Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Cátedra de Obras Hidráulicas I.

Ing. Carlos Bacolla.


Ing. Silvia Wolansky.
Ing. Norberto Morbidoni.
Ing. Daniel Weber.
Ing. Felipe Franco.

Fecha: 19 de Diciembre de 2011

Dimensionamiento de una
Central Hidroeléctrica con embalse

Alumno:
Pighini, Ramiro
DNI: 34.051.529
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

INDICE

I. ENUNCIADO Y OBJETIVOS

II. INTRODUCCION

III. SELECCIÓN DEL APROVECHAMIENTO

IV. FUNDACION Y SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA

V. VERTEDEROS DE EXCESOS Y COMPUERTAS

VI. RAPIDA Y AMORTIGUACION A PIE DE PRESA

VII. DESCARGADORES DE FONDO

VIII. PERMEABILIDAD Y CONTROL DE LA SUBPRESION

IX. TOMA DE AGUA. TUBERIA FORZADA Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO

X. VALVULAS Y TURBINAS

XI. COMENTARIOS SOBRE LOS MULTIPLES PROPOSITOS

XII. CONCLUSIONES

XIII. BIBLIOGRAFIA

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

Dimensionamiento de una Central Hidroeléctrica con Embalse

I. ENUNCIADO Y OBJETIVOS

Se deberá dimensionar una central hidroeléctrica con embalse, cuya regulación deberá ser a módulo
contando con una central de base (potencia constante).

Considerar galería de presión, chimenea de equilibrio y conducto de presión con valores de 100 m de
salto y un caudal de 25 m3/s.

Elaborar una configuración general considerando las estructuras de alivio.


Enunciar la información necesaria de partida.
Presentar una configuración del aprovechamiento
Tipo de fundación, selección del tipo de presa y sus verificaciones.
Enunciar las verificaciones de cada elemento
Emitir conclusiones
Realizar un power point para hacer la presentación.
Realícese los cálculos que crea que mínimamente son convenientes de presentar.

De acuerdo al enunciado precedente, el principal objetivo de este trabajo es el dimensionamiento y


configuración general de una central hidroeléctrica de gran salto, con sus respectivos elementos,
estructuras de alivio y correspondiente verificación de los mismos, caracterización del aprovechamiento
y selección de turbinas.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

II. INTRODUCCION

El concepto de energía hidráulica se basa en el aprovechamiento de la caída del agua desde una cierta
altura, convirtiendo la energía potencial durante la caída, en energía cinética. El agua, al pasar con gran
velocidad por las turbinas, produce un movimiento de rotación constante que transforma la energía
cinética en eléctrica por la acción de generadores (Zoppetti, 1979).

Esta energía es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua
que una vez aprovechada, se devuelve aguas abajo del curso.

Todas las centrales aprovechan la corriente de agua que cae por un desnivel. Por ello, se utilizan
desniveles naturales del terreno, o bien se hace que el agua caiga desde una presa o dique. De acuerdo
con la magnitud de dicha caída, las centrales se pueden dividir en centrales de baja, mediana y alta
presión.

Para este caso particular cuyo salto es de 100m y el caudal medio es de 25m3/s, se habla de Centrales
de alta presión, que poseen la característica de disponer de zonas de embalse. Se construyen casi
siempre en presas de valles, y aprovechan el agua de cursos naturales renovables.

La proyección de una central hidroeléctrica y su desarrollo requieren la construcción y


dimensionamiento no solo de la toma de agua y las turbinas, sino también de una gran variedad de
accesorios que implican una inversión de grandes sumas de dinero. Entre estas estructuras, se pueden
mencionar los embalses, presas, canales de derivación, compuertas, tuberías, cuencos amortiguadores
y hasta el tendido de la red eléctrica de distribución.

Toda esta inversión implica un estudio muy detallado de la prefactibilidad de la obra, ya sea en su
aspecto técnico (mediante verificaciones de seguridad de su operación) como económico (por medio de
los costos de materiales y mano de obra de su construcción). Es por eso que en la mayoría de los
casos, las presas se construyen con mas de un propósito, para así justificar los gastos de construcción.

