Vous êtes sur la page 1sur 40

Familia, Políticas Públicas y

Psicología Comunitaria.

Colinas de Solymar.

Docente: Grisel Prieto.


Trabajo realizado por:
Alejandro Marichal 4.085.554-2.
Renzo Stazione 4.732.958-0.

1
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...4

CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………………...5

FAMILIARIZACIÓN………………………………………………………………7

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA EN LOS TRES ESPACIOS (AULA,


INTERVISIÓN Y FAMILIA)...........................................................................8

La práctica como visión integral de lo comunitario (Intervisión)..........8

El aula como elemento movilizador en nuestras prácticas....................10

Abordaje familiar………………………………………………………………..10

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA……………………………………………….12.

Presentación de la familia…………………………………………………….12

Familiograma…………………………………………………………………….13.

Presentación de algunos encuentros con la familia……………………..14

Primera entrevista en el Centro Juvenil…………………………………….14

Segunda entrevista en la casa………………………………………………..15

Encuentro con joven que reside en el hogar……………………………….18


Encuentro con el padre………………………………………………………...19
Encuentro con los padres……………………………………………………...20
Encuentro con el adolescente luego de la entrevista con los
padres……………………………………………………………………………...22
Encuentro con el adolescente y sus hermanos…………………………….23

Problematizando nuestras prácticas sobre la familia y el rol de la


parentalidad………………………………………………………………………..25

Último encuentro con la familia………………………………………………..27

2
Análisis de la práctica y estrategias del proceso en el campo​..................28

ANÁLISIS DE IMPLICACIÓN…………………………………………………………….29

REFLEXIONES FINALES…………………………………………………………………31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………..33

ANEXOS…………………………………………………………………………………….35

INFORME A LA FAMILIA………………………………………………………………….35

INFORME A LA INTERVISIÓN Y CENTRO DE JÓVENES…………………...37

CARTA DEL ADOLESCENTE…………………………………………………….40

3
INTRODUCCIÓN:

Este trabajo se desarrolla en el marco de la práctica pre profesional ​“Familia,


Políticas Públicas y Psicología Comunitaria” ​de la Facultad de Psicología-
Universidad de la República a cargo de la docente Grisel Prieto.

Anteriormente se realizó un informe de avance, el cual tuvo como objetivo relevar


información teórica para interiorizarnos en las temáticas (familia, políticas públicas y
psicología comunitaria), visualizar nuestro recorrido por la práctica hasta ese
momento en los espacios de intervisión y co- visión, el acercamiento a la familia, los
primeros encuentros y estrategias para abordar a la misma.

Esta primera etapa nos permitió familiarizarnos con la práctica y la familia, a la vez
que producir conocimientos teóricos, planificar estrategias de abordaje, pensarnos
como futuros psicólogos inmersos en una práctica pre- profesional y realizar un
análisis de implicación.

En una segunda etapa proponemos un análisis con respaldo teórico de nuestro


pasaje por la práctica .

Organizaremos el presente trabajo en torno a este proceso, comenzando por


situarnos en el contexto y lo que implica realizar una intervención en territorio,
siguiendo por el proceso de familiarización.

Luego procederemos a describir los tres espacios donde se desarrolló la práctica,


siendo estos el aula, las reuniones de intervisión y los encuentros semanales con la
familia, donde abordaremos las temáticas de interdisciplina y abordaje familiar.

Para finalizar, realizaremos un análisis de la práctica enfocándonos en la familia,


presentando a la misma como familia S.A usando las iniciales de los integrantes
para cuidar sus identidades, incluyendo estrategias de abordaje, cambios,
movimientos, análisis de la implicación y reflexiones finales.

4
CONTEXTUALIZACIÓN:

Según el censo del 2011 en Colinas de Solymar residen 2800 habitantes, es


un barrio que se comenzó a poblar antes del golpe de Estado en 1973, los
primeros datos del INE son de 1975 y se registró una población de 123
habitantes. En 1990 aparecen la escuela pública y la electrificación de la
zona, a partir de ese año comienza a aumentar la población de la zona, en el
2004 y 2005 debido a la crisis económica que sufrió el país comenzaron a
llegar al territorio personas provenientes de barrios carenciadas de
Montevideo y del interior del país. (A. Dotta, comunicación personal, 27 de
Julio de 2018).

Actualmente en el barrio, existe una policlínica enmarcada en el primer nivel de


atención, lo cual implica que se satisfagan las necesidades de la población en salud,
en relación a su jurisdicción con atención integral ambulatoria, con énfasis en la
promoción y prevención de los riesgos y daños en salud, fomentando la
participación de la población. Por otra parte el Centro de Barrio a cargo del
Municipio de la Costa, brinda un espacio de socialización e integración que se
caracteriza por promover la participación activa de los habitantes, atendiendo las
necesidades de la zona. Trabajan desde la cultura aspectos barriales, que le dan
pertenencia al mismo y que apuntan al desarrollo de una mejor convivencia.

5
Por su parte el Centro de Jóvenes a cargo del Municipio de la Costa, representa un
lugar de encuentro para adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, en estos
espacios se trabajan diferentes aspectos que hacen a la vida del adolescente.
Brinda apoyo escolar a los jóvenes, a cargo de educadores, tienen talleres de teatro,
cocina y educativos, hay una radio comunitaria que apunta a la libre expresión de
los adolescentes y realizan actividades recreativas. En el centro trabajan
educadores, una asistente social de Uruguay Crece Contigo y una nutricionista.
Durante el año se hacen encuentros entre otros centros de jóvenes de la Costa,
también se venden rifas para irse de campamento y realizar fogones.

La escuela cuenta con una maestra comunitaria y la directora está en contacto con
los actores sociales que trabajan en la zona, en caso de que sea necesario recurrir
a ellos por alguna situación en la cual tengan que intervenir profesionales de la
salud u otros organismos que se encargan de brindar asistencia a la comunidad.

Villalba (1993) refiere que la implementación de servicios sociales se basa en los


principios de prevención, normalización, integración social, reinserción social,
igualdad de oportunidades y atención en la comunidad. Teniendo en cuenta a las
personas y sus familias como recursos naturales para continuar con la atención
profesional y programas que empoderen a las familias y a la comunidad, dándole
relevancia a la prevención, manejo y recuperación de las situaciones de crisis
relacionadas con la enfermedad y la marginación psicosocial.

La policlínica, la escuela, el Centro de Jóvenes y el Centro de Barrio brindan


atención a la comunidad de Colinas de Solymar apuntando a la cohesión social,
contención, cuidados y prevención de riesgos.

El espacio de intervisión, donde mensualmente concurren representantes de


diferentes organismos públicos que trabajan en la zona, entre ellos INAU (Instituto
del Niño y Adolescente del Uruguay, UCC (Uruguay Crece Contigo), Centros de
Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), Equipos Territoriales de Atención Familiar
(ETAF), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Intendencia
Municipal de Canelones (IMC), directora y maestra comunitaria de la escuela N° 258
de Colinas de Solymar y el médico comunitario de la policlínica barrial, nos permite

6
pensar a las familias como sujetos de políticas públicas, a través de estos actores
sociales, el Estado brinda asistencia a personas en situación de vulnerabilidad
mediante estrategias interinstitucionales. Fue por medio de las intervisiones que
pudimos conocer características de los habitantes de Colinas, problemáticas más
frecuentes y el trabajo interdisciplinario que las distintas instituciones realizan en
conjunto.

A través de ellos pudimos visualizar que Colinas es un lugar donde constantemente


se produce movimiento poblacional, la gente que viene a instalarse proviene de
barrios carenciados de Montevideo. Es un lugar donde la gente que trabaja tiene
que trasladarse, ya que en el barrio no hay muchos servicios, solo algunos
almacenes.

Las problemáticas más frecuentes son la violencia intrafamiliar, violencia de género,


familias en situación de pobreza y niños con bajo nivel escolar.

FAMILIARIZACIÓN:

Silva (1994) “Los techos sintetizan la intemperie, nos ubica en un barrio, en un


pueblo, en una ciudad, en el corazón de una sociedad o en los márgenes. Hace
referencia a la clase social, al país, a lo que accedemos y a lo que quedamos por
fuera, como dueños o inquilinos provisorios, como en la vida. Puede ser cerrado, sin
aberturas, sin ventanas o abierto como una tapera por donde el aire, el frío o la
lluvia se cuelan. Aislado o sin distancia con sus vecinos. Va emergiendo un interior
diferenciado de un exterior, un espacio íntimo más o menos diferente de la vida
pública.” (​ Citado en Rochkovski, 2014, p.1).

