Vous êtes sur la page 1sur 9

La red es el mensaje.

Redes sociales en la esfera pública


Publicado en Revista Mexicana de Comunicación. Número 123.Septiembre de 2010
Pp 19-23

Por María Elena Meneses

#Monterrey
El 9 de junio de 2010 el ejército mexicano detuvo al líder del peligroso cártel los Zetas
Raúl Luna alias “El Tory” en la ciudad de Monterrey, lo cual desató de inmediato la
reacción del grupo criminal que puso en marcha unos 40 bloqueos en el área metropolitana
de la capital de Nuevo León.

Hombres armados con pistolas, rifles, barras de acero y bates desquiciaron a partir
de las 17 hrs las principales avenidas de la ciudad, despojando a algunos conductores de sus
vehículos. Pese a que los bloqueos ya son frecuentes, esta vez las corporaciones policíacas
según reportó el periódico El Norte “reaccionaron hasta una hora después”, lo que
evidenció la peligrosidad y fortaleza de los delincuentes.i

La fuerza pública no fue la única que reaccionó tarde, también las autoridades y los
medios tradicionales a excepción de la radio local y las redes sociales virtuales. Estas
últimas en medio del clima de violencia que vive el país, insuficientemente contextualizado
en los grandes medios, se han convertido en un micro espacio de la Esfera pública que se
articula alrededor de los medios tradicionales.ii

Alrededor de las seis de la tarde el hashtag (tema a comentar) #Monterrey en


Twitter la red social de moda, se convirtió en espacio para la expresión ciudadana. Esta red
social cuyo éxito es cuasi reciente, ha tenido la osadía de informar más rápido que los
medios tradicionales, gracias a un modesto crisol de tuiteros quizá los menos, que se la han
apropiado articulando un espacio propicio para la movilización espontánea y la denuncia.

Twitter en la Esfera Pública

  1  
Es innegable que en la actualidad las redes sociales virtuales, son parte de la textura de la
experiencia cotidiana de quienes tienen acceso y capacidades digitales para darles un uso
significativo. Facebook, Flickr, Twitter, MySpace y YouTube entre muchas otras,
constituyen un fenómeno social digno de ser abordado desde diversas aproximaciones
obligando a los investigadores a tomar distancia de posturas irreconciliables, por un lado las
que exaltan su carácter democratizador y por el otro, quienes descartan su influencia, dado
su carácter excluyente.iii

Como nos recuerda el sociólogo Georg Simmel, la sociedad se ha organizado a lo


largo de su historia en torno redes sociales, cuyas formas de interacción y dependencia
tienen diversos intereses,fines e impulsos. La interactividad de las redes digitales permite
que la socialización ocurra sin delimitaciones físicas y temporales y aquel que tenga acceso
y la capacidad de usarlas, acceda en el ciclo de la producción comunicativa, valiéndose del
software libre, que según el investigador Yochai Benkler es el punto alfa de la
democratización en la era digital.

Pese a su tamiz excluyente es prudente analizar el papel que juegan las redes
sociales virtuales en la articulación de un espacio en la Esfera pública, que posibilita una
alternativa a la que se forja a partir de los medios tradicionales. En este espacio en el que la
sociedad se autocomunica, los ciudadanos llenan los vacíos dejados por los medios en
ocasiones de manera deliberada y en otros casos quizá, forzados por amenazas derivadas
del clima de violencia en México que mengua la libertad de expresión. iv

La Esfera pública, ese espacio deliberativo sobre asuntos públicos entre los
ciudadanos y el Estado en el que se origina la opinión pública y que para Jurgen Habermas
era posibilitado por la prensa en el siglo XVIII, puede ser utilizada en calidad de categoría
sociológica para estudiar las redes sociales virtuales.

El 9 de junio es una clara muestra de la virtual toma de ese espacio. Los medios
online, canales de los medios tradicionales tardaron en reaccionar ante el desquiciamiento
de la zona metropolitana de Monterrey, donde las autoridades aparecieron tarde. Por
momentos, la única vía posible de información en tiempo real fue la televisión y la radio

  2  
locales y el movimiento tuitero, que denunciaba el pasmo de la autoridad, la indefención y
la indignación ciudadana.v

RT  @hernannoriega:  Bloqueos  es  TT  Internacional,  que  pena  la  verdad  :(  #monterrey  #mty  
#bloqueosmty"/triste  

RT  @abrahamGuerra:  #Confirmado,  no  esta  Rodrigo  Medina,  no  esta  Larrazabal.,  Van  Volando  a  SUdafrica  
#Monterrey  

antengase  resguardado  en  su  casa  u  oficinas  tengan  calma  para  evitar  caos  vial  #Monterrey  

