Vous êtes sur la page 1sur 59

Apuntes Teoría de la Historia

06/08

Idea del “tiempo”: -Importante en la disciplina histórica.


-Buscar lógicas más allá del tiempo (ciencias humanas).

En el historiador el tiempo es una base fundamental en comparación a otras disciplinas, no


tiene método propio, sino que traduce en base al tiempo como fundamento métodos de otra
disciplina.
Historia, acercamiento a lo que llamamos realidad donde el tiempo ocupa un lugar
privilegiado.
¿Qué es el tiempo?
Inmaterialidad.
Tiempo humano, inserto en el mundo del tiempo de lo físico.
El tiempo no es, uno dice “ahora” pero ese “ahora” es pasado.
-San Agustín: “Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si me lo preguntan y quiero explicarlo
no lo sé. Solo puedo ser dejando de ser. De suerte que lo que nos autoriza a afirmar que el
tiempo es, es ser propensión a no ser más”
- El tiempo es el momento de dejar ser.
- El tiempo es porque deja de ser, ahí lo sentimos.
Relación ser-tiempo.
El ser y la nada, el ser es igual a la nada, animado por no saber.
“Reloj detén tu camino”.
Conocer porque deja de ser, ataca nuestra concepción intima.
“Escapar del tiempo” dejar al que sobrepase al tiempo, escritura de la historia, civilizaciones
o cultura.
Noción de Historia: Narración-Hecho.
Tratamos de medir el tiempo.
Diversas mediciones: cambios de los astros, concepción día-noche.
-1ero: Tiempo astronómico, ejemplo: Reloj de sol.
-Relojes que imiten la naturaleza, reloj de agua.
Ernst Jünger: Reloj de arena, lo mas parecido a nuestro origen.
-Intensa búsqueda de apropiación del tiempo.
-La nación es común de que nos falta tiempo.
-Aristóteles: “El número del movimiento, según el antes y el después. El antes y el después
están en movimiento y en la medida en que se puede contar constituyen el tiempo.”
El movimiento del cuerpo (lo material) y de qué forma lo contamos.
¿Qué es el presente?
-San Agustín: “Lo que aparece ahora con claridad de evidencia ante mis ojos es que no
existe ni pasado ni porvenir, no es emplear palabras adecuadas decir “hay 3 tiempos: el
presente del pasado, el pasado del presente y el presente del futuro.” Porque estas 3 suertes
del tiempo existen en nuestra mente y no las veo en otra parte. El presente del pasado es la
memoria, el presente del presente es la visión y el presente del futuro es la espera.”
El presente es el pasado a través de la memoria.
El presente del presente es la visión (intuición directa).
El presente del futuro es la espera del futuro (expectación).
-El pasado y el porvenir solo existen en el presente.
- “Aventura del conocimiento”.
-San Agustín: “Si se puede concebir una parte de tiempo que no se pueda dividir en partes
de momentos por pequeños que sean, solo a eso se puede llamar presente, el cual sim
embargo paso tan rápidamente del futuro al pasado que ni siquiera se detiene al instante
porque si se parase (detuviese) se podría dividir en pretérito y en futuro y el presente no
tiene ningún espacio”.
Sensación de la existencia de un tiempo.
Para nosotros el tiempo es absoluto.
-Eduardo Anguita: “En 1940 pensé, en 1950 recordaré este año/Ahora en 1960 recuerdo
que/ en 1950 recordé que en 1940/ me propuse en 1950 recordar/ 1940.”
-Gonzalo Díaz: “Si 1960 es el ahora, desde donde se rememora un pasado remoto (1940),
pero se rememora desde su realidad de ahora, que alguna vez tuvo, el cual tuvo también su
propio futuro próximo (1950) que desde aquí es de todas maneras un pasado, digo que en el
pasado remoto de 1940 pensé recordar después y como propósito- en el futuro próximo de
1950 momento que desde ahora es un pasado próximo- es un primer momento.”
Rememoramos desde ahora, pero tratando de recordar ese ahora que ya fue.
Parte de ese ahora es que tenía un futuro.
-Montaigne: “Y en cuanto a estas palabras: presente, instante, ahora, por las cuales parece
que sostenemos y fundamentamos la inteligencia del tiempo, al descubrirlo la razón
destrúyelo instantáneamente, pues lo disuelve al momento, y el futuro y el pasado, como
queriéndolos ver necesariamente divididos en dos.”
El tiempo es una combinación entre lo real y lo irreal.
-Jorge Manrique: “Y pues vemos lo presente/como en un punto se es ido e acabado/
daremos lo no venido/por pasado.”
El tiempo se nos roba.
El tiempo existe porque nos damos cuenta de él.
Tiempo-mente humana, consciencia.
Relación constitutiva con lo humano.
Crisis de la conserva de tiempo y la modernidad.
“Ver el presente como un fin a una etapa superior”.
Karl Mannheim: “El artista mira el hoy día, según la luz del mañana”
Develar cual es el mañana a través del presente.

08/08
El tiempo lo es todo, pero es indefinible.
Anacronismos: pedirle algo al pasado que este no puede ser, aplicar categorías que no
corresponden o no existían a cierto periodo.
-No todas las lenguas tienen la concepción del pasado, presente y futuro (crono génesis).
-Cada persona vive, habla y actúa desde su propio presente.
Kant: “La temporalidad es el fundamento de la objetividad.”
Intuición a priori.
Sujeto cognoscente (sujeto que busca adquirir conocimiento).
El alma es una mediadora entre la eternidad y el devenir.
Estamos en un devenir, pero estar en este devenir se entiende en que su composición esta
también el no devenir (eternidad, continuidad, etc.)
Nosotros sentimos algo que no es tiempo.
“El tiempo no es otra cosa que la forma del sentido interno, esto es, del intuirnos a nosotros
mismos y nuestro estado interno. El tiempo es una representación necesaria que subyace a
toda contemplación.”
El tiempo es lo que nos hace ser cada uno de nosotros, porque las cosas están ahí, la intuición
a priori (que está en él alma) nos permite saber que existe este tiempo.
El tiempo nos permite decir “soy”.

John Lewis Gaddis


Continuidad (permanente): No es un modelo o sistema, es un fenómeno que se repite en el
tiempo, no es una ley o teoría, pero es un fenómeno que se repite, se hacen visibles.
Contingencia (azar): Pueden ser situaciones en las cuales se produce la intersección entre
dos modelos, un poco el azar, pero que tiene una presencia ubicua en la existencia histórica
del ser humano.
“Prefiero pensar en el presente como una singularidad -como un embudo si se adopta una
metáfora mas cotidiana, o un agujero de gusano si se tiene la predilección por una más
exótica- a través de la cual tiene que pasar el futuro para convertirse en pasado. El presente
logra esta transformación congelando reacciones entre continuidades y contingencias: del
lado del futuro de la singularidad unas y otras son fluidas, libres unas de otras y por tanto
indeterminadas; pero a medida que pasan a través de ella se fusionan y luego es imposible
separarlas.”
Contingencias: invasiones, invenciones, migraciones, cambios.
En el futuro lo vemos como el hacia donde vamos, pero en el pasado lo vemos congelado,
estado indeterminado que pasa a estar congelado.
“En consecuencia podríamos definir el futuro como la zona en que las contingencias y las
continuidades coexisten con independencia unas de otras; el pasado como el lugar en que
su relación esta inexplicablemente establecida y el presente como la singularidad que reúne
unas y otras de tal modo que las continuidades cortan contingencias las contingencias se
encuentran por las continuidades y a través de este proceso se hacen historia.”
Presente (singularidad) reúne continuidades (pasado) y contingencias (futuro) que estaban
separadas.
Relación entre el azar y la necesidad, buscar una lógica en los acontecimientos de los cuales
participamos, los hombres que actuaron en el pasado no sabían como van a terminar las cosas
a las cuales desde nuestro tiempo aplicamos ciertas lógicas. Lo cual genera una estabilidad
no completa.
El hombre es el y su pasado, el futuro que alguna vez esperamos nos acompaña.
Sartre: “Somos un ser sido”.
El futuro es un enigma.
Conte- Sponville: “El ser es tiempo, el tiempo es presencia del ser. ¿Qué es el tiempo? Es
el devenir en curso de devenir: es la continuación cambiante del presente, es el cambio
continuo del ser.”
El tiempo es parte del ser, el ser no puede ser pensado fuera del tiempo.
En el tiempo se instala el ser. Relación inexplicable entre ser-tiempo.
Las cosas están deviniendo en todo momento, pasando de la potencia a la acción (al acto, al
hecho).
El tiempo es una expresión de la eternidad.
Nicanor Parra: “Para eso se hizo la muerte/ para medir el transcurso del tiempo”.
Precariedad tiene que ver con la muerte.
No hablaríamos de tiempo si fuéramos inmortales.
La noción de tiempo tiene una relación con la fragilidad humana.
San Agustín: “Imaginemos que voy a entonar una canción que he aprendido; antes de
empezar mi atención la abarca toda; mas cuando empiezo cuando de ella pase al pretérito
tanto se extenderá mi memoria y se ensanchara la vida de mi acción por lo que ya he dicho
que es la expectación con lo que he de decir. Y, no obstante, mi atención es presente y por
ella transcurre lo que era futuro para convertirse en pretérito. Cuanto más y más se realiza
esto tanto mas al abreviarse la expectación se alarga la memoria hasta que desaparece toda
la expectación cuando al terminarse toda aquella acción pasara a la memoria. Y lo que
sucede con todos los cantos ocurre con todas sus diminutas partes y con todas y cada una
de sus silabas y esto mismo sucede en una acción mas larga de la que el canto tal vez es una
parte; esto acontece en toda la vida del hombre de la que forman parte cada una de sus
acciones; y esto ocurre en la vida de la humanidad cuyas partes son todas las vidas de los
hombres.”
Relación tiempo-Historia, historia como hecho y como narración, considerar el tema del
tiempo y el presente.
Todos nos insertamos en círculos históricos cada vez mas amplios.
A medida a que nos acercamos al futuro, el pasado se dilata y se amplía, porque ese futuro
es incomprensible sin ese pasado.
Jorge Luis Borges: “insignificancia del presente”.
El universo, la suma de todos los hechos es algo completamente ideal.
“Esa pura representación de hechos homogéneos – noche en serenidad parecita de pared,
parecita límpida olor provinciano de la madre selva barro fundamental – no es meramente
idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es sin parecidos ni repeticiones la
misma. El tiempo si podemos intuir esa identidad. Es una delusion: La indiferencia e
inseparabilidad de un momento es su aparente ayer y otro de su aparente hoy basta para
desintegrarlo.”
Eternidad como representación de hechos homogéneos.
Como llegar a través de lo material a algo permanente que no cambia.
Historiadores imaginamos y simulamos el pasado.
La identidad del tiempo es un engaño.
Tesis: La acción humana es una ruptura del tiempo.

13/08
T.S Eliot
“Tiempo presente y tiempo pasado/Ambos quiza estan presente en el tiempo futuro/ Y
el tiempo futuro y quiza contenido en el tiempo pasado/ Si todo esta eternamente presente
/Todo tiempo es irredimible.”
Jorge Luis Borges:
“En rigor la vida de un ser dura lo de una idea. Como una rueda de carruaje a rodar toca
la tierra en un solo punto dura la vida lo de una sola idea. EL hombe de un momento preterito
ha vivido pero no vive ni vivirá; el hombre de un momento futuro vivirá pero no ha vivido ni
vive; el hombre del momento presente vive pero no ha vivido ni vivirá. El tiempo es la
sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un rio que me arrebata pero yo soy el río es un
tigre que me destroza pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume pero yo soy el fuego.”
El punto no lo podemos determinar.
Yo soy parte de este existir y no existir: soy parte de eso (tiempo).

No estoy seguro si existe pero el tiempo es la sustancia de la cual estoy hecho, el tiempo es
una experiencia.
El tiempo me destruye, pero yo me destruyo porque soy parte de eso.

El tiempo lo invade todo en la existencia, Todo el tiempo en que la persona esta consciente,
incluso en el tiempo onirico.
No somos esclavos del tiempo, en el tiempo tomamos distancia del tiempo, esa es la
afirmacion de la identidad.

Hugh Mellor:
“Incluso las afirmaciones que creemos verdad tiene cierta relación con la temporalidad. La
condición de verdad que toda afirmacion temporal tiene que ver siempre con un anterior a
o después de.”
Duración: Duramos mucho o poco. Todo esto esta jalonado de eventos, o acontecimientos.
Duración vs Evento.

Pablo Neruda:
“Mucho mas silenciosa/Que un pie desenterrado".
“Mi corazón es tarde y sin orilla/Yo busco desde antaño, yo examino sin
arrogancia/Conquistado sin duda por lo vespertino”.
Visión de la decadencia, de la caída de las cosas, fundiéndose en una realidad de la cual no
tiene alcance, no llega, no le parece claro, es una disolución que es la experiencia del tiempo.
El fin del tiempo nos atrae, nos produce un cierto atractivo.
Vivimos en una mezcla.
Hay algo en el fondo inseparable del tiempo y este no nos va a redimir, no por ser tiempo.
Andrés Bello:
“El día es cierto y determinado si necesariamente ha de llegar y se sabe cuando como el día
tanto de tal mes y año o tantos días meses o años después de la fecha del testamento o del
fallecimiento del testador.
Es cierto pero indeterminado si necesariamente ha de llegar pero no se sabe cuando como
el día de la muerte de una persona. Es incierto pero determinado si puede llegar o no pero
suponiendo que haya de llegar se sabe cuando como el día en que una persona cumpla 25
años. Finalmente es incierto e indeterminado si no se sabe si ha de llegar ni cuando como el
día en que una persona se case.”

Nosotros tenemos varios tipos de tiempo. Los vivimos simultáneamente.


El tiempo del ocio: Separar el mundo de la acción, del movimiento. Separación puede ser
espontanea o mecánica, una experiencia vital que se produce en si mismo.

Kant:
“La finalidad sin finalidad”.
Es una base de lo humano buscar ese tiempo separado, la temporalidad de la obra de arte, es
una separación del tiempo, de su experiencia mas cotidiana del tiempo, el no tener tiempo
para hacer las cosas.
Octavio Paz:
“Con la historia ocurre lo contrario cualesquiera que sean sus características comunes un
hombre es irreductible a otro hombre un instante histórico a otro instante. Y lo que hace
instante al instante tiempo al tiempo es el hombre que se funde con ellos para hacerlos únicos
y absolutos. La Historia es gesta, acto heroico, conjunto de instantes significativos, porque
el hombre hace de cada instante algo autosuficiente y separa así el hoy del ayer. En cada
instante quiere realizarse como totalidad y cada una de sus horas es un monumento de una
eternidad momentánea. Para escapar de su condición temporal no tiene mas remedio que
hundirse mas plenamente en el tiempo. La única manera que tiene de vencerlo es fundirse
con el. No alcanza la vida eterna pero crea un instante único e irrepetible y así da origen a
la Historia. Su condición lo lleva a ser otro; solo siéndolo puede ser él mismo plenamente.”
(EL arco y la Lira).
Relación de la historia como un hecho y como narración.
Solo podemos crear fundiéndonos en el tiempo, que tiene una raíz de eternidad.
El tiempo también necesita ser y solo puedo ser con el hombre, solo el hombre puede fundirse
con el tiempo y darle una significación.
Todo instante histórico tiene su unicidad y una relación con lo absoluto.
Marcel Proust:
“En realidad el ser que entonces gustaba en mi aquella impresión la gustaba en lo que tenía
de común en un día antiguo y ahora, en lo que tenía de extra temporal, un ser que solo
aparecía cuando, por una de esas identidades entre el presente y el pasado podía encontrarse
en el único medio donde pudiera vivir, gozar de la esencia de las cosas es decir fuera del
tiempo. Esto explicaba que las inquietudes sobre mi muerte hubieran cesado en el momento
en que reconocí inconscientemente el sabor de la pequeña magdalena porque en aquel
momento el ser que yo había sido era un ser extra temporal, despreocupado por lo tanto de
las vicisitudes del futuro. Aquel ser no había venido nunca a mi, no se había manifestado
jamás sino fuera de la acción, del goce inmediato, cada vez que el milagro de una analogía
me había hecho evadirme del presente. Solo el tenia el poder de hacerme recobrar los días
antiguos, el tiempo perdido, ante lo cual los esfuerzos de mi memoria y de mi inteligencia
fracasaban siempre.”
Momentos especiales, experiencias de sentido, que son diferentes del tiempo normal, extra
temporales, el humano le haya sentido a la vida en estas experiencias, donde nuestro sentidos
estan alerta de ellos pero llegar de improviso pero que son agradables.
Andre Conte-Sponville:
“No porque haya tiempo el ser continua y cambia: es porque el ser continua y cambia que
hay tiempo. Mejor aún el ser continua y cambia y es lo que denominamos tiempo.”
La experiencia de la combinación de cambio y continuidad es lo que llamamos tiempo, junto
con la orientación hacia el futuro.
Ortega y Gasset:
“Es decir que la consistencia del yo es sumamente extraña porque posee la extraña
consistencia de ser futurición. Yo soy el yo que tiene que existir y existir de un cierto modo
determinado el mío en un futuro próximo y remoto. El hombre comienza por ser el que aun
no es como tal. Es la existencia de una inexistencia.”
Yo existo por lo que no existe de mi. El resto de la existencia es llenarme de ser. Un desafío
de lo humano.
Daortega@uc.cl

