Vous êtes sur la page 1sur 9

Fallos Laboral:

Art. 30 LCT. Tercerización, subcontratación y solidaridad.

·0 Fallo "Rodriguez c/Cía Embotelladora Argentina S.A. (1993)":

El actor promovió demanda contra su empleadora, Embotelladora Argentina


S.A., solicitando además la solidaridad de la empresa que le suministraba la
mercadería a distribuir. Tanto la primera instancia como la cámara confirmaron la
solidaridad de la codemandada. La CSJN rechazó la demanda. La Corte afirma
que tiene competencia para resolver el caso, ya que abarca el comercio nacional
e internacional y por lo tanto es de cuestión federal. Establece que no media la
contratación y subcontratación del art. 30 LCT en cuanto los trabajos y servicios
de la elaboradora y distribuidora no corresponden a la actividad normal y
específica de Pepsi. El art. 30 LCT abarca casos en que un empleador
encomienda a un tercero la realización de aspectos o facetas de la misma
actividad que desarrolla en su establecimiento, prestaciones que completan o
complementan la actividad propia del establecimiento, y esto no se da en este
caso. Por lo tanto, para que se de la solidaridad del art. 30 deben comprobarse
rigurosamente los presupuestos fácticos que establece dicho artículo. Además,
la norma no se ocupa de los contratos de distribución, franquicia y concesión. La
extensión de responsabilidad se dará entonces cuando se trate de servicios
contratados que complementen la actividad normal de la empresa y exista una
unidad técnica de ejecución.

·1 Fallo "Benítez c/ Plataforma Cero S.A. (2009)": Este nuevo fallo


contradice lo establecido por la Corte en el caso "Rodriguez". Los hechos
refieren a un vendedor de gaseosa contratado sucesivamente por varias
personas que actuaron como concesionarias del servicio prestado en
River Plate. La CSJN sostuvo que no tiene competencia para decidir en
estos casos, ya que la competencia corresponde a los tribunales
inferiores dado el carácter de derecho común que posee el tema del art.
30 LCT. La procedencia de la solidaridad en estos casos no podrá
rechazarse en función del precedente "Rodriguez", sino que los jueces de
grado deberán analizar los hechos concretos de cada caso para ver si
corresponde aplicar la solidaridad o no, y no basándose únicamente en la
consideración de la actividad del establecimiento.

Art. 231. Transferencia del establecimiento y privatización.


·2 Fallo "Di Tullio": La CSJN confirma lo dispuesto por el tribunal de Bahía
Blanca y establece que en razón de lo dispuesto por el art. 42 de la ley
23696, el Poder Ejecutivo no puede válidamente desconocer la aplicación
en los procesos de privatización de lo dispuesto en los arts. 225 a 228 de
la LCT. El hecho de que la ley faculte al Poder Ejecutivo a disponer que el
Estado asuma el pasivo de la empresa a privatizar (art. 15 inc. 12 de la
ley 23696) no puede traducirse, sin más, en la liberación de la
responsabilidad de quien sucede a ella como titular de un patrimonio
especial, que engloba activos y pasivos, en cuanto el deudor primitivo
sólo puede ser liberado a través de una declaración expresa del acreedor
en tal sentido. Ninguna empresa o actividad puede ser privatizada si no
media la previa declaración de “sujeta a privatización” por ley del
Congreso, pero una vez establecida, le corresponde al P.E. su
implementación concreta.

Remuneración:

·3 Fallo "Pérez c/ Disco S.A. (2009)": La corte declaró por medio de este
fallo la inconstitucionalidad del inciso "c" del art. 103 bis LCT,
estableciendo que los vales alimentarios entrañan inequívocamente una
ganancia, la cual solo resulta como consecuencia de un empleo o relación
de trabajo. El anterior art 103 bis inciso "c" negaba el carácter salarial de
los vales alimentarios, por lo que no se los podía tener en cuenta a la
hora de calcular la indemnización por despido. Por último, afirmó que
resultaba un contrasentido calificar a los vales alimentarios como un
beneficio social, es decir, una prestación correspondiente a la seguridad
social y de carácter no remunerativo.