La familia S.A vive en Colinas de Solymar, por lo tanto se sitúa y nos sitúa en este
barrio. Al vivir en determinado lugar según Silva hay cosas a las que se acceden y
otras que quedan por fuera, y con respecto al hogar emerge un interior “familiar”
diferenciado del exterior “barrial”. En el interior, se organiza un espacio que
responde a un sistema de valores y creencias, de posibilidad e imposibilidades ya
sean económicas o sociales e indicadores de funciones/disfunciones que configuran
la trama familiar. Por otra parte en el exterior se configura el barrio, que se ubica en

7
un contexto social y cultural determinado, que posee o carece de algunos servicios y
alberga una comunidad con características propias.

Por ello fue de suma importancia realizar un proceso de familiarización, con el


barrio, con la familia y con los actores sociales que participan de la intervisión.
Como todo sujeto social poseemos nuestros propios sistemas de percepciones
desde donde construimos, interpretamos, valoramos y sentimos, por ello fue
necesario interiorizarnos en el barrio y en la familia. Al asistir mensualmente a los
espacios de intervisión y dialogar con los actores sociales, que trabajan en el
territorio y luego comenzar el abordaje familiar semanalmente, logramos
interiorizarnos en el territorio, acerca de las características de la población que allí
reside y de las actividades que se realizan en el barrio, a su vez nos interiorizamos
en la dinámica familiar, a medida que fueron pasando los encuentros.

Este proceso nos permitió comprender a la familia ubicada en un contexto social


determinado y a la trama familiar.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA EN LOS TRES ESPACIOS (AULA,


INTERVISIÓN Y FAMILIA):

La práctica como visión integral de lo comunitario (Intervisión):

Es fundamental para intervenir en el terreno de lo comunitario, crear espacios en los


cuales puedan construirse redes de participación institucional. El tejer el entramado
social, hace referencia a la necesidad de generar ámbitos interdisciplinarios y esto,
se fundamenta en un abordaje interinstitucional, como lo es la intervisión.

Es desde esta lógica, que la intervención en Colinas de Solymar, toma


trascendencia y nos permite participar, en grado de horizontalidad representando a
la Facultad de Psicología, con una mirada holística de las situaciones que se
presentan y desde una perspectiva social comunitaria. Nos parece importante
resaltar, la función interdisciplinaria de la cual tuvimos la oportunidad de aprender,
tanto del trabajo de las instituciones que participan mensualmente, como así
también de las observaciones que los diversos agentes externos, con sus diferentes

8
disciplinas aportaron a nuestro quehacer en dicha colectividad.

A través de este espacio nos interiorizamos en el trabajo que realizan cada uno de
ellos y dimos a conocer nuestra propuesta de intervención en el territorio.
Conocimos las problemáticas del barrio, la función que cumple cada organismo y
cómo trabajan en conjunto a través de estrategias, planificación, trazado de
objetivos y derivación de un organismo a otro.

Algunas problemáticas son bastante frecuentes, y hay casos en los que vienen
trabajando desde hace años, algunos muy complejos.

En Vickers (1992), encontramos que el trabajo interdisciplinario, es aquel que


moviliza un buen relacionamiento para generar el mutuo conocimiento. Esto da por
resultado el potenciarse un saber con otros.

Para Stolkiner (1999) hay: “Un nivel referente a lo subjetivo y lo grupal: las
disciplinas, no existen sino por los sujetos que son las que las aportan, las
reproducen y las transforman”. Cada abordaje interdisciplinar debe ser tenido en
cuenta, en el marco de posibilitar y resignificar una cierto cambio necesario en las
redes comunitarias.

La intervisión es una instancia de diálogo y puesta a punto, necesaria para la


intervención con familias del territorio que solicitan la misma. Este espacio está
conformado por un trabajo multidisciplinario que tiende a la interdisciplina, pero que
aún sigue conformándose como la búsqueda de un trabajo en conjunto,
determinada por la visión de cada institución en particular, con cometidos
institucionales específicos.

Es en la intervisión, donde actores de distintas disciplinas construyen la agenda,


para atender las problemáticas de la comunidad en conjunto.

9
El aula como elemento movilizador en nuestras prácticas:

Durante la práctica el aula funcionó como un espacio de co-visión, donde se nos


posibilitó a las diferentes duplas bajo supervisión docente, reflexionar acerca de
cómo concebimos el proceso de pensar nuestras intervenciones con otros (familia) y
las estrategias que llevamos a cabo, desde la psicología social comunitaria.

Este espacio nos permitió interrogarnos e interrogar nuestra práctica, pensar y


construir el rol del psicólogo comunitario, qué hacer, cómo posicionarnos, articular
teoría con práctica y visibilizar las demandas institucionales, reflexionar de dónde
viene el pedido, cuál es el pedido específicamente y si corresponde con nuestra
línea de abordaje.

Carballeda (2007) refiere que en los espacios de supervisión, se producen


diferentes visiones conceptuales y metodológicas, que van desde la concepción de
sujeto de intervención, la comprensión y la explicación de los problemas sociales, el
sentido de la intervención, los atravesamientos institucionales, las agendas que se
construyen diariamente y las representaciones sociales. En el aula fue necesario
definir al grupo familiar como sujetos de intervención, visualizando sus
problemáticas explícitas (las que indica la institución de donde viene el pedido) y las
implícitas (las que descubrimos a lo largo del proceso con la familia).

Carballeda (2007) afirma: “En el proceso de supervisión también se trata de develar


la presencia de la teoría allí donde no puede, a veces ser claramente visualizada y
estudiada desde una perspectiva crítica o conceptual” (p.38). En los espacios de
co-visión en un momento, se planteó la dificultad de articular la teoría con la
práctica, ya que algunos estudiantes, debido a las problemáticas que se daban en el
grupo familiar con el que trabajan, utilizaban estrategias que no lograban articularlas
con la psicología social comunitaria. Esto fue discutido y problematizado en el aula y
se logró que los estudiantes, pudiesen articular la práctica con la psicología social
comunitaria.

Carballeda (2007) refiere que es necesario realizar un análisis de la situación de


intervención, en tanto a los obstáculos que se presentan. En una instancia de los

10
espacios de supervisión, se debatió acerca de los facilitadores y obstáculos que
visualizamos durante la práctica y las aptitudes y capacidades que se consideraban
adquiridas como psicólogos comunitarios. Ante esto surgieron como facilitadores: la
coordinación con los actores que trabajan en el territorio, el reconocimiento de su
parte, la disposición de las familias a trabajar, los espacios de co-visión, la
flexibilidad del encuadre y la posibilidad de trabajar en duplas y construir en
conjunto.

Como obstáculos surgieron las frustraciones y los miedos a no saber, a no poder y


al lugar en el que nos coloca la familia.

Como aptitudes logradas: empatía, trabajar con las potencialidades del otro,
compromiso, articulación de saberes, involucramiento y proactividad. Por otra parte
las aptitudes no logradas: aceptar el deseo del otro, fortalecer redes para el cierre.
Este ejercicio se realizó entre todos los estudiantes a mitad de año, por lo cual en el
momento que nos encontramos ya finalizando la práctica, en las duplas han surgido
otros obstáculos y logrado superarse otros, esto también sucedió con las aptitudes.
Esto nos permitió a cada dupla conocer dónde estábamos situados y cómo
posicionarnos a partir de ese momento, para lograr superar las dificultades y
desarrollar nuevas herramientas en el campo. Sin dudas el espacio de co-visión fue
una guía de gran apoyo para los estudiantes, se nos dio un lugar donde
problematizar y pensar nuestras prácticas de intervención comunitaria.

Abordaje familiar:

Abordamos a la familia, desde la teoría familiar sistémica y lo relacionamos con la


psicología social comunitaria.

Para comenzar y como elemento clave observamos a la familia como un sistema.


