Vous êtes sur la page 1sur 19

2.

La nueva sociedad comenzó a conformarse desde la conquista y colonización de la Isla


por parte de los europeos, encabezada por el Adelantado Diego Velázquez a principios
del siglo XVI. En ella se fueron integrando elementos culturales y humanos de
aborígenes, africanos y europeos, adaptándose al medio natural existente. De esta
mezcla sociocultural nació el criollo.

3. Ejemplos de la formación de una sociedad criolla, gérmenes de la nacionalidad cubana

Rebeldía de los bayameses. (1603) Como parte del monopolio comercial (Puerto único,
sistema de flotas) impuesto por España desde el inicio de la colonia, prohibió el comercio
de contrabando o Rescate lo que provocó el malestar de las regiones del interior. En
Bayamo hasta las autoridades españolas participaban del mismo. La medida provocó
grandes protestas de las llamadas gente de la tierra en defensa de sus intereses.

Sublevaciones de los vegueros. (1717, 1720 y 1723) Como parte del monopolio
comercial, se decretó por la Corona el estanco del tabaco a través de una factoría. Los
vegueros, que fueron los más afectados, comenzaron un amplio movimiento de protestas
que provocó que once de ellos fueran ahorcados en Jesús del Monte en La Habana. Este
demostró la valentía de los campesinos y el apego a la tierra donde se nacía.

Sublevación de Guamá desde 1522 a 1533.

Sublevación de los indios cayos en 1523, entre Bayamo a Rio Zaza.

La figura del cacique Hatuey como símbolo de la primitiva resistencia ante el colonialismo
europeo.

Las milicias criollas ante la invasión inglesa de 1762 participan negros, blancos y mulatos
libres se destaca la figura de Pepe Antonio se enfrentaron al invasor ingles defendían todo
lo suyo su patria chica representada en su localidad o región, su religión, lengua,
costumbres y tradiciones.

Fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en 1728


por el clero criollo.

Creación de la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1740, única de su tipo en


América y donde los capitales criollos ocupaban el 50%.

Las ideas y su influencia en el proceso de formación de la nacionalidad y nación cubanas

Reformistas: Su objetivo principal era pedir algunos cambios en el estado colonial pero sin
romper los vínculos con el imperio español, por eso eran liberales en lo económico,
defensores de las libertades comerciales y conservadores en lo social. Representa los
intereses de la oligarquía esclavista y tuvo tres generaciones:

Primera (1790 – 1820) Los reformistas tenían gran influencia en los círculos de poder
coloniales y metropolitanos. Tenía como máximo representante a Francisco de Arango y
Parreño y en su obra “Discurso sobre la agricultura en La Habana y medios de
fomentarla” expuso las principales demandas de esta etapa:

Libertad de comercio.

Asimilación o autonomía como forma de gobierno. El sacerdote José Agustín Caballero


elaboró un proyecto de gobierno autonómico.

Mantenimiento de la trata negrera y la esclavitud.

Segunda (1830- 1837) Representada por José Antonio Saco, Domingo del Monte y José
de la Luz y Caballero. Su elemento fundamental fue la crítica a la sociedad colonial y
entre las reformas que pedían sobresalen:

- Libertad de comercio.

- Supresión de las barreras arancelarias.

- Eliminar la trata negrera y mantener la esclavitud.

- Creación de un gobierno autonómico.

- Fomentar la inmigración blanca

Independentismo: (1820 – 1830) Influenciados por las luchas independentistas de


América, los representantes de las clases medias (capas medias urbanas, la juventud,
campesinos y los sectores oprimidos) deciden separarse de España a través de la
independencia. La principal figura fue el sacerdote y profesor de Filosofía Félix Varela y
Morales, profesor del Seminario de San Carlos. En sus inicios fue reformista, pero al ver
que de España nada se podía esperar, abogó por la separación de la metrópoli, por lo que
tuvo que huir hacia los Estados Unidos. Allí se destacó por diferentes ideas y acciones:

- Se opuso a la enseñanza sin razonamiento.


- Fundó el periódico El Habanero” en 1824.
- Señaló la necesidad de abolir la esclavitud.
- Defendió el derecho de los pueblos de América a la independencia.
- Sus ideas de amor a la patria y a la libertad.
- Su concepto de patria incluía al criollo sin importar la raza a que perteneciera.
- Preferir el bien común al individual.
- El logro de la independencia por medios propios.

Anexionismo. (1845 – 1855)

Ante el temor de que la metrópoli fuera a decretar la abolición de la esclavitud, un grupo


de la burguesía esclavista, ven como salida la separación de España y la anexión a los
Estados Unidos. Se destacaron tres núcleos fundamentales:
Habanero:

Fundación del Club de La Habana en 1847.

Participaron personalidades como Miguel Aldama y Gaspar Betancourt (El Lugareño)

Publican el periódico “La Verdad”

•Villareño: Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana o de Nicaragua en 1848 por


Narciso López.

Dos expediciones dirigidas por Narciso López, en 1850 por Cárdenas donde ondeó por
primera vez la bandera nacional y se confeccionó el escudo nacional y en 1851 por la
Pozas en Pinar del Río.

• Puerto Príncipe y localidades de Oriente:

Sus propósitos eran diferentes a los habaneros y villareños que sí buscaban la anexión,
su objetivo era establecer el desarrollo capitalista con el modelo del norte de los Estados
Unidos.

Otros que se oponían al dominio español como el hacendado Joaquín Agüero en


Camagüey, que en 1851 suprimió la esclavitud en sus propiedades y se alzó.

El anexionismo fue la posición más reaccionaria y anticubana porque negaron la


nacionalidad y el patriotismo cubano para justificar la absorción de Cuba por los Estados
Unidos y se opusieron a la independencia para proteger sus propiedades y prolongar la
esclavitud.

Hubo cubanos que se enfrentaron a estas ideas como José Antonio Saco, que a través
del artículo “Contra la Anexión”, en 1848, alertó las consecuencias negativas que esto
traería para la Isla, y en especial, la pérdida de la nacionalidad cubana.