Figura 1. Componentes principales de una Central Hidroeléctrica.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

III. SELECCION DEL APROVECHAMIENTO

El pequeño caudal modulo del rio, así como su gran salto hidráulico, llevan a ubicar la instalación de la
central en una zona de montañas. El rio, ubicado en la garganta de un valle rocoso, tiene la
particularidad de poseer caudales bajos e intermitentes pero con grandes velocidades debido a la fuerte
pendiente del terreno que también permite grandes desniveles.

Para esta clase de ríos, conviene proyectar un aprovechamiento hidroeléctrico por derivación,
interrumpiendo el curso con una presa de derivación que eleve la cota del pelo de agua hasta obtener el
salto requerido. Se estima una altura de presa de aproximadamente 100m. El agua ingresará por una
toma lateral o tubería de desvío con una suave pendiente hacia la cámara de carga que luego,
descenderá abruptamente hacia la casa de maquinas ubicada a un nivel que se corresponde con el
salto. Entre estos dos tramos se colocara una chimenea de equilibrio para absorber el impacto del golpe
de ariete.

Las pendientes características de los cauces de ríos montañosos rondan alrededor de los 0.01m/m, por
lo que al poseer un desnivel de 100m, la casa de maquinas donde se encontraran las turbinas se
ubicará a 10000m (10.0km) de la obra de retención.

Además, como se mencionó en el último párrafo de la Introducción, para justificar el alto costo del
proyecto de construcción de una presa, es necesario que la misma sea multipropósito. Es así que la
obra, además de producción energética, servirá como paso de transporte vehicular, como toma de agua
para abastecimiento de poblaciones cercanas en épocas de sequias (pues el curso es intermitente), y
como fomentación del turismo.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

IV. FUNDACION Y SELECCION DEL TIPO DE PRESA

Para poder determinar el terreno de fundación (y con ello seleccionar el tipo de presa), es necesario
tener como datos principales los resultados de excavaciones tanto del fondo como de los laterales.
Según los resultados de dichas perforaciones, y por su ubicación se puede clasificar la fundación como
un aluvión de fondo con laterales rocosos, o un cauce completamente rocoso.

Para el presente trabajo, se toma como fundación una garganta en forma de “U” en un valle de
laterales rocosos con un fondo de aluviones cuyos asentamientos son tan pequeños que pueden
despreciarse. También se obtienen de este paso los datos de tensiones de corte de las laderas y fondo,
así como los esfuerzos que el mismo es capaz de soportar.

Con los datos de las excavaciones y conociendo el tipo de fundación de la sección de emplazamiento se
puede escoger el tipo de presa que se utilizará para elevar el pelo de agua del embalse. La
conformación del fondo no deformable con laderas rocosas, lleva a seleccionar un tipo de presa de
gravedad. Dentro de las verificaciones correspondientes, entran en juego las principales de una presa
de gravedad, las cuales son:
o Seguridad al vuelco Se comprueba comparando las momentos de todas
Me 1.10 (Ord.)
las fuerzas respecto a un eje horizontal en el plano del paramento de V
aguas abajo. Los momentos estabilizantes deben superar a los de vuelco Mv 1.05 (E.Ord.)
con un coeficiente de seguridad (V).
o Seguridad al deslizamiento: Es función de
la resistencia al corte, desarrollada en el D 1 cA tg FV a 4.0;b 1.5 (Ord.)
1
plano que se considera. El coeficiente (D) FH a b a 1.3;b 1.0 (E.Ord.)
debe ser mayor que 1 para cualquiera de
los dos casos (ordinario y extraordinario).
o Seguridad a la flotación (F): Se comprueba por la relación de las fuerzas F FG 1.2 (Ord.)
gravitatorias y las fuerzas de subpresión. FS 1.1 (E.Ord.)

Además se deben verificar las presiones neutras de la fundación y que los esfuerzos ejercidos desde la
obra al terreno no sobrepasen los valores admisibles. Como se trata de una zona montañosa, es
necesario incorporar dentro de las verificaciones correspondientes, la solicitación por actividad sísmica
de la zona.

En cuanto a la forma de la presa, la misma contara con una pendiente en el talud del paramento mojado
de 0.05 y de 0.70 para el paramento seco. El coronamiento tendrá un ancho de 8.0m para aprovechar el
mismo como vía de transporte. Con respecto al resguardo, se incorporara un valor de 3.0m para
asegurar la presa contra los efectos del oleaje, del viento o por situaciones no pronosticadas en el
diseño general.