Según Bateson (1971) debemos enfatizar en que no podemos aislar los elementos
de dicho aparato, sino relacionarlos con su contexto. Lo que nos lleva a
comprenderlos en su interacción entre sus miembros. Esta perspectiva nos coloca
fuera de un abordaje unidireccional o lineal, propiciandonos una forma

11
interaccionista de visualizar la problemática familiar. En nuestros encuentros con la
familia, pudimos determinar que existía una crisis de desmembramiento familiar,
debido a la separación parental conflictiva. La familia es un núcleo que busca el
equilibrio del sistema, en otras palabras la homeostasis del mismo, uno de los
integrantes del grupo, en este caso el adolescente sería aquel que funciona como
mediador del conflicto familiar, recayendo esto como frustración e irrupciones de
agresividad extra e intrafamiliar, seguidas de desmotivación a nivel general .

Al observar esto nuestra herramienta básica, ha sido problematizar aquellas


cuestiones que aparecen naturalizadas a nivel parental y en el adolescente. Ante
esto tuvimos en cuenta que familiarmente hablando la historia pasada de ambos
padres, no nos proporciona una problematización efectiva y por lo tanto centramos
la misma, en correr del lugar de mediador al adolescente y advertir a sus padres
cuáles son los riesgos de mantener un conflicto durante largo tiempo.

El grupo familiar ha tenido avances en referencia a su estado inicial y en este se


pudo observar una buena homeostasis o movimiento hacia el cambio. Haciendo
referencia a Montero (1984) desde la psicología social comunitaria, nos parece
pertinente destacar que desde nuestra postura como futuros psicólogos, hemos
podido construir junto con la familia la demanda y trabajar los aspectos de toma de
control de la situación intrafamiliar, así como también promover en los actores
internos la búsqueda de soluciones en su ambiente inmediato. Sin lugar a dudas
nuestro trabajo se fundamentó en la identificación de los problemas, de necesidades
y posibles vías de acción en función de lo que la familia pudo trabajar, en relación al
momento que estaban atravesando.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA:

Presentación de la familia:

En el mes de Julio, luego de asistir a varios espacios de intervisión, donde dimos a


conocer la propuesta de la práctica a los representantes de los organismos que
participan de ella, nos llega un pedido del Centro de Jóvenes.

12
El pedido llega desde el Centro de Jóvenes y se nos pone en conocimiento por
medio de una asistente social de UCC, que participa en los espacios de intervisión y
trabaja en el Centro. Brevemente nos relatan la situación de M un jóven de 15 años,
que asiste al centro y que creen oportuna nuestra intervención con el adolescente y
su familia (S.A).

Aceptamos el pedido y coordinamos la primera entrevista en el Centro de Jóvenes


con la familia una la asistente social de UCC.

Se nos acerca la propuesta, dado que en M observaron erupciones de ira


momentánea en algunas oportunidades que asistió al centro, además de presentar
un descenso en las calificaciones escolares . Se nos puso al tanto que es un
adolescente de 15 años, que cuando tenía 13 años sus padres se separaron,
separación que fue conflictiva, y que actualmente sigue causando problemas. M vive
en Colinas de Solymar con su madre G.A (42), de profesión policía (la cual padece
desde hace un año ataques de pánico y actualmente presenta licencia médica), su
padrastro G (49), de profesión policía, que vive con ellos desde los 13 años del
adolescente, su hermano C (4) que asiste a la escuela del barrio y su hermana E
(23) desempleada, esta última alterna su convivencia con su padre desde hace un
tiempo. El padre F (47), de profesión administrativo, vive en Paso Carrasco,
Montevideo desde la separación, actualmente tiene pareja.

Familiograma:

13
Presentación de algunos encuentros con la familia :

A través de la presentación de algunos de nuestros encuentros con la familia


buscamos explicitar parte de nuestro caminar juntos en referencia a nuestras
prácticas y saberes que sin lugar a dudas, sólo pueden tener relevancia y sentido en
el encuentro con el otro que las problematiza.

Primera entrevista en el Centro Juvenil:

La primera entrevista fue realizada el 13 de julio a la cual concurrió la madre del


adolescente acompañándolo y una asistente social de UCC que trabaja en el
Centro de Jóvenes. En la misma pudimos observar un diálogo fluido por parte de la
madre en contraposición de una casi nula participación del adolescente (en
presencia parental el joven tiende a replegarse y su lenguaje comienza a ser menos
verbal y más fundamentado en lo paraverbal).

En la entrevista se consultó sobre cómo está compuesta la familia, cuáles son las
dudas que surgen entorno a la intervención y desde qué óptica la abordamos.
Hablamos acerca del cambio que el adolescente tuvo en relación al liceo al que
concurría anteriormente en Medanos de Solymar, su inconformidad con el tipo de
estudiantes que concurren a dicho centro y posterior cambio al liceo del Pinar. En
este centro de estudios dice sentirse más conforme. Así mismo se marcó por medio
de su madre y la coordinadora del centro que debe mejorar sus calificaciones, dado
que presentaba asignaturas con peligro de reprobación. Pudimos determinar
también que a pesar de tener su cuarto prefería dormir en la cama de otros de los
habitantes de la vivienda.La razon seria que su cuarto no esta en las condiciones
óptimas para habitarlo, a lo que pensamos que sería interesante trabajar en los
espacios en común. Al abordar los espacios en común pudimos observar que en
estos no existe un límite claro, que se relaciona con la falta de límites que se
presentan en la familia y los roles parentales desdibujados.Con referencia a sus
hermanos el trato aparece diferenciado. Dada las edades dispares entre su
hermano de 4 años y su hermana de 23 años se encuentra en una situación de
poca contención, a pesar que su relación es buena.

14
Inferimos en nuestra dupla que sería conveniente por lo hablado en la primera
entrevista que es necesario facilitar al adolescente un espacio que tenga
caracteristicas de propio, dado que observamos que este tiene la necesidad de
contención y a su vez de redefinir su espacio personal y familiar.

Segunda entrevista en la casa.

Luego del primer encuentro nos comunicamos con la madre para coordinar el
segundo en la casa, acordamos de vernos todos los Miércoles a las 20:00 en su
hogar. El siguiente Miércoles a la entrevista en el centro de jóvenes fue 18 de julio
feriado, por lo que quedamos en reunirnos el siguiente Miércoles 25 de Julio,
encuentro que no se pudo realizar debido a que falleció una tía paterna de M. El
segundo encuentro finalmente se realizó el Miércoles 1 de Agosto en la casa con M,
ya que G.a nos comunicó que no iba a estar y que C se encontraba en lo de una
vecina.

El encuentro duró una hora y cuarto, M nos recibió y nos invitó a sentarnos en el
sillón de la sala principal. En primera instancia hablamos sobre la ética, el secreto
profesional, la confianza y la construcción de la relación, nos comunicó que sentía
que podía confiar en nosotros y que le caímos bien.

Preguntamos cómo se sentía respecto al fallecimiento de la tía, respondió que


cuando sucedió un poco triste y que ahora se sentía bien, no era muy cercana, era
una persona mayor y murió por causas naturales.

Luego indagamos sobre el estudio y qué pensaba hacer cuando terminara el liceo,
nos dijo que subió dos materias y todos los días concurre al centro de jóvenes
donde hace sus deberes y está participando en un taller de teatro. El próximo año
tiene pensado hacer la UTU automotriz ​“los autos me apasionan” ​o informática en la
UTU del Buceo, en este caso viviría en Montevideo con su padre ​“la informática me
encanta”. Se lo notó más entusiasmado con respecto a la UTU automotriz ya que
manifestó que en un futuro le gustaría tener un taller con un amigo. Señalamos la
importancia de enfocarse en los estudios este año, de esta manera el año próximo
podrá estudiar lo que le gusta y piensa actualmente como su futura profesión.

15
Interrogamos sobre los vínculos familiares, cómo vivió la separación de sus padres,
cómo se sintió en el momento que se separaron sus padres y cómo se siente
actualmente al respecto.

Con sus hermanos si bien a veces tiene peleas o conflictos dice tener una relación
“como cualquier relación de hermanos”. Su hermana E (23) actualmente no está
mucho en la casa, y su hermano C (4) convive con él a diario, lo describe como
“caprichoso y malcriado”.​

Vivió la separación de los padres hace 3 años con mucha angustia, al principio no lo
aceptaba, su padre se fue de la casa a vivir a Paso Carrasco donde reside
actualmente, al poco tiempo de la separación vino a vivir con ellos su padrastro G
(49) a quién en un principio no quería. Relata peleas entre sus padres de
discusiones fuertes debido a la separación y violencia física entre F y G afuera de su
casa, estando M presente.