Abolicionismo: Este pensamiento nace desde la conquista y colonización de Cuba,


cuando se inicia la explotación de los aborígenes a través de las encomiendas. Con la
introducción de negro esclavo creció la posición a este sistema inhumano. En sus inicios
se destacaron formas de enfrentamientos como las sublevaciones de esclavos en
ingenios, el cimarronaje y los palenques. A inicios del siglo XIX, con el incremento de la
trata africana, creció la actividad abolicionista, teniendo un carácter social, ejemplo:

1812 - Conspiración de José Antonio Aponte. Se extendió desde La Habana hasta


Bayamo y participaron esclavos, mulatos libres y blancos. Pedían la abolición de la
esclavitud y el derrocamiento del gobierno colonial. Fue descubierta y su líder ahorcado y
después decapitado.

1844 – Conspiración “La Escalera”. El propietario del ingenio Trinidad en Matanzas


informó que iba a estallar una gran sublevación de negros y el gobierno colonial inició en
1844 una represión brutal contra los implicados, conocida como la Represión de La
Escalera, donde también fueron procesadas miles de personas, incluyendo a negros,
blancos y mulatos libres, entre los que se destaca el poeta Gabriel de la Concepción
Valdés (Plácido) y sirvió para intimidar a otros que tenían ideas progresistas como
Domingo del Monte y José de la Luz y Caballero. Se plantea que fue una estratagema del
gobierno para frenar las sublevaciones de esclavos.

Anexionismo. (1845 – 1855)

Ante el temor de que la metrópoli fuera a decretar la abolición de la esclavitud, un grupo


de la burguesía esclavista, ven como salida la separación de España y la anexión a los
Estados Unidos. Se destacaron tres núcleos fundamentales:

Habanero:

Fundación del Club de La Habana en 1847.


Participaron personalidades como Miguel Aldama y Gaspar Betancourt (El Lugareño)
Publican el periódico “La Verdad”

•Villareño:

Conspiración de la Mina de la Rosa Cubana o de Manicaragua en 1848 por Narciso


López.

Dos expediciones dirigidas por Narciso López, en 1850 por Cárdenas donde ondeó por
primera vez la bandera nacional y se confeccionó el escudo nacional y en 1851 por la
Pozas en Pinar del Río

• Puerto Príncipe y localidades de Oriente:

Sus propósitos eran diferentes a los habaneros y villareños que sí buscaban la anexión,
su objetivo era establecer el desarrollo capitalista con el modelo del norte de los Estados
Unidos.

Otros que se oponían al dominio español como el hacendado Joaquín Agüero en


Camagüey, que en 1851 suprimió la esclavitud en sus propiedades y se alzó.

El anexionismo fue la posición más reaccionaria y anticubana porque negaron la


nacionalidad y el patriotismo cubano para justificar la absorción de Cuba por los Estados
Unidos y se opusieron a la independencia para proteger sus propiedades y prolongar la
esclavitud.

Hubo cubanos que se enfrentaron a estas ideas como José Antonio Saco, que a través
del artículo “Contra la Anexión”, en 1848, alertó las consecuencias negativas que esto
traería para la Isla, y en especial, la pérdida de la nacionalidad cubana.
Carta de Dupuy de Lome: (8 de febrero de 1898) Carta del Ministro Español en los
Estados Unidos a un amigo en Cuba, emitía críticas al presidente norteamericano. La
carta es publicada en la prensa para sensibilizar al pueblo y que fuera este quien pidiera
la intervención.

Explosión del Maine: (15 de febrero 1898) El acorazado Maine había llegado al puerto de
La Habana con el pretexto de proteger la vida y las propiedades de los norteamericanos
que radicaban en Cuba. Ese día explotó con 266 tripulantes a bordo. Esto provocó un
gran revuelo y la prensa amarilla se encargó de publicar todo el fenómeno para promover
la intervención militar.

• Resolución Conjunta: Firmada el 20 de abril de 1898 por el presidente


norteamericano MC Kinley y expresaba:

Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente.

Exigir a España que termine la guerra y se retire de la Isla.

EE.UU. velará porque se cumpla la resolución, sino intervendrá militarmente.

EE.UU. no tiene intereses sobre Cuba, sino ayudarla.

Posee un marcado carácter demagógico, porque niega y contradice toda su actuación


hasta el momento con relación a Cuba, y es también una declaración de guerra a España
ya que le exige que termine la guerra o habrá intervención militar.

• El 21 de abril se produce la declaración oficial de guerra, iniciándose la guerra


Hispano- Cubano- Norteamericana y los bombardeos a los principales puertos del país.

Tratado de París: Se firmó el 10 de diciembre entre EE.UU. y España y donde se acordó:

España renuncia a sus dominios sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Islas Guam, las
Marianas y otras.

EE.UU. pagará a España la suma de 20 millones de dólares.

España pondrá en libertad a los prisioneros políticos y de guerra.

Los españoles podrán marcharse o quedarse, respetándose sus propiedades.

El gobierno cubano que dirija la Isla, debe respetar estas disposiciones.


8 Causas del fracaso de la Guerra de los 10 años

Débil organización inicial: La existencia de varios movimientos conspirativos en Oriente,


Camagüey y Las Villas y no ponerse de acuerdo de cuando iniciar la lucha. Céspedes era
partidario de comenzarla ya, pero Aguilera veía más conveniente después que terminara la
zafra.
Regionalismo: Los jefes militares de una región no dejan que jefes militares de otros
territorios los dirijan, solo responden a los intereses de su localidad, ejemplo:
La actuación de Vicente García.

Los villareños no aceptaron la dirección de Gómez, y lo expulsaron del territorio,


contribuyendo al fracaso de la invasión a Occidente.

Caudillismo: Es la esencia de un jefe militar en un territorio determinado, es un caudillo.