V. VERTEDEROS DE EXCESO Y COMPUERTAS

Conociendo la altura total de la presa y el nivel de agua del embalse, así como el ancho de la garganta
del cauce del rio y el caudal modulo del mismo, se diseñan los vertederos para la evacuación de
excesos. Se utilizará para ello vertederos de tipo WES de perfil Creager con la lámina de agua
adherida al paramento de aguas abajo.

Para obtener una descarga controlada, se acoplarán a cada vertedero una compuerta de segmento
tipo Taintor. Con esta compuerta, además de poseer un control adecuado de las grandes y rápidas
crecidas del rio, permitirá elevar un poco más el nivel de agua del embalse.

Se debe verificar que la suma de los máximos caudales que se evacuarán por estas estructuras debe
ser igual a los mínimos necesarios para mantener el rio en su curso normal, equilibrando el nivel del
embalse requerido con las crecidas pronosticadas y con ello asegurar la obra de sobrecargas no
pronosticadas. Se requiere además, asegurar que la lamina de agua en el paramento posterior del
vertedero se encuentre siempre adherida para todas las situaciones, y que no existas presiones
negativas que produzcan cavitación y posterior daño de la obra.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

VI. RAPIDA Y AMORTIGUACION A PIE DE PRESA

Para disipar la energía que se descarga por el aliviadero, se pueden utilizar 2 tipos esenciales:
- Los cunecos amortiguadores: Cuando se tiene un número de Froude a la salida del vertedero
entre 1.0 y ≈5.0. En estos casos, el cuenco se diseña en base a los datos de los tirantes aguas
arriba y aguas abajo del vertedero (y1 e y2 respectivamente), y el número de Froude
correspondiente a y1.
- Los saltos de esquí: Acoplados directamente al vertedero, se utilizan para grandes descargas
que se realizan directamente sobre el río. Se basan en trampolines que hacen saltar el flujo
hacia un punto aguas abajo cayendo en forma de lluvia y reduciendo así la erosión en el cauce
al pie de la presa

Se debe tener en cuenta que al proyectar una altura de presa de aproximadamente 100m, la velocidad
con que la misma cae desde el vertedero se puede estimar como:
V 2gH 2 * 9.81 m / s2 *100 m 44.3m / s

Esta velocidad nos permite seleccionar como forma de disipar la energía a un salto esquí acoplado al
vertedero. El mismo tendrá una pendiente de llegada de 1:3 (H:V). El ángulo de lanzamiento a la salida
o ángulo de despegue será de 30º para que se produzca una buena disipación en el aire. El radio de
curvatura a la salida será función del tirante en la rápida (Se adoptan 5m de radio de curvatura).

La distancia desde la salida del salto a la caída del agua de nuevo al cuenco se calcula como un tiro
inclinado y se estima con la formula:
1/2
P
Lt 2Hsen cos 1 1
Hsen2
Siendo α el ángulo de despegue, P la altura máxima a la cual se eleva el agua y H el salto hidráulico
2 2
Vy2 V * sen 44.3 * sen(30º )
P 25.0m
2g 2g 2 * 9.81
1/2
25
Lt 2 * 100 * sen(30º ) * cos(30º ) * 1 1
100 * sen2 (30º )
Lt 173.205 174.0m

Esta distancia no afecta a la casa de maquinas que se ubica a 10km de la presa, y al ser el cuenco de
configuración rocosa, solo se protegerá el aluvión en la zona de caída de la lluvia de agua no disipada
construyendo una losa de hormigón armado aguas debajo del salto.

Se debe verificar que las grandes velocidades en la rápida y las elevadas presiones ejercidas puedan
ser bien soportadas por la estructura. Para esto, se utilizarán materiales altamente resistentes como
elementos constructivos. Debido a que no es posible construir la rápida con un hormigonado continuo,
se colocarán las losas de aguas arriba por encima de las de aguas abajo en sus uniones, empleando
juntas que verifiquen la estanqueidad y dilatación del material.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

VII. DESCARGADORES DE FONDO

Las grandes velocidades del rio y el fondo de aluvión advierten una configuración de transporte de
sedimentos de fondo a lo largo de su recorrido. Por esta razón se diseñan descargadores de fondo para
poder evacuar los sedimentos que se acumulen al pie de la presa en el embalse y con ello no disminuir
la capacidad de retención de agua.