Actualmente dice entender la separación y lo procesa de mejor manera, ​“con el


tiempo vas madurando y entendés las cosas”. El vínculo con su padrastro es bueno,
“no me rezonga, me ayuda y me da consejos”. Los padres no discuten tanto, a
veces lo hacen por teléfono, cuando esto sucede plantea que se angustia y trata de
mediar para mejorar la comunicación, “así no van a llegar a nada, es al pedo
gritarse”. Discutieron por teléfono hace un mes, su madre le reclamaba una pensión
para sus hijos ya que los tenía viviendo con ella y él los ve cada tanto, lograron
ponerse de acuerdo y el padre accedió a este pedido.

El adolescente plantea tener una buena relación con su padre que ahora tiene
pareja con la que también dice tener un buen vínculo y sentirse incluido. Le gustaría
verlo más seguido, ya que lo ve los fines de semana.

Con respecto a las erupciones de ira, relata que lo emocional lo afecta, a veces se
enoja o contesta de mal modo, no sabe por qué y luego se da cuenta que es debido
a algo emocional que lo tiene mal.

En el transcurso del encuentro se mostró receptivo y durante la entrevista estuvo

16
dispuesto a hablar sobre los temas que indagamos, siente que puede confiar en

nosotros y está dispuesto a seguir recibiendolos.

Luego de las primeras entrevistas, nos proponemos trabajar sobre los aspectos
vinculares de reconocimiento mutuo, entre los integrantes del núcleo familiar y
propiciar un encuentro desde otra óptica que les permitan correrse del lugar en el
cual han estado, desde la separación parental.

Para esto abordamos como marco teórico, los aportes realizados por Bateson en
relación a la teoría sistémica, la cual nos provee a nuestro entender de gran
material, para trabajar con la familia y desde una mirada social comunitaria.

Hablar de la familia como sistema nos coloca en la posición de definir, qué


elementos se enfatizan entorno a este campo del saber.y en cómo a través de los
encuentros, hemos podido articular esta teoría con la psicología social comunitaria y
la problematización que ha surgido por parte de los actores, en los cuales también
nos sentimos parte activa de movilizada y movilizadora. En Montero, M, 1984 se
define la labor del psicólogo social comunitario “Es un agente de cambio que
promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la
elección de vías de acción, la toma de decisiones y al cambio de la relación
individuo-ambiente para transformar este último”.

La observación familiar sin lugar a dudas, se realiza con el enfoque en el sistema y


por lo tanto en la estructura, que viene a ser la misma organización familiar y lo que
surge como producto naturalizado de esta. Esto nos da por resultado el análisis de
la interrelaciones de sus miembros, que se pueden apreciar, en los significados
atribuidos a los comportamientos propios de alguno de los integrantes o del grupo y
aun por parte del adolescente, con el cual trabajamos en los encuentros.

Ante esto, nuestro objetivo principal fue abordar los procesos de cambio que
encontramos necesarios, a nivel del grupo familiar. En esto es preciso aclarar que

17
para potenciar lo nuevo, trabajamos en la sensibilización de la situación del
adolescente con sus padres, así como también la toma de conciencia y el análisis
de los roles, tanto materno como paterno y su posible incidencia en el
comportamiento de su hijo, tanto en lo que implica a algunos hechos disruptivos,
como a su preocupación en función del bajo rendimiento escolar.

Para esto trabajamos con el adolescente sobre la base de la desmotivación, que


este acusaba en relación a su rendimiento académico y recurrimos a medios de
contacto con personas del medio, que nos proporcionaron datos trascendentales
para los proyectos que el adolescente presentó desde un principio. Es importante
entender que lo que mueve a la acción, siempre es la motivación y si esta no es
generada intrínsecamente, puede ser trabajada desde los diferentes aspectos
extrínsecos. Estos pueden ser realizar un proyecto acotado y efectivo en relación a
su futuro inmediato.

Para llegar a esto, se convierte necesario el trabajar los diferentes aspectos de un


plan de acción. Que puede ser en primera parte, identificar los factores que influyen
en el desánimo que presenta el adolescente a nivel general y en segundo lugar
abordar la problematización de su situación y accionar medios, que proporcionen un
posible cambio rentable para el sujeto.

Encuentro con joven que reside en el hogar:

15 de Agosto.
En este encuentro, entra en escena una mujer de nacionalidad peruana de 24 años ,
que vive en el hogar desde Marzo y no estábamos en conocimiento de ello, tampoco
el Centro de Jóvenes. Esta joven es invitada por la madre a participar del espacio,
como dupla esto nos toma por sorpresa y la muchacha nos comienza a relatar su
historia de vida y sus problemáticas. Vive con ellos pagando alquiler, y llega al hogar
ya que es amiga de la hermana del adolescente. En este encuentro también se nos
pone en conocimiento, que una mujer policía que apareció en un encuento anterior,
es amiga de la madre, estudia en la escuela de policía y algunos días de la semana
también convive con ellos en el hogar.

18
Consideramos importante traer esto a colación, ya que estas dos mujeres conviven
en el hogar con la familia, y en varios encuentros estaban presentes.
La joven peruana en varias oportunidades fue invitada por la madre a participar del
espacio, en un comienzo no supimos cómo cortarla y esto es debido a nuestra
inexperiencia, ya que nuestro abordaje se centra en el adolescente M y su familia,
quedando esta joven por fuera.
La muchacha policía no participó en ninguno de los encuentros, pero a través de
estas dos jóvenes, observamos como en el hogar entraba y salía gente
constantemente, lo cual en un principio nos causó dificultades para configurar un
espacio, donde haya privacidad con el adolescente.

Encuentro con el padre:


26 de Setiembre.
El encuentro con F no fue coordinado, si bien siempre se manejó la posibilidad de
que este pueda participar del espacio, ya que la figura paterna es trascendental en
la vida del adolescente.
Durante el encuentro M, queda replegado, solo habla cuando le preguntamos que
opina al respecto sobre lo que su padre plantea, y sus respuestas son escuetas y
afirma estar de acuerdo con F.
El padre llega al hogar, ya que fue a llevar a C, el hermano menor de M, lo invitamos
a participar al espacio, siempre y cuando el adolescente estuviese de acuerdo, a lo
cual éste accede.
Comenzamos por preguntar cómo es su relación con M, a lo cual este responde que
no lo ve mucho, ya que desde que comenzó a asistir al Centro de Jóvenes dejó de ir
a su casa, antes iba en ese horario, no cree que ese espacio sea útil y que tiene que
ir a su casa a hacer los deberes. Ante esto planteamos que el Centro, es un lugar de
contención para M, donde participa de talleres y se relaciona con grupos de pares, y
lo consideramos importante en la vida del jóven.
Luego comienza a hablar sobre G.A su ex pareja, nos comenta que “está loca”, que
con ella no se puede hablar porque empieza a gritar. Relata un suceso, que tiene
lugar luego de la separación, donde la mujer lo llevó a juicio y en este se determinó
que G.A perciba mensualmente el 35% del salario de F. Este lo considera

19
totalmente injusto, se muestra indignado y dice que la madre del joven lo hizo por
despecho.
Por último surge el tema de las bajas calificaciones del adolescente, a lo que F
plantea que en su casa puede habilitar un espacio donde se pueda sentar con su
hijo a hacer las tareas del liceo, ya que G.A solo le grita y lo manda a hacer los
deberes, no se sienta con él a ayudarlo y que en el hogar siempre hay gente y ruido.
Ante esto M comenta que está de acuerdo con crear ese espacio con su padre, lo
cual más allá de los dichos negativos de F para con su ex pareja, estamos de
acuerdo con que el adolescente pueda tener un espacio con su padre, para cumplir
con las tareas académicas y compartir momentos con su padre.

