Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área de ciencias
Subárea de ciencias biológicas
Laboratorio Genética General
Aux. Bella

Practica de laboratorio 2: Cruzas experimentales con Drosophila Melanogaster

Selvin Froilan Sabán Sequén


Carné: 201516795
Jueves/Vespertina

1. INTRODUCCIÓN
La mosca de la fruta Con nombre científico Drosophila melanogaster, ha sido
utilizada por mucho tiempo como un organismo genético representativo. Desde
ya hace mucho tiempo se ha sido utilizado para el desarrollo y estudio de la
genética con experimentos en D. melanogaster con: cepas genéticas, varios
individuos, mutantes, tanto de falta de función como de función alteradas,
experimentos con ellas se pueden observar los trabajos de Mendel,
principalmente como se heredan los caracteres.

En el laboratorio de genética general se procedió a observar mediantes


estereoscopios y microscopios los caracteres de la mosca de la fruta y algunas
de las mutaciones que se han logrado obtener a través de distintos experimentos
con Drosophila melanogaster, así mismo la diferencia entre ambos sexos desde
la pupa que es la tercera etapa del ciclo de vida de la mosca.

2. OBJETIVOS
2.1. General
Observar y diferenciar la morfología de las diferentes fases del desarrollo
de Drosophila melanogaster.
2.2. Específicos
 Aprender a diferenciar ambos sexos en D. melanogaster. Desde la
pupa y también adultos.
 Estudio de las características fenotípicas de diferentes cepas
mutantes.
 Conocer el ciclo de vida de la mosca de la fruta.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Drosophila melanogaster

Drosophila melanogaster, la mosca de la fruta, es un organismo genético modelo


que en años recientes se ha usado exitosamente para estudiar el control del
metabolismo y el crecimiento. A pesar de poseer algunas diferencias con las vías
de señalización homólogas a las de los vertebrados, las semejanzas son
profundas y claras. Normalmente se obtiene un crecimiento adaptable a las
condiciones nutricionales que influye, como en los vertebrados, en el promedio
de vida y en la capacidad reproductiva con un tamaño típico y una diferenciación
armónica del organismo. Por el contrario las mutaciones y desviaciones dan por
resultado partes desproporcionadas, menor capacidad reproductiva, y
disminución tanto del tamaño como de la proliferación, y hasta la muerte. (Otero
& Peña, 2016)
Estudios con Drosophila melanogaster han contribuido grandemente a nuestros
conocimientos sobre herencia en organismos diploides. Thomas H. Morgan fue el
primero en utilizar D. melanogaster como organismo experimental.

3.2. Ventajas

• Medio de cultivo simple


• Utilizado hace más de un siglo en estudios genéticos
• Fácil de mantener; económico**
• Ciclo de vida corto
• Son prolíficas
• 4 pares de cromosomas: simplifica la localización de genes en los
cromosomas (science, 2000)

3.3. Importancia de la Biología y la Genética del Desarrollo

La Biología y la Genética del Desarrollo se centran en entender los mecanismos


por los cuales una célula acaba convirtiéndose en un organismo multicelular. Este
proceso morfogenético requiere la determinación de múltiples tipos celulares y
la organización de estas células siguiendo patrones elaborados. (GIBAJA, 2001)

3.4. Drosophila melanogaster como organismo modelo

Por muchas razones, Drosophila melanogaster es uno de los organismos


superiores más extensamente estudiados, particularmente a nivel genético y a
nivel genómico. Las principales ventajas como organismo modelo se centran
fundamentalmente en un tiempo de generación corto, una abundante
descendencia y un fácil mantenimiento debido a sus reducidas dimensiones.
(GIBAJA, 2001)

3.5. El ciclo vital de Drosophila melanogaster

Drosophila melanogaster es un insecto holometábolo, es decir, presenta unas


etapas larvarias y una etapa adulta separadas por una etapa pupal, durante la
cual tiene lugar una metamorfosis completa (Figura 1). El ciclo vital de Drosophila
dura unos 10 días a 25o C. El huevo de Drosophila se forma durante un período
de aproximadamente 3 días y medio. Después de unas 24 horas, el embrión
eclosiona dando lugar a una larva de vida libre que pasará por 3 etapas larvarias
(LI, LII y LIII). Durante este período las células larvarias básicamente no
proliferan; sin embargo, crecen en volumen de su material genético. A los 5 días
la larva entra en pupación y se inicia la metamorfosis. Las estructuras adultas se
formarán principalmente a partir de la reorganización de los discos imaginales
que darán lugar a las estructuras epidérmicas de la cabeza, tórax y genitales
externos del adulto y los histoblastos (que formarán la epidermis abdominal del
adulto). A las pocas horas de vida, la mosca adulta es fértil y se inicia de nuevo
el ciclo vital. (GIBAJA, 2001)

