Vous êtes sur la page 1sur 37

SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

TEORÍA DE ARITMÉTICA
TEORÍA DE ARITMÉTICA
1. SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
ESTUDIO DE NUMERACIÓN DECIMAL.

NUMERACIÓN es la parte de la matemática que enseña a expresar y a escribir los números, esta
puede ser hablada (enseña a expresar los números) y escrita (enseña a escribir los números).

CIFRAS O GUARISMOS son los signos que se emplean para representación de los números.
El cero recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliar y las demás son cifras significativas.

CIFRA CERO, el cero representa los conjuntos nulos o conjuntos que carecen de elementos. Así pues
la cifra cero carece de valor absoluto y se emplea para escribirla en el lugar correspondiente a un
orden cuando el número que se escribe no hay unidades de ese orden.

NUMERO DÍGITO: es el que consta de una sola cifra, como 2, 3, 4, 8.

NUMERO POLIDÍGITO: es el que consta de dos o más cifras como 18, 526.

SISTEMA DE NUMERACIÓN es el conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir los números.
BASE de un sistema de numeración es el conjunto de unidades de un orden que forman una unidad
del orden inmediato superior. Así, en el sistema decimal empleado por nosotros, la base es 10
porque 10 unidades de primer orden forman una decena; diez decenas forman una centena; etc.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL O CONVENIO DE LA NUMERACIÓN DECIMAL HABLADA.


Es que diez unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediatamente superior.
NOMENCLATURA, La nomenclatura decimal consta de órdenes y subórdenes.

ORDENES.
Si al número 1, que es la unidad de primer orden, añadimos sucesivamente, y una a una, unidades,
formaremos los números dos, tres, cuatro, cinco, etc., hasta diez unidades, que ya forman una
decena o unidad del orden superior inmediato.
Decena es la unidad de segundo orden y es la reunión de diez unidades. A una decena añadimos los
nombres de los nueve primeros números y obtenemos el once, doce, trece, etc., hasta llegar al
veinte o a las dos decenas; a este añadimos otra vez los nombres de los nueve primeros números y
formamos veintiuno, veintidós, veintitrés, etc., hasta treinta o tres decenas y procedemos de modo
semejante obtenemos el cuarenta o cuatro decena, cincuenta o cinco decenas, etc., hasta llegar al
cien o diez decenas que ya forman una unidad del orden superior inmediato.
Centena es la unidad de tercer orden y es la reunión de diez decenas y cien unidades (desde aquí
hacemos el mismo análisis hecho anteriormente hasta llegar a diez centenas o mil que ya forman
una unidad del orden superior inmediato).
Millar es la unidad de cuarto orden y es la reunión de diez centenas o mil unidades (desde aquí
hacemos el mismo análisis hecho anteriormente hasta llegar a diez millares o diez mil que ya
constituyen una unidad del orden superior inmediato).

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 1


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

Decena de millar es la unidad de quinto orden y es la reunión de diez millares o diez mil unidades (…
hasta llegar a diez decenas de millar o cien mil que ya constituyen una unidad del orden superior
inmediato).
Centena de millar es la unidad de sexto orden y es la reunión de diez decenas de millar. De modo
semejante llegaremos al millón o unidad de séptimo orden que consta de diez centenas de millar o
mil millares; decena de millón o unidad de octavo orden, que costa de diez millones; centenas de
millón o unidad de duodécimo orden; billón o unidad de décimo tercer orden y que es la reunión de
un millón de millones; trillón o unidad de décimo noveno orden que es la reunión de un millón de
billones; cuatrillón o unidad de vigésimo quinto orden que es la reunión de millón de trillones;
quintillón o unidad de trigésimo primer orden; etc.

CLASES Y PERIODOS es la reunión de tres órdenes, comenzado por las unidades simples, constituye
una clase; así las unidades, decenas y centenas forman la clase de las unidades; las unidades de
millar, decenas de millar y centenas de millar forman la clase de los millares; y así sucesivamente.
La reunión de dos clases forma un periodo. Así la clase de las unidades y la clase de los millares
forman el periodo de las unidades; la clase de los millones y la de los millares de millón forman el
periodo de los millones; la clase de los billones y la de los millares de billón forma el periodo de los
billones, y así sucesivamente.

SUBÓRDENES: del mismo modo que la decena consta de diez unidades, la centena de diez decenas,
etc., podemos suponer que la unidad simple o de primer orden está dividida en diez partes iguales a
que reciben el nombre de décimas y que constituyen el primer suborden; cada décima se divide en
otras diez partes iguales llamadas centésimas y que forman el segundo suborden; cada
Centésima se divide en otras diez partes llamadas milésimas que forman el tercer suborden; y así
sucesivamente se van obteniendo las diezmilésimas o cuarto suborden; las cienmilésimas o quinto
suborden; las millonésimas o sexto suborden; etc.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 2


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

2. SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES


CONJUNTOS
ALGUNOS SÍMBOLOS UTILIZADOS PARA TEORÍA DE CONJUNTOS
∈: 𝑃𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 ⊄: 𝑁𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 ∴ ∶ 𝑃𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
∉: 𝑁𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 ⊃: 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 : 𝐼𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒
⊂: 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∀: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 : 𝑆𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖

CONCEPTO
 “Llamamos conjunto a toda colección bien definida de objetos. Para que un conjunto esté bien
definido, debe ser posible determinar si un objeto cualquiera es un elemento del conjunto”.
 “Es la reunión, agrupación o colección de objetos o entidades de cualquier naturaleza, pero
claramente diferenciados entre sí, a los que se denominan elementos”.
Observación: a los conjuntos se los representan por letras en mayúscula y a sus elementos con
letras minúsculas o con números.
Son ejemplos de conjuntos:
 Los alumnos de un aula.
 Las vocales.
 Los números pares o impares.

FORMAS DE EXPRESAR LOS CONJUNTOS:


1. POR EXTENSIÓN O EN FORMA CONSTRUCTIVA: se declara en forma individual cada elemento
del conjunto.
Ejemplo: Sea V, el conjuntos de las vocales. Entonces 𝑉 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}.
2. POR COMPRESIÓN O EN FORMA SIMBÓLICA: se declara la propiedad que caracteriza a todos
los elementos.
Ejemplo: sea V el conjunto de las vocales, entonces 𝑉 = {𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠} o 𝑉 =
{𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙}, se lee sea V el conjunto cuyo elemento es x, tal que x es una vocal. El símbolo
“/” se lee tal que.

NOCIÓN DE PERTENENCIA.
Cada uno de los elementos de un conjunto pertenece a dicho conjunto. Para indicar la pertenencia
de un elemento a un conjunto se emplea el símbolo ∈ que se lee pertenece. Para indicar que un
elemento no pertenece a un conjunto se emplea el símbolo ∉ que se lee no pertenece. Por ejemplo
en el conjunto de las vocales 𝑉 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}, 𝑎 ∈ 𝑉 y 𝑏 ∉ 𝑉.

INCLUSIÓN DE CONJUNTOS.
Dados dos conjuntos A y B se dice que B es subconjunto de A y se denota por 𝐵 ⊂ 𝐴 si todo
elemento de B pertenece al conjunto A, se dice también que B está incluido en 𝐴 o que A incluye
a 𝐵.

CUANTIFICADORES.
a. CUANTIFICADOR UNIVERSAL(∀): se lee “para todo o para cualquiera”. Ejemplo: ∀𝑥 ∈ 𝐴 se lee
“para todo 𝑥 que pertenece al conjunto 𝐴”.
b. CUANTIFICADOR EXISTENCIAL(∃): se lee “existe al menos un”. Ejemplo: ∃𝑥 ∈ 𝐴 se lee “existe al
menos un elemento 𝑥 perteneciente al conjunto 𝐴”.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 3


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

IGUALDAD DE CONJUNTOS.
Dos conjuntos son iguales si poseen los mismos elementos. Se simboliza como 𝐴 = 𝐵, y se lee el
conjunta 𝐴 es igual al conjunto 𝐵.

CONJUNTOS DISJUNTOS.
Dos conjuntos son disjuntos si no poseen ningún elemento en común.

CLASES DE CONJUNTOS.

CONJUNTO UNIVERSAL: tiene todos los elementos posibles en un caso particular que se encuentra
bajo consideración. Se denota por 𝑈. Ejemplo: si 𝐴 = {𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙}, entonces: 𝑈 =
{𝑥 ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜}

CONJUNTO FINITO: es aquel que consta de cierto número de elementos distintos cuyo proceso de
conteo tiene término. Ejemplo: 𝐴 = {1,2,3}

CONJUNTO INFINITO: es cuando su número de elementos es infinito. Su proceso de conteo nunca


acaba. Ejemplo: el conjunto de los números reales.

CONJUNTO VACÍO: es el conjunto que carece de elementos. También se lo denomina por conjunto
nulo y se simboliza por ∅. Por ejemplo si A es un conjunto vacío, entonces A=∅.

SUBCONJUNTO.
Un subconjunto B es un subconjunto de un conjunto A, si todos los elementos de B están en A. Se
denotan 𝐵 ⊂ 𝐴.

OPERACIONES ENTRE CONJUNTO.

UNIÓN ENTRE CONJUNTOS: la unión de dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 (se simboliza por 𝑨 ∪ 𝑩) es el conjunto
formado por la agrupación de todos los elementos de 𝐴 con todos los elementos de 𝐵. Notación:
𝑨 ∪ 𝑩 = {𝒙 ∈ (𝑨 ∪ 𝑩)|𝒙 ∈ 𝑨 ∨ 𝒙 ∈ 𝑩}
Ejemplo: Sean los conjuntos 𝐴 = {1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {2, 4, 6, 8, 10}, se tiene que 𝐴𝑈𝐵 =
{1, 2, 3, 4, 6, 8, 10}.

INTERSECCIÓN ENTRE CONJUNTOS: La intersección de dos conjuntos A y B (Se simboliza por 𝑨 ∩ 𝑩),
es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a los dos conjuntos a la vez. Ejemplo:
Sean los conjuntos 𝐴 = {1, 2, 3, 4} y 𝐵 = {2, 4, 6, 8, 10}, se tiene que 𝐴 ∪ 𝐵 = {2, 4}.

PROPIEDADES DE LA UNIÓN E INTERSECCIÓN ENTRE CONJUNTOS.


1. 𝐴 ∪ 𝐵 7. 𝐴 ∩ 𝐴 = 𝐴
2. 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐵 ∪ 𝐴 8. 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝐵 ∩ 𝐴
3. 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 9. 𝐴 ∩ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶
4. 𝐴 ∪ (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝐴 10.𝐴 ∩ (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝐴
5. 𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶) 11.𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶)
6. Si 𝐵 ⊂ 𝐴, 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐴 12.Si 𝐵 ⊂ 𝐴, 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝐵

CONJUNTOS NUMÉRICOS.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 4


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

Los conjuntos numéricos se han constituido a partir de necesidades tanto humanas como
matemáticas en la siguiente forma:

Números Imaginarios, R’

Números Números Irracionales, Q’


Complejo
C Números Fraccionarios, Z’
Números
Reales, R Naturales N
Números
Racionales, Q Números
Cero
Enteros, Z
Negativos

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES: Es el conjunto ℕ de los números naturales que surgieron
de la necesidad de contar. Se describe así: ℕ = {1,2,3,4, … }

NÚMEROS ENTEROS: está constituido por la unión de los números naturales, el cero y los números
negativos, se representa por ℤ. El cero no tiene signo.
 El valor absoluto de un número entero es el que obtiene al prescindir de un signo.
 El opuesto de un número entero es el número con el mismo valor absoluto pero con distinto
signo.
Para comparar números enteros, debemos tener en cuenta:
 Cualquier número positivo es mayor que cualquier número negativo.
 Cualquier número negativo es menor que cero.
 Entre dos números negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto; es decir el que este
más próximo a 0 en la recta numérica.