21/08
Siglo XX: Idea de no tener tiempo.
Estamos marchando a un mundo sin tiempo, estático, un tiempo de eterna repetición.
Utopía pesimista (Distiopia).
El tiempo, lo experimentamos, nosotros y lo temporal, como dice Heidegger somos
temporales en el fondo de nuestro ser, el tiempo va con nosotros. Sim embargo siempre
estamos con la idea de que el tiempo es algo ajeno a nosotros porque el tiempo nos consume.
José Ferrater Mora: “No pocos filósofos estimaron que el tiempo pertenece a la realidad
fenoménica. Esta realidad es por supuesto una realidad presente pero no es -la- presencia.
La presencia esta siempre presente y por eso es en tanto que la realidad fenoménica esta a
punto de ausentarse y por eso deviene”
El tiempo es parte de la realidad fenoménica, su característica es que pasa, que deviene que
se esta yendo. Y esa es la característica de un fenómeno, su temporalidad.
EL verbo es una forma de encarnar el tiempo, para liberarse, crear un tiempo algo distinto,
la creación humana es una forma de escapar del tiempo y sacar a luz algo que no este afectado
o no este tan afectado por el tiempo, que le haga un contrapeso. El arte es un acontecimiento,
que crea permanencia.
La continuidad del pensamiento, ha sido considerada como una forma de estar consciente del
tiempo y de nuestra permanencia en este, no somos una sucesión de pensamiento.
La finalidad del arte es hacer presente lo infinito (mostrarlo como una creación que podemos
apreciar siempre de manera distinta)-----George Steiner.
En historia es un arte, por la forma de narrar y escribir. El historiador tiene una parte de
artista, por los elementos que ocupa en la narración.
Identificación narrativa (Paul Recoer): “La narración es una forma de adaptarse y crear
identidad mediante la inclusión del tiempo. EL tiempo se hace humano en cuanto se articula
de modo narrativo; a su vez la narración es significativa en la medida en que describe los
rasgos de la experiencia temporal.”
Como nos aproximamos como historiadores, es una identidad que se hace humana si la
llenamos de una narración, va a ser significativa, va a mostrar lo significativo de la realidad
que tiene que ver con nosotros, vamos a hacer que sus signos nos hablen, develar los signos
materiales y culturales y que nos digan de que se trata.
Jorge Díaz: Epitafio ejemplar “Empecé huyendo de mi pasado. Luego intente evadirme de
mi presente. Mas tarde trate de escapar de mi futuro. Finalmente el tiempo me alcanzó. Y
ahora yacemos juntos el tiempo y yo.”
Chuang-Tzu: “Si hubo un principio hubo un tiempo anterior al principio del principio. SI
hay ser hay no ser; Si hubo un tiempo en el ser que empezara a no ser también hubo un tiempo
antes del tiempo antes de que el no ser empezara a ser.”
Emmanuel Levinas: “La relación con el infinito es una cuestión insostenible,
impresentable, sin concreción que permita designarla, fuera del engloba miento de la
comprensión donde lo sucesivo se sincroniza. No obstante el infinito no excluye la búsqueda,
es decir, su ausencia no es pura ausencia, la búsqueda no seria la no relación con lo diferente
sino la relación con lo singular, relación de diferencia en la no indiferencia, excluyente de
toda medida común aunque sea la definitiva, la comunidad, la con-presencia. Sin embargo
seguiría viendo una relación, la propia diacronía. El tiempo debería concebirse como la
verdadera relación con el infinito. La búsqueda o la pregunta no seria la falta de una
posesión cualquiera, sino en primer lugar la relación con el mas allá de la posesión, con lo
incomprensible, donde se desgarraría el pensamiento.”
Sincronizamos lo sucesivo: tratamos de abstraer el tiempo de los hechos, es parte de nuestra
existencia como parte de nosotros como sujetos cognoscentes.
Tratamos de terminar con el infinito pero eso no es pura ausencia. No podemos tener una
relación con aquello que nos desarma nuestra forma de entender las cosas.
Hay algún elemento que une estas dos cosas diferentes.
Existe el tiempo para relacionarnos con el infinito, es un vinculo, un camino.
Martin Heidegger: “La historicidad es constitución de ser del acontecer del Dasein en
cuanto tal, acontecer que es el único fundamento posible para eso que llamamos historia
universal y para la pertenecía histórica a la historia universal. En su ser factico el Dasein
es siempre y como lo que ya ha sido. Expresa o tácitamente el es ya su pasado. Expresa o
tácitamente el es su pasado. Y esto no solo en el sentido de que su pasado se deslice por
decirlo así detrás de él y que el Dasein posea su pasado como una propiedad que este todavía
ahí y que de vez en cuando vuelva a actuar sobre el. El Dasein es su pasado siempre desde
el futuro. En cada una de sus formas de ser y por ende también en la comprensión del ser
que le expropia el Dasein se ha ido familiarizando y creciendo en una interpretación usual
del existir. Desde ella se comprende de forma inmediata y dentro de ciertos limites
constantemente. Esta compresión abre las posibilidades de su ser y las regula su propio
pasado -y esto significa siempre el pasado de su generación- no va detrás del Dasein sino
que ya cada vez se le anticipa.”
El pasado se nos ha anticipado.
Lo que miramos al ver nuestro pasado fue nuestro futuro.
Hay historia porque hay este acontecer. Acontecer que es el fundamento del encuentro con
nuestro tiempo.
Somos lo que ya hemos sido, estamos siempre siendo el pasado a pesar de llegar al futuro. .
La comprensión del tiempo nos abre la posibilidad de ser.
Soren Kierkegaard: “Es realmente verdadero lo que nos dice la filosofía, de que la vida
debe ser comprendida de manera retrospectiva. Pero con esto se olvida la segunda
proposición, que se debe vivir de manera prospectiva. Una proposición que cuanto mas es
sometida a un cuidadoso análisis tanto mas se termina por concluir precisamente de que un
momento no se puede comprender de manera cabal a la vida; precisamente porque no hay
ningún momento dado, en que el tiempo se puede detener, para que yo pueda tomar la
posición retrospectiva de “mirar” retrospectivamente.”
Podemos comprender las cosas porque somos el pasado, pero el problema esta en que en
ningún momento nos podemos detener, parar el futuro sino que estamos viviendo hacia
adelante sin freno. Esto nos cuarta la posibilidad de entender el pasado.

22/08
El acontecer significa que el pasado nos llega a través del futuro.
Historiador comprende las cosas retrospectivamente, pero vivimos mirando hacia adelante.
No podemos evitar la llegada del futuro, frenar el acontecer para entender mejor el pasado,
es parte de la realidad humana. Tratamos de comprender la realidad a medida de que se va
desarrollando y llegando cosas nuevas.
Unidad 2: Pensar la Historia como una disciplina
Entender el conocimiento general.
4 tipos de sub-disciplinas:
A)La teoría de la historia: La preocupación del conocer ha sido siempre de las altas
culturas, incluso las arcaicas, se empieza a desvelar el como conocemos, nacimiento de las
ciencias con la filosofía, la fe en el conocer, empieza la idea de que puede conocer el hombre,
que es el conocimiento. Escuela Escépticas en el siglo XX, idea de que no conocemos, el
conocimiento es engañoso, la realidad es una construcción humana. Nos tropezamos con el
escepticismo del conocer (filosofía de la sospecha).
-Kael Mammheim: Libro mas conocido es “Ideología y Utopía”. Propio al humano, el
conocimiento genera un interés. “Interés de conocer” es propio del humano, es la base mas
segura de que el conocimiento algo nos da. Hay un interés humano al cual responde el acto
de conocer, facultad humana puede estar asediada por otros intereses: espirituales o
materiales entre otros. Elemento de tristeza de lo humano (conocer) a veces. El conocimiento
es un problema. Para el los intelectuales deben desarrollar este interés, es lo mas seguro frente
a la incertidumbre que es el mismo conocimiento. En ese sentido la teoría de la historia es
preguntarse si conocemos, que conocemos, como conocemos.
-Ortega y Gasset: “La teoría es un justo medio entre el trabajo y el juego: ese justo medio
es el deporte que tiene del vivir el riguroso esfuerzo y tiene del jugar, el albedrio con el que
se emprende. Lejos pues de ser el pensamiento un pasamiento es un crea-tiempo.”
Existe un rigor pero también hay un gusto por hacer teoría. Un gusto por pensar.
Tengo que pensar libremente. El pensador tiene una distancia con las cosas, pero esa distancia
no siempre es funcional. Hay un algo no pragmático en el pensar.
Platón: La ciencia de los hombres libres (filosofía).
Esta teoría no es funcional, aprecia y cualifica, mira y observa pero no es acumulativa, no es
como las ciencias naturales, no es un nuevo descubrimiento o comprobación del mismo.
B) La filosofía de la historia: Preocupación por el sustrato de la historia, entendida como
una totalidad, cual es el sustrato de la realidad, metafísica del ser y cual es el ser del a historia,
que es eso que hace que exista historia.
Filosofar es ir al fundamento del mundo, a la existencia de todo, para mucho la filosofía
cristiana con San Agustín es la primera que hubo.
C) La interpretación de la historia: ¿Hacia donde vamos?(Alexis de Tocqueville), verlo en
la política moderna, la historia es un texto de interpretación, para responder a donde vamos
recurrimos al argumento histórico, ya sea del pasado inmediato o del remoto pasado. Usar de
referencia al pasado para ver las posibilidades hacia donde nos dirigimos. Consciencia sobre
la triada del tiempo (pasado, presente y futuro). La respuesta no es ni radicalmente optimista
ni pesimista.
4) Antropología de la Historia: ¿Por qué el ser humano es un ser histórico?. La historia
parece ser humana, pero en el ser humano esta inserto algo.
-Johan Huizinga: ¿Ciencia o disciplina?, comprender al hombre por medio de su pasado.
La historia se entiende por medio del pasado, somos un ser sido, comprender al ser humano
por el pasado, fundamento histórico de su existencia. El ser humano esta inserto en una
historia natural, inserto en un universo. Historia de nuestro planeta: 4.500 millones de años.
Big bang hace 13,7 billones de años y quizá hayan trillones de galaxias, en una de ellas
estamos nosotros, donde hay miles de billones de estrellas como el sol. La historia de la vida:
Primeros 3.000 millones de la vida del planeta no hay vida. De los 1.500 millones restantes
lo mas importante ha sido la fotosíntesis. La atmosfera que tenemos se formo hace 300
millones de años. En los ultimos 5 y 2 millones de años aparece la transformación que lleva
a la etapa previa de lo humano. 70 y 100 mil años aparece la sociedad arcaica. Se teoriza que
la vida como tal nació el África. Esto es lo que podemos llamar lo objetivo del a historia,
estamos metidos en eso. Pero el humano es distinto porque el humano mira esta realidad, se
puede apabullar por ella. Esto nos hace comprender que muchas veces podemos tener un
culto a la naturaleza, la admiramos, hay un misterio. El ser humano es también una
subjetividad, es un ser subjetivo, esto hace que la historia empieza con el ser humano y no
con el big-bang, pero estamos insertos dentro de esta historia natural también.

27/08
Carl Friedrich Von Weizsäcker, 1948, analogías historia-naturaleza. Que hace del ser
humano un ser histórico. Los hechos de la naturaleza tienen algo histórico, los
acontecimientos de la naturaleza son únicos e irrepetibles, al igual que los acontecimientos
históricos, desde el big-bang hace 13 billones hasta ahora esa esta expansión del universo.
Los movimientos ordenados de este proceso de desarrollo del universo, se convierten en
situaciones desordenadas en comparación al orden anterior, y esa transformación no vuelve
a un orden sino a algo completamente distinto, el universo crea la naturaleza, todos sus
procesos son únicos e irrepetibles. El mundo va hacia una homogeneidad y en un
congelamiento, y la vida humana es parte de este proceso, es parte de esta historia. En los
animales hay inteligencia e incluso capacidad de aprendizaje, pero solo en el hombre estas
cualidades pueden levantarse contra los instintos pero no puede abolirlos del todo, relación
dinámica, pero el instinto no es todo en el ser humano. La historia humana tiene alguna
diferencia, “a la naturaleza le acaece la historia pero no la experimenta”. El hombre tiene un
juego, una relación dinámica o dialéctica con la naturaleza. No se trata de que la característica
del hombre sea solo ser consciente de esto sino que el ser humano emerge por sobre la
naturaleza e incluso el hombre puede tener acceso a Dios. La característica del ser humano
es que puede negar la lucha por la vida, no se sustrae del todo a ella pero puede oponerse a
ella como un principio único y regulador. Es difícil hablar de una misma historia no es la
misma la historia de la naturaleza y la historia humana. EL concepto de historia es mas amplio
de lo que pensamos corrientemente. La historia humana esta inserta en este proceso, la
evolución física de la naturaleza y animal. EL ser humano es un ser no natural, actúa no
siempre con propósito, y a veces actúa contra la ley de la naturaleza, se aparte de ella y es un
ser hasta cierto grado no natural o a biológico. En este sentido puede escapar de la historia o
no tener historia entendiéndola como esta cadena de sucesos, en un arraigo permanente. En
la existencia humana convienen estructuras tanto temporales como atemporales, la
combinación de distintos tiempos.
Arndold Gehlen, 1940, el ser humano como un ser deficiente. Pero de que ese ser deficiente,
corresponde a la idea del ser humano como un ser no natural, no se rige por el orden
permanente de llevarse por los instintos, tiene una ventaja puede conocer el mundo en su
totalidad, plantearse el mundo mas allá de su orden biológico. Este conocimiento del mundo,
de esta estructura instintiva, biológica, lleva a la creación de instituciones (referencias mas
permanentes, como por ejemplo el dinero, nos podemos de acuerdo en que existe, creaciones
humanas que estan sometidas también al tiempo pero a un ritmo distinto y ayuda al ser
humano a tener estas dos dimensiones del tiempo, el que se nos va y el que se nos consumo
con esta noción de otro tipo de permanencia que cambia en el tiempo pero a otro ritmo). Parte
de este conocimiento del mundo también lleva a lo otro, a la adoración por el mundo animal,
por la naturaleza, una nostalgia por lo rígido, por lo permanente, orientación hacia lo
permanente. Modernidad, el discurso de la historia adquiere de parte de las ciencias y que
alcanza a lo social-político y tiene que ver con la racionalización de la vida, la idea de
progreso. Pero también en el sentido de volver a un origen, y ver que la grandeza de lo
humano viene de lo oscuro, en cambio la razón que lo ilumina todo arruina esta base del ser
humano, una base mágica de la vida. No es un fenómeno, no es una montaña que se pueda
medir y no la podemos contar del comienzo al fin.
La idea del hacia donde marcha la historia y es inherente a la historia del pensamiento.
Carl Jasper, 1949, habla de tres fases. Primera fase de la historia hasta el 1600 antes de cristo
que aparecen figuras espirituales, como buda o profetas, un tiempo eje. Un segundo tiempo
es la era moderna actual donde el hombre a ocupado todo el espacio posible y eso traerá un
problema al ser humano, inaugura todo el pensamiento ecológico actual. La historia de las
civilizaciones se esta acabando.
Emmanuel Kant: “La maravilla del hombre es que mira al cielo poblado de estrella y a la
vez es un ser moral”, no somos nada en comparación al tamaño del universo y sus
posibilidades. Somos seres morales, es decir valoramos, y eso nos hace distintos a la
naturaleza, aunque dependemos de ella, y este nacimiento de la preocupación por la tierra, el
hombre es parte de esta naturaleza y no se le puede comprender de otra manera.
Jacques Monod, la vida humana se formo por una cadena de azar. “El azar y la
necesidad”. Por esta cadena de acontecimientos únicos se produce la humanidad y que no se
ha repetido en ningún otro lado. Pero al ser creada por esta casualidad esta sometida a lo
necesario y predeterminado de la evolución del universo. Teleonomia, estas casualidades
crean un propósito pero que no tiene una causa final. Lo nuestro no tiene ningún sentido y es
una simple conjunción de azares, no es la vida humana, es algo completamente marginal en
la historia del universo.
Leinkniz (1700): ¿Porque algo es y no es simplemente nada?
Nietzsche: Las certidumbres de la ciencia y la misma razón pueden ser destruidas por la
naturaleza e incluso la misma ciencia. La maravilla del universo no termina con la pregunta
de Leinkniz.
¿Que es lo que es la historia humana?
-No es un agregado a la naturaleza de la historia pero esta inserta en ella, tiene un agregado
distinto, tiene un efecto reciproco, en la historia cambia las relaciones de los seré humanos.
Estructura intima de lo humano. Nacemos de una sociedad de seres humanos y eso nos afecta.
Schelling, 1843: Al hombre no lo distingue el hecho de tener historia, sino el hecho de
entender algo de su historia, el la experimenta.
La ciencia de la historia:
En la historia, si la escribimos es porque estamos escribiendo de cosas reales, es porque la
realidad es una invención humana, externo al sujeto cognoscente.
Las primeras crónicas estan escritas a través de un yo, con un sentido triunfalista, se supone
que del bien, hay una cierta noción respecto a esta victoria contra los barbaros (relación con
el mundo), usando la definición griega, enfrentarse a eso que esta externo y es inferior y
menos valioso.
Toda huella escrita es material para el historiador.
Antiguo testamento:
-Deuteronomio, comentario teológico moral, el como comportarnos y por otra parte lo
profético, nuestro camino hacia el fin que no esta especificado, esto debería ser un paradigma
de la existencia histórica.
-Mito, idea de la caída, nacimiento de la historia.
-Consciencia de superioridad.