La estructura se ubicará por encima del nivel de solera de la presa. La sección de toma del descargador
será de aproximadamente 10.0m de ancho y 7.0m de alto para asegurar que las velocidades generadas
provoquen un efecto de succión y arrastre de los sedimentos. A la entrada de la toma se colocaran rejas
de protección frente a la entrada de objetos que puedan dañarla u obstruirla.

Las compuertas de apertura y cierra serán de tipo planas deslizables con capacidad de operar en
condiciones de carga equilibrada o condición dinámica. Para el mantenimiento se colocara una galería
transversal con acceso a cada uno de los túneles de conducción.

VIII. PERMEABILIDAD Y CONTROL DE LA SUBPRESION

Debido a que el aluvión donde se funda la presa es de un material más permeable que las laderas, es
necesario recurrir a técnicas de drenaje e impermeabilización para reducir los efectos de la subpresión y
aumentar la seguridad. Por otro lado, en las laderas, por estar constituidas de un macizo rocoso, por
más que este material sea muy impermeable, puede dejar pasar gran cantidad de agua por efecto de
las discontinuidades o diaclasas existentes.

Para las filtraciones ocurridas por debajo de la presa, se colocara al pie de aguas arriba de la estructura
y enterrada en el aluvión, una pantalla de inyecciones de polímeros viscosos a una profundidad del
15% de la altura total de la presa. Con ello se aumenta el recorrido de las líneas de corriente y
disminuye por ende el caudal filtrado. Para reducir más la subpresión, se colocaran pozos drenantes
de un diámetro aproximado de 10cm para que no se obstruyan fácilmente. Se construirán mediante una
perforación posterior a la terminación de la obra. Su disposición será de una línea según el eje del
ancho, con una separación mínima de 2.0m. Con estas condiciones, la supresión podría disminuir hasta
un 2/3 del valor inicial.

La verificación del diseño de los drenes requiere que la relación entre el diámetro del dren y la distancia
entre cada uno sea menor a 0.05
10cm
0.05 0.05
L 200cm

El auscultamiento de este fenómeno será realizado mediante la implementación de piezómetros y


galerías de control horizontales a los drenes. La distancia entre galerías deberá ser aproximadamente
de 20m en vertical y normal.

Con respecto a las laderas, el control del caudal que se pueda llegar a filtrar por las diaclasas será
realizado por inyecciones de polímeros viscosos en ambos lados.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

IX. TOMA DE AGUA. TUBERIA FORZADA Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO

La toma de agua para el aprovechamiento hidroeléctrico se ubicara en atravesando la ladera del


embalse a una altura adecuada para que no se incorporen grandes cantidades de sedimentos. Contara
de un conjunto de orificios en cuya entrada se acoplara una rejilla para evitar la entrada de cuerpos
sólidos arrastrados por la corriente.

La conducción de derivación entre el embalse y la cámara de carga será construida en hormigón


armado pre comprimido ya que al poseer una pendiente débil, las presiones generadas podrán ser
resistidas con este tipo de material. Para el descenso hacia la casa de maquinas, se utilizaran tuberías
metálicas pre deformadas para resistir la fuerte presión y deformación del material. Para absorber las
variaciones de longitud de las tuberías se colocaran juntas de dilatación que también verifiquen la
estanqueidad.

En medio de la tubería de derivación, y lo más próxima a la cámara de carga se colocará una chimenea
de equilibrio para reducir el impacto del golpe de ariete y así proteger a la estructura de conducción
metálica de las fuertes presiones.

Como datos esenciales del diseño de la tubería, se requiere conocer el caudal de toma para la
producción de energía (turbinado) así como la longitud existente entre la toma del embalse a la cámara
de carga y desde este última a la casa de maquinas. Con estos datos se puede determinar el diámetro
necesario de conducción y las presiones internas sobre las paredes para poder verificar la resistencia y
deformabilidad del material. La verificación de las tuberías establece que el espesor de la tubería debe
satisfacer:
HtD
2fsCs

donde “D” el diámetro interno de la tubería, “f s” el coeficiente de seguridad (1.5), y “Cs” es un coeficiente que tiene
en cuenta la presencia de irregularidades en la conducción, y “Ht” es el salto hidráulico.