·4 Fallo "Gonzalez c/ Polimat S.A. (2010)": Siguiendo la misma línea que en


el fallo "Pérez c/ Disco S.A.", la corte resolvió en este caso que las
asignaciones no remuneratorias son parte del sueldo, y que por lo tanto
deben tenerse en cuenta a la hora de calcular la indemnización por
despido, las vacaciones no pagadas y el sueldo anual complementario.

·5 Fallo "Díaz c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A. (2013)": Al igual que en


los dos casos anteriores, la corte se pronunció a favor del carácter
remuneratorio de las sumas "no remuneratorias" establecidas entre los
empleadores y los sindicatos en el marco de la negociación colectiva. La
corte en estos fallos hizo hincapié en la definción de remuneración
establicida en el Convenio 95 de la OIT.

Ley de Riesgos de Trabajo. Responsabilidad Civil.


·6 Fallo "Aquino" (2004): Aquino era operario de un autoelevador, trabajo en
el cual sufrió un accidente y su minusvalía se determinó en un 100% su
capacidad obrera, ya que quedó imposibilitado de realizar cualquier
actividad, tanto en su especialidad como cualquier otra. El accidente dio
lugar a la discusión en base a la validez del art. 39 LRT sobre la
imposibilidad del empleado de recurrir a la vía civil para el cobro de sus
indemnizaciones. Los trabajadores buscan cobrar por vía civil afirmando
que obtienen una mayor indemnización, ya que se les paga por el daño
moral, estético, psíquico, a la integridad personal, honor, nivel de vida
adecuado, y que la LRT no garantiza una protección integral del daño. La
Corte resolvió la incostitucionalidad del art. 39 LRT, entendiendo que el
sistema de la LRT se apartaba de la reparación integral, al no permitir la
indemnización por ningún otro daño que no fuera la pérdida de capacidad
de ganancia del trabajador. Esta decisión dio lugar a una duplicación del
reclamo. Por un lado, se mantiene la obligación para las aseguradoras de
pagar la indemnización hasta el límite que establece la LRT . Por otro, la
diferencia entre la cifra tasada en la ley y la que surja de la aplicación de
los criterios de responsabilidad civil, debe ser reclamada en un juicio civil.
En principio, es el empleador quien debe pagarla. Sin embargo, algunos
jueces también están determinando que las ART cubran este monto.

·7 Fallo "Milone" (2004): Milone era un taxista que sufrió un accidente y


perdió capacidad de vista en su ojo izquierdo, imposibilitándolo de
reubicarlo en el trabajo. Su ART le abonó la indemnización en forma de
renta periódica, tal como lo indica el art 14 LRT. Milone planteó un
reclamo para cobrar la indemnización en un solo pago, ya que la renta
periódica le producía pérdida de la disponibilidad y control del dinero. La
Corte resolvió la incostitucionalidad del art. 14 LRT y ordenó que el
pago se realice en una sola cuota ya que el pago en una única cuota es el
que mejor refleja el principio protectorio mencionado en el art. 14 bis C.N.
Sin embargo, no siempre el pago en cuotas resulta violatorio de los
derechos del trabajador ni atenta contra el objetivo reparatorio que debe
perseguir aquel sistema. Por el contrario, aquello debe ser argumentado y
probado en cada caso concreto que se plantee ante la justicia.

·8 Fallo "Castillo" (2004): La Corte Suprema tenía que determinar cuál era el
tribunal que debía conocer en los reclamos por accidentes laborales, si el
federal que indicaba la LRT, o el laboral como solicitaba el demandante.
La Corte Suprema resolvió que el art. 46 LRT era inconstitucional, y que
las decisiones de las comisiones médicas deben ser revisadas por los
tribunales laborales y no por los federales. Afirmaron además, que el
régimen de reparaciones que tiene la LRT es de carácter común y no
federal

Estabilidad. Extinción del contrato de trabajo.