4. MATERIALES Y METOLOGIA

4.1. Materiales
 Pinceles
 Estereoscopios
 Microscopios
 Muestras de individuos genéticos de Drosophila melanogaster

4.2. Metodología
Mediante estaciones dentro del laboratorio, se procedio a observar las
características fenotípicas de cada una de las muestras de Drosophila
melanogaster, para poder diferenciar el sexo y las distintas mutaciones.
5. RESULTADOS
Cuadro 1.Caracticas fenotípicas de las mutaciones observadas en el laboratorio
de genética
Mutación Descripción
Macho Menor tamaño, Abdomen
redondeado, Pigmentación
abdomen oscura, 5
segmentos abdominales,
con peinecillo sexual.

Hembra Mayor tamaño, Abdomen


puntiagudo, Pigmentación
abdomen clara, 7
segmentos abdominales,
Sin peinecillo sexual.
++ Silvestre, Todas sus
características son
normales, es decir es el
patrón, todas las
características delas
cepas son comparadas con
el silvestre.
Vg. Solo posee vestigios de
alas

Ap. Esta mutación carece de


alas, apteras
Vgw. Ala vestigial y ojos
blancos

w Solo ojo blanco

Yse Cuerpo amarillo, ojo sepia


o café

e. Cuerpo ebano

e Se. Cuerpo ébano, color sepia


o cafe

Bar Barra en el ojo


Wiri Ojo color melocotón, y
radio incompleto, radio
incompleto significa que
una vena no llega al
margen
We Ojo blanco, cuerpo ebano

Pupa de macho Se observa peinecillo


sexual

Pupa de hembra No se observa peinecillo


sexual

Las mosca de la fruta Drosophila melanogaster sus mutaciones pueden ser


observables, además el ciclo de vida este insecto es corto lo que contribuye a su
estudio dentro del semestre y así mismo es un ciclo de vida completo que incluye
los 4 estadios; huevo, larva, pupa y adulto. El insecto pertenece al orden de los
dípteros y es utilizado en investigaciones en laboratorios de genética por su
característica de poder ser observadas sus características morfológicas de sus
distintas mutaciones.

En la estructura morfológica de Drosophila melanogaster se pudo diferenciar en


más de algún órgano que cada una de las mutaciones, comparándola con la
Drosophila melanogaster silvestre, que posee las características normales de la
mosca. Las mutaciones tenían rasgos que las distinguiera entre ellas y en especial
de la mosca silvestre que era la mosca patrón, se podrían diferenciar en cuanto
los ojos, color de cuerpo, tamaño de las alas o carecían de ellas.

Por otra parte también se pudo distinguir entre el macho y la hembra, la


característica que los diferenciaría era una protuberancia llamada peinecillo
sexual, ubicado en los tarsos de la mosca macho, también se podían distinguir en
cuanto a la hembra tiene el abdomen más grande y puntiagudo con 7 u 8
segmentos abdominales, a diferencia del macho que es más pequeño y cuenta con
5 a 6 segmentos abdominales y la presencia del peinecillo sexual. Es importante
recalcar que El peinecillo sexual ubicado en el área de los tarso en el
Primer par de patas puede ser observado en el estado de pupa, para separar a
las hembras de los machos.

6. CONCLUSIONES
 La Drosophila melanogaster como organismo modelo se estudia debido al
tiempo de generación corto, una abundante descendencia y un fácil
mantenimiento debido a sus reducidas dimensiones, es decir el tamaño de
los individuos genéticos. Esto ha permitido establecerlo como organismo
modelo en los estudios de la Genética.

 La observación de los individuos de Drosophila se basa en la facilidad para


introducir y combinar mutaciones. De esta forma, el fenotipo mutante nos
permite observar sus características del desarrollo.
 Existen muchas ventajas al utilizar Drosophila como modelo de estudio.
Ya que Se pueden aislar fácilmente, los estudios son posibles debido a que
se puede acumular gran cantidad de características fenotípicas
observables con estereoscopio y microscopio.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GIBAJA, M. A. (Abril de 2001). Estudio de mutantes del cromosoma III
de Drosophila melanogaster: el gen ash-2 como regulador de
diferenciación celular. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1844/TesisMontseAmor
os.pdf?sequence=1
 Otero, M. D., & Peña, R. M. (19 de Febrero de 2016). CRECIMIENTO Y
METABOLISMO: LA REGULACIÓN Y LA VÍA DE LA INSULINA
DESDE LA MOSCA DE LA FRUTA, Drosophila melanogaster. Obtenido
de Laboratorio de Genética de Transducción de Señales:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v19n2/1405-888X-tip-19-02-
00116.pdf
 science. (24 de Marzo de 2000). Drosophila melanogaster. Obtenido de
http://geneticauprrp.weebly.com/uploads/2/2/5/4/22542214/drosophil
a_melanogastercorta.pdf
 Wolper L., Beddington R., Brockes J., Jessell T., Lawrence P. y
Meyerowitz E. (1998). Principles of Development. Oxford
University Press.

