Vous êtes sur la page 1sur 27

Objetivos

-DETERMINAR LOS VALORES DE LA DENSIDAD, SOLUBILIDAD E


ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE SOLUCIONES SÓLIDO-LÍQUIDO Y
LÍQUIDO-LÍQUIDO.
-ANALIZAR EL EFECTO QUE PRODUCE LA VARIACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN EN LA DENSIDAD Y EN EL ÍNDICE DE
REFRACCIÓN DE DISOLUCIONES.
-ANALIZAR EL EFECTO QUE PRODUCE LA VARIACIÓN DE LA
TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD DE UN SÓLIDO EN AGUA
(SACAROSA, CLORURO DE SODIO, BARITA Y FLUORITA).

Hipótesis
Se espera un comportamiento lineal en relación al cambio de las
condiciones en cada uno de los sistemas a analizar,

Resumen
Se realizó la práctica con un método para realizarla de una forma eficaz,
en este caso se dividió el equipo en 2 o 3 personas, cada uno de ellos
determinaron una de las 3 propiedades

Reporte de la práctica l1

Marco Teórico
Se identifican las sustancias por sus propiedades y su composición. El
color, punto de fusión y punto de ebullición son propiedades físicas. Una
propiedad física se puede medir y observar sin que se modifique la
composición o identidad de la sustancia.
Todas las propiedades mensurables de la materia corresponden a una
de las dos categorías adicionales: propiedades extensivas u
propiedades intensivas. El valor medido de una propiedad extensiva
depende de la cantidad de materia que se considere, en cambio el valor
medido de una propiedad intensiva no depende de cuanta materia se
considere.
La densidad es una propiedad intensiva y se define como el cociente
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

La densidad es una característica de cada sustancia. En cuanto a


líquidos su densidad, prácticamente, no cambia con la presión y la
temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las
variaciones de estas magnitudes.

El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la


fuerza de flotación comparada con el peso del objeto. El peso a su vez
depende de la densidad del objeto​. ​Consideremos un cuerpo parcial o
totalmente sumergido en un líquido en reposo.
Este fluido ejerce presiones sobre todas las partes de la superficie del
cuerpo, mayores cuanto mayor es la profundidad, se denomina empuje
sobre el cuerpo sumergido a la fuerza total hacia arriba ejercida por el
agua.
Calculemos el valor de esta fuerza. Si se considera la superficie cerrada
que delimita el cuerpo sumergido, la presión en cada punto de esa
superficie dará lugar a una distribución de fuerzas cuya resultante es
precisamente el empuje que estamos calculando.
Consideremos ahora que en el recipiente hubiera el mismo fluido y
hasta el mismo nivel que cuando estaba el cuerpo y dentro de este
fluido una superficie cerrada imaginaria que coincida con la superficie
exterior del cuerpo que está sumergido en el caso real. Como la presión
depende únicamente de la profundidad, la presión en todos los puntos
de esta superficie imaginaria es la misma que había en los puntos
correspondientes de la superficie real, por lo que la fuerza resultante
que ejerce el fluido de fuera de la superficie sobre el fluido de dentro de
la misma será la misma que ejerce el fluido sobre el cuerpo. Ahora bien,
ahora es fácil hacer el cálculo, ya que el fluido se encuentra en equilibrio
mecánico y por tanto la fuerza que compensa el empuje es el peso del
propio fluido dentro de la superficie imaginaria.
Si el sistema está en equilibrio mecánico no habrá rotación y para ello
es necesario que los puntos de aplicación del empuje y del peso del
fluido desalojado sean el mismo.
Por tanto, se tiene el principio de Arquímedes:
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado
hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desalojado, que
actúa verticalmente a través del centro de gravedad del fluido antes de
ser desplazado”

La determinación de densidades de líquidos tiene importancia no sólo


en la física, sino también en el mundo del comercio y de la industria ya
que su valor puede emplearse para efectuar una primera comprobación
del grado de pureza de una sustancia líquida.

El densímetro es un sencillo aparato que se basa en el principio de


Arquímedes.
Es, en esencia, un flotador de vidrio con un lastre de mercurio u otro
metal en su parte inferior (que le hace sumergirse parcialmente en el
líquido) y un extremo graduado directamente en unidades en densidad.
El nivel del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad.

