Vous êtes sur la page 1sur 128

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Escuela de Derecho

ANTES DE LA SEMILLA.

Una mirada a futuro al derecho de las variedades vegetales.

Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Rodrigo Alonso Gálvez Plaza.

Profesor Guía Mario Martín Pucheu Muñoz.

Ciudad Universitaria, Concepción


Marzo de 2015
Dedicada a los pequeños Agricultores de la Sexta Región.
ÍNDICE.

ANTES DE LA SEMILLA. PROLOGO. 1

PRIMERA PARTE. 3

I. INTRODUCCION. 3

II. ASPECTOS GENERALES DE LAS VARIEDADES VEGETALES. 4

III. NECESIDAD DE PROTECCION. 8

IV. ACLARACIONES. 9

SEGUNDA PARTE: LEGISLACION NACIONAL. 11

I. ANTECEDENTES. 11

I.I. DECRETO LEY N° 1.764 “FIJA LAS NORMAS PARA LA

INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.” 12

I.I.I. CONTENIDO. 12

I.I.II. CRÍTICAS. 13

I.II. HISTORIA DE LA LEY 19.342. 14

I.III. OBJETIVOS DE LA LEY 19.342. 15

II. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL OBTENTOR

DE UNA NUEVA VARIEDAD VEGETAL. 16


II.I. DERECHO DE PROTECCIÓN. 16

II.II. PROPIEDAD INTELECTUAL. 17

II.III. DUALIDAD QUE RECAE SOBRE UNA COSA CORPORAL

E INCORPORAL. 19

III. CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL. 20

IV. ESTUDIO DE LA LEY 19.342 REGULA DERECHOS DE

OBTENTORES DE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES. 22

IV.I. DISPOSICIONES GENERALES. 22

IV.I.I. CONCEPTOS. 22

IV.II. REQUISITOS PARA SER CONSIDERADA UNA NUEVA

VARIEDAD VEGETAL. 24

IV.III. CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DEL OBTENTOR VEGETAL. 26

IV.IV. DEPARTAMENTO DE SEMILLAS DEL SERVICIO

AGRÍCOLA Y GANADERO. 26

IV.V. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL OBTENTOR. 27

IV.V.I. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL

DERECHO DEL OBTENTOR. 28

IV.V.II. OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO. 31

IV.V.III. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL OBTENTOR. 33

IV.VI. INSCRIPCION PROVISIONAL. 34


IV.VII. ANOTACIONES AL MARGEN. 34

V.VIII. PROTECCIÓN DE UNA VARIEDAD QUE HAYA SIDO

SOLICITADA PREVIAMENTE EN EL EXTRANJERO. 35

IV.IX. FACULTADES. 37

IV.X. CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL OBTENTOR

VEGETAL. 38

IV.XI. LIMITACIONES AL DERECHO DEL OBTENTOR. 38

IV.XII. EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL OBTENTOR. 39

IV.XII.I. TÉRMINO DEL PLAZO DE PROTECCIÓN. 39

IV.XII.II. CADUCIDAD. 40

IV.XII.II.I EFECTOS DE LA CADUCIDAD 41

IV.XII.III. NULIDAD. 41

IV.XII.III.I. EFECTOS DE LA NULIDAD. 43

IV.XIII. APELACIONES. 44

IV.XIV. DELITOS Y SANCIONES. 45

IV.XIV.I. DELITOS. 45

IV.XIV.II. SANCIONES. 47

IV.XV. FISCALIZACION. 47

V. EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y CRÍTICAS A LA

LEY 19.342. 48

PARTE TERCERA: DERECHO INTERNACIONAL. 51

I. TRATADOS INTERNACIONALES QUE REGULAN DE

FORMA INDIRECTA. 51
I.I. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB). 51

I.II. CONVENIO Nº 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y

TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES DE LA ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL TRABAJO. 53

I.III. TRATADOS COMERCIALES. 55

I.IV. ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE

PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL

COMERCIO (ADPIC). 56

II. TRATADOS INTERNACIONALES QUE REGULAN DE

FORMA DIRECTA LAS VARIEDADES VEGETALES. 57

II.I. TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS

FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. 58

II.II. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS

OBTENCIONES VEGETALES (UPOV). 60

II.II.I. CHILE Y LA UPOV. 61

II.II.II. COMPARACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN CHILENA Y

EL ACTA DE LA UPOV 1991. 63

II.II.II.I. SEMEJANZAS. 63

II.II.II.II. DIFERENCIAS. 64

II.II.II.I. DIFERENCIAS MENORES. 64


II.II.II.II. DIFERENCIAS PRINCIPALES. 66

II.III. UPOV UNA UNIÓN POLÉMICA. 72

PARTE CUARTA. MIRADAS A FUTURO SOBRE EL DERECHO DE

LAS VARIEDADES VEGETALES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. 75

I. UN MAL INTENTO, “LEY MONSANTO”. 75

II. TRATADOS INTERNACIONALES. 79

III. LEGISLACIÓN NACIONAL. 82

IV. LIMITACIONES AL DERECHO DEL OBTENTOR. 87

IV.I. PRIVILEGIO DEL AGRICULTOR. 88

IV.II. PRIVILEGIO DEL OBTENTOR. 88

IV.III. LIMITACIÓN AL DERECHO DEL OBTENTOR FUNDADO

EN EL INTERÉS PÚBLICO. 90

V. DERECHO DEL AGRICULTOR 90

V.I. DE DÓNDE NACE Y EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO DEL

AGRICULTOR. 91

V.II. EL DERECHO DEL AGRICULTOR Y CHILE. 93

VI. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y VARIEDADES VEGETALES

NATIVAS. 97

VI.I. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES. 97

VI.II. VARIEDADES NATIVAS O AUTÓCTONAS CHILENAS. 98

VI.III. PROBLEMA. 98

VI. IV. SOLUCIÓN. 99

VII. DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE BENEFICIOS


DERIVADA DE LA EXPLOTACIÓN DE VARIEDADES

VEGETALES DESARROLLADA A PARTIR DE CT Y ESPECIES

NATIVAS. 101

VIII. BIOPIRATERÍA. 103

IX. COMISIÓN NACIONAL DE VARIEDADES VEGETALES. 107

CONCLUSIÓN. 109
ABREVIATURAS.

ADPIC: Aspecto De Los Derechos De Propiedad Intelectual Relacionados Con El


Comercio.

CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica.

D.L: Decreto Ley

D.O: Diario Oficial.

DOV: Derecho Del Obtentor Vegetal.

D.S: Decreto Supremo.

OIT: Organización Internacional Del Trabajo.

OV: Obtentor Vegetal.

SAG: Servicio Agrícola y Ganadero.

TIRFAA: Tratado Internacional Sobre Los Recursos Fitogenéticos Para La Alimentación Y


La Agricultura De La FAO.

UPOV: Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.

UPOV 78: Acta De La UPOV Revisada En 1978.

UPOV 91: Acta De La UPOV Revisada En 1991.

VV: Variedad vegetal.


ANTES DE LA SEMILLA.

UNA MIRADA A FUTURO AL DERECHO DE LAS VARIEDADES VEGETALES.

En la historia de la humanidad hay un sinfín de acontecimientos que marcan la


evolución del hombre; hechos positivos, negativos y otros difíciles de encasillar. Algunos
de ellos son hitos tan grandes, que fueron una revolución, un antes y un después en el
desarrollo del ser humano.

El descubrimiento del fuego, la invención de la escritura, la caída del Imperio


Romano, las Revoluciones Industrial y Francesa, las guerras de independencia, las guerras
mundiales y finalmente los avances tecnológicos, como el Internet. Todos ellos han dejado
su huella en la historia, sin embargo, cabe mencionar un hito trascendental, el
descubrimiento de la agricultura.

La agricultura, aquel conjunto de técnicas y conocimientos necesarios para cultivar


la tierra, comprendiendo un grupo de acciones del hombre que transforman el medio
ambiente, explotando y optimizando los recursos que la tierra provee. Ésta ha sido una
actividad estratégica, formando la base del progreso autosuficiente y enriquecimiento de las
naciones.

La agronomía, actividad dominante en la mayor parte de la historia de la economía,


fue motor fundamental en el avance de las naciones, produciendo profundos cambios en la
forma de vida, al dar el paso de una sociedad nómada a sedentaria, permitiendo el
surgimiento de las ciudades, originando así vastos imperios que forjaron su grandeza
inicialmente en base a una riqueza agraria. El impacto que causó alcanzó tal nivel, que
incluso se elevó a un plano superior y en la creencia que la fertilidad de las tierras estaba
sujeta a seres divinos, como es la diosa griega Deméter o el dios Saturno en el caso de la
cultura romana.

1
El cultivo de la tierra podría considerarse como un proceso simple al tratarse de uno
de los primeros eslabones del desarrollo económico, sin embargo, a través de los años éste
se ha ido perfeccionando con la aplicación de la tecnología en el proceso agrario: mejoras
como la implementación del arado, sistemas de riegos más eficientes, climatización de
cultivos y en la actualidad, el desarrollo genético, el que ha sido clave para la eficiencia
agricultura, más un con la disminución del suelo cultivable y la calidad de éste.

La modernización de la agricultura ha alcanzado tal magnitud, que ha influido en


todo el proceso de producción, llegando a los más básico, las semillas, e incluso afectando a
las bases genéticas de éstas, es decir, a lo que está “Antes de las semillas”.

2
PRIMERA PARTE:

I. INTRODUCCION.

El presente trabajo analizará la situación legal de las variedades vegetales (VV) en


Chile, con el objetivo de detectar problemas que en ella se presentan, para así poder
plantear posibles soluciones, con mira a la dictación de una nueva ley.

Se examinarán las normas jurídicas relacionadas a las VV y también a quienes


pudiesen verse afectados por éstas, principalmente los obtentores vegetales (OV) y
agricultores. Para esto, se realizará una investigación a la legislación nacional actual, sus
antecedentes, objetivos, la naturaleza de éste derecho y una descripción de la estructura y
contenido de la ley vigente que rige sobre esta materia.

También se analizarán los tratados internacionales que influyen y regulan el


desarrollo de las VV, con especial énfasis en la Unión Internacional para la Protección de
las Obtenciones Vegetales (UPOV) y el Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), cómo éstos influyen en la
regulación de las VV y su relación con Chile.

Lo anterior permitirá visualizar problemas que pudiesen afectar a los distintos


actores que participan en el desarrollo de las VV, como lo son los OV, agricultores, pueblos
indígenas y variedades nativas. De esta misma manera, se pretenderá clarificar que las VV
son distintas al Derecho del Obtentor Vegetal (DOV). Identificadas las dificultades, se
propondrán posibles soluciones con miras a un avance racional, en donde el desarrollo de
uno no afecte de manera negativa al otro.

3
II. ASPECTOS GENERALES DE LAS VARIEDADES VEGETALES.

Toda actividad económica busca un avance constante para así mejorar la calidad,
cantidad y duración de sus productos, lo que traerá beneficios del punto de vista productivo.
Así sucede con el desarrollo de las nuevas VV que han sido poderosamente influenciadas
por el progreso de la ciencia; a modo de ejemplo, un VV en su forma más primitiva pudo
haber sido intolerante a bajas temperaturas, pero gracias a diversos estudios relacionados a
éste, logró adquirir la tolerancia necesaria para sobreponerse a dicho factor climático. Este
gran avance en la agricultura se debe en mayor parte a la selección artificial.

La selección artificial es una técnica de control y manejo de reproducción realizada


por el hombre que consiste en la elección de los fenotipos1 de organismos domésticos o
cultivados para la transferencia de características heredables de la especie, en la cual se
eligen los individuos que presentan la máxima expresión de las características deseadas
para servir de progenitores de la próxima generación.

Este tipo de selección se puede presentar de forma inconsciente o consciente por el


agricultor. La primera será cuando no está planificada la elección de las características que
se preservarán, sin una predisposición a la reproducción de esa especie. Por otra parte, la
decisión consciente, implica una reflexión y análisis previo del hombre, privilegiando
preservar una especie de acuerdo a objetivos esperados.

En un afán de mejorar los métodos de selección artificial consciente, se


desarrollaron diversos estudios para optimizar la reproducción vegetal, incorporándose la
genética en dicho proceso. Esto permitió crear nuevas VV, que presentarán distintas
características, haciéndolas superiores a sus predecesoras, pudiendo ser más resistentes
frente a plagas y enfermedades, dar un mayor rendimiento o incluso cambiar el color de la
flor.

1
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo visible de un organismo, como su morfología, desarrollo y
comportamiento. A diferencia del genotipo, observable mediante el conocimiento del ADN, el fenotipo puede
distinguirse al prestar atención a la apariencia externa de un organismo.

4
A raíz de lo anterior, es menester mencionar un concepto clave en el progreso de
nuevas VV, el Fitomejoramiento. Esta disciplina surgió en el siglo XVIII, cuando los
agricultores comprendieron que era posible realizar considerables avances mediante la
selección sistemática de semillas. En el siglo XX, el redescubrimiento de las leyes de
Mendel2 sobre transmisión hereditaria confirió al Fitomejoramiento una base científica.
Según la UPOV “El fitomejoramiento corresponde al descubrimiento o la creación de una
variación genética en una especie vegetal y la selección, dentro de esa variación, de
plantas con características deseables que pueden heredarse de manera estable” 3.

Mediante la selección final de plantas superiores, los OV dan origen a una o más
VV. La tecnología disponible es utilizada para crear variaciones genéticas, ya sea con
técnicas convencionales o de ingeniería genética 4.

La incorporación del fitomejoramiento ha traído consigo muchos beneficios, entre


ellos, se destaca que ha permitido un aumento en la producción de actividad agrícola,
posibilitando satisfacer la demanda de alimentos y enfrentar la falta de suelo cultivable. La
innovación en las VV logra que éstas sean más resistentes o con características mejor
adaptadas, como el embate de ciertas plagas o cambios climáticos.

Sin embargo, el fitomejoramiento mediante ingeniería genética no está exento de


críticas. Algunos lo han juzgado como “jugar a ser dios”; otros afirman que la genética
modifica la esencia del organismo, alterándolo y perdiendo así sus características naturales.
En la actualidad, la causal de mayor revuelo, son las VV modificadas genéticamente
destinadas a consumo humano, los alimentos transgénicos. Sobre éstos, aún no se ha
podido dilucidar si son o no nocivos a largo plazo para nuestra salud.

2
Gregor Mendel, un monje austríaco, considerado el padre de la genética, fundó las leyes de la herencia
mediante sus experimentos y estudios. Las leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la
transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos.
3
Información disponible en pág. web de la UPOV. (http://www.upov.int/about/es/upov_system.html)
4
La técnica básica es la de «cruce y selección ». Consiste en cruzar dos o más líneas parentales con
características deseables para producir descendencia y en seleccionar aquella que posea la combinación
adecuada de rasgos buscados. Tras varias generaciones, se produce una variedad mejorada que se reproduce
por sí sola y está lista para ser utilizada, siendo ésta la forma convencional por excelencia. La ingeniería
genética acelera este proceso permitiendo a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta
eliminando el azar presente en el mejoramiento tradicional, logrando de ese modo los resultados buscados en
tan sólo una generación. Refiérase a http://www.chilebio.cl/mejoramiento_vegetal.php

5
Independientemente de las opiniones sobre el fitomejoramiento y la intervención
genética en la agricultura, es necesario que las plantas se adapten al entorno en que se
cultivan y que se adecúen a las prácticas de labranza utilizadas, siendo imperioso
seleccionar un grupo de mayor precisión dentro de una especie, denominado "variedad
vegetal".

Es necesario dar una explicación general de la clasificación botánica del reino


vegetal de lo más amplio a lo más específico, para comprender en qué consiste la especie y
la VV. Los eslabones dentro de esta categorización botánica son denominados grupos
taxonómicos o taxones y éstos son: reino, división, clase, orden, familia, género, especie y
finalmente, variedad.

Un ejemplo clásico de la clasificación vegetal es el trigo blando, una de las plantas


más comunes y de frecuente consumo, no en su forma de grano, pero sí en sus derivados.

- Reino: Plantae (Reino de las plantas).


- División: Magnoliophyta (Plantas con semillas).
- Clase: Liliopsida o monocotiledóneas (Poseen un solo cotiledón u hoja primordial
que se encuentra en el germen de la semilla).
- Orden: Poales (Hierbas, muchas de ellas con polinización anemófila, es decir, por
viento; las hierbas son plantas que no presentan órganos leñosos. Los tallos de las
hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la estación).
- Familia: Poaceae (Plantas casi siempre herbáceas anuales. Presentan una estructura
floral muy característica, agrupándose las flores en espiguillas.)
- Género: Triticum (Para este ejemplo, el trigo).
- Especie: Triticum aestivum (trigo blando o común); Triticum aurum (trigo duro);
Triticum spelta (trigo espelta o ancestral).
- Variedad: dentro de la especie Triticum aestivum, es posible encontrar las diversas
variedades como: Millán-INIA; Pandora-INIA; Luminaria-F2012; Kumpa-INIA.

Gracias a este ejemplo se puede observar cómo el trigo tiene diferentes especies y a
su vez cada una de ellas presenta distintas variedades. Estas diversidades son en respuesta a

6
las distintas necesidades que tiene la comunidad agrícola, ya que los suelos y climas no son
todos iguales, o bien, diferentes resultados son buscados para una misma especie. En el
caso del trigo, según la VV, éste será destinado para la producción de harina o para
cereales.

A partir de lo anterior, se puede dar una definición de VV, conjunto de plantas, de


un sólo taxón botánico del rango más bajo conocido, definido por una serie de caracteres
específicos, homogéneos y estables que la distinguen de cualquier otra variedad vegetal 5.

Cada VV debe ser única, presentando características propias, que le permitan


distinguirse claramente de otras y que dichos caracteres se mantengan a través del proceso
de propagación. Generalmente, una nueva VV surgirá producto de un largo y complejo
proceso de investigación, o bien, por años de conocimientos desarrollados por comunidades
agrícolas e indígenas o por estudios realizados a partir de variedades nativas.

Así, esta VV que ha sido obtenida por el hombre se entiende como una “obtención
vegetal”. El individuo que trae al mundo un nueva VV, tiene la calidad de ser un “obtentor
vegetal”6. Es éste quien pasa a ser el titular del derecho al cual el ordenamiento jurídico le
brinda una protección en miras de que su trabajo sea reconocido y amparado.