29/08
La historia comienza en Grecia, el mundo helénico, produjo una multitud de historiadores,
de los cuales conocemos pocos, conocemos aquello que sobrevivió o fue mas citado en la
época. De Grecia y Roma son las sociedades que mas conocemos porque de ahí nació la
historia como tal.
Heródoto, la historia de las guerras medicas (griegos vs imperio persa), escribió 50 años antes
de tucidides (“padre del realismo político”), pero su diferencia es el conocimiento factual de
Heródoto que hace intervenir a los dioses como personajes reales, se le conoce como el
“Padre de la Historia”, el dice que investigo, que viajo, se movió en busca del conocimiento.
El inicio de la historia, como son las guerras, son escritas según el para que no se olviden y
se inmortalicen en el tiempo, había escuela de cronistas de investigadores, lo que tiene
Heródoto es : La idea de que investiga, que no acepta cualquier historia y después hay un
elemento critico, idea de que su historia no es puramente glorificadora, le reconoce defectos
a los griegos y acepta virtudes persas. Idea de autoconsciencia, se tomara en Grecia y será
poderosa a lo largo de la historia (la victoria de Grecia es la victoria de la libertad). Cierto
trabajo de discernir a lo que nosotros ahora llamamos fuentes, simboliza el primera
historiador, la historia como conocimiento entre hecho y narración esta la objetividad como
meta (idea importante para la historia), nos da un norte, objetivo a alcanzar de la historia
como disciplina, la objetividad no es algo dado es algo que se debe busca, discurrir y siempre
va a tener algo precario porque el hombre es un ser histórico, que se mueve en el carro de la
historia que se va siempre desarrollando, el historiador al vivir la historia puede narrarla (al
ser seres históricos podemos estudiar la historia, no puede retroceder ni parar este desarrollo
pero es también la ventaja que le permite narrar la historia).
Hannah Arendt: “Solo la imaginación nos permite ver las cosas con su verdadero aspecto,
poner aquello que esta demasiado cerca a una determinada distancia de tal forma que
podamos verlo y comprenderlo sin parcialidad ni prejuicio, colmar el abismo que nos separa
de aquello que esta demasiado lejos, y verlo como si nos fuera familiar. Esta distanciación
de algunas cosas y este tender puente hacia otras, forma parte del dialogo establecido, por
la compresión con ellas; la sola experiencia instaura un contacto demasiado estrecho y el
puro conocimiento erige barreras artificiales, sin este tipo de imaginación que en realidad
es la compresión no seriamos capaces de orientarnos en el mundo. Es la única brújula
interna de la que disponemos. Somos contemporáneos solo hasta donde llega nuestra
compresión.”
-Imaginación y compresión, elementos básicos en historias. Son formas de conocer, la pura
experiencia podrá ser parte de un análisis o parte de una fuerte pero no basta, poner aquello
que esta cerca de nosotros en cierta perspectiva o acercar aquello que esta lejos de nosotros
a través de la imaginación pero no de una forma copiada sino nuestra, del como llevarlo a un
relato, poner en perspectiva aquello que buscamos comprender. Fundirse con el otro,
encontrarse pero no separarse de lo propio. Comprensión y Teoría ayudan en la historia,
cumplen un papel algo distinto que en otras ciencias sociales. Alejar y acercar a los
fenómenos históricos.
John Lewis Gaddis: Libro que critica las ciencias sociales y critica a la historia.
Observaciones: la historia es algo diferente a las ciencias sociales, usa el concepto de
“escribir historia es representación”, representar algo que no está, dice que culmina en una
simulación, no sacamos un modelo. Se levanta contra la idea de que la historia sea un lenguaje
exacto que nos lleve a la realidad de las cosas.
H.J. Marron (1954): “En determinados instante universal (que podría fijarse con exactitud
refiriéndolo a la precesión de los equinoccios y al los movimientos aparentes de la luna y
del sol) en un punto de la superficie terrestre definido por las coordenadas X de latitud norte
e Y de longitud este de Greenwich, dentro de un recinto murado de forma de paralelepípedo
rectangular donde se hallaban reunidos unos 300 individuos de la especia homo-sapiens
penetro otro individuo perteneciente a la misma especia siguiendo una trayectoria
rectilínea”.
-El asesinato de Julio Cesar, hablar en lenguaje científico no nos dice nada. Acercarnos
simulando usando conceptos que nos acerquen a la realidad, no acomplejarse en utilizar el
otro lenguaje, es algo inevitable esta simulación porque estamos entendiendo al ser humano.
La idea de la importancia de la imaginación y de la memoria es algo muy antiguo.
Sócrates: “Pues en el caso presente ¿Piensas que alguien te concederá que en una persona
cualquiera el recuerdo presente de algo que le ocurrió permanece en ella como una
impresión semejante de lo que le ocurrió ahora que ya no ocurre? ¿No es de la memoria y
de la sensación de donde se forma siempre, en nosotros la opinión espontanea y reflexiva?”.
-Representamos una cosa ausente que se acerca a la memoria. No es lo mismo que vemos al
recuerdo que tenemos de ello. La memoria y su sensación, se forma una opinión espontanea
y reflexiva sobre algo que tratamos de entender y comprender.
Mneme (Memoria espontanea) y Anammesis (la memoria trabajada, acicateada,
reflexionada) conceptos antiguos griegos. Es una búsqueda activa y esta búsqueda activa en
donde la imaginación juega un papel pero no lo es todo, porque siempre hay un juego entre
memoria e imaginación.
Concepto antiguo greco-romano, Ars memoriae (el arte de la memoria), la importancia de la
memoria en el aprendizaje, ejercitar la memoria es mas importante a veces que el contenido
mismo de los textos, el problema que presenta la memoria es que no es lo mismo que vimos
en un principio, la memoria es algo falible pero no es una patología sino que es parte de la
consciencia humana.
“Recuerdo del olvido”, no existiría la mente humana sin esto, recordamos que hemos
olvidado que hay algo mas en nuestra memoria, algo que esta en el tiempo.
La memoria es la forma de darle sentido, significar el pasado, no es algo que se que paso sino
que lo nombro le doy sucesión y le doy forma.
Pedro Gandolfo (Elogio de la memoria): “Elogio porque nunca es absoluta, completa,
objetiva y servil a nuestros deseos. En nuestra vida cotidiana espontáneamente se rige por
leyes caprichosas o posee una inteligencia propia de modo que es todavía en buena medida
sorprendente para la ciencia actual la manera en que esa facultad opera y va tejiendo una
identidad en medio de esa pluralidad cambiante que somos cada cual “
-Lo que queremos y lo que deseamos.
-Somos seres que deseamos cosas.
-La memoria se rige por leyes caprichosas, nos teje una identidad al decirnos quienes somos
pero en medio de esta pluralidad que son los recuerdos y que van cambiando.
Bergson: Distinción entre memoria habito y memoria recuerdo (el trabajo sistemática de la
memoria, es la que imagina)
-“Para evocar el pasado en forma de imágenes, hay que poder abstraerse de la acción
presente, hay que saber otorgar valor a lo inútil, hay que querer soñar. Quiza solo el hombre
es capaz de un esfuerzo de este tipo.”

03/09
Ayudantía 1:
a) Herrera “Presente tiempo de la acción”.
Distinción entre el presente como rompiente histórica (nosotros como un sujeto bajo una ola
que nos va a romper) conseguimos el presente como algo catastrófico que nos llega, al igual
que la historia que se nos adelante. Esta hacerle el quite, quedar arrastrado y enfrentarla
diestramente.
Presente es una magnitud inexplicable, muchas fuerzas históricos que convergen en el
presente, con basta influencia del pasado, por lo que el presente se hace difícil y complejo,
confuso. Herrera sugiere tener una actitud resolutiva frente a esto, entender las causas y la
manera en que se relacionan las cosas.
Esto no es suficiente, comprender las razones, sino que tenemos el desafío de la rompiente,
la ola nos va a llevar, no vamos a tener un tiempo eterno para decidir los reales enlaces,
tenemos que tener una actitud de decisión no podemos esperar que nos lleguen los hechos,
cortar el nudo y conquistar el futuro, a partir de mi decisión enfrentamos esto y ponemos
parte de nuestra subjetividad en la historia.
No todo acontecimiento es histórico, apariencias en el presente, podemos pensar que tenemos
una actitud histórica porque no estamos con las actitud correctas.
No necesariamente un movimiento empírico, puede ser un movimiento anterior, ejemplo de
Gandhi. El no actuar puede ser una acción
Responsabilidad: Como somos conscientes de lo que pasa en la historia, de la llegada de la
ola, nosotros decidimos la historia tenemos una responsabilidad personal, decidir, actuar y
dar respuestas, que sean comprometidas.
Diferencia entre los acontecimientos biológicos y actividades mecánicas que no producen
novedad, la historia es solo humana, es un debate pero Herrera afirma que la historia de los
humanos.
b) Lowith
4 pensamientos (griego, cristianismo, filosofía de historia y filosofía moderna).
Griegos fuentes de conocimientos están dentro de la naturaleza.
Cristianismo, la verdad estará fuera del mundo.
Filosofía de la historia, los acontecimientos históricos son fuentes de verdad y conocimiento
para entender la esencia del ser humano y el mundo al igual que el devenir de estos
acontecimientos
Filosofía moderna: No tiene pretensión de verdad, no le interesa el devenir.
Marxismo: Materialismo histórico, ser humano como fuente de conocimiento, pasado vs
futuro.
Proyecto de Marx de la historia: la verdad de los sujetos no tenemos que buscarla en la
relación divina o el cosmos ordenado de la naturaleza sino en la empírea y en lo que los
hombres han hecho en la historia de la vida. Transformar el mundo. Lo que prevalece es que
el ser humano produce sus condiciones de vida, su verdad esta en la producción, esa verdad
o libertad se ha visto negada en la historia, porque hay un cierto grupo de sujeto que se
apropia de la libertad a otro grupo (burguesía vs proletariado), este proceso esta en un devenir
histórico hacia la libertad, devolverle lo que es del proletariado a ellos. Considerar la materia
del mundo como fuente de conocimiento verdadero. El pasado sirve para saber que somos y
saber hacia donde vamos. Fuente de conocimiento para entender el futuro.
Marx, solamente hay una ciencia que es la historia, conocimiento de verdad, es la praxis
donde esta la verdad. El ser humano produce la naturaleza, el ser humano transforma esta
naturaleza para hacerse libre.
Pre historia vs historia, hay un futuro en la manera de comprender que nos lleva a un devenir
insoslayable.
Praxis: La consciencia debe estar en la transformación del mundo, ese conocimiento debe
estar en función de la acción para transformar el mundo
Comparación con filosofía moderna: Toma muchas cosas del marxismo pero no tiene el
dogma, el devenir de la sociedad sin clases, sino unificadamente.
El cristianismo dice lo contrario, la verdad esta en Dios que esta fuera del mundo.
Sentido del historia. Acontecer natural, ocurre mas allá del sentido y sin sentido,
contraposición del acontecer histórico: tienen finalidad y son queridos por alguien, van mas
allá de si mismo, tienen una pretensión y significado. Apuntar mas allá del hecho mismo,
solo los seres humanos podemos entenderla, proyectarnos hacia el futuro a través de esa
finalidad.
Pasado le atribuyen como forma de entender el presente y la historia.
Griegos, porque la filosofía griega no hicieron un tratado de la historia, tienen otra visión,
idea del cosmos y la naturaleza.
Cristianismo, avance que se une con la idea moderna de entender el pasado, fe en el progreso,
fuera del mundo, esta negada del mundo, salvación esta fuera del mundo, tiene un sentido.
Pensamiento post cristiano, sentido de salvación es traído a la tierra, en Marx esta en la
sociedad sin clases.
La filosofía de la historia y moderna tienen fe en el proceso, creen en el hombre es creador
de verdad, pueden producir conocimiento útil para proyectarse al futuro, pero en la moderna
no hay pretensión de verdad, en el pensamiento moderno actual no esta el pensamiento del
devenir unificado sino que el criterio es individual e interpretativo.
Como se llega a una historia universal, orden y belleza del mundo como tema de interés en
los griegos. Cristianismo como fuente de interpretación de la historia. La ciencia es un
sistema que se despoja de la divinidad para entender la verdad del mundo.
c) Aron “Dimensiones de la consciencia histórica”
1961, intelectual francés.
Entender que es la historia, de la cual somos parte y que lleva a nuestro presente y la historia
de la cual aprendo, una somos parte y la otra la creamos.
2 Historias, nosotros somos parte de una historia y la otra la formamos.
Pregunta respecto al conocimiento histórico:
Filosofía de la historia, noción o forma de pensar la historia, darle sentido. Diferencia entre
la ciencia histórica y la filosofía. La ciencia es la reconstrucción del pasado y la filosofía es
la interpretación del sentido de la historia.
Ciencia histórica es trabajo (darle veracidad a la historia) mientras que la filosofía de la
historia es sentido. Dificultad para darle el nombre de ciencia, aunque busca validez universal
la historia se plantea entre la ciencia y el arte, no se puede comprobar a que se va sino que
solo interpretar.
Todos tenemos alguna forma de interpretar el sentido de la historia, diferentes formas de
interpretar el como se formo la historia y a lo que llegara, interpretación de lo que pasa.
La diferencia esta en que el filosofo se preocupa del total de la historia, mientras que el
científico necesita una veracidad de lo que hace por lo que solo trabaja lo demostrable y no
el porvenir.
Ser conscientes de la historia, tanto lo que nos pasa como pasara, el hombre es consciente de
que tiene un pasado.
Erudición entre aplicación histórica, aprender para tener conocimiento puro o para
transformar el presente.
Vemos el pasado a raíz del presente, por mas eruditos que seamos, el presente entrega la
iniciativa del conocimiento histórico, tenemos ciertos valores de los lugares donde
provenimos y desde ahí buscamos en la historia. Siempre estamos haciendo filosofía de la
historia, estamos dialogando con el pasado creando conocimiento histórico y darle motivo al
porque pasamos estamos dándole un sentido a las cosas.
Como la historia no es ciencia ni arte, esta en territorio antiguo. Las dimensiones de la
consciencia histórica son múltiples, ser consciente desde donde partimos cuando hacemos
historia. La historia que se crea desde el espíritu del ser humano, le impregnamos valores al
pasado. Solo hacemos un fragmento del pasado no su totalidad y ese es el problema de la
ciencia histórica, cada historiador plantea sus preguntas y las elige libremente.
Seleccionamos que vemos del pasado a través de nuestro presente.
Conjuntos: No es lo mismo decir la edad media que una batalla, uno es un proceso militar
donde su lógica es en cierta medida simple, pero el concepto de edad media donde pasan
millones de años y una variedad de procesos que van desde diferentes categorías.
Critica al marxismo, contexto en el cual se plantea, los franceses tenían el problema respecto
al stalinismo, problemas del comunismo estaban presentes en la obre del autor, critica a
quienes fundamentan el marxismo, a quienes tienen que liderar el movimiento.
Segundo capitulo: Noción de la historia, Tucides. Relato literal de lo que ocurre, pero entrega
motivos. Cuando entrego motivos hacemos filosofía de la historia.
d) Gaddis (2004)
Capitulo 1:Forma de acercarse a la historia, representación o metáfora.
Avanzar mirando hacia el pasado, nuestra única base de datos al devenir incierto es el pasado.
Dialogo con el pasado, mecanismo para reconstruir el pasado, tales como representación,
escala, distanciamiento, insignificancia.
Que es la historia, preocupación por el conocimiento histórico, como lo efectuamos, la
historia que nosotros reconstruimos. Preguntarse por las dimensiones de la consciencia
histórica (punto común con Aron)
Uso que le damos a la historia, aprovechar las experiencias que nos da el pasado para
construir en cierta medida el futuro.
Equilibrio entre lo literal y lo abstracto, no podemos traer el pasado sino que nos queda
representarlo a través de un relato,

1) Gaddis y Aron, ambos se fijan en la consciencia histórica pero Gaddis, se fija en el


uso mientras que Aron en el sentido.

Capitulo 2: Tiempo y espacio con representación histórica, los historiadores somos capaces
de manipular el tiempo y el espacio. Podemos alargar los momentos históricos para poder
explicarlos. Representación no es replicación, reordenación de la realidad en función de
nuestros fines (Kant), el pasado lo vemos desde nuestro interés natural.
Criterio selectivo (valor, nosotros experimentamos el pasado desde nuestro presente y desde
ahí hacemos historia) y simultaneidad (nosotros podemos habitar mas de un tiempo, indagar
en el pasado desde el presente, tomar distancia nos permite realizar comparación y entender
los hechos) y cambio de escala (variar de micro a macro, hacer mas comprensible lo ocurrido,
por ejemplo el ruido de sables con el parlamentarismo.)
La representación no es verdad absoluta, no es replicación, es solo una forma de entender el
pasado a través de una interpretación.
Relación entre continuidades y contingencia.

10/09
Edward Casey: 3 momentos de memoria (como trabajo para pensar el pesado, parte del
conocimiento histórico):
-Remiding (recordar que esta entre habito y reflexividad, medio automático pero no
completamente automático): parte de una necesaria supervivencia cotidiana pero sin usarlo
arbitrariamente.
-Remismincing (Recordatorio, cuaderno de notas): Acumulación de recuerdos trabajados.
Rescatar algo del olvido.
-Recognizing (Pasado del olvido es pasado percibido): Salto del presente a la circunstancia
del pasado, caminar por sobre el horizonte hasta encontrar otro y acercarnos a el.
La historiografía (Escritura de la historia que tiene como centro de gravedad la investigación
y a esto se asocia la ci uno esta en cierto tipo de conocimiento, categorías que se han
introducido ya en el proceso civilizatorio de la cultura.

¿En que momento la historia escrita es una disciplina?: Cuando es mas que una traducción
inmediata de la consciencia histórica.

a) Critica de las fuentes: Para hacer historiografía hay que basarnos en algo. Los
elementos que tenemos están caracterizador por la incompletitud (nada es completo).
b) Autocritica, Distancia hacia si mismo: Saber que para mi es un problema conocer
algo, cierta duda pero no completa acerca de lo que decimos. Lo que decimos tiene
una critica que refleja la incompletitud de lo que digo. Fenómeno occidental
(sociedades abiertas), desde Grecia en adelante vemos esta sociedad abierta donde la
idea de lo hipotético en el pensar es parte de una autoconsciencia, algo que se rompe
y que provoca la nostalgia por lo cerrado, perdemos la certeza. En este mundo se
desarrolla la historia.

Toda historiografía esta entre 2 polos: Glorificación de una identidad o espacio y como la
ciencia apartidista.
Espíritu de objetividad, tener la objetividad como meta, que tan obtenible es lo que buscamos.
Medida del conocimiento es lo que tiene la historiografía, en especial la monografía. Método
de conocimiento riguroso, análisis de las fuentes, en base hasta lo que tenemos hasta donde
podemos llegar, sensibilizar para captar otros discursos históricos de la ciencia y que validez
tienen.

La importancia de la narración (es parte de la consciencia humana, incluso para explicar


aquello que es mas sencillo), la narración es una llave para abrir, son parte de la estructura
de nuestra mente, algo del ser humano le es propio.
La ciencia compara, generaliza y saca consecuencias. No hay ninguna realidad igual al otro,
si le ponemos una ley la destruimos.

La narración contiene elementos teóricos. Tratar de definir. Usamos leyes universales y


generalizaciones. Historia como hecho y narración.

La historia como narración esta refiriéndose a una realidad que llamamos historia pero que
existe.

La historia es un hecho individual. Y al ser ciencia, usa tácitamente generalizaciones, teorías,


saberes universales.

El conocimiento de las leyes requiere conocimiento prospectivo, como algunas veces


podemos prever algunas cosas con cierta exactitud que no es completa. Actuamos en base a
expectativas de regularidad.

En la idea de buscar leyes (los de ciencias sociales) dicen que la naturaleza de la humanidad
es irreversible.

Fernand Braudel: Es como el símbolo de esta critica: de que la historia es básicamente una
historia social y que ha de orientarla.
Esto no quita que la teoría juego un papel.

