta Genética tanto desde la atención primaria
como desde las diferentes especialidades. La intervención del GC no sustituye la función del especialista
sino la complementa contribuyendo al seguimiento del paciente y su familia.
En el Consejo genético se valora:
1) El pronóstico de la afección
2) La gravedad y complicaciones de la misma
3) Las posibilidades de supervivencia del paciente que padece la enfermedad;
4) El manejo, seguimiento y tratamiento del paciente
5) La edad de aparición del trastorno
6) Posibilidades de procreación del paciente
7) Grado de penetrancia y expresividad.
ETAPAS DEL ESTUDIO GENÉTICO
a) HISTORIA CLINICA Y CONSTRUCCIÓN DEL “PEDIGRÍ”.
Antes de realizar la historia clínica se debe recabar toda la información del paciente u otros familiares
afectados. El individuo afectado se denomina probando del cual se obtiene una historia clínica al igual que
de los familiares con evidencias de afección.
La forma más práctica de recoger la historia familiar es la construcción de un “pedigrí” o árbol genealógico
que es diagrama esquemático de la familia que proporciona de forma gráfica la relación entre los
diferentes miembros de la familia y un resumen breve de algunas enfermedades que podrían tener un
significado genético. La ventaja principal del pedigrí es su interpretación fácil y su formato compacto. Su
mayor inconveniente es la confusión a que puede dar lugar por utilizar símbolos, que deben ser
universalmente admitidos.
Tras la realización del árbol familiar es necesario completar la historia familiar.
PUNTOS QUE DEBEMOS VALORAR EN LA HISTORIA FAMILIAR.
1. Historia parental.
- Edad de los padres al momento de la concepción
- Ocupación y hábitos de los padres
- Salud general de los padres
- Historia y evolución de embarazos anteriores
2. Historia gestacional
- Factores maternos
- Factores fetales
3. Parto
- Trabajo de parto, duración, distocias.
- Sufrimiento fetal, reanimación, test de APGAR.
4. Periodo neonatal
- Estado neonatal
- Alimentación
- Ganancia ponderal
- Signos neurológicos de alerta
- Olores especiales de la orina
- Infecciones
5. Historia evolutiva del paciente
- Salud general
- Crecimiento y desarrollo: físico y motor.
- Comportamiento

5
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

- Personalidad
Debe seguirse una sistemática ordenada, para evitar olvidos que pueden ser importantes para el
diagnóstico y posterior consejo genético.
b) EXAMEN CLINICO: EXPLORACIÓN FISICA:
Realizada la historia clínica, se procede a una exploración física ordenada y completa, en dismorfología es
importante que se haga de manera minuciosa. Luego debe detallarse de manera precisa los posibles
rasgos dismórficos (características físicas que se encuentran fuera del rango normal en individuos sanos).
Y finalmente, debe comprobarse la impresión clínica (datos cualitativos) por medidas antroprométricas
valoradas según tablas de percentiles. Considerar que los rangos de medidas varían según la edad y el
sexo. Habitualmente todas las medidas están aproximadamente situadas en el mismo percentil. Cuando
esto no es así, significa que esa medida puede indicar una anomalía. Por ejemplo, si la altura y el perímetro
cefálico están situadas en el percentil 10, pero la distancia interpupilar está situada en el percentil 90,
podemos decir que existe un hipertelorismo relativo, aunque la medida actual de esa distancia
interpupilar este dentro del rango normal.
La exploración física se inicia por una valoración del aspecto general (estado general, color, nutrición, etc.)
Posteriormente comenzamos con una descripción de la cabeza y cara. Después valoramos sucesivamente
cuello, tórax, abdomen, genitales externos, extremidades y terminamos con la exploración neurológica
básica y de la piel.
Finalizado el examen físico detallado, se concluye con el peso y talla del paciente (otra posibilidad es
hacerlo al comienzo de la exploración, pero en los pacientes pequeños, es mejor realizarlo al final) y
colocarlos en sus correspondientes percentiles según edad y sexo.
DIAGNÓSTICO
Al terminar la exploración física se tendrá en cuenta diversas consideraciones.
En pacientes con rasgos dismórficos múltiples es necesario considerar un síndrome (ocurrencia no
aleatoria en un mismo individuo de 2 o más anomalías relacionadas etiológicamente).
La mayoría de síndromes tienen muchos hallazgos, algunos son patognomónicos (por ejemplo el
fenómeno miotónico en la distrofia miotónica de Steinert), y otros inespecíficos como talla corta o paladar
elevado que pueden presentarse en pacientes con retraso mental de cualquier etiología.
El patrón de rasgos dismórficos y de otros hallazgos, siempre es más importante que un signo aislado.
Algunos rasgos dismórficos están relacionados con la edad, por lo que los pacientes deben ser evaluados
periódicamente.
La historia clínica y la exploración física pueden indicarnos un diagnóstico o la necesidad de exploraciones
complementarias.
A veces por la historia clínica y la exploración física podemos tener ya una orientación diagnóstica (ver
algoritmo1).