·9 Fallo "Vizzoti" (2004): La Corte resolvió en este caso la incostitucionalidad


del art. de la LCT que establece un tope para la indemnización en caso de
despido sin justa causa. Estableció la Corte que debe haber una relación
proporcional entre el sueldo que el empleado percibía en actividad y el
que la empresa debe pagar si decide concluir el vínculo laboral.
Dispusieron que la base salarial para el calculo indemnizatorio no puede
ser reducido en un tercio (33%) del monto total de la remuneración. Para
la Corte no es inconstitucional que exista un límite para el cálculo de la
base, pero éste no puede ser inferior al 67% del monto que el trabajador
recibía como remuneración cuando estaba empleado.

·10 Fallo "Madorrán c/ Administración de Nacional de Aduanas (2007)": La


Corte Suprema de Justicia reconoció que los empleados públicos tienen
derecho a la estabilidad propia en el empleo, por lo cual no pueden ser
despedidos sin justa causa, ni siquiera mediante el pago de una
indemnización. Si el trabajador es dejado cesante sin causa justificada
puede pedir que lo reincorporen a la administración pública y el pago de
los salarios caídos. La única posibilidad que tiene el Estado de despedir a
uno de sus empleados es luego de sustanciarle un sumario administrativo
y de demostrar que hay justa causa de despido.

Derecho Colectivo del Trabajo. Libertad Sindical. Huelga. Convenio Colectivo y


quiebra.

·11 Fallo "ATE c/ Ministerio de Trabajo (2008) (ATE I): La Asociación de


Trabajadores del Estado (ATE) convocó a elecciones de delegados de
personal en el ámbito del Estado Mayor del Ejército y del Estado Mayor
Conjunto de las Fuerzas Armadas, a lo que se opuso la Unión del
Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) por entender que sólo
ella era quien tenía facultades para realizar ese acto en razón de la
personería gremial que le había sido conferida. El Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social resolvió el conflicto desestimando el recurso
de ATE, basado en que para ser delegado de personal se requiere "estar
afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser
elegido en comicios convocados por ésta" (art. 41, inc. a de la ley 23.551).
La Corte estableció que los afiliados a sindicatos que no gozan de
personería gremial deben poder acceder a la representación de
trabajadores, y explicó que la exclusividad de representación que el art.
41, inc. "a" de la ley 23.551 otorga a los sindicatos mayoritarios, es decir,
aquellos que tienen personería gremial, es inconstitucional. La normativa
afecta a los demás sindicatos sin personería, pero también a los
trabajadores en general, que pueden ver restringida indirectamente su
libertad al momento de elegir a qué organizaciones adherirse, ya que la
elección de un sindicato sin personería le impediría tanto elegir delegados
gremiales como postularse para ese cargo. La Corte se basó en el
Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical para arribar a esta
conclusión, ya que dicho Convenio reconoce el derecho de los
trabajadores a constituir sindicatos sin autorización previa, afiliarse y a
darse su propia organización. Además, el Convenio rechaza toda
intervención de las autoridades públicas que limite o entorpezca el
ejercicio de tales derechos y de la propia legislación nacional que los
menoscabe.

·12 Fallo "Rossi c/ Estado Nacional-Armada Argentina": Rossi había sido


objeto de una sanción disciplinaria de suspensión y cambio de lugar de
taereas. Rossi, entonces, reclamó que las dos medidas fueran dejadas
sin efecto ya que no habían contado con la previa autorización judicial, la
cual era necesaria dada la tutela sindical de la que gozaba en su carácter
de presidenta de la Asociación de Profesionales de la Salud del Hospital
Naval (PROSANA), sindicato de primer grado simplemente inscripto. La
Corte declaró inconstitucional la norma que limita sólo a representantes
de sindicatos con personería gremial la protección contra suspensiones o
despidos. Dijo que no se pueden otorgar privilegios únicamente a
asociaciones más representativas, sino que en base al Convenio 87 OIT,
otorgarle protección únicamente a los representantes de sindicatos con
personería gremial atenta contra la libertad sindical, por lo que debe
otorgarsele también a los representantes de los sindicatos simplemente
inscriptos.