Afán por decir una palabra definitiva acerca de las cosas, aquello que afirmamos sin
resignarnos puede perder significado y veracidad en un futuro, el decir humano es provisorio
lo que no quiere decir que es completamente previsible. Lo que dice el historiador no es
completamente provisorio.

Gaddis: La historia es como un ataque a las ciencias sociales, profe: la historia esta en el
camino entre humanidades y ciencias sociales, síntesis entre las dos. La historia es esa
disciplina que se parece mas a las ciencias duras. La historia no puede reducirse a si coincide
o no con las ciencias naturales, vale por si misma.

Huizinga: Conocimiento del hombre por medio de su pasado, efecto reciproco: los seres
humanos al interactuar entre si no produce algo fijo ni estable, las cosas cambian.
Concepto de disciplina, no como asociación estética. Rigurosidad a la cual sometemos
nuestros pensamientos y experiencia.
Conocimiento histórico como parte de la realidad, discurso crea discurso.
La narración en un amplio sentido es una función antropológica, estructura misma del ser
humano como forma de consciencia y la historia lo lleva al relato acompañada con la
rigurosidad.
Hacer un relato como primera búsqueda de sentido.

Golo Mamm: La historia es un arte (elemento de creación, reducción de la realidad que puede
ser engañosa pero profunda) basado en conocimiento (gracias a esto reducimos esta realidad
que nos acerca a las disciplinas). Es el historiador quien hace la reducción frente a la historia.
Escogemos, sintetizamos.

No hay un método de la historia, traducimos el lenguaje de otras disciplinas al lenguaje de la


historia, sintetizar el saber de otras disciplinas para su objetivo, pluralismo metodológico.

12/09
Gollo Mamm, la historia es un arte basado en conocimientos (saberes).

La historia tiene este elemento de creación: fuentes, creaciones intelectuales y tratando de


llegar al fenómeno. Se trata de compaginar todo esto.

La historia es un estilo que se caracteriza por ser un resultado de un punto de encuentro de


diversas disciplinas.

Hay ciertas formas de aproximarse a las otras disciplinas. Debemos poder traducir el lenguaje
de la disciplina al estilo o perspectiva de la temporalidad. El antes y después.
La disciplina se reconoce por la práctica. Explicamos el fenómeno.
Además, aprendemos a destilar, que son las cosas que podemos sacar de las disciplinas.

Fenómeno: hecho de la historia, como se nos presenta. Y esto es lo que nos permite conocerlo
y conocernos a nosotros mismos como sujetos de la historia.

-Este fenómeno es una realidad múltiple, la realidad tienen muchas caras, la vida concreta es
todo, pero sim embargo reconocemos estos rasgos distintos. Y es por esto que necesitamos
de la multiplicidad disciplinaria.
El lenguaje de la historia represente un estilo, en como se condensan las disciplinas.
Y en esto existe el factor del arte, de la creatividad.
Res factae+res fictas—faction, la combinación entre los hechos por medio de la fuente y
cierta ficción por medio de nuestro lenguaje narrativo/explicativo.

Teniendo como horizonte la objetividad como meta (No esta dado previamente sino es una
tarea a la cuál tenemos que aspirar a llegar), y además debemos tocar la realidad.

Paul Veyne: La historia es una novela con vacíos, no cubrimos todo, sacamos un pedazo de
la multiplicidad de la vida. Papel de la honestidad.

-Lo que no sabemos cumple una función, en cualquier novela, hay un mundo completo, nos
permite especular sobre ella. Nos enriquece nuestra percepción de las cosas. Nuestra
historia/novela tiene vacíos por ver una parte de la realidad que creemos representativa, la
fatalidad/esencia humana es como hacer nuestro lenguaje lo mas representativo posible del
fenómeno de la multiplicidad.

John Searle: Realidad externa al sujeto cognoscente. Es la base para creer en la historia.
Aceptemos los vacíos para poder ver el fenómeno.

Aristóteles: puso a la historia entre la epistemia (conocimiento puro, como la ciencia) y la


doxa (opinión), lo sitúa en la pragmata.

El historiador decide que ejemplos toma, tiene una formación que lo lleva a cierta
subjetividad. Pero no es arbitrario.

Arbitrio no arbitrario: el historiador no esta solo, esta en medio de una circunstancia social,
intelectual, personal que afectan el como hace la historia (comunidad epistemológica)-punto
de referencia, que dice la gente que esta trabajando lo mismo que yo. Testear aquello que
estoy trabajando.

Somos seres que conversamos. Somos parte de un mundo donde somos seres parecidos a
otros y debemos organizarnos, es decir, estamos en comunidad. El saber como objetivo/tarea
que tenemos todos.

Esta ambigüedad hay que mirarla como una fortaleza mas que como una debilidad, tiene que
ver con la existencia humana, tiene un factor precario. Determinar al ser humano es una tarea
infinita, se seguirá pensando con el pasar de las generaciones. Entre la humanidad y las
ciencias sociales, aunque en la practica se tienen a juntar, cosas positivas pero que tiene su
limite.

Ernest Renan: La historia es una pequeña ciencia conjetural (nuestro lenguaje es conjetural,
no escapa del todo a este elemento). Lo verosímil: en el proceso de aprendizaje nos
sensibilizamos para saber si algo es verosímil o no, tratamos de ver porque hay veracidad o
no, porque habrían hecho algo así (tomar otra decisión distinta a la nuestra en base a que
vivían otro mundo).
Jorge Wagnesberg, biological theroy: ¿Qué es lo que es ciencia?
a) La objetividad: Ciencia es cualquier fragmento del conocimiento, compatible con los
principios fundamentales del método científico. (1era hipótesis)
b) Inteligibilidad: la realidad existe y es observable. (2da hipótesis)
c) Principio Dialéctico: La observación de la realidad es comprensible. (3era hipostasis)

d)La comprensión es falsable (4ta hipostasis), puede ser sometida a critica e incluso ser
negada, no es una compresión automática, en esta negación se le ajusta. Después de esa
critica llega su ámbito científico.

Principio de objetividad (5ta hipótesis): La ciencia elige la manera de observar que menos
altera la propia observación, donde observar es buscar diferencias entre coincidencias, el
observador altera lo observado. La ciencia busca minimizar esta alteración y evitar este
problema que no nos permite encontrar la objetividad. Observar es buscar esta objetividad.
“Ver el problemas que otros no ven”.

El principio de inteligibilidad (6ta hipótesis): la ciencia elige como comprensión, la mínima


expresión de lo máximo compartido, donde comprender es descubrir coincidencias entre
diferencias. La mínima expresión (ser breve/ser exacto) para que nuestro lenguaje no altere
la realidad, pero sabiendo que un lenguaje muy estricto no dice nada. Las cosas difieren pero
tienen una relación, las diferencias tienen una lógica.
Principio dialectico (7ma hipótesis): La ciencia elige la compresión que introduce menos
paradojas entre la realidad comprendida y la realidad observada. Existen 2 clases de
paradojas, las de contradicción (lo que veo contradice lo que comprendo) y la incompletitud
(no comprendo lo que veo o no veo lo que comprendo). Tenemos la realidad comprendida y
la realidad observada. El conocimiento científico esta acompañado de esta paradoja.
El arte es la paradoja en si misma, aprender a mirarlo.

Gracias al principio de objetividad, la ciencia tiende a ser universal por partida doble, debe
ser universal para el sujeto y para el objeto, la física cuántica es la misma para Einstein y el
Dalai Lama.

Gracias al principio de inteligibilidad, la ciencia anticipa la realidad ante la incertidumbre,


anticipe un eclipse, anticipa un comportamiento. La realidad se mueve por ciertas tendencias
y leyes que no podemos predecir pero podemos anticipar ciertas cosas.

El principio dialectico permite que la ciencia progrese, SI lo que veo contradice mi


comprensión lo debo revisar, o cambiar mi manera de mirar o manera de pensar o incluso
cambiar mi observación.
El principio de objetividad, se nutra de la conversación entre sujeto y objeto,.
El principio de inteligibilidad se nutre con la convergencia de realidades diferentes, y para
gratificar su búsqueda esta la el gozo intelectual por la compresión.
El principio dialectico, el gozo individual por la paradoja.

24/09
Hannah Arendt: ¿Qué es el pensar?
Distinción entre pensar y conocer.
Pensar es la razón y conocer es el intelecto.

El intelecto es el que nos lleva a la ciencia, al conocimiento (verdades). Actos del lenguaje,
afirmamos cosas, tenemos un conocimiento efectivo.

La razón es un pensar puro, una suplica no es ni verdadera un falsa, pero tiene un sentido. La
razón busca el significado, no busca la ciencia. El pensar busca el sentido de algo.
-Dimensiones del pensamiento: El conjunto de pensar y el conocer hacen una ciencia (profe),
facultades humanas.

El pensamiento se alimenta también de esa pregunta que no tiene respuesta, ¿Por qué hay
algo y no hay simplemente nada?.

3era parte del curso: La interpretación de la historia.


Idea del sentido (antigua pregunta en el sentido moderno pero que nace con la vida humana).
¿Tiene algún sentido lo que vivimos?
Que se ha dicho del sentido de la historia.

El sentido es bien parecido al significado. Pregunta tacita, callada. Si la historia nos esta
diciendo algo. Búsqueda de una coherencia. ¿Existe la coherencia o la ponemos nosotros?
¿La ponemos de manera intelectiva para resolver la historia o es un evento nuestro?. Si
hacemos una racionalización artificial, si tiene poco que ver con el fenómeno externo,
existencia de una realidad externa (que seria la historia/fenómeno histórico).

El relato de la historia es ya una búsqueda de sentido, ordenamos las cosas. Este relato tiene
varias etapas:

a) ¿Qué sucedió?: La base procedimental de la historia.


b) ¿Cómo sucedió?: El encadenamiento. La mente tiene un gran rol. Tenemos nosotros
jugar cómo sucedieron las cosas.
c) ¿Por qué sucedió?: Está direccionado en la búsqueda de los fines.
d) Pregunta no obligatoria para un historiador pero es una etapa que aporta. ¿Para que
sucedió? Pregunta limite, nos lleva a un vacío, con connotación metafísica, pero es
una parte constitutiva del humano.
El ser humano debe ver el sentido histórico como una finalidad, no como un puro añadido,
sino como algo constitutivo de la disciplina histórica. Por alguna razón realizamos esta
construcción humana. No debemos forzar un sentido.
¿El sentido esta en el objeto o en el sujeto?.

Theodor Lessing: “Historia como aquello que le da sentido a lo que no tiene”. El hombre
necesita de ese sentido.
Lo humano va con la búsqueda del sentido, es esencial para él:

-Comprensión es una búsqueda de sentido, y asoma algo de este. El sentido va con una
idea de comprender las cosas. Y a lo largo de la historia humana ha ido buscando esta
compresión y ha ido dando pasos (obras, ensayos, actos de hablas, textos, mitos orales
,etc..) Efectuar estos actos de habla, son elementos que quedan en la consciencia humana,
no siempre caen en el olvido. Parte de la consciencia del ser humano es esta mochila que
tenemos en la búsqueda del sentido y las respuestas que se han dado. No hay sentido de
la compresión (realidad externa).

José Ortega y Gasset: “Por tanto cuando el hombre no sabe que hacer, lo único que
puede hacer es intentar saber. Esta es la raíz del teorizar de la ciencia, de la filosofía y en
general de lo que se llama verdad y razón”.
Este intentar saber nunca es suficiente y se mueve entre el ser y el des-ser y la nada,
somos mas o somos menos, consciencia histórica esta introducida en este pensamiento
de ser o no ser.

¿Qué es lo que historiamos?: Los hombres, procesos, relaciones, espíritus, formación de


la mentalidad, creaciones humanas, etc…

El tiempo es una combinación de movimiento y quietud. No hay tiempo sin una


consciencia de lo inmóvil. Nietzsche, lo no histórico.

La historia esta compuesta de lo histórico y lo no histórico. La historia capta esto en el


sentido de que no es solamente una suma de hechos conectados o no, sino que hay una
experiencia humana en cada uno de los hechos y eso nos dice algo. Y en ese pasado hay
algo que escapa a la historia en el sentido que es algo que no refleja solamente su
momento sino que una aproximación a las cosas de la cual también nos sentimos
participes, mas allá de si lo sentimos y/o nos guste. El pasado histórico es uno mismo
también, no nos enajenamos de ello cuando lo estudiamos.
La historia no es pura otredad.

Nos acercamos a algo que no somos nosotros, aunque sea una historia pronta no tan
lejana, porque pensamos en ese pasado como algo nuestro. Nos llevamos a nosotros a
ese pasado y se produce un choque entre las percepciones de ese tiempo y las que
llevamos nosotros. Condenados a convivir con la idea de que somos nosotros los que
miran el pasado pero tenemos que abstraernos en parte para entender algo del pasado.

Comte-Sponville: “Tiempo, ser, presente, existencia, identidad” que todo al final es lo


mismo- Estamos en un mismo tiempo, pero si llegamos a pensar que el pasado y el futuro
son lo mismo: no. Es una otredad.

El argumento histórico es parte constitutiva del lenguaje de la política moderna (relación con
la institucionalización de la historia).

Toda ciencia se alimenta de un trasfondo que es una pregunta limite, que no tiene respuesta
cabal: que despierta nuestro interés y nuestras preguntas.
Inicio de la consciencia histórica:

a) Tiempo cíclico: Civilizaciones antiguas.


b) Tiempo lineal: Occidental.
-Dos categorías simultaneas y posibles.

En la sociedad pre-histórica o arcaica, la idea del cambio es omnipresente, Todo cambia


y es frágil, hay ciclos permanentes. Pero esto cambios son tan seguidos, que son cambios
eternos, son constantes, acompañados de una eternidad que es una garantía de la
permanencia de las cosas. La consciencia del tiempo es reducida en el fondo de un
fundamento permanente, que es una forma también de escapar de la existencia histórica.

Mito del eterno retorno: “En cuanto a las sociedades primitivas que un viven en el paraíso
de los arquetipos y para los cuales el tiempo solo esta registrado biológicamente sin que
se le permita transformarse en “historia”, es decir, sin que se le deje ejercer sobre la
consciencia su corrosiva acción consistente en la revelación de la irreversibilidad

26/09
Ayudantía:
-Colocar contrargumento que se vaya desprendiendo de la argumentación propia.

 ¿Se puede comprender la experiencia del pasado?


 ¿Qué clase de la ciencia sería la historia?
 ¿Puede ser la historia considerada como una ciencia?
 ¿La historia puede ser interpretada?
 ¿Las fuentes son verdades o representaciones?
 ¿La representación es una dimensión válida para el fin de la historia?
Ver desde donde escribe el autor. Análisis histórico (tiempo y espacio desde
donde son escritos los textos).

03/10

Formación de la idea de la historia:

Tiempo cíclico vs Tiempo lineal: en la mayoría de las civilizaciones predomina el tiempo


cíclico.

M. Eliade: Mito del eterno retorno. Arquetipos: Acciones que renuevan todo, vinculo del ser
humano con una fuente de vitalidad que le da sentido a la existencia. La historia como lo
vulnerable y pasajero. La relación con los arquetipos tienen cierta precariedad, si no se
efectúa un rito sin renovación cae de la fuente viva y cae en lo perecible. Búsqueda de la
realidad, que es lo constitutivo de la existencia.
En el mundo occidental esta la idea de la historia que es parte de la consciencia cultural.
1.- Consciencia histórica griega: Narrar y arte humano, una disciplina. En la Ilíada de Homero
la concepción del tiempo cíclico es predominante. El héroe es conocido después de su muerte
y es la aspiración maxima del ser humano. Etapas de lo inferior hasta lo superior. Pero no
está esta concepción de estar en la historia. Con Heródoto aparece la investigación histórica
y el no ser apologista de un bando (distancia de si mismo, intento de objetividad). La historia
es una realidad practica para adaptarse a la realidad física. Tucidides, entra una concepción
griega de la existencia que esta dada por una visión griega de la religión, limites de los
hombres por los cuales se mueve, vida política (vida de la polis, vida social) estando juntos.
Antropología política, Tucidides como primer estoico (adaptarse y sobrevivir al destino,
rebelarse contra el). Limite de la ley del mas fuerte, no siempre los vencedores escriben la
historia. Polibio: hubo mucho historiador, hay muchas lagunas en ciertos siglos y de manera
historica cuesta conocer ciertos periodos, griego tomado preso por los romanos y lo obligan
a escribir para ellos, mundo dirigente romano a pesar de la condicion de rehén, insinúa en su
obra la caída de Roma.
“Antes los hechos del mundo eran por decirlo así dispersos, ya que no se mantenían juntos
por ninguna unidad de iniciativa, resultados por localidad; pero desde esa fecha (220 ac) la
historia se ha vuelto un todo orgánico, los negocios de Italia y Libia se han trenzado con los
de Grecia y Asia. Pues lo que da mi obra su calidad peculiar y lo que es mas notable en la
presente edad de esto es que la fortuna ha guiado casi todos los asuntos del mundo en una
dirección, los ha forzado hacia un único fin, así observo que en tanto que varios autores
modernos se ocupan de guerras particulares y de ciertos asuntos a ellas vinculados, ninguno
que yo sepa ha intentado indagar críticamente cuando y como se origino el esquema
comprensivo de sucesos y como se dirigió a su fin.”
Primera percepción humana de que las cosas se orientan hacía algo, pero sí no está pensando
que vamos a una dirección, sino que nuestro presente es la culminación de nuestra historia.
Sentido de la precariedad, que la condición humana es precaria.
2.- El antiguo testamento: la historia del pueblo judío. Parece verbalizado la idea de la historia
como un avance.

Poema de Gilgamesh, del mundo babilónico: idea notable porque la muerte no es la muerte,
hay un camino.

En el nuevo testamento es fundamentalmente una especie de pedagogía moral y lo que


posteriormente se llegó a llamarse como una visión escatológica, un fin. Un dios único, sin
origen y que expresa su voluntad.
Libre albedrio: hombre que cae en el pecado, pero que puede redimirse.

La culpa existencial de los griegos, en el mundo judío, se transforma en una culpa voluntaria.
Me puedo redimir.
La invención del futuro: aparece este como una meta.

La idea del monoteísmo: parece que está en varios desarrollos civilizatorios, que no es
solamente del mundo judío pero que parece mucho mayor perfilado.
La parte escatológica del antiguo testamento es la parte de los libros proféticos.