5
TORRES. L. 2013. “Análisis Constitucional y Comparado del derecho del Obtentor sobre las Nuevas
Variedades Vegetales. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público. Pág.
19.
6
SIMUNOVIC. Y. y MESSINA R. 1998. “Manual de Semillas y Obtenciones Vegetales”.
Sub depto. De Divulgación Técnica SAG. Págs. 63

7
III. NECESIDAD DE PROTECCION.

La labor de desarrollar una nueva VV no es sencilla, es un trabajo que toma años de


investigación y gasto, además de tratarse de una empresa de alto riesgo, por lo que se debe
procurar proteger a quien asume tal inversión, ya que implica un gran costo económico
pero a su vez, de tiempo y espacio; es necesario un terreno cultivable, personal científico
calificado y equipos especializados de alto costo (laboratorios, cámaras de cultivo,
invernaderos, entre otros). Como en todo negocio, existen riesgos asociados; en este caso,
existe la posibilidad que el OV no tenga éxito, o bien, no sea el esperado, sin tomar en
cuenta además los cambios en el mercado o posibles perturbaciones en las condiciones
naturales del lugar a cultivar.

Para entender la importancia de amparar esta actividad, es bueno hacer la suposición


de que tal defensa no existiera, ¿qué sucedería si no se resguardara el desarrollo de las VV?
La respuesta es bastante sencilla: no habrían nuevas VV causando un estancamiento de este
sector de la industria agrícola, lo que terminaría por influir en el plano alimenticio,
incrementando la escasez de alimentos, sumado a una alta demanda de éstos; situación
agudizada por el crecimiento sostenido de la población y disminución de la cantidad y
calidad de los suelos cultivables. Esta cadena de eventos exige nuevas VV de alto índice de
rendimiento y resistentes a nuevas enfermedades; por lo que se debe asegurar a quien tiene
la intención de perfeccionar una nueva VV, que tendrá la protección de su trabajo y que su
esfuerzo será respetado por la sociedad, y en caso que no lo sea, se sancionará a quien trate
de sacar provecho de una labor que no realizó, ya que estará resguardado por un marco
jurídico que reconoce sus derechos.

La necesidad de nuevas VV que sean capaces de adaptarse a cambios biológicos,


ecológicos y sociales, obligan al Estado a tener una protección legal para los OV y otros
participantes de esta actividad, para no obstaculizar así avance de la agricultura. Si no se
incentiva la obtención de nuevas VV, se está descuidando el futuro de la agronomía.
Justamente así lo ha entendido el aparato estatal quien actualmente otorga una protección
jurídica, pero sólo al OV de una nueva VV.

8
Este resguardo no sólo debería limitarse al OV, sino que también a agricultores y
comunidades indígenas, ya que los conocimientos adquiridos por años de práctica en la
agricultura han sentado las bases del desarrollo de las VV modernas y sumar a la necesidad
de protección las especies autóctonas del país, con el fin de preservarlas para generaciones
futuras.

IV. ACLARACIONES.

Para una mejor compresión de ésta materia de estudio, es necesario hacer algunas
precisiones sobre ciertos temas relacionados con éste y que tienden a confundir al común de
las personas. Estas materias son biotecnología, el acceso a los recursos genéticos, VV,
semillas, organismos genéticamente modificados o transgénicos y alimentos orgánicos,
tópicos muy relacionados entre sí, pero con principios y características propias.

Este desconocimiento se debe principalmente a la estrecha relación existente entre


las temáticas anteriormente mencionadas. El trabajo de la biotecnología, sumado al acceso
a los recursos genéticos, posibilita el surgimiento de nuevas VV y dan origen a semillas
inéditas, de las que emergen posibles alimentos orgánicos, transgénicos o una fusión de
ambos, resultando así una codependencia espontánea, donde es difícil trazar líneas
divisorias. Éstas son materias diferentes, las que se deben legislar de manera independiente,
ya que cada una de ellas posee principios e intereses propios, que hacen necesaria una
regulación exclusiva para lograr la obtención de beneficios para su desarrollo, pero
considerando que en esta cadena lo que impacta a uno también afecta al otro.

Ejemplo claro de esta desorientación, es lo ocurrido con el fallido Proyecto de Ley


que Regula los Derechos sobre Obtenciones Vegetales y Deroga la Ley Núm. 19.342 7. La
opinión pública no lo entendía como una ley que regulara a los OV, sino como una
regulación de semillas y la incorporación de alimentos transgénicos en Chile. Otro clásico
error, es la creencia de que el mejoramiento genético de una VV da como resultado un

7
Número de boletín: 6355-01, Fecha de ingreso: martes 13 de enero de 2009.

9
organismo transgénico, sin embargo, la variación genética de una especie no es sinónimo
de transgenia. Si bien se da una relación de género y especie, en la práctica, el
fitomejoramiento abarca distintas técnicas para crear una nueva VV 8.

8
MORONI. P. “Marco jurídico chileno sobre protección de variedades. Actualidad Jurídica. La revista de
Derecho de la Universidad del Desarrollo, Año XIV, N° 30, julio 2014. Pág. 342.

10
SEGUNDA PARTE: LEGISLACION NACIONAL.

Hasta hoy en día, Chile carece de una ley completa sobre las VV, ya que la
legislación las hace sinónimo de DOV, que sólo comprende a los OV, pero que ignora a
otros implicados en la materia, como los agricultores y comunidades indígenas, además de
desconocer temas como conocimientos tradicionales, especies nativas y biopiratería.

Pese a ello, el país tiene un importante cuerpo legal que norma parte de esta
actividad, es la Ley 19.342 REGULA DERECHOS DE OBTENTORES DE NUEVAS
VARIEDADES VEGETALES del Diario Oficial (D.O.) 03-NOV-1994, para efectos de
este trabajo, la Ley. Ésta es la primera regulación exclusiva para OV, quienes son los
principales actores en la actualidad del desarrollo de nuevas VV. Esta ley será objeto de
análisis.

I. ANTECEDENTES.

El DOV y su regulación jurídica en Chile es de corta data, el primer cuerpo


normativo que regula esta materia propiamente tal, es la actual Ley. Pero se encuentran
antecedentes históricos en el Decreto Ley Núm. 1.764 que Fija Normas Para la
Investigación, Producción y Comercio de Semillas, del D.O. 30-ABR-1977.

11
I.I. DECRETO LEY N° 1.764 “FIJA LAS NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN,
PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.”

I.I.I. CONTENIDO.

El cuerpo legal da inicio al desarrollo del DOV, con especial énfasis en su registro y
protección. El presente Decreto Ley (D.L.), el cual aún permanece vigente, está compuesto
por siete títulos más uno final y diversos artículos transitorios, los que en su mayoría están
enfocados a la regulación del comercio de las semillas, estando derogado sólo el Título
Segundo.

La regulación del DOV estaba tutelada en su mayoría en el derogado título, “Del


Registro de Propiedad de Variedades o Cultivares.” Esta normativa tenía como finalidad
principal dar un reconocimiento expreso al derecho de propiedad del OV sobre su obra y la
creación de un registro de propiedad de variedades o cultivares.

El Título Primero “De las Disposiciones Generales.” en su Art. 2, definía variedad o


cultivar. Aquello es importante, ya que es la primera aparición de una definición de VV en
la legislación nacional.

El Título Segundo es el más importante para la materia vegetal del D.L., regulando
al DOV en tan sólo 7 artículos. Estos preceptos contenían:

- La forma en que constituía el DOV, que se lograba a través de una inscripción de la


nueva especie en el Registro de Propiedad de Variedades o Cultivares, llevado por
la Unidad Técnica de Semillas perteneciente al Departamento de Semillas el que a
su vez depende del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG);
- los requisitos para poder inscribir la VV, lo cual era verificado por un Comité
Técnico Calificador;

12
- las características, de ser un derecho transferible y transmisible, permitía la
anotación del Cultivar en el Registro de Marcas Protegidas del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo;
- facultaba al comité a otorgar inscripciones provisionales mientras se cumplían las
exigencias legales para obtener el título definitivo;
- la inscripción de variedades extranjeras;
- sistema de caducidad y cancelación;
- finalmente las sanciones y multas administrativas aplicables a quienes no respetaran
las normas de protección del presente Decreto.

En el año 1978, se dicta el Reglamento General del D.L. Núm. 1764, el Decreto
Supremo Núm. 188 que, “Aprueba el Reglamento General para la Investigación,
Producción y Comercio de Semillas” del Ministerio de Agricultura de D.O. 23-AGO-1978.

I.I.II. CRÍTICAS.

Las nuevas VV se regulaban en sólo 7 artículos y el resto se encomendaba al


reglamento, siendo éste el de mayor importancia por el detalle y el contenido normativo,
que lo convertía en la principal regulación del DOV. Por tanto, mediante Decretos
Supremos (D.S.), normas esencialmente revocables, se otorgaba la posibilidad de modificar
este régimen sin mayores discusiones. Estas reformas se llevaron a cabo en distintos
períodos9, lo que restaba certeza jurídica y desestimaba la inversión en esta industria.

Una importante crítica era sobre los plazos de protección, los que no estaban
establecidos en el D.L., sino en el reglamento y en el mismo no se precisaba un tiempo

9
Decreto 25. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 21-Feb-1980.
Resolución 106. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 26-Nov-1981.
Decreto 162. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 05-Nov-1990.
Decreto 171. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 06-Dic-1990.
Decreto 173. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 06-Nov-1991.
Decreto 304. Del Ministerio De Agricultura, D.O. 17-Dic-1999.

13
límite para la protección; no se estipulaba una cantidad de años definida, sino que se dejaba
a discreción del Comité Técnico Calificador según lo señalaba el Art. 15 10.

Para finalizar, no existía un sistema de sanciones adecuado ante cualquier infracción


a la normativa, sólo contemplada medidas administrativas siendo lo más grave penas de
multas y no se configuraban delitos específicos sobre esta materia.

I.II. HISTORIA DE LA LEY 19.342.

En el año 1992, el Senador Arturo Alessandri Besa elabora un anteproyecto de ley


que sometió a consideración del Ministerio de Agricultura, quien lo hizo suyo, ampliándolo
y perfeccionándolo. El honorable señaló que su iniciativa se refiere a la protección que se
concede a quien, mediante operaciones biológicas o genéticas, logra obtener una nueva
variedad, distinta de las conocidas y que presenta mejores característica 11.

La dictación de esta norma está relacionada con el perfeccionamiento de los


derechos intelectuales en Chile, especialmente con la aprobación de la Ley 19.039 de
Propiedad Industrial, de D.O. 25-ENE-1991, la que trae una serie de innovaciones
referente a los derechos intelectuales, afectando también a las VV, como la prohibición de
inscribir a éstas en el Registro de Marcas Protegidas del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo12.

El proyecto de Ley N° 19.342 fue presentado para su discusión en el Congreso


Nacional el 28 de enero del 1993, bajo el mandato del Presidente Patricio Aylwin Azócar.

10
Reglamento General del D.L. Núm. 1764. Art 15. Inciso primero: La inscripción de una variedad o cultivar
se mantendrá vigente por el plazo que, para cada especie, determine el Comité Técnico Calificador. Este
plazo podrá ser prorrogado en la forma y condiciones que determine el mismo Comité.
11
BARRIGA. M. 1997. “Procedimiento en la LEY N° 19.342, que Regula los Derechos de los obtentores de
las Nuevas Variedades Vegetales”. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Pág. 7.
12
Artículo 37.- No se considera invención y quedarán excluidos de la protección por patente de esta ley:
b) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos que cumplan las condiciones generales de
patentabilidad. Las variedades vegetales sólo gozarán de protección de acuerdo con lo dispuesto por la ley
Nº19.342, sobre Derechos de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales.

14
Entre los argumentos a favor de la aprobación de la normativa, destacó el Mensaje
Presidencial, “resulta del todo conveniente adecuar las normas nacionales sobre esta
materia a las que rigen en el contexto internacional”, además de “es necesario modificar
otros aspectos menores de nuestra legislación, a fin de adecuarlos a las normas de la
Convención UPOV 1978, de suerte que, de tomarse la decisión de que nuestro país se haga
miembro de tal Organización Internacional, el trámite de admisión sea expedito” 13.
Finalmente, este proyecto ley es promulgado el 17 de octubre del 1994 y publicado el 3 de
noviembre del mismo año.

I.III. OBJETIVOS DE LA LEY 19.342.

El principal objetivo del cuerpo normativo, como ya lo indicó el mensaje


presidencial, es la adecuación de la legislación nacional a la internacional, contenida en ese
momento, principalmente en la UPOV. Chile deseaba su afiliación a ésta, por lo que se
debió dictar una ley que se ajustara a la normativa presentada por la organización
internacional.

Una segunda meta es mejorar el antiguo sistema jurídico del DL 1.764, dando una
adecuada regulación al DOV para lograr una protección efectiva de las pretensiones de
quienes desarrollan nuevas VV; así como también, dar una señal que el Estado de Chile
otorgará la seguridad jurídica a los OV, lo cual permitirá a estos inversionistas proteger
legítimamente el fruto de su trabajo y evitar que se vulneren sus derechos; además,
estimular el ingreso al país de nuevas variedades extranjeras y fomentar las creaciones de
VV nacionales.

Finalmente, busca perfeccionar el procedimiento de sanciones, para lo cual


incorpora mayores atribuciones al SAG para mejor la fiscalización y estableciendo nuevos
castigos para quienes vulneren la norma, no sólo amonestaciones administrativas,
estableciendo figuras penales para la protección del OV.
13
Congreso Nacional: Boletín 910-01. 28/01/1993.

15
II. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL OBTENTOR DE UNA
NUEVA VARIEDAD VEGETAL.

La esencia del DOV no está clara: por un lado la ley señala que el OV tiene un
derecho de protección distinto del dominio; por otro lado, que es un derecho de propiedad
intelectual. Además existe una teoría que postula que el DOV es una dualidad que recae
sobre una cosa corporal e incorporal.

La importancia de esta discusión radica principalmente en el amparo constitucional


que se le podría otorgar al OV y en la posibilidad de hacer uso de las acciones civiles.

II.I. DERECHO DE PROTECCIÓN.

En proceso de discusión del Proyecto de Ley que dio fruto a la actual normativa, se
señaló en la Cámara de Diputados que “el derecho protegido no es el derecho de propiedad
concebido en el derecho civil sobre una cosa u objeto; ni siquiera sobre algo de carácter
inmaterial; tampoco un derecho sobre la variedad misma, en cuanto a materialidad de la
planta, sino un derecho de protección que garantiza al obtentor que no se explote
comercialmente su variedad protegida sin su autorización previa 14”

Pero, ¿qué es este “derecho de protección”, en qué consta? La norma es clara, el


DOV consiste en someter a la exclusiva autorización del OV cualquier acto tendiente a la
explotación de su VV, garantizándole que aquella no será utilizada sin su previa
autorización. Además, la ley en toda su regulación, en ningún momento habla de derecho
de propiedad o intelectual.

14
BARRIGA. M. “Procedimiento en la LEY N° 19.342, que Regula los Derechos de los Obtentores de
Nuevas Variedades Vegetales. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 1997.
Pág. 20.

16
Sin embargo, la ley presenta incoherencias, puesto que le reconoce al OV el derecho
de usar y disponer a herederos y cesionarios; además el DOV se puede transferir y
transmitir. Esto es ilógico, pues estas características son inherentes de la propiedad.

De seguir esta postura, las VV carecerían de una protección constitucional, ya que


no podrían ser enmarcadas en ninguna de las garantías que asegura la Constitución en su
Capítulo II, “De los Derechos y Deberes Constitucionales”, ni mucho menos hacer uso de
acciones civiles. Esta teoría es poco benéfica con los OV, sólo les otorga los medios de
defensa de la Ley de 19.342.

II.II. PROPIEDAD INTELECTUAL.

Esta postura es la que sigue la mayor parte de la doctrina nacional 15 y se fundan en


variados puntos:

1-. Una nueva VV es la creación del intelecto del hombre, que se materializa en la mejora
introducida por ella, como es la resistencia a diferentes temperaturas, su índice productivo,
su sabor o color, etc. Por lo tanto, serían bienes inmateriales aquellos que tienen una
existencia puramente espiritual y cognoscible por el intelecto. Al tener tal calidad, se
ejercen sobre ellos los denominados derechos intelectuales o de propiedad intelectual, que
según la Organización Mundial de Comercio (OMC) son aquellos que se confieren a las
personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador derechos exclusivos
sobre la utilización de su obra por un plazo determinado. Esto es exactamente lo que
ocurre en la actual legislación de OV, ya que durante un tiempo establecido ellos tienen la
exclusividad en la explotación de la VV creada.

2-. La Ley en sí fundamenta esta posición de ser un derecho intelectual, al indicar las
características del derecho, el de ser comerciable, transferible y transmisible, pudiendo el
heredero o cesionario usar, gozar y disponer de él. Estos son atributos clásicos del dominio;

15
Siguen esta postura, Fernando Castro González, Lorena Catalina Torres Chacón, Juan Alberto Díaz
Wiechers, Yerko Simunovic Estay, Rosa Messina Cruz, entre otros.

17
además puede ser objeto de embargo y es posible constituir gravámenes sobre éste; se suma
que el reconocimiento de la nueva variedad está sometido a un régimen de propiedad
inscrita.

3-. Como antecedente histórico, la antigua normativa de las VV, el D.L. 1.764, reconocía
de manera expresa, proteger el derecho de propiedad de los creadores de variedades o
cultivares16, manifestando claramente cuál era la esencia del DOV previo a la dictación de
la actual Ley.

4-. Los principales tratados internacionales que normalizan a los OV, los clasifican como
sujetos a la propiedad intelectual; así el tratado de Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), señala Art. 27.3 Letra B, los Estados
Miembros pueden proteger la propiedad intelectual sobre sus obtenciones vegetales, ya sea
a través de un sistema de patentes o creando sus propios sistemas de protección de
obtenciones vegetales, como también combinando éstos y aquellos.

Siguiendo esta línea, la Convención UPOV considera al DOV como un régimen de


Propiedad Intelectual, aunque no lo señala expresamente en ninguna de sus actas, en una de
sus sesiones ordinarias indicó, “El objetivo común del derecho de obtentor y de las patentes
consiste en incentivar la creación de productos o procesos innovativos e útiles. Estas son
dos formas distintas de derechos de propiedad intelectual 17”.

