Vous êtes sur la page 1sur 3

Carol Mayerly Mojica Gómez

Katherine Juliette Cubillos Silvana


Nicolás Carreño Pascuas

Vargas, Alejo. “Los conceptos de sistema y régimen político”. Contenido en “El estado y las
políticas públicas”. Almudena. Bogotá. Colombia 1999. [pp. 13-47]

Alejo Vargas Velásquez hizo estudios de pregrado en trabajo Social en la universidad Industrial de
Santander en Bucaramanga, tiene una maestría en Política Social de la Universidad Externado de
Colombia, hizo doctorado en Ciencias Políticas y ha sido profesor de los programas de
especialización y maestría en la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP.

El texto de Velásquez está dividido en cuatro partes fundamentales referentes a: 1) los niveles de
aproximación al entendimiento de lo estatal, 2) el régimen político, 3) los sistemas políticos y 4) las
cercanías y diferencias entre los dos conceptos.

En la primera parte (“los niveles de aproximación de lo estatal”) se desarrollan tres perspectivas o


teorías mediante las cuales se puede hacer una aproximación o acercamiento para la comprensión del
Estado:

Inicialmente se nos presenta la perspectiva weberiana donde el Estado se determina como un “aspecto
político” referido a las relaciones de dominación que, si bien, en tanto que poder político, ejerce el
monopolio de la violencia física legítima, también se presenta como un “agente de unificación de la
sociedad”.

En segundo lugar se desarrollan brevemente las teorías contractualistas que hacen énfasis en la
primacía de la expresión de los intereses generales de la sociedad por parte del Estado.

Y, en tercer lugar, se hace referencia al Estado Institucional el cual se materializa en instituciones


como la contraloría, las fuerzas armadas, el poder judicial, etc. Es en este último “nivel”, es decir, en
el “Estado materializado en instituciones”, en su desarrollo y dimensión institucional, donde
encontramos el concepto de régimen político.

En la segunda parte se determina el concepto de “régimen político” (así se titula esta parte) como un
espacio donde se relacionan las instituciones con la sociedad, esos marcos institucionales “dentro de
los que desenvuelve la vida política”. Para esto toma a Maurice Deverger, autor que va a ampliar
dicho concepto hacía la organización de la gestión estatal, cultura política y legitimidad en tanto
que, afirma, “es legítimo todo régimen que actúe por consenso popular.”

Vargas establece tres “tipologías”de regímenes políticos:

1. En la primera tipología prima la legitimidad que, a su vez se puede dividir, dependiendo del
énfasis, en regímenes democráticos (énfasis en el consenso) y autoritarios (énfasis en la
coerción). En dicha «dicotomía» se pueden encontrar representantes en dos grandes escuelas.
La primera, la que va de Hobbes hasta Hegel y hace énfasis en el consenso y acuerdos
mayoritarios, la segunda, la tradición de autores alemanes con Karl Schmith y Karl Marx,
donde se entiende “la política como un ejercicio de contradicción” y, por ende, de
enfrentamiento.
2. La segunda tipología se refiere a la “rama del poder que orienta el conjunto de las políticas”
basada en la distribución funcional del poder, ésta tipología se divide en regímenes
presidencialistas y regímenes parlamentarios. Tomando a Daniel-Louis Seiler se clasifican
los regímenes políticos basándose en la decisión y el control de la siguiente forma: a) la
monarquía limitada, b) la monarquía dualista, c) el parlamentarismo dualista, d) el régimen
parlamentario o parlamentarismo clásico, e) el régimen de gabinete y, f) la partidocracia
3. La tercera tipología depende de la distribución territorial de competencias y atribuciones que,
a grandes rasgos, se puede dividir en régimen centralista y federalista.

Para finalizar el capítulo Vargas nos da las razones por las cuales se puede plantear que el régimen
político es un concepto útil para analizar la política y llega a la conclusión de que una política
pública está constituida por un juego de fuerzas que permite mirar a través del régimen político y
este permite entender cómo es el proceso de formulación de políticas públicas.

En la tercera parte se significa el concepto de sistema político como interacciones que cumplen
funciones de integración y de adaptación. Para poder definir lo que es un sistema político a fondo el
autor toma los planteamientos de Manuel Alcántara quién determina cuatro elementos: 1) elementos
institucionales, 2) actores institucionales, 3) valores individuales y grupos sociales, y 4) sistema
político de carácter nacional.

Posteriormente se expone el concepto de sistemas y su relación con las ciencias políticas


Estadounidenses llegando a la conclusión de que este concepto ha sido siempre de gran importancia
y, por tal razón, se proponen cuatro hipótesis que se relacionan con el concepto de sistemas políticos
a su vez relacionadas con la estructura política, los mismos funcionarios, las multifuncionales y los
sistemas políticos son mixtos. Por otra parte se mencionan las funciones que permiten identificar las
políticas que cumplen y miden los grados de autonomía y especialización.

Finalmente Vargas establece que los sistemas políticos tienen fundamentalmente las siguientes
características:

I. innovación
II. movilización
III. capacidad de sobrevivencia

Para cerrar el capítulo el autor nos deja claro que la modernidad se puede caracterizar por la
movilización, la diferenciación y la laicización.

En la cuarta y última parte del texto se hace breve ejercicio de analogía entre régimen político y
sistema político y, como dice el título, se pregunta si hay cierta posibilidad de integración de una en
otra. La conclusión a la que llega Alejo Vargas es que si bien se pueden determinar como conceptos y
prácticas independientes, régimen político y sistema político tienen una estrecha relación y no es fácil
diferenciar dónde empieza uno y dónde termina el otro, por ende, el autor de aquí en adelante
utilizará ambos conceptos indistintamente para referirse al mismo fenómeno.
Para finalizar la pregunta problemática: ​¿Qué utilidad hay en diferenciar o no los conceptos de
régimen y sistema político?

Vous aimerez peut-être aussi