8. ANEXOS
Escribir las tres mutaciones delas siguientes cepas:
W vg e ojos blancos, alas vestigiales,, cuerpo ebano
Se ri ss ojos sepia, radio incompleto, setas endidas
Wa bar ri ojos rosados, barra en el ojo, radio incompleto
e se cuerpo ébano, ojos sepia
Y Ap se cuerpo amarillo, sin alas, ojos sepia
Y cv f cuerpo amarillo, alas sin venas en cruz, setas partidas
Wa se ss ojos melotocon, ojos sepia, setas endidas
Vg se ss alas vestigiales, ojos sepia, setas entidas.
Fuente:
(science, 2000)

Fuente: (science, 2000)

Fuente: (science, 2000)


Fuente: (science, 2000)
Fuente: (science, 2000)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Agronomía
Área de ciencias
Subárea de ciencias biológicas
Laboratorio Genética General
Aux. Bella

Practica de laboratorio 3: Mitosis

Selvin Froilan Sabán Sequén


Carné: 201516795
Jueves/Vespertina

1. INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos dependen la división celular como mecanismo de
reproducción, así también como mecanismo de crecimiento del individuo. En
organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso repetitivo
del ciclo celular destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas
entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y
diferenciación dentro del individuo.

Cuando una célula se divide en dos, las células hijas pueden volver a dividirse,
formando un ciclo de división celular, el período entre dos mitosis consecutivas,
se denomina interfase. El estado normal de una célula es con los cromosomas en
estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN. Es
importante tomar en cuenta que para que una estructura pueda dividirse en dos
exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus
componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. (UCM, 2019)

En el laboratorio de Genética General, para observar los cromosomas y las fases


dela mitosis se utilizaron raíces de bulbos de cebolla, Alliun cepa, a través de
montajes al microscopio se trataron de observar las fases de la mitosis.
2. OBJETIVOS
2.1. General
Observar al microscopio las células de Allium cepa en todas las fases de la
mitosis y en interface.
2.2. Específicos
 Aprender a preparar un montaje con colorante para observar de
mejor manera las fases de la mitosis en células de cebolla.
 Observar la interfase, profase, metafase, anafase y Telofase.
 Determinar la importancia del ciclo celular.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. La Mitosis
La mitosis es un proceso dentro dela reproducción celular que tiene como fin
distribuir los cromosomas de la cella madre entre las células hijas. Estos
cromosomas previamente se han replicado. La mitosis asegura que cada célula
hija reciba un juego completo de cromosomas, es decir, la información genética
completa. (Mitosis, 2018)

3.2. Etapas de la mitosis


Interfase: Durante la interfase, el núcleo eucariótico aparece encerrado dentro
de la membrana nuclear, con el nucleolo perfectamente diferenciado y con una
fibra de cromatina, fácilmente observable por su facilidad para teñirse. La fibra
de cromatina contiene el ADN y las proteínas asociadas al mismo, su aspecto es
similar al de una madeja de hilo o lana, totalmente indiferenciado. Durante la
interfase el cromosoma pasa de estar compuesto por un sólo cromatidio (G1), a
tener dos cromatidios (G2), que esto ocurre durante la Fase de síntesis (S).
(Gómez & Vázquez, 2013)

En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:

G1: Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN


se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida
celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis
del ADN.

Fase S:Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios,


el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos
compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la
original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles
hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios
hermanos, genéticamente idénticos.

G2: Durante este período se ultima la preparación de todos los


componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una
señal que dispara todo el proceso de la división celular. (UCM, 2019)

Profase: La transición de interfase a mitosis es la profase. En esta etapa


ocurren los siguientes eventos: la cromatina se condensa para formar
cromosomas, se forma el huso mitótico y desaparece la envoltura nuclear.