5-. Esta posición además se encuentra respaldada por un fallo del Tribunal Constitucional,
al momento de pronunciarse acerca del requerimiento por inconstitucionalidad del acta de
1991 del Convenio UPOV (UPOV 91), apunta que la naturaleza de este derecho es una
forma de propiedad intelectual que reconoce a los creadores de nuevas VV con el fin de
permitirles la explotación exclusiva de su creación por un tiempo determinado. Ésta tiene
características en común con otras formas de propiedad intelectual, sin embargo, posee

16
D.L. 1.764. Art. 7.
17
“Cuestiones Específicas Relativas a la Interfaz entre las Patentes y el Derecho de Obtentor”. 2002. Unión
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Comité Administrativo y Jurídico.
Cuadragésima quinta sesión. Ginebra, Suiza.

18
otras únicas y particulares a fin de adecuarlo especialmente al objeto de protección de las
VV”18.

Con los argumentos expuestos, se asume que la esencia de este derecho es


propiedad intelectual, aplicado de manera perfecta el Adagio Jurídico “el nombre de las
cosas no cambia la naturaleza de éstas”.

Como consecuencia de ello, permite a los OV estar amparados constitucionalmente,


facultándolos para hacer uso del recurso de protección. Al ser un derecho de propiedad,
admite hacer uso de las acciones civiles, entre las que destacan la acción restitutoria y la de
indemnización de perjuicios, así lo han entendido los Juzgados de Letras en lo Civil en
distintas ocasiones19. Con esto, la Ley ya no es el único medio de defensa para el OV,
porque al seguir esta teoría se está ampliando el marco de protección permitiéndoles
disponer de diversas acciones para la garantía de sus intereses.

II.III. DUALIDAD QUE RECAE SOBRE UNA COSA CORPORAL E


INCORPORAL.

La teoría propuesta por Claudio Verdugo Barros plantea que este derecho presenta
una característica dual, existiendo por un lado un elemento corporal y por otro, incorporal;
fundándose en la Ley, señala que la parte incorporal está contenida en la exclusividad para
explotar la VV producida; y la parte corporal se encontraría en las características de ser un

18
Fallo Tribunal Constitucional, Sentencia Rol N° 1988-11-CPT. Considerando 40. Año 2012.
19
28º Juzgado Civil de Santiago, CAUSA ROL: C-13075-2009, ACCIÓN REIVINDICATORIA. El tribunal
falla en contra de la parte que interpuso la acción, ya que acoge la excepción de prescripción adquisitiva sobre
las variedades en disputa, por lo tanto reconoce un derecho de propiedad sobre éstas que es susceptible de
adquirir por prescripción y uno sus requisitos es la posesión de la cosa.
2º Juzgado De Letras De Talagante, CAUSA ROL: C-1155-2010, ACCIÓN REIVINDICATORIA e
indemnización de perjuicios. Acoge la demanda, condenando a los demandados a la restitución de las
especies, en este caso 9.000 árboles de ciruelas de la variedad Constanza.
1º Juzgado de Letras de Quillota, CAUSA ROL: C-49256-2009, acción de Indemnización de perjuicios por
lucro cesante. Acoge la demanda.
2º Juzgado Civil de CHILLAN, CAUSA ROL: C-148-2009, indemnización de perjuicios por responsabilidad
contractual. Acoge la demanda.

19
derecho que se puede transferir y transmitir, lo cual es un atributo del derecho real de
dominio20.

Esta es una postura interesante, puesto que por un lado reconoce la propiedad
intelectual que recae sobre cosa incorporal y el dominio que recae sobre cosa corporal. Esto
amplía la protección que se puede otorgar al OV, ya que constitucionalmente no sólo sería
protegido por el Art. 19 Núm. 25, sino también por el Núm. 24; y en el caso de las acciones
civiles, serían procedentes todas aquellas que protejan las cosas corporales y no serían
procedentes ciertas excepciones como la falta de legitimación.

III. CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL.

Las VV al tratarse de una creación intelectual, su protección en la carta fundamental


estaría enmarcada en el Art. 19 Núm. 25, “La constitución asegura a todas las personas.
La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus
creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y
que no será inferior al de la vida del titular.” Específicamente, se encontraría en el Inciso
Tercero “Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención,
marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el
tiempo que establezca la ley”.

A simple vista, la creación del OV no estaría amparada constitucionalmente, ya que


no son mencionadas expresamente, pero se encontrarían insertos dentro de la expresión “u
otras creaciones análogas”.

La Constitución ha querido proteger los derechos intelectuales de manera amplia


para resguardar toda creación del intelecto humano. Así lo señalan las Actas de la Comisión
Ortúzar “la garantía constitucional aludiría a todo tipo de propiedad intelectual, sea

20
VERDUGO. C. 2007. El objeto de protección en la Ley N° 19,342. Análisis comparativo con el Convenio
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de Ginebra. Revista Jurídica de la Universidad
Bernardo O'Higgins, Núm. 3. Pág. 222.

20
literaria, científica, artística o industrial, como las patentes y marcas, por ejemplo” 21. La
numeración de protecciones es tan sólo enunciativa, pensar que ésta es taxativa sería un
error, contrario a la interpretación amplia que se debe dar a la Constitución.

La creación de una nueva VV, al tratarse de una manifestación de la propiedad


intelectual, cabe perfectamente en la expresión u otras creaciones análogas de la
propiedad industrial, la cual es una expresión más de los derechos intelectuales. Así Juan
Alberto Díaz señala, que los derechos sobre variedades son claramente de propiedad
industrial, clasificados como una creación análoga, de alguna forma todavía innominada en
la Constitución de 1981, al igual que las patentes de invención o las marcas comerciales 22.

Otros argumentos para subsumir este derecho dentro del Núm. 25 es que el antiguo
sistema de protección del D.L. 1.764 facultaba proteger la VV a través del registro de
marcas comerciales, las que sí están protegidas expresamente. Además, en la actualidad,
una nueva VV es fruto de procesos biotecnológicos de alto grado de desarrollo técnico, los
que también son tutelados.

Al estar garantizados entre los derechos fundamentales que la Constitución


consagra, el OV puede hacer uso del recurso de protección ante cualquier acto arbitrario o
ilegal que afecte o amanece su derecho. Este medio de protección es de bastante utilidad,
puesto que las acciones que tiene el OV, ya sean las reguladas en la Ley o las civiles, son
de lato conocimiento, en cambio, el recurso de protección entrega un efectivo y expedito
medio de amparo que permite detener las consecuencias nocivas de dichos actos.

21
Sesión 94, Actas de la Comisión Ortúzar, tomo VI, del 14-ENE-1976 al 25-MAY-1976, Chile. Pág. 490-
491.
22
DIAZ. J. "El Marco Legal de las Variedades Vegetales en Chile". La Propiedad Intelectual en Chile y el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Serie de Estudios Técnicos AmCham, Documento Nro. 2,
AMCHAM CHILE, 2010. Pág. 43.

21
IV. ESTUDIO DE LA LEY 19.342 REGULA DERECHOS DE OBTENTORES DE
NUEVAS VARIEDADES VEGETALES.

IV.I. DISPOSICIONES GENERALES.

IV.I.I. CONCEPTOS.

1-. Obtentor: definición encontrada en el Art. 2 Letra A, es la persona que logrado una
nueva VV. La definición legal está incompleta, puesto que el simple descubrimiento o
hallazgo no facultaría a la persona para gozar del DOV, sino que es necesaria la puesta a
punto de la misma23, entendido por el proceso de “reproducción o multiplicación y
evaluación”. Además, se puede criticar que la Ley hace equivalente, el resultado de un
trabajo de mejoramiento genético para obtener una nueva VV, a descubrimiento. Esto es
incorrecto, ya que descubrimiento y creación son conceptos diferentes, teniendo por tanto
un tratamiento jurídico distinto24.

Como concepto final, complementando la actual definición nacional, se entiende


por Obtentor: La persona natural o jurídica que, en forma natural o mediante trabajo
genético, ha desarrollado una nueva variedad y en ambos casos ha logrado la puesta a
punto de ésta.

2-. Variedad vegetal: contenida en Art. 2 Letra B, definida como un conjunto de plantas de
un sólo taxón botánico. Esto es la última ordenación de la planta dentro de la clasificación
del reino vegetal, la que se diferencia de otra atendiendo a diversas cualidades, tales como
color, calidad culinaria, potencial de rendimiento, adaptación agronómica, resistencia o

23
Consejo de la UPOV. 2002, La Noción de Obtentor y de lo Notoriamente Conocido en el Sistema de
Protección de Obtenciones Vegetales Basado en el Convenio de la UPOV, aprobado en la décimonovena
sesión extraordinaria, p. 5.
24
Según el Tratado de Ginebra Relativo al Registro Internacional de Descubrimientos Científicos, el
descubrimiento científico es “el reconocimiento de fenómenos, de propiedades o de leyes del universo
material todavía no descubiertos y con posibilidades de ser verificados”. Los descubrimientos científicos no
son patentables, ya que son manifestaciones de la naturaleza y su acceso es libre a todos los seres humanos.

22
tolerancia a plagas, entre otras25. En conclusión, una VV debe ser reconocible por sus
caracteres, los cuales se mantienen inalterados en el proceso de propagación y que le
permiten distinguirse respecto a otras.

La definición incluye “con independencia de si responde o no plenamente a las


condiciones para la concesión de un derecho del obtentor”. Esto se debe a que puede
existir una nueva VV que no cumpla con los requisitos legales para obtener el DOV; pero
aquella no deja de ser tal, por no cumplir con las exigencias legales para ser objeto de
derecho.

3-. Material de multiplicación: Semillas, frutos, plantas o partes de plantas destinadas a


la reproducción vegetal.

4-. Ejemplar testigo: La unidad más pequeña usada por el obtentor para mantener su
variedad y de la cual procede la muestra representativa para la inscripción de la misma.

5-. Variedades protegidas: Aquellas variedades inscritas en el Registro de Variedades


Protegidas.

6-. Obtención vegetal: concepto que carece de una consagración legal, se definirá como
variedad que ha sido lograda por el hombre, sea fruto de un descubrimiento y posterior
puesta a punto de ésta, o bien el resultado de un trabajo de fitomejoramiento, y que cumple
con los requisitos legales para ser considerada una variedad vegetal protegida.

Se puede entender que este concepto no este inserto en la Ley, ya que podría estar
comprendida dentro de la definición de VV protegida. Sin embargo, el alcance de
obtención vegetal es más amplio, ya que no es obligatorio inscribir en el registro de
variedades protegidas una nueva VV que cumple con los requisitos legales para su
inscripción.

A diferencia de la VV, la noción de obtención posee elementos jurídicos, pues al


indicar que es una creación del intelecto, corresponde a la obtención vegetal la calidad de

25
Consejo de la UPOV 2002, La Noción de Obtentor y de lo Notoriamente Conocido en el Sistema de
Protección de Obtenciones Vegetales Basado en el Convenio de la UPOV, aprobado en la decimonovena
sesión extraordinaria. p. 5

23
ser un bien inmaterial. Lo anterior no ocurre en la definición legal de VV, ya que se trata de
un conjunto de plantas, por lo tanto, la obtención vegetal es un concepto intermedio entre
variedades vegetales y las protegidas.

IV.II. REQUISITOS PARA SER CONSIDERADA UNA NUEVA VARIEDAD


VEGETAL.

Las obligaciones que deben cumplir las VV para ser reconocidas por la ley es que
sean nuevas, distintas, homogéneas y estables26. Estas exigencias son de la naturaleza, ya
que sin éstas no se puede tener una nueva VV. Las cuatro condiciones se encuentran
descritas en la ley:

1-. Novedad27, se cumple con dicho requisito cuando la VV no ha sido objeto de comercio
en el país y aquéllas que lo han sido sin el consentimiento del OV; también aquella que ha
sido objeto de comercio en el país por no más de un año con consentimiento del obtentor;
del mismo modo, la que se ha comercializado en el extranjero con el consentimiento del
OV pero por no más de seis años al tratarse de árboles forestales, árboles frutales y árboles
ornamentales y vides, y de cuatro años para las demás especies. Para el cuerpo legal, nuevo
es sinónimo de “no comercialización previa del producto”, por lo que bastaría que la VV
no estuviera previamente en el mercado para cumplir con esta exigencia.

2-. Distinción28, la VV es diferente cuando tiene uno o más caracteres que la diferencian de
otra y que al momento de solicitar su inscripción, ésta cumple con la condición de ser
notoriamente conocida. Tal calidad se reputará a partir de la fecha de la solicitud, si ésta es
conducente a la concesión del DOV o a la inscripción de la VV en el Registro De
Variedades Protegidas.

26
Art. 8 de ley 19.342.
27
Art. 9 de la ley 19.342.
28
Art.10 de la ley 19.342.

24
3-. Homogeneidad29, se presenta si la VV es suficientemente uniforme en sus caracteres
pertinentes, a reserva de la variación previsible, considerando las particularidades de su
reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa. Se espera que todos los
especímenes que se deriven de los progenitores sean altamente parecidos o prácticamente
iguales para ser considerados de una misma VV.

4-. Estabilidad30, se refiere que sus caracteres esenciales se mantengan inalterados después
de reproducciones o multiplicaciones sucesivas o cuando el obtentor haya definido un ciclo
particular de reproducciones o multiplicaciones al final de cada ciclo. Este supuesto es
lógico, ya que se espera que la nueva variedad pueda mantener sus características
diferenciadoras durante y después de sus procesos reproductivos, conservando las
condiciones originales. Si éste requisito no se logra, se verá afectado el agricultor, quien
elige una semilla por sus particularidades fenotípicas.

La deficiente conceptualización de los requisitos, en especial el de novedad y


distinción, suscita un problema, como por ejemplo, la solicitud de inscripción de una VV ya
existente de forma natural, diferente de las demás, no inscrita, ni comercializada, por lo
tanto, nueva. Para aclarar esta situación, se propone el siguiente escenario: una expedición
extranjera en el extremo sur de Chile descubre una nueva variedad de calafate, el cual tiene
la característica diferenciadora de tener una mayor producción, un fruto más grande y un
sabor más dulce. ¿Qué sucederá con esta variedad de calafate desde un punto de vista
jurídico? ¿Será posible que un sujeto solicite la inscripción de este calafate para luego
obtener los derechos que la ley confiere? Por la transcendencia que esto presenta, será
analizado en la PARTE CUARTA del trabajo.

29
Art.10 de la ley 19.342.
30
Art.10 de ley 19.342.

25
IV.III. CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DEL OBTENTOR VEGETAL.

Una vez que se está en presencia de una nueva VV, quien la desarrolló está en
condiciones de solicitar el reconocimiento de su derecho. Una de las características del
DOV es su naturaleza de estar sometido a un régimen de propiedad inscrita, señalado por el
Art. 4. Esta garantía que se otorga al OV de explotación exclusiva de la VV, no nace por el
sólo ministerio de la ley una vez creada aquella, es necesaria la realización de un
procedimiento regulado por la norma; sólo una vez que se cumple éste y se logra la
posterior inscripción de la VV en el Registro de Variedades Protegidas, cuyo conservador
es el Director de Departamento de Semillas del SAG, se concreta el derecho que tiene el
OV sobre la nueva VV.

IV.IV. DEPARTAMENTO DE SEMILLAS DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y


GANADERO.

El Departamento de Semillas tiene dos funciones principales, la que se relaciona


con el comercio de semillas reglado en el D.L. 1.764 y el DOV regulado en la Ley. El
Título Segundo de esta última señala las funciones de este departamento:

- ser el conservador del Registro de Variedades Protegidas;


- extender los títulos de inscripción definitiva y provisional;
- verificar que la variedad cumpla con los requisitos que establece la Ley;
- llevar a cabo pruebas, ensayos y demás actividades que le indique el Comité
Calificador de variedades vegetales;
- y toda otra actividad que las leyes le encomienden.

El Departamento de Semillas está a cargo de un profesional experto especialista en


genética, botánica o agronomía, el cual es designado por el Ministro de Agricultura.

26
El Título además regula al Comité Calificador, cuya principal función es encargarse
de la verificación del cumplimiento de los requisitos que exige esta Ley para el
reconocimiento del DOV. Integrado por el Director del Departamento de Semillas, quien lo
preside y por seis miembros designados por el Ministro de Agricultura, los que también
deberán ser profesionales especialistas en genética, botánica o agronomía y desempeñarse
en el sector público, privado o universitario, durarán en sus cargos seis años, después de los
cuales pueden ser nuevamente designados.

El Comité Calificador es un órgano administrativo que acatará acuerdos por


mayoría de votos y en caso de empate decidirá el presidente del Comité.

Entre sus funciones están:

- conocer y pronunciarse sobre las solicitudes de reconocimiento del DOV, para lo


cual podrá disponer que se practiquen las inspecciones, pruebas, ensayos y toda otra
acción que corresponda;
- reconocer el DOV, ya sea de forma provisional o definitiva, disponiendo su
inscripción y otorgando el título correspondiente;
- declarar la caducidad del DOV y la cancelación de la inscripción;
- toda otra función que las leyes le otorgue.

Estas dos instituciones son las encargadas del proceso de certificación del
cumplimiento de los requisitos necesarios para poder solicitar el reconocimiento del DOV.

IV.V. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL OBTENTOR.

El Título Tercero se refiere al procedimiento que debe realizar el OV para que


reconozcan su derecho sobre la VV. Además, está complementado por un Reglamento, el
Decreto Núm. 373 que Aprueba el Reglamento de la Ley N° 19.342 que Regula el Derecho

27
de los Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, del D.O.
28-DIC-1996.

IV.V.I. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL


OBTENTOR.

El proceso se inicia con una solicitud, por parte del interesado en proteger una
nueva VV, requiriendo la inscripción de aquella en el Registro de Variedades Protegidas,
cuyo conservador, como ya fue señalado, es el Departamento de Semillas. Los Arts. 20, 21,
24 de la Ley y los Arts. 1 y 2 del Reglamento, señalan las exigencias que tiene que cumplir
el OV para poder presentar su solicitud ante el Departamento.

Las principales obligaciones son las que señala el Art. 20, indicando en la Letra A,
que se presentará la solicitud de inscripción por escrito al director del Departamento de
Semillas en la forma que determine el Reglamento, el que exige en su Art. 1, a)
Individualización del obtentor y de quien actúa en su nombre. b) Nombre de la variedad. c)
Características básicas distintas de la variedad, indicando género y especie. d) Lugar y
año en que la variedad fue puesta en el comercio. e) Antecedentes de la inscripción de la
variedad en el extranjero, si fuere el caso. El SAG a través de su página web entrega un
formulario tipo, que contiene todas las exigencias legales, además de facilitar una guía para
completar dicho documento31. Una vez llenado el formulario se presenta éste en las oficinas
regionales del SAG, a las cuales se les requiera que la solicitud de inscripción se presente
ante el director del Departamento de Semillas.