También se puede determinar la densidad de diferentes sustancias al


utilizar un picnómetro, el a​parato consiste en un pequeño frasco de
vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que
termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones de tal
manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión. a masa
del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro
lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y
el volumen que ocupa.
Para determinar la densidad de un sólido irregular simplemente se debe
conocer su masa que se obtiene midiendo con una balanza granataria y
posteriormente encontrar su volumen, colocando el sólido dentro de un
recipiente con volumen de líquido ya conocido, la diferencia del volumen
es del sólido.

Índice de Refracción

Tomando en cuenta que la refracción de una onda es la flexión que sufre cuando
entra en un medio con velocidad de propagación diferente. La refracción de la luz,
cuando pasa de un medio de propagación rápido a otro mas lento, dobla el rayo de
luz en dirección a la normal a la superficie de contacto entre ambos medios. La
cantidad de difracción depende de los ​índices de refracción​ de los dos medios y se
describe cuantitativamente por la ​ley de Snell que relaciona los ​índices de
refracción​ n de los dos medios, con las direcciones de propagación en términos de
los ángulos con la normal.

Por último decimos que se define el índice de ​refracción​ como la ​velocidad de la


luz​ en el vacío, dividido por la velocidad de la luz en el medio. La Ley de Snell nos
permite identificar un compuesto desconocido ya que es único para cada sustancia.

El Refractómetro es un instrumento óptico preciso, y


como su nombre lo indica, basa su funcionamiento
en el estudio de la refracción de la luz.
El refractómetro es utilizado para medir el índice de
refracción de líquidos y solidos translucidos
permitiendo identificar una sustancia y verificar su grado de pureza.
Constante de equilibrio de solubilidad (Kps)

Existen substancias poco solubles en agua como, por


ejemplo, BaSO​4​. Añadiendo cierta cantidad de sulfato de
bario al agua, vemos que gran parte va hacia el fondo,
formando un precipitado constituido de BaSO​4 que no se
disuelve.

Sin embargo, sabemos que la disolución de la sal no


terminó. En realidad, la sal continúa disolviéndose, y
precipitándose, estableciendo un equilibrio dinámico. Este equilibrio se
llama heterogéneo o polifásico porque es el equilibrio que se establece en un
sistema.

Supongamos una solución de electrolito A​2​B​3​, poco soluble, en presencia de


su cuerpo al piso (parte insoluble). La parte que se disolvió está bajo la forma de
iones A+++ e B=, mientras la parte no-soluble está bajo la forma no-ionizada A​2​B​3​.
Existe, así, un equilibrio dinámico entre A​2​B​3​y sus iones en la solución

Como todo equilibrio, este también debe obedecer la ley:

Como la concentración de un sólido tiene valor constante, el producto Ki · [A​2​B​3​] de


la fórmula de arriba también es constante y se llama producto de solubilidad.
Por lo tanto, el producto de solubilidad (Kps o PS) es el
producto de las concentraciones molares de los iones
existentes en una solución saturada, donde cada
concentración es elevada a un exponente igual al
respectivo coeficiente del ion en la correspondiente
ecuación de disociación.

La expresión Kps es utilizada solamente para soluciones saturadas de electrolitos


considerados insolubles, porque la concentración de iones en solución es pequeña,
resultando soluciones diluidas.

Kps es una grandeza que sólo depende de la


temperatura. Cuanto más soluble el electrolito,
mayor la concentración de iones en solución,
mayor el valor de Kps; cuanto menos soluble el
electrolito, menor la concentración de iones en
solución, menor el valor de Kps, desde que las
substancias comparadas presente la misma
proporción entre los iones.

Por lo tanto, conociendo la Kps a una temperatura específica de una solución


polifásica de una sal en específico, una vez conocida la concentración de una
especie de iones, es sencillo calcular la concentración teórica de la otra especial de
iones.

Diana Laura Aragón Verdugo

Bibliografía

- Chang, R. C. (1999). Química (6ª ed.). México, México: McGraw Hill.


- Domingo, A. M. D. (2011). Mecánica de fluidos. Creative

Commons, pp. 21–22.


- Moore, J. W. M. (2000). El Mundo de la Quí​mica Conceptos y
Aplicaciones (2ª ed.). México, México: Pearson.

Equilibrios de solubilidad
La solubilidad es una propiedad intrínseca es decir sólo puede
cambiarse modificando químicamente la molécula depende de las
propiedades físicas y químicas del soluto y del disolvente; temperatura,
presión, pH y del grado de visión de la materia del material.
El producto de la solubilidad se define como la constante de equilibrio
de la reacción química en la que aparece un sólido iónico como reactivo
y sus correspondiente iones disueltos en agua como productos.