(Vicente García)

Indisciplinas militares: Los caudillos, con su marcado carácter regionalista cometen


grandes indisciplinas que afectan la unidad de todas las fuerzas en la lucha, ejemplo:

Sedición de Lagunas de Varona (1875) Vicente García recibe la orden del gobierno
de dirigirse a Las Villas para apoyar a Gómez en la invasión, pero este se niega y
en su lugar comete una indisciplina, pidiendo un pliego de reformas, muchas de
ellas eran problemas reales, pero no oportunas, el objetivo inmediato era apoyar
a Gómez.

Sedición de Santa Rita (1877) Nueva indisciplina militar donde los implicados piden
nuevas demandas al gobierno. Recibieron el apoyo de Vicente García. En esta
ocasión invitaron a Antonio Maceo, que les respondió con una emotiva carta de
condena, acusándolos de indisciplina y antipatriotismo.
.
Estas manifestaciones de caudillismo, regionalismo e indisciplinas militares
evidenciaron una desmoralización y resquebrajamiento en parte de las tropas
mambisas.

Poco apoyo de la emigración: Al estar dividida en dos grupos: Aldamistas y los


Quesadistas, pudo brindar muy poca ayuda a la lucha, solo llegaron a Cuba, durante la
guerra, un aproximado de 18 expediciones, además muchas de las expediciones que se
prepararon, fueron denunciadas y embargados todos sus recursos bélicos. Esto fue
aprovechado por el gobierno de los EE.UU. Los Quesadistas prepararon la expedición del
Virginia, pero fue denunciada a las fuerzas españolas por los Aldamistas, lo que provocó
una masacre a los expedicionarios cuando desembarcaron en Cuba

No incorporación de Occidente: Debido a que en la región se concentraba el mayor


desarrollo económico del país, las mayores dotaciones de esclavos y el centro político de
la colonia, la burguesía esclavista de la región no les interesó la lucha, y se opusieron a
ello, además, otro factor que influyó fue el fracaso de la campaña invasora en Las Villas y
la expulsión de Gómez del territorio
Contradicciones entre el mando civil y militar: A partir de Guáimaro, el mando civil (Cámara
de Representantes) recibió el poder absoluto del gobierno, lo que obstaculizó el
desarrollo de la guerra, y en especial la labor de los soldados, esto provocó grandes
enfrentamiento, ejemplos:

Destitución del Jefe del Ejército Manuel de Quesada y la renuncia de otros.

Destitución del presidente Céspedes que en esos momentos representaba la


unidad.

Las sediciones militares.

Eligen a Vicente García como presidente de la República en Armas (1878).

Política de falsa neutralidad aplicada por los EE.UU. No reconocen la lucha de los cubanos
y apoyan moral y materialmente a España.

La muerte de sus dos principales líderes: Céspedes y Agramonte.


Duración de la guerra y la falta de armamentos y municiones.

De forma general la guerra fracasó porque la unidad que se había alcanzado en Guáimaro,
poco a poco se fue rompiendo, y al final, se crearon todas las condiciones para que muchos
cubanos aceptaran la paz que proponía el Zanjón, de ahí que Martí expresara en su
Discurso por el 10 de octubre de 1890:. “Porque nuestra espada no nos la quitó nadie de
la mano, sino que la dejamos caer nosotros mismos.”

9 Momentos de Unidad (1868-1895)

1) Asamblea y Constitución de Guáimaro. (10 y 11 de abril de 1869 en Camagüey)


Ignacio Agramonte, en Guáimaro, se pronuncio a favor de un gobierno civil.
Posteriormente comprende las consecuencias que esto traería para el desarrollo
de la guerra y encarno al jefe militar enérgico que necesitaba la revolución.
Muestra de ello es la orden firmado por el en octubre de 1869.
2) Céspedes firmó la Circular Oficial de octubre de 1869 que autorizaba la aplicación
de la tea incendiaria.
3) Céspedes firmó la Circular Oficial de 1870, donde se plantea la abolición definitiva
de la esclavitud.
4) Invasión a Guantánamo era el único territorio oriental que no se había incorporado
a la lucha debido a sus riquezas económicas, por lo que Gómez decide iniciar la
invasión al territorio en julio de 1871, en esta se destaca la tea incendiaria y el
combate del Cafetal de Indiana en los cuales se destacan los hermanos José y
Antonio Maceo.
5) Carta de Céspedes a Sumner. (10 de agosto de 1871) Es la respuesta y condena
a la política de falsa neutralidad mantenida por los Estados Unidos
6) La evolución del pensamiento y actividad de Ignacio Agramonte que lo convierten
en el Mayor, destacándose el rescate del brigadier Julio Sanguily. (8 de octubre de
1871)
7) Campaña de Gómez en Camagüey: (1873 – 1874). Después de la muerte de
Agramonte designaron a Gómez para hacerse cargo de las tropas camagüeyanas,
donde dirigió una importante campaña militar, sobresaliendo las acciones de La
Sacra, Palo Seco, El Naranjo, Mojacasabe y Las Guásimas, causándole en todas
ellas grandes bajas al enemigo.
8) Invasión a Las Villas: (1875 – 1876). Máximo Gómez decide iniciar la campaña a
Las Villas para extender la lucha y consolidar la revolución en la región. A pesar de
los éxitos que obtiene y la labor de Henry Revee (el Inglesito) se presentan
dificultades, especialmente el regionalismo de los villareños que frenaba el avance
de las fuerzas, provocando el fracaso de la invasión y la renuncia de Gómez.
9-Protesta de Baraguá: Protagonizada por el general Antonio Maceo y otros combatientes
revolucionarios, significo entre otras cosas, el ascenso a los primeros planos de la
dirección de la lucha a los representantes de los sectores más humildes, que
simbolizando la intransigencia del pueblo cubano, no aceptaron una paz que no
significaba la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.

10 Significación Histórica de:

Protesta de Baraguá (15 de marzo de 1878): Quedo en la historia nacional como un


fiel testimonio de la firme decisión de los cubanos de hacer libres a la patria, sentó pautas
como referente moral para futuros empeños en la lucha por la independencia, fue
expresión de la intransigencia revolucionaria, demostró la capacidad del líder Antonio
Maceo y ratifico que los principios patrióticos no son negociables.