Sobre el nombre que se otorgará a la VV, se complementa con lo indicado en el


Art. 21 de la Ley. En el inciso final de este artículo, señala que el nombre de la VV no
podrá registrarse como una marca comercial, a diferencia de lo que sucedía con el D.L.
1.764, que se permitía esta doble protección.

31
http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/proteccion-derechos-del-obtentor/159/procedimientos

28
Conjuntamente, se debe señalar el origen de la variedad, así como sus características
botánicas, morfológicas y fisiológicas que le permiten diferenciarse de cualquier otra
notoriamente conocida, sobretodo de aquellas que sean similares en caso de ser de una
misma familia vegetal. En su mayoría, estas exigencias se cumplen al completar el
formulario de solicitud entregado por el SAG.

El Art. 20 Letra B, exige una serie de antecedentes y documentos que demuestran


que la VV que se propone inscribir cumple con los requisitos que señala la Ley; éstos se
deben adjuntar con la solicitud. Algunos documentos son: certificado de inscripción o
patente vigente en caso de ser una variedad extranjera; Formulario Técnico, disponible en
la Departamento de Semillas32; además de anexar fotografías, las que pueden abarcar todo
el proceso de investigación que dio como fruto una nueva VV.

La Letra D señala que el OV deberá comprometerse a mantener los ejemplares


testigos correspondientes durante todo el plazo de vigencia de la inscripción, que son los
señalados en el Art. 11 de la Ley en estudio, además de indicar la estación experimental33 o
el lugar donde se mantendrán. La Ley da otra posibilidad aparte de la utilización de estos
campos de experimentación, cuando se refiere “o el lugar donde se mantendrán”, el que
puede ser un predio manejado para el sólo efecto de mantener estos ejemplares testigos.
Esto se debe a los altos costos que representa el mantenimiento de estos centros. La
contravención a lo señalado en la Letra D, es una causal de caducidad del DOV.

32
Puede ser obtenido vía email (semillas@sag.gob.cl) o bien en las oficinas del Departamento de Semillas
(Ubicada Av. Presidente Bulnes 140, 2 ° piso, Santiago, Chile.
33
Las estaciones experimentales se encuentran reguladas en el D.L. 1.764, en su Título Tercero, el cual a su
vez se remite al Reglamento Núm. 188 que en su Art. 44 define qué son estas estaciones, establecimientos
dedicados con fines comerciales a la formación, mejoramiento, introducción o mantención de variedades de
plantas; además estas estaciones deben cumplir una serie de requisitos, detallados en dicho artículo.

29
La Letra E del Art. 20, da como obligación final, el pago de los costos y tarifas que
demande la inscripción, así como los que deriven de la mantención anual de cada VV 34.
Estos pagos se deberán hacer antes del 1 de mayo. Los costos y tarifas están regulados en el
Reglamento de la Ley, en su Art. 5, señala que se fijarán por las normas de la ley 18.755,
Establece Normas Sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, del D.O. 07-ENE-1989, que
regula estos pagos en Art. 7 Letra Ñ35. El incumplimiento de la cancelación de los del pago
de los costos y tarifas es la declaración de caducidad del DOV.

Una vez cumplido todas las exigencias necesarias para la presentación de la


solicitud de inscripción, el director del Departamento de Semillas deberá recibirla y
numerarla correlativamente. Además examinará y comprobará todos los antecedentes
agregados a ella y los que se presentaren con posterioridad por el interesado, ya que el
proceso de reconocimiento del DOV es largo, por lo que es común que se adjunten
constantemente nuevos datos, más aún si hay una oposición a las pretensiones del
solicitante. Según el reglamento, la numeración correlativa deberá ser por estricto orden de
ingreso indicando la hora y fecha de presentación36. Esto toma relevancia cuando se
presenten dos solicitudes sobre una VV, en cuyo caso se preferirá la de mejor título, sin

34
Tarifas (valores en UTM)

Agrícolas y
ornamentales Árboles y vides

Inscripción 5 44
Derecho anual 0,5 1,5
Costo de mantención anual . .
Primer año agrícola 3,5 5,5
Segundo año agrícola 5,0 5,5
Tercer año agrícola 5,0 5,5
Cuarto año agrícola 6,0 5,5
Posteriores 6,0 5,5
El coste anual de mantención, se realizará una vez que el OV tenga la inscripción definitiva de su variedad.
35
Art. 7, Corresponderán al Director Nacional del SAG las siguientes funciones y atribuciones. Letra Ñ,
Proponer las tarifas y derechos que deban cobrarse por las prestaciones y controles que efectúe el Servicio, los
que se fijarán por D.S. del Ministerio de Agricultura, el que llevará, además, la firma del Ministro de
Hacienda. Dichas tarifas y derechos deberán ser competitivos o equivalentes con los valores de mercado.
36
Art. 3 del Reglamento Núm. 373 del Ministerio de Agricultura.

30
embargo, ni la ley ni el reglamento señalan qué se entiende por tal, por lo tanto quien lo
determinará será el Comité Calificador según los antecedentes y documentos aportados por
las partes y para el caso que no se pueda establecer quien tiene una mejor posición, se
optará por aquella con la fecha de solicitud más antigua.

El acto de presentar la solicitud de inscripción es de importancia, ya que desde este


momento la VV tiene la calidad de notoriamente conocida, impidiendo así que un tercero
pueda inscribir ésta a su nombre al no cumplir el requisito de la distinción.

Luego la solicitud de inscripción será elevada a conocimiento del Comité


Calificador junto con un informe técnico señalando su rechazo o aceptación. En este último
caso, se propondrán las inspecciones, pruebas y ensayos que correspondan. En la situación
que el director negare la solicitud, será el Comité Calificador quien tome la decisión final,
ya que sólo a éste le corresponde pronunciarse acerca de la aceptación o rechazo de una
solicitud. En caso que la resolución sea negativa podrá ser apelada por el solicitante, ya que
es de aquellas que la ley permite impugnar.

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, se publicará en extracto en el Diario


Oficial por parte del interesado por una sola vez, los días 1 o 15 de cada mes o al día
siguiente si éstos fueran feriados. La fecha de publicación es fundamental, ya que desde ese
momento comienza el plazo para formular oposición a solicitud de inscripción.

IV.V.II. OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO.

Dentro del plazo de sesenta días una vez publicado el extracto de la solicitud de
inscripción en el Diario Oficial, un tercer interesado podrá formular oposición a la petición
de reconocimiento. El procedimiento de oposición está regulado en los Arts. 25 a 30.

La Ley no señala causales para fundar la oposición, dando amplio margen al


opositor para basar su interés. Ejemplos de posibles causales: que exista una VV con el
mismo nombre de la que se pretende inscribir; o que las características diferenciadoras con

31
otra no sean tales; o no se cumple con el requisito de ser nueva, ya que existe una VV que
se comercializa en el extranjero y que aún no se cumplen con los plazos del Art 9.

Si se formulara oposición a una solicitud de inscripción, el director del


Departamento de Semillas dará traslado de ella al solicitante, por el plazo de 60 días
corridos para que haga valer sus derechos. La forma de cómo se notifica esta resolución, es
por medio de carta certificada despachada al domicilio del interesado, contándose los
plazos desde el día subsiguiente de aquel consignado en el timbre de recepción estampado
por el correo37.

En caso de que hubiese hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, se abrirá


un término de prueba de sesenta días, el cual es posible de ampliar por igual tiempo en el
caso de que una de las partes tuviese domicilio en el extranjero. La ley posibilita hacer uso
de la suspensión del procedimiento del Art. 64 inciso segundo del Código de Procedimiento
Civil, por lo cual se puede suspender el procedimiento por un plazo máximo de 90 días.

El Art. 27 indica los medios de prueba y son todos aquellos que establece la ley.
Pero la legislación de OV no los menciona, por lo tanto, ¿A qué ley se refiere? Según la
historia fidedigna, los diputados patrocinadores señalaron que no era necesaria la
referencia al código de procedimiento civil, ya que se trata de un procedimiento judicial,
en todo aquello que no se mencione expresamente, rigen las disposiciones supletorias de
este código38. Lo anterior permite llegar a la posible conclusión que el Código de
Procedimiento Civil es una fuente supletoria válida para esta Ley, en todo lo referente a
procedimientos que se regulan en ella. En definitiva, los medios de prueba son los
regulados en el Código de Procedimiento. Se critica, el procedimiento de reconocimiento y
el de oposición no son procedimientos judiciales, sino administrativos; asimismo, que dar
por supuesta una norma como de aplicación general fue un error de los diputados de aquel
entonces, ya que existe la posibilidad que otras leyes pudiesen integrar la legislación del
DOV.

37
Art. 5 del Reglamento Núm. 373 del Ministerio de Agricultura.
38
Sesión segunda, martes 31 de mayo del 1994, de la Cámara de Diputados.

32
Vencido el término probatorio, el director del Departamento de Semillas dará cuenta
al Comité Calificador, quien resolverá y decidirá si da o no lugar a la oposición. No
obstante, el plazo para que el Comité dé su pronunciamiento no está señalado en la Ley, por
tanto, se vuelve al problema de la supletoriedad de la norma, siguiendo la que parece ser la
regla general, se aplicaría el Código de Procedimiento Civil, pero ¿cuál procedimiento de
todos los que regula este cuerpo legal? Lo más indicado es aplicar el proceso incidental de
los Arts. 82 y siguientes de dicho Código. El incidente es toda cuestión accesoria al juicio
que requiera especial pronunciamiento, si se considera el reconocimiento del DOV como el
juicio principal y la oposición, como un incidente dentro del “juicio de reconocimiento”.

IV.V.III. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL OBTENTOR.

Si no se formula oposición o bien si es formulada y rechazada por el Comité


Calificador, éste dispondrá que se realicen las inspecciones, pruebas y ensayos que
correspondan para poder determinar si la VV que se solicita inscribir cumple con los
exigencias que la ley impone, en especial los de distinción, homogeneidad y estabilidad.

Para esto, se realizarán inspecciones en las estaciones experimentales u otros


predios fijados con anterioridad por el solicitante; las pruebas y ensayos corresponderán ser
realizadas por el Comité Calificador, las que tendrán una duración por lo general de dos a
tres temporadas. Esto con el fin de comprobar si las VV cumplen con las obligaciones
legales. En la mayoría de los casos, se otorga al solicitante una inscripción provisional,
durante el período de prueba.

Una vez que el Comité considera que la VV que se busca proteger cumple con los
requisitos legales, dispondrá que el Departamento Semillas inscriba la variedad en el
Registro de Variedades Protegidas y otorgue el título correspondiente al OV, previa
cancelación de la tarifa de inscripción. Las menciones que deberá tener la inscripción
definitiva están señaladas en el Art 34 de la Ley. Con la inscripción definitiva surge el
DOV y podrá hacer uso de todos los medios que la Ley le otorga.

33
IV.VI. INSCRIPCION PROVISIONAL.

Regulada en el Art. 33 de la Ley, medida necesaria para a proteger los interés del
OV mientras se cumplen con los procedimientos que debe llevar a cabo el Comité
Calificador, lo cual tiene un tiempo variado según la VV que se trate de registrar.

La inscripción provisional se otorga, aun cuando el interesado no haya reunido


todos los antecedentes exigidos o mientras se completa el estudio y análisis de ellos. La
inscripción provisional regirá por el plazo, en la forma y demás condiciones que el Comité
Calificador determine. Sus efectos otorgan al solicitante los derechos que confiere el Art. 3
de esta Ley (derecho a explotar los beneficios derivados de la VV), por el plazo que señale
la inscripción. En caso que posteriormente se le conceda al interesado la inscripción
definitiva, el plazo de protección del Art. 11 comenzará desde la fecha en que se otorgó la
inscripción provisional.

Por lo demás, el Departamento de Semillas publicará un boletín anual con una


nómina de los títulos otorgados tanto de forma provisional como definitiva.

IV.VII. ANOTACIONES AL MARGEN.

Como norma final del Título Tercero, el Art. 36 señala que al margen de la
inscripción de la VV correspondiente, se deberán anotar: transferencias, gravámenes,
embargos o cualquiera limitación al DOV, como sería la cancelación de éste, ya sea por una
declaración de caducidad o nulidad. Sin las anotaciones al margen correspondientes, estos
actos no serán oponibles a terceros, lo cual es una medida de publicidad necesaria para dar
seguridad del tráfico jurídico que recae sobre esta variedad 39.

39
Sobre este punto existe un fallo de la Corte Suprema que menciona las anotaciones al margen respecto de
un contrato de licencia sobe una VV de arándanos. La corte señalo que la inoponibilidad era improcedente en
este caso, ya que el contrato de licencia no se encontraba consignado al margen de la inscripción definitiva.
ROL: 7621-2010, del 17-DIC-2012

34
IV.VIII. PROTECCIÓN DE UNA VARIEDAD QUE HAYA SIDO SOLICITADA
PREVIAMENTE EN EL EXTRANJERO.

Uno de los motivos para dictar la Ley fue facilitar la llegada de nuevas VV
provenientes del extranjero. Tendiente a simplificar este arribo, se consagra el Art. 22 que
regula el derecho preferente del OV que ha solicitado previamente en el extranjero la
solicitud protección de su VV. Consiste en la prioridad que éste tiene por el plazo de un
año desde la fecha de la presentación de la solicitud en el extranjero, para presentar la
solicitud de reconocimiento en Chile.

La importancia del beneficio radica, en el caso que existan dos o más solicitudes de
inscripción coetáneas sobre la misma VV en el país, siendo una de origen extranjero, esta
última goza de este beneficio, el tiempo se computará desde la solicitud que se realizó en el
país extranjero (la cual, para efectos del caso, es anterior a la solicitud hecha en Chile), por
lo tanto, este tendrá una fecha más antigua. Esto toma aún más relevancia en el caso que
exista una oposición a solicitud de la inscripción.

El privilegio del Art. 22, más parece ser una carga para el OV extranjero, ya que
tiene un año para solicitar la inscripción de su VV en Chile, además impone la obligación
de constituir domicilio y nombrar un representante legal.

Pero, ¿qué pasa si el OV extranjero no la inscribe dentro del año? ¿Se da la


posibilidad a que un tercero pueda inscribir la variedad a su nombre? No se podría inscribir,
ya que no cumpliría el requisito de la novedad del Art. 9.

En caso que la VV ya haya sido reconocida en el extranjero, el Art. 22 exige que el


obtentor de la misma deba acompañar copia del título o patente con que cuente,
debidamente legalizado y traducido a satisfacción del Comité Calificador de Variedades.
Llama la atención que la traducción sea a satisfacción del Comité y no siga el conducto
regular que establece el Código de Procedimiento Civil en su Art. 345. Este es un incentivo
que da el Estado para atraer nuevas VV extranjeras al omitir una traducción oficial. Pero la
copia debe ser legalizada, proceso que puede requerir más tiempo y costo que la primera,
contradiciendo el objetivo de proveer facilidades al OV.

35
El inciso final señala, cuando los requisitos para obtener el reconocimiento del DOV
sean más exigentes o similares a los que consagra la legislación chilena, el Comité
Calificador podrá otorgar una inscripción provisional, con la sola circunstancia de verificar
estos antecedentes, pero de todas maneras para obtener la inscripción definitiva tendrá que
pasar por el proceso que señala dicha legislación.

El Reglamento agrega40 que el OV dispondrá de cuatro años, contados desde la


expiración del plazo de un año a que se refiere el inciso primero del artículo 22 de la Ley,
para suministrar al Comité Calificador, los documentos complementarios y el material
requerido ésta.

Todas estas medidas han sido eficaces, así evidencia Fernando Castro, abogado
especialista en este rubro, señalando “antiguamente las cosas demoraban años y uno iba de
a poco acompañando documentos, ahora es más expedito. El 13 de Junio del 2004 presenté
una solicitud de inscripción de una variedad extranjera con todos sus antecedentes perfectos
y tres semanas después fue aceptada a publicación”41.

Según el boletín estadístico del SAG del año 201342, en la actualidad existen 702
variedades inscritas, las cuales el 88% son de origen extranjero, provenientes
principalmente de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Holanda; siendo
tan sólo 86 de las VV registradas de origen chileno.

40
Art. 9 del Reglamento Núm. 373 del Ministerio de Agricultura.
41
CASTRO. F. 2004. “Primer Seminario de Propiedad Intelectual Vegetal: Protección de Variedades
Vegetales, legislación e impacto en el sector agrícola”. Resumen de las presentaciones realizadas en el
seminario 2004. ANPROS. Pág. 55.
42
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (2013), División Semillas. Registro de variedades protegidas,
Informe Estadístico. Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/estadisticas_registro_de_varie-
dades_protegidas_2013_vb_0.pdf.

36
IV.IX. FACULTADES.

Las atribuciones del DOV se resumen en la exclusividad para reproducir y explotar


la VV creada por el OV. Esta explotación se materializa en la facultad de ofertar,
comercializar, exportar, importar, material de multiplicación de la VV en cuestión.

Regulado en el Art. 3 de la Ley, estas facultades son un símil con el derecho de


autor, ya que nadie puede publicar una obra de un artista o escritor sin su consentimiento
previo. Éstas se concretan en:

- Otorgamiento de licencias para la explotación de la VV desarrollada;


- venta, oferta o exposición a la venta del material reproducción (semillas o la planta
entera). Facultad de más frecuente uso, consiste, que el propio OV explota la VV y
el material de reproducción que se extraiga de aquella, es comercializado. Así es
como operan las grandes empresas en este rubro, desarrollando la VV y luego las
semillas que derivan de ésta son vendidas; tal es el caso de las empresas Semillas
Monsanto, Semillas Bayer, Semillas SZ S.A, entre otras;
- comercialización, importación o exportación del material de reproducción. Ésta es
una expresión del tráfico internacional que existe respecto de las VV;
- utilización de VV ornamentales. Esta es una innovación respecto del antiguo D.L.
1.764 que sólo otorgaba protección a las especies agrícolas. Además el inciso
segundo del Art 3 expande el alcance del DOV a toda especie botánica,
garantizando sin distinción a todo quien participa del desarrollo vegetal.

37
IV.X. CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL OBTENTOR VEGETAL.

Presentes básicamente en el primer inciso del Art. 6, indicando que el DOV es


comerciable, transferible y transmisible a herederos o cesionarios los que podrán usar,
gozar y disponer de él por el plazo que le falte a su antecesor, en la misma forma y
condiciones de éste.