·13 Fallo "ATE c/ Municipalidad de Salta (2013)": ATE presentó una acción de
inconstitucionalidad contra el Decreto 005/03, mediante el cual la
Municipalidad de Salta reducía los salarios de los empleados,
amparándose en las leyes de emergencia nacional y provincial. La corte
provincial rechazó la acción, declarando la validez de la reducción de los
salarios, entendiendo que ATE no tiene personería gremial en el ámbito
de la Municipalidad de Salta, por existir allí otro sindicato con personería
gremial. En virtud de que el art. 31 de la ley 23.551 establece que “son
derechos exclusivos de la asociación sindical con personería gremial: a)
defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses
individuales y colectivos de los trabajadores”, se rechazó la legitimación
de ATE para representar los intereses de los trabajadores municipales. La
CSJN, declaró la inconstitucionalidad de ese artículo, entendiendo que es
contrario al art. 14 bis de la Constitución Nacional y al Convenio 87 de la
OIT. De este modo, que no sea sólo un sindicato el que represente los
intereses colectivos de los trabajadores fortalece la posibilidad de que
éstos se organicen como estimen conveniente y no queden atados a las
estructuras sindicales que en los hechos no los representan.

·14 Fallo "Orellano": La empresa Correo Oficial de la República Argentina


despidió a Orellano por haber participado en la convocatoria y realización
de medidas de fuerza que no contaron con el aval de ninguno de los
sindicatos que representaban al personal. Orellano reclamó ante la
justicia que se dejara efecto el despido y se lo reincorpora a su puesto de
trabajo alegando que había sido víctima de una trato discriminatorio
prohibido por la ley. La Corte rechazó ese argumento señalando que las
medidas de fuerza en las que participó el trabajador en modo alguno
podían considerarse legítimas. El Tribunal puntualizó que la huelga es un
medio de presión, para lograr que se satisfagan ciertas reclamaciones del
sector laboral, que obstaculiza el normal desarrollo de las actividades de
producción de bienes o de prestación de servicios. Por ende, las medidas
de acción directa no solo perjudican al empleador, también afectan a los
destinatarios de dichos bienes y servicios, es decir, a los consumidores o
usuarios. Por ende, se ha puesto como recaudo que la decisión de ir a la
huelga sea adoptada por una asociación gremial. La Corte también tuvo
en cuenta que, del mismo modo, tanto los tratados internacionales sobre
derechos humanos como la doctrina elaborada por la Organización
Internacional del Trabajo a partir de las disposiciones de su convenio 87
sobre la libertad sindical contemplan al derecho de declarar una huelga
como un derecho que le corresponde a la asociación profesional de
trabajadores.

·15 Fallo "Pinturería y Revestimientos Aplicados S.A. s/ Quiebra (2014)": la


Corte dejó sin efecto una sentencia de la Cámara Nacional Comercial que
rechazaba la impugnación de un acreedor laboral por una indemnización
por accidente de trabajo al proyecto de distribución presentado por la
sindicatura en la quiebra de su empleador, según la cual al crédito
insinuado debía aplicarse la limitación del 50% del 247 LCQ y conferírsele
igual rango que el detentado por la acreencia de la AFIP. El voto de la
mayoría interpretó que el reclamo del trabajador está basado en el
convenio 173 OIT (sobre protección de créditos laborales en caso de
insolvencia del acreedor), y el convenio 17 OIT (sobre accidentes de
trabajo), ambos ratificados por las leyes 24285 y 13560, e indicó que las
directivas contenidas en la norma, respecto del alcance la protección que
debe otorgarse al crédito laboral, ante un supuesto de insolvencia del
empleador, no son de carácter meramente programático, sino que pueden
ser directamente aplicadas a los casos concretos en el ámbito local, sin
necesidad de una medida legislativa adicional a la ratificación ya
acordada al instrumento internacional les confiera operatividad.