Prometafase: se caracteriza por un movimiento activo que dirige a los


cromosomas al ecuador celular. El inicio de la prometafase se reconoce
por la interacción del huso mitótico con los cromosomas duplicados debido
a la disolución de la envoltura nuclear, después de esto se inician los
movimientos cromosómicos. (Gómez & Vázquez, 2013)

Metafase:La condensación cromosómica iniciada en la profase continúa, por lo


que los cromosomas metafásicos se observan con una cromatina perfectamente
empaquetada que le permite al material genético mantener su integridad durante
el estrés mecánico de los movimientos de anafase. En esta etapa es en la que
generalmente se realizan los estudios cromosómicos, debido a que su morfología
es muy clara. (Gómez & Vázquez, 2013)

Anafase: Una vez que todos los cromosomas se encuentran en el ecuador


formando la placa metafásica, los centrómeros, que mantenían unidas a las
cromátidas hermanas, se escinden permitiendo que cada cromátida migre hacia
el polo que estaba encarando, iniciándose así la anafase, que se divide en anafase
A y anafase B. Los movimientos de la anafase A corren a cargo, principalmente,
de los microtúbulos cinetocóricos que se acortan por despolimerización en ambos
extremos de tubulina, con intervención de cinesinas. En la anafase B intervienen
los microtúbulos interpolares que se encargan de alejar los dos grupos
cromosómicos mediante un incremento en la longitud del huso mitótico. (Gómez
& Vázquez, 2013)

Telofase: En la telofase, los microtúbulos cinetocóricos desaparecen y los


cromosomas quedan libres en ambos extremos celulares. En ese momento, los
cromosomas comienzan a descondensarse y la envoltura nuclear se reintegra.
Durante la telofase tardía los cromosomas empiezan a transcribir y se
restablece el nucleolo, marcando el término de la mitosis. (Gómez & Vázquez,
2013)

Citocinesis: Es la última etapa de la división celular; en ella el citoplasma se


divide para dar lugar a dos células hijas completamente independientes. Sin
embargo, la citocinesis empieza desde la anafase, cuando se forma,
inmediatamente por debajo de la membrana plasmática a nivel del ecuador
celular, un cinturón de proteínas filamentosas, principalmente actina y miosina
que se contraen y dan lugar a un surco de división. Éste se va haciendo
progresivamente más profundo, hasta que la cintura que se forma llega a tocar
los microtúbulos que aún quedan remanentes del huso mitótico; todo este
conjunto de proteínas se conoce como cuerpo medio. Finalmente, la célula se
estrangula y da lugar a dos células hijas. (Gómez & Vázquez, 2013)

4. MATERIALES Y METOLOGIA

4.1. Materiales
 Raíces De cebolla
 Ácido Clorhídrico 1N
 2 vidrios de reloj
 Colorante, carmín.
 Porta objetos
 Cubre objetos
 Microscopio
4.2. Metodología
5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES
 La Drosophila melanogaster como organismo modelo se estudia debido al
tiempo de generación corto, una abundante descendencia y un fácil
mantenimiento debido a sus reducidas dimensiones, es decir el tamaño de
los individuos genéticos. Esto ha permitido establecerlo como organismo
modelo en los estudios de la Genética.

 La observación de los individuos de Drosophila se basa en la facilidad para


introducir y combinar mutaciones. De esta forma, el fenotipo mutante nos
permite observar sus características del desarrollo.
 Existen muchas ventajas al utilizar Drosophila como modelo de estudio.
Ya que Se pueden aislar fácilmente, los estudios son posibles debido a que
se puede acumular gran cantidad de características fenotípicas
observables con estereoscopio y microscopio.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 GIBAJA, M. A. (Abril de 2001). Estudio de mutantes del cromosoma III
de Drosophila melanogaster: el gen ash-2 como regulador de
diferenciación celular. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1844/TesisMontseAmor
os.pdf?sequence=1
 Otero, M. D., & Peña, R. M. (19 de Febrero de 2016). CRECIMIENTO Y
METABOLISMO: LA REGULACIÓN Y LA VÍA DE LA INSULINA
DESDE LA MOSCA DE LA FRUTA, Drosophila melanogaster. Obtenido
de Laboratorio de Genética de Transducción de Señales:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v19n2/1405-888X-tip-19-02-
00116.pdf
 science. (24 de Marzo de 2000). Drosophila melanogaster. Obtenido de
http://geneticauprrp.weebly.com/uploads/2/2/5/4/22542214/drosophil
a_melanogastercorta.pdf
 Wolper L., Beddington R., Brockes J., Jessell T., Lawrence P. y
Meyerowitz E. (1998). Principles of Development. Oxford
University Press.

8. ANEXOS
Escribir las tres mutaciones delas siguientes cepas:
W vg e ojos blancos, alas vestigiales,, cuerpo ebano
Se ri ss ojos sepia, radio incompleto, setas endidas
Wa bar ri ojos rosados, barra en el ojo, radio incompleto
e se cuerpo ébano, ojos sepia
Y Ap se cuerpo amarillo, sin alas, ojos sepia
Y cv f cuerpo amarillo, alas sin venas en cruz, setas partidas
Wa se ss ojos melotocon, ojos sepia, setas endidas
Vg se ss alas vestigiales, ojos sepia, setas entidas.

Vous aimerez peut-être aussi