NÚMEROS RACIONALES: son números que se pueden representar como el cociente de dos números
𝑎
enteros, es decir, 𝑏 donde 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, se simboliza por Q, es decir
𝑎
ℚ = {𝑥 ⁄𝑥 = , 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, 𝑎 ≠ 0} , 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 ℤ ⊂ ℚ
𝑏

NÚMEROS IRRACIONALES: son los números que poseen infinitas cifras decimales no periódicas, por
lo tanto no se pueden expresar como el cociente de dos enteros. Este conjunto se simboliza por ℚ´.
Ejemplos de Números Irracionales: El número pi: = 3,14159256…
El número de Euler: e=2,718281828…
La razón de Oro =1,618033989…

NÚMEROS REALES: es la unión del conjunto de los números racionales con la de los irracionales, se
simboliza por ℝ.

NÚMEROS COMPLEJOS: El conjunto de todos los números de la forma a + bi, donde a, b ∈ ℕ, e i


es la raíz positiva de la unidad negativa denominada unidad imaginaria, se simboliza como:

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 5


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

ℂ = {𝑥 ⁄ 𝑥 = 𝑎 + 𝑏𝑖, 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑖 = √(−1)}

SIGNOS DE AGRUPACIÓN: son signos que permiten agrupar operaciones, y establecen una prioridad
entre dichas operaciones. Los signos de agrupación son los siguientes:
( ) Paréntesis.
[ ] Corchetes.
{ } Llaves.

LAS OPERACIONES ARITMÉTICAS SE CLASIFICAN EN:


 Operaciones de composición o directas: suma , multiplicación, potenciación, y
 Operaciones de descomposición o inversas: resta, división, radicación y logaritmación.

SUMA DE CONJUNTOS: dados dos o más conjuntos que no tienen elementos en común, es reunir
en un solo conjunto (suma) todos los elementos que integran los conjuntos dados y solo ellos.

SUMA DE NÚMEROS NATURALES


Es el número cardinal del conjunto suma de los conjuntos cuyos números cardinales son los
números dados.

LEYES DE LA SUMA, son cincos:

LEY DE UNIFORMIDAD (TIENE TRES FORMAS EQUIVALENTES):


a. Las sumas de varios números dados tiene un valor único o siempre es igual.
b. Las sumas de números respectivamente iguales son iguales.
c. Suma de igualdades. Sumando miembro a miembro varias igualdades, resulta una igualdad.

LEY CONMUTATIVA: El orden de los sumandos no altera la suma.

LEY ASOCIATIVA: La suma de varios números no varía sustituyendo varios sumandos por su suma.

LEY DISOCIATIVA: La suma de varios números no se altera descomponiendo uno o varios sumandos
en dos o más sumandos.

LEY DE LA MONOTONÍA (CONSTA DE DOS PARTES):


a. Sumando miembro a miembro desigualdades del mismo sentido con igualdades resulta una
desigualdad del mismo sentido.
b. Sumando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido, resulta otra desigualdad
del mismo sentido.
Si se suman desigualdades de sentidos contrarios, el resultado no puede anticiparse, pudiendo
resultar una igualdad, una desigualdad del mismo sentido que la primera desigualdad o mismo
sentido que la segunda.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 6


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

TEOREMAS
a. (EA) “En toda suma si un sumando aumenta o disminuye un número, la suma aumenta o
disminuye el mismo número”.
b. (EA) “En toda suma si un sumando aumenta y otro sumando disminuye el mismo número, la
suma no varía”.

RESTA. SU OBJETIVO COMO INVERSA DE LA SUMA.


La resta es una operación inversa de la suma que tiene por objeto, dada la suma de dos sumandos
(minuendo) y uno de ellos (sustraendo), hallar el otro sumando (resta, exceso o diferencia).
La resta sumada con el sustraendo tiene que dar el minuendo.

LEYES DE LA RESTA, son dos: la ley de la uniformidad y la ley de monotonía.

LEY DE LA UNIFORMIDAD (TIENE DOS MODOS EQUIVALENTES):


a. La diferencia entre dos números tiene un valor único y siempre es igual.
b. Restando miembro a miembro dos desigualdades, resulta otra igualdad.

LEY DE LA MONOTONÍA (CONSTA DE TRES PARTES):

a. Si de una desigualdad (minuendo) se le resta una igualdad (sustraendo), siempre que la resta se
puede efectuar, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad minuendo.
b. Si de una igualdad (minuendo) se resta una desigualdad (sustraendo), siempre que la resta se
puede efectuar, resulta una desigualdad de sentido contrario que la desigualdad sustraendo.
c. Si en una desigualdad se resta otra desigualdad de sentido contrario, siempre que la resta sea
posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la del minuendo.

TEOREMAS. ALTERACIONES DEL MINUENDO Y EL SUSTRAENDO.


a. (EA) "En toda resta si el minuendo aumenta o disminuye un número y el sustraendo no varía, la
diferencia queda aumentada o disminuida en el mismo número".
b. (EA) "En toda resta si el sustraendo aumenta o disminuye un número y el minuendo no varía, la
diferencia queda disminuida o aumentada en el mismo número".
c. (EA) “En toda resta si el minuendo y el sustraendo aumenta o disminuyen a la vez un mismo
número, la diferencia no varía”.

OPERACIONES INDICADAS DE SUMA Y RESTA.

Operaciones indicadas de suma y resta en que no hay signos de agrupación, estas operaciones se
efectúan en el orden que se hallan.

Operaciones indicadas de suma y resta en que hay signos de agrupación, deben efectuarse es este
orden: primero, las operaciones encerradas dentro de los paréntesis, luego las que están entre
corchete y finalmente las que están entre llaves, hasta convertirlas en un solo número y luego
efectuar las operaciones que queden indicadas.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 7


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

MULTIPLICACIÓN. SU OBJETO.
La multiplicación es una operación de composición que tiene por objeto, dados números llamados
multiplicando y multiplicador, hallar un número llamado producto que sea respecto del
multiplicando lo que el multiplicador es respecto de la unidad.

RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO Y EL MULTIPLICANDO.


I. Si el multiplicador es cero, el producto es cero.
II. Si el multiplicador es 1, el producto es igual al multiplicando
III. Si el multiplicador es >1, el producto es > que el multiplicando.
IV. Si el multiplicador es <1, el producto es < que el multiplicando. (De esto vemos que multiplicar
no siempre es aumentar).

LEYES DE LA MULTIPLICACIÓN:

1. LEY DE LA UNIFORMIDAD (TIENE TRES FORMAS EQUIVALENTES):


a. El producto de dos números tiene un valor único
b. Los productos de números respectivamente iguales son iguales.
c. Productos de dos iguales. Multiplicando miembro a miembro varias igualdades resulta otra
igualdad

2. LEY CONMUTATIVA (SE PUEDE CONSIDERAR DOS CASOS):


El orden de los factores no altera el producto:
 Que se traten de dos factores
 Que se traten de más de dos factores

3. LEY ASOCIATIVA: El producto de varios números no varía sustituyendo dos o más factores por su
producto.

4. LEY DISOCIATIVA: El producto de varios números no varía descomponiendo uno o más factores
en dos o más factores.

5. LEY DE LA MONOTONÍA (CONSTA DE DOS PARTES):


a. Multiplicando miembro a miembro desigualdades del mismo sentido e igualdades, resulta una
desigualdad del mismo sentido que las dadas.
b. Multiplicando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido resulta una
desigualdad del mismo del mismo sentido que las dadas.

PRODUCTO DE UNA SUMA POR UN NÚMERO: Para multiplicar una suma indicada por un número se
multiplica cada sumando por este número y se suman los productos parciales. Ejemplo: (𝑎 + 𝑏) ×
𝑐 = 𝑎𝑐 + 𝑏𝑐.

PRODUCTO DE UNA DIFERENCIA POR UN NUMERO: Para multiplicar una resta indicada por un
número se multiplica el minuendo y el sustraendo por este número y se restan los productos
parciales.
Ejemplo: (𝑎 − 𝑏) × 𝑐 = 𝑎𝑐 − 𝑏𝑐

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 8


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

PRODUCTO ENTRE DOS SUMAS: Para multiplicar una suma indicada por otra suma se multiplica cada
sumando de una suma por cada sumando de la otra suma y se suman los productos parciales.
Ejemplo: (𝑎 + 𝑏) × (𝑐 + 𝑑) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐 + 𝑏𝑑.

PRODUCTO DE UNA SUMA POR UNA DIFERENCIA: Para multiplicar una suma por una diferencia se
suman los productos de cada término de la suma por el minuendo y de esta suma se restan los
productos de cada término de la suma por el sustraendo. Ejemplo: (𝑎 + 𝑏)(𝑐 − 𝑑) = 𝑎𝑐 − 𝑎𝑑 +
𝑏𝑐 − 𝑏𝑑.

PRODUCTO DE LA SUMA DE DOS NÚMEROS POR SU DIFERENCIA: Es igual a la diferencia de los


cuadrados de los números.
Ejemplo: (𝑎 + 𝑏) × (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 + 𝑎𝑏 − 𝑎𝑏 − 𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑏 2

PRODUCTO DE DOS DIFERENCIAS: Para multiplicar dos diferencias indicadas se suma el producto de
los minuendos con el producto de los sustraendos y de esta suma se restan los productos de cada
minuendo por el otro sustraendo. Ejemplo: (𝑎 − 𝑏) × (𝑐 − 𝑑) = 𝑎𝑏 + 𝑏𝑑 − 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑

PRODUCTO DE CANTIDAD SEGÚN SUS SIGNOS:


- El producto de cantidades de igual signo tiene signo positivo
- El producto de cantidades de signo contrario tiene signo negativo.

ALTERACIONES DE LOS FACTORES.


a. (EA) "En toda multiplicación si el multiplicando se multiplica o divide por un número, el producto
queda multiplicado o dividido por el mismo número".
b. (EA) "En toda multiplicación si el multiplicador se multiplica o divide por un número, el producto
queda multiplicado o dividido por el mismo número".
c. (EA) "En toda multiplicación si el multiplicando se multiplica por un número y el multiplicador se
divide por el mismo número o viceversa, el producto no varía”.

OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE NO HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN, deben


efectuarse en este orden: primero, los productos indicados y luego las sumas y restas.
Ejemplos: 6 × 5 − 8 + 3 × 2 = 30 − 8 + 6 = 28

OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN, deben


efectuarse en este orden: primero, las operaciones encerradas en los paréntesis y luego las
operaciones que queden indicadas. Ejemplo: {15 + 2 × [(9 − 2) × 2 + 10]} × [(6 + 4) × 3 +
(5 − 4) × (4 − 3)]
Primero resolvemos todo lo que están dentro de los paréntesis:
{15 + 2 × [7 × 2 + 10]} × [10 × 3 + 1 × 1] = {15 + 2 × [14 + 10]} × [30 + 1]
Luego resolvemos lo que están dentro de los corchetes:
{15 + 2 × 24} × 31
Finalmente lo que está dentro de las llaves y que:
{15 + 48} × 31 = 63 × 31 = 1953

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 9


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

DIVISIÓN DE NÚMEROS REALES.


La división de dos números reales (dividendo y divisor) se define como la operación inversa de la
multiplicación donde dado el producto de dos factores (llamado dividendo) y uno de ellos (llamado
divisor) se desea hallar el otro factor (llamado cociente).
Si D es el dividendo, d el divisor, c el cociente: 𝐷 ÷ 𝑑 = 𝑐. Por definición: 𝐷 = 𝑑 × 𝑐 la división no
tiene la propiedad conmutativa ni la asociativa.

DIVISIÓN EXACTA: es aquella en que el cociente es un número entero. Ejemplo: 24÷3=8.

DIVISIÓN ENTERA O INEXACTA: es aquella en el que el cociente no es un número entero.


Ejemplo: 23÷3≈7 u 8.
La división entera o inexacta se clasifica en:

DIVISIÓN ENTERA POR DEFECTO: cuando se toma por cociente la parte entera del cociente de la
división inexacta. Este último se llama cociente por defecto. El residuo por defecto es la diferencia
entre el dividendo y el producto del divisor por el cociente por defecto. Sea 𝐷: el dividendo 𝑑: el
divisor 𝑐: el cociente por defecto, y 𝑟 el residuo por defecto: se tiene que 𝒓 = 𝑫 − 𝒅 × 𝒄. De esto
se tiene que el dividendo es igual a la suma del producto entre el divisor por el cociente por defecto
y el residuo por defecto, es decir 𝑫 = 𝒅. 𝒄 + 𝒓.