Daniel, 7,23-27: “la cuarta bestia significa que vendrá al mundo un cuarto reino, distinta de
los otros, el cual devorará toda la tierra, la hoyará y la triturará. Los diez cuernos significan
que de este reino surgirán diez reyes, y que, después de ellos surgirá otro distinto de los
precedentes que derribará a tres de ellos. Proferirá palabras insolentes contra el altísimo,
perseguirá a los Santos del altísimo y tratará de cambiar festividades y leyes. El pueblo santo
será entregado en su poder por un tiempo, dos tiempos y medio tiempo. Pero al final tendrá
lugar el juicio. Será este privado del poder que quedará exterminado y aniquilado para
siempre. Y serán entregados al altísimo el reino, el poder, y la grandeza de los reinos que
bajo todo el cielo existen. Su reino será un reino eterno y todos los imperios le servirán y
estarán sujetos a él.”

Hay una visión del sentido de la historia secular, de la historia no sagrada. La idea de la
decadencia, la idea de la caída, el presente como una caída y el poder como una creciente
simbolización de él mismo y la confusión que tienen los seres humanos acerca del poder
secular como un poder divino, y al final el triunfo en el plano histórico del reino de Dios o
Yahvé, en el espacio de la vida intramundana.

Marx Weber: la idea de que la historia, como hecho, tiene una dirección y va a una meta.
Crea bases culturales de gran potencialidad. En primer lugar, se borra todo intermediación
entre el hombre y Dios, y de alguna manera, liberado de otras fuerzas: le es posible salvarse
de manera directa, pero también queda desprovisto de otra protección y también puede sentir
la experiencia o sensación de ser abandonado por Dios. Una crisis existencial que se puede
volcar a un apagamiento de lo divino, a una penumbra de lo divino. En segundo lugar, el
desencantamiento o desencanto o desmagecalización de la naturaleza. Se pierde lo mágico
de la naturaleza y ella está a disposición de nosotros, actuamos sobre ella. Pero eso también
puede llevar a un vacío. No son carreras fatales, pero es un tema.

Hay una cierta absorción del politeísmo en la concepción religiosa. La desunión con dios
puede llevar a un vacío que tiene consecuencias.

3.- La aparición del cristianismo: el libro de Yahvé tenía mucho castigo. Con el cristianismo
aparece el dios de la misericordia, del perdón, del dios de la salvación.

La historia, entonces, pasa a ser un campo indefinido, donde se transforma la dialéctica de


desobediencia y castigo del antiguo testamento por esta lucha de buscar esta salvación.

San Mateo, 27, 33-36: “el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Pero aquel
día y aquella hora nadie los conoce, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sino solo el Padre.”

Camino abierto e indefinido, pero que tiene un punto de arranque: la intervención de dios.
En cierto sentido es una religión histórica. La religión y la Historia pasa a ser una realidad.

También puede ser un camino de secularización, lo pasado se hace histórico. Siempre hay
una tensión entre el más allá y el más acá. Aunque se sabe que hay un fin, la idea del fin de
la Historia.
El eterno retorno es una especie de purificación del fin de la existencia en el tiempo.

Síntesis: Cambio cultural y espiritual donde el tiempo se va poniendo como un camino, un


fin, la salvación, pero que la historia secular también tiene ese sentido.

08/10
“Décadas atrás siempre impredecible arribaste
En medio de las interminables cascadas de criaturas esparcidas
Desde las fauces de la naturaleza
Un sentimiento fortuito afirma la ciencia
¡Fortuito mi origen! Un verdadero milagro digo yo
¿Por quien no está seguro que esta destinado a ser? “

-W.H. Avden, “Talking to myself”.


Origen de una concepción general de la historia (3era parte del curso, interpretación de la
historia).

Pensamiento moderno “Interpretación de la historia”, en tiempos antiguos era “el sentido de


la historia”.
La interpretación de la historia tiene un lenguaje propio.
Tocqueville: “¿Hacia donde vamos?”. De que se trata nuestro tiempo.

-Para responder recurrimos al conocimiento histórico, tanto del más remoto pasado como del
pasado reciente. De que se trata mi momento, muchas aproximaciones (arte, religión,
espíritu,etc..). Una forma de aproximación es el conocimiento histórico, condición histórica
a partir de la experiencia del siglo XX. De donde venimos y hacia donde vamos, lenguaje
que no es ni radicalmente optimista ni negativo.

-Agudizar la consciencia de la gran triada del conocimiento histórico, pasado, presente y


futuro, en ese lenguaje está el tema. No se bien donde voy pero el problema se plantea.

-Siglo XX: Va a contar sombra, de la duda, de la sospecha, las cosas no son como son, es un
lenguaje que debe ser deconstruido, hechos de origen casual que no reflejan el papel del
hombre. Levantar la capa y descubrir como son las cosas y no como son presentadas.

a) Nietzsche (1844-1900): Ataque a la razón, filosofía para desmontar al mundo. Desmontar


la creencia, sentido de “Dios ha muerto”, al desmontar el mundo ultraterreno desmontamos
el mundo terreno y quedamos sin un punto fijo, la razón del ser y del pensar que desmonta
llega a ser quebradiza y queda sujeta a los azares, al destruir el mundo uno destruye la base
de las ideas y a si mismo.

b) Freud (1856-1939): Al igual que Nietzsche es heredero de la ilustración, ver las razones
de ser de las cosas y que función tienen, al mismo tiempo este gran tema del inconsciente,
esta misión de la razón y de encontrar el inconsciente que presenta momentos traumáticos
del pensamiento y de la historia. Hay una visión de la historia, que empieza con el temor de
la castración del hijo y del asesinato del padre. Al mostrar el problema del inconsciente,
muestra el problema de la razón, el triunfo de la razón es el encuentro de la fragilidad en el
espacio donde se encuentra la razón. La cultura es inseparable de la represión de los instintos,
todo esto implica la idea, la visión de que el mundo histórico es algo engañoso y básicamente
sin sentido, absurdo, pero si es consecuente, no se podrá hacer un juicio solido sobre nada
(tema lógico).

1.- Lope de Vega, “Mis soledades”:


“No puede durar el mundo
Porque dicen y lo creo
Que suena a vidrio quebrado
Y que ha de romperse presto.
Señale en son de juicio
Ver que todo lo perdemos
Unos por cartas demás
Otros por cartas de menos

Dijeron antiguamente
se fue la verdad al cielo
Tal le pusieron los hombre
Que desde entonces no ha vuelto

En dos edades vivimos


Los propios y los ajenos
La de plata los extraños
Y la de cobre los nuestros.”

Expresa la angustia y expresión de estar sorprendido, algo derruido por no haber un asidero
firme. Juicio mas trascendental a la persona o hablante. Nos movemos en el campo del “de
más” y el “de menos”. Verdad en el cielo=resurrección de cristo, idea de que pensábamos
que había una verdad pero ahora no la hay y nos sentimos vulnerables frente al mundo. Idea
de las edades, esperamos que en el avance haya una mejoría, percepción latente de la historia
que se expresa en la idea de las edad: pasado de oro, ese pasado en el recuerdo y en la imagen
no deja de existir pero vamos a un abismo. Mito de la decadencia, la gran explicación de un
sentido de que vamos decayendo.

2.- Shakespeare, “Macbeth”, V,V:

“El mañana, el mañana y el mañana avanzan en pequeños pasos de día en día hasta la ultima
silaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino
hacia el polvo de la muerte. ¡Extínguete, Extínguete, Fugaz antorcha! ¡La vida no es más
que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena
y después no se le oye mas; un cuento narrado por un idiota con gran aparato y que nada
significa!”.

La historia no es más que una sombra, la fragilidad de la consciencia histórica acompaña


desde siempre el pensamiento humano, incluso antes de la modernidad, es parte de la
experiencia humana.

Walter Benjamín, 1892-1940:

“Existe un cuadro de Paul Klee que se llama “ángelus novus” se presenta un ángel; se ve
como si estuviera a punto de alejarse de algo, hacia lo cual mira fijamente, sus ojos están
desbocados, su boca abierta y sus alas extendidas. El ángel de la historia debe verse así, el
tiene el rostro dirigido hacia el pasado. Donde a nosotros se nos aparece una cadena de
sucesos, el contempla una sola catástrofe, que incesantemente acumula ruina tras ruina y
que lo arrastra por los pies, el quisiera permanecer, despertar a los muertos, y rearmar lo
disgregado. Pero se aproxima una tormenta desde el paraíso que ha quedado atrapada en
sus alas y que es tan fuerte que el ángel no las puede cerrar. Esta tormenta lo impele
imparablemente hacia el futuro al que le vuelve la espalda, mientras que el amontonamiento
de ruinas, ante él, crece hasta tocar el cielo. Esta tormenta es aquello que nosotros llamamos
progreso.”

-El ángel ve todo, pero no puede reaccionar ante ella, todos son
parte de todo, vivos o muertos. El progreso y la historia como
ruina.

10/10

Octavio Paz, “El arte y la lira”:


“La poesía es revelación de la condición humana y consagración de una experiencia
histórica. La novela y el teatro moderno se apoyan en su época, incluso cuando la niega. Al
negarla la consagran, el destino de la lirica ha sido distinto. Muertas las antiguas deidades
y la misma realidad objetiva, negada por la consciencia el poema no tiene nada que cantar
excepto su propio ser. El poeta canta al canto. Mas el canto es comunicación. Al monologo
no puede suceder sino el silencio, o una aventura entre todas desesperadas y extremas: la
poesía no encarnará ya en la palabra sino en la vida.”

-El papel del arte en la modernidad, han muertos los antiguos dioses y los nuevos no aparecen.
Estado espiritual de lo moderno. Viendo la relación de la poesía y la historia: el autor refleja
el protagonismo del arte como una experiencia religiosa, algo que siempre lo tuvo. El arte
nació muy relacionado por la religión. Hay un elemento religioso en la cultura de masas en
2 aspectos: en la experiencia musical y en el mundo del deporte. Pensar en el arte de la alta
cultura. La poesía investiga por medio del don estético de la mente humana, su propia
condición y consagra una época histórica concreta en el sentido que la eleva en su ámbito
máximo. Negar es manifestar que existe algo. El poema canta su propio ser, porque es una
creación. El arte encarna la vida. Puede llevar a despotencializarse, a erosionar las bases de
su creatividad. La obra de arte es también un hecho histórico, es una parte condensada de la
historia, algo que limita con la experiencia religiosa, no es lo mismo pero esta muy cerca.

Albert Camus, “El hombre rebelde”:


“Ahora sabemos al termino de esta larga investigación sobre la revolución y el nihilismo,
que la revolución sin más limites que la eficacia histórica significa la servidumbre sin limites.
Para evitar este destino, el espíritu revolucionario si quiere permanecer vivo debe
fortalecerse en consecuencia, en las fuentes de la rebelión e inspirarse en el único
pensamiento fiel a esos orígenes, el pensamiento de los límites. Se nos obliga a elegir entre
Dios y la Historia. De ahí esas terribles ganas de elegir la tierra, el mundo y los arboles. Si
yo no estuviese completamente seguro de que todo lo humano no coincide con la historia.”

Ensayo donde analiza la teoría y la praxis revolucionaria moderna, a partir de los personajes
de la novela rusa del XIX. Ve en el espíritu rebelde, un nihilismo, una lucha de valores pero
al ponerlo en la eficacia histórica se pierde. El ser humano tiene un límite, lo que uno haga
con un fin no se va a realizar porque tiene un limite y hay que analizar que significa ese
limite. El hombre se salva por Dios/Naturaleza o el hombre salva a la historia. No todo lo
humano coincide con la historia, esta experiencia de la felicidad posible es el único sentido
de las cosas, otro tipo de lenguaje.

Czeslaw Milosz, “La otra europa”:


“Hay artistas que buscan el ser, la promesa divina incluida en la Creación y la marcha de los
ejércitos, las luchas sociales, la confusión de los regímenes, que nacen o se apagan, no son
para ellos más que hechos exteriores, sin asidero. Para otros esas batallas y ese caos son la
realidad misma. En lo mi atañe si pude alcanzar algo válido fue precisamente, gracias al
enfrentamiento de ambas actitudes, y no solo el espíritu de aventura o la indecisión lo que
me proyecto por sobre las fronteras y los océanos, fiel “al Tigre” he tratado en esta obra
desprovista de adrede de adornos co-romanticos de desentrañar mi problema, que es en
definitiva el de mi generación. Si se quisiera conocer su contenido esencial (aunque no sea
posible reducir la poesía a prosa) seria el siguiente: la inmovilidad, la resistencia a los
cambios históricos que entraña el tiempo, en nombre de reglas morales inmutables y en
nombre de la estructura permanente del universo, merecen respeto; pero los hombres que se
protegen así se arriesgan a un castigo, pues tarde o temprano se les aparecerá el Espíritu de
la Historia. Su cara es tan grande como diez lunas y lleva un collar de cabezas aún frescas.
Por lo tanto caen de rodillas ante él y lo identifican con el Espíritu de la Tierra. Que amontona
las patas de los escarabajos muertos sobre una capa de tierra removida de donde nacerán
Jacinto, es decir con la necesidad matemática en la que esta sometida la naturaleza entera.
Sim embargo el reino de la Naturaleza, no es el nuestro y que pertenecemos sin pertenecer;
la Necesidad es allí el único bien. Para nosotros por el contrario en nuestro propio reino, el
de la Historia, el devenir obedece a otras leyes: nace de nosotros, de todos nuestros actos,
incluso los más íntimos. En nuestra asimilación de la realidad histórica no hemos superado
aún, desgraciadamente, los primeros torpes inicios pero no podremos liberarnos de su
magnetismo más que fortaleciéndola y no apartándonos de ella. Compadezco a los que de
pronto descubren el tiempo histórico sin preparación como un iletrado descubriría la química.
Pero también compadezco a los que creen obedecer a un llamado definitivo: la historicidad,
que nos exige una constante renovación, no es para ellos que una bruma y una ilusión, hasta
su arte carecerá de fuerza al no estar sumergido en las llamas del purgatorio, puesto que
nuestro purgatorio surge de nuestra inevitables contradicciones.”

-Busquemos aquellos que nos da seguridad a través del paso de las cosas. Ir al fundamento
de la vida. Esencia de la historia, aquellos actos históricos y sus protagonistas. 2 actitudes
están en su propia alma y no se confrontan fuera de ella: fundamento inamovible de la
existencia y este fenómeno de la historia. Nosotros determinamos a las cosas. Relación entre
el ser humano y la historia, no es solo la historia pero tenemos que estar en ella, buscamos lo
inmutable pero a veces se confunde con la historia. Nosotros tenemos que caer y pagar por
el mal, ahí hay una fuerza.

17/10

“Décadas atrás siempre impredecible arribaste


En medio de las interminables cascadas de criaturas esparcidas
Desde las fauces de la naturaleza
Un sentimiento fortuito afirma la ciencia
¡Fortuito mi origen! Un verdadero milagro digo yo
¿Por quien no está seguro que esta destinado a ser? “

-W.H. Avden, “Talking to myself”.

-Dos formas de percibir la vida y la existencia. La historia es un medio donde nos


aproximamos a estas pregunta pero no la respondemos. Fin: somos nada. Azar: algo que nos
saca de la historia, la historia se puede acercar a estas preguntas, como análisis pero no como
respuesta.
Interpretación de la historia: Invocación y noción del mundo histórico, agudización de la
consciencia histórica.

Josef Pieper: “La historia humana no logrará su plenitud por un progreso continuo de
desarrollo, considerando también este desarrollo como dialectico; continuarán existiendo
las revoluciones en la continuidad de que la que hablamos ahora. Falta además un punto de
apoyo en la historia experimental para el logro de la plenitud de la sociedad humana,
mediante el derrumbamiento de las relaciones de propiedad. Pero la brecha que se trata de
saltar es de una clase completamente distinta: La frontera de la muerte que separa a la
humanidad histórica de su propia plenitud; y esta frontera rompe la continuidad de todo
desarrollo.”
Cual es la plenitud de la existencia, ir a sentido humano desarrollado, hasta donde podemos
llegar: anímica, física o psicológica. Meta ideal en relación a todas las carencias de lo
humano. La muerte separa siempre este desarrollo, el sentido de lo humano va más allá de la
muerte pero estamos en este mundo. La historia no es el logro de la plenitud.

Heidegger: ¿Por qué existe algo y no existe nada? Vivimos por esa pregunta que no
respondemos.

4ª parte del curso: Teoría del conocimiento histórico.


Relación entre cultura e instinto, es necesaria pero hostil, para que haya cultura hay que
reprimir los instintos pero estos se rebelan.

Siglo XX: Citar texto de Nietzsche, “Las ventajas y desventajas del estudio de la historia para
la vida”.

-Manifiesto “anti-historiadores”. La historia como estudio superficial de una realidad más


compleja.

-Reacción mayoritaria frente a la historia: Nos interesa en lo que puede ayudar a la vida, pero
no como conocimiento. Idea de que toda historia es mentira. La historia monumental. La
historia de tipo anticuario, sentido de la compasión, nos da pena el pasado. La historia critica
(el análisis del conocimiento destruye la relación con el sujeto), llamado a la
instrumentalizacion de la historia.

Que ve el fenómeno historico, que es infinito, explicar a traves de la relación de las cosas.
No se puede analizar todas las realidades, pueden faltar eventos importantes y sentimientos
se dejan de lado por seleccionar que parte de la historia se estudia.
“¿Cómo no me di cuenta de esto?” “¿Por qué no esta tal evento?”

Historia como conocimiento por la vida, relacion entre el ser humano y su pensar. E pensar
implica una distancia hacia la vida, toda actitud teorica, estetica y aproximacion a lo creativo
implica un distanciamiento que puede ser positivo.

Nacimiento de la historiografía moderna: muy academica, parte de esta institución. La


diferencia con los siglos anteriores. La forma informa. Debate sobre la imaginación y la
fantasia que podia tener o inspirar un historiador. Paso importante desde el siglo XVIII al
XIX: La historia se convierte en algo, en un a especialidad principalmente académica,
especialidad epistemológica, porque algunas cosas impulsan a la historia y otras no.
-Historicismo/positivismo: Fenómeno del siglo XIX, atacado en época moderna.

Goethe: El conocimiento a veces mata el misterio de las cosas.