6
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

En ocasiones puede ser de utilidad la exploración física de determinados miembros de la familia del
paciente. Otras veces, los individuos afectados han fallecido o no pueden ser evaluados. Por ello siempre
debemos intentar que la familia aporte información adicional con informes de diversos especialistas o
conseguir información de historias clínicas de centros hospitalarios donde el paciente fue valorado
previamente, o en su defecto filmaciones, fotografías, etc.
Para el diagnóstico clínico se debe considerar dos hechos: primero, los signos y síntomas claves desde el
punto de vista dismorfológico, estos signos o datos suelen ofrecer sospechas para una presunción
diagnóstica (antecedentes de teratógenos, bridas amnióticas, tumoraciones, manchas cutáneas, etc),
segundo, la búsqueda de una relación entre los signos y síntomas y la identificación de un mecanismo
patogénico causante del defecto (secuencia oligoamnios, falta de líquido amniótico, hipoplasia pulmonar,
deformidades esqueléticas, facies de Potter, etc). Ya que la dismorfología es muy amplia, y
constantemente se describen nuevas afecciones, es prácticamente imposible conocer todos los síndromes
y enfermedades genéticas.
Es importante para establecer un diagnóstico la consulta con diferentes especialistas (cardiólogos,
radiólogos, endocrinólogos, etc.) Con frecuencia se requiere de estudios complementarios (cariotipo en
sangre y otros tejidos, análisis bioquímico de sangre, orina y de cultivos celulares, estudios radiológicos,
moleculares, etc. La tabla II describe los principales exámenes complementarios útiles para el diagnóstico
de la enfermedad genética.
TABLA II
EXAMENES COMPLEMENTARIOS PARA LOS GRUPOS DE ENFERMEDADES GENETICAS
TIPO TEST DIAGNOSTICO
1 Transtornos Cromosómicos Cariotipo
2 Enfermedades Monogénicas Análisis bioquímicos
Estudios moleculares – ADN
3 Enfermedades multifactoriales Análisis bioquímicos Estudios moleculares
– ADN Otras investigaciones: radiología,
neuroimagen, estudios funcionales
4 Enfermedades mitocondriales Estudios enzimáticos
Estudios moleculares - ADN
5 Enfermedades genéticas de células Histopatología
somáticas Estudios moleculares – ADN
Cariotipo

Las anomalías cromosómicas suelen ser las responsables de rasgos dismórficos y diversas
malformaciones. Por este motivo si son evidentes se debe solicitar el cariotipo, sobre todo si se
acompañan de retraso mental. Las indicaciones de cariotipo quedan reflejadas en la tabla III.
TABLA III
INDICACIONES PARA REALIZAR UN CARIOTIPO
1) Periodo Prenatal:
- Al menos 50% de todos los abortos espontáneos que ocurren durante el primer trimestre portan alguna
alteración cromosómica.
- Edad mayor de 35 años.
- Ansiedad materna.
- Triple screening alterado.
- Oligoamnios-polihidramnios.
- Retraso de crecimiento intrauterino (CIR)
- Arteria umbilical única.