Guerra de los 10 años: Aunque no abolió la esclavitud, si contribuyó a que después


fuera abolida. Ayudó grandemente a consolidar el sentimiento nacional. Se constituyó
la nación cubana al crearse un gobierno propio con una constitución, himno, bandera y
escudo. El hecho de que combatieran juntos blancos y negros se fue perdiendo el miedo
al negro y se consolidó el sentimiento nacional. La guerra demostró que solo la unidad
conllevaría a la victoria definitiva. La incorporación a la lucha de las capas más humildes
de la población, determinó la radicalización del movimiento independentista y el
surgimiento de jefes populares: Maceo. Demostró las verdaderas pretensiones de los
Estados Unidos, contrarios a la independencia de Cuba. Forjó un conjunto de valores,
tradiciones patrióticas y combativas que se fueron enriqueciendo en contiendas futuras.
Guerra Chiquita (1879-1880): Demostró que la continuidad de la lucha no se había
perdido en la voluntad del pueblo de Cuba. Enseño, una vez más, el carácter
imprescindible de lograr unidad en la organización y conducción del movimiento
revolucionario. Descaracterizo ante las masas la actitud y procedimientos de los
autonomistas en contra del independentismo mientras prestaban un triste servicio al
colonialismo español. Revelo las cualidades de José Martí como dirigente revolucionario
quien fortaleció convicciones del camino organizativo e ideológico que habría que seguir
en los futuros empeños de la revolución.

Partido Revolucionario Cubano (PRC): Tuvo gran importancia porque la revolución


cubana contaba con un instrumento político encargado de organizar, unir, educar y
orientar para la guerra necesaria y coordinar los esfuerzos de los patriotas de la
emigración con los de la isla. Este partido tenía como fin la conquista de la independencia
de Cuba y auxiliar la de Puerto Rico, el establecimiento de una República Democrática sin
la cual la independencia carecería de sentido.

Asamblea de Guáimaro (10 y 11 de abril de 1869 en Camagüey): Constituyó el logro de


la unidad del movimiento independentista. Se aprobó la primera constitución y se
organizó el primer gobierno. Surgió la nación cubana. Se aprobaron símbolos de la
patria como la bandera que fuese enarbolada por primera vez por Narciso López y el
escudo nacional, la de Céspedes quedo presidiendo la cámara. Se hizo escuchar la voz
de Ana Betancourt reclamando los derechos de la mujer.

11 Caracterizar Figuras

Carlos Manuel de Céspedes: Inicio el combate anticolonial del 10 de octubre de


1868. Abogado de profesión, poeta y compositor, redacto el manifiesto del 10 de octubre,
dio la libertad a sus esclavos y fue electo en Guáimaro presidente de la República de
Cuba en Armas. Por su absoluta entrega a la revolución, sacrifico todos sus bienes, así
como la vida de su hijo Oscar. Al morir en combate en 1874 se había convertido en
representante de los intereses más nobles de la nación cubana. Padre de la patria así lo
llamaban sus seguidores.

Ignacio Agramonte: Abogado, combatió con entereza patriótica los criterios reformistas
expresados en la reunión de minas. Coautor de la constitución de Guáimaro, promotor
intransigente de la unidad revolucionaria, sus cualidades militares como gran estratega
fueron demostradas en el rescate a Julio Sanguily. Desarrollo la mejor caballería de la
manigua. Por sus merecimientos ha recibido el epíteto de El Mayor.

Máximo Gómez: Batallo por la independencia de Cuba por más de 30 años. Forjador de
grandes generales, jefe de la invasión de Guantánamo en 1871 y de la invasión a las
Villas en 1875. Electo a través del PCC como general en jefe de la revolución del 95,
estratega de la invasión a Occidente en 1895. Dirigió varias de la campaña circular en el
95, La Lanzadera en el 96 y La Reforma en el 97. Es ejemplo de disciplina, dedicación a
la independencia. Por haber sido general de generales, recibió el sobrenombre de El
Generalísimo.

Calixto García: Luchador de las 3 guerras, prefirió suicidarse antes que caer en manos
españolas. Organizo la Guerra Chiquita de la que fue máximo líder. Jefe de oriente en
1896, militar de primer rango.

Antonio Maceo: Guerrero de mil batallas, sus capacidades militares, su sentido de


disciplina, su respeto por la unidad y su rechazo a la intervención de EEUU en la guerra
cubana, lo convirtieron en ejemplo de soldado mambi. Protagonista de la protesta de
Baraguá en marzo de 1878, combatiente de las 3 guerras, jefe de la invasión a Occidente
en 1895. Al morir en diciembre de 1896 era lugarteniente general del ejercito mambí. La
historia lo bautizo como ``El Titán de Bronce´´

José Martí: Preparo lo que el llamo La Guerra Necesaria para lograr la independencia de
Cuba, proceso que lidero por su talento, ejemplo y prestigio que supo ganarse ante todos
los patriotas. Fundó en 1892 el PRC su máxima contribución al logro de la unidad en la
preparación de la revolución. El 11 de abril de 1895 desembarca para incorporarse a la
lucha. Alerto sobre los peligros de la expansión imperialista para los pueblos de NA. Su
pensamiento es fuente nutricia del patriotismo, el latinoamericanismo, el antiimperialismo
y antirracismo que forman parte de la cultura política del pueblo cubano. Los cubanos lo
llamaron El Apóstol y Maestro. Su ideario, de impresionante vigencia forma parte
sustancial de una formidable obra que dejo escrita.

Félix Varela: Fue el precursor de la independencia de Cuba, sacerdote, filosofo, político y


educador. Publico en 1824 el periódico El Habanero para divulgar las ideas
independentistas desde su exilio en EEUU. Se pronuncio por la necesidad de la unidad
dentro de la sociedad, rechazo la esclavitud por considerar a los esclavos como hombres
iguales al blanco con derechos a la libertad y a la felicidad. Considero que Cuba tenía el
mismo derecho que el resto de las naciones europeas y americanas a constituirse como
una República Soberana.