Por norma general, el modo de comercialización de este derecho, es a través de


licencias, las que permiten a los interesados la explotación de la VV, previo pago de ésta al
OV. La explotación se deberá hacer en la forma y plazo que señale el contrato de licencia,
la Ley prohíbe todo acto o contrato que imponga al licenciatario limitaciones que no
deriven del derecho del obtentor y cualquier cláusula en contrario será nula. Un ejemplo
de esta limitación sería negar hacer uso del nombre de la variedad, o bien, que se prohíba su
venta en ciertas regiones del país. Estas restricciones no le corresponden al OV, por lo que
serían nulas.

IV.XI. LIMITACIONES AL DERECHO DEL OBTENTOR.

El privilegio del agricultor, las especies derivadas y abuso monopólico son tres
instituciones reguladas en la parte general, en los Arts. 3, 5 y 7 respectivamente, son
limitaciones al DOV y tendrán un análisis en particular en la PARTE CUARTA, ya que
presentan un problema en el actual sistema jurídico del desarrollo vegetal. Las tres
representan una coalición de derechos, el primero de ellos entre los OV y los agricultores,
ya que este privilegio permite al agricultor bajo ciertas circunstancias la reproducción de
VV protegidas para uso privado y en ningún caso con fines comerciales. La segunda
situación el conflicto es entre obtentores, el primero que desarrolló una variedad y el
segundo que quiere crear un nuevo espécimen a partir del trabajo del primero. El caso
tercero, del abuso monopólico presenta una pugna entre OV y el interés público,
representado por el Estado.

38
IV.XII. EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL OBTENTOR.

IV.XII.I. TÉRMINO DEL PLAZO DE PROTECCIÓN.

El DOV tiene la característica de ser un derecho de carácter temporal. El Art. 11


señala que este plazo será de 18 años para árboles y vides y de 15 años para las demás
especies, contado desde la fecha de inscripción del DOV. La ley es clara en cuanto a la
duración del período de protección, lo que no ocurría en el D.L. 1.764 en que dichos plazos
quedaban a discreción del Comité Calificador.

El plazo se cuenta desde la fecha de inscripción provisional, momento en el cual se


le difieren al OV las atribuciones de explotación exclusiva, además el Art. 33 indica, Si al
titular de un derecho provisional se le concediere posteriormente protección definitiva, el
período de esta última se contará desde la fecha de la inscripción provisional.
Los plazos de protección están sujetos a la condición de que el OV cumpla con la
obligación de realizar el pago de las tarifas y costos para la inscripción y vigencia del
derecho.

El término del plazo de protección se debe relacionar con la causal de caducidad del
Art. 37 Letra A, que se refiere una vez que su cumple con este plazo, el director del
Departamento de Semillas de oficio solicitará al Comité Calificador que se declare la
caducidad del DOV y que estas VV pasen a ser de dominio público, posibilitando su
multiplicación libremente. En caso de que el director no se pronuncie, de todas formas el
OV ya no tendrá la protección legal, porque esta garantía se agota por el sólo ministerio de
la ley, una vez terminado el plazo.
Sobre la duración de los años de protección, la legislación internacional da plazos
mayores, en especial la UPOV 91, la que da un auxilio de 25 años para los árboles y vides y
20 años para el resto de las especies. Ante esto no sería de extrañar que una futura
legislación tuviese consagrados esos plazos.

39
El aumento de los años de amparo es un beneficio para el OV, que verá su inversión
resguardada por más tiempo. Si éstos se incrementan, la inversión realizada por el OV
podrá recuperase de forma más segura, ya que ésta no se rescata una vez que es creada la
VV sino que tarda años y obtener ganancias aún más.

Lo anterior pugna con el derecho de la sociedad, ya que si se prolonga demasiado la


declaratoria de utilidad pública, lo más probable que ésta no sea un aporte que beneficie a
la comunidad al perder su atractivo como material de reproducción con el paso de los años,
ya sea por una disminución de la resistencia a plagas y enfermedades o al surgimiento de
nuevas VV con alto índice de rendimiento.

IV.XII.II. CADUCIDAD.

Regulada en el Título Cuarto de la Ley en Art. 37, es declarada por el Comité


Calificador y ordenará la cancelación de la inscripción en el Registro de Variedades
Protegidas y del correspondiente título que se otorgó en su momento al OV.
Las causales de caducidad son taxativas, ya que la Ley señala “en los siguientes
casos”, y ninguna de aquellas posibilita una interpretación de numeración enunciativa.

Causales de caducidad:
- Letra A ya se refirió a ésta, en el término del plazo de protección.
- Letra B es la renuncia que hace el OV de su derecho, a través de una solicitud
expresa y por escrito. Las motivaciones para esta dimisión pueden ser múltiples, las
que no son relevantes al momento de pedir la caducidad DOV. La renuncia es
posible, ya que este derecho está dispuesto a favor del OV, lo que es aceptado por la
legislación civil43.
- La Letra C y E se dan cuando existe una inscripción provisional de por medio y se
producen por la falta de entrega de antecedentes que el CC solicita y que no fueron
facilitados en el plazo señalado en la inscripción. Es una sanción a la inactividad del

43
Art. 12 de Código Civil. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren
al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”

40
OV que tiene la anotación temporal y que no cumple con las condiciones impuestas
por dicha inscripción.
- Letra D y F se deben por no conservar las estaciones experimentales o los lugares
donde se mantendrán los ejemplares testigo; y el no pago de los costos y tarifas
fijadas por la ley.

La solicitud de declaración de caducidad será realizada por el director del


Departamento de Semillas o bien por un informe del mismo. En el caso de que un tercero
tuviese interés en solicitar que se declare la caducidad, deberá realizarlo mediante una
solicitud a través del director. Sin embargo, las causales que menciona la Ley son una
sanción a la inactividad del OV frente una obligación legal, por lo que es improbable que
un tercero intente esta acción, lo lógico sería accionar por nulidad.

IV.XII.II.I EFECTOS DE LA CADUCIDAD

Es la cancelación de la inscripción en el Registro de Variedades Protegidas, sea la


definitiva o la provisional y al estar este derecho sujeto a un régimen de propiedad inscrita,
el OV perdería la protección que le otorga la Ley.
En la situación que se declare la caducidad por cualquier motivo, no podrá
solicitarse una nueva inscripción de la VV (incluso en los casos que ésta sea declarada
antes que se cumplan los plazos de protección del Art. 11), porque la VV no cumpliría con
el requisito de ser nueva ni distinta y según el Art. 9, las variedades cuyo derecho haya
caducado, serán consideradas de uso público.

IV.XII.III. NULIDAD.

Regulada en el Art. 38, será declarado nulo el derecho del obtentor, de


conformidad con las normas generales, si se comprueba que las condiciones relativas a
novedad y distinción de la variedad que exige esta ley no fueron efectivamente cumplidas
en la fecha del reconocimiento del derecho.

41
La nulidad presenta una serie de problemas:

1-. Las causales en las que se funda la nulidad son para el caso que no se cumplan los
requisitos de la novedad y la distinción, ignorando estabilidad y homogeneidad. Estos dos
últimos son comprobables de manera empírica al momento de hacer las pruebas y análisis
previos que realiza el Comité Calificador antes de ordenar la inscripción definitiva. En
cambio, la novedad es difícil de acreditar en el mismo procedimiento de reconocimiento de
la VV, dado que no es posible que el SAG posea un registro de todas las VV del mundo,
por lo que es posible que se inscriba una VV en Chile y tres años después de su registro
aparezca el OV extranjero alegando la falta de novedad. En caso de la distinción, es difícil
comparar VV de una misma familia entre sí, sumar además que hay ciertas especies que
tiene una gran cantidad de VV como sería el caso del trigo, maíz o arroz, confrontar una
con otra sería un trabajo de largo conocimiento y costos para el Comité, además de ser una
prolongación más al reconocimiento del DOV.

2-. Es declarada en conformidad a las normas generales y ¿cuáles serían éstas? Se vuelve
nuevamente al problema de la fuente supletoria, por lo cual parece indicado entender por
estas normas generales, las que regulan la nulidad del Código Civil y el Código de
Procedimiento Civil y por lo tanto, aplicar el procedimiento ordinario, radicando el
conocimiento de este asunto al Juez de Letra en lo Civil, lo que es una contradicción con
los procesos seguidos por la Ley, ya que todos sus procesos son conocidos por expertos en
la materia.

3-. La Ley no señala quien puede hacer uso de esta acción, ya que se remite a las normas
generales de la nulidad, ante lo cual es importante saber qué clase de nulidad es la que se
aplicaría. Al tenor de lo dispuesto, en el Art 1.682 del Código Civil y el 38 de la Ley, sería
la nulidad absoluta, ya que existiría una omisión a los requisitos que la Ley prescribe para
el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos. En
consecuencia, puede alegarse por todo el que tenga interés en ello. Pero, ¿es posible que
esta nulidad la solicite el Comité Calificador o el director del Departamento de Semillas?
En este caso si se vería limitado por el Nemo Auditur, consagrado en la norma civil en su

42
Art. 1683, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba, por lo que no sería posible que ellos pidieran la nulidad,
puesto que debiesen haber advertido el vicio invalidante que en este caso es la falta de
cumplimiento de las exigencias fijadas por la Ley.

4-.Sobre un posible error en la Ley, Yerko Simunovic postula si la figura jurídica a que se
refiere la norma como nulidad es simplemente una revocación, “a este respecto
recordaremos que el Comité Calificador no es un tribunal, sino un órgano de la
administración, por tanto, sus acuerdos son sólo actos administrativos y, como tales,
revocables por naturaleza. De este modo, si el Comité adquiere la convicción que una VV,
cuya inscripción ordenó, no era nueva o distinta, puede y debe revocar el acuerdo
respectivo44”. Es interesante este punto de vista, ya que sigue un lineamiento con el espíritu
de la norma, que los problemas que se susciten en esta Ley sean resueltos por expertos en la
materia, además de agilizar esta declaración, ya que si se opta por la opción del derecho
común este sería un juicio de lato conocimiento. Sin embargo, interpretación no es correcta,
debido a que la Ley es clara al señalar que la nulidad se sigue por las reglas generales,
además, al enumerar las facultades que se otorgan al Comité, señala expresamente que éste
tendrá que pronunciarse sólo sobre la caducidad y nada se señala sobre la nulidad.
Entenderlo de otra forma sería hacer una interpretación en contra de la ley.

IV.XII.III.I. EFECTOS DE LA NULIDAD.

Siguiendo las normas generales de la nulidad, tiene el efecto retroactivo, por lo que
la VV que no cumplió los requisitos que señala la Ley, para efectos legales, nunca estuvo
inscrita en el Registro de Variedades Protegidas, por lo tanto, nunca fue del dominio del
titular y éste jamás gozó de los derechos que otorga la Ley. Como consecuencia de esta
retroactividad, las transferencias o licencias otorgadas sobre VV no tendrían validez, ya que
el OV nunca tuvo el dominio de aquella. Todos los problemas que surgen a este respecto, al
ser actos y contratos del régimen civil, deberán ser resueltos por los tribunales ordinarios.

44
SIMUNOVIC. Y. y MESSINA. R. “Manual de Semillas y Obtenciones Vegetales”. Sub depto. De
Divulgación Técnica SAG. 1998. Pág.50.

43
IV.XIII. APELACIONES.

Regulada en el Título Quinto de la Ley, son apelables aquellas resoluciones que


dicta el Comité Calificador, las que son conocidas por un tribunal arbitral y las resoluciones
que aquel dicte no son susceptibles de recurso alguno.
No todas las decisiones que dicta el Comité Calificador son impugnables, sólo
aquellos casos señalados por la Ley45, la aceptación o rechazo de una solicitud de
inscripción sea definitiva o provisoria; y la que declara la caducidad.
Las apelaciones serán conocidas por un Tribunal Arbitral, según las normas del
inciso quinto del Art. 17 de la Ley N° 19.039 de Propiedad Industrial. Esto presenta un
problema, dicha ley ha sido modificada, derogándose el Art. 17 que regulaba el Tribunal
Arbitral de Propiedad Industrial y ha sido reemplazado por el Tribunal de Propiedad
Industrial, regulado en Art 17 Bis C y siguientes. Éste es un órgano jurisdiccional con
competencia especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema, cuyo asiento está en la ciudad de Santiago.

La apelación debe ser fundada, tanto en los hechos como en el derecho, además de
encontrarse en algunas de las causales que señala la Ley. El plazo para interponer este
recurso es de 15 días contados desde la fecha de notificación, que se realizará según lo
indicado por Reglamento en su Art. 5.

El recurso deberá ser interpuesto ante el director del DSem, quien deberá remitirlo
con sus antecedentes dentro del tercer día hábil al Tribunal. La Ley no señala que el
director esté facultado para realizar un examen de legalidad del recurso, por lo tanto, tendrá
la obligación de remitir la apelación aun cuando no cumpla los requisitos de tiempo y
forma; el control lo realizará el Tribunal y será éste quien decidirá sobre su admisibilidad.
En el caso que el director no cumpla con esta obligación, el recurrente podría ejercer un
recurso de protección, fundado en una decisión arbitraria de este funcionario.

45
Art. 38 de la Ley 19.342.

44
El Tribunal, de oficio o a petición del interesado, podrá solicitar informes sobre la
materia del recurso al director, y del mismo modo, podrá recabar los informes periciales
que estime procedentes.
Sobre las resoluciones dictadas por el Tribunal, no procede recurso alguno. Ante
esta situación se puede plantear si procede el recurso de queja. Previamente a las reformas
de la Ley de Propiedad Industrial, esta queja no procedía, ya que este Tribunal Arbitral
Industrial era de carácter administrativo y no judicial. Sin embargo, en la actualidad existe
un Tribunal con jurisdicción, por lo tanto, si sería procedente el recurso de queja.

Una reflexión final acerca del tema de la nulidad y la apelación: la nulidad sigue las
normas generales, por ello es conocimiento de la justicia ordinaria, siendo procedente la
apelación según las normas generales que señala el Código de Procedimiento Civil, incluso
podría ser objeto de un Recurso de Casación.

IV.XIV. DELITOS Y SANCIONES.

IV.XIV.I. DELITOS.

Regulados en el Título Sexto de la Ley, son una de las innovaciones respecto de la


antigua regulación del D.L 1.764, en la que sólo estaban contempladas medidas
administrativas. El establecimiento de estas penas es tendiente a castigar el comercio
clandestino46 de VV, es decir, la explotación de una nueva especie sin la autorización
previa de quien la desarrollo.

Los delitos son tres, los que tienen una pena de presidio o reclusión menor en sus
grados mínimos y multa de 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales, además el comiso de
las especies serán a beneficio del OV.

La primera de ellas, El que con conocimiento de que se trata de una variedad


protegida, la multiplique y ejecute cualquier acto tendiente a comercializarla como

46
Conocido popularmente dentro del rubro como “el resaque de semillas”.

45
material de reproducción, sin el consentimiento del titular del derecho del obtentor o sin la
licencia a que se refiere el artículo 7°. Para cumplir la exigencia del tipo penal se debe
realizar previamente a los actos de comercio, la multiplicación de la VV protegida. La
protección penal que se otorga tiene un punto de vista genético, el bien jurídico protegido
es la mejora introducida por el OV en la VV creada. Ejemplo, una persona se apropia de
una VV exclusiva de ciruelas, comienza a multiplicarlas y luego las comercializa, sin tener
las autorizaciones necesarias.
Un segundo tipo penal, sin el consentimiento del titular del derecho del obtentor y
con conocimiento de que se trata de una variedad protegida, utilice en forma permanente
el material genético de una especie protegida para producir una nueva. Este tipo penal se
relaciona con las variedades derivadas y las limitaciones al DOV, ya que cualquier persona
puede crear una nueva VV a partir de VV protegida, pero en el caso de que la utilización de
la segunda sea en forma permanente se requerirá la autorización del OV de ésta y en caso
de que no posea dicha autorización se cometerá delito.

Tercera figura penal, El que con conocimiento de que se trata de una variedad
protegida, la ofrezca, distribuya, importe, exporte, comercialice o la entregue en cualquier
forma o título para su empleo como material de reproducción. Las diferencias con la
primera figura penal es que no hay una necesidad de multiplicación previa. Este tipo penal
es más amplio que el primero, tiene un enfoque económico, el bien jurídico protegido sería
el tráfico comercial de una VV protegida y la propiedad sobre ésta. Siguiendo con el
ejemplo, el infractor ya tiene en su poder los árboles frutales, adquiridos de forma ilegítima
y los vende como material de reproducción.

Un caso real es encontrado en uno de los pocos procedimientos penales sobre esta
materia, que se llevó en la ciudad de Talca y San Javier el año 2004. Los hechos, el SAG en
su función de fiscalizador, inspeccionó un centro de distribución de semillas, en el cual
vendían sacos de semillas de 50 kg con el rótulo de trigo variedad “Q”, a sabiendas que
éstas eran pertenecientes a la VV Protegida “Quijote Baer”, pertenecientes al OV Erik Von
Baer, que aún se encontraba en período de protección. Dicha acción es constitutiva de

46
delito, a la luz de los hechos casi irrefutables se llegó finalmente a un Acuerdo Reparatorio,
situación bastante común en esta materia 47.
La parte final de este Art. 44, contempla la figura de la reincidencia dentro del plazo
de cinco años; a consecuencia de ello, se aumenta la pena a presidio menor en su grado
medio y hasta el doble de la multa anteriormente aplicada.

IV.XIV.II. SANCIONES.

También reguladas en el Título Sexto, las sanciones son subsidiarias a los delitos, ya
que si se detecta una infracción a la Ley y ésta no es constitutiva de delito, se castigará
según lo seña el Art. 46, administrativamente por el SAG, de acuerdo con el procedimiento
establecido en su Ley Orgánica, con multas de 1 a 30 UTM y con el doble, en caso de
reincidencia. El procedimiento que menciona el Art. 47 es el que establece la Ley 18.755
Título I, Párrafo IV: Del Procedimiento y Sanciones.

Ejemplo de estas sanciones sería que se comercializara una variedad con el nombre
de otra o que al momento de distribuir una variedad señale características que no posee.

IV.XV. FISCALIZACION.