La disolución ha de estar saturada de iones con el máximo de iones


posibles disueltos en equilibrio. El producto de solubilidad sólo aparecen
las concentraciones en moles por litro de los cienes elevadas a sus
coeficientes estequiométricos porque el sólido tiene actividad uno.

Una disolución es una mezcla homogénea en las que las partículas de


la fase dispersa (soluto) tiene el tamaño de átomos o moléculas.
Es posible disolver a uno soluto en un disolvente si las atracciones
entre las partículas del soluto y del disolvente son mayores que las
atracciones entre las partículas del disolvente entre sí y las del soluto
entre sí.
La solubilidad de un soluto es la cantidad máxima de soluto que se
puede disolver en una cierta cantidad de disolvente a una determinada
temperatura.
Hay muchas sustancias químicas, naturales o ya sean sintéticas, estas
se pueden dividir en dos categorías las que son solubles en agua y las
que no. Para algunas sustancias la solubilidad en agua es mayor que
para otras o lo que es lo mismo.
La densidad y la solubilidad tiene las mismas unidades ambos
conceptos expresan diferentes propiedades de la materia así mismo se
debe de recordar que tanto la densidad como la solubilidad depende de
la temperatura y de la presión
Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de un
soluto disuelto a una temperatura, decimos que se está saturada a esta
temperatura. En este caso, si añadimos más soluto, este se quedará sin
disolver. Por tanto, de acuerdo con la solubilidad del soluto, se pueden
preparar soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.
● Disolución diluida: contiene una pequeña cantidad del soluto
disuelta en el disolvente y esta cantidad es más pequeña que la
cantidad límite en la disolución saturada.
● Disolución saturada: ​Es aquella que no se disuelve más soluto;
es decir, la solubilidad de soluto llegó a su límite. Está disolución
se encuentra en equilibrio dinámico.
● Disolución sobresaturada​: Contiene mayor cantidad de soluto
que la disolución saturada. Corresponde una situación de no
equilibrio.
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado
pueden alcanzar un estado de equilibrio que se caracteriza porque las
concentraciones de los reactivos y de los productos permanecen
inalteradas a lo largo del tiempo. Es decir, bajo determinadas
condiciones de presión y temperatura la reacción no progresa más y se
dice que ha alcanzado el estado de equilibrio.
SE EXPRESA :
La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las
concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en
una reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta
siempre debe especificarse. La expresión de una reacción genérica es:
En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los
productos y en el denominador el de los reactivos. Cada término de la
ecuación se eleva a una potencia cuyo valor es el del coeficiente
estequiométrico en la ecuación ajustada.

Brown, T.L., LeMay, H.R. Jr., Bursten, B.E., Química. La Ciencia


Central, Séptima edición, Pearson Ed. 1998. Chang, R., Química,
McGraw Hill Interamericana, México, 1992.
http://www.gumshield.com/history/flouride.html
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2001/od015i.pdf

Índice de refracción

Cuando un rayo de luz índice en las interfaces o frontera entre 2


medios transparentes parte de la energía luminosa se transmite y parte
se refleja. Desde la antigüedad se sabe que el rayo reflejado se dirige
una dirección tal que el ángulo de la incidencia (definido por el rayo
incidente y de la dirección normal a la interfase) es igual al ángulo de
reflexión (el ángulo entre las mismas normal como el rayo reflejado)

𝛳r =𝛳i

Esta es la ley de refracción o ley de Snell. Esta ley dice que el


coeficiente de los senos de los ángulos de incidencia y el de
refracción (definido de igual manera, el ángulo entre la normal y el
rayo transmitido) es igual a una constante que depende del
material de los medios 1 y 2.
Las constantes N1 y N2 se conoce con el nombre de índice de
refracción y son una medida del grado de desviación que sufre un rayo
al transmitirse de un medio a otro medio. El índice de refracción de da
cuenta de una gran diversidad de fenómenos en los que la luz es el
protagonista central. Debido a ello su conocimiento y fundamental
importancia para un correcto conocimiento de la óptica, por un lado
además de que nos permite caracterizar materiales, por el otro.

Un efecto importante es el efecto de reflexión total interna (RTI) que


aparece cuando N2>N1 incidimos desde el vidrio hacia el aire y
tenemos un ángulo incidencia 𝚹i>𝚹c con

Cuando el ángulo de incidencia es mayor que éste valor la ley de Snell


no se puede satisfacer y no hay luz transmitida.