Encuentro con los padres:


17 de Octubre.
Este encuentro fue coordinado, ya que como dupla visualizamos la necesidad de
reunirlos a ambos, para que estos puedan dialogar acerca de sus conflictos,
problemarizarlos y visualizar una posible solución.
Eran ya las 20:15 de la noche, cuando ambos padres llegan juntos en un auto. El
padre se muestra enojado, expresando verbal y físicamente su descontento por
venir, “ella me hizo esperar” argumentó y agregó “mi pareja tuvo que darme el
dinero para venir hasta acá y ella se aprovecha” (esas palabras finales son en
referencia a la madre del adolescente).
Desde un comienzo sentíamos la rispidez que ambos adultos nos transmitían, algo
que ya habíamos sentido en otros momentos y tenía referencia, con asuntos no
resueltos de ambos que aparecen en la familia, como síntomas repentinos en cada
uno de los miembros del núcleo familiar.
Luego de un rato de hablar con el padre en la puerta de la casa, sobre su
disconformidad en relación al descuento que consideraba injusto y vengativo, entre
otras quejas hacia su hijo y ex pareja, pudimos ser invitados a ingresar al hogar.
Este encuentro fue para nosotros, uno de los más desgastantes y en el que
sentíamos que nuestras palabras e intentos eran en vano y no lograban mover a
estas dos personas de sus reclamos, culpas y rencores. Cuando logramos captar su

20
atención, fue cuando pudimos explicarles la razón del encuentro “los citamos a los
dos, ya que hemos trabajado con su hijo desde agosto y se acerca el cierre, por lo
tanto es tiempo de devolverle lo que hemos logrado visualizar”. En ese momento,
los adultos nos permitieron la palabra y logramos transmitir que el conflicto no pasa
por el adolescente, que este presenta algunos problemas que no son graves y que
parte de ellos tienen que ver con su etapa evolutiva actual.
Si en cambio, hicimos hincapié en que los inconvenientes que presenta el
adolescente, son el síntoma de algo que está funcionando mal desde los aspectos
comunicacionales y vinculares de los adultos, que sin lugar a dudas interviene con
la vida no solo de su hijo y la falta de referentes, sino también de su hijo menor y su
hija mayor.
Ante esto le preguntamos si ellos logran ver algún tipo de solución. La
argumentación paterna simplemente se centró en lo económico, específicamente en
los descuentos legales por la manutención de sus hijos, que su ex pareja reclamo
por medios judiciales.
A esto le agrego que según lo que pudo observar, ella está realizando esto por una
venganza y que la enfermedad que ella padece es debido a la separación y la no
aceptación de la madre del adolescente de la misma. Continuando en esta línea, el
padre expresa que necesita dinero para compartir con sus hijos y que es por esa
razón que comparte pocos momentos con el adolescente.
La madre en cambio le recrimina que como padre puede compartir buenos
momentos con su hijo adolescente, de la misma forma como lo hace con su hijo de
4 años. En todo momento la madre marcó que el dinero es para los hijos y que no
se arrepiente de lo que hizo ante el juez.
En un momento el padre admite que ha abandonado a su hijo, e inmediatamente lo
relaciona con la insolvencia económica que lo aqueja y que el tiempo real que
podría disponer, su hijo se encuentra en el Centro de Jóvenes.
La madre en parte de la entrevista, comentó que ella le pide a su hijo que visite a su
padre y su padre en contraposición afirma “que el vaya cuando quiera, no estoy de
acuerdo que vaya a comer y a dormir”.

21
Al observar esto, como dupla comenzamos a indagar acerca de cómo era su vida
mientras convivían y si sus hijos fueron embarazos deseados.
La hija mayor fue concebida con otra pareja, a la cual el padre del adolescente
conoce teniendo ya 4 años. En todo momento, se marca que fue un buen padre con
ella y la madre afirma que lo eligió como padre de sus hijos. El adolescente en
cambio es hijo de ambos, pero el embarazo no fue deseado. El hijo más pequeño
aparece como un regalo, también como hijo no deseado, pero necesario para
ayudar a G.A a lidiar con la frustración de un hijo perdido anteriormente por la
pareja.
En este apartado aparecen varios aspectos a tener en cuenta. Primero que la
familia, es una familia ensamblada y el padre del adolescente fue aceptado por lo
que la madre aseveró “ me pareció un buen padre y yo quería que fuese el padre de
mis hijos”. La expectativa estaba sobre el rol y el ser referente en ese nuevo hogar.
Muy diferente fue la relación con su hijo biológico, que en su momento fue no
deseado y con el cual aparentemente aún le cuesta tener un buen vínculo.
Los reproches de esta madre para su ex pareja, giraban entorno a las infidelidades
que habian ocurrido por parte del padre, y los de este respecto a lo económico, para
lo cual no veía una solución fuera de la negación a la retención. Ambos adultos se
presentaban intransigentes en sus posturas. Esto nos generó el sentimiento de que
el padre aparece como incapaz, de poder visualizar lo que sucede con su hijo y que
el referente que el adolescente necesita, está lejos de estar presente.

Encuentro con el adolescente luego de la entrevista con los padres:


25 de Octubre.
Este miércoles recibimos la llamada de la madre, preocupada porque su hijo había
tenido un exabrupto en el Centro de Jóvenes. Al parecer había discutido con uno de
los educadores y este problema dejó preocupados, tanto a los tutores del centro
como a su madre y desde luego a nosotros, que ya veníamos con una situación
movilizadora con la familia.
Al encontrarnos con el adolescente, consultamos si estaba enterado de nuestro
encuentro la semana anterior con sus padres. El ante esto nos aclaró que algo
sabía pero no mucho, y nosotros nos dispusimos a mencionarle lo que

22
consideramos que podía ser potenciador para este momento por el que está
atravesando.
Le explicamos que si bien nosotros sabemos que puede dar más y de hecho lo está
haciendo, el verdadero inconveniente es la falta de referente y la casi nula
comunicación que existe entre sus padres.
Ante esto nos cuenta que durante la semana, existió un problema entre su madre y
su hermana. Su rol en ese momento fue el de contenerlas con un abrazo, sin entrar
en la discusión de forma activa. Luego de esto nos comentó el incidente en el
Centro de Jóvenes.
En ese momento reconoce que estuvo mal, y que al otro dia pediría disculpas sobre
el tema.
En referencia a esto, durante el encuentro buscamos que visualice la necesidad que
tiene de correrse del rol de mediador, que esto puede estar relacionado con parte
del problema reciente y de otros que ha tenido en otras ocasiones.
Marcamos una y otra vez que no es saludable estar en esas situaciones y que tiene
que cuidar y potenciar las áreas libres de conflictos, no cargar los problemas de
otros porque si no es fácil frustrarse.
Por otro lado se le nota entusiasmado con la idea de hacer mecánica automotriz y
dice que está mejorando sus calificaciones en el liceo. Nuevamente quedó
interesado, cuando lo mencionamos que sigue en pie la idea de ir a la UTU de
mecánica automotriz para conocerla juntos.

Encuentro con el adolescente y sus hermanos.

31 de Octubre:

Este encuentro lo consideramos clave, dado que pudimos entablar conversación


con la hermana del adolescente la cual está instalada en el hogar desde hace unas
semanas. Nos parece importante en relación a los hechos que en dias anteriores
habia ocurrido, tal el caso de la pelea que la madre del adolescente tuvo con su hija,
narrada anteriormente.

Otro aspecto a destacar es que pudimos observar, el vínculo que existe entre estos

23
hermanos y de estos con su núcleo familiar. En el encuentro comenzamos con el
adolescente, preguntando cómo estuvo la semana y si había podido entablar
nuevamente, una relación cercana con la educadora, con la que acaeció el
inconveniente la semana pasada. En primer término se mostró a fin con nuestra
llegada y se sentía motivado dado que tanto en el Centro de Jovénes, como en su
casa no han existido más problemas que lo involucren, ni que se sienta implicado.

Además de esto ya la situación familiar entre su hermana y su madre se había


superado y eso le da momentáneamente tranquilidad. Luego de esto su hermana
aparece en nuestro espacio y junto con su hermano de 4 años, comienza a
participar del mismo. En ese momento pudimos percibir que sus vínculos, son
diferentes a lo que sus padres nos han mostrado y que ellos, tienen la suficiente
potencialidad para moverse de la disfunción parental.

En diálogo con la hermana, ésta mostró cierta postura crítica hacia su hermano
adolescente, pero también pudo problematizar parte de sus actitudes como efecto
del contexto familiar, como lo son algunos comportamientos agresivos, falta de
interés en el colegio y en las tareas hogareñas .Por otro lado logró soslayar
potencialidades, como su capacidad de complejizar de forma crítica su situación y la
de su entorno, que en ocasiones anteriores habíamos podido visualizar y con las
cuales hemos venido trabajando y buscando maximizar.

Un dato importante que nos relató su hermana es que en su niñez, en ocasiones


tuvo la necesidad de mediar entre sus padres dado el grado elevado de sus
discusiones. Pareciera que en la dinámica familiar, existe la necesidad de este rol y
que alguno de sus miembros debe cumplir y aceptar eso.