Corresponde al SAG realizarla, pudiéndose ejecutar ya sea, a petición de un OV que


considere que se transgreden sus derechos, o bien, en el cumplimiento de las obligaciones
que las leyes le asignan, ya sea la ley 19.342 o 18.755 del SAG.
La función fiscalizadora se cumple a través de investigaciones que realizan los
inspectores del SAG; una vez que éstos detectan una infracción que haga presumir la
existencia de ésta, podrá ordenar retención o inmovilización del material de reproducción
propagado de la VV protegida, siempre y cuando el interesado no justifique su legítima
adquisición. Para esta defensa se le otorga al presunto infractor un plazo de 30 días, de no
hacerlo o si los antecedentes fueren insuficientes, el SAG deberá realizar la denuncia

47
Tribunal de Garantía de San Javier, RUC 0410012235-4. 2005.

47
respectiva ante el Ministerio Público, quien informará al juez de garantía de las medidas
tomadas. Será la fiscalía quien deberá llevar a cabo la investigación según las normas
generales del procedimiento penal y el SAG será partícipe como Perito.
El problema práctico que surge al momento de fiscalizar, es la complejidad de
determinar cuándo se está en presencia de una VV protegida, dada la similitud de unas con
otras. Ejemplo, se puede tener una manzana que se diferencia de otras por ciertos rasgos en
su color, pero a simple vista parece una manzana normal; siguiendo con esta línea, puede
ser que la manzana tenga la característica de tener una temprana maduración, pero para
comprobarlo se debería hacer todo un seguimiento al desarrollo de esta manzana 48. Lo
anterior demuestra la difícil tarea que tienen los inspectores, resultando en un sistema de
fiscalización débil y que la protección de las VV quede en manos de los mismos OV,
quienes deben tomar un rol activo en la defensa de sus derechos. Esto es una contradicción
con el objetivo de la Ley, que busca dar seguridad al DOV de forma eficiente y eficaz.

V. EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y CRÍTICAS A LA LEY 19.342.

Después de 20 años de vigencia de la Ley, es posible extraer ciertas conclusiones


sobre el cumplimiento de las metas propuestas por ésta y los diferentes problemas que se
presentan en este cuerpo normativo.

La finalidad de incentivar el desarrollo de la industria de las VV en Chile es


lograda, se da impulso a esta actividad, que ha derivado en un crecimiento constante año
tras año de las VV protegidas. La influencia de una nueva legislación fue muy atractiva
para los OV al saber que su inversión va ser resguardada, da un soporte vital para asumir
esta riesgosa aventura. Por esto, se entiende que este cambio legislativo fue necesario y
cumplió con un objetivo predeterminado.

48
VASQUEZ. O. 2004. “La Protección de la Propiedad Intelectual en las Nuevas Variedades Vegetales.
Análisis de Determinados Proyectos Realizados en la VII Región del Maule”. Universidad de Talca. Facultad
de Derecho. Pág. 19.

48
Gráfico 1-. Evolución de inscripciones vigentes VVP49.

Este gráfico muestra un aumento sostenido en la inscripción de nuevas VV en los


últimos años, en el que la implementación de la Ley fue seguramente uno de los factores
más importantes de este crecimiento. Cabe destacar que el surgimiento de VV protegidas
ornamentales y forestales, se pueden correlacionar con la ampliación de la actual Ley, que
no sólo protege a las VV agrícolas, sino toda especie botánica.
Otro de los motivos para dictar esta Ley, fue mejorar el sistema de fiscalización, el
que presenta ciertas críticas, dado que quienes tienen que realizar esta misión, los
inspectores del SAG, tienen más obligaciones que llevar a cabo que velar por el
cumplimiento de la Ley, sumado a una falta de personal y las dificultades técnicas que se
presentan al momento de verificar si se está ante una VV protegida, no permite una
fiscalización adecuada a lo largo del país.
La consagración de delitos era otro objetivo, sobre éstos, los tipos penales presentan
ciertos problemas, como ¿hay sanción para quién compra el material de reproducción de
forma ilegal en calidad de cómplice? Además, la crítica principal que el tipo penal exija “El
que con conocimiento de que se trata de una variedad protegida”, lo que es realmente
difícil de probar, ya que bastaría que el infractor refutara ante el tribunal que no tenía
conocimiento de que la VV se encontraba protegida para desvirtuar la acción en su contra.

49
SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO 2013. División Semillas. Registro de variedades protegidas,
Informe Estadístico. Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/estadisticas_registro_de_varie-
dades_protegidas_vb_0.pdf. Pág. 2

49
Acerca del objetivo de adaptar la legislación nacional a la internacional, en especial
a la convención UPOV, éste es un cumplimiento parcial. La ley es del año 1994, pero Chile
está subscrito al Acta de la UPOV revisado en 1978 (UPOV 78), lo que realizó en el año
1996, siendo que en la época de elaboración de esta norma ya existía la nueva norma
UPOV 91, por lo cual es cuestionable si se cumple con meta propuesta.
La situación internacional, incluyendo los problemas que surgen con el convenio
UPOV, serán objeto de análisis en la siguiente parte del trabajo.

50
PARTE TERCERA: DERECHO INTERNACIONAL.

En esta parte del trabajo, se señalarán los Tratados Internacionales que afectan a
todos quienes participan en el desarrollo de nuevas VV, como son los OV, los agricultores,
comunidades indígenas y la sociedad. Sin embargo, no todos los tratados regulan de una
forma directa la actividad del desarrollo de las VV, de hecho la gran mayoría influye de
manera indirecta en ésta, sobre todo al momento en que se dictan nuevas leyes sobre la
materia. Para efectos del trabajo se dividirán entre tratados ratificados o en vías de ser tal
por Chile, que regulan de forma indirecta la actividad sobre las VV y los que la regulan de
manera directa.

I. TRATADOS INTERNACIONALES QUE REGULAN DE FORMA INDIRECTA.

I.I. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB).

Acuerdo internacional jurídicamente vinculante, que surge ante la inquietud de la


comunidad internacional ante la pérdida sin precedente de biodiversidad. El tratado tiene
tres objetivos principales, la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo final es promover medidas
que conduzcan a un futuro sostenible50.

Este convenio surge de la ONU en el Programa de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente. En 1989 establece un Grupo de Trabajo ad hoc de expertos jurídicos y
técnicos destinado a preparar un instrumento legal internacional, para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica. Los frutos de trabajo se materializan en la

50
Información obtenida de la página web oficial del CDB. http://www.cbd.int

51
CDB, la que en 1992 fue firmada por 150 mandatarios y líderes gubernamentales durante la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil.

Chile ratificó el CDB el 9 de septiembre de 1994, mediante D.S. Nº 1.963 del


Ministerio de Relaciones Exteriores del D.O. 06-MAY-1995.

De las materias regulas en el CDB que se relaciona con las VV están, el acceso a los
recursos genéticos; la distribución de beneficios derivados de ellos; compartir la tecnología
y transferencia de ésta, incluida la biotecnología.

Del CDB se han derivado dos protocolos. Ninguno ha sido ratificado por Chile y
son: el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, que tiene vigencia desde 11 de septiembre de 2003, su objetivo
primordial es regular los organismos vivos modificados producto de la biotecnología
moderna; y el Protocolo de Nagoya regula el Acceso a los Recursos Genéticos y
Participación Justa y Equitativa en los Beneficios, vigente del 29 de octubre de 2010, cuyo
principal punto es perfeccionar el CDB respecto de la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Ambos protocolos son
complementarios al CDB.

El CDB afecta a VV de una forma indirecta, ya que regula los recursos genéticos y
la biotecnología, que son dos elementos de importancia para la creación de nuevas VV,
pues sin éstos no habría forma de desarrollarlos, como también al momento de dictar una
nueva legislación, la que tendrá dentro de sus parámetros lo dictaminado por el CDB, sobre
todo con la explotación del material genético y participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de aquellos, con miras a promover medidas que
conduzcan a un futuro sostenible.

El CDB en su Art. 15, reconoce la facultad de los Estados para regular el acceso a
los recursos genéticos, los que procurarán crear condiciones para facilitar la utilización de
dichos recursos y no imponer restricciones contrarias a los objetivos del Convenio. Este
acceso será mutuamente convenido por los Estados miembros.

52
Por lo general, los países del Hemisferio Sur, son ricos en material genético, en
cambio, los países del Norte tienen una menor biodiversidad, pero a su vez un mayor
desarrollo tecnológico. Por esto, esta convención obliga a las partes a tomar medidas
políticas, legislativas o administrativas, con objeto que se asegure a las partes contratantes,
en particular a los países en desarrollo que aportan recursos genéticos, el acceso a la
tecnología que se utilice y la transferencia de aquella en condiciones mutuamente
acordadas, incluida la tecnología protegida por patentes y otros derechos de propiedad
intelectual.

Uno de los argumentos para que el Proyecto de Ley que Regula los Derechos sobre
Obtenciones vegetales y Deroga la Ley N° 19.342 no tuviera éxito fue que algunas de sus
disposiciones no están en armonía con el CBD, como el acceso a los recursos genéticos y la
“compensación” a través de tecnologías; además de ignorar justa y equitativa distribución
de beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

I.II. CONVENIO Nº 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES


INDEPENDIENTES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO.

Otro de los tratados que influyen en el derecho que recae sobre una VV es el
presente convenio, que si bien no regula éstas, ni acceso a los recursos genéticos, regula el
derecho de los pueblos indígenas interesados respecto de que los recursos naturales
existentes en sus tierras deban protegerse. El presente acuerdo internacional es subscrito
por Chile, a través del D.S. Núm. 236 que Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo,
del Ministerio de Relaciones Exteriores, del D.O. 14-OCT-2008.

Dentro de los recursos naturales se comprenden tanto los recursos renovables como
los no renovables, tales como la flora y fauna, las aguas, los hielos, las zonas costeras, el

53
subsuelo, los bosques, los recursos pesqueros, los recursos genéticos y los minerales 51. Así
lo señala también la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las
Naciones Unidas, a la que Chile dio su voto a favor el 13 de agosto del 2007 52.

Los recursos genéticos son parte de los naturales y estos son elementos básicos para
el desarrollo de las VV, por lo tanto cuando se afecten a estos, los pueblos indígenas
tendrán un interés directo cada vez que se adopten medidas legislativas sobre aquellos,
especialmente si están situados en sus tierras. Para estas situaciones, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en su Convenio Nº 169 indica según su Art. 6 Letra A, que
el Estado deberá consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y
particulares a través de sus instituciones representativas. Por lo tanto cualquier proyecto de
ley afecte el material genético indígena, deberá ser consultado a dichos pueblos. De éste
modo si se dictara una nueva ley acerca de VV y ésta regulase las especies nativas o las
desarrolladas por indígenas o bien se reconocieran los conocimientos tradicionales, se
deberá consultar a los pueblos indígenas.

La falta de consulta previa a los pueblos indígenas fue otra de las razones por la
caída del Proyecto de Ley que Regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga la
Ley, sobre esto, la red legislativa indígena y de políticas públicas, indicó que el proyecto
omitió la consulta indígena contenida en el Convenio Nº 169 de OIT (OIT 169), alegando
que dicho proyecto no era conveniente para ellos ya que representaba una usurpación a la
semilla indígena53. Por lo cual su influencia del OIT 169 no es menor, sobre todo si se
piensa dictar una nueva ley a este respecto.

51
Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas Sobre la Tierra y Recursos naturales en el Ámbito
Internacional. 2012. El Convenio 169 de la OIT en el Derecho Chileno. pág. 27.
52
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas .Art.31, El derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas,
comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las
propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus
expresiones culturales tradicionales.
53 Sepúlveda Senado vendió la semilla.

54
I.III. TRATADOS COMERCIALES.

Parte importante en materia internacional, son ciertos tratados internacionales de


carácter comercial, específicamente Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha subscrito
Chile con distintas potencias del orbe, los que influyen el desarrollo de la actividad vegetal,
son el TLC con Estados Unidos de Norte América, y con Japón; además, el Tratado de
Asociación entre Chile y la Unión Europea.

En el caso del TLC Chile-Estados Unidos, aprobado por el D.S. Núm. 312 del
Ministerio de Relaciones Exteriores del D.O. 31-DIC-2003, está recogido en el Capítulo 17
de “Propiedad Intelectual”, Núm. 3, Antes del 1 de enero del 2009, las Partes se han
comprometido a ratificar o adherir, Letra A: la Convención Internacional sobre la
Protección de Nuevas Variedades de Plantas en su Carta de 1991 54.

En el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, ratificado en el D.S.


Núm. 262 del Ministerio de Relaciones Exteriores del D.O. 01-DIC-2004, de conformidad
al Título VI de “Derechos de Propiedad Intelectual”, Art. 170 Letra A, Sección V, ambas
Partes se comprometen a seguir asegurando una ejecución adecuada y efectiva de las
obligaciones derivadas del Convenio UPOV, Acta 1978 o Acta 1991.

El TLC Chile y Japón, contenido en el D.S. Núm. 143 del Ministerio de Relaciones
Exteriores del D.O. 03-SEP-2007, el Art. 162 establece que, ambas Partes deberán adherir
al Acta 1991 de UPOV, antes del 1º de enero de 2009.

Estos tres tratados influyen de manera indirecta a las VV, ya que obligan al Estado
Chileno a comprometerse a ratificar el UPOV 91, el que regula de manera directa el DOV.
Estados Unidos de Norte América, Japón y la Unión Europea son de las principales
potencias en la creación de nuevas VV, por lo tanto tiene un interés preponderante que se
proteja el trabajo realizado por empresas de sus países y el UPOV 91, les da esa garantía.

54
DIAZ. J. 2010. "el Marco Legal de las Variedades Vegetales en Chile". La Propiedad Intelectual en Chile
y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Serie de Estudios Técnicos AmCham, Documento
Nro. 2, AMCHAM CHILE. Pág. 44.

55
Esta no es una situación particular del país, es un fenómeno a nivel de
Latinoamérica. Los acuerdos comerciales firmados entre Estados Unidos de Norte América
y sus socios, están presionando a los países en vías de desarrollo para que acepten los
derechos de propiedad intelectual sobre las semillas que la industria desea y al mismo
tiempo, convertir esas nuevas normas en estándares mundiales de la UPOV 55.

El cumplimiento de esta obligación adquirida por Chile, frente a algunos de sus


principales socios económicos, está parcialmente cumplida, ya que el país ratificó el
UPOV 91 en el año 2011, pero éste aún no está vigente.

I.IV. ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO (ADPIC).

Importante instrumento internacional para la protección de los Derechos


Intelectuales, entre ellos los del OV.

Con fecha 15 de abril del 1994 en Marrakech, Marruecos, se estableció la


Organización Mundial del Comercio (OMC), además se adoptaron una serie de acuerdos
anexos, entre ellos, el Anexo 1 C, el ADPIC. Chile lo promulgó por el D.S. Núm. 16 del
Ministerio de Relaciones Exteriores del D.O. 17-MAY-1995. Sin embargo, el mismo
Acuerdo ADPIC anunció que su entrada en vigencia en los distintos países se realizaría en
forma escalonada, considerando el nivel de desarrollo económico de los adherentes.

Chile, al igual que las demás naciones Latinoamericanas aplazó entrada vigencia del
ADPIC en cuatro años, a partir del 1 enero del 1996. La aplicación del acuerdo obligó a
disponer de una legislación vigente acorde a partir del 1° de enero del año 2000 56. Entre las
legislaciones que se vieron principalmente afectadas por el ADPIC, se encuentran la ley de

55
GRAIN. 2014. Los Acuerdos Comerciales Criminalizan la Semilla Campesina e Indígena.
http://elchileno.cl=world/nacional/878-senado-chileno-vendio-a-monsanto-la-semilla-campesina-e-
indigena.html pág. 3.
56
SCHMITZ. C. 2010. “El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio. Diez Años de Vigencia en Chile”. Revista del Abogado M.R. Nº 50.

56
propiedad Intelectual y la de propiedad industrial, pero de una forma indirecta también
afecta a las VV.

El tratado obliga a los estados miembros, en su Art. 27, Núm. 3, Letra B, “los
Miembros otorgarán protección a todas las obtenciones vegetales mediante patentes,
mediante un sistema eficaz sui generis o mediante una combinación de aquéllas y éste. Las
disposiciones del presente apartado serán objeto de examen cuatro años después de la
entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC”. La legislación chilena se ha inclinado por la
segunda opción, pero esta obligación se puede discutir acerca de su cumplimiento cabal, ya
que exige un sistema eficaz de protección y es discutible si la ley chilena de OV cumple
con esa característica.

La OMC, ha reconocido al UPOV 91 como un método Sui Generis eficaz para la


protección de los intereses de los obtentores57, por lo tanto, esta norma insta a los miembros
del ADPIC a subscribirse al UPOV, siendo el primero uno de los mayores promotores del
segundo. Es de este modo como el ADPIC influye de manera indirecta las VV, obligando a
la suscripción del UPOV, el que regula de forma directa el DOV o bien obligando a los
Estados miembros a crear leyes eficaces para proteger este derecho.

II. TRATADOS INTERNACIONALES QUE REGULAN DE FORMA DIRECTA


LAS VARIEDADES VEGETALES.

Los tratados que regulan la actividad de las VV son dos, uno de ellos es el Tratado
internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y el
otro es el UPOV. Sobre el TIRFAA, la influencia que éste ejerce en Chile es muy baja, por
otro lado, del UPOV es mayor.

57
TORRES. L. 2013. “Análisis Constitucional y Comparado del Derecho del obtentor sobre las Nuevas
Variedades Vegetales”. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público. Pág.
57.

57
II.I. TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.

Tiene como objetivo principal, la conservación y utilización sostenible de los


recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, entendiendo por estos recursos,
cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación
y la agricultura.

Cuerpo legal fruto de años de trabajo, que se inició en 1983 cuando se creó dentro
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la
Comisión Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura; con ésta se aprueba el Compromiso Internacional sobre Recursos
Fitogenéticos, de carácter voluntario.

En 1996 tuvo lugar otro avance importante, la aprobación del Plan de Acción
Mundial en la Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos,
celebrada en Leipzig (Alemania). Todo este trabajo tuvo su culminación el año 2001 con la
aprobación histórica del TIRFAA vigente desde el 29 de junio del 2004. 58

Objetivos importantes para el TIRFAA son:

- la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos


genéticos; una agricultura sostenible;
- seguridad alimentaria;
- derechos de los agricultores;
- protección de los conocimientos tradicionales;
- derecho a participar en la toma de decisiones a nivel nacional sobre asuntos
relativos a la conservación;

58
Página WEB oficial del TIRFAA, http://www.planttreaty.org/es/content/historia-evoluci%C3%B3n-del-
tratado

58
- utilización sostenible de los recursos fitogenéticos, siendo uno de los puntos
más interesantes de este tratado.