DIVISIÓN ENTERA POR EXCESO: cuando se toma por cociente el número entero inmediatamente
superior del cociente de la división inexacta. Este último se llama cociente por exceso. El residuo por
exceso es la diferencia entre el producto del divisor por el cociente por exceso y el dividendo. Sea
D: el dividendo, d: el divisor, (c+1): cociente por exceso, y r’ el residuo por exceso. Se tiene que 𝒓’ =
𝒅 × (𝒄 + 𝟏) − 𝑫. Y además, el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente por exceso
menos el residuo por exceso, es decir: 𝑫 = 𝒅 × (𝒄 + 𝟏) − 𝒓’

LEYES DE LA DIVISIÓN, son tres: Ley de uniformidad, ley de monotonía y ley distributiva.

LEY DE LA UNIFORMIDAD (SE PUEDE ENUNCIAR DE DOS MODOS):


a. El cociente de dos números tiene un valor único o siempre es igual.
b. Dividiendo miembro a miembro dos igualdades, resulta otra igualdad.

LEY DE LA MONOTONÍA (CONSTA DE TRES PARTES):


a. Si a una desigualdad (dividendo) se divide entre una igualdad (Divisor), siempre que la división
sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad dividendo.
b. Si una igualdad (dividendo) se divide una desigualdad (divisor), siempre que la división sea
posible, resulta una desigualdad de sentido contrario que la desigualdad divisor.
c. Si una desigualdad (dividendo) se divide entre otra desigualdad de sentido contrario (divisor),
siempre que la división sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad
dividendo.

LEY DISTRIBUTIVA DE LA DIVISIÓN.

COCIENTE DE UNA SUMA POR UN NÚMERO: se divide cada sumando por dicho número y se suman
los cocientes parciales. Ejemplo: (𝑎 + 𝑏) ÷ 𝑐 = 𝑎 ÷ 𝑐 + 𝑏 ÷ 𝑐

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 10


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

COCIENTE DE UNA SUMA POR UN NÚMERO: se divide el minuendo y el sustraendo por este
número, luego se restan los cocientes parciales. Ejemplo: (𝑎 − 𝑏) ÷ 𝑐 = 𝑎 ÷ 𝑐 − 𝑏 ÷ 𝑐

COCIENTE DE UN PRODUCTO POR UN NÚMERO: Se divide uno solo de los factores del producto por
dicho número.
Ejemplo: (𝑎 × 𝑏) ÷ 𝑐 = (𝑎 ÷ 𝑐) × 𝑏 = 𝑎 × (𝑏 ÷ 𝑐)

ALTERACIONES DEL DIVIDENDO Y EL DIVISOR EN LA DIVISIÓN EXACTA.


a. (EA) "En toda división exacta si el dividendo se multiplica o divide por un número no variando el
divisor, el cociente queda multiplicado o dividido por el mismo número".

b. (EDA) "En toda división exacta si el divisor se multiplica o divide por un número no variando el
dividendo, el cociente queda dividido o multiplicado por el mismo número"

PRIMERA PARTE: Si el divisor se multiplica por un número no variando el dividendo, el cociente


queda dividido por el mismo número.

HIPÓTESIS: Sea D el dividendo, d el divisor, c el cociente, m un número cualquiera, 𝐷 ÷ 𝑑 = 𝑐.


TESIS: 𝐷 ÷ (𝑑 × 𝑚) = 𝑐 ÷ 𝑚.

DEMOSTRACIÓN: Por definición de división inexacta: divisor por cociente es igual a dividendo, por
tanto, para que la tesis sea válida se debe cumplir: (𝑑 × 𝑚) (𝑐 ÷ 𝑚) = 𝐷.
En efecto: (𝑑 × 𝑚) × (𝑐 ÷ 𝑚) = 𝑑 × 𝑐 = 𝐷 ya que 𝑚 es a la vez factor y divisor y se puede
suprimir, y además: 𝑑 × 𝑐 = 𝐷 por definición, con lo cual queda demostrado el teorema.

SEGUNDA PARTE: Si el divisor se divide por un número no variando el dividendo, el cociente queda
multiplicado por el mismo número.

HIPÓTESIS: Sea 𝐷 el dividendo, 𝑑 el divisor, 𝑐 el cociente, m un número cualquiera, 𝐷 ÷ 𝑑 = 𝑐


TESIS: 𝐷 ÷ (𝑑 ÷ 𝑚) = 𝑐 × 𝑚.

DEMOSTRACIÓN: Por definición de división: divisor por cociente es igual a dividendo, por tanto,
para que la tesis sea válida se debe cumplir: (𝑑 ÷ 𝑚) (𝑐 × 𝑚) = 𝐷.
En efecto: (𝑑 ÷ 𝑚) (𝑐 × 𝑚) = 𝑑 × 𝑐 = 𝐷 ya que 𝑚 es a la vez factor y divisor y se puede
suprimir, y además: 𝑑 × 𝑐 = 𝐷 por definición, con lo cual queda demostrado el teorema.

c. (EA) "En toda división exacta si el dividendo y el divisor se multiplican o dividen por un mismo
número, el cociente no varía".

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 11


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

ALTERACIONES DEL DIVIDENDO Y EL DIVISOR EN LA DIVISIÓN ENTERA


a. (EDA) "En toda división entera o inexacta la suma de los restos por defecto y por exceso es igual
al divisor”.

HIPÓTESIS: Sea la división entera cuyos restos por defecto y exceso son
𝑟 = 𝐷 − 𝑑𝑐; 𝑟’ = 𝑑(𝑐 + 1) − 𝐷
TESIS: 𝑟 + 𝑟’ = 𝑑
DEMOSTRACIÓN: Sumando los restos por defecto y por exceso, efectuando los productos indicados
y suprimiendo cantidades iguales con signos contrarios, se tiene:
𝑟 + 𝑟’ = 𝐷 − 𝑑𝑐 + 𝑑(𝑐 + 1) − 𝐷 = 𝐷 − 𝑑𝑐 + 𝑑𝑐 + 𝑑 − 𝐷 = 𝑑.
Con lo cual queda demostrado el teorema.

b. (EDA) "En toda división entera o inexacta si el dividendo y el divisor se multiplican o dividen por
un mismo número, el cociente no varía y el resto queda multiplicado o dividido por el mismo
número”.

PRIMERA PARTE: En toda división entera o inexacta si el dividendo y el divisor se multiplican por un
mismo número, el cociente no varía y el resto queda multiplicado por el mismo número.

HIPÓTESIS: Sea D el dividendo, d el divisor, c el cociente, r el residuo, donde 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟, y m un


número cualquiera.
TESIS: (𝐷 × 𝑚) = (𝑑 × 𝑚) 𝑐 + 𝑟 × 𝑚

DEMOSTRACIÓN: en efecto, si multiplicamos ambos miembros de la igualdad 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟 por m,


aplicando la propiedad distributiva respecto de la suma y asociativa de la multiplicación, se tiene:
(𝐷 × 𝑚) = (𝑑 × 𝑐 + 𝑟) × 𝑚 = (𝑑 × 𝑚) × 𝑐 + 𝑟 × 𝑚, con lo cual queda demostrado el
teorema.

SEGUNDA PARTE: En toda división entera o inexacta si el dividendo y el divisor se dividen por un
mismo número, el cociente no varía y el resto queda dividido por el mismo número.

HIPÓTESIS: Sea D el dividendo, d el divisor, c el cociente, r el residuo, donde 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟, y m un


número cualquiera.
TESIS: (𝐷 ÷ 𝑚) = (𝑑 ÷ 𝑚) 𝑐 + 𝑟 ÷ 𝑚

DEMOSTRACIÓN: en efecto, si dividimos ambos miembros de la igualdad 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟 por m,


aplicando la propiedad distributiva respecto de la suma y asociativa de la división se tiene:
(𝐷 ÷ 𝑚) = (𝑑 × 𝑐 + 𝑟) ÷ 𝑚 = (𝑑 ÷ 𝑚) × 𝑐 + 𝑟 ÷ 𝑚, con lo cual queda demostrado el
teorema.

OPERACIONES INDICADAS DE DIVISIÓN O MULTIPLICACIÓN EN QUE NO HAY SIGNOS DE


AGRUPACIÓN, deben efectuarse en este orden: primero, los cocientes y productos indicados, y
luego las sumas o restas.

OPERACIONES INDICADAS DE DIVISIÓN EN QUE HAY SIGNOS DE AGRUPACIÓN, primero, las


operaciones encerradas en los paréntesis y luego las operaciones que queden indicadas.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 12


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

OPERACIONES COMBINADAS.
Para resolver operaciones combinadas es indispensable seguir estas reglas:
 Primero se resuelven las operaciones que haya entre signos de agrupación: paréntesis,
corchetes o llaves.
 A continuación se resuelven las multiplicaciones y las divisiones.
 Por último, se resuelven las sumas y restas.

DESIGUALDAD.
La propiedad 𝑎 ≠ 𝑏 quiere decir que “𝑎” no es igual a “𝑏” según los valores paralelos de “𝑎” y de
“𝑏” puede tenerse 𝑎 > 𝑏, que se lee “𝑎” mayor que “𝑏”, cuando la diferencia 𝑎 − 𝑏 es positiva; y
𝑎 < 𝑏, que se lee “𝑎” menor que ‘’𝑏’’, cuando la diferencia 𝑎 − 𝑏 es negativa.
Desigualdad es la relación de dos entidades tales que una es mayor o menor que la otra.

SENTIDO DE UNA DESIGUALDAD.


Los signos > 𝑜 < determinan dos sentidos opuestos o contrarios en las desigualdades, según que
el primer miembro sea mayor o menor, que el segundo. Se dice que una desigualdad cambia de
sentido, cuando el miembro mayor se convierte en menor o viceversa.
PROPIEDAD DE LAS DESIGUALDADES.
1- PROPIEDAD TRANSITIVA: si 𝑎 < 𝑏 y 𝑏 < 𝑐, entonces 𝑎 < 𝑐.

2- SUMA: si una desigualdad se suma una igualdad, resulta una desigualdad del mismo sentido que
la dada.
Si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐.
EJEMPLOS:
Numéricamente se tiene que si a las desigualdad 9 < 13 se le suma a ambos miembros 5, resulta
14 < 18.

3- Una desigualdad no cambia de sentido cuando se añade o se resta un mismo número a cada
miembro.
EJEMPLOS:
9>5 9+2>5+2 11 > 7
−2 > −6 −2 − 3 > −6 − 3 −5 > −9

4- Una desigualdad no cambia de sentido cuando se multiplican sus dos miembros por un mismo
factor positivo, o se dividen entre un mismo divisor, también positivo.

Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 > 0, entonces 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐. Numéricamente se tiene que si a las desigualdad 6 < 9, se
le multiplica a ambos miembros entre 4 queda 24 < 36.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 13


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

5- Una desigualdad cambia de sentido cuando se multiplican sus dos miembros por un mismo
factor negativo, o se dividen entre un mismo divisor, también negativo.

Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑐 < 0, entonces 𝑎. 𝑐 > 𝑏. 𝑐. Numéricamente se tiene que 12 > 7, multiplicando


ambos miembros entre −3, nos queda 12 × (−3) < 7 × (−3), es decir −36 < −21.
Observación: - 21 es mayor que -36 pues se encuentra más cerca del cero. Para los números
negativos, es mayor aquel cuya distancia al cero es menor.

6- Si los dos miembros de una desigualdad son positivos y se elevan a la misma potencia, la
desigualdad no cambia de sentido.

Si 𝑎 < 𝑏 y 𝑎 > 0, 𝑏 > 0 entonces 𝑎𝑛 < 𝑏 𝑛 . Numéricamente se tiene que si 6 > 4, entonces
64 > 44 que da 1296 > 256.

7- Si los dos miembros de una desigualdad son negativos y se elevan a una potencia de grado
impar, no cambia el sentido de la desigualdad; pero hay cambio de sentido si el grado de la
potencia es par.