José Antonio Saco: Fue la figura más destacada del movimiento reformista durante los
años 30. Critico agudo del gobierno colonial y enemigo de la trata esclavista. Brillante
opositor a la tendencia del anexionismo, su posición antianexionista fue demostrado
cuando se refirió a que la isla perdería su nacionalidad porque sería absorbida por una
cultura totalmente diferente. Su concepto de nacionalidad se limitaba a los criollos
blancos, excluía a la población negra por sus criterios racistas. No fue independentista
pero si enemigo de la oligarquía esclavista y el poder colonial que lo condeno al destierro.

Francisco de Arango y Parreño: Ideólogo reformista que defendió los intereses de la


burguesía esclavista. Desarrollo una brillante labor en función de elevar el bienestar de su
clase y el progreso de la colonia a partir de peticiones de reformas a la metrópolis como
libertad de comercio, desestanco del tabaco, fomento de la población blanca de la isla y el
mantenimiento de la esclavitud y la trata. Su trabajo ``Discurso sobre la agricultura en la
Habana y medios de fomentarla es un detallado análisis de la economía colonial donde
expone a la corona los problemas que afectan a la isla y la solución que se debe tomar
para remediarlos.

12 Caracterizar documentos históricos

Manifiesto del 10/10 o de la Junta Revolucionaria: Es el documento donde Céspedes


expone las causas que motivaron el inicio de la lucha por la independencia, los objetivos
que se perseguían en aquella gesta: Independencia de Cuba y abolición de la esclavitud y
los principios fundamentales de su lucha. En el manifiesto al problema de la esclavitud no
se le dio la solución más rápida pues se pedía su abolición gradual y bajo indemnización
con el único objetivo de no afectar bruscamente las riquezas de los hacendados y así ganar
su simpatía para la causa independentista. El manifiesto constituyó el programa de la
Revolución y fue la primera declaración de independencia de Cuba.
Contra la Anexión: En estos escritos José Antonio Saco alerta los grandes peligros
y dificultades que traería consigo la anexión de Cuba a los EEUU, expresa que no sería
anexión sino absorción por los EEUU que la raza anglosajona difiere mucho de la nuestra
por su lengua, religión y sus usos y costumbres, también desea que Cuba no solo fuese
rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no angloamericana,
aborda que la nacionalidad es la inmortalidad de los pueblos y el origen más puro del
patriotismo. Con esto Sacos deja esclarecido de cómo la absorción aplastaría nuestra
cultura impregnándole una cultura ajena a la nuestra, una cultura tan rica que se fue
fundando y consolidando hasta hoy por el pueblo cubano dejando claro su posición
antianexionista.

Carta de Céspedes a Sumner: (10 de agosto de 1871) Es la respuesta y condena a la


política de falsa neutralidad mantenida por los Estados Unidos y donde se analizan
aspectos fundamentales como:

En Cuba se desarrolla una guerra por independencia.

España mantiene una política represiva contra el ideal independentista.

Condena el apoyo de EE.UU. al colonialismo español.

Se expresa la convicción de “Independencia o Muerte”.

13 Caracterizar hechos y procesos:

Asamblea y constitución de Guáimaro (10 y 11 de abril de 1869 en Camagüey)

Objetivos

Unificar los tres grupos de combatientes

Redactar una constitución cubana


Acuerdos

Se aprobó la Constitución de Guáimaro (redactada por Ignacio Agramonte y


Antonio Zambrana) que recogía en sus artículos:
Todos los hombres son iguales ante la ley.

Se estructuró el nuevo gobierno a través de una República en Armas, con un


Presidente, un jefe del Ejército y una Cámara de Representantes que tenía un poder
absoluto.

Se elige la bandera de Narciso López con insignia nacional y la bandera de


Céspedes para presidir el local de la Asamblea. Se aprobó la forma actual del
escudo nacional.
. Se eligió al nuevo gobierno:
Presidente de la República – Carlos Manuel de Céspedes
Presidente de la Cámara – Salvador Cisneros Betancourt

Secretario de la Cámara – Ignacio Agramonte

Jefe del Ejército – Manuel de Quesada.

Protesta de Baraguá:Conociendo Maceo el contenido del Pacto del Zanjón, lo calificó como
una rendición y solicitó a Martínez Campos una entrevista que se efectuó entre ambos el
15 de marzo de 1878 en los Mangos de Baraguá, región oriental y se conoce en la historia
como la Protesta de Baraguá. Maceo junto a un grupo de mambises se negó a aceptar
aquel vergonzoso pacto, aquella paz sin independencia y sin abolición, expresando el
deseo de continuar la lucha, esto demostró su intransigencia revolucionaria y lo destacó
como un gran líder político y militar Expresó la radicalización de la guerra iniciada por los
blancos terratenientes radicalizados y culminada por las masas, en la figura de Maceo. Fue
una demostración de que los principios revolucionarios no son negociables. Los
participantes en la protesta elaboraron una pequeña constitución (Constitución de Baraguá)
por la cual se regía el movimiento independentista y de acuerdo con esta se regiría un
gobierno provisional integrado por cuatro personas cuyo presidente era Manuel Calvar
(Titá) y Maceo con la jefatura de Oriente.

Guerra Chiquita: Fue preparada por el Comité Revolucionario de Nueva York, bajo la
dirección de Calixto García, se desarrolla desde el 24 de agosto de 1879 hasta diciembre
de 1880, en ella participan figuras como Guillermón Moncada, Quintín Banderas, Belisario
Grave de Peralta, Serafín Sánchez, Francisco Carrillo, Ramón Leocadio Bonachea, José
Maceo entre otros. Tenía como objetivos la independencia y la abolición de la esclavitud.
Fracasa debido a la falta de unidad entre los cubanos, por la ausencia de Antonio Maceo y
la llegada tardía de su máximo líder, la campaña racista de los españoles y los traidores
autonomistas, solo se incorporaron dos territorios (Oriente y Las Villas), Camagüey y
Occidente no participaron. Esta guerra constituye una experiencia necesaria porque
demostró que las ideas independentistas estaban vigentes, descaracterizó los contenidos
ideológicos y el programa del autonomismo y marcó el debut de Martí como dirigente
político.