“Razonar ilustrativamente sobre misterios (¿pués que grandes hechos históricos, no son
misterios para nosotros?) a los que solo puede llegar por presentimientos el espiritu que
sienta mas profundamente. He observado que considero verdadera la idea que es fecunda
para mi, la que se ajusta al resto de mi pensamiento y al mismo tiempo me beneficia.”

- La historia esta al servicio de la vida, pensar misterios. La historia no puede responder


que es lo que son estos misterios y no puede olvidar este fondo cuando estudia al ser
humano en lo historico, al ser humano por medio de su pasado.

“Lo verdadero identificado con la divinidad, no se puede reconocer nunca por nosotros
directamente, lo vemos unicamente en reflejo, en ejemplo, en simbolo.”

- Lo que podemos nosotros representar y dar significado a la realidad por medio de


simbolos, tenemos que tender puentes y crear distancia ya que no se puede abarcar
todo cuando se estudia historia.
Meinecke: El historicismo esta en medio de una revolucion espiritual de la humanidad. Esta
idea de que se sustituye, se planeta sustituir una concepcion generalizadora del ser humano
y de la consciencia historica por una individualizadora, entregar como una visión de
entendimiento por medio de lo individual como un fundamento de lo humano, de algo que
arranca de la historia.

El desafio de las ciencias naturales y el intento de acoplar al conocimiento de la humanidad


y de las ciencias sociales al método y el estilo de las ciencias naturales. Las ciencias naturales
entre el siglo XVII y XVIII hay una eclosion, las ciencias naturales logran dar respuestas a
varios elementos que son importantes para la vida humana. Efecto practico sobre la vida.
Whig, La historia es la historia del progreso humano.

“Los historiadores más excelsos son manifiestamente inferiores a los más exitosos
cultivadores de la ciencia física: ni uno de los que han dedicado a la historia puede ser
comparado en cuanto a intelecto con Keppler, Newton y muchos otros, sim embargo tengo
pocas dudas de que antes de que termine otro siglo, la cadena de evidencias estara completa
y será tan raro encontrar un historiador que niegue las inalterables irregularidades del
mundo moral, como es raro encontrar hoy en dia un filosofo que niegue las regularidades
del mundo material.”

- Prestigio intelectual y cultural del metodo de la ciencias naturales como medio exacto.

“La medula del historicismo radica en la sustitución de una consideración generalizadora de


las fuerzas humanas históricas por una consideración individualizadora. Esto no quiere decir
que el historicismo excluya en general la busqueda de regularidades y tipos universales de la
vida humana. Necesita emplearlas y fundirlas con su sentido por lo individual.”

- Usamos regularidades, las tenemos en cuenta pero las fundimos con lo general que
no puede ser parte de lo material pero queremos entenderlo.

22/10
Leopold Von Ranke, 1795-1886. Epitome del Historicismo: Esta en el centro de toda
reflexión metodológica de la formalización académica del uso de la historia.

-La historia como parte de un proyecto nacional, triunfo del estado nacional, estaba en la
consciencia histórica de la época. La historia al servicio de la idea del progreso.
Nietzsche: Si la historia es un conocimiento real, al igual que las ciencias naturales viene la
pregunta del para que sirve y a quien le ha servido. Ocupo la historia para lo que me interesa,
es un tema que está con el conocimiento histórico.

-Winston Churchill: No triunfó por conocer historia pero la ocupó, sale del rango de la
disciplina para usarla de cierta manera. Lograr cierto objetivo.

El ser humano donde más se realiza es en el hobby, pero tiene que haber una autocontención,
hay un cierto ejercicio del dominio del trabajo (recursos, tiempo y disposición).

La historia no es como una ciencia, no nos dará las respuestas de lo que siempre hay que
hacer, nos puede dar sensibilidad, entendimiento de la vida y comprensión histórica pero no
nos dará soluciones estables en el tiempo.

Historicismo de Ranke: Historiador que esta contribuyendo a la formación del estado-nación.


Dilema entre el servicio a la vida y el conocer puro, dilema del cual las humanidades no se
escapan nunca.
Escuela Histórica: Savigny.
Escuela Filosófica: Hegel. (Gran teoría, pero es simplificación de la simplificación.)
A través de la narración se puede transmitir el sentir de los actos.

Ranke, importancia de su aparición: Me interesa escribir como realmente sucedió. Una nueva
escuela nace porque hay respuestas que no se responden, hay carencias en lo que se hace en
ese momento. Este es el surgimiento del historicismo de Ranke.

-Lo que hace el historiador es comprender la relación entre lo individual y lo general


(Historicismo) desafío de las ciencias naturales. Se ocupan otras herramientas como la
intuición para entender el fenómeno individual.
-“Lo formal es lo general, lo real es lo particular, lo viviente”: las proposiciones generales se
nos presentan a través de las particularidades.

Ranke: “Pero yo afirmo: toda época esta en relación directa con Dios y su valor reside no
en lo que resulta de ella sino su propia existencia, en su propio yo”.

-Ranke representa el mundo protestantita liberal. En toda realidad hay un valor


(romanticismo), cada momento tiene su sentido y profundidad.

Meinecke: “Individualidad y evolución individual son pues los dos conceptos fundamentales
que se corresponden polarmente de la elaboración de la historia que se ha llamado
historicismo en el buen sentido y que culmina en la aportación de Ranke. La evolución
histórica individual no es mero desarrollo de las disposiciones existentes ya en el germen.
Tiene más bien una gran dosis de plasticidad, de capacidad de transformación y
regeneración en el trasiego de las potencias temporales que sobre ella actúan, en esto se
funda precisamente la fusión insoluble de lo individual y lo general, la unidad de la corriente
del devenir histórico.”

-Crítica a la idea de ver a la historia como la evolución hacia algún lugar, el fenómeno
histórico se ve empobrecido con esa mirada, el autor propone la idea de evolución individual.
La pluralidad de fenómenos es lo que evoluciona. Cada momento merece preguntas y habrán
respuestas especiales que se adaptan en ese momento, no es una evolución predeterminada.

Historicismo: primera critica sistemática de las fuentes, unión entre la disciplina y las
instituciones académicas.

Entre paréntesis:

Gadamer: habla sobre la tradición humanística. Primera regla: “lo único no es confirmación
de la regla, pero el sentido no es la confirmación de la especie sino lo que hay como
fenómeno único.” Se trata entonces de comprender lo que aparece en su concreción
histórica, en su univocidad. La combinación de lo previsible e imprevisible tiene infinitas
combinaciones.

Herder: desde él aparece un concepto: Bildung (Formación). Esto es más que cultura, es una
adquisición que no es un método, no es una herramienta. (Relacionado con la Paideia griega.)
Es un formarse a partir de una capacidad interior, un talento que está innato en todos los seres
humanos. La idea de una imagen. Formarse a imagen y semejanza de Dios. O sea, tener ese
norte en la formación. Elevar lo humano. Esto que se incorpora no es una herramienta porque
es parte del nuevo ser, es ser más, no es un medio. La Formación hace que no sea por
naturaleza lo que tiene que ser: el ser humano es un ser no natural, en el sentido de que tiene
una distancia con la naturaleza. Una parte que nos vincula de la naturaleza y otra que nos
separa. Ahí que el Bildung es una forma de afrontar el desafío. Una esencia universal.
Gadamer: “Es la esencia general de la formación humana desarrollarse hacía una esencia
espiritual general. La formación como elevarse hacia la generalidad es una tarea humana.”

Profe: no es algo puramente teórico, es un conocimiento que debe transformar al hombre, y


que le permite salir de lo inmediato. Al salir de lo inmediato, de sí mismo, se habla de otras
cosas, encontrando un lazo saludable entre lo humano y la naturaleza. Porque el ser humano
se encuentra así mismo en el ser-otro. En el sentido de ser otro, se es más. La enajenación
puede ser positiva también. Me reconozco en lo otro y eso me permite ser más, porque eso
me permite autodeterminarme, en la medida que la enajenación positiva es un regreso a sí
mismo.

Todo esto lleva ala idea de que es este fenómeno, esta enajenación positiva, esta idea de ser
más, muestra de qué se trata el fundamento de las humanidades, del conocimiento histórico.
El concepto moderno de ciencia está más orientado hacia la naturaleza.

Sin memoria, no hay conocimiento.

Sin memoria, no hay posibilidad de digerir nuevas experiencias, porque no las captamos
como nuevas. La memoria la necesitamos para exhibir lo nuevo como tal.

Tacto: don que se cría. Sentir y darme cuenta. Ser la capacidad de conocer, de complejizar el
sentido común.

Si se ignora el sentido común se corre un peligro. El sentido común tiene que ver con una
relación cultural.

Hay un sentido común de la persona sencilla, simple. Lo que hace la Bildung es complejizar
el sentido común y sobre todo introducirnos en el sentido común de los otros: esto tiene que
ver con el tacto: la interpretación que hacemos de lo otro (otras personas, otras épocas
históricas, etc.) No enseña a movernos en otros sentidos comunes.

24/10

Recordamos porque olvidamos, sin memoria no hay conocimiento. Incluso sin memoria no
hay posibilidad de digerir nuevas experiencias porque no las conoceríamos como nuevas. La
memoria la necesitamos para percibir lo nuevo como tal.

Complejizar el sentido común, el como nos formamos (Bildung). Relación cultural. Hay un
sentido común de la persona simple, que vive la vida, sentido heredado. Lo que hace la
Bildung es complejizar ese sentido e introducirnos en el sentido común de los otros y tiene
que ver con el tacto, de otras personas, mundos y experiencias históricas. Nos enseña a
movernos en otros sentidos comunes.
Aplicando a Gadamer, este tipo de conocimiento no se puede justificar en el ámbito moderno
de las ciencias naturales o exactas.

Wilhelm Dithey, 1833-1911: Filosofía hecha para pensar la historia. Quiere diferenciarse de
Hegel, no cree en una explicación total. Relación de historia-filosofía sobre el conocimiento
histórico. Diferenciación de las ciencias como formas de aproximarse a la realidad. Llegar
donde las ciencias duras no pueden llegar. Reflexión de la idea de comprensión. La duda es
la capacidad de la razón.

Es inútil buscar en la metafísica pero al mismo tiempo el ser humano tiene un impulso
inextinguible a una explicación metafísica a un fundamento mas allá de la realidad.

Ideas centrales en Nietzsche es la filosofía de la vida, llegar a comprender y entender la vida,


el vitalismo.

Ciencias del espíritu. El ser y la autoconsciencia y busca la significación.

Las ciencias naturales explican las ciencias del espíritu, comprenden y hay 3 características
distintas de diferencia: la primera es que es un diferente campo de investigación, vamos a
mundos distintos. En segundo lugar son dos tipos de experiencia diferentes del ser humano,
unas buscan comprender las cosas que existen porque si, por la acción de la realidad y otra
que busca comprender aquellas cosas que nosotros determinamos. Y tercer lugar de parte
del investigador, reconocemos historia porque somos parte de la historia (Vico). La historia
es el conocimiento de la realidad, lo que ha hecho el hombre. El ser humano esta armado
para conocer la realidad aunque no pueda en su totalidad (elementos comunes con Vico).
Importancia de la fantasía, el conocimiento histórico requiere de esta fantasía del artista, la
historia escrita es una novela con vacíos (los cuales no tiene la obra de arte).

El conocimiento histórico es una experiencia interior, el ser que conoce la historia es el que
la hace. La posibilidad de conocimiento es que somos parte del fenómeno. Idea de
experiencia interior y eso lo hace real. La experiencia no es algo pasivo sino que es algo
activo. Recurado y expectación.

“La primera condición para la posibilidad de la ciencia histórica yace en que yo mismo soy
un ser histórico; de que el mismo que investiga la historia es el que hace la historia.”

El subjetivismo es lo concreto, lo que tenemos y eso nos permite conocer el fenómeno


histórico.

Asomarse al aspecto no racional de la vida. Entendemos un fenómeno cuando nos


conectamos a él (contexto de estructura) y esto no lo vamos a entender por la causalidad sino
por medio de la comprensión de una expresión.
Lo expresado está en la expresión, que nos dice este fenómeno de nosotros. Educar la
intuición.

“Ciencias del espíritu: Todas las ciencias del espíritu se fundan en la vivencia, en la
expresión de vivencias y en la comprensión de esa expresión. La vivencia y la comprensión
de toda clase de expresiones de vivencias fundamentan todos los juicios, conceptos,
conocimientos que son propios de las ciencias del espíritu. Así surge una trama del saber en
la que lo vivido, lo comprendido, y su representación en el pensar conceptual se hayan
enlazados entre si.”

Tenemos que identificar las experiencias.

“En las ciencias que nos interesan, actúa una tendencia que se funda en la cosa misma. Esta
tendencia esta orientada hacia la autognosis, representa la marcha de la comprensión desde
fuera hacia dentro. Esta tendencia utiliza toda manifestación de vida para captar lo interior
que la produce. Porque en estas cosas que “se pueden vivir” se haya comprendido todo el
valor de la vida, en torno a ellas gira todo el alboroto exterior de la historia. Aquí se nos
presentan fines de los que nada sabe la naturaleza.”

Estas ciencias tienen su impulso y su dinámica que tiene que ver con la cosa misma, la vida
histórica de la que somos parte.

Al conocer esta estructura del tiempo nosotros vamos ahí mismo, comprendemos nuestra
inserción en esa realidad, comprendemos una experiencia histórica que no se nos es ajena.

Nada le es ajeno, por lo tanto los desarrollos externos que son parte de la manifestación del
ser humano le sirven (como por ejemplo las ciencias o los trabajamos mecánicos).

Porque lo vivimos podemos tratar de revivirlo, rehacerlo, como poner en escena los
fenómenos vitales. Es lo que se puede vivir. “Imaginación histórica”, sentido de la realidad
(Isaiah Berlin).

29/10

Dilthey: “En una palabra se trata de comprender el hecho mediante el cuál la vida se
esclarece a si misma, en su hondura y por otra parte nos comprendemos a nosotros mismos
y comprendemos a otros a medida que vamos colocando nuestra propia vida vivida por
nosotros en toda clase de expresión de vida propia y ajena. Asi pues tenemos que la conexión
de vivencias, expresión y comprension constituyen el metodo propio por el que se nos da lo
humano como objeto de las ciencias del espíritu.”

Comprender el hecho de como la vida se esclarece a si misma, la historia es la comprension


de nosotros mismos y comprendemos a otros a medida que vamos colocando nuestra propia
vida vivida en situaciones de vida ajena, entender el otro pero en el mismo. Identidad tensa
pero no contradictoria entre el “yo” y el “otro”, no son radicalmente distinto y estan
conectados porque vivimos la vida humana, el ultimo fundamento de la ciencia del espíritu.

El hombre esta en medio de una infinitud, algo inacabado e interminable, somos seres
inacabados, el conocimiento no nos ayuda a finalizarnos pero si nos ayuda a caminar, la idea
de la razón histórica. Estamos todos conectados. La razón histórica nace de la infinitud, la
consciencia histórica es adquirir mayor conocimiento y consciencia de nosotros mismos.

Dithey tiene caracteristicas literarias, hablar de lo irracional como parte de la vida, es una
fuente desconocida que nos ayuda a vivir. La consciecia de finitud no es un limite al
conocimiento sino que es el golpe de energia que nos hace pensar y salir de nosotros mismos
a traves de esta vivencia que es la comprension de las expresiones, la razón historica nos
amplia los limites de nuestra consciencia y de la finitud.

“La tarea del conocimiento histórico es presentar como estos conceptos de valor de una
época se pueden ampliar hacia algo absoluto.”

Toda época tiene algo que decirnos, estamos en el mismo plano pasado, presente y futuro y
es la base del conocimiento.

“Ser conscientemente condicionado”: No es un determinismo radical, dilema entre el azar y


la necesidad, que corresponde a decisiones libres y la necesidad. Hay una centralidad en el
ser humano.

“La filosofía no debe encontrar la coherencia en el mundo, sino en el hombre.”

En la vida humana hay una coherencia, nos expresa algo, la verdad ultima es simbolica, cada
cultura es un símbolo.

-Schleirmacher: Idea hermenautica moderna.

“El estar en ciernes es la verdadera maduración. El fruto solo es el envoltorio caótico de lo


que ya no pertenece a la criatura orgánica.”

La cultura es la manifestación de algo incompleto pero sirve de aproximación para su último


fundamento, no llegamos jamás a la plenitud pero en la apertura en algo hay algo. Hay que
investigar lo que hay más allá del fenómeno.

Dithey: Podemos conocer, en los límites del conocimiento esta la posibilidad de conocer,
podemos divisar más allá del límite. O empezar al reves porque justamente es que buscamos
más allá nos topamos con limites pero seguimos llendo mas alla y esa es la mision del
conocimiento.
Heidegger: “Se podría clasificar esquemáticamente la labor investigadora de Dithey en 3
dominios: estudios relativos a la teoría de la ciencia del espíritu y a su delimitación frente a
la ciencia de la naturaleza; investigaciones acerca de las ciencias del hombre, de la sociedad
y del estado; tentativas para elaborar una psicología destinada a exponer la integridad del
hecho humano. Las investigaciones acerca de la teoría de la ciencia, la historia de la ciencia
y la psicología hermenéutica se compenetran y entrecruzan constantemente. Allí donde una
de estas perspectivas predomina también las otras está en juego a titulo de motivación o de
medios. Lo que pudiera hacer el efecto de una interna discrepancia o de un tanteo interno y
azaroso es la inquietud elemental que tiene a una sola meta: Lograr una comprensión
filosófica de la vida. Y asegurarle a esta comprensión un fundamento hermenéutico a partir
de la vida misma. Todo esta centrado en la psicología la cual debe comprender la vida en
sus conexiones históricas evolutivas y de interacción con el mundo como la manera de ser
del hombre, como posible objeto de la ciencia del espíritu y -a la vez- como raíz de esta
misma ciencia. La hermenéutica es el autoenclarecimiento de este comprender y solo en
forma derivada una metodología de la ciencia histórica.”

Delimitación de las ciencias del espíritu vs las ciencias naturales, siempre estamos pensando
en el conocer y como la consciencia histórica resuelva problemas. Integridad del hecho
humano en la idea de que hay una sola vida humana, vivimos en algo que todos estamos
juntos y nos parecemos. Fundamento hermenéutico esta en la vida misma, la vida no es
impenetrable, el fluir de la vida permite a la consciencia historica actualizar al ser humano.
La historia es la manera de ser del hombre. Esta forma de ver las ven las ciencias de los
espíritus, la raíz de estas ciencias es una experiencia interna. Comprendemos a través del
análisis de contenido, que nos esta diciendo se basa en este proceso en el cual el hombre
comprender, la hermeutica enclarece este proceso de comprensión.