7
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

- Sospecha ecográfica de cromosomopatía


- Antecedentes de cromosomopatía balanceada en un progenitor
2) Periodo neonatal:
- Entre 2-3% de todos los neonatos tienen al menos una alteración congénita importante.
- Malformaciones mayores aisladas.
- Presencia de 3 o más defectos congénitos menores.
- Recién nacido con rasgos dismórficos.
- Recién nacido con genitales ambiguos.
- Parto con producto muerto de causa inexplicable.
- Muerte neonatal de causa inexplicada.
3) Periodo de lactancia:
- Niños con dificultades para el aprendizaje.
- Niños con rasgos dismórficos.
- Niños con retraso psicomotor.
4) Periodos Preescolar-Escolar:
- Trastornos del crecimiento.
- Retraso psicomotor.
- Rasgos dismórficos.
5) Periodo de adolescencia:
- Ginecomastia.
- Falta de desarrollo puberal.
- Amenorrea primaria o secundaria
- Retraso mental.
- Rasgos dismórficos.
6) Periodo del adulto:
- Padres de niños con anomalías cromosómicas estructurales.
- Abortos de repetición.
- Infertilidad inexplicable.
- Diagnóstico prenatal (líquido amniótico y biopsia de corion).
- Rasgos dismórficos.
7) En todas las edades:
- Procesos malignos (cariotipo constitucional y tumoral).
- Control de trasplantes de medula ósea.

La capacidad para identificar alteraciones cromosómicas estructurales depende del desarrollo


tecnológico. Recientemente, mediante estudios cromosómicos prometafásicos, en el cariotipo, se
consiguió aumentar el nivel de bandas a más de 800. Actualmente, con técnicas de citogenética molecular
se puede reconocer microdeleciones cromosómicas que no se pueden realizar con las técnicas de bandeo
de alta resolución. Por todo ello, ante un niño con defectos congénitos, hay que realizar siempre un
cariotipo con bandas de alta resolución (cromosomas prometafásicos).
Si un paciente tuviera un cariotipo previo normal pero con menos de 500 bandas, habría que repetírselo.
De igual forma, si la clínica lo indica (pacientes con rasgos dismórficos, defectos congénitos, retraso de
crecimiento y retraso mental), habría que realizar estudios de citogenética molecular para descartar
microdeleciones cromosómicas. Para el cariotipo se necesita una muestra de 2-3 ml de sangre (periférica
o de corazón en casos de fetos muertos) en un tubo con heparina litio. Si tenemos que remitir la muestra
a otro centro, se debe enviar a temperatura ambiente para que llegue al destino y pueda ser cultivada en
48-72 horas. Si se necesita muestra para estudio cromosómico de tejidos (para descartar mosaicismos),
deben obtenerse al menos 5 mm de piel que deben colocarse en un medio especial para tejidos.

8
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

Los estudios de genética molecular deben ser considerados sobre todo en enfermedades monogénicas,
enfermedades multifactoriales y enfermedades mitocondriales. En la tabla IV, señalamos las indicaciones
para realizar estudios moleculares.
TABLA IV
INDICACIONES PARA REALIZAR ESTUDIOS MOLECULARES.
1. Paciente con trastorno monogénico conocido o sospechado
2. Trastorno monogénico conocido (estudio familiar sí se necesita estudio de ligamiento).
3. Tejidos tumorales.
4. Muerte neonatal con sospecha de trastorno metabólico.
5. Algunos trastornos multifactoriales.
6. Enfermedad mitocondrial (conocida o sospechada).