(1) Óptica, E. Hecht y A. Zajac, cap. 4

Refractómetro de ABBE

Operación: La muestra se coloca en el prisma y se ilumina alineando el


reflector cromado a una fuente de luz apropiada, sea ésta natural o
artificial. El ajuste de los prismas, con la rotación de la perilla de
dispersión, asegura que la lectura se obtenga con la longitud de onda
apropiada (el estándar es de 589 nm). De esta menara se observa la
línea fronteriza a través de la pieza ocular y se podrá toma una lectura
ya sea en Índice de Refracción o en grados Brix. El instrumento puede
configurarse para trabajar en el modo tradicional de transmisión o, para
muestras opacas o heterogéneas, en el modo de reflexión.
La dispersión principal de muestras como hidrocarburos o materiales
sólidos como vidrio, lentes de contacto o fibra óptica se puede
determinar de con un método directo usando una fuente de luz blanca
regular y leyendo los resultados de la perilla de dispersión.
Para controlar la temperatura del prisma se puede ocupar un baño de
agua; la temperatura del prisma se monitorea de manera electrónica y
se muestra en la pantalla digital. Bajo buenas condiciones de
temperatura y con una calibración precisa, se pueden obtener lecturas
precisas en RI con hasta 4 decimales o en Brix con hasta 1 decimal.

Cómo colocar la lámpara


Primero, quite los dos tornillos que están en la parte superior izquierda
de la base. Proceda a alinear los puntos de montaje de la lámpara con
estas dos perforaciones, asegúrese de que la fuente de poder DC esté
mirando al lado opuesto del módulo de temperatura. Vuelva a colocar
los dos tornillos y conecte la lámpara a la corriente eléctrica. Usando la
perilla de control, es posible apagar la lámpara cuando no esté en uso o
bien alcanzar una iluminación ideal.
Cómo medir muestras líquidas.
Limpieza del prisma

Luego de cualquier medición, remueva los residuos de una muestra que


queden en el prisma en cuanto le sea posible. Si se deja una muestra
entre los prismas por periodos largos de tiempo y se permite que se
seque, es posible que los prismas se queden pegados. Para remover la
muestra y sus residuos, utilice un solvente apropiado; para elegir, tome
en cuenta si la muestra es base agua o base aceite. Proceda a enjuagar
los prismas con agua destilada o alcohol y a secar con un pañuelo
limpio.
Nota: Al limpiar los prismas, recuerde que tallar con un material
abrasivo puede terminar por rayar las superficies de los prismas.

https://www.bellinghamandstanley.com/general_pdfs/manuals/44573'04
PC%20Abbe%205%20User%20Guide%20ES%20-%20A5%20Format.p
df
MATERIALES Y EQUIPO

MATERIALES.

● 1 vaso de precipitados de 1000 ml.


● 5 vasos de precipitados de 250 ml.
● 5 vasos de precipitados de 50 ml.
● 2 probetas de 50 ml.
● 3 picnómetros (de 10, 25 o 50 ml)
● 3 pipetas de 1 ml.
● 3 pipetas volumétricas de 10 ml.
● 1 vidrio de reloj de 8 cm de diámetro.
● 1 termómetro de -10 a 100°C con resolución en 1°C.
● 2 espátulas con mango de madera chicas.
● 1 piseta de 500 ml.
● Algodón para limpiar los prismas del refractómetro.

REACTIVOS.

● 5 g de fluorita.
● 5 g de barita.
● 100 ml de etanol.

EQUIPO.
● 1 balanza analítica.
● 1 balanza granataria.
● 1 baño de temperatura constante con recirculación.
1 refractómetro
● 1 agitador cáframo con propela.

REACTIVO BÁSICO

● Azúcar.
● Sal de mesa.
● Agua destilada.
SEGURIDAD DE REACTIVOS EMPLEADOS

BARITA (BaSO4)
propiedades fisicas y quimicas
Aspecto: Polvo fino, blanco.
Olor: Sin olor.
Solubilidad: Insoluble en agua.
Peso Específico: 4.5 @ 15 (59F)
pH: 5% en agua es neutra al tornasol.
% de Volátiles por Volumen @ 21C (70F): 0
Punto de Ebullición: 1600C (2912F) Se descompone.
Punto de Fusión: 1580C (2876F)

Información toxicológica
Inhalación​: No se espera que sea un peligro para la salud.
Ingestión:​ No se espera que sea un peligro para la salud.
Contacto con la Piel:​ No se esperan efectos adversos.
Contacto con los Ojos: No se esperan efectos adversos pero los polvos
pueden causar irritación mecánica.
Exposición Crónica: La inhalación por largo tiempo del polvo puede
conducir a la deposición de éste en los pulmones en cantidades
suficientes para producir baritosis - una neumoconiosis benigna. Esto
produce una imagen radiológica, aunque no existan síntomas o signos
anormales.