Alzamiento en la Demajagua: El levantamiento estaba previsto para el día 14 de octubre,


pero Céspedes fue delatado y como estaba expuesto a que en cualquier momento lo
detuvieran, decidió adelantarse para el día 10. Esa mañana en el ingenio Demajagua,
Céspedes se presentó con una bandera, símbolo de la insurrección y con palabras
emocionadas comunicó a sus esclavos que a partir de ese momento eran hombres libres y
los exhortó a unirse a la lucha por la libertad de Cuba. Allí se leyó el “Manifiesto de la Junta
Revolucionaria” (Manifiesto del Diez de Octubre) que se convirtió en la primera declaración
de independencia de Cuba.

PRC: El 10 de abril, en conmemoración a la Asamblea de Guáimaro, se constituyó el


Partido Revolucionario Cubano (PRC), que a través de los documentos “Bases” y
“Estatutos Secretos”, define sus objetivos, organización y principios fundamentales,
ejemplo:
Su objetivo es lograr la independencia de Cuba y fomentar la de Puerto Rico.
Llevar a cabo una guerra breve y generosa.
Crear una república democrática.
Unir toda la emigración y los factores dentro y fuera del país.
Allegar fondos y recursos.
Un partido para la independencia, no con fines electorales.
Desde su creación rechazó cualquier vínculo con la política norteamericana.
Toda la América estuvo presente en su proyección.
Se convierte en un frente de lucha porque lo pueden integrar todos los interesados en
cumplir sus objetivos sin distinción de clases ni razas.
La existencia de clubes femeninos.
Su base social estuvo integrada por los obreros de la emigración y la pequeña
burguesía, principalmente por los intelectuales.
Tenía como principio el centralismo democrático.
Ya desde el día 8 de abril había sido elegido Martí como el Delegado del PRC,
y después en Cuba, se eligió a la figura de Juan Gualberto Gómez como el
enlace y representante

.Plan Gómez-Maceo: (Programa de San Pedro Sula) de 1884 a 1886. Maceo y Gómez
comienzan a preparar las condiciones para una nueva guerra en Cuba desde Honduras.
Incluía el arribo a Cuba de varias expediciones. A este plan es invitado Martí, el cual se
niega por considerarlo muy anticipado, demasiado militarista y sin la existencia de una
preparación. A partir de aquí se rompen las relaciones entre Martí y Gómez. El plan
nunca se llegó a efectuar porque las condiciones no estaban creadas. Demostró la
existencia de un gran jefe militar y la necesidad de la unidad para lograr el éxito.
14 Política norteamericana hacia la revolución cubana (1868-1895)

A uno de los primeros gobiernos que se dirigieron los cubanos en busca de ayuda fue al de
EE.UU. debido al poder económico de esta nación. La respuesta norteamericana fue
totalmente adversa a las peticiones cubanas. A fines de 1869 el presidente Ulises Grant
planteó la política de neutralidad, pero en la práctica fue una falsa neutralidad porque no
reconocía la beligerancia cubana y apoyaba a España moral y materialmente, ejemplo:

Autoriza la venta de 30 cañoneras que servirían para vigilar las costas cubanas,
dificultando la entrada de expediciones en apoyo al movimiento independentista.

Crean grupos de espías para denunciar la preparación de expediciones e informarlo


a España.
Prohibieron la propaganda a favor de Cuba.

Estimular la división existente en la emigración, apoyando a los Aldamistas.

Condenaron la participación de jóvenes norteamericanos en la lucha.

Se pusieron al plan del presidente de Colombia de comprarle la isla de Cuba a


España.

No aceptan las conversaciones oficiales con los revolucionarios cubanos.


Al gobierno norteamericano no le interesaba la independencia de nuestro país ya que desde
1823 venía aplicando la política de la Fruta Madura, cuyo objetivo era apoderarse de Cuba
en el momento oportuno.

La Tregua Fecunda

Estados Unidos utilizó diferentes vías, todas como expresión de su política de la Fruta
Madura:

 Se convierten en la metrópoli económica de Cuba, dominando el comercio y


a través de la inversión de capitales las principales ramas de la economía.
 Difaman de los cubanos a través del artículo publicado en el periódico “The
Manufacturer”, ¿Queremos a Cuba?
 Hacen fracasar el plan de la Fernandina.

15 Continuidad de la lucha durante la etapa de Tregua Fecunda

1-La Guerra Chiquita

2- Protesta del Jarao en 1879 por Ramón Leocadio Bonachea, donde en la región de
Hornos de Cal condenó el Pacto del Zanjón
3- Conspiración la Liga Antillana (1880). Su accionar se desarrolló en la región oriental
donde se produciría un alzamiento simultáneo con la llegada de una expedición
encabezada por Antonio Maceo, pero fracasó.
4- Expediciones:

 Carlos Agüero en 1884 por Cárdenas.


 Ramón Leocadio Bonachea en 1884 por Oriente.
 Limbano Sánchez en 1885 por Baracoa.

5- Proyecto armado de Juan Fernández Ruz en 1887. En sus ideas estaba la creación de
una Comisión Ejecutiva presidida por Martí, encargada de dirigir la lucha. Debido a
varias discrepancias no se pudo llevar ala práctica.

6- Conspiración de la Paz de Manganeso (1890) Intentos por reiniciar la lucha en


Oriente por Antonio Maceo, cuando aprovechando una visita a la Isla organiza y
encabeza un alzamiento que se iniciaría el 8 de septiembre, con el apoyo de
Guillermón Moncada, Flor Crombet y Quintín Banderas entre otros. Fue descubierto
y nuevamente expulsado del país.