Las muestras para estudio de ADN, habitualmente se obtienen de 5-10 ml de sangre periférica que se
colocan en tubos de EDTA, o de otro tejido que se deposita también en medios para tejidos lo mismo que
los estudios de citogenética.
Actualmente puede extraerse ADN mediante micrométodos a partir de una muestra inferior a 1cc de
sangre.
En muchas ocasiones es importante obtener el ADN de determinados pacientes y almacenarlo para poder
realizar estudios en un futuro, sobre todo ante pacientes fallecidos con sospecha de trastornos genéticos
no definidos, tales como algunas displasias óseas, trastornos metabólicos, etc., cuyo trastorno genético
no esté precisado.
ESTUDIOS GENÉTICOS PRENATALES
Los estudios en Medicina cada vez son más precisos. Actualmente los diagnósticos prenatales detectan el
90% de los problemas del futuro bebé, anticipando el riesgo y permitiendo el inicio de un tratamiento
temprano. La ventaja de estos controles radica en la posibilidad de brindar apoyo y contención antes del
parto por parte de un equipo multidisciplinario, que incluya psicólogos, neonatólogos y hasta el propio
obstetra.
La finalidad de los estudios genéticos prenatales es descartar anomalías fetales. Existen varios tipos de
estudios y la elección del más adecuado depende de los antecedentes personales, reproductivos y
familiares de cada pareja, la gestante debe recibir asesoramiento genético, para que un profesional le
recomiende el estudio más apropiado según la condición.
¿Qué significa asesoramiento genético?
Es la consulta con un grupo de profesionales, durante la cual los especialistas analizan los antecedentes y
proponen el estudio más adecuado de acuerdo a la situación. Sin embargo, realizar o no un estudio es una
decisión personal de cada pareja. Existen dos grandes grupos de estudios prenatales: No diagnósticos o
no invasivos y los Diagnósticos o invasivos.
¿Cuál es la diferencia entre un estudio invasivo y un estudio no invasivo?
Conocer la existencia de problemas fetales ha sido uno de los objetivos de la medicina fetal desde sus
inicios y, por supuesto, una gran preocupación para todo futuro padre o madre. A grandes rasgos,
podemos distinguir entre malformaciones fetales, de carácter físico, y alteraciones cromosómicas,
relacionadas con los genes del feto. Las primeras son normalmente detectadas por ecografía, por lo que
el problema radica en la detección de las alteraciones cromosómicas, que requieren el análisis de material
genético.
Los estudios no invasivos se conocen como estudios de probabilidades, es decir que el resultado de los
mismos sólo nos dará un riesgo probabilístico, indican si el riesgo de que el feto porte una anomalía
cromosómica es mayor o menor del esperado, debiendo confirmarse, en muchos casos, con estudios
diagnósticos (invasivos). Los estudios llamados invasivos son aquellos en los que se toma una muestra de

9
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

tejido placentario, que tiene el mismo origen embrionario que el feto y son por ende estudios
diagnósticos.
¿*/En qué porcentaje aumenta el riesgo de anomalías fetales a medida que avanza la edad de la mujer?
Con la edad materna aumento el riesgo de anomalías cromosómicas, especialmente el riesgo de Síndrome
de Down, pero no aumenta el riesgo de anomalías congénitas. A continuación, vemos una tabla: Incidencia
del Síndrome de Down al incrementar la edad materna Edad Materna al momento del parto
Riesgo al término

Edad materna Incidencia de Sindrome de Down

Menor a 30 Menos de 1 en 1.000

30 1 en 900

35 1 en 400

36 1 en 300

37 1 en 230

38 1 en 180

39 1 en 135

40 1 en 105

42 1 en 60

44 1 en 35

46 1 en 20

48 1 en 16
Por el doctor Fernando Neuspiller, especialista en fertilidad del IVI Buenos Aires .2014

.¿En qué medida influye la edad del padre?


La edad del padre aumenta el riesgo de enfermedades génicas, es decir aquellas en las que hay alguna
anomalía en la secuencia del ADN, no en la cantidad, debido a la presencia de mutaciones que llamamos
de novo o nuevas, como la acondroplasia, el síndrome de Marfan, etc.
¿Cuáles son los estudios que deben realizarse las embarazadas en general y cuáles se realizan sólo en caso
de existir antecedentes o riesgo elevado?
La mayoría de las gestantes de bajo riesgo, edad menor a 35 años, realizan habitualmente estudios de
probabilidades y las mayores de 35 años o cuando el estudio de probabilidades da alto riesgo o hallazgos
ecográficos de malformaciones, casi siempre realizan estudios diagnósticos para detectar anomalías
cromosómicas.
En los casos de antecedentes familiares, como hijos previos afectados con anomalías cromosómicas o
alguna enfermedad que afecte los genes como enfermedades familiares heredadas se hacen estudios
específicos moleculares, además del estudio de cromosomas, según la enfermedad en riesgo.
ESTUDIOS GENÉTICOS DURANTE EL EMBARAZO
I. Asesoramiento genético durante el embarazo
Existen múltiples estudios genéticos que nos informan acerca de la salud fetal y que no sólo permiten el

10
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

diagnóstico sino también la prevención y el tratamiento de un gran número de defectos congénitos.