Si −6 > −9, entonces (−6)3 > (−9)3 → −216 > −729. Pero si elevamos ambos miembros a
una potencia par, (−6)4 > (−9)4 → 1296 > 6561

8- Si se suman miembro a miembro varias desigualdades de mismo sentido, resulta una


desigualdad de mismo sentido que aquellas.

Si 20 > 10 y 70 > 26, entonces sumando miembro a miembro las igualdades se obtiene: 90 >
36

9- Si se restan miembro a miembro dos desigualdades de sentidos contrarios, resulta una


desigualdad de igual sentido que el minuendo.

Si 70 > 12 y 5 < 16, restando miembro a miembro se tiene 65 > −4.

VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO: es el valor del número prescindiendo del signo. Por tanto,
siempre será positivo.
Se simboliza por |𝑎|, este puede ser:

|𝑎|= 𝑎, 𝑠𝑖 𝑎 ≥ 0
−𝑎; 𝑠𝑖 𝑎 < 0

Geométricamente representa la distancia entre un número y el 0 en la recta numérica.


Observación: la distancia siempre es considera positiva.

Dos aplicaciones importantes:


 |a| ≤ b −𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏 (“a” es mayor o igual a “–b” y menor o igual a” b”)
 |a| ≥ b 𝑎 ≥ 𝑏, 𝑜 , 𝑎 ≤ −𝑏 (“ a” es mayor o igual a “b”, o, menor o igual a “-b”)

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 14


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

TEORÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS.

NÚMERO PRIMO ABSOLUTO SIMPLE: es el número que solo es divisible entre sí mismo y entre la
unidad.

NÚMERO COMPUESTO: o no primo, es aquel que además de ser divisible entre sí mismo y entre
la unidad lo es entre otro factor.

MÚLTIPLO: de un número es el número que contiene a este un número exacto de veces.

DIVISOR, FACTOR O SUBMÚLTIPLO: de un número es el número que está contenido en el


primero un número exacto de veces.

NÚMERO PAR: es el que es múltiplo de 2. Forma general 𝟐𝒏.

NÚMERO IMPAR: es el que no es múltiplo de 2. Forma general (𝟐𝒏 ± 𝟏).

EQUIMÚLTIPLOS: son dos o más números que contienen a otros un mismo número de veces.

EQUIDIVISORES: dos o más números son equidivisores de otros cuando están contenidos en
estos el mismo número de veces.

NÚMEROS PRIMOS ENTRE SI O NÚMEROS PRIMOS RELATIVOS: son dos o más números que no
tienen más divisor común que 1. Ej.: 21 y 20

NÚMEROS PRIMOS ENTRE SI DOS A DOS: son tres o más números tales que cada uno de ellos es
primo con cada uno de los demás. Ej.: 5, 11, 14, y 39.

NÚMEROS CONSECUTIVOS: son dos números enteros cuya diferencia respecto al anterior es la
unidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD.

TEOREMAS

a. (EA) "Todo número que divide a otros varios, divide a su suma".

b. (EDA) "Todo número que no divide a otros varios, divide a su suma, si la suma de los residuos
que resultan de dividir estos por el número que no los divide, es divisible entre este número”

HIPÓTESIS: Sea el número 𝒏 que no divide a los números 𝒂, 𝒃 ni 𝒄. Sea 𝒓 el residuo de dividir 𝒂
entre 𝒏, 𝒓’ el residuo de dividir 𝒃 entre 𝒏, 𝒓’’ el residuo de dividir 𝒄 entre 𝒏 y la suma 𝒓 + 𝒓’ +
𝒓’’ es divisible entre 𝒏.
TESIS: 𝑛 divide a la suma 𝑎 + 𝑏 + 𝑐.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 15


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

DEMOSTRACIÓN: En efecto: siendo , el cociente de dividir 𝒂 entre 𝒏, 𝒒’ el cociente de dividir 𝒃


entre 𝒏 y 𝒒’’ el cociente de dividir 𝒄 entre 𝒏, tendremos:
𝒂 = 𝒏𝒒 + 𝒓
𝒃 = 𝒏𝒒’ + 𝒓’ “por definición de división inexacta por defecto”.
𝒄 = 𝒏𝒒’’ + 𝒓’’
Sumando miembro a miembro estas igualdades tenemos:
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝒏𝒒 + 𝒏𝒒’ + 𝒏𝒒’’ + 𝒓 + 𝒓’ + 𝒓’’
“agrupando por la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma y la propiedad
asociativa de la suma” se tiene:
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝒏(𝒒 + 𝒒’ + 𝒒’’) + (𝒓 + 𝒓’ + 𝒓’’)
Ahora bien: 𝒏 divide al sumando 𝒏 × (𝒒 + 𝒒’ + 𝒒’’) porque éste es múltiplo de 𝒏, y divide al
sumando
(𝒓 + 𝒓’ + 𝒓’’) Por la hipótesis, luego, si 𝒏 divide a estos sumandos, entonces tiene que dividir a
su suma, que es (𝒂 + 𝒃 + 𝒄), por el teorema: “todo número que divide a varios sumandos,
divide a su suma”. Luego, 𝒏 divide a (𝒂 + 𝒃 + 𝒄) con lo cual queda demostrado el teorema.

c. (EA) "Todo número que divide a otro, divide a su múltiplo".


d. (EA) "Todo número que divide a otros dos, divide a su diferencia".
e. (EA) "Todo número que divide a la suma de dos sumandos y a uno de éstos, divide al otro
sumando.
f. (EA) "Todo número que divide a uno de dos sumandos y no divide al otro, no divide a la
suma".

g. (EDA) "Todo número que divide al dividendo y al divisor de una división inexacta, divide al
residuo”.

HIPÓTESIS: Sea 𝐷 el dividendo, 𝑑 el divisor, 𝑐 el cociente, 𝑟 el residuo, donde 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟. Sea


el número 𝑛 que divide al dividendo y al divisor.
TESIS: 𝑛 divide al residuo.

DEMOSTRACIÓN: De la expresión 𝑫 = 𝒅𝒄 + 𝒓, resulta: 𝑫 − 𝒅𝒄 = 𝒓


Ahora bien, en la diferencia anterior 𝒏 divide a 𝑫 y a 𝒅 por hipótesis. Si 𝒏 divide a 𝒅 tiene que
dividir a 𝒅𝒄, porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos; y si 𝒏 divide a 𝑫 y a
𝒅𝒄 entonces tiene que dividir a su diferencia, que es 𝒓, porque todo número que divide a otros
dos, divide a su diferencia; luego 𝒏 divide a 𝒓, con lo cual queda demostrado el teorema.

h. (EDA) "Todo número que divide al divisor y al resto de una división inexacta, divide al
dividendo”

HIPÓTESIS: Sea 𝑫 el dividendo, 𝒅 el divisor, 𝒄 el cociente, 𝒓 el residuo, donde 𝑫 = 𝒅𝒄 + 𝒓.


Sea el número 𝒏 que divide al divisor y al residuo.
TESIS: 𝒏 divide al dividendo.

DEMOSTRACIÓN: De la expresión 𝑫 = 𝒅𝒄 + 𝒓, 𝒏 divide a 𝒅 y a 𝒓 por hipótesis. Si 𝒏 divide a 𝒅


tiene que dividir a 𝒅 × 𝒄, porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos; y si 𝒏
divide a 𝒅𝒄 y a 𝒓 entonces tiene que dividir a su suma, que es 𝑫, porque todo número que
divide a otros dos, divide a su suma; luego 𝒏 divide a 𝑫, con lo cual queda demostrado el
teorema.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 16


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE NÚMEROS PRIMOS.

TEOREMAS
a. (EDA) "Todo número compuesto tiene por lo menos un factor primo mayor que uno”

HIPÓTESIS: Sea el número compuesto 𝑵.


TESIS: 𝑵 tiene por lo menos un factor primo mayor que 1 (uno).

DEMOSTRACIÓN: en efecto: 𝑵 por ser compuesto, tiene que poseer algún divisor distinto de sí
mismo y de la unidad, que llamaremos 𝑵’, el cual tiene que ser primo o compuesto. Si 𝑵’ es
primo, ya queda demostrado el teorema, porque 𝑵 tendrá un divisor primo mayor que 1. Si 𝑵’
es compuesto, tendrá que tener un divisor distinto de sí mismo y de la unidad que llamaremos
𝑵’’, el cual será divisor de 𝑵 porque 𝑵 es múltiplo de 𝑵’ y todo número que divide a otro divide
a sus múltiplos. 𝑵’’ ha de ser primo o compuesto. Si 𝑵’’ es primo, queda demostrado el
teorema, si es compuesto tendrá que tener un divisor distinto de sí mismo y de la unidad que
llamaremos 𝑵’’’. Este deberá ser primo o compuesto: si 𝑵’’’ es primo, ya queda demostrado el
teorema, si es compuesto, tendrá que tener otro divisor distinto de sí mismo y de la unidad que
llamaremos 𝑵’’’’, el cual será divisor de 𝑵 y así sucesivamente. Ahora bien, como estos divisores
se van haciendo cada vez menores, pero siempre mayores que la unidad, y no habiendo un
número ilimitado de divisores, llegaremos necesariamente a un número primo que dividirá a 𝑵.
Luego 𝑵 tiene por lo menos un divisor primo mayor que 1, con lo cual queda demostrado el
teorema.

d. (EA) "La serie de los números primos es ilimitada"


e. (EA) "Si un número primo no divide a otro número, es primo con él"
f. (EA) "Todo número que divide a un producto de dos factores y es primo con uno de ellos,
divide al otro factor".

g. (EDA) "Si un número es divisible por dos o más factores primos entre sí dos a dos, es
también divisible por su producto”

HIPÓTESIS: Sea el número 𝑵 divisible por los factores 𝒂, 𝒃 𝒚 𝒄, que son primos entre sí dos a
dos.
TESIS: 𝑵 es divisible por el producto ab y por el producto abc.

DEMOSTRACIÓN: en efecto, como 𝑵 es divisible por 𝒂, llamando 𝒒 al cociente de dividir 𝑵 entre


𝒂, tendremos
𝑵 = 𝒂𝒒 … (𝟏)
El factor 𝒃 divide a 𝑵 por hipótesis, luego divide a su igual a 𝒒, pero como 𝒃 es primo con a por
hipótesis, dividirá a 𝒒, porque todo número que divide al producto de dos factores y es primo
con uno de ellos, tiene que dividir al otro factor. Llamando 𝒒’ al cociente de dividir 𝒒 entre 𝒃,
tendremos: 𝒒 = 𝒃𝒒’ … (𝟐)
Multiplicando miembro a miembro las igualdades (𝟏) 𝑦 (𝟐), tendremos: 𝑵𝒒 = 𝒂𝒒𝒃𝒒’.
Dividiendo ambos miembros por q, para lo cual basta suprimir ese factor en cada producto, la
igualdad no varía y tendremos:
𝑵 = 𝒂𝒃𝒒 o sea 𝑵 = (𝒂𝒃)𝒒’
Esta igualdad demuestra la primera parte del teorema, dado que 𝑵 contiene al producto 𝒂𝒃 un
número exacto de veces, 𝒒’ veces, o sea, que 𝑵 es divisible por el producto 𝒂𝒃.
Ahora bien, 𝒄 divide a 𝑵 por hipótesis, luego dividirá a su igual 𝒂𝒒, pero como es primo con a
dividirá a 𝒒, si divide a 𝒒 entonces dividirá a su igual 𝒃𝒒’, pero como es primo con 𝒃 dividirá a
𝒒’. Llamando 𝒒’’ al cociente de dividir 𝒒’ entre 𝒄, tendremos: 𝒒’ = 𝒄𝒒’’ …(3)

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 17


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

Multiplicando miembro a miembro las igualdades (1), (2) y (3) tendremos:


𝑵𝒒𝒒’ = 𝒂𝒒𝒃𝒒’𝒄𝒒’’
Dividiendo ambos miembros por 𝒒 y 𝒒’, para lo cual basta suprimir estos factores en ambos
productos, la igualdad no varía y tendremos:
𝑵 = 𝒂𝒃𝒄𝒒’’ , o sea: 𝑵 = (𝒂𝒃𝒄)𝒒’’
Igualdad que demuestra la segunda parte del problema, pues indica que 𝑵 contiene al
producto 𝒂𝒃𝒄 un número exacto de veces, 𝒒’’ veces, o sea que 𝑵 es divisible por el producto
𝒂𝒃𝒄 con lo cual el teorema queda demostrado.

h. (EA) “Todo número primo que divide a un producto de varios factores, divide por lo menos
a uno de ellos.”

DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS.


Descomponer un número en sus factores primos es convertirlo en un producto indicado de
factores primos.

TEOREMAS

(EDA) "Todo número compuesto es igual a un producto de factores primos".

HIPÓTESIS: Sea 𝑵 un número compuesto.


TESIS: 𝑵 es un producto de factores primos.

DEMOSTRACIÓN: en efecto, 𝑵 tendrá por lo menos un divisor primo que llamaremos 𝒂, porque
todo número compuesto tiene por lo menos un factor primo mayor que la unidad.
Dividiendo 𝑵 entre a nos dará un cociente exacto que llamaremos 𝒃, y como el dividendo es
igual al producto del divisor por el cociente, tendremos: 𝑵 = 𝒂𝒃 … (1)
Si 𝒃 es primo, ya está demostrado el teorema. Si 𝒃 es compuesto, tendrá por lo menos un
divisor primo que llamaremos 𝒄, y llamando 𝒒 al cociente de dividir 𝒃 entre 𝒄, tendremos: 𝒃 =
𝒄𝒒
Sustituyendo este valor de 𝒃 en la igualdad (1) tendremos: 𝑵 = 𝒂𝒄𝒒 … (2)
Si 𝒒 es primo, ya está demostrado el teorema. Si 𝒒 es compuesto, tendrá por lo menos un
divisor primo que llamaremos 𝒅, y llamando 𝒒’ al cociente de dividir 𝒒 entre 𝒅, tendremos: 𝒒 =
𝒅𝒒’
Sustituyendo este valor de 𝒒 en la igualdad (2) tendremos: 𝑵 = 𝒂𝒄𝒅𝒒’
Si 𝒒 es primo, queda demostrado el teorema. Si no lo es, tendrá un divisor primo y así
sucesivamente. Ahora bien, como los cocientes van disminuyendo, llegaremos necesariamente
a un cociente primo, que dividido por el mismo dará de cociente la unidad y entonces 𝑵 será
igual a un producto de factores primos, con lo cual el Teorema quedará demostrado.

(EA) “Un número compuesto no puede descomponerse más que en un solo sistema de factores
primos”.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 18


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

MÁXIMO COMÚN DIVISOR.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) de dos o más números es el mayor número que los divide a
todos exactamente.

MÉTODOS PARA HALLAR EL MCD, pueden ser dos:

POR DIVISIONES SUCESIVAS:

REGLA PARA HALLAR EL MCD de dos números por divisiones sucesivas.


Se divide el mayor de los números entre el menor, si la división es exacta, el menor es el MCD.
Si la división es inexacta, se divide el divisor entre el primer residuo; el primer residuo entre el
segundo, este entre el tercero y así sucesivamente hasta obtener una división exacta. El ultimo
divisor sera el MCD. Ejemplo: 𝑀𝐶𝐷(2227,2125) = 1
1 20 1 5
2227 2125 102 85 17
102 85 17 0
TEOREMA.

a) (EA) "Todo divisor de dos números divide a su máximo común divisor".


Ejemplo: Los divisores de 24 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 y de 36 son 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36. Se
observa que 1, 2, 3, 4, 6, 12 son divisores comunes de 24 y 36. Como el MCD(24;36)=12, todo
divisor común de 24 y 36 divide al MCD entre ambos.

b) (EA) "Si se multiplican o dividen dos o más números por un mismo número, su máximo común
divisor queda multiplicado o dividido por el mismo número".
Ejemplo: Dados los números 36 cuyos divisores son 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36, y 96 cuyos
divisores son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 32, 48, 96. Se puede observar que el mayor divisor
común es 12. Si multiplicamos ambos números por 3 tenemos que, 4 por 36 es 144 y 4 por 96
es 384. Los divisores de 144 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 16, 24, 36, 48, 72, 144 y los divisores
de 384 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 32, 48, 64, 96, 128, 192, 384. Se puede observar que el
mayor divisor común es 48, que es 4 veces más que el determinado para 36 y 96.

c) (EA) "Los cocientes que resultan de dividir dos números por su máximo común divisor, son
primos entre sí".
Ejemplo: Dados los números 36 y 96, cuyo MCD es 12, al dividir 36 entre 12 da como cociente 3
y al dividir 96 entre 12 da como cociente 8. Luego, 8 y 3 son números primos entre si.

MCD POR DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS


TEOREMA: El MCD de varios números descompuestos en sus factores primos es el producto de
sus factores comunes con su menor exponente.
Ejemplo: Sea los números 1200 y 580. Descomponemos los números en un producto de
factores primos:
1200 = 24 × 3 × 52
580 = 22 × 5 × 29
Los factores comunes son 2 y 5, pero debemos considerarlos con su menor exponente. Por
tanto 𝑀𝐶𝐷(1200; 580) = 22 × 5 = 20.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 19


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

DIVISORES COMUNES DE DOS O MÁS NÚMEROS: Para hallar los divisores comunes a dos o más
números, se halla el MCD de estos números y luego los factores simples y compuestos de este
MCD, y estos factores son los divisores comunes de los números dados.
Ejemplo: Para determinar los divisores comunes entre 4500 y 1350, se debe determinar el MCD
entre ambos. Descomponiendo en un producto de factores primos ambos números, queda:
4500 = 22 × 32 × 53
1350 = 2 × 33 × 52
El MCD entre ambos es 2 × 32 × 52 = 450.
Los divisores comunes entre 4500 y 1350, son todos los divisores de 450, es decir:
1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 15, 18, 25, 30, 45, 50, 75, 90, 150, 225, 450.

TEOREMA:

(EDA) “El MCD del dividendo y el divisor de una división inexacta es igual al del divisor y el
residuo”.

HIPÓTESIS: Sea la división inexacta: 𝐷 = 𝑑𝑐 + 𝑟

TESIS: El MCD de 𝐷 y 𝑑 es igual al mcd de 𝑑 y 𝑟.

DEMOSTRACIÓN: en efecto, se ha demostrado que “todo número que divide al dividendo y al


divisor de una división inexacta divide al residuo”, y que “todo número que divide al divisor y al
residuo de una división inexacta divide al dividendo”. Por lo tanto, todo factor común del
dividendo y el divisor será factor común del divisor y del residuo, luego el mcd, que no es sino el
mayor de esos factores comunes, será igual para el dividendo y el divisor que para el divisor y el
residuo, con lo cual queda demostrado el teorema.

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, de dos o más números es el menor que contiene un número
exacto de veces a cada uno de ellos.
El método para hallar el MCM de dos números pueden ser: por el MCD o por descomposición
en factores primos.

EL MCM por MCD, se funda en el siguiente teorema:

TEOREMA: (EDA) "El mínimo común múltiplo de dos números es igual a su producto dividido por el
máximo común divisor de los mismos”.

HIPÓTESIS: Se dan dos números cualesquiera a y b. Sean mcm y mcd el mínimo común múltiplo
y el máximo común divisor de a y b, respectivamente.

𝑎𝑏
TESIS: 𝑀𝐶𝑀(𝑎; 𝑏) =
𝑀𝐶𝐷(𝑎;𝑏)

DEMOSTRACIÓN: En efecto, el producto ab es múltiplo común de a y b, pues contiene a cada


factor tantas veces como unidades tiene el otro, Si dividimos este producto por un factor
común a los dos números a y b, el cociente seguirá siendo múltiplo común de a y b, aunque
menor que el anterior; luego, si dividimos el producto por el mayor factor común de a y b, que

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 20


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

es su MCD, el cociente será también múltiplo común de los dos y el menor posible, con lo cual
el teorema queda demostrado.

EJEMPLO: Sean los números 1200 y 580, cuyo 𝑀𝐶𝐷(1200; 580) = 22 × 5 = 20. Por tanto:

1200 × 580
𝑀𝐶𝑀(1200; 580) = = 34800
20

MCM POR DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES.

TEOREMA: El MCM de varios números descompuestos en sus factores primos es igual al


producto de los factores primos comunes y no comunes afectados por su mayor exponente.
Descomponiendo 1200 y 580 en producto de factores primos se tiene:
1200 = 24 × 3 × 52
580 = 22 × 5 × 29
𝑀𝐶𝑀(1200; 580) = 24 × 3 × 52 × 29 = 34800.

EL MCM DE VARIOS NÚMEROS, esta regla se rige por el siguiente teorema:

TEOREMA:
(EA) El MCM de varios números no se altera porque se sustituyan dos de ellos por su MCM.
(EA) “Si se multiplican o dividen dos números por un mismo, su MCM queda multiplicando o
dividido por el mismo número.”

PROPIEDAD:
1- Si los dos números dados son primos entre si el MCM es su producto.

NÚMEROS FRACCIONARIOS.

NUMERO FRACCIONARIO O QUEBRADO: es el que expresa una o varias partes iguales de la


unidad principal.
Si la unidad se divide en dos partes, ellas se llaman medios; si divide en tres partes, ellas se
llaman tercios; si divide en cuatro partes, cuartos; si divide en cinco partes, quintos; en seis,
sextos, etc.

TÉRMINOS DE UNA QUEBRADO: Un quebrado consta de dos términos, llamados numerador y


𝑎
denominador. Notación: → Donde a es el numerador y b es el denominador.
𝑏
El denominador indica en cuantas partes se ha dividido la unidad principal, y el numerador,
cuántas de estas se toman.
INTERPRETACIÓN: Todo quebrado puede considerarse como un cociente de una división en la
cual el numerador representa el dividendo y el denominador el divisor.

CLASES DE QUEBRADOS: Los quebrados se dividen en comunes y decimales.

QUEBRADOS COMUNES: son aquellos cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros.


3
Ejemplo: 4 ; 7/8

QUEBRADOS DECIMALES: son aquellos cuyo denominador es la unidad seguida de ceros.


7
Ejemplo: 10 ; 9/100

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 21


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

Los quebrados comunes o decimales pueden ser: propios, iguales a la unidad o impropios.

QUEBRADO PROPIO: es aquel cuyo numerador es menor que el denominador. El quebrado


2 3 5
propio es menor que la unidad. Ejemplo: 3 ; 4 ; 7

6
IGUAL A LA UNIDAD: es aquel cuyo numerador el igual al denominador. Ejemplo: 6 ; 8/8

QUEBRADO IMPROPIO: es aquel cuyo numerador es mayor que el denominador. El quebrado es


5 37 9
mayor que la unidad. Ejemplo: 3 ; 4 ; 7

1 3
NUMERO MIXTO: es el número que consta de un entero y un quebrado. Ejemplo: 1 2 ; 4 5.

TEOREMAS.

a) De varios quebrados que tengan igual denominador es mayor el que tenga mayor
numerador
b) De varios quebrados que tengan igual numerador es mayor el que tenga menor
denominador
c) Si el numerador de un quebrado se multiplica o divide por un número, sin variar el
denominador, el quebrado queda multiplicado o dividido por dicho número.
d) Si el denominador de un quebrado se multiplica o divide por un número, el quebrado queda
dividido en el primer caso y multiplicado en el segundo caso por dicho número.
e) Si los dos términos de un quebrado se multiplican o dividen entre un mismo número, el
quebrado no varía.

REDUCCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE QUEBRADO.

CONVERTIR UNA FRACCIÓN MIXTA EN UNA QUEBRADA: Se multiplica el entero por el


denominador, al producto se añade el numerador y esta suma se divide entre el denominador.
3 3 4×5+3 23
Ejemplo: las fracción mixta 4 5 = 4 + 5 = 5 = 5 .