Max Weber, 1864-1920: Reflexiones sobre los limites del pensamiento: no poder seguir
varias líneas correlativas del pensamiento, no podemos pensar todo.

La economía como la copia de la realidad.

-“La objetividad de las ciencia en las políticas sociales”: La teoría tiene un papel en el
conocimiento, el tipo ideal. No hay leyes pero existen ciertas reglas, el ser humano no es tan
impredecible, se pueden predecir ciertas cosas. Partimos por estudiar y analizar el ser
humano desde el punto de vista histórico porque ha habido cierto elemento racional,
podemos encontrar la razón de porque se hacen las cosas, en el conocimiento la intuición es
fundamental pero va acompañada de un razonamiento, no hay explicaciones totales para el
ser humano, hay explicaciones parciales.”

El análisis hipotético, todo libro por bien fundamentado que esté es una hipótesis y que
podemos determinar causas con algún grado de acierto.
El tema de los valores. Somos seres que valorizamos tanto en la realidad como en el
conocimiento.

07/11

Max Weber: Una característica que le pone el a las ciencias de la cultura (ciencias
sociales/humanidades) es la identidad de método y objeto, donde son como lo mismo en esta
área, el método no es extraño al objeto, esta dentro de él, es el ser humano que se investiga
así mismo, investigamos hecho y acciones en la cuál porque nosotros las pensamos de tal
manera esas acciones influyen en nuestra realidad (cosas que pasan de tal manera). La
investigación en esta área no nos va a decir jamás que escoger, nosotros con los objetos
incluso en el hacer científico los ponemos un sector de la realidad en conexión con valores,
que nos llevan a escoger determinados aspectos de la realidad. Lo que nos aporta la ciencia
en esta área es que no nos dice que valores escojamos sino las consecuencias de elegir tal o
cual valor. Max Weber busca explicitar la idea de los instrumentos lógicos que ocupamos en
nuestra labor.

La teoría tiene un papel, a través del tipo ideal. A través de la relación entre comprensión y
tipo ideal, quiere mostrar cual es el método propio de esta área, donde lo principal es la
fundamentación del conocimiento histórico.

Mariamme Weber: “La doctrina de la comprensión, incluye la doctrina del significado de la


conducta humana y su interpretación. Nos parecen significativas las cosas que pueden ser
captadas por el entendimiento acompañadas por la sensación de evidencia (prueba
verificable). Pero observe ese bien: el significado que concierne a las ciencias históricas de
la cultura se encuentra en el ámbito de la experiencia. Es el significado subjetivamente
pensado por el actor: No un significado que sea objetivamente correcto o metafísicamente
asegurado como cierto. Para Weber era importante que su doctrina del significado
subjetivamente pensado fuera debidamente comprendida y que la finísima línea que separa
el conocimiento de la fe, lo verificable de no lo verificable se reconociera claramente.”

-Que nos significan las cosas. Describir una situación estamos pensando y dándole una idea
de lo que es, que nos significa que sentido nos da eso, la escritura es dar un sentido
(conscientemente) y que cosas nos significan son las que podemos captar a través del
entendimiento acompañada por la evidencia y la crítica. Vivimos en un mundo de una
disciplina que tiene muchos espacios e interpretaciones divergentes entre si pero que es una
cierta medida de la realidad. Arbitramos y ponemos un orden, escoger palabras y hechos es
dar un significado. No es algo que sea inherente al objeto sino a nosotros como sujetos y
objetos, en esta relación método-objeto, donde somos parte del mismo fenómenos que
estudiamos, subjetivo no significa arbitrario. Partimos de una predefinición que tenemos que
someterla a examen. Línea fina entre conocimiento y fe (no solo religiosa sino la
reflexión/creencia), el profesor en la catedra habla como científico (profesor dice que es
exagerada e impracticable), la ciencia no dice lo que hay que hacer pero si nos ilumina con
lo que podríamos hacer.

“La ciencia cultura abarca, interpreta y entiende. Desde luego en contraste con las ciencias
naturales (aunque usa a veces los mismos instrumentos lógicos) abarca como un fin en si
mismo sino tan solo como medio para alcanzar un fin. Busca las reglas que gobiernan los
hechos y crea conceptos generales para llegar a un mejor entendimiento e interpretación de
lo concreto.”

- La regla que gobierna los hechos, hay leyes relativas o tendencias dentro de la
realidad. El orden social tiene ciertas reglas del juego.

Max Weber: “La objetividad del conocimiento en las ciencias y las políticas
sociales”: Distinguir la ciencia de la elección (que se realiza con valores), no podemos
liberarnos de elegir de acuerdo a valores, pero tenemos que saber que produce esta
combinación.

“Así pues no hacemos mas que deducir las consecuencias de tal comportamiento cuando
afirmamos que el campo de trabajo característico de nuestra revista es la exploración
científica de la significación cultural general de la estructura económico-social de la vida
humana comunitaria, así como las formas de organización históricas. Si se quiere conferir
el nombre de las ciencias de la cultura a aquellas disciplinas que estudian los procesos de
la vida humana desde la perspectiva de su importancia cultural entonces la ciencia social,
tal como la entendemos nosotros, pertenece a esta categoría.”

-Hablando de la historia, pensar su base. Importancia cultural, si nos ponemos a


pensar en la realidad humana, es algo que nos parece significativo, segmento ínfimo
de la realidad que nos llama la atención, lo consideramos importante y por eso lo
estudiamos, lo consideramos a través de un valor.

“Los campos de trabajo de las ciencias, no estan basados en las relaciones materiales de
los objetos sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Allí donde se estudia un
nuevo problema con ayuda de un método nuevo con el fin de descubrir unas verdades que
nos abran unos horizontes nuevos e importantes, allí nace una nueva ciencia”.
-No son las relaciones materiales de los objetos, sino las conceptuales de los
problemas, tenemos que estudiar algo porque hay un problema. Y este significado no
lo podemos deducir de un sistema de concepto legal, no hay una ley o una teoría
general donde tenga que caber la realidad. La cultura es un concepto de valor, que se
relaciona con nuestras ideas, por eso consideramos esos fenómenos importantes.

“Aspiramos al conocimiento de un fenómeno histórico, esto es significativo en su


característica. Lo decisivo de ello está en que únicamente mediante la premisa de que son
una parte finita de la infinita multitud de fenómenos, esta plena de significados, adquiere un
sentido lógico la ida de un conocimiento de los fenómenos individuales. Incluso con el más
amplio conocimiento de todas las leyes, quedaríamos perplejos ante la pregunta de como es
posible una explicación causal de un hecho individual, ya que tan solo puede pensarse de
manera exhaustiva la mera descripción del mas mínimo fragmento de la realidad. Porque el
número y la naturaleza de las causas que ha determinado algún acontecimiento individual,
son siempre infinitos y no existen en las cosas mismas ningún rasgo que permita elegir entre
aquellas que interesan. Lo único que conseguiría el intento del conocimiento de la realidad
desprovista de premisas, seria un caos de juicios existenciales acerca de innumerables
percepciones particulares. Incluso este resultado solo seria posible en apariencia ya que la
realidad de cada una de las percepciones expuesta a un análisis detallado ofrece un sin
número de elementos particulares, que no pueden ser expresados nunca de forma exhaustiva
en juicios de percepción.”

-Realidad “desprovista de premisas”, en una realidad infinita el hombre seria incapaz de


comprenderla en su totalidad.

-Caos de juicios existenciales. Esto seria incluso una apariencia, esta descripción
interminable cada uno de sus puntos esta determinado por otras realidades.

-Finito/infinito, Weber dice que la realidad humana es infinita. De la infinitud escogemos


algo finito que llama nuestra atención, esta es la base lógica de porque estudiamos fenómenos
individuales. Lo que vamos a ver es una parte bastante pequeña de la realidad, que esta llena
de significados que escogemos mediante un valor.

12/11

A la historia nos acercamos con premisas porque sino tendríamos una realidad caótica
existencialmente, hecho tras hecho incompletos. La premisa es nuestra forma de
seleccionar lo que vamos a ver, a través de nuestros valores analizamos la cultura, la
realidad empírica. No es valorizar en el sentido moral.

“Donde quiera que se trate de la explicación causal de un fenómeno cultural -de un individuo
histórico como ya hemos dicho en relación a la metodología de nuestra disciplina y como
ahora se hace usual en la lógica con una formulación más precisa- el conocimiento de unas
leyes de la causalidad no puede constituir el fin sino el medio del estudio. Nos facilita y
posibilita la imputación causal de los elementos de los fenómenos a sus causas concretas,
solo en la medida en que esa explicación causal efectúa esto tiene valor para el conocimiento
de las conexiones individuales . Y en cuanto más generales, esto es abstractas, son las leyes
menos aportan a las necesidades de la imputación causal de los fenómenos.”

El objetivo de esta ciencia no es el conocimiento de las leyes, ese no es el fin sino es


un medio para la imputación causal de los elementos de los fenómenos.

Fenómenos-----------Causas Concretas de un fenómeno individual: buscamos las


conexiones individuales. Conocer un fenómeno determinado.

Si la ley es muy general nos va a ayudar cada vez menos para cada caso concreto,
ajustamos la ley al caso.

-Tipo ideal: aporte de la teoría en la historia:

“En la teoría abstracta de la economía se nos ofrece un cuadro ideal de los procesos
que tienen lugar en el mercado de los bienes. Este cuadro de ideas reúne
determinadas relaciones y procesos para formar un cosmos no contradictorio de
conexiones pensadas. Por su contenido dicha estructura ofrece el carácter de una
utopía, contenida mediante la acentuación mental de determinados elementos de la
realidad. Su relación con los hechos de la vida empíricamente dados, consiste tan
solo en que allí donde se comprueba o sospecha que unas relaciones han llegado a
actuar en algún grado en la realidad nosotros podemos representarnos y comprender
de forma pragmática las particularidades de tales relaciones mediante un tipo ideal.”

Modelo del tipo ideal, ejemplo de la economía, de que se trata el uso de la teoría. Es
un cuadro ideal de los procesos (mercado de los bienes, etc..). Ideas en el sentido que
identificamos y estamos nominando ciertos hechos, reúne determinadas relaciones y
procesos (que se produce entre dos fenómenos).

“Cosmos no contradictorio de conexiones pensadas”: Cada parte cumple una función


y que al observar empíricamente una realidad determinada las pensamos.

Queremos identificar algo como funciona, acentuamos que es lo que queremos


investigar. Podemos identificar distintos elementos dentro de la idea, y conceptualizar
que estamos viendo, eso es una teoría. Comprender la realidad individual y su ultimo
fin.

“En lo referente a la investigación, el concepto del tipo ideal se propone formar un


juicio de atribución. Si bien no es una hipótesis desea señalar el camino a una
formulación de hipótesis. Si bien no es una representación de lo real, desea conferir
a la representación unos medios expresivos unívocos. Se le obtiene mediante la
acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante la reunión de gran
cantidad de fenómenos individuales, difusos y discretos que pueden darse en mayor
o menos número o bien faltar por completo y que suman a los puntos de vistas
unilateralmente acentuados. A fin de formar un cuadro homogéneo de ideas. Resulta
imposible encontrar empíricamente en la realidad este cuadro de ideas en su pureza
conceptual ya que es una utopía. Para la investigación histórica se plantea la tarea
de determinar en cada caso particular la proximidad o lejanía entre la realidad y la
imagen ideal.”
-El tipo ideal quiere un juicio de atribuciones, que no es una hipótesis (el tipo ideal). Sino el
camino, estoy definiendo la realidad, estoy encontrándola. Se obtiene por la acentuación
unilateral, hay que identificarlos. Debe haber algo más de lo que ve. Tiene que haber algo por
más que no lo haya, es el método que hay que plantear. Formar el cuadro homogéneo de
ideas, que nunca lo vamos a encontrar en la realidad, no confundir el tipo ideal con la historia.
Feudalismo no es historia, sino explicar con objetos concretos e individuales pero nos ayuda
a comprender esa individualidad, podemos encontrar algo parecido, pero no igual ya que es
una utopía el funcionar ideal al funcionar real. Proximidad y lejanía entre la realidad
individual y el tipo ideal.
“Tales conceptos son formaciones en las cuales construimos unas relaciones con la utilización de la
categoría y la posibilidad objetiva que nuestra fantasía formada y orientada según la realidad juzga
adecuadas”.
Posibilidad objetiva: Esto tiene que ser así porque hemos vistos fenómenos iguales. Luego
comprobar empíricamente que tan adecuado es. Aquí viene la fantasía (imaginación
histórica), como pensar lo que no vemos, nuestra facultad intelectual de saltar a una realidad
que no vemos. Orientada según la realidad. Arte basado en conocimiento.

“Pero la naturaleza discursiva de nuestro conocimiento, la circunstancia de que solo captamos la


realidad a través de una cadena de transformaciones de la representación, postula este tipo de
taquigrafía de los conceptos.”
Para entender la realidad, las representaciones que tenemos las estamos transformando
constantemente y se unen como si fuera una cadena. La historia es entender los fenómenos
históricos individuales y su aporte al conocimiento. No confundir la teoría con la realidad.
Lecho de Procrustes: No caer en que la realidad es algo que yo puedo forzar, sino que la teoría
nos permite conceptualizar de forma ideal para aplicar ese conocimiento a la realidad.
El tipo ideal se transforma en un ideal y tendemos a generalizar. Eso no quita que el tipo ideal
haya sido un ideal en la historia (caballería y que hace a un caballero).

“El moderno historiador de escuela relativista que por una parte se propone comprender por si
misma la época de la cual habla y que de otra parte también la quiere justificar siente la necesidad
de obtener las escalas de su juicio de la propia materia de estudio. Esto es deja que la idea en el
sentido del ideal nazca de la idea en el sentido del tipo ideal. Y el atractivo estético de tal
procedimiento le incita constantemente a borrar la línea que separa a ambas. Una imperfección que
por un lado no puede reprimir el juicio de valor y que por otra parte tiende a rechazar la
responsabilidad por su juicio.”
No confundir la teoría con la historia. Meterse en otra época y no fundamentar a través de la
época propia. Si tiene un atractivo estético (límite de los seres humanos en una época),
hacemos una valoración de la cual no tomamos responsabilidad. Dejar que la realidad se
juzgue a si misma solamente no es el procedimiento correcto.
Necesitamos clasificar las cosas, y al pensar en como funcionan conceptualizamos la palabra
en tipo ideal. Al concepto genérico le damos valor cultural y lo transformamos al tipo ideal.
“Porque también los desarrollos pueden ser construidos como tipos ideales y tales construcciones
pueden tener un valor heurístico muy considerable. Sin embargo en este caso surge el peligro
inminente de que se confundan el tipo ideal y la realidad.”
Hacemos tipos ideales sobre ciertos elementos históricos para entender la época. Siempre
tiene que ser así y si no esta no hay estado moderno es la falacia en la cual puede caer el
historiador.
“ Conceptos genéricos; tipos ideales; Conceptos genéricos de tipo ideal; ideas en el sentido de
combinaciones mentales que influyen empíricamente en los hechos históricos; tipos ideales de tales
ideas; ideales que dominan a los hombres históricos; tipos ideales de tales ideales; ideales a los que
el historiador refiere la historia; construcciones teóricas con utilización ilustrativa de lo empírico;
estudio histórico con utilización de conceptos teóricos como casos límites- ideales.”
“Por lo tanto la historia de las ciencia de la vida social es y seguirá siendo un constante cambio
entre el intento de ordenar teóricamente los hechos mediante la formación de conceptos -mediante
la descomposición de los cuadros mentales obtenidos con la ampliación y el desplazamiento del
horizonte científico- y la creación de nuevos conceptos sobre la base así modificada.”