Leyes:

·16 Ley 20.744: Ley de Contrato de Trabajo

·17 Ley 24.013: Ley Nacional de Empleo (contiene las multas por falta de
registración)

·18 Ley 25.013: Reforma laboral. Agrega el contrato de trabajo de


aprendizaje y modifica la LNE en su art. 9.

·19 Ley 25.323: Ley de indemnizaciones laborales.

·20 Ley 25.345: Ley de Prevención Fiscal. Agrega la multa del art. 80 LCT y
modifica el art. 11 de LNE, estableciendo que los art. 8, 9 y 10 procederán
cuando el trabajador o la asociación sindical intimen al empleador a que
efectúe la registración y luego remita inmediatamente con un plazo de 24
horas una copia del requerimiento a la AFIP.

·21 Ley 25.212: Ley de Pacto Federal. Clasifica las multas en leves, graves y
muy graves.

·22 Ley 23.696: Ley de Reforma del Estado. Regula las privatizaciones de
1990, relacionado con el fallo "Di Tullio".

·23 Ley 11.544: Ley de Jornadas de Trabajo.

·24 Ley 24.557: Ley de Riesgos del Trabajo.

·25 Ley 26.773: Modifica LRT. Agrega normas sobre la reparación de daños
laborales. Una de las mas importantes consiste en una indmenización
adicional de pago único en compensanción por cualquier otro daño no
reparado, equivalente al 20% de la suma prevista por las indemnizaciones
de la LRT.

·26 Ley 27.348: Es complementaria de la LRT. Regula lo relacionado con las


Comisiones Médicas y la opción de apelar que tienen las partes. Crea el
Autoseguro Público Provincial, para que las pronvicias y municipios
puedan autoasegurar los riesgos de trabajo de la LRT. Aumenta el plazo
por el cual cesa la situación de ILT, pasando de 1 a 2 años.

·27 Ley 19.587: Ley de Seguridad e Higiene.

·28 Ley 23.592: Ley de actos discriminatorios.

·29 Ley 22.250: Estatuto Trabajadores de la Construcción.

·30 Ley 14.546: Estatuto Viajantes de Comercio.

·31 Ley 12.981: Estatuto Encargados de Casas de Renta.

·32 Ley 12.908: Estatuto del Periodista Profesional

·33 Ley 26.844: Estatuto Personal de Casas Particulares.

·34 Ley 26.727: Estatuto Trabajadores Rurales.

·35 Ley 23.551: Ley de Asociaciones Sindicales.

·36 Ley 14.250: Ley de Negociación Colectiva.

·37 Ley 10.149 PBA: Ley sobre conflictos colectivos y conciliación obligatoria.

·38 Ley 14.786: Ley de Conciliación Obligatoria.

·39 Ley 24.241: Ley Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

·40 Ley 26.425: Ley Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

·41 Ley 26.417: Ley de Movilidad Prestaciones Previsionales. La movilidad


consiste en un índice a aplicarse dos veces al año en los meses de marzo
y septiembre, con una garantía mínima de incremento del 3% anual.

·42 Ley 27.426: Ley Reforma Previsional. Modificación índice de movilidad


jubilatoria. La movilidad se basará en un 70% en las variaciones del Nivel
General del Índice de Precios del Consumidor elaborado por el INDEC y
en un 30% por el coeficiente que surga del RIPTE, y se aplicará
trimestralmente en marzo, junio, septiembre y diciembre. El Estado
garantiza a los beneficiarios de la PBU el pago de un suplemento
dinerario hasta alcanzar un haber equivalente al 82% del SMVM.

·43 Ley 24.714: Ley de Asignaciones Familiares. La AUH se estableció por el


Decreto 1602/09.

·44 Ley 23.660: Ley de Obras Sociales.

·45 Ley 23.661: Ley de Sistema Nacional de Seguro de Salud.

Vous aimerez peut-être aussi