Chile aún no ha ratificado el TIRFAA, pero se encuentra en proceso de lograrlo. La


situación es la siguiente, el país firmó el tratado en noviembre del año 2002 y desde Junio
del 2009 se encuentra en el Congreso Nacional para su ratificación. Después de años de
inactividad, el 3 de Octubre del 2014, se realiza el primer trámite constitucional, en la
Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración
Latinoamericana de la Cámara de Diputados, la cual da su aprobación a este tratado, para
así seguir con su proceso de ratificación en la Cámara y luego en el Senado 59.

La posible ratificación TIRFAA es un avance positivo para el país. Permitiendo


acceder a múltiples beneficios como:

- un aumento en la base genética del país, lo que aumentará la innovación de nuevas


VV;
- apoyar el fitomejoramiento desarrollado por investigadores nacionales y contribuir a
la adaptación de nuestro país al cambio climático 60;
- la protección de los conocimientos tradicionales logrados por pequeñas
comunidades agrícolas o indígenas, que permiten la creación de nuevas VV.
- derecho a participar en la toma de decisiones, acción vista anteriormente en Chile
con el convenio OIT 169, tratándose de una importante herramienta para la futura
regulación;
- la consagración del derecho del agricultor, distinto del privilegio del agricultor,
derecho que reconoce la enorme contribución de agricultores a la diversidad de los
cultivos a nivel mundial.

59
INFORME. 2001. Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos interparlamentarios e Integración
Latinoamericana Sobre el Proyecto que Aprueba el “Tratado internacional sobre los Recursos Filogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura” y sus Dos Anexos, Adoptados por la Conferencia de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (Boletín N° 6556-10).
60
AGÜERO. T. Recursos genéticos, distribución o participación en los beneficios, conocimientos
tradicionales, Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura,
TIRFAA, Protocolo de Nagoya. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Pág. 4.

59
El TIRFAA es compatible con el UPOV, brindando un equilibrio respecto del DOV,
ya que el primero regula las otras partes que están involucradas en el desarrollo de las VV,
como lo son los agricultores, las comunidades indígenas, es una balanza que recorre
conceptos que favorecen a estos otros actores.

II.II. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS


OBTENCIONES VEGETALES (UPOV).

Organización internacional que surge en el año 1961 a raíz del interés de empresas
transnacionales de proteger sus VV a nivel mundial, así asegurar inversión y ganancias. El
tráfico comercial que se ha desarrollo por el trabajo de estos OV multinacionales, el afán de
diferentes países por importar nuevas VV, sumado al contrabando de éstas, hacen necesario
el surgimiento de una regulación internacional de esta materia.

Para dar respuesta a esta situación se constituye la UPOV en París, el 2 de


diciembre del 1961, con la misión de proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la
protección de las VV con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la
sociedad. A partir de éste momento se comenzaron a reconocer en todo el mundo los
derechos de propiedad intelectual de los obtentores sobre sus creaciones o variedades
vegetales61.

La importancia del UPOV radica principalmente en la influencia que ésta ejerce al


momento de legislar un nuevo proyecto de ley sobre VV, éste deberá seguir las directrices
del convenio, lo que obliga al Estado a tener en consideración los principios y normas de
aquel.

El UPOV realiza su labor a través de un acta o carta; ésta es un cuerpo jurídico


vinculante para los Estados miembros, que regula el DOV, dando pautas a los distintos

61
Información disponible en línea. Página oficial de la Unión para la Protección de Nuevas Variedades
Vegetales (UPOV). www.upov.org.

60
países para la creación de legislaciones que aseguren una protección eficiente y eficaz de
este derecho. El Acta del Convenio UPOV ha sido revisada en distintas ocasiones,
principalmente por el desarrollo tecnológico que ha tenido la actividad de la obtención
vegetal. La primera de ellas fue en noviembre de 1972; la segunda en octubre de 1978;
siendo la actual de marzo de 1991, entrando en vigencia el año 1998.

Los países miembros de la UPOV, al momento de subscribirse a un acta, lo hacen


respecto de la que está vigente en el período que éstos la ratifican, pero si ésta es
modificada, los miembros deberán suscribirse nuevamente al versión reformada. Sin
embargo, esto no es obligación, de hecho el 26% de los estados miembros de la UPOV,
están suscritos al Acta de 1978, entre ellos Chile62.

II.II.I. CHILE Y LA UPOV.

Chile actualmente es miembro de la UPOV. La adhesión a ésta se inició en mayo de


1995, siendo aprobado por el congreso el 5 de diciembre del mismo año, junto a la
ratificación del UPOV 78, mediante el D.S. Núm. 18 del Ministerio de Relaciones
Exteriores del D.O. 23-May-1996, sobre este proceso “la ley 19.342, es ampliamente
coincidente con el convenio UPOV, lo cual facilito la adhesión por parte de Chile a esta
organización63”.

Llama la atención por qué Chile se suscribió al Acta de 1978, si al momento de


elaborar la ley existía la posibilidad de ratificar el Acta de 1991. Los motivos de ello se
deben principalmente a una falta de preparación del Estado Chileno a los desafíos legales y
culturales que propone el UPOV 91. El Tribunal Constitucional señala que, el objetivo del
UPOV 78 es establecer un marco jurídico que permita garantizar al OV de una nueva VV
un reconocimiento al derecho sobre la variedad que es de su creación, el Acta 91 por su

62
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. 2014. UPOV. Publicación Núm. 437.
Pág. 1
63
MORONI. P. 2014. Marco Jurídico Chileno Sobre Protección De Variedades Vegetales. Actualidad
Jurídica. La revista de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Año XIV, N° 30.

61
parte, incorpora estándares más específicos que los existentes sobre la materia en el Acta
78. Así, por ejemplo, se amplían los derechos relativos al material de reproducción o
multiplicación de la variedad protegida y se aumentan los plazos mínimos de protección 64.
Entre las razones culturales que motivaron la ratificación, es que de acuerdo al UPOV 78,
el privilegio del agricultor operaba de forma general, en cambio el UPOV 91 lo consagra
excepcionalísimamente.

Con el pasar de los años, la presión ejercida a nivel nacional por las empresas del
rubro y en el plano internacional por la celebración de distintos tratados internacionales que
obligaban al Estado de Chile a suscribirse al acta UPOV 91, imponiéndole como fecha
límite el 1 de enero del 2009, para que el país se acogiera a ésta, lo que no se concretó.

Ante ese escenario, el 31 de marzo del 2009, el gobierno presentó al Congreso


Nacional un Proyecto de Acuerdo para Aprobar el Convenio de la UPOV revisado por el
Acta de 1991, el Ejecutivo señaló que “permitirá elevar de forma equilibrada las garantías a
la protección de los derechos a quienes crean nuevas variedades vegetales”, “representará
un paso adicional en la estrategia de Chile de participación en el sistema multilateral de
propiedad intelectual”, y “dará cumplimiento a compromisos asumidos por Chile a través
de los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos, Unión Europea y
Japón65”.

Al igual que el UPOV 78, para que un país pueda subscribirse al UPOV 91, se debe
dictar una regulación interna acorde con las disposiciones de dicho tratado, por ello, previo
al envío del Proyecto de Acuerdo, el gobierno presentó al Congreso Nacional un Proyecto
de Ley que Regula los Derechos sobre Obtenciones Vegetales y Deroga la Ley N° 19.342,
con fecha del 13 de enero de 2009, proyecto que no llegó a ser ley de la República.

Pero a diferencia del proyecto de ley, la ratificación del UPOV 91 prosiguió


adelante, siendo discutido en ambas Cámaras entre los años 2009 y 2011, para ser
finalmente aprobado el 11 de mayo del 2011. Sin embargo, el 20 de mayo del 2011,

64
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Rol N° 1988-11-CPT. Veinticuatro de Junio del 2011.
65
Informe De La Comisión De Agricultura. 2009. Recaído En El Proyecto De Acuerdo, En Segundo Trámite
Constitucional, Aprobatorio Del “Convenio Internacional Para La Protección De Las Obtenciones Vegetales.
Boletín N° 6426-10.

62
diecisiete Senadores recurrieron ante el Tribunal Constitucional para que se pronunciara
acerca de la constitucionalidad de ciertas disposiciones del UPOV 91, que podrían atentar
contra los derechos fundamentales de la igualdad ante la ley; el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación; la no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el
estado y sus organismos en materia económica; y el derecho de propiedad. Ante dicho
requerimiento el Tribunal señalo que el UPOV 91, no infringía las normas
constitucionales66.

El UPOV 91 actualmente está ratificado por Chile, pero no vigente, ya que éste
exige en su Art. 34, la dictación de una normativa acorde a sus disposiciones, lo que no ha
ocurrido hasta la fecha. De este modo, al momento que se dicte una nueva ley que afecte el
DOV y en la medida que ésta cumpla con los requisitos del UPOV 91, éste estará en
condiciones para entrar en vigencia.

II.II.II. COMPARACIÓN ENTRE LA LEGISLACIÓN CHILENA Y EL ACTA DE


LA UPOV 1991.

II.II.II.I. SEMEJANZAS.

Ambos cuerpos se preocupan en gran medida sólo del bienestar de los OV y ambos
dejan de lado a agricultores, pueblos indígenas y conocimientos tradicionales. Las dos
normas comparten ciertas similitudes de fondo y si bien presentan ciertas diferencias, éstas
son mínimas no afectando el núcleo del asunto, temas como definiciones, requisitos para
estar en presencia de una nueva VV, el procedimiento de solicitud de reconocimiento,
géneros y especies que deben protegerse, las causales de nulidad y caducidad.

66
Fallo del tribunal constitucional.

63
II.II.II.II. DIFERENCIAS.

Las diferencias se pueden clasificaran en dos ramas. Las menores, aquellas que no
presentan mayores complicaciones y no provocan una pugna mayor con la legislación
nacional; y las principales, que introducen nuevos conceptos o bien limitan o expanden
otros ya existentes, provocando ciertas controversias respecto de su aplicación.

II.II.II.I. DIFERENCIAS MENORES.

1-. Duración de los años de protección, que se otorgan al OV sobre su VV. El UPOV 91
indica en su Art. 19, que no podrá ser inferior a 25 años a partir de la fecha de concesión
del DOV para los árboles y las vides y de 20 años para las demás especies, todo esto sin
prejuicio que el estado miembro pueda dar un mayor amparo. En cambio, en la norma
chilena son de 18 y 15 años respectivamente.

2-. Derecho de prioridad del obtentor extranjero, cuando la protección de la VV haya


sido solicitada previamente en el extranjero, el OV deberá suministrar a la autoridad del
país miembro ante la que se ha presentado la solicitud, cualquier información, documento o
material exigidos por las leyes de la parte contratante para la concesión del DOV. Esto se
deberá hacer en el plazo de dos años según el UPOV 91; mientras que el Reglamento Núm.
373 que complementa la ley, señala que el plazo será de cuatro años.

3-. Protección provisional, más que una diferencia es una innovación del UPOV 91
reglada en el Art. 13, “consiste que el solicitante de una nueva VV tendrá derecho como
mínimo a obtener una remuneración equitativa de quien realice, en el período comprendido
entre la solicitud o publicación y la concesión del derecho, alguno de aquellos actos que
una vez concedido el DOV requieren de la autorización del titular” 67. Esto otorga una

67
MENSAJE Nº 1435-356. 2009. De S.E. La Presidenta De La Republica Con El Que Inicia Un Proyecto De
Acuerdo Que Aprueba El Convenio Internacional Para La Protección De Las Obtenciones Vegetales De 2 De
Diciembre De 1961, Revisado En Ginebra.

64
tranquilidad al OV de que su trabajo va estar protegido en todo momento, salvaguardando
los intereses de aquel durante el período comprendido entre la presentación de la solicitud y
la concesión del DOV.

Este derecho sólo surtirá efecto respecto de las personas a quienes el OV haya
notificado el acto de la presentación de la solicitud. Dicha comunicación puede ser de
forma particular a otras empresas del rubro, respecto de terceros, según lo señala el boletín
informativo de la UPOV del momento que se realiza la publicación de protección
provisoria, equivale a notificación de terceros68. En el caso chileno, se entiende realizada
esta información al momento en que se publica en el Diario Oficial la solicitud de la
inscripción de la VV. Para el caso que no se otorgue el DOV, la protección provisional no
tendrá efecto.

El convenio indica como mínimo una remuneración, por lo que los Estados
miembros podrán fijar otro tipo de medidas, como sanciones a quien se encuentre
notificado y realice actos que requieran la autorización del OV en caso de que se conceda
su derecho.
Esta protección provisional es diferente a la inscripción provisional existente en
Chile, siendo la primera más amplia, tratándose de una obligación para los estados
participes “Cada Parte Contratante adoptará medidas…”; en cambio otorgar la inscripción
provisional es facultativo, “Comité Calificador podrá ordenar la inscripción provisional”.
Otras diferencias son respecto del momento en que se otorga la protección, siendo desde
que se presenta la solicitud de inscripción; mientras la inscripción provisional será desde
que el Comité la conceda. Los efectos de cada una también son distintos en el caso de
vulneración, si se transgrede la primera, el OV afectado tendrá derecho a una remuneración
por parte del infractor; empero inscripción provisional, otorga el derecho de explotación
exclusiva, y en caso de infracción de ésta se deberá perseguir por los medios que otorga la
legislación nacional.

68
Orientaciones Para La Redacción De Leyes Basadas En El Acta De 1991 Del Convenio De La UPOV.

65
II.II.II.II. DIFERENCIAS PRINCIPALES.

1-. Formas de protección, el UPOV 78 indica sobre este respecto que cada estado de la
Unión puede reconocer el DOV mediante la concesión de un título de protección particular
o de una patente, pero no por ambos sistemas69. Chile adoptó un título de protección
particular, a través de la ley 19.342, el OV tiene la protección de su derecho sobre la VV en
los términos que esta ley le reconoce y regula70. Pero en la actual acta de la UPOV, señala
que cada parte contratante concederá derechos de obtentor y los protegerá, con lo cual no
limita a un sistema sino que expande los medios de protección que se pueden otorgar a los
obtentores, por lo cual faculta a un estado a instaurar un régimen propio de DOV y
posibilitando patentar la nueva variedad obtenida.
La posibilidad de patentar una obtención vegetal en Chile no se encuentra permitida,
no solamente por la ley de obtentores, sino que también en la Ley de Propiedad Intelectual
en su Art. 3771, pero existen otros países como Estados Unidos de Norte América,
Alemania, Japón, Francia entre otros, que sí aceptan doble protección.
La apertura a la doble protección es una de las peticiones de los OV nacionales para
una nueva legislación, ya que esto les otorgaría una mayor garantía a sus derechos y
aseguraría un régimen de regalías sobre la VV patentada. Pero a la vez, esta posibilidad es
resistida por agricultores, comunidades agrícolas e indígenas, además por Organizaciones
No Gubernamentales en pro de la libertad alimenticia y defensa de los intereses de los
pueblos indígenas y derecho de los agricultores, que se oponen a la posibilidad de patentar
la vida, indicado que “este sistema se ha convertido en una forma de apropiación y control
monopólico de los recursos genéticos y conocimiento tradicional de los países en desarrollo
y sus comunidades indígenas y locales” 72.

69
Art del acta 78.
70
Art. 1 de la ley 19.342.
71
No se considera invención y quedarán excluidos de la protección por patente de esta ley, Letra B, las
plantas y los animales, excepto los microorganismos que cumplan las condiciones generales de patentabilidad.
Las variedades vegetales sólo gozarán de protección de acuerdo a la ley 19.342.
72
MANZUR. M. y LASEN. C. 2003. Acceso A Recursos Genéticos: Chile En El Contexto Mundial. Chile.
Pág. 5.

66
2-. Alcance de la protección, ambas legislaciones contemplan como base de esta garantía,
la necesidad de una autorización expresa por parte del OV para la realización de actos de
explotación sobre la VV creada. Entre los actos compartidos por ambas legislaciones están,
la oferta, comercialización, exportación, importación y multiplicación. Además, ambas
normas señalan que el DOV se puede ejercer sobre todos los géneros y especies vegetales,
y se aplica, en general, sobre la planta completa, comprendiendo flores, frutos o semillas y
cualquier parte de la misma que pueda ser utilizada como material de multiplicación.
Pero el acta de la UPOV, tiene considerado diversas situaciones, las que expanden
el DOV. Estos son actos respecto del producto de la cosecha, de ciertos productos
derivados directamente de aquella y actos suplementarios eventuales, estos dos últimos son
a facultativos para el Estado miembro. Finalmente, dentro del alcance del DOV también se
encontrarían las variedades derivadas, pero éstas serán examinadas en su propio punto.

Uno de los temas más polémicos sobre el UPOV, es la posibilidad que el DOV se
pueda extender al producto de la cosecha y sus derivados, regulado en el Art.14 del UPOV
91 señalando que se deberá someter a la autorización del OV para los actos de oferta,
comercialización, exportación, importación y multiplicación, el producto de la cosecha,
incluidas plantas enteras y partes de plantas, obtenido por utilización no autorizada del
material de reproducción de la VV protegida, a menos que el OV haya podido ejercer
razonablemente su derecho en relación con dicho material de multiplicación. Para que
proceda, se deben dar dos condiciones; la utilización no autorizada de material de
propagación de la VVP por parte del tercero; la segunda, que el OV no haya podido ejercer
razonablemente su derecho. Sobre el segundo requisito se ejercerá el derecho
razonablemente cuando el OV allá consentido la realización de ciertos actos respecto de su
VV, o bien cuando éste allá obtenido una legítima ganancia a partir de los actos de
explotación realizados por el tercero.

Someter el trabajo del agricultor a la autorización del OV, es una sanción bastante
grave para quien no obtuvo de forma legítima el material de reproducción, esto debido a
que el OV pudiese negar su autorización, con lo que toda la faena del agricultor queda
paralizada, causándole perjuicios mayores que el costo de haber adquirido legítimamente el

67
material de reproducción. Para el caso que el productor infractor quisiera comercializar su
cosecha, deberá someterse a la autorización de una gran empresa, la que puede imponer
cláusulas abusivas al cultivador limitando en gran medida el derecho de vender el fruto de
su labor. Además esto implica “que los OV puedan controlar directamente el comercio de
alimentos elaborados, plantas ornamentales y medicinales, así como otros productos de
valor”73.

Además, para el caso de quien utilizó material de reproducción de buena fe, porque
desconocía que éste fuera una VV protegida, ya sea porque lo adquirió de manos de otro
agricultor de un predio vecino (práctica muy habitual en la agricultura nacional, en especial
en la media y pequeña), o bien, el agricultor creyó que la VV sembrada era de dominio
público. En estos casos el castigo es aún más drástico.