CLORURO DE SODIO (NaCl)


Propiedades físicas y químicas
Aspecto:Cristales blancos.
Olor: Inodoro
pH X6 (50 g/l)
Punto de ebullición :1413°C
Punto de fusión : 804°C
Densidad (20/4): 2,17 (g/cm^3)
Solubilidad: 360 g/l en agua a 20°C
Efectos peligrosos para la salud: Por ingestión de grandes cantidades:
náuseas, vómitos. Por contacto ocular: Puede provocar: irritaciones No
son de esperar características peligrosas.

SACAROSA(C12H22O11)

Aspecto:Cristales blancos
Olor:Inodoro
pH Cercano a 7
Fórmula química: C12H22O11.
Punto de fusión:186°C
Masa molar: 342,01g/mol
Densidad relativa (agua=1):1,6
Solubilidad en agua 15°C: 1970 g/l en agua
Temperatura de descomposición: 192 °C

Información toxicológica
Contacto ocular​: Enrojecimiento, aspereza.
Contacto dérmico​: No representa mayor peligro.
Inhalación:​ Tos.
Ingestión:​ No representa mayor peligro

Fluorita CaF2
Propiedades físicas y químicas
Peso molecular: 78.1 g/mol
Fórmula química: CaF2.
densidad 3.2 g/cm3
punto de fusión 1403°C
olor: sin olor
color: incoloro
estado físico: cristal
Información toxicológica: Puede ser dañino si se ingiere o inhalación.
Puede causar irritación a la piel, ojos y las vías respiratorias.
Información general:
Contacto ocular: Revise y quite los lentes de contacto. En caso de
contacto, lavar los ojos inmediatamente con abundante agua durante al
menos 15 minutos.
Contacto dérmico: En caso de contacto, lave con abundante agua.
Cubra la piel irritada con un emoliente.
Inhalación​: Si es inhalado, trasladar al aire libre. Si no respira, dar
respiración artificial. Si la respiración es difícil, dar oxígeno. Obtener
médica la atención.
Ingestión: No provocar el vómito a menos que lo indique expresamente
el personal médico. Afloje la ropa apretada, como collares o cinturones.
Obtener atención médica si aparecen síntomas.

PROCEDIMIENTO

Preparar las siguientes soluciones:


Tabla . Disoluciones etanol-agua.

Tabla . Disoluciones sacarosa-agua y sal-agua.


Sistema sacarosa (A) -agua y cloruro de sodio (B) - agua. (% en masa)
Se recomienda preparar primero la solución etanol-agua y determinar
inmediatamente su densidad e índice de refracción y después proceder
con los otros sistemas.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD.

1.​ ​La densidad se determina utilizando un picnómetro limpio y seco.


2. ​Inicialmente, se pesa el picnómetro junto con su tapa en la balanza
analítica.
3. ​La muestra se introduce con una pipeta volumétrica y se pesa

nuevamente.
4.​ ​La densidad de la muestra se determina con la relación:
masa de la muestra
densidad = volumen de la muestra

5.​ S
​ e registra la temperatura ambiente.

6. La muestra se devuelve a la solución y el picnómetro se lava y seca


antes de proseguir con la siguiente determinación.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN.