HALLAR LOS ENTEROS CONTENIDOS EN UN QUEBRADO IMPROPIO: Se divide el numerador entre


el denominador. Si el cociente es exacto, este representa los enteros; si no es exacto, se añade
al entero un quebrado que tenga por numerador el residuo y por denominador el divisor.
25
Ejemplo: sea la fracción impropia 3 , se procede a divide 25 entre 3 (como no es exacta la
división, se expresa como una división inexacta por defecto), en donde el cociente 8 y el residuo
25
es 1. Por tanto la fracción 3 tiene 8 enteros y se puede expresar como una fracción mixta,
25 1 1
como sigue =8+ =8 .
3 3 3

REDUCIR UN ENTERO A UN QUEBRADO: se pone al entero como numerador y por denominador


5
a la unidad. Ejemplo: el número 5 se convirtiendo a un quebrado resulta 1.

REDUCIR UN ENTERO A UN QUEBRADO CON DENOMINADOR DADO: Se multiplica el entero por


el denominador deseado y el producto se divide entre el denominador. Ejemplo: si se desea
4×7 28
expresar el número 4 como un quebrado con denominador 7, entonces 4 = 7 = 7 .

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 22


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 23


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

REDUCIR UNA FRACCIÓN EN OTRA EQUIVALENTE DE TÉRMINOS MAYORES O MENORES:


1. Reducir una fracción dada a otra equivalente de denominador dado, cuándo el nuevo
denominador es múltiplo del primero, o reducir una fracción a términos mayores
REGLA: El denominador de la nueva fracción será el dado. Para hallar el numerador se multiplica
el numerador del quebrado dado por el cociente que resulta de dividir el nuevo denominador
entre el denominador del quebrado.
2. Reducir una fracción a otra equivalente de denominador dado, cuando el nuevo
denominador es divisor del primero, o reducir una fracción a términos menores.
REGLA: El denominador de la nueva fracción será el dado. Para hallar el numerador se divide el
numerador del quebrado dado entre el cociente que resulta de dividir los dos denominadores.

REDUCCIÓN DE DOS O MÁS FRACCIONES A OTRAS EQUIVALENTES DE DENOMINADOR DADO: se


simplifican las fracciones dadas si puede. Luego, se halla el MCM de los denominadores y este
será el denominador común. Para hallar los numeradores se divide el MCM entre cada
denominador y el cociente se multiplica por el numerador respectivo. Ejemplo: sean las
3 8 11
fracciones 5, 9 y 15 . Se determina el MCM, entre los denominadores que son 5, 9 y 15. Dicho
27 40 33
MCM es igual a 45. Las fracciones equivalentes con denominador igual a 45 son 45 , 45 𝑦 45
.

FRACCIÓN IRREDUCIBLE, es toda fracción cuyos dos términos son primos entre sí. Si es
irreducible se dice entonces que esta está reducida a su más simple expresión o a su mínima
expresión.
11
Ejemplo: en la fracción 16 se tiene que 11 y 16 son números primos entre sí, por tanto es
irreducible.

FRACCIONES EQUIVALENTES: Dada una fracción cualquiera, se obtiene otras equivalentes a la


dada, multiplicando o dividiendo el numerador y denominador por un mismo número.
16
Ejemplo: dado la fracción 21, si multiplicamos tanto el numerador como el denominador entre 5
80
se obtiene la fracción que resulta equivalente a la anterior.
105

SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIÓN.
Es convertirla en otra fracción equivalente cuyos términos sean menores. Ejemplo: sea la
60 30
fracción 72, una fracción equivalente a la misma simplificada es 36 en el cual sus términos son
5
menores. También se puede obtener otra fracción equivalente como 6 en los cual los términos
son primos entre sí, por tanto se simplifica la fracción hasta su mínima expresión.
REGLA: Para simplificar una fracción se dividen sus dos términos sucesivamente entre los
factores comunes que tengan. Para que sea irreducible dividir sus dos términos por el MCD.

OPERACIONES ENTRE NÚMEROS FRACCIONARIOS.

SUMA (O RESTA) DE QUEBRADOS DE IGUAL DENOMINADOR: se suman (o restan) los


numeradores y esta suma se divide entre el denominador común. Se simplifican el resultado y
se hallan los enteros si los hay.

SUMA (O RESTA) DE QUEBRADOS DE DISTINTOS DENOMINADOR: se simplifican los quebrados


dados si es posible. Después de ser irreducibles se reducen al mínimo común denominador y se
procede como en el caso anterior.

RESTA DE ENTERO Y QUEBRADO: se quita una unidad al entero, que se pone en forma de
quebrado de igual denominador que el quebrado dado, y se restan ambos quebrados.
‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 24
SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

SUMA DE NÚMEROS MIXTOS: se pueden realizar de dos formas:


1. Sumar (o restar) por separado los enteros y quebrados. A la suma (resta) de los enteros se
añade la suma (resta) de los quebrados.
2. Reducir los mixtos a quebrados y sumar estos quebrados.

SUMA DE ENTEROS, MIXTOS Y QUEBRADOS, se suman los enteros con los enteros de los mixtos,
se suman los quebrados y a la suma de los enteros se añade la suma de los quebrados.
Recomendación general: Pasar los numeradores al Mínimo común denominador y realizar las
operaciones

MULTIPLICACIÓN DE QUEBRADOS, se multiplican los numeradores y este producto se divide


entre el producto de los denominadores. El resultado se simplifica y se halla los enteros si los
hay.

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS MIXTOS, se reducen a quebrados y se multiplican como tales.

MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS, MIXTOS Y QUEBRADOS, a los enteros se pone por denominador


la unidad; los mixtos se reducen a quebrados y se multiplican todos como quebrados

DIVISIÓN DE QUEBRADOS, para dividir quebrados se multiplica el dividendo por el divisor


invertido (Ver definición de INVERSO más adelante). Se simplifica y se hallan los enteros si los
hay.

DIVISIÓN DE UN ENTERO ENTRE UN QUEBRADO, es un caso particular de división de quebrados


donde uno de ellos tiene por denominador la unidad.

DIVISIÓN DE NÚMEROS MIXTOS, se reducen a quebrados y se dividen como tales.

FRACCIÓN COMPLEJA, es aquella cuyo numerador o denominador, o ambos son quebrados.

SU REDUCCIÓN A SIMPLE, para reducir se efectúa la división del numerador entre el


denominador (o aplicar “extremo con extremo y medio con medio”).

INVERSO, de un quebrado es otro quebrado que tiene por numerador el denominador del
primero y viceversa.

FRACCIONES DECIMALES.

FRACCIÓN DECIMAL: es todo quebrado cuyo denominador es la unidad seguida de ceros.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 25


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

DISTINTAS CLASES DE FRACCIONES DECIMALES QUE DAN ORIGEN LAS FRACCIONES COMUNES
*Exactas
*Fracciones decimales
que dan origen las *Periódicas puras
*Inexactas
fracciones comunes
periódicas *Periódicas mixtas

CONVERSIÓN DE FRACCIONES.

CONVERSIÓN DE FRACCIONES COMUNES A FRACCIONES DECIMALES: se divide el numerador


entre el denominador, aproximando la división hasta que el cociente dé exacto o hasta que se
repita en el cociente indeterminadamente una cifra o un grupo de cifras.

FRACCIÓN DECIMAL EXACTA: si tiene un número limitado de cifras decimales.

FRACCIÓN DECIMAL INEXACTA PERIÓDICA: si hay una cifra o un grupo de cifras que se repiten
indefinidamente y en el mismo orden.

PERIODO: es la cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente y en el mismo orden.

FRACCIÓN DECIMAL PERIÓDICA PURA: es aquella en la cual el periodo empieza en las décimas.

FRACCIÓN DECIMAL PERIÓDICA MIXTA: es aquella en la cual el periodo no empieza en las


décimas.

PARTE NO PERIÓDICA o PARTE IRREGULAR: de una fracción periódica mixta es la cifra o grupo de
cifras que se hallan entre el punto decimal y el periodo.

FRACCIÓN GENERATRIZ: de una fracción decimal es la fracción común irreducible equivalente a


la fracción decimal.

FRACCIÓN DECIMAL INEXACTA NO PERIÓDICA: es la que tiene un número ilimitado de cifras


decimales, pero no se repiten siempre en el mismo orden, o sea, que no hay periodo. Ej: 𝜋 =
3.1415926535 …

FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA FRACCIÓN DECIMAL: es el quebrado común irreducible


equivalente a la fracción decimal.

REGLA PARA HALLAR LA FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA FRACCIÓN DECIMAL EXACTA: Se coloca
por numerador la fracción sacándole la coma decimal, y por denominador la unidad seguida de
tantos ceros (0) como cifras decimales tenga la fracción.
REGLA PARA HALLAR LA FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA FRACCIÓN DECIMAL PERIÓDICA PURA:
Se coloca por numerador un período, y por denominador tantos nueves (9) como cifras tenga el
período.

REGLA PARA HALLAR LA FRACCIÓN GENERATRIZ DE UNA FRACCIÓN DECIMAL PERIÓDICA MIXTA:
Se coloca por numerador la parte no periódica seguida de un período, menos la parte no
periódica, y por denominador tantos nueves (9) como cifras tenga el período y tantos ceros (0)
como cifras tenga la parte no periódica.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 26


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

FRACCIONES PERIÓDICAS DE PERIODO 9: no son originadas por quebrados comunes, es decir


que no existe ninguna fracción común que las genere.
Ejemplo: La fracción periódica 0,999… y las fracciones periódicas mixtas de periodo 9, tales
como 0,0999…, 0,123999…, etc., no son originadas por quebrados comunes, es decir, que no
existe ningún quebrado común tal que, dividiendo su numerador entre su denominador, se
obtengan dichas fracciones.

EXPONENTES Y RADICALES.

POTENCIACIÓN.

Elevar un número entero m a una potencia n es multiplicarlo tantas veces por sí mismo como
unidades tiene n. Notación: 𝑚𝑁 = 𝑚 𝑥 𝑚 𝑥 𝑚 … = 𝑝 (𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠).
𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒, 𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑝 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.

LEY DE LOS SIGNOS:


I. Si la base es positiva, el resultado es positivo
II. Si la base es negativa y el exponente un número par, el resultado es positivo
III. Si la base es negativa y el exponente un número impar, el resultado es negativo.

POTENCIAS DE EXPONENTES 0 Y 1:
1) la potencia de exponente uno de cualquier número es el mismo número.
2) la potencia de exponente cero de cualquier número es uno.
LEY DE LA UNIFORMIDAD: cualquier potencia de un número tiene un valor único o siempre igual.

LEY DISTRIBUTIVA: La potenciación es distributiva de la multiplicación y de la división exacta.

POTENCIA DE UN NÚMERO FRACCIONARIO: para elevar un cociente exacto o una fracción a una
potencia cualquiera se elevan su numerador y denominador a dicha potencia.
𝑎 𝑎𝑛
( )𝑛 = 𝑛
𝑏 𝑏

POTENCIA DE UN PRODUCTO: para elevar un producto a una potencia cualquiera se elevan


todos los factores al exponente de la potencia del producto.
(𝑎 × 𝑏 × 𝑐)𝑛 = 𝑎𝑛 × 𝑏 𝑛 × 𝑐 𝑛
Observación: la potencia no es distributiva respecto a la suma o diferencia.
Es decir: (𝑎 + 𝑏)𝑛 ≠ 𝑎𝑛 + 𝑏 𝑛 y (𝑎 − 𝑏)𝑛 ≠ 𝑎𝑛 − 𝑏 𝑛 .

LEY DE LA MONOTONÍA: Si los dos miembros de una desigualdad se elevan a una misma
potencia que no sea cero, resulta una desigualdad del mismo sentido que la dada (solo se
cumple para los números naturales).