Con respecto a la chimenea de equilibrio, la misma se diseñará en hormigón armado, emplazada lo más
cercana posible a la cámara de carga. La altura de la misma será mayor a la suma de 3 alturas:
- La del nivel de embalse máximo (se incluye el nivel de la compuerta del vertedero cerrada).
- La de la máxima oscilación que produce el cierre de la válvula de las turbinas.
- La de una revancha mínima por situaciones no previstas.
Con estas 3 alturas se logrará una amortiguación del golpe de ariete y verificación de que el agua no
derrame por sobre la cima de la chimenea.

Debido a que el terreno fuera de la zona del cauce es de material rocoso, la perforación para colocar la
chimenea por debajo del suelo resultaría muy costosa. Este factor, sumado a que en ese estado la
estructura resulta de difícil control, es que la misma se ubicara por encima del terreno.

Se requiere así que la chimenea sea estable tanto a las oscilaciones (como regulador) como a la
fundación (como estructura). Para este último caso, al construirla por encima del terreno, se debe
verificar en su estabilidad la seguridad al vuelco por efecto del viento y de las solicitaciones sísmicas.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

X. CAMARA DE CARGA

La cámara de carga servirá para poder crear el volumen de reserva de agua que permitirá satisfacer las
necesidades de las turbinas y garantizará de este modo la sumergencia del sistema de conducción de
alta presión (tubería forzada), evitando la entrada de aire.

Esta estructura permitirá


- Conectar el sistema de conducción y la tubería de presión,
- Realizar la sedimentación y eliminación de materiales sólidos que pudieran haber sido captados
por las tomas en el embalse
- Desalojar el exceso de agua en las horas de bajo consumo de las turbinas.

El diseño del volumen a acumular se realiza en base a los datos de caudal de llegada, y de la pendiente
y área de la conducción de derivación. La verificación de este elemento debe asegurar que el caudal de
diseño a la salida será el mismo que llega a través de la tubería de derivación.

XI. VALVULAS Y TURBINAS

La selección de la válvula a utilizar se realizará de acuerdo a la bibliografía conocida (Apuntes de


cátedra) en relación al salto. Debido al salto que llega a la casa de maquinas, es necesario colocar una
válvula que posea una pérdida de carga admisible y una maniobrabilidad relativamente sencilla. Por
ello, se utilizarán válvulas mariposa con obturador biplano, cuyo coeficiente de pérdida es de 0.01. El
diámetro adoptado en concordancia con el salto, deberá ser de aproximadamente 4.5m

La elección de las turbinas se realizara de acuerdo a curvas que relacionan el caudal turbinado con la
altura del salto hidráulico y la potencia que se desea generar. Este último valor se obtiene mediante la
fórmula:
1000 * H m * Q m3 / s
P MW
1.02x10 5

1000 * 100 m * 25 m3 / s
P MW 0.9 5
22.06 MW
1.02x10
Luego, entrando a la Tabla 1, se escoge el tipo de turbia que se implementará.
Tabla 1.

De aquí se puede ver que los tipos de turbinas que se pueden usar son las Kaplan o las Francis (ambas
de reacción). Se seleccionará para el aprovechamiento el tipo de turbinas Francis debido a su gran
eficiencia, baja perdida de carga, disminuido espacio requerido para su instalación y capacidad de
permitir altas velocidades de giro. Se debe controlar su comportamiento a la cavitación.
Si bien este tipo de turbinas no acepta grandes variaciones de caudal, el realizar un aprovechamiento
con embalse asegura caudales de toma constantes aunque el rio se encuentre en épocas de estiaje.
Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

XII. COMENTARIOS SOBRE LOS MULTIPLES PROPOSITOS.

Como se estableció tanto en la introducción como en la selección del aprovechamiento del embalse, la
justificación del alto costo del proyecto y construcción de la obra implica la incorporación de más
propósitos para su uso.