La información necesaria para la realización de los mismos puede ser brindada por el médico genetista. Si
bien cualquier embarazada que lo desee puede acceder a la consulta de este especialista, existen ciertas
situaciones en las cuales es imprescindible el asesoramiento genético, como por ejemplo:
• Embarazadas con 35 o más años de edad.
• Hijos previos con malformaciones, retraso madurativo o enfermedades que pudieran ser de origen
genético.
• Madres que han tenido abortos espontáneos a repetición.
• Alguno de los miembros de la pareja con enfermedades que pudieran ser de causa genética.
• Antecedentes familiares de malformaciones, retraso madurativo, abortos, etc.
• Mujeres con baja reserva ovárica con edad menos a 40.
II. Estudios genéticos prenatales invasivos
Los estudios genéticos que se realizan durante el embarazo pueden ser “invasivos” o “no invasivos”
dependiendo de que su realización implique o no un riesgo de pérdida de la gestación. Dentro de los
estudios invasivos se encuentran:
• Biopsia de vellosidades coriales
• Amniocentesis
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES
La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) puede realizarse a través del cuello uterino (transcervical) o
a través del abdomen (transabdominal). Las tasas de aborto espontáneo son ligeramente más altas
cuando la prueba se realiza a través del cuello uterino.
El procedimiento transcervical se realiza mediante la inserción de un tubo de plástico delgado a través de
la vagina y el cuello uterino para llegar a la placenta. El médico utiliza imágenes de ultrasonido para ayudar
a guiar el tubo hasta la mejor área y luego extrae una pequeña muestra de tejido de las vellosidades
coriónicas.
El procedimiento transabdominal se realiza mediante la inserción de una aguja a través del abdomen y el
útero hasta la placenta. Se usa ultrasonido para ayudar a guiar la aguja y se extrae una pequeña cantidad
de tejido en la jeringa. La muestra se coloca en una placa y se analiza en el laboratorio. Los resultados de
las pruebas tardan alrededor de dos semanas.
¿A quiénes se les sugiere hacer este estudio?
Embarazadas con edad avanzada, hijo previo afectado por una anomalía cromosómica, padres a los que
se les ha diagnosticado un re-arreglo cromosómico o parejas en riesgo para una enfermedad genética
diagnosticable en la etapa prenatal.
¿Qué información nos brinda este estudio?
Este estudio permite determinar la constitución cromosómica de las células que constituyen el tejido
placentario (trofoblasto) ésta información es representativa del feto, se considera normal hallar
invariablemente 46 cromosomas agrupados por pares de una morfología y estructura característica (22
pares de autosomas y un par sexual XX o XY), cualquier variación en el número o en la morfología
cromosómica es un indicador de alteración en el desarrollo del feto. De esta manera, el estudio identifica
anomalías numéricas, estructurales y el sexo del feto. En ciertos casos de afecciones génicas, se pueden
realizar estudios puntuales es decir que involucran modificaciones en un solo gen, para lo cual se requiere
de pruebas moleculares.
La condición cromosómica más frecuente es el Síndrome de Down (1 cada 800 nacimientos), donde el
número cromosómico es de 47 con un cromosoma adicional del par 21. El riesgo de niños afectados con
este síndrome y de otros producidos por cromosomas extras se incrementa con la edad avanzada de la
madre.
¿Cuándo se realiza este estudio?