PRODUCTOS DE POTENCIAS DE UNA MISMA BASE: para multiplicar potencias de la misma base
se suman los exponentes.
𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 27


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

COCIENTES DE POTENCIAS DE BASES IGUALES: Para dividir potencias de la misma base se restan
los exponentes.
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛

POTENCIA DE POTENCIA: Para elevar una potencia a otra potencia, se deja la misma base,
poniéndole el producto de los exponentes. (𝑎𝑚 )𝑛 = (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑚×𝑛

RADICACIÓN.
La raíz enésima de un número “𝑎” es otro número “𝑏” que elevado a la potencia “𝑛” da
como resultado 𝑎.
𝑛
Notación: √𝑎 = 𝑏 por definición: 𝑏 𝑛 =a
“𝑎” se denomina cantidad subradical o radicando, “𝑛” se denomina índice, “𝑏” se denomina
raíz.

LEY DE LA UNIFORMIDAD: cualquier raíz de un número tiene un valor único o siempre igual.

LEY DISTRIBUTIVA: la radicación es distributiva con relación a la multiplicación y a la división.


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 . 𝑏 . 𝑐 = √𝑎 √𝑏 √𝑐 La ley distributiva para la multiplicación.
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
√𝑏 = 𝑛 La ley distributiva para la división.
√𝑏
Observación: La radicación no es distributiva con relación a la suma y a la resta.
√𝑎 + 𝑏 ≠ √𝑎 + √𝑏 ; √𝑎 − 𝑏 ≠ √𝑎 − √𝑏
Radicación exacta, en general para que un número natural tenga raíz exacta de grado n es
necesario que dicho número sea la enésima potencia de otro número natural. Se dice que un
número es un cuadrado perfecto cuando la raíz cuadrada de dicho número da por resultado un
número entero, ejemplos: 4, 9, 16, 25, 36. Se dice que un número es un cubo perfecto cuando
la raíz cúbica de dicho número da por resultado un número entero, ejemplos: 8, 27, 64, 125,
216.

RAÍZ DE UNA POTENCIA: La raíz de cualquier grado de una potencia se obtiene dividiendo el
𝑚
𝑛 𝑛
exponente por el índice de la raíz. √𝑎𝑚 = ( √𝑎)𝑚 = 𝑎 𝑛

RAÍZ DE UNA RAÍZ: La raíz de cualquier grado de una raíz se obtiene multiplicando los índices de
ambas raíces.
𝑚 𝑛 𝑚×𝑛
√ √𝑎 = √𝑎

RAZONES Y PROPORCIONES.

RAZONES.

RAZÓN O RELACIÓN: de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades por medio
de las operaciones diferencia o división.

RAZÓN ARITMÉTICA O POR DIFERENCIA: de dos cantidades es la diferencia indicada de dichas


cantidades. Notación: 𝑎 − 𝑏 o bien 𝑎 ∙ 𝑏, se lee “𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑏”. “𝒂” se denomina antecedentes y
“𝒃”, consecuente.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 28


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

PROPIEDADES:
i. Si al antecedente de una razón aritmética se suma o resta un número, sin alterar el
consecuente, la razón queda aumentada o disminuida en este número.
ii. Si al consecuente de una razón aritmética se suma o resta un número, sin alterar el
consecuente, la razón queda disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo en el
mismo número.
iii. Si al antecedente y consecuente de una razón aritmética se suma o resta un mismo
número, la razón no varía.

RAZÓN GEOMÉTRICA O POR COCIENTE: de dos entidades es el cociente indicado de dichas


cantidades.
𝑎
NOTACIÓN: 𝑏 o bien 𝑎/𝑏, se lee “𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑏”.

PROPIEDADES:
i. Si el antecedente de una razón geométrica se multiplica o divide por un número, sin
alterar el consecuente, la razón queda multiplicada o dividida por ese número.
ii. El consecuente de una razón geométrica se multiplica o divide por un número, sin
alterar el consecuente la razón queda dividida en el primer caso y multiplicada en el segundo
por el mismo número.
iii. Si el antecedente y consecuente de una razón geométrica se multiplican o dividen por
un mismo número, la razón no varía.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 29


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

PROPORCIÓN ARITMÉTICA.
Proporción aritmética o equidiferencia es la igualdad de dos diferencias o razones aritméticas.

NOTACIÓN: 𝑎 – 𝑏 = 𝑐 − 𝑑 o bien 𝑎 ∙ 𝑏: 𝑐 ∙ 𝑑 se lee “𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑏 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐 𝑒𝑠 𝑎 𝑑”.


𝑎 𝑦 𝑑 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠.

PROPIEDAD FUNDAMENTAL: en toda equidiferencia la suma de los extremos es igual a la suma


de los medios.

COROLARIO:
1) En toda equidiferencia un extremo es igual a la suma de los medios, menos el otro
extremo.
2) En toda equidiferencia un medio es igual a la suma de los extremos, menos el otro medio.

PROPORCIÓN CONTINUA: es aquella cuyos términos medios son iguales.

PROPORCIÓN DISCRETA: es aquella cuyos términos medios son distintos.

MEDIA DIFERENCIAL O MEDIA ARITMÉTICA: es cada uno de los términos medios de una
equidiferencia continua (cuando los medios son iguales). La media diferencial es igual a la
semisuma de los extremos.

TEOREMA: (EA) “En toda equidiferencia la suma de los términos extremos es igual a la suma de
los términos medios”

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA.
Proporción geométrica o equicociente es la igualdad de dos razones geométricas.
𝒂 𝒄
NOTACIÓN: 𝒃
=𝒅 o bien 𝑎: 𝑏: : 𝑐: 𝑑, se lee “𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑏 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐 𝑒𝑠 𝑎 𝑑”.
𝑎 𝑦 𝑑 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠.

PROPIEDAD FUNDAMENTAL: en toda proporción geométrica el producto de los extremos es


igual al producto de los medios.

COROLARIOS:
1) En toda proporción geométrica un extremo es igual al producto de los medios dividido por el
otro extremo.
2) En toda proporción geométrica un medio es igual al producto de los extremos dividido el
otro medio.

MEDIA PROPORCIONAL O MEDIA GEOMÉTRICA: es cada uno de los términos medios de una
proporción geométrica continua. La medida proporcional es igual a la raíz cuadrada del
producto de los extremos.

TERCIA O TERCERA PROPORCIONAL DE DOS NUMEROS, es el primero o cuarto término de una


proporción geométrica continua. Dado dos números 𝑎 𝑦 𝑚, la proporción geométrica continua
sería 𝑎: 𝑚: : 𝑚: 𝑥 donde 𝑎 𝑦 𝑥 son la tercia proporcional de los números. Ejemplo: En la
proporción geométrica 20: 10: : 10: 5, 20 es tercia proporcional de 10 y 5, y 5 es tercia
proporcional de 20 y 10.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 30


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

CUARTA PROPORCIONAL DE TRES NÚMEROS, es cualquiera de los cuatro términos de una


proporción geométrica discreta. Así en la proporción 5: 10: : 9: 18, cualquiera de estos cuatro
términos es cuarta proporcional respecto de los otros tres.

TEOREMAS.
(EA) “Si dos proporciones geométricas tienen una razón común, las otras dos razones forman
proporción geométrica”
(EA) “Si dos proporciones geométricas tienen los antecedentes respectivamente iguales, los
consecuentes forman proporción geométrica”
(EA) “Si dos proporciones geométricas tienen los consecuentes respectivamente iguales, los
antecedentes forman proporción geométrica”
(EDA) “En toda proporción geométrica la suma o resta de los dos términos de la primera razón
es a su consecuente o antecedente como la suma o resta de los dos términos de la segunda
razón es a su consecuente o antecedente”.

PRIMERA PARTE: “La suma o resta de los dos términos de la primera razón es a su consecuente
como la suma o resta de los dos términos de la segunda razón es a su consecuente”.

𝑎 𝑐
HIPÓTESIS: sea la proporción geométrica = .
𝑏 𝑑
𝑎±𝑏 𝑐±𝑑
TESIS: =
𝑏 𝑑

DEMOSTRACIÓN: en efecto, sumando o restando a los dos miembros de la igualdad o


𝑎 𝑐 𝑎±𝑏 𝑐±𝑑
proporcionada la unidad, tendremos:𝑏 ±1= 𝑑 ± 1, y efectuando operaciones queda 𝑏 = 𝑑 tal
como se quería demostrar.

SEGUNDA PARTE: “La suma o resta de los dos términos de la primera razón es a su antecedente
como la suma o resta de los dos términos de la segunda razón es a su antecedente”.

𝑎 𝑐
HIPÓTESIS: Sea la proporción =
𝑏 𝑑
𝑎±𝑏 𝑐±𝑑
TESIS: 𝑎
= 𝑐

𝑏 𝑑
DEMOSTRACIÓN: En efecto, invirtiendo las razones en la proporción dada, tendremos 𝑎 = 𝑐
Sumando o restando los dos miembros de la igualdad o proporción dada de la unidad,
tendremos:
𝑏 𝑑 𝑎±𝑏 𝑐±𝑑
1±𝑎 = 1± 𝑐 ; y efectuando operaciones queda: 𝑎 = 𝑐 tal como se quería demostrar.

(EDA) “En toda proporción geométrica la suma o resta de los antecedentes es a la suma o resta
de los consecuentes como un antecedente es a su consecuente”.

𝑎 𝑐
HIPÓTESIS: sea la proporción geométrica 𝑏
= 𝑑.
𝑎±𝑐 𝑎 𝑐
TESIS: 𝑏±𝑑 = 𝑏
= 𝑑.

𝑎 𝑏
DEMOSTRACIÓN: En efecto, combinando los medios en la proporción dadas tendremos: 𝑐
=𝑑;
𝑎±𝑐 𝑏±𝑑
luego se tiene 𝑎 = 𝑏 porque “En toda proporción geométrica la suma o resta de los dos
términos de la primera razón es a su consecuente o antecedente como la suma o resta de los dos
términos de la segunda razón es a su consecuente o antecedente”; y combinando los medios en
𝑎±𝑐 𝑎 𝑐
la última proporción, queda: 𝑏±𝑑 = 𝑏 = 𝑑 tal como se quería demostrar.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 31


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

(EDA) “En toda proporción geométrica, la suma de los dos términos de la primera razón es a su
diferencia, como la suma de los dos términos de la segunda razón es a su diferencia”.
𝑎 𝑐
HIPÓTESIS: sea la proporción geométrica = .
𝑏 𝑑
𝑎+𝑏 𝑐+𝑑
TESIS: 𝑎−𝑏
= 𝑐−𝑑
𝑎±𝑏 𝑐±𝑑
DEMOSTRACIÓN: En efecto que se tiene que 𝑎 = 𝑐 ; por el teorema “la suma o resta de los
dos términos de la primera razón es a su antecedente, como la suma o resta de los dos
𝑎±𝑏
términos de la segunda razón es a su antecedente“. Cambiando los miembros tendremos: 𝑐±𝑑
𝑎
= .
𝑐
𝑎+𝑏 𝑎 𝑎−𝑏 𝑎
Desarrollando en sus dos formas la igualdad anterior, tendremos: 𝑐+𝑑 = 𝑐 y 𝑐−𝑑 = 𝑐 .
𝑎+𝑏 𝑎−𝑏
Por la propiedad transitiva de la igualdad se tiene 𝑐+𝑑 = 𝑐−𝑑 .
𝑎+𝑏 𝑎+𝑑
Cambiando los medios de esta proporción, queda: 𝑎−𝑏 =𝑐−𝑑 ; tal como se quería demostrar.

(EA) “En toda proporción geométrica, la suma de los antecedentes es a su diferencia, como la
suma de los consecuentes es a su diferencia”.

(EDA) “En toda serie de razones iguales, la suma de los antecedentes es a la suma de los
consecuentes como cada antecedente es a su respectivo consecuente”
𝑎 𝑐 𝑚
Hipótesis: Sea la serie de razones iguales 𝑏 =𝑑 = 𝑛 .