RT  @kamaliiwahine1:  RT  @Pajaropolitico  #Monterrey  Hombres  con  armas  largas  robaron  autos  particulares  
y  bloquearon  avenidas  con  ellos  http://yfrog.com/mt3w5j  

Impresionante  el  poder  que  tiene  un  grupo  delictivo  #monterrey  

Reporta  tiroteos  en  el  c4  #monterrey,  #narcobloqueos,  ruiz  cortinez,  fidel  velezquez,  gonzalitos,  fleteros,  
larrazabal  #yanoscargoelpayaso  

El  Narco  trastoca  toda  la  ciudad  de  #Monterrey,  bloqueos  por  toda  la  ciudad  

@TrishadeGto  rezar  !!!!  #Monterrey  RT  @remediosvaro69:  Se  reitera  norponiente  de  #Monterrey  Av  Lincon  
y  Aztlan  estan  asaltando  y  robando  autos  evitar  ESA  zona  RT  porfavor”    

ojala k en #monterrey no muera ningun inocente........

Y el alcalde de #Monterrey apa? La ciudad un caos, ni hablar ...

Algunos  Tuits  recuperados  el  9  de  junio  entre  las  19.14  y  20.14  hrs  del  hashtag  #Monterrey  

Entre las 19.14 y las 20.14 hrs se obsevó una cascada de 59 tuits, uno por minuto
que denunciaban los despojos de autos, las balaceras y la nula capacidad de respuesta de
una autoridad rebasada por el crimen. Algunos tuiteros subieron fotografías a diversos
sitios con el testimonio visual del caos, otros ofrecían ligas a la radio local que dio un
seguimiento a la afectación ciudadana.

No se pretende sugerir una conclusión con esta breve observación, pero el caso
#Monterrey coadyuva a delinear la hipótesis de su potencial movilizador en el que los

  3  
ciudadanos se forjan un espacio autónomo, enfrentando a las instituticiones con sus propios
medios, bajo su propio discurso y estableciendo los términos de la socialización.vi

La Tuitósfera

Facebook y Twitter no son las únicas redes sociales virtuales, pero sí de las más exitosas o
de las que más se habla en la Esfera pública. La primera, invención del estudiante de la
Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg se jacta de que si fuese un país, sería uno de los
más poblados del planeta con sus 400 millones de usuarios. Por su lado Twitter que tiene
un cariz más informativo que Facebook, ha registrado un importante crecimiento desde que
fue creada en 2006 por Jack Dorsey, dentro de la compañía de podcasting Odeo mientras
buscaba conjuntar la movilidad de los mensajes internos de su empresa. A Twitter se le
reprocha con razón, su constante evasiva para proporcionar el número de usuarios de la
aplicación.

Los miembros de Twitter que responden a la pregunta ¿Qué estás haciendo ahora?
se hacen llamar seguidores (followers), quienes deciden a quién seguir y a quiénes no
desean que los sigan. De esta forma establecen comunicación en cuasi tiempo real de
manera cronológica y con un límite de 140 caracteres.

La elocuencia, la mesura y el contexto no constituyen su valor principal pero sí en


cambio, su potencial informativo, expresivo y movilizador como ha sido el caso de tuiteros
de ciudades como Reynosa con su movimiento bajo el hashtag #Reynosafollow en el que
los ciudadanos dan cuenta del clima de inseguridad y los de la ciudad de #Monterrey ante
los bloqueos viales por parte de bandas del crimen organizado. Estos acontecimientos han
sido enviados a páginas interiores en la prensa nacional; en la radio y la televisión,
(Televisa y TV Azteca) se les han otorgado espacios breves, sin brindar mayor contexto y
sin llamar a las autoridades responsables a rendir cuentas sobre la situación.

El peso y la levedad en Twitter

Los pros y contras de esta red social tienen que ver con su tamaño, con sus usos sociales y
con la identidad y compromiso de los emisores que sin embargo, son objeciones que se
extienden a la mayoría de las plataformas de autocomunicación de la red como los blogs,
wikis; sitios de videos como YouTube y muchos más y que se extienden a los comentarios

  4  
de los lectores en la prensa en línea, propensos a la descalificación, espejo de nuestra
precaria cultura política.

A falta de datos fiables sobre el número de usuarios lo que existe por el momento
para el análisis, son datos procedentes de consultoras y empresas que pudieran tener cierto
grado de falibilidad, pero que al mismo tiempo se convierten en el único punto de partida
para quienes pretendemos estudiar un fenómeno novedoso, volátil y complejo.