7- El Plan Gómez - Maceo

16 Principales transformaciones del período de Tregua Fecunda. Económicas

1) - Se produce un crecimiento y desarrollo de la industria azucarera, pero el resto de


la economía siguió estancada, ejemplo:
Introducción de nuevas técnicas: entre las que se destacan el saco como
envase, el bagazo como combustible, molinos de tres mazas, compuestos
químicos para clarificar el guarapo, nuevas variedades de caña, entre otras.

Proceso de concentración de la producción: Los dueños de ingenios que


pudieron aplicar las nuevas técnicas, aumentaron su producción y
absolvieron a los pequeños ingenios, transformándose en una gran fábrica.

Aparición de centrales azucareros:

Ampliación de los latifundios cañeros:

División del proceso en agrícola e industrial.

2) - Aumentan las inversiones del capital norteamericano en las principales ramas de la


economía. (azúcar, tabaco, y minería)

3) - Aumento del control del comercio, a través del Arancel MC Kinley (1890) Rebaja de
aranceles al azúcar de aquellos países que mantengan una posición preferencial
hacia EE.UU. Cuba regida por la política proteccionista española, es seriamente
perjudicada (Enmienda Aldrich). Los cubanos inician una serie de protestas
(Movimiento Económico) que obligaron a España a firmar un tratado comercial con
EE.UU. en 1891o Tratado Foster-Cánovas.

Con estos ejemplos quedó demostrado que los Estado Unidos se habían convertido en
la metrópoli económica de Cuba.

Sociales
1) - Aparece un nuevo sector social, los colonos.
2) - Abolición de la esclavitud en 1886. Tuvo sus antecedentes en la Ley de Vientres
Libres en 1870, los postulados del Pacto del Zanjón y en la Ley del patronato en
1886.

3) - Aumento de la clase obrera que se extiende a toda la sociedad. Los obreros se


organizan en un movimiento que evoluciona, ejemplos:

o Creación de diferentes gremios y asociaciones.

o Gran cantidad de publicaciones periódicas


o Predominio de las ideas reformistas (Saturnino Martínez) y anarquistas (Enrique
Roig San Martín)
o La celebración del Primero de Mayo en 1890. Se manifiestan las ideas
independentistas a través del Congreso Regional Obrero celebrado en 1892.
o
Políticas

1) - Surgimiento de los primeros partidos políticos burgueses:

Unión Constitucional o Integrista: Formado por representantes de la burguesía


comercial e industrial cubana que defendían la integridad del sistema colonial y
se oponían a la independencia. Contó con el apoyo de la metrópoli. Tuvo como
órgano de prensa el “Diario de la Marina”. De aquí nació el partido Reformista.

Liberal Autonomista: Integrado por antiguos reformistas y anexionistas cubanos


que se oponen a la independencia y solo piden reformas a España y hombres
de una gran cultura como Rafael Montoro y José María Gálvez. Martí Dijo: “La
autonomía no nació con la Revolución, sino contra ella”
Ambos partidos le hicieron el juego político a España y entre ellos sobresale:

 Ninguno fue un partido de masas.


 Fueron enemigos de la independencia.
 Fue el surgimiento del pluripartidismo y de carácter antimambí.

2) - Nueva división política y administrativa. Nacen seis provincias: Oriente,


Camagüey, Las Villas, Matanzas, Habana y Pinar del Río.

17 Labor ideológica y política de José Martí en la preparación de la Guerra


Necesaria.

José Martí marco el camino de la próxima etapa de lucha ya que su predicas en el exilio
estuvo encaminada al logro de la unidad de las fuerzas independentistas, para ello
fortaleció la labor de los clubes revolucionarios quienes recaudaron los fondos
necesarios para apoyar la nueva contienda que se aproximaba en el empeño de lograr
la victoria definitiva, para eso Martí desarrollo numerosas actividades por ejemplo
en1880 -Pronuncia el discurso “Lecturas en Steck Hall", donde destaca las causas del
fracaso de la guerra del 68, el papel de los líderes y las masas en la lucha y la firmeza
de obtener la independencia. Califica a la tregua fecunda como provechosa. En1882-
84- Escribe cartas a veteranos de la guerra, como a Gómez y Maceo. También de 1887-
1891 - Pronuncia los discursos Conmemorativos por el 10 de octubre, donde destacaba
el significado de esa fecha, el papel de las grandes personalidades, los errores
cometidos y la necesidad de una preparación para nuevas contiendas y en 1889 -
Escribe una carta al periódico de “Evenig Post,” conocida como Vindicación de Cuba,
en respuesta a un artículo publicado por el diario “The Manucfacturer”, ¿Queremos a
Cuba?, donde se emiten calumnias contra el cubano. En 1891 – En Tampa, el 26 de
noviembre, aprueban un documento conocido como “Resoluciones” que señala la
necesidad de la unidad a través de una organización. En 1891 - El 26 de noviembre
pronuncia el discurso “Con todos y para el bien de todos “, donde hace un llamado a la
unión de todos los emigrados para la lucha y crear una república democrática. El día 27
de noviembre, pronuncia otro discurso “Los Pinos Nuevos “, en conmemoración al
fusilamiento de los estudiantes de medicina y donde hace un análisis del papel de las
nuevas generaciones en la lucha y la unidad que se debe forjar entre pinos nuevos y
veteranos.En1892 – El 14 de marzo hace su primera aparición el periódico “Patria “, con
el fin de divulgar las ideas independentistas y reafirmar el proceso de unidad. Martí lo
llamó un soldado de la lucha y sobre él planteó “Nace este periódico, a la hora del
peligro, para velar por la libertad…” En él se publicaron diferentes artículos que sirvieron
de cantera ideológica en esta preparación. En 1892 - El 10 de abril, en conmemoración
a la Asamblea de Guáimaro, se constituyó el Partido Revolucionario Cubano (PRC),
que a través de los documentos “Bases” y “Estatutos Secretos”, define sus objetivos,
organización y principios fundamentales, ejemplo:

Su objetivo es lograr la independencia de Cuba y fomentar la de Puerto Rico.