𝑎+𝑐+𝑚 𝑎 𝑐 𝑚
TESIS: = = = .
𝑏+𝑑+𝑛 𝑏 𝑑 𝑛
DEMOSTRACIÓN: En efecto, para dos razones se ha demostrado que la suma de los
antecedentes es a la suma de los consecuentes como un antecedente es a su consecuente,
𝑎+𝑐 𝑐 𝑐 𝑚 𝑎+𝑐 𝑚
luego: = , y como = tendremos: = .
𝑏+𝑑 𝑑 𝑑 𝑛 𝑏+𝑑 𝑛
𝑎+𝑐+𝑚 𝑚 𝑚
Aplicando a esta proporción el mismo teorema antes citado, tendremos: = ;= ,y
𝑏+𝑑+𝑛 𝑛 𝑛
𝑎 𝑐 𝑚 𝑎+𝑐+𝑚 𝑚
como = = tendremos: = tal como se quería demostrar.
𝑏 𝑑 𝑛 𝑏+𝑑+𝑛 𝑛

MAGNITUDES PROPORCIONALES
Dos magnitudes son proporcionales cuando multiplicando o dividiendo una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida por el mismo número.
Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales o inversamente
proporcionales.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES: son dos magnitudes tales, que multiplicando


una de ellas por un número, la otra que multiplicada por el mismo número.
Por Ejemplo: Si una cuadrilla de obreros puede hacer en 8 días 40 metros de una obra, en 16
días (doble número de días) hará 80 metros de la misma obra (doble de número de metros), y
en 4 días (la mitad del número de días) hará 20 metros de la misma obra (la mitad de número
de metros). Por lo tanto, el tiempo y las unidades de trabajo realizados son magnitudes
directamente proporcionales.
MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES: son dos magnitudes tales que, multiplicando
una de ellas por un número la otra queda dividida, por el mismo número y dividiendo una de
ellas por un número, la otra queda multiplicada por el mismo número.
Por Ejemplo: Si 10 hombres pueden hacer una obra en 8 días, 20 hombres (doble del número
de hombres) harían la misma obra en 4 días (la mitad de número de días) y 5 hombres (mitad

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 32


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

del número de días) harían la obra en 16 días (doble del número de días). Por tanto, el número
de hombres y el tiempo necesario para hacer una obra son magnitudes inversamente
proporcionales.

RAZÓN DE PROPORCIONALIDAD: En general, siendo A y B directamente proporcionales, la


relación constante 𝐴/𝐵 se llama razón de proporcionalidad entre las magnitudes A y B.

MODO DE FORMAR LA PROPORCIÓN CON MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES: Para


formar proporción con cuatro cantidades, homogéneas dos a dos, directamente proporcionales
se iguala la razón directa de las dos primeras con la razón directa de las dos últimas.

MODO DE FORMAR LA PROPORCIÓN CON CANTIDADES INVERSAMENTE PROPORCIONALES: para


formar proporción con cuatro cantidades, homogéneas dos a dos, inversamente
proporcionales, se iguala la razón directa de las dos primeras con la razón inversa de las dos
últimas o viceversa.

REGLA DE TRES SIMPLE. REGLA DE TRES COMPUESTA. PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

REGLA DE TRES SIMPLE: es aquella que, conociendo los valores simultáneos de dos magnitudes
que son directa o inversamente proporcionales, permite calcular el valor de una de ellas que
corresponde a un nuevo valor dado a la otra.

REGLA DE TRES COMPUESTA: es aquella que conociendo los valores simultáneos de un número
cualquiera de magnitudes que son directa o inversamente proporcionales a una de ellas,
permite hallar el valor que está toma cuando se dan valores nuevos a las otras.

REGLA PRÁCTICA PARA RESOLVER CUALQUIER PROBLEMA DE REGLA DE TRES SIMPLE O


COMPUESTA. (Recomendado)
Se escriben el supuesto y la pregunta. Hecho esto se compara cada una de las magnitudes con
la incógnita (suponiendo que las demás no varían), para ver si son directa o inversamente
proporcionales con la incógnita.
A las magnitudes que sean directamente proporcionales con la incógnita se les pone debajo un
+ y encima un signo -, y a las magnitudes que sean inversamente proporcionales con la incógnita
se les pone debajo un signo – y encima un signo +. El valor de la incógnita x, será igual al valor
conocido de su misma especia (al cual sin excepción se le pone +), multiplicando por todas las
cantidades que llevan el signo +, partiendo este producto por el producto de las cantidades que
lleven signo -.

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 33


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

PROBLEMAS DE APLICACIÓN.
REGLA DE TRES SIMPLE.
 35 obreros pueden terminar una obra en 27 días. Al cabo de 6 días de trabajo se les junta
cierto número de obreros de otro grupo, de modo que en 15 días más terminan la obra.
¿Cuántos obreros venían del segundo grupo?

SOLUCIÓN.
Si al sexto día se sumaron x cantidad de obreros, quedaban 21 días para terminar la obra. Por lo
tanto, la cantidad de obra que harían 35 obreros en 21días, x hacen en 15 días.
+ +
Supuesto 35 obreros 21 días
Pregunta x obreros 15 días
- -

Comparamos: A menos días, más obreros; luego son inversamente proporcionales.


Ponemos - debajo de los días y + arriba; ponemos + también a 35 obreros.
Ahora x será igual a producto de los que tienen signo + y divido por el producto de los que
tienen signo -.

35 𝑥 21
𝑥=  𝑥 = 49 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠
15
Como ya estaban 35 obreros lo que faltan por agregar 14 obreros.

REGLA DE TRES COMPUESTA.


Ocho obreros hacen la apertura de una zanja de 20 m de longitud, 5 de anchura y 2 de
profundidad en 5 días, trabajando 10 horas diarias con un esfuerzo representado por 4, una
actividad representada por 2 y en un terreno cuya resistencia a la cava está representada por l.
Calcular la longitud que tendrá otra zanja de 4m de anchura y 1,5 de profundidad habiendo sido
abierta por 6 operarios que han trabajado durante 40 días, a 8 horas por día, con un esfuerzo
como 5, una actividad como 3 y en un terreno de resistencia 2.

SOLUCIÓN.

A menos obreros, menos longitud de obra se construye, son Directamente Proporcionales.


A menor anchura, más longitud de obra se construye, son Inversamente Proporcionales.
A menor profundidad, mayor longitud de obra se construye, son Inversamente Proporcionales.
A mayor cantidad de días, mayor longitud de obra se construye, son Directamente
Proporcionales.
A menor horas por día trabajados, menor longitud de obra se construye, son Directamente
Proporcionales.
A mayor esfuerzo para construir, mayor longitud de obra se construye, son Directamente
Proporcionales.
A mayor actividad para construir, mayor longitud de obra se construye, son Directamente
Proporcionales.
Si la obra presenta una mayor resistencia, menos longitud de obra se construye.
ENTONCES:

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 34


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

20 𝑥 6 𝑥 5 𝑥 2 𝑥 40 𝑥 8 𝑥 5 𝑥 3 𝑥 1
𝑥= = 150 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
8 𝑥 4 𝑥 1,5 𝑥 5 𝑥 10 𝑥 4 𝑥 2 𝑥 2

TANTO POR CIENTO. EJEMPLOS DE APLICACIÓN.


DEFINICIÓN: Se llama tanto por ciento de un número a una o varias de las cien partes iguales en
que se puede dividir dicho número. Notación: %

1° Caso: hallar el tanto por ciento de un número.


Hallar el 15% de 32.

100%_____________32
32𝑥15 32𝑥15
15%______________x luego: 𝑥 = 𝑥 = = 4,8.
100 100

2° Caso: hallar un número cuando se conoce un tanto por ciento de él:


¿De qué número es 46 al 23 %?

23%______________46
46𝑥100
100%_____________x Luego: 𝑥= 23
= 200.

3° Caso: dado dos números, averiguar qué tanto por ciento es uno del otro. ¿Qué % de 8400 es
2940?

8400_______________100%
100𝑥2940
2940_______________x% Luego: 𝑥= 8400 =35%

4° Caso: Hallar un número sabiendo el % que otro número es más que él.

106%____________265
100𝑥265
100%____________x Luego: 𝑥= =250
106

5°Caso: Hallar un número sabiendo él % que otro número es más que él. ¿De qué número es
168 el 4 % menos?

96%____________168
100𝑥168
100%___________x Luego: 𝑥= 96
=175

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 35


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

REPARTIMIENTO PROPORCIONAL.
DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA PARA DIVIDIR UN NÚMERO EN PARTES PROPORCIONALES A
OTROS VARIOS.
Sea un número N que queremos dividir en partes proporcionales a a, b, c. Llamaremos 𝐴 a la
parte de 𝑁 que corresponde a a, 𝐵 a la que le corresponde a b, y a 𝐶 a la que le corresponde a
c. Como la suma de estas partes es igual al número dado tendremos que 𝑁 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐶. Es
evidente que si a>b>c, A>B>C, luego podemos formar con estas cantidades una serie de
razones iguales:
𝐴 𝐵 𝐶
= =
𝑎 𝑏 𝑐

Y por el teorema que dice que “En toda serie de razones iguales, la suma de los antecedentes es
a la suma de los consecuentes como cada antecedente es a su respectivo consecuente”
tendremos:

𝐴+𝐵+𝐶 𝐴 𝑁 𝐴 𝑁. 𝑎
=  = ∴𝐴=
𝑎+𝑏+𝑐 𝑎 𝑎+𝑏+𝑐 𝑎 𝑎+𝑏+𝑐

𝐴+𝐵+𝐶 𝐵 𝑁 𝐵 𝑁. 𝑎
=  = ∴𝐵=
𝑎+𝑏+𝑐 𝑏 𝑎+𝑏+𝑐 𝑏 𝑎+𝑏+𝑐

𝐴+𝐵+𝐶 𝐶 𝑁 𝐴 𝑁. 𝑎
=  = ∴𝐶=
𝑎+𝑏+𝑐 𝑐 𝑎+𝑏+𝑐 𝑎 𝑎+𝑏+𝑐

Se deduce que para repartir un número 𝑁 en partes proporcionales a otros varios se multiplica
el número que se quiere repartir por cada uno de los otros números y se divide por la suma de
éstos.

REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO:


2. Repartir un número 𝑁 en partes (𝐴, 𝐵, C) directamente proporcionales a varios números
enteros a, b, c se multiplica el número que quiere repartir por cada uno de los otros y se divide
por su suma.
𝑁 𝑥𝑎 𝑁𝑥𝐵 𝑁𝑥𝐶
O sea: 𝑎 = : b= ;c=
𝑎+𝑏+𝑐 𝑎+𝑏+𝑐 𝑎+𝑏+𝑐
3. Repartir un número A, en partes directamente proporcionales a varios quebrados: se
reducen los quebrados a un común denominador y se divide el número dado en partes
proporcionales a los numeradores.

REPARTO PROPORCIONAL INVERSO:


Regla General: se invierten los números dados y se reparte el número que se quiere dividir en
partes directamente proporcionales a estos inversos.
Repartir un número N en partes (𝐴, 𝐵, C) inversamente proporcionales a varios números
enteros a, b, c.
1 1 1
𝑁. 𝑎 𝑁. 𝑁. 𝑐
∴ 𝐴= ;𝐵= 𝑏 ;𝐶=
1 1 1 1 1 1 1 1 1
+
𝑎 𝑏 𝑐 + +
𝑎 𝑏 𝑐 + 𝑎+𝑏+𝑐

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 36


SÆ GAONA CURSILLO DE INGRESO (021) 203-723

REPARTICIÓN COMPUESTA: es aquel en que hay que repartir una cantidad en partes
proporcionales a los productos de varios números.
Repartir un número 𝑁 en partes (𝐴, 𝐵, C) directamente proporcionales a varios números
enteros 𝑥, 𝑦, z y que sean también inversamente proporcionales a a, b, c. Se reparten
proporcionalmente al producto de 𝑥, 𝑦 y 𝑧 con los inversos de 𝑎,𝑏 y 𝑐.

𝑥 𝑦 𝑧
𝑁. 𝑎 𝑁. 𝑁. 𝑐
𝑏
∴ 𝐴 = 𝑥 𝑦 𝑧; 𝐵 = 𝑥 𝑦 𝑧; 𝐶 = 𝑥 𝑦 𝑧
𝑎+𝑏+𝑐 𝑎+𝑏+𝑐 𝑎+𝑏+𝑐

‘’CURSILLO SAE GAONA’’ (021)203-723. pág. 37

Vous aimerez peut-être aussi