En México Twitter representa un pequeñísismo espacio de la Esfera pública, lo que


no le impidió en octubre de 2009 ser pieza clave para frenar en el Senado la pretensión de
gravar los servicios de telecomunicaciones. “Los tuiteros me convencieron”, declaró a la
prensa el presidente del Senado Carlos Navarrete.

Un puñado de ciudadanos usó Twitter y otras redes como Facebook y Flickr para
articular el movimiento #Internetnecesario, que culminó con la asistencia de un grupo de
tuiteros al Senado y que acabó con el compromiso senatorial de desechar el absurdo
gravámen.

Al ser Internet una extensión de lo real, las redes sociales virtuales se utilizan más
que para artricular movimientos sociales, para la autoexpresión y la autopromoción.

En cuanto a la autoexpresión, sabemos que las las redes son la mayoría de las veces,
espacios propicios para la más absoluta trivialidad de la vida diaria, pero también para el
linchamiento (trolling) como el caso de la madre de la niña Paulette, que se convirtió en la
carne de cañón de un movimiento anárquico-emocional implacable, sin el menor escrúpulo
por parte del alto tribunal tuitero. El caso se tornó en un trend topic (tema más seguido ) en
marzo de este añovii.

Twitter también se ha convertido en el espacio natural de la autopromoción, de esta


forma instituciones, medios de comunicación; columnistas, articulistas y políticos en pos de
una cadidatura para 2012, han hecho su entrada triunfal a la Tuitósfera cuando menos para
autopromoverse en este novedoso espacio.  

Twitter y los medios

  5  
La identidad de los emisores y su anarquía es quizá la mayor vulnerabilidad de esta red
social, que alcanza dimensiónes prácticas y éticas. Prácticas porque aun sigue siendo
necesaria la prensa y los medios tradicionales con todo y sus imperfecciones, para
corroborar esos 140 caracteres, así como la interacción de boca en boca, base de la
comunicación humana. En Monterrey la consulta de diversas fuentes de información se ha
hecho necesaria ante la carencia de instituciones que brinden certezas a la ciudadanía.

“Yo me enteré de los bloqueos por mamás del kínder de mis hijos”, me confió una
colega que radica en Monterrey, para quien la comunicación de boca en boca es la más
efectiva ante el clima de inseguridad del cual, los medios tradicionales informan poco y
tienen escasa credibilidad. Otra colega me señaló que luego del trágico asesinato de los
jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey durante un enfrentamiento entre el
Ejército y bandas criminales, opta por consultar la televisión y radio locales para corroborar
lo que dice Twitter donde si bien hay información verídica, hay también “mucho espacio
para el rumor”.viii

Esta complejidad alcanza dimensiones éticas a partir de la identidad. Cuando la


autoría no estaba puesta a debate como un derecho mínimo a ser respetado y reclamado por
el creador, los marcas periodísticas y los nombres de los locutores, reporteros y articulistas
estrella, eran el único referente de la información. La agenda pública era controlada por
unos cuantos que hoy comparten esa función muy a su pesar, con otros que no son
obligados a decir su nombre.

Los nicknames que abren la posibilidad para esconder la verdadera identidad o para
robarse una es parte de la levedad de esta red, que le ocasiona descalificaciones constantes
sobre todo por parte de profesionales de los medios, quienes solían ser los únicos agentes
validados para informar a la ciudadanía y arrojarse el derecho de establecer con base en sus
intereses la agenda nacional.

La modernidad otorgó mediante pactos sociales a los medios y periodistas la


responsabilidad de ser los agentes validados para informar, los cuales al menos en sentido
prescriptivo, deben rendir cuentas por ostentar tal poder. Los tuiteros no cargan con esta
responsabilidad y por ello su levedad.

  6  
¿Dónde queda el tuit anónimo? ¿Qué protección se tiene ante un trolleo
(linchamiento) despiadado? ¿es verdad o es mentira? Esta desazón generada por la
levedad de las redes sociales llega hasta donde un periodista responsable quiera, el
periodismo en la era digital es una disciplina de gestión de la abundancia de información y
de la verificación de ésta, lo que pocos han entendido.

Junto con ciudadanos comprometidos en esta red, cuya riqueza paradójicamente es


su intrínseca contradicción, conviven ciudadanos que se adhierena alguna causa o
compromiso; identidades robadas; linchadores profesionales; periodistas, livianidades
extremas y muy probablemente expertos en comunicación pagados por esos poderes
invisibles, que para Norberto Bobbio merecen ser tomados en cuenta como amenaza latente
para la democracia y que para los mexicanos de ciudades como Reynosa, Juárez, Nuevo
Laredo y Monterrey representan la devastación creciente de su comunidad.