En consecuencia de esto, nos pareció interesante marcarles esto y la necesidad que


cada uno tiene de identificarse familiarmente de otra manera, dado que esto de una
forma o de otra los afecta de forma nociva. Este corrimiento ya lo hemos notado en
el adolescente y es uno de los logros que hemos podido ir construyendo con la
familia, hasta donde esta nos permitió.

24
Problematizando nuestras prácticas sobre la familia y el rol de la parentalidad:

Para comprender las transformaciones sociales y mentales en el desarrollo


adolescente, es necesario teorizar sobre qué es, esta etapa crucial. Para esto es
menester mencionar, que es el devenir como adolescente. Fiorini (1993) sintetiza y
nos explica que, la adolescencia aparece como la fase más compleja del
crecimiento del ser, en lo que refiere a su evolución psíquica, esto está conectado
íntimamente con la conformación del carácter del sujeto y de su determinación
mental en la toma de decisiones.

Debemos comprender que el adolescente desde hace ya un tiempo comienza a


acrecentar sus vínculos con el afuera, en su grupo de pares. Esto de alguna manera
desplaza a los padres, a un rol muy diferente al que el niño representó en la
infancia.

Ante esto, aparece la necesidad de control por parte de los progenitores y en el


adolescente o púber la búsqueda de contención, de escucha y afectividad positiva.

En relación a esto Kancyper (2004) señala que, es un periodo penetrante para el


sujeto y aparece como una etapa cargada de dramatismo. Podemos encontrar que
tanto los tutores como el adolescente presenta duelos y angustias, produciéndose
en este último, como se nombró anteriormente, cierta separación de sus padres, y
lo que se llama una desideologización de la figura parental en relación a la que tenía
en su infancia, sumandole a esto los cambios biológicos marcados en el cuerpo y
los aspectos psicológicos.

La adolescencia es la etapa en la que podemos encontrar fracasos y retrocesos, en


este interjuego de frustraciones y aceptaciones es que se genera la singularidad en
la persona, así como también la confirmación de la identidad propia.

Desde la observación de estos aspectos, aparece la rebeldía como resultado de la


ambivalencia donde se desarrolla el adolescente. En referencia a esto Blos (1991)
refiere que el surgimiento de la estructura mental, se conforma en interacción con su
medio ambiente.

25
Es fundamental destacar que los sentidos y las significaciones que conforman a las
personas, son dadas por el grupo familiar. Estas son constitutivas en varios factores,
que son determinados entre otras cosas por lo parental y el entorno en el cual están
enmarcadas. No debemos olvidar que la subjetividad, surge del relacionamiento de
la historia del sujeto, su medio inmediato y local, la cultura en la que se desarrolla y
la autobiografía familiar visto como un sistema de relaciones y estructuras.

Sin lugar a dudas en la conformación del psiquismo, la cual es compleja y relacional


influye el cambio en las conformaciones familiares, que vienen aconteciendo desde
hace un tiempo. Esto ha determinado nuevas formas de vivenciar la familia,
incluyendo nuevos actores de cambio en lo que siempre ha sido nombrado como
familia patriarcal.

En nuestro caso podemos observar que la familia con la que trabajamos, en más de
una oportunidad en su historia se ha corrido a diferentes posiciones y
conformaciones de los roles. En el encuentro con los padres del adolescente, nos
enteramos que la progenitora del mismo fue madre soltera a temprana edad
durante 4 años. Esto cambia al momento de conocer al padre del adolescente con el
cual convivieron durante 18 años.

Luego de la separación de este último, después de un tiempo vuelve a conformarse


otras dos familias, dado que tanto el padre como la madre reconstruyen sus vidas.
Desde este punto, se complejizan las relaciones que dentro del ámbito parental,
tanto así que hasta el momento no han podido reconfigurar sus roles y trabajar en la
función parental como referentes de sus hijos.

Esto es debido a los efectos de la separación, aún no superados por ambos adultos
y a los sentimientos de culpa y angustia, que se ven reforzados por la agresividad y
la falta de diálogo en asuntos relevantes, como la toma de decisiones en referencia
a sus hijos o ser sostén afectivo y vincular de estos.

No es dato menor, que los comportamientos disruptivos hacen síntoma en la vida


del adolescente, en una etapa marcada por la necesidad de sostén afectivo y de las
funciones simbólicas estructurantes, que deberían generar estabilidad y que solo

26
pueden aparecer si desde los aspectos parentales, se trabaja en la adquisición de
recursos y competencias tales para ejercer ese rol.

Último encuentro con la familia:

14 de Noviembre.

Este encuentro fue coordinado anteriormente, donde se le hizo saber a la familia y al


adolescente que sería el último encuentro, en el cual iban a recibir un informe
escrito (ver anexos) sobre el proceso que realizamos en conjunto y sería el cierre de
la práctica, por lo tanto le pedimos al adolescente que esperábamos una devolución
de su parte y que era importante, que la madre asista a este encuentro.

Al llegar al hogar, en este se encontraban G.A la madre, G, el padrastro y M el


adolescente, nos estaban esperando con tortas casera para despedirnos.

Al principio compartimos un momento a solas con M, el cual nos entregó una carta
(ver anexos) en la cual manifestaba que lo habíamos ayudado con la motivación en
los estudios y con problemas familiares, se sintió cómodo durante el proceso y que
nos iba a extrañar. Verbalmente también nos hizo devoluciones y nos dijo que
estaba logrando correrse del lugar de mediador, ahora se siente más tranquilo y que
no han surgido conflictos en la familia últimamente. Le devolvimos que fue un gusto
compartir este proceso con él y su familia, es un adolescente con mucho potencial y
capacidades, hicimos hincapié en la importancia de correrse del lugar de mediador y
quedar por fuera del conflicto que tienen sus padres, ya que esto lo afecta y lo
manifiesta mediante la agresividad en otros ámbitos, los cuales es importante cuidar
y disfrutar de ellos. Con respecto al estudio, nos comunicó que actualmente está
con pruebas semestrales para las cuales está estudiando y en este último tiempo ha
obtenido buenas calificaciones. Ante esto remarcamos que es importante que
apruebe ciclo básico, así el año que viene podía hacer mecánica automotriz, la
carrera que quiere seguir, le comentamos que averiguamos sobre las inscripciones
y son a partir del 17 de Diciembre, instancia a la cual acordamos acompañar al
joven.

Luego charlamos con el padrastro G, y su madre G.A, nos agradecieron por haber

27
trabajado con ellos, sienten que hubo cambios y fuimos de ayuda. La madre
manifestó que luego del encuentro que participó junto a su expareja F, este último
tuvo un cambio radical, y ahora llama al adolescente a diario y comparte más tiempo
con el.

Han logrado visualizar que al adolescente no es el problema, sino que el conflicto es


entre los adultos y recae sobre los hijos, ante esto muestran preocupación de que el
conflicto en un futuro recaiga sobre el hijo pequeño. También identifican
potencialidades y capacidades de M, lo cual en un principio no visualizaban, ya que
solo identificaban los aspectos negativos del adolescente.

Análisis de la práctica y estrategias del proceso en el campo​:

En primera instancia nos parece importante destacar, el proceso realizado con la


familia como el elemento fundamental de nuestra estrategia. En relación a estos,
cabe destacar que nuestro abordaje con la misma, se sostuvo en problematizar la
forma vincular y la necesidad del adolescente de construir su propio espacio, hecho
que determinó por parte de este, el moverse del rol de mediador a una actitud
centrada en sus propios planes personales.

Por lo anteriormente dicho nos parece acorde plantear en este informe, algunas de
las preguntas guía en las cuales sustentamos nuestro abordaje. Montero (2001),
plantea que ante el sujeto como ser ético y político nos debemos plantear algunas
incógnitas: “Quién es el otro?, cual es el lugar del otro en la producción de
conocimiento? y quién conoce?”. Esta postura ética del sujeto es la que nos permitió
centrarnos en una concepción del ser dinámica, en la cual nuestro posicionamiento
difiere de una posición rígida y vertical en relación al lugar que ocupa el otro.