Calibración del Refractómetro

1. Conectar el enchufe del cordón con el transformador externo en la


posición estándar de 115 v CA y de 50 a 60 Hz. Bajar el interruptor
del iluminador.
2. Abrir la parte superior del prisma y limpiar cuidadosamente el
prisma de medición, con algodón, sin presionar demasiado.
*No rayar el prisma.
3. Aplicar de 1 a 4 gotas de agua destilada con una pipeta sin tocar
la superficie del prisma.
4. Bajar el interruptor del iluminador y usar el tornillo hasta ajustar el
índice de la escala (visible a través del ocular) al valor de 1.333 a
23 °C.
5. Enfocar con el ocular para una mejor definición de la retícula y la
escala.
6. Ajustar la posición del brazo del iluminador.
7. Usar el disco compensador o el tornillo para centrar la línea
divisoria de reflexión, exactamente sobre el punto de intersección
de la retícula.
8. Repetir la medición varias veces.
9. Si el índice de refracción se dispara y no coincide con el valor
indicado anteriormente, se debe insertar la llave Allen que trae el
aparato en el orificio junto al tornillo, ajustando la escala hasta
obtener el valor exacto.
10. Para proceder a hacer las determinaciones de las muestras se
siguen los mismos pasos, evitando la presencia de burbujas, y
procurando que la superficie del prisma quede cubierta antes y
después de cada determinación.

DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD.

a) Azúcar y Sal común.

1. En un vaso de precipitados de 250 ml se pesan 100 g de solvente


en la balanza granataria, esto se hace por cada una de las
determinaciones sal y sacarosa.
2. En otro vaso de precipitados de mayor o igual capacidad se pesa
ya sea sal o sacarosa , la cantidad a pesar debe ser mayor a lo
que se espera, que se disolverá.
3. Se coloca un equipo de calentamiento ,y un equipo de agitación,
en este caso se utiliza un agitador caframo con propela, para
saber que se encuentra a una temperatura correcta, se coloca un
termómetro de inmersión total sobre un soporte universal y sujeto
con unas pinzas de doble presión.
4. La medición de la solubilidad debe hacerse a 30 ,40 y 50 °C
agregando la sustancia poco a poco.
5. Se espera a que el equipo de calentamiento llegue a la
temperatura deseada y se procede a agregar la sustancia, debido
a que el equipo de calentamiento debe tener una cierta cantidad
de agua, se debe sujetar el vaso de precipitados, para que este no
se mueva ,pues este queda flotando,mientras que otro compañero
ajusta la velocidad del agitador y agrega la substancia.
6. Se debe esperar de 1 a 2 minutos para que la sustancia se
disuelva,con una velocidad de rotación de 300 a 500 rpm para
agilizar el proceso, después de este tiempo se para el agitador
bajando las rpm y se observa que no exista remanente de la
substancia.
7. Si existe remanente, se considera que a esa temperatura se ha
alcanzado el punto de saturación, se procede a pesar de nuevo el
vaso con la sustancia agregada y se registra el dato.
8. El mismo vaso de precipitados que se está usando se deja en el
equipo de calentamiento, se modifica la temperatura para la
siguiente medición y se procede a agitar nuevamente esperando a
que el remanente desaparezca, cuando pase esto , se procede a
agregar más substancia hasta alcanzar de nuevo el punto de
saturación y se buelve a pesar el vaso de precipitados, esto se
repite hasta la última medición a 50 °C
9. Repetir estos pasos con la sal o sacarosa dependiendo de con
qué sustancia se comenzó, se recomienda quitar el agua del
equipo de calentamiento y agregar nueva para ahorrar tiempo.
PROCEDIMIENTO BARITA Y FLUORITA

1. Para la solubilidad de barita y fluorita se necesitan pesar 1000 gr


de solvente en un vaso de precipitados de 1000 ml, como la
balanza granataria de el laboratorio no tiene la capacidad de pesar
esa cantidad y se procede a calcular los mil gramos de solvente,
para esto se debe buscar la densidad del agua a la temperatura
con la que se trabaja en el laboratorio, y calcular en cuántos ml de
agua a esa temperatura son 1000gr de la misma. Se debe hacer
esto en dos vasos de 1000 ml

2. Luego de pesar el solvente, se debe pesar la barita y fluorita en otros


vasos de menor capacidad.
3. Colocar el vaso en el equipo de calentamiento que se utilizó para la
sacarosa y la sal, este debe tener agua que no esté caliente para que se
agilice el proceso y no esperar a que la temperatura de esta baje poco a
poco.
4. debido a que la barita y fluorita tienen una solubilidad muy baja en
agua, se podría decir que son casi insolubles, colocar la fluorita y barita
en cantidades mínimas.
5. Se debe efectuar esto a 30 ,40 y 50°C y agitar de 300 a 500 rpm
,esperando como en el caso de la sacarosa y la sal un remanente para
parar la agitación y pesar el vaso con la sustancia agregada.
6. Repetir los pasos anteriores con la barita o fluorita según sea el caso,
durante esta experimentación no se logró disolver ninguna de las dos
substancias.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD.

Vous aimerez peut-être aussi