La levedad de Twitter no obsta para negar su peso, representado por ciudadanos


comprometidos que tienen el valor de decir su nombre y que se han apropiado de este
microespacio milimétrico, pero espacio al fin para llenar los huecos que deja una autoridad
ineficiente y unos medios que renuncian con frecuencia a su responsabilidad social.

Referencias
Benkler,Y.The wealth of networks.How social production transforms markets and freedom. Yale University
Press.Estados Unidos,2006

Bobbio, N.El futuro de la democracia.Fondo de Cultura Económica.México,1986

Castells, M. Communiction Power.Oxford University Press.Estados Unidos,2009

Cavazos, L. Detienen a capo y desata caos. Milenio online. Recuperado de


http://impreso.milenio.com/node/8781856  el 21 de junio de 2010

Centro de Periodismo y Etica Pública. Estado de la libertad de expresión en México 2009. Recuperado de
http://www.cepet.org/  el 21 de marzo de 2010

Gómez, R., Jiménez, S, J., et al.Senado frena el 3% a telecomunicaciones. El Universal. Recuperado de


http://www.eluniversal.com.mx/notas/636122.html el 12 de junio de 2009

Makice, K. Twitter API. Up and running. O´Reilly Media. Estados Unidos,2009

  7  
Meneses, M.E. La semana en que todos fuimos Paulette [Entrada de Blog]. Recuperado de
http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle10515.html  el 20 de junio de 2010

Papacharissi, Z. The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement. En Papacharissi, Z. (ed).
Journalism and citizenship. Routledge. Estados Unidos, 2009

Perezbolde, G.Twitter en México 2010 [Presentación de PowerPoint]. Mente Digital. Recuperado de


http://www.slideshare.net/gpbolde/twitterr-en-mexico2010  el 20 de junio de 2010  

Pisanty,A.Blog de Alejandro Pisanty. Alcances de Internet Necesario[Entrada de Blog]. Recuperado de


http://pisanty.blogspot.com/  el 20 de junio de 2010

Redacción El Universal. Los tuiteros me convencieron contra el 3%: Navarrete. El Universal. Recuperado de:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/636137.html  el  27 de octubre de 2009

Simmel, G. Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Ed Alianza. Madrid,1986

                                                                                                                     
i
De acuerdo a información de los diarios El Norte y Milenio en sus ediciones impresas del 10 de junio de
2010.
ii
La empresa Televisa decidió dejar de informar sobre el caso de la desaparición del político Diego Fernández
de Ceballos, renunciando así a su responsabilidad de informar sobre un caso de interés público. El caso de los
bloqueos en Monterrey, la capital industrial del país, apenas mereció menciones discretas en las secciones
correspondientes a Estados en la mayoría de los diarios que se editan en la Ciudad de México.
iii
De acuerdo a un estudio de la empresa Mente Digital, el número de usuarios de Twitter en México es cuasi
insignificante. En enero de 2010 había 146 mil cuentas y de éstas sólo 67 mil activas. Su uso es un fenómeno
urbano ya que el 61% de estas cuentas se encuentraron en el Distrito Federal; 24% en Monterrey; 12% en
Guadalajara y 1% en Puebla.
iv
De acuerdo al Informe 2010 del Centro de Periodismo y Etica Pública 57 periodistas fueron asesinados en
México entre 2000 y 2009. Dado que se trata de casos irresueltos, la hipótesis de que se trata de crímenes
perpetrados por el crimen organizado permanece latente. www.cepet.org
v
El acontecimiento fue cubierto por el programa local Telediario propiedad de Grupo Multimedios
www.telediario.mx que realizó una transmisión continua sobre los hechos de las 6.30 a las 9.30 hrs. El
programa cuenta con una importante audiencia local.
vi
 Manuel Castells ha disertado en diversas obras sobre el poder movilizador de las redes. En su último libro
publicado en 2009 “El poder de la comunicación” señala que Internet ha favorecido el advenimiento de la
autocomunicación de la sociedad, que se caracteriza por su autonomía frente a las instituciones y las grandes
empresas, entre éstas mediáticas.
vii
El tribunal tuitero se arrojó el derecho de linchar a la madre de la niña Paulette Gebara protagonista de un
caso mediatizado al máximo. Sin embargo la comunidad tuitera no reaccionó de la misma forma ante la
controversial investigación plagada de inconsistencias, que culminó sin un solo culpable por la muerte de la
menor.

  8  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
vii
 Agradezco a las investigadoras Erika Rueda y Claudia Lerma haberme compartido su experiencia sobre la
situación que vivió la ciudad de Monterrey el 9 de junio de 2010.

*Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey,Campus Ciudad de México


marmenes@itesm.mx
 

  9  

Vous aimerez peut-être aussi