14/11

Max Weber:
“Más bien se expresa en ello el hecho de que, en las ciencias de la cultura humana, la construcción
de conceptos depende del planteamiento de los problemas y que esto último varía según el contenido
de la cultura. Los mayores progresos en los campos de las ciencias sociales están ligados
positivamente al desplazamiento de los problemas prácticos de la cultura, y adoptan la forma de una
crítica de la construcción de conceptos.”
Se esta formando toda esta diferencia entre historia social y cultural, de momento se engloba todo en
el concepto cultural.
Todo depende el planteamiento de los problemas, que se pueden replantear. Realidad empírica la cuál
valoramos a través de la búsqueda practica de la solución de los problemas. Progreso.
La comprobación de una hipótesis en las humanidades, no tiene porque abolir lo que se ha planteado
antes. No existe una simple temporalidad uno detrás de otro, no se puede abolir lo que se ha dicho
antes en los procesos históricos (diferencia con las ciencias naturales).
Conceptos no es solo una palabra, Weber esta pensando en una teoría, no es solamente la palabra sino
también lo que se habla de ella, puede ser expresado de forma extensiva.
“Para aquel que desarrolla hasta el final, la idea fundamental de la moderna teoría del
conocimiento, basada en Kant, según la cual los conceptos son y solo pueden ser unos medios
intelectuales para el dominio espiritual de lo empíricamente dado la circunstancia de que los
conceptos genéticos rigurosos necesariamente son tipos ideales no es una razón que se oponga a la
formación de aquellos. Para él se invierte la relación entre concepto y el trabajo histórico: esa meta
me parece lógicamente imposible y los conceptos no son la meta, sino simples medios para el
conocimiento de las relaciones de interés desde unos puntos de vista individuales. Precisamente
porque los contenidos de los conceptos históricos son variables, es preciso formularlos cada vez con
precisión. El exigirá tan solo que al utilizar tales conceptos se mantenga con cuidado su carácter de
estructuras mentales ideales y que no se confunda el tipo ideal y la historia. Dado que debido a la
inevitable variación de las ideas de valor rectoras no hay conceptos históricos verdaderamente
definitivos a modo de fin ultimo general, pensara que precisamente por formarse conceptos rigurosos
y univocas para el punto de vinta singular que orienta el trabajo, podrá percibir cada vez claramente
los límites de su validez.”
Esfuerzo por conocer la realidad aunque no conozcamos su real trasfondo, los conceptos son un medio
no un fin. Yo quiero ver tal cosa porque tengo interes en ella. Teoría que nos releva esta realidad pero
nos releva también un limite en tal concepto, realidad o teoría, la teoría tiene un limite que son las
cosas que no puede explicar.
Los conceptos cambian, aunque puede ser por un pequeño matiz. Esto es el dinamismo del lenguaje,
las ideas van cambiando porque las ideas que las rigen también. El cambio no es completo.
“Toda exposición meramente intuitiva lleva inherente la particularidad del significado de la
representación artística: “Cada cual ve lo que lleva en su corazón”. Unos juicios validos presuponen
siempre la elaboración lógica de lo intuitivo, esto es la utilización de conceptos. Y si bien resulta
posible y a menudo agradable desde el punto de vista estético conservarlas impetto sin embargo pone
siempre en peligro la seguridad de orientación del lector e incluso del propio escritor sobre el
contenido y alcance de sus juicios.”
Diferencia entre el arte y el pensar, aunque en el artista hay un tipo de formación no esta sometida al
tipo de lógica de la humanidad o ciencias sociales. Aunque pensamos que las cosas pueden ser de
ciertas maneras, este sentimiento puede ser negado racionalmente y hay que tener la honestidad para
darse cuenta de esto. Lo teórico, este aspecto del lenguaje tiene que pasar como un sarazo por la
intuición (elaboración lógica de lo intuitivo).
“La validez objetiva de todo saber empírico se basa y sólo se basa en que la realidad dada está
ordenada según categorías subjetivas en el sentido especifico de que constituyen la premisa de
nuestro conocimiento y que están ligadas a las premisas del valor de la verdad que sólo el saber
empírico nos puede proporcionar. La realidad irracional de la vida y su contenido de significados
posibles resultan inagotables por lo que la configuración concreta de la relación de valores sigue
fluctuante sometida a las variaciones del oscuro futuro de la cultura humana. La luz que brindan
tales supremas ideas de valor cae cada vez en una parte finita y continuamente cambiada del caótico
curso de acontecimientos que fluye a través del tiempo.”
Creemos que es necesario buscar la verdad de las cosas y tener cierta fe en las ciencias.
El valor de la ciencia se basa en lo que sabemos de la realidad y como la hemos armado nosotros.
Hemos dicho eso porque creemos que estamos descubriendo algo y haciendo algo, creemos en ese
esfuerzo.
Valoramos según tal cual segmento de la realidad porque creemos que lo podemos explicar y que esa
explicación tiene un sentido y justamente creemos que la ciencia es valida porque esa valoración que
hacemos esta fundada o buscamos un fundamento para ella, pero ese fundamento puede ser oscuro.
La parte finita esta cambiada, y tenemos que modificar, puede ser un pequeño matiz pero los matices
son importantes.
Lo que nosotros queremos hacer con la teoría (tipo ideal) es explicar relaciones humanas concretas,
imputar atribución de causalidad, podemos decir que esto tiene que ver con esto otro y se desarrolla
de tal manera.
Definiciones:
Sociología: “Una ciencia que pretender entender, interpretándola, la acción social para de esa
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, por acción debe entenderse una conducta
humana (bien consista en una hacer interno o externo, ya omitir o en permitir), siempre que el sujeto
o los sujetos de la acción, enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social por tanto es una
acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros,
orientándose por esta en su desarrollo.”
-Sociología es una ciencia que pretender entender, interpretándola, diciendo lo que es, la acción
social, somos seres humanos en una pluralidad de seres. Como se desarrolla y porque se desarrolla,
para ver que efectos tiene esa acción social (conducta humana), esta puede ser de manera interna (que
no se expresa en un lenguaje visible) o externa (acción que tiene una consecuencia física). No es una
reacción física, hay un sentido en la acción. El sentido lo enlazamos en nuestra relación con los otros,
en la acción y reacción.
Sentido: “Por sentido entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. Bien
como:
I) Existente de hecho: a) en un caso histórico dado, b) como promedio y de un modo
aproximado en una determinada masa de casos.
II) Como construido en un tipo ideal con actores de este carácter. En modo alguno se trata
de un sentido “objetivamente justo” o de un sentido “verdadero”, metafísicamente
fundado.”
-Lo que se siente que da una lógica que puede ser emocional , moral ,etc.. Un sentido en el cual
tenemos un grado de consciencia de lo que estamos haciendo. Que es ese sentido, tenemos que
preguntárnoslo.
-Lo que buscamos en la acción social es la conexión de sentido, cuando queremos entender la acción
es buscar que sentido hace la gente con tal acción, puede ser interno pero se radica en un ultimo
fundamento que es darle ese sentido, del cual podemos hasta rebelarnos.
“La sociología construye conceptos-tipo como con frecuencia se da por supuesto, como evidente por
si mismo y se afana por encontrar reglas generales del acaecer. Esto es en contraposición a la
historia que se esfuerza por encontrar el análisis e imputación causales, de las personalidades,
estructuras y acciones individuales, consideradas culturalmente importantes. La construcción
conceptual de la sociología encuentra su material paradigmático muy esencialmente aunque no de
modo exclusivo en las realidad de la acción consideradas también importantes desde el punto de
vista de la historia. Construye también sus conceptos y buscan sus leyes con el propósito ante todo
de si pueden prestar un servicio al pretexto para la imputación causal historica de los fenómenos
culturalmente importantes. Como en toda ciencia generalizadora, es condición la peculiaridad de
sus abstracciones el que sus conceptos tengan que ser relativamente vacíos, frente a la realidad
concreta de lo histórico. Lo que puede ofrecer como contrapartida es la univocidad acrecentada de
sus conceptos. En todos los casos racionales como irracionales se distancia la realidad sirviendo
para el conocimiento de esta en la medida en que mediante la indicación del grado de la
aproximación de un fenómeno histórico a uno o varios de esos conceptos quedan tales fenómenos
ordenados conceptualmente.” (pedir apuntes de esta cita)
-Función funcional para comprender algo. Nos interesa la temporalidad y el pasado, podemos
especular sobre el futuro. A partir del ser historia, podemos ayudarnos y reconocer las reglas generales
pero los reconocemos de forma distinto. Siempre esas reglas se van a combinar de manera distinta.
La cultura es la realidad empírica la cual iluminamos para entenderla a través de algunos de sus
aspectos finitos. No es una explicación concreta (solo univocidad) pero es vacío frente a la realidad,
tiene que ser aplicado. Tenemos que tener ordenada conceptualmente la realidad.
“El destino de una época cultural que ha comido del árbol del bien y el mal, es el tener que saber
que no puede ser leer el sentido del acontecer del mundo a partir de los resultados de su investigación
por más completos que ellos puedan ser, sino que deben estar en condiciones de poder crear; las
concepciones del mundo no pueden ser nunca un producto del saber progresivo de la experiencia.”
Profe: Afán de apropiarse de el ultimo misterios, esto no quiere decir que lleguemos a la realidad
concreta y sus valoraciones, estas no nacen en la ciencia, en estos hay una relación tensa.
Buscar el sentido del acontecer del mundo, concepciones del mundo, las valoraciones no nace de la
ciencia por más que acumulemos, relación tensa entre el valor y la ciencia.
Queremos realizar un ideal (libertad o igualdad por ejemplo), la ciencia nos ayuda, es una técnica
auxiliar.
La ciencia nos ayuda a examinar este ideal. A entenderlo pero no valorizarlos, “puede”.
Porque quiero tal ideal, la ciencia nos puede ayudar a entender este porqué.
La ciencia nos puede enseñar algo sobre las consecuencias “probables” de nuestras decisiones.

19/11

Weber: La realidad esta ahí pero el historiador es el que reúne ideas, les da nombre (concepto) y les
da un sentido. Antes y después de Weber en el pensar la historia
John Dearle: Fundamentos ontológicos (ser de los entes, las cosas que estan), hay una parte de la
realidad que es independiente de las actitudes humanas (gravedad o fotosíntesis), pero hay otros que
si son afectados por nuestra actitud, muchas veces existen porque nosotros decidimos que existe
(como el dinero). Dependencia y acción-reacción con la realidad.
Relación entre actor, función y estructura (entes funcionales a tales estructuras). O a veces había
también la narración v/s la teoría. Los historiadores ya no solo narran, deben aceptar la teoría e
incluirlas (casi como oposición contrapuesta). No hay una diferencia tan absoluta entre narración y
teoría.
Somos parte de un conglomerados de cosas, donde actuamos según ciertas realidades. Estar en
función vive en la humanidad, pero no se mantiene del todo como ser de estudio de la historia, pero
eso no quiere decir que esa realidad no estaba ahí presente.
La función no es lo mismo que el sentido de la historia.
Estructura-Sistema: No son actores, son distintos.
Los actores tienen la intencionalidad, la capacidad de argüir y moverse entre diversas fuerzas y decidir
que va a hacer (independiente de los errores que comete), ese actor tiene un razonamiento al realizar
una acción. Las cosas no estan necesariamente interrelacionadas, y la intencionalidad solo esta en la
fuerza humana. Estamos dentro de fuerzas que moldean nuestra realidad, pero la historia la
percibimos de forma concreta, la vemos desde tal periodo hasta tal periodo, estudiamos lo que nos
pasa a nosotros como seres humanos (es lo fundamental).
El historiador traduce a un lenguaje, que es una combinación de la fuente, de su saber y su creatividad.
La escritura de la historia es una reducción hermenéutica, de unos cuantos significantes y significados
elegimos, la reducción hermenéutica tiene que ser una intensificación hermenéutica. Es el Norte del
historiador. Una mayor densidad que llegue a explorar un trasfondo, que esta historia sea un modelo
o paradigma de la historia y que se pueda aplicar a otras realidades (no automáticamente) pero que
nos abre el espacio a otras realidades históricas.
Narración y Teoría no son opuestos, ambos son partes de la reducción hermenéutica. A partir de un
concepto podemos hacer una teoría, reunimos algunos episodios y los analizamos en conjunto y
buscamos relaciones entre ellos, buscamos la integración de los fenómenos que poseen, como actúan
los seres humanos frente a estos hechos. Explicable: Posibilidades objetivas (Weber), la idea de que
nos explicamos porque los hechos no son completamente inesperados, podemos comprender porque
fue (estaba dentro de lo posible). Cuando el ser humano actúa con intensidad esta pensando en las
posibilidades.
La historia es la historia de lo posible, es como opera el historiador. La historia es posibilidad.
La estructura, la larga duración o los sistemas no son la acción, la acción no se agota en las estructuras
pero estas últimas limita el horizonte de la acción (esta limitación es ponderable, es lo que se estudia),
el actor no puede hacer cualquier cosa, se mueve dentro de un horizonte.
Las formaciones sociales, son constantes. El ser humano existe en la sociedad humana donde existen
varias de ellas, estas estructuras son diferentes pero muy parecidas, casos individuales y casos
generales. Sociedades comunicadas entre si, tanto de manera física como a través de símbolos y
significados.
Anthony Giddens: Criticando la idea del yo como algo absoluto (entendiendo que tampoco se puede
destruir el sujeto), el sujeto en primer lugar es relacional: esta envuelto en una red de cosas y se mueve
dentro de esta red, donde hay fuerzas contrarias que no obedecen siempre a una misma lógica. En
segundo lugar las acciones no son una seria de actos discretos, nos movemos dentro de ciertas
posibilidades, son acciones entrelazadas, donde hay un grado de lógica que hay que investigar,
actividad continua de acciones entrelazadas. El actor, en tercer lugar, es como un transformador
estratificado, influye pero no controla, y el sistema social sobrevive a la ausencia de algún actor. Hay
una constancia dentro de los sistemas.
Thomas L. Haskell.
-“Objectivity is not Neutrality, Explanatory scheme in History”. (Baltimore, London, The Johns
Hopkins University Press, 1998).
Frente al argumento, contemos las cosas, esquema explicativo que lo tiene, que el fondo termina
siendo una teoría. El ideal es entender que la teoría nos ayuda a entender la realidad, “porque no
podemos llamar realidad a lo que precede a la experiencia”: La realidad es parte de la experiencia que
tenemos, por medio de ella la conocemos, porque sino nos refugiamos en el sentido común (que es
importante, pero varia un poco a través de la historia y se constituye por medio de la hermenéutica
que forma la sociedad estructural). Por eso consciente o inconscientemente usamos teoría, que es
creer que los hechos que estoy investigando, estan relacionados de una manera que a primera vista
no se logra ver bien, pero hay que desvelar el sentido del que aparece a primera vista. La teoría es un
reconocimiento libre donde vemos en que consiste esta interrelación.
“El razonamiento causal” es parte importante de este proceso, esta en esquemas que son parte del
sentido común.
“La narración debe ser desarrollada como una forma flexible del pensamiento causal. El orden
interno de una narración no deriva solamente de una secuencia -un pensamiento después de otro-
sino que también de la productividad. Los comienzos no preceden meramente al medio y al final;
también lo preparan, ayudan a que se produzcan. Si una cosa no conduce a la otra, falla la narrativa.
Aunque la narrativa es ecleptica acerca de la forma que puedan tomar las relaciones productivas
(porque presume menos acerca de la necesidad de los lazos causales) es una “puesta en escena”,
poner una escena obliga a limitar en el tipo de acciones dramática que plausiblemente pueden
ocurrir allí, pero no impide que la acción se desarrolle a lo largo de una variedad de caminos
diferentes, incluyendo a algunos que son inesperados e impredecibles. Sin embargo las posibilidades
son finitas. Si la acción que ocurre sobre las tablas no es apropiada para el escenario, la narrativa
no va a convencer. Que la escena sea apropiada a la acción es entonces un elemento que el narrados
debe lograr.”
No es una ciencia exacta o natural, la teoría sensibiliza pero no da el resultado.
Usamos el razonamiento causal, lo usamos de manera flexible, porque sino no creamos ni entendemos
bien. Explicamos la infinitud a través de pequeñas partes que permiten abrir el camino al
conocimiento.
Estamos preparando una atmosfera o un ambiente que nos va a mostrar el resultado, donde no basta
las meras formulas científicas.
Crea una escena y ponerla es la relación con el arte y nuestra formar de narrar.
El poner esta relación va por caminos diferentes. No es una lógica formal pero nos esta mostrando
este tema de las posibilidades.
Hay un tema de convencimiento. La relevancia causal no es toda la narración y puede que no sea lo
más importante, pero no puede faltar.

“Cada sentencia de un texto narrativo exitoso está localizado donde esta y es lo que es por su
capacidad de continuar de aquello que estaba antes y conducir hacia lo que sigue. “Conduciendo
hacia lo que sigue” significa poner la escena de tal manera con el fin de animar al lector a entregarle
verosimilitud al desarrollo de los acontecimientos. Continuar desde aquello que venia antes significa
informar acerca de los acontecimientos de una manera que sean plausibles, teniendo en cuenta la
escena en que ocurrieron. Las narrativas buscan persuadirnos de que un pasado particular, un
presente y un futuro estan tan densamente interrelacionados que solo se les puede comprender bien
si se les ve como unidad. Nos informará solamente lo que sucedió en t-1, t-2, t-3, t-4, etc. El lector
debe comprender que es aquello del acontecimiento t-1 que ayudó a causar el acontecimiento t-2 (o
como puede ser, que lo produjo, que lo llevo a su termino, que le pavimentó el camino, que condujo
a que sucediera, que removió los obstáculos para que pudiera llegar a ser). Lo que se necesita no es
una rígida cadena de relación causa-efecto del tipo de la necesariedad, de ese tipo en el que cada
acontecimiento o hecho determina la existencia del siguiente. Como caen las piezas del dominó
alineadas en una fila. En cambio lo que la narrativa proporciona es una secuencia mucho más laxa
de observaciones acerca sobre la puesta en escena, de tal manera que el lector que sepa lo que
sucedió en t-1 responderá a lo que sucedió en t-2 con un gesto tácito de comprensión antes que con
un seño de confusión. Con ese gesto de comprensión nos esta dando a entender algún tipo de
predictibilidad, sino que de plausibilidad.”
En esta relación flexible, no es un raciocinio o una cadena de ello, usa la teoría. La narración implica
un grado de reflexión hermenéutica, buscar darle sentido a lo que esta contando, y ayuda a la
verosimilitud, las cosas estan relacionadas de una manera especial. Escenas que no estan
necesariamente unidas entre si pero se relacionan para llegar a una significación.
No es una ecuación homologada por el signo igual, la narración no es predictibilidad sino
plausibilidad: Porque puedo ser distinto pero es plausible de que haya sido así, esta idea agarra fuerza
con la idea del tiempo, todo esta unido por este elemento, el pasado nos llega por el futuro (paradoja
de la historia). Si hay algo general en la estructura de la historia, es la relación entre narración e
historia, donde la historia como ciencia es una forma de narración que responde preguntas, usando
conceptos/teoría, y eso la diferencia de la ciencia moderna.
H. G, Gadamer: “En general se ha demostrado a lo largo de nuestra investigación que la seguridad
que proporciona el método científico no es suficiente para garantizar la verdad. Esto vale en gran
medida para las humanidades. Pero esto no significa reducir su valor científico, sino que por el
contrario refuerza la legitimidad de su propósito, de alcanzar una significación humana, lo que desde
siempre han sostenido. Que en el acto de conocer entra el juego el propio ser del sujeto cognoscente,
ciertamente designa las fronteras del método pero no las de la ciencia. Lo que no puede lograr el
instrumento, la herramienta del método, se debe y se puede logar mediante una disciplina de la
pregunta y la investigación, que cobija a la verdad.”
El método científico no es suficiente para llegar a la verdad, pero esto no reduce su valor, sino que lo
que hacen las ciencias sociales es que lo que va es a una signficación humana, y que al conocer un
problema es la fuente de conocimiento, el sujeto cognoscente entra en juego en el acto de la ciencia.
Es un límite que muestra las fronteras del método, lo que no logra ese metodo, se logra a traves de la
pregunta y respuesta, porque el ser humano es un ser interrogante, y esa interrogación lo acerca a la
verdad.
Heidegger: “El haber-sido emerge del futuro, de tal manera que el futuro que ha sido (o mejor, que
esta siendo sido), hace brotar de si el presente, este fenómeno, que de esta manera es unitario, es
decir como futuro que esta siendo sido y que esta siendo presente es lo que nosotros llamamos
temporalidad. Solo en la medida del Dasein, está determinado por la temporalidad, hace posible el
modo propio del poder-estar-entero que hemos caracterizado como resolución precursora. La
temporalidad se rebela, como el sentido del cuidado propio.”

Vous aimerez peut-être aussi