Llevar a cabo una guerra breve y generosa.
Crear una república democrática.
Unir toda la emigración y los factores dentro y fuera del país.
Allegar fondos y recursos.
Un partido para la independencia, no con fines electorales.
Desde su creación rechazó cualquier vínculo con la política norteamericana.
Toda la América estuvo presente en su proyección.
Se convierte en un frente de lucha porque lo pueden integrar todos los interesados en
cumplir sus objetivos sin distinción de clases ni razas.
La existencia de clubes femeninos.
Su base social estuvo integrada por los obreros de la emigración y la pequeña
burguesía, principalmente por los intelectuales.
Tenía como principio el centralismo democrático.
En 1895 – El 10 de enero es descubierta, por las fuerzas norteamericanas, el Plan de
la Fernandina, elaborado por Martí, que concebía la preparación de tres expediciones
que llegarían a Cuba y pondrían en pie de lucha a todo el país y además en 1895 – El
29 de enero se firmó por Martí, Mayía Rodríguez y Enrique Collazo la Orden de
alzamiento, que proponía iniciar la lucha en la segunda quincena de febrero, con un
carácter general y simultaneo.su ardua labor revolucionaria en aras de fundar una
República justa y democrática con todos y para el bien de todo lo llevo a ser una de las
figuras más admirada por generaciones de cubano que ven en sus obras el motivo de
nuestra Revolución.
18 Ejemplificar la lucha revolucionaria de los cubanos en la Guerra de los 10
años

Combate de Yara: El 11 de octubre de 1868, Céspedes inicia la primera acción militar de la


guerra, pero son derrotados y es donde pronuncia la frase “Con doce hombres, bastante
para la independencia de Cuba “. Después se produce la incorporación de nuevas
figuras como los hermanos Maceo, Guillermo Moncada, Bartolomé Masó, Flor Crombet,
Máximo Gómez, Calixto García, Vicente García, Donato Mármol, Quintín Banderas
entre otros.

Toma de Bayamo: El 20 de octubre de 1868, Céspedes penetra en el poblado y establece


el centro del gobierno de la Revolución. Este día, Perucho Figueredo escribe en la
montura de su caballo la letra de nuestro himno nacional. Aquí nació el primer periódico
mambí, “El Cubano Libre”.
Levantamiento en Las Clavellinas: El 4 de noviembre de 1868 ocurrió el levantamiento
en Camagüey. La insurrección estuvo encabezada por los hermanos Augusto y
Napoleón Arango.
Combate de Tienda del Pino: Ocurre en las cercanías de Baire, Oriente el 4 de
noviembre de 1868 y es dirigido por Máximo Gómez quien prepara una emboscada a
una columna española que iba hacia Bayamo. Es ahí donde se oye por primera vez el
grito de ¡Al Machete! Se conoce históricamente como la primera carga al machete.

Reunión de Las Minas: Se efectuó el 26 de noviembre de 1868. En ella Napoleón


Arango asumió una posición cobarde y contrarrevolucionaria, la cual fue destruida por
la valiente actitud de Ignacio Agramonte quien se opuso a hacer negociaciones de paz
con España y seguir la lucha. Se reorganizó la lucha en el territorio. También participó
Salvador Cisneros Betancourt

. Desembarco de la goleta Galvanic: Llegó por La Guanaja, Camagüey el 27 de


diciembre de 1868 donde venía el general Manuel de Quesada y varios jóvenes
occidentales.

Incendio de Bayamo: Ocurrió el 12 de enero de 1869. El pueblo decidió incendiar la


ciudad antes de que cayera nuevamente en manos españolas. Es conocida como la
“Ciudad antorcha”.
Levantamiento en Las Villas: Se efectuó el 6 de febrero de 1869 en San Gil, en las cercanías
de Manicaragua. El patriota Miguel Gerónimo estaba al frente del levantamiento junto a
otras figuras como Eduardo Machado, Ramón Leocadio, Fernández Cavada y el polaco
Carlos Roloff.

10 de abril, 1869- Asamblea de Guáimaro, Camagüey

8 de octubre, 1871-Rescate de Julio Sanguily

15 de marzo de 1878 Protesta de Baraguá

19 Factores que contribuyeron al proceso de formación de nuestra nación y


nacionalidad cubana.

Cuatro siglos de régimen colonial dejaron un legado heterogéneo y contradictorio a su


terminación. Por descontado queda que la sociedad cubana en 1898 era absolutamente
diferente a la sociedad comunitaria aborigen de 1492, era la mezcla de culturas con una
rica tradición que aportaron rasgos distintivos en la formación de la sociedad que
comenzaba a nacer, heredera de la rebeldía, la valentía y dedicación de sus hijos. No
podemos olvidar las tendencias que cada una desde su punto de vista dotaron a la nación
de elementos fundamentales como la bandera y el escudo 2 símbolos aportado por el
anexionismo que definiría la nación o los datos económicos y literarios del reformismo o el
amor por la patria y el bien común del independentismo. Los siglos coloniales, en lentísimo
proceso, había preparado el terreno para el surgimiento de la nacionalidad cubana y esta
con todas sus energías había manifestado su creación histórica y su devenir en nación a
través de 3 cruentas guerras de liberación, primero la iniciada por los terratenientes blancos
y después esta cambia de tónica al convertir la guerra en una guerra de todo el pueblo con
la participación de negros y mulatos libres que comenzaron a llamar a esta tierra patria y a
sentir ese amor compartido de verla libre . Un territorio común, un idioma común, el español,
muy cubanizado, el patriotismo creado del 68 al 98 de una conciencia histórica autóctona
con un rosario de mártires y su construcción imaginaria, daba fe, al acabar el siglo XlX, de
la existencia indudable de la nación cubana.

Vous aimerez peut-être aussi