11
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

Se realiza preferentemente entre las semanas 11 y 13 de la gestación, aunque puede realizarse también
más tardíamente en el embarazo.
El resultado puede obtenerse dentro de los 10 días posteriores a la toma de la muestra.
¿Cómo se realiza este estudio?
El objetivo es estudiar células de la placenta, ya que comparte la misma información genética con el bebe.
La toma de la muestra se realiza mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal.
Luego de la inserción de la misma, se aspira para obtener una pequeña cantidad de tejido coriónico o
placentario. Todo el procedimiento se realiza bajo control ecográfico permanente.
¿Cuáles son los riesgos de este procedimiento?
El riesgo de pérdida del embarazo se estima en un 0.5%, es decir, 1 de cada 200 mujeres que hacen este
diagnóstico pierden el embarazo por la realización del mismo. Dicho riesgo se ha disminuido con el reposo
absoluto durante las 24 horas posteriores a la realización del mismo.
¿Cuál es la confiabilidad de este estudio?
Los resultados tienen una certeza superior al 99 %.
AMNIOCENTESIS
La amniocentesis se usualmente realizada durante el segundo trimestre de embarazo para diagnosticar
o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y genéticos. Es
una prueba rutinaria y se realiza solo si el médico sospecha de alguna anomalía que no pueda detectarse
mediante otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células fetales
desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para detectar cualquier anomalía cromosómica
numérica o estructural. También es posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono
presentes en el líquido y averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. En
casos de incompatibilidad Rh, el contenido de bilirrubina en el líquido indicará si el bebé requiere una
transfusión intrauterina.
Las indicaciones, información que brinda el estudio, riesgos y confiabilidad del mismo, son similares a las
descriptas para la biopsia de vellosidades coriales.
El estudio se realiza a partir de la semana 16 y hasta la semana 20 de la gestación. Se analizan células
provenientes del amnios (el saco que rodea al feto), de la piel y del tubo gastrointestinal fetal que se
encuentran normalmente flotando en el líquido amniótico que se obtienen mediante una punción
transparietoabdominal y la aspiración de una pequeña cantidad de líquido amniótico, todo realizado bajo
control ecográfico permanente. La información que brinda este estudio puede tenerse aproximadamente
a los 20 días de la toma de la muestra. En el líquido amniótico se puede medir algunas sustancias como la
alfa-fetoproteína, permite saber si el desarrollo de la pared abdominal o el sistema nervioso son normales.
Estudios genéticos prenatales no invasivos
Aquellos que no implican un riesgo para el feto. Comprenden:
• El “screening” del primer trimestre del embarazo.
• El “screening” del segundo trimestre del embarazo.
¿Qué es un estudio de Screening?
Estudio que no es útil para diagnóstico ya que no descarta o confirma una afección, sino que sirve para
evaluar el RIESGO incrementado de embarazos que porten una determinada malformación o patología
fetal.
1. Screening del 1er. trimestre
Se vale de un marcador ecográfico denominado “Translucencia Nucal” que mide el espacio entre la piel y
los tejidos blandos de la nuca del feto y de la medición de dos sustancias presentes en sangre materna.
Estas sustancias son PAPP-A y la subunidad β de Gonadotrofina Coriónica Humana. Estos datos
combinados con la edad materna y nos permiten evaluar el riesgo de esa gestación para la presencia de
afecciones tales como el Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), el Síndrome de Edwards
(trisomía del cromosoma 18), malformaciones cardiacas, digestivas, etc.

12
USMP EMBRIOLOGIA HUMANA Y GENETICA BASICA SEMINARIO 1 2019 I

Esta prueba se realiza entre las semanas 11 y 13 de gestación y los resultados se obtienen en
aproximadamente en 7 días.
La confiabilidad de este estudio se estima en un 90 %. Actualmente se está elevando esa cifra, con el
agregado del estudio del hueso nasal y el ductus venoso.
¿Qué hacer si el estudio me informa que estoy en situación de alto riesgo?
En estos casos se deben realizar estudios invasivos para confirmar o descartar la presencia de anomalía
fetal.
2. Screening del 2do. Trimestre
Prueba que mide tres sustancias en una muestra de sangre materna. Estas son: Alfa-fetoproteína, Estriol
y la subunidad β de Gonadotrofina Coriónica Humana. Se realiza durante el segundo trimestre y permite
calcular el riesgo para gestaciones con anomalías como Síndrome de Down, Síndrome de Edwards y
defectos en el desarrollo del sistema nervioso del bebé (defectos de cierre del tubo neural).
¿Qué hacer si el estudio me informa que estoy en situación de alto riesgo?
En estos casos se deben realizar estudios invasivos o ecográficos de alta resolución para confirmar o
descartar la presencia de anomalía fetal.

13

Vous aimerez peut-être aussi