Desde un principio observamos que era determinante abordar la familia, desde la


forma en que cada uno se percibe, trabajar las emociones en lo que respecta a
sentimientos de culpa o rencores que pudimos ir fundamentando. Con lo que refiere
al reconocimiento empático, logramos trabajar junto con los padres cuales son las
necesidades familiares básicas, a las que no han podido acceder y que a nuestro

28
entender aún sigue siendo un debe.

Ante eso notamos necesario trabajar en las historia de vida, tanto de la madre de M
como así también hacerlo con el adolescente. Para ello indagamos sobre la
trayectoria psicosocial de cada uno. De esta manera, logramos ir encontrando
situaciones familiares y personales que producían entrecruzamiento y nos
permitieron construir en conjunto la historia familiar, en la cual alguno de sus
integrantes (la madre del adolescente y este último) pudieron resignificar
críticamente, los acontecimientos marcados como hitos importantes en sus
trayectorias.

De la misma manera buscamos a través de sus historias familiares, abordar las


emociones de forma crítica y así promover, una mirada externa que pueda generar
fortalecimiento en esta área que es una de las que a priori, habíamos apreciado con
necesidad de vivificar para el empoderamiento de la familia

ANÁLISIS DE IMPLICACIÓN:

A través del análisis de implicación, hemos podido visualizar nuestro abordaje en el


trabajo con la familia, así como también a problematizar nuestro marco
metodológico y ontológico. Mediante la práctica, investigamos los vínculos en la
familia y juntos emprendimos el proceso de la construcción de la demanda, que
como sabemos se realiza en conjunto y provoca movimientos, tanto en el grupo
familiar como en los actores externos con los cuales participamos.

Debemos tener en cuenta que trabajar en la implicación, es abordar la relación que


establecemos con el objeto de conocimiento, en este caso la familia y analizarnos
como agentes implicados, es esencial para aprender a familiarizarnos con nuestra
propia contratransferencia y como juega en nuestro rol como futuros psicólogos. Es
necesario repensarnos, en relación a nuestra forma de percibir y esta se sustenta en
el encuentro con el otro (o los otros) que aparecen como lo diferente, con un saber
que favoreció el mutuo crecimiento. Desde esta lógica es que buscamos construir lo

29
distinto, lo que podríamos significar juntos con la familia.

Nuestra interpretación, se fundamentó desde lo que la familia nos habilitó a abordar


y para que esto se sostuviera, fue necesario interpelar nuestras prácticas cada
encuentro y en los espacios de consulta e intervisión.

El hacerse cargo de la implicación, consiste en analizar el lugar que ocupamos, el


que buscamos ocupar y el que se nos es asignado. Hay que mirar hacia adentro y
pensarse en relación con el sujeto, en la producción de conocimientos. Sin lo
anteriormente dicho, no existe conocimiento posible y sin dudas, nos permite tomar
en cuenta nuestra subjetividad en relación al conocimiento y con la realidad social
que abordamos. Somos estudiantes de psicología avanzados inmersos en una
práctica pre-profesional e intervenimos una familia desde la perspectiva de la
psicología social comunitaria, con una visión interdisciplinaria articulada con las
políticas públicas sociales, en conjunto con las instituciones que trabajan en el
territorio que intervenimos. Esta situación nos brindó una forma específica de
relacionarnos con la psicología, que a nuestro juicio nos permite articular diferentes
abordajes como profesionales, siempre y cuando tengamos una postura integradora
con los sujetos con los cuales trabajamos.

En cada encuentro que realizamos con la familia y con los representantes de los
organismos que trabajan en la zona, se construye y enriquece nuestro
conocimiento, así como también pudimos empoderarnos y empoderar a otros con
los que trabajamos. En referencia a los obstáculos que se nos presentaron en un
principio, estos nos sirvieron para conocer el campo de lo comunitario y los nudos
que en este existen. Esto entre otras cosas cumple con el fin de ir preparándonos y
moldeandonos en el quehacer de la psicología.

30
REFLEXIONES FINALES:

A lo largo de este proceso, que comenzó en el aula, luego las intervisiones y


posteriormente comenzamos un acompañamiento familiar, hemos logrado
incorporar como estudiantes avanzados, inmersos en una práctica pre-profesional,
herramientas esenciales que contribuyen a nuestra formación como futuros
profesionales. Durante la carrera a través de las unidades curriculares obligatorias,
optativas y proyectos, hemos logrado incorporar conocimientos teóricos, pero las
prácticas nos permiten realizar un proceso en el cual la teoría, forma parte de una
experiencia vivida, posibilitando que el estudiante desarrolle en el campo de la
práctica los conocimientos teóricos.

En particular esta práctica nos permitió articular conocimientos teóricos de la


psicología social comunitaria y la teoría familiar sistémica con la intervención familiar
realizada en Colinas de Solymar. En los espacios de intervisión, formamos parte de
un grupo interdisciplinario, donde estuvimos en contacto con representantes de
diferentes instituciones y observamos cómo los distintos saberes trabajan en
conjunto, creando estrategias, planificando, construyendo redes y la agenda. Estos
espacios, además de ser enriquecedores, nos permitieron visualizar que el
desarrollo de políticas públicas sociales en la zona, donde el gobierno, a través de
instituciones estatales intervienen en el barrio, atendiendo a las situaciones de
vulnerabilidad que tienen lugar en la comunidad, generando redes de sostén
comunitario.

Por otro lado, en el espacio de covision en clase, logramos encontrar en muchos


casos sostén emocional ante lo que por momentos pudo ser frustración o
desencuentros con la familia. También en el aula tuvimos posibilidad de
problematizar tanto nuestras prácticas y/o estrategias, como nutrirnos de la
experiencia de nuestros futuros colegas.

En lo que refiere a la familia, durante los primeros encuentros debido a nuestra


inexperiencia sentimos el no poder apropiarnos del espacio, debido a que en el
hogar transitaba mucha gente, lo cual dificultaba la privacidad de los encuentros y el
cuidado hacia el joven, ya que si bien es una intervención familiar, el pedido del

31
Centro de Jóvenes fue por el adolescente, por lo tanto nos centramos en el joven y
a través de este, trabajar lo familiar y lo vincular. Con el paso del tiempo, logramos
afianzarnos y apropiarnos del espacio, así como también cuidar al joven y que este
logre construir un lugar donde problematizar los conflictos familiares que lo
aquejaban.

A raíz del último encuentro, el cual fue muy gratificante para la dupla, logramos
visualizar que el abordaje familiar fue exitoso, ya que la familia se mostró
agradecida con el proceso realizado en conjunto. El adolescente manifestó que
logró correrse del lugar de mediador, lo cual consideramos de suma importancia y
uno de los principales objetivos, también nos dijo construyó una confianza para
contarnos sus problemas, que lo ayudamos con el estudio la motivación y a su
familia.

Por otra parte la madre del adolescente, se mostró agradecida y nos comunicó que
a partir del encuentro con ambos padres, el padre tuvo un cambio radical y se
acercó a su hijo.

Como dupla, sentimos que los objetivos principales fueron logrados, y se logró
potenciar a la familia y al joven. A pesar de esto creemos que aún quedan
situaciones por resolver, dado que la familia no estuvo dispuesta a trabajar ciertos
aspectos que conforman la trama familiar. Para finalizar nos parece importante
mencionar lo que a nuestro entender la psicología social comunitaria nos enseñó.
Por un lado nos permite construir la demanda con el otro desde un plano afectivo,
en el sentido de afectar al otro y desnaturalizar ciertas cuestiones que están
generando algún tipo de problemática.

En otro aspecto, el trabajar en dupla crea un marco de problematización diferente,


debido a las trayectorias que ambos estudiantes llevamos con nosotros. En esto la
psicología comunitaria se muestra como un saber flexible y adaptado a las múltiples
miradas.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bateson, G. (1971).​ Interacción familiar, Tiempo Contemporáneo,​ Buenos Aires.

Blos, P. (1991). ​La transición adolescente.​ Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu.

Carballeda, A. (2007). Escuchar las práticas. La supervisión como proceso de


análisis de la intervención en lo social.​ Buenos Aires, Argentina. Espacio editorial.

Dotta, A. (2018). Comunicación personal, Policlínica Colinas de Solymar, 27 de Julio


de 2018.

Fiorini, M. (1993). ​Adolescencia, identidad, crisis. Revista de la Asociación de


Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, 11, 22-26. Recuperado
de:
http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/appia/079737211993111-204.pdf

Kancyper, L. (2004). ​Adolescencia y confrontación generacional: los afectos y el


poder.​ Revista de la Asociación de Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y
Adolescencia, 15, 92- 112. Recuperado de:
http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/appia/0797372120041509.pdf

Montero, M, (1984). ​La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología en línea:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Montero, M, (2001). ​Ética y Política en Psicología: Las dimensiones no reconocidas.


Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700001

Rochkovski, O. (2012). ​Las casas son una ilusión necesaria.​ Trabajo inédito.

Stolkiner, A. (1999) "​La interdisciplina, entre la epistemología y las prácticas”


Recuperado de: ​http://www.campopsi.com.ar/interdisciplina.htm​.

Vickers, J.(1992), ​Comparación de reclamos disciplinarios e interdisciplinarios:

33
¿Cuánta disciplina ?​. Asociación para los Estudios de Canadá Documentos de
trabajo sobre interdisciplinariedad.

Villalba, C (1993). ​Redes sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la


intervención comunitaria. Recuperado de:
https://journals.copmadrid.org/pi/article.php?id=14cfdb59b5bda1fc245aadae15b1984
a&title=redes-sociales-un-concepto-con-importantes-implicaciones-enintervencion-c
omunitaria

34
Montevideo 14 de noviembre del 2018

INFORME A LA FAMILIA

En el marco de la práctica ​“Familia, Políticas Públicas y Psicología Comunitaria”​, los


estudiantes de Facultad de Psicología Udelar: Alejandro Marichal y Renzo Stazione,
realizamos una intervención familiar en Colinas de Solymar con la familia del adolescente
Mateo Suárez de 16 años. Comenzó a mediados de Julio, hasta su culminación en el mes
de Noviembre del corriente año. El abordaje ocurrió con previo consentimiento del
adolescente y de sus responsables.

La intervención estuvo en conocimiento del Centro de Jóvenes de la zona, a la cual asiste


regularmente el adolescente, que fue en primer momento quien nos derivó a la mencionada
familia.

Según lo expuesto por el centro, Mateo concurre al mismo desde hace un año y en este
tiempo ha presentado baja calificación en sus estudios académicos, así como también
algunos comportamientos disruptivos que, si bien no aparecen como irrupciones graves en
la conducta, podrían estar simbolizando cierto desajuste emocional en lo vincular.

A partir de esto comenzamos a trabajar con el adolescente y su familia semanalmente, los


Miércoles a las 20:00. En la misma, pudimos abordar aspectos vinculares y
comunicacionales de la familia y su entorno. Esto nos permitió observar las fortalezas y
debilidades que posee la familia, lo cual se pudo relacionar en nuestro trabajo con el joven.

En primer lugar, es importante destacar que como fortalezas, encontramos una adecuada
protección del adolescente y su hermano menor, acorde con las necesidades básicas y a
nivel de puesta de límites. Siguiendo esta línea, es importante destacar que ambos padres

35
se muestran atentos a la situación de sus hijos, y han participado en los encuentros.

Como aspectos a trabajar visualizamos que los adultos, tienen aspectos referentes a su
separación no resueltos y se les dificulta asumir el rol de referentes. Con respecto a la
comunicación entre ambos padres, encontramos que esta es conflictiva. Observamos que a
través del trabajo de problematización, hemos logrado poner en escena aspectos que
creemos, pueden movilizar a la familia y potenciar al adolescente.

En el trabajo con el adolescente, pudimos determinar que este presenta una gran capacidad
de complejizar su entorno y de empatía ante lo que sucede a nivel familiar, así como
también en sus vìnculos sociales màs cercanos. Destacamos la aptitud para mediar que
posee el joven, así mismo creemos que es importante que logre correrse de la problemática
adulta, para que ésta no recaiga sobre él, de esta manera podrá focalizar su intelecto y
potencia en un proyecto viable para su futuro y disfrutar de las áreas libres de conflictos.

Sin más, saluda atentamente:

----------------------------------------------- ---------------------------------------

Firma Aclaración

----------------------------------------------- ---------------------------------------

Firma Aclaración.

36
Montevideo 23 de Noviembre del 2018

INFORME A LA INTERVISIÓN Y CENTRO DE JÓVENES.

Por la presente se comunica que en el marco de la práctica ​“Familia, Políticas Públicas y


Psicología Comunitaria” a cargo de la docente Grisel Prieto, se realizó una intervención
familiar en Colinas de Solymar, departamento de Canelones. La misma comenzó a
mediados de Julio, culminando en el mes de Noviembre, siendo el adolescente Mateo
Suárez de 16 años y su familia con quienes se trabajó durante este tiempo. El abordaje
ocurrió con previo consentimiento del adolescente y de sus responsables.

Al mismo tiempo, el acompañamiento estuvo en conocimiento del Centro de Jóvenes de la


zona, al cual asiste regularmente el adolescente, que fue en primer momento quien nos
derivó a la mencionada familia.

Según lo expuesto por el centro, Mateo concurre al mismo desde hace un año y en este
tiempo presenta bajo rendimiento escolar, así como también algunos comportamientos
disruptivos que, si bien no aparecen como irrupciones graves en la conducta, podrían estar
simbolizando cierto desajuste emocional en lo vincular.

A partir de esto comenzamos a trabajar con el adolescente y su familia, con una frecuencia
semanal de una hora por encuentro. En la misma, pudimos abordar aspectos vinculares y
comunicacionales de la familia y su entorno. Esto nos permitió observar las fortalezas y
debilidades que posee la familia, lo cual se pudo relacionar en nuestro trabajo con el joven.

Mateo (16) a raíz de la separación de sus padres, la cual fue muy conflictiva y transitada
por el joven con gran angustia, reside desde los 13 años con su madre Gabriela (42) , de

37
profesión policía (actualmente se encuentra con licencia médica desde Enero por ataques
de pánico), su padrastro Guillermo (49) de profesión policía, su hermano Caetano (4) asiste
a la escuela del barrio y su hermana Eliana (23) desempleada que alterna convivencia entre
la familia paterna y materna. El padre Fabián (47), de profesión administrativo reside en
Paso Carrasco, actualmente se encuentra en pareja.

En relación a la separación parental, ambos padres presentan conflictos no resueltos que


subsisten sin poder ser subsanados. Dichos desacuerdos operan de forma negativa a nivel
familiar y en el adolescente. Asimismo se visualiza un rol paterno desdibujado en la vida de
Mateo, hecho que no ocurre con su hermano de 4 años.

Debido a ello decidimos tener un encuentro con ambos padres para que logren visualizar
las necesidades que presenta el adolescente, con respecto a la falta de referentes
parentales y cómo el conflicto de los adultos lo afecta de sobremanera, colocándose este
último en el rol de mediador, lo cual no contribuye a un cuidado de contención hacia el
joven, siendo esto no favorable, ni saludable para el mismo. Se pudo observar que Mateo
reacciona inadecuadamente ante los enojos dando esto por resultado una conducta
agresiva, que se manifiesta en los espacios extrafamiliares. Es importante destacar que
como fortalezas, encontramos una adecuada protección del adolescente y su hermano
menor, acorde con las necesidades básicas.

A raíz de los encuentros, pudimos observar que el padre logró apropiarse del rol paterno,
notándose un acercamiento a su hijo, compartiendo tiempo y actividades con este,
existiendo un cambio en relación al comportamiento anterior. A través del trabajo de
problematización, hemos logrado poner en escena aspectos que movilizaron a la familia y
potenciaron al adolescente.

En el trabajo con el adolescente se logró que este comience a abandonar el rol de


mediador, posicionándose ante los conflictos desde otro lugar, de esta manera podrá
focalizar su intelecto y potencia en un proyecto viable para su futuro y disfrutar de las áreas
libres de conflictos. Se trabajó acerca de cuál es el lugar que ocupa en la familia y la
apropiación de los espacios por parte del adolescente, siendo las entrevistas semanales
valoradas por Mateo, donde construyó un espacio del cual logró adueñarse y donde pudo
expresarse.

Con respecto al bajo rendimiento escolar, observamos que Mateo se encuentra


desmotivado, por ello trabajamos aspectos motivacionales Pudimos visualizar que existieron

38
cambios positivos en relación a esto..

Sin más, los saludan atentamente:

----------------------------------------------- ---------------------------------------

Firma Aclaración

----------------------------------------------- ---------------------------------------

Firma Aclaración.

39
CARTA DEL ADOLESCENTE.

40

Vous aimerez peut-être aussi