Estos propósitos, planteados al principio del trabajo fueron los de abastecimiento de agua potable, como
carretera y como fomentación del turismo. Se desarrollarán de manera muy breve los mismos, pues sus
diseños no abarcan los objetivos de este trabajo.

Abastecimiento de agua potable


Para este uso se colocara una toma de agua de iguales características que las utilizadas para
generación de energía. Su ubicación será en una de las laderas del embalse. La altura a la cual se
colocara la misma será la adecuada para que no capte sedimentos. Luego, el agua será transportada a
una planta de tratamiento donde se eliminaran los sedimentos que puedan ingresar por la toma.

Carretera
La gran estructura de la presa que cruza de margen a margen del rio, permite su aprovechamiento
como conexión vial entre ellas. Para ello, se construirá el coronamiento de la presa con un ancho para
que puedan circular vehículos con una circulación doble de cada mano (8.0m en total). El paso de la
presa será a modo de peaje para poder costear parte de los gastos de mantenimiento.

Turismo
Si bien el turismo no justifica la construcción de la obra, su uso en este sentido es producto de su
proyección. El atractivo turístico que se puede aprovechar en el embalse se puede realizar de diversas
maneras. Esencialmente como deportes acuáticos o pesca, circuitos turísticos organizados por las
localidades de la zona, o como elemento paisajístico.

XIII. CONCLUSIONES.

Las disposiciones de diseño establecidas en el presente trabajo sirven como base para proyectar de
manera muy general una obra de aprovechamiento hidroeléctrico como objetivo principal en una zona
montañosa.

La construcción de la presa y sus elementos, así como de las conducciones y central de generación se
exponen de manera muy general, aproximando en los casos que sean posibles, valores estimados de
parámetros geométricos e hidráulicos.

Para todas estas consideraciones, con los datos apropiados del estudio hidrológico de la zona,
hidráulico del rio y geomorfológico del terreno, se puede elaborar un análisis más detallado de las
dimensiones que la presa deberá poseer para el uso apropiado que se desea realizar.

Es condición necesaria que en la segunda etapa de proyección y en el análisis detallado, se tomen en


cuenta las verificaciones expuestas para cada elemento a fin de obtener una prefactibilidad de la obra
que asegure su seguridad y su eficiencia técnico-económica.

XIV. BIBLIOGRAFIA.

ZOPPETTI JUDEZ, GAUDENCIO. 1979. Centrales Hidroeléctricas. 4 ed. Editorial Gustavo Gili.

EUROPEAN SMALL HYDROPOWER ASSOCIATION (ESHA). 2006. Guía para el desarrollo de una
pequeña central hidroeléctrica. Editorial ESHA.

U. S. BUREAU OF RECLAMATION (USBR). 1987. Design of Small Dams. 3rd ed. Denver, Colorado.

BACOLLA C., WOLANSKY S., MORBIDONI N., WEBER D., FRANCO F. Apuntes Teóricos y Prácticos.
Cátedra de Obras Hidráulicas I. FICH – UNL. Año 2011.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

ANEXO DE IMÁGENES

Figura 1. Configuración general – Vista en planta.

Figura 2. Configuración general – Vista de perfil.

Figura 3. Terreno en la sección transversal de emplazamiento.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

Figura 4. Corte transversal del diseño inicial de la presa

Figura 5. Corte transversal del Vertedero.

Figura 6. Corte transversal de la compuerta de segmento y sus partes.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

Figura 7. Salto de esquí. Parámetros de despegue.

Figura 8. Salto de esquí. Máxima distancia de llegada de la lluvia de agua.

Figura 9. Corte perfil de la presa. Acoplamiento de vertedero, compuerta y salto de esquí.

Figura 10. Descargadores de fondo

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

Figura 11. Impermeabilización y reducción de subpresión. Pantallas y drenes.

Figura 12. Corte perfil de la presa con todos sus elementos incorporados. Diseño final.

Pighini Ramiro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS -
Cátedra de Obras Hidráulicas. 2011 – Informe de Coloquio Final

Figura 13. Esquema de una Turbina Francis.

Figura 14. Diseño de la casa de maquinas.

Pighini Ramiro.

Vous aimerez peut-être aussi