Se justifica la existencia de esta figura con el motivo de sancionar y desmotivar el


tráfico ilegal de variedades vegetales, pero toda medida de castigo, aunque sea económica,
debe ser utilizada de un modo racional.
El DOV alcanza también, a ciertos productos fabricados directamente del fruto de la
cosecha de la VV protegida, en el caso que el material de reproducción no fuese obtenido
de forma legítima. Sanción dura, ya que no sólo afecta al que adquirió de forma irregular la
VV, si no a quien realiza negocios con él. Por ejemplo, la harina que es directamente
fabricada del trigo, deberá ser autorizada su utilización por el OV de la VV protegida de
trigo. Pero el establecimiento de éste alcance es facultativo para el Estado miembro.

Finalmente dentro de la ampliación del alcance del DOV, están los actos
suplementarios eventuales, en los que cada parte contratante podrá reservar mayores
extensiones para este derecho. Con esta facultad el Estado miembro podrá ampliar según lo
estime conveniente el DOV de acuerdo a su propia realidad.

73
GAIA/GRAIN. 1998. Diez Razones por las Que la UPOV es un Mal Negocio. “Conflicto Entre Comercio
Y Biodiversidad”. pág. 4. www.grain.org./briefings/?id=76

68
3-. El privilegio del agricultor, contemplado dentro de las limitaciones al DOV, tanto en
la norma internacional como la chilena. El privilegio o Excepción del agricultor, es el
derecho que éste tiene para conservar y utilizar en su propia explotación el producto de la
cosecha, en predio propio, que fue destinado como material de propagación.
Esta excepción en la legislación chilena es amplia, ya que la única limitación es que
no podrá ser publicitado ni transferido a cualquier título como semilla.
En cambio, UPOV 91 en su Art. 15 Núm. 2 señala, que cada Estado es libre de
regular el privilegio del agricultor e incluso suprimirlo. Para el caso de su establecimiento,
se deberán observar ciertos límites razonables, entre éstos se pueden mencionar, tipo de
variedad, extensión del predio, proporción del cultivo cosechado, además de salvaguardar
los legítimos intereses del OV.
El debate que se da en torno a este tema será de análisis en la PARTE CUARTA.

4-. Privilegio del obtentor, o también llamado “excepción en beneficio del obtentor”,
“privilegio del mejorador” e incluso “exención científica o técnica”, es una más de las
limitantes al DOV. Éste se funda en el hecho de que nadie puede ser dueño de una especie
vegetal (tomate, papa, maíz, etc.), y que toda nueva VV deriva de otra ya existente.
Beneficio que permite el libre acceso a cualquier VV protegida por un título de
obtención, para los meros efectos de proceder a investigar y desarrollar otra nueva y
distinta VV, en cuyo caso, “los actos de explotación sobre esta última novísima VV
quedarán bajo el control del nuevo OV, sin tener que rendir cuentas ni compensar al
primitivo titular”74. En ambos cuerpos normativos está presente esta exención y al igual que
en otras oportunidades, lo que lo distingue es el alcance que da cada una de las normativas
da al privilegio, siendo más amplia la norma chilena y más limitada la extranjera.
La Ley nacional indica que cualquier persona puede emplear una VV protegida para
crear otra, sin la autorización del OV de la primera, a menos que la VV original deba ser
utilizada permanentemente para la producción de la nueva, en ese caso, se deberá contar
con autorización del OV de la primera. En cambio, en la UPOV 91 el panorama es más

74
TORRES. C. 2013. “Análisis Constitucional Y Comparado Del Derecho Del Obtentor Sobre Las Nuevas
Variedades Vegetales”. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público. Pág.
148.

69
complejo, distinguiendo una serie de situaciones, pasando a ser la regla general la
autorización del desarrollador primitivo.
El convenio provee una regla general en el Art. 15, el DOV no se extenderá a los
actos realizados con fines de la creación de nuevas VV, pero luego indica reservas a esta
regla. Se requerirá la autorización del primer OV: en los casos de variedades esencialmente
derivadas de la VV protegidas, cuando ésta a su vez no sea una variedad esencialmente
derivada; variedades que no se distingan de la variedad protegida; variedades cuya
producción necesite el empleo repetido de la VV protegida.
El Art. 14 Núm. 14.5 señala cuáles son las variedades esencialmente derivadas,
aquellas que se derivan principalmente de la variedad inicial o de una variedad que a su vez
se deriva principalmente de la variedad inicial, conservando al mismo tiempo las
expresiones de los caracteres esenciales que resulten del genotipo o de la combinación de
genotipos de la variedad inicial; las que se distinguen claramente de la variedad inicial; y
aquellas que salvo las diferencias resultantes de la derivación, es conforme o acorde a la
variedad inicial en la expresión de los caracteres esenciales del genotipo.

5-. Agotamiento del derecho del obtentor, no está considerado en la legislación nacional
y es distinto a las causales que ponen fin al DOV, como lo son el término de los plazos de
protección, la caducidad, o la nulidad.
El agotamiento es una de las restricciones al DOV regulado en el Art. 16 del UPOV
91, limitación que está íntimamente relacionada con el alcance de este derecho, el que
concluirá cuando nace el derecho del legítimo adquirente.
El OV pierde toda posibilidad de impedir al legítimo adquiriente de la VV protegida
la realización de ciertos actos relacionados con aquella, pudiendo ejercer acciones que antes
de su adquisición le estaban vedados, tales como la comercialización del material
debidamente adquirido o el cultivo y posterior comercialización del producto de la cosecha
o de los productos que deriven directamente de ellas; todo esto sin que el OV pueda
impedirlo o hacer valer su derecho sobre los sucesivos adquirentes. Pero existen dos
excepciones al agotamiento, las que impliquen una nueva reproducción o multiplicación de
la variedad en cuestión; y las que involucren exportación de material de la VV permitiendo

70
reproducirla en un país que no proteja el género o la especie vegetal a que pertenezca la
VV, salvo si el material exportado está destinado al consumo.

6-. Limitación del ejercicio del derecho del obtentor, se funda en el interés público que
se puede derivar a partir de una VV protegida. En la regulación nacional se considera ésta
limitante en la figura del abuso monopólico del Art. 7; en el UPOV 91 en el Art. 17.
Esta limitación al ejercicio del DOV en el UPOV 91, procede por una sola causal, la
de razones de interés público. En cambio en la ley, las causales no están definidas de forma
clara, indicando que si un OV incurriese en una situación de abuso monopólico en la
explotación o comercialización de la VV protegida, según determine el Tribunal de la Libre
Competencia75, éste dispondrá que el Departamento de Semillas otorgue licencias no
voluntarias, cuando se esté en presencia de acciones monopólicas, por lo cual esto queda a
discreción del Tribunal señalar cuando éstas proceden, el cual podrá fundar su decisión en
distintas causales, las que no necesariamente tengan relación alguna con el interés público.
Un ejemplo de abuso es el que da Sergio Simunovic, “que busca proteger al productor
frente al OV que pretenda supeditar el otorgamiento de licencias a condiciones arbitrarias,
como sería, prohibirle usar el nombre de la variedad en el comercio del producto” 76.

7-. Como conclusión, las diferencias entre estas dos normas radican principalmente sobre
la amplitud o restricción de las distintas figuras descritas. Esto se debe en gran parte a que
el UPOV 91 fortaleció de manera considerable el DOV, expandiendo o limitando éstos
según la conveniencia del OV, haciendo que este convenio entre en disputa con los
intereses de otros actores sociales relacionados con el desarrollo de nuevas variedades.

75
La ley en su Art. 7, señala que si un obtentor incurriese en una situación de abuso monopólico
en la explotación o comercialización de la variedad protegida, esto lo determinará la Comisión Resolutiva
establecida por el decreto ley N° 211, de 1973, cuyo texto refundido y sistematizado fue fijado por el decreto
supremo N° 511, de 1980, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Pero dicha Comisión en
la actualidad no existe, siendo reemplazada por el Tribunal de la Libre Competencia, creado por la Ley
19.911 del D.O. 08-OCT-2003.
76
SIMINOVIS. Y. y MESSINA.R.1998. Manual De Semillas Y Obtentores Vegetales. Servicio Agrícola Y
Ganadero. Departamento Jurídico. pág. 46.

71
II.III. UPOV, UNA UNIÓN POLÉMICA.

Con las modificaciones que implementa el UPOV 91, acta que fortalece el DOV,
han surgido una serie de controversias a nivel mundial, en especial en los países en vías de
desarrollo.
Como ya se ha mencionado, el mercado de las nuevas VV está controlado por
grandes empresas multinacionales, conformadas por no más de 10 de éstas 77. Al ser tan
cercana la relación entre el UPOV y las grandes compañías productoras de semillas, se ha
dado origen a una serie de críticas. Entre ellas, destaca “el permiso a suprimir o limita el
privilegio del agricultor; protege sólo los intereses de grandes empresas; promueve el uso
de alimentos transgénicos; desconoce los el aporte de los conocimientos tradicionales;
atenta contra la biodiversidad y el libre acceso a ella” 78.
Estas denuncias contra el UPOV 91, muchas de las cuales son bastante acertadas,
explican porque éste es tan resistido por los Estados en vías de desarrollo y por
organizaciones en pro de la libertad alimenticia, defensoras del medio ambiente y la
biodiversidad, además de comunidades agrícolas e indígenas.
Muchas de las anteriores observaciones son una realidad; el UPOV 91 no es el
apropiado para las características de la agricultura en los países en vías de desarrollo, ya
que promueve y adecúa un sistema agrícola industrial y de monocultivo que favorece al
sector comercial de semillas, por encima de los pequeños agricultores, la biodiversidad y
los conocimientos tradicionales79.

Del análisis de las disposiciones de este tratado y al igual que la Ley chilena, es fácil
darse cuenta que éste ignora por completo la biodiversidad y el libre acceso a ésta como lo
promueve el CDB; los conocimientos tradicionales, radicados principalmente en el
desarrollo del fitomejoramiento indígena, los que siquiera se mencionan, mucho menos se
intentará dar una protección ni tampoco una redistribución equitativa del producto derivado
de aquellos como indica el TIRFAA; sobre los pequeños agricultores y su derecho, el
77
Las principales empresas: Monsanto, luego Syngenda, Bayer y Dupont/Pioneer, entre otras.
78
GAIA/GRAIN. 1998. Diez Razones por las Que la UPOV es un Mal Negocio. “Conflicto Entre Comercio
Y Biodiversidad”. pág. 4. www.grain.org./briefings/?id=76
79
DUTFIELD. G. 2011. Alimentos, diversidad biológica y propiedad intelectual: El papel de la UPOV.
Documento Temático sobre propiedad Intelectual. Pág. 6.

72
UPOV sólo se rescata el privilegio del agricultor, señalando que queda a consideración del
Estado su existencia, pero si éste decide consagrarlo deberá ser limitado según el interés de
los OV. Es claro que este convenio sólo vela por el interés de los OV, por ende, de las
grandes empresas.
Sobre la transgenia, esto es un de los mitos que rodean el UPOV, pero éste no es del
todo infundado, ya que el convenio protege a los OV, algunos de los cuales son los
principales productores de alimentos genéticamente modificados.

Sin embargo, pese a todas las críticas, el UPOV 91 se ha impuesto a nivel mundial,
sobre todo en países desarrollados, quienes a la vez son los creadores de esta acta. Dichos
países y las empresas multinacionales han realizado una importante presión en los Estados
en vía de desarrollo para que en sus legislaciones incorporen los parámetros actuales de la
UPOV. Estas presiones se han realizado a través de TLC celebrado entre la Unión Europea
y Estados Unidos de Norte América con los países en vías de desarrollo, ejemplificado
claramente por el cono sur de América.
Se vieron afectados por estas presiones los países de Chile, Perú, Colombia,
Ecuador, Argentina y Venezuela. El caso de Colombia es único a nivel mundial, ya que éste
aprobó el UPOV 91 el año 2012, pero al momento de hacer el control de constitucionalidad
de la ley que aprobaba dicho tratado, declaró que esta ley es inexequible, por no haber sido
consultada previamente a las comunidades indígenas y afrocolombianas, además reconoce
que los aspectos que regula UPOV 91 afectan directamente los derechos ancestrales de los
pueblos y comunidades; especialmente, se señala que la aplicación de propiedad intelectual
sobre las semillas podría afectar la biodiversidad, la cultura y los territorios de los
pueblos80.
Aunque esta realidad no se limita a éstos últimos, dado que solo unos pocos países
no forman parte del UPOV, en general, aquellos donde la agricultura no es parte importante
de su economía, ya sea por motivos geográficos o políticos81.

80
GRAIN. 2014. Leyes de Semillas y otros pesares págs. 47 y 48.
81
Al día de hoy, casi todos los países del mundo son miembros o están en proceso de adhesión al Convenio
de la UPOV, solo quedarían fuera algunos países de África, Groenlandia, Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico,
El Salvador, Belice, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Madagascar, los países del Medio Oriente,
Indonesia, Papua Nueva Guinea y Corea de Norte. Cita publicación UPOV. Nº 437.

73
Los países se subscriben a la UPOV motivados por varios factores, uno de ellos la
posibilidad de acceso a semillas mejoradas y a la diversificación de las existentes en el país
en cuestión, las que aportan un beneficio directo a los productores, ya que les permiten
acceder a variedades con mayor potencial de rendimiento, calidad y resistencia a plagas y
enfermedades. Pero el OV no llevara su inversión a un país que no le asegura la protección
internacional de su DOV.

Al momento en que un país tiene la intención de subscribirse al UPOV 91, debe


equilibrar diversos factores y tomar en consideración qué es lo más importante para el
progreso de su nación, poniendo en una balanza, avance tecnológico, variedades de gran
potencia reproductiva, simpatizar con las potencias económicas, entre otros; contra,
limitaciones al derecho del agricultor, monopolio por parte de grandes industrias y la falta
de una repartición de los beneficios obtenidos a partir de variedades desarrolladas por
conocimientos tradicionales. La decisión que toman los países respecto a esta situación no
es fácil, pero debe ser hecha a conciencia de las ventajas y desventajas, además de crear
medios que aseguren el derecho de todos quienes participen directa o indirectamente en el
desarrollo de nuevas VV. Se debe estar siempre en búsqueda constante de un equilibrio
entre los diversos actores de esta actividad.

74
PARTE CUARTA. MIRADAS A FUTURO SOBRE EL DERECHO DE LAS
VARIEDADES VEGETALES. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

En el presente capítulo se analizaran los problemas que se han detectado en la


regulación jurídica de las VV, para luego proponer ciertas soluciones tendientes a mejorar y
ampliar este sistema de protección.

El principal problema respecto del tratamiento jurídico de las VV en Chile, es que el


derecho que recae sobre éstas, se hace sinónimo de DOV, olvidando todo otro aspecto
relacionado con el tema, sin regular otros actores importantes para el tratamiento de VV,
como lo son agricultores, consumidores, comunidades agrícolas e indígenas; tampoco se
consideran conceptos, como los conocimientos tradicionales, derechos del agricultor, el
patrimonio genético y la biopiratería, tema que con el tiempo ha ido sumando importancia.
Los OV son sólo una parte entre los diversos factores que participan e influyen en el
desarrollo de nuevas VV.

Se debe sumar una revisión a la regulación internacional, a los conflictos que se


presentan en este plano, sobre todo respecto de la ratificación del TIRFAA, al igual que los
pactos adicionales a la CBD y analizar nuevamente la conveniencia a la suscripción al
UPOV 91. Además de analizar las dificultades que presenta la Ley, en especial de las
limitaciones al derecho del OV, a las penas y sanciones, así como la fiscalización realizada
por parte del Estado.

I. UN MAL INTENTO, “LEY MONSANTO”.

El proyecto de ley que se comentará no es un problema al actual sistema que regula


las VV, pero si fue un intento de dar una solución a los desperfectos que presenta la actual
Ley, además de conformar la norma nacional con la internacional.

El 22 de diciembre del 2008, se presenta a la Cámara de Diputados el Proyecto de


Ley que Regula Derecho Sobre las Obtenciones Vegetales y Deroga ley 19.342. El

75
proyecto tenía como idea matriz “actualizar el régimen jurídico que regula los DOV y el
privilegio del agricultor, a fin de impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas VV y
mejorar la productividad agrícola nacional” 82. Sus principales objetivos eran “convertir a
Chile en potencia agroalimentaria y forestal, adecuar la normativa interna a los estándares
del Acta de 1991 de UPOV y atraer inversión extranjera asociada a investigación,
desarrollo e innovación, facilitar el acceso a las nuevas VV que se están creando a nivel
internacional, así como también fomentar su generación y desarrollo en Chile” 83.

Los principales temas a destacar de este proyecto:

- El aumento de los plazos de protección según los mínimos impuestos por el UPOV
91, de 25 años para árboles y vides y 20 años para las demás especies.
- Incorporar el concepto de VV esencialmente derivadas, adecuando esta limitación
al obtentor a los términos señalados en el UPOV 91.
- Extender el alcance de la protección del DOV hasta el producto de la cosecha
obtenido por utilización no autorizada del material de propagación de la VV
protegidas.
- Regular en términos más estrictos el privilegio del agricultor, permitiendo a
agricultores emplear con fines de propagación parte del producto de la cosecha
obtenido del cultivo en sus propias explotaciones de material de reproducción de
una VV protegida, que haya sido debidamente adquirida y no sea híbrida o sintética,
y sólo en ciertos casos84.
- Además incorpora la protección provisional y las acciones civiles.

82
MENSAJE Nº 453-356. 2008. S.E. La Presidenta De La Republica Con El Que Inicia Un Proyecto De Ley
Que Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Santiago.
83
INFORME. 2009. Comisión De Agricultura, Silvicultura Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley
Que Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01.
84
Artículo 48 del proyecto de ley que: Los agricultores podrán emplear con fines de propagación en sus
propias explotaciones, parte del producto de la cosecha obtenido del cultivo en sus propias explotaciones de
material de propagación de una variedad protegida, que haya sido debidamente adquirido y no sea híbrido o
sintético, sólo en los siguientes casos: a) En especies de propagación por semillas, que serán establecidas en el
reglamento de esta ley, y b) En la especie Solanum tuberosum L (papa).En ambos casos, los agricultores no
podrán reservar para sí, por cada temporada, una cantidad de material superior a la adquirida originalmente
del titular o proveedor autorizado; la observancia del cumplimiento de las disposiciones de este artículo será
de responsabilidad exclusiva de los titulares de las obtenciones vegetales.

76
- Concederá protección a los OV con la condición de salvaguardar y respetar el
patrimonio biológico y genético, como los conocimientos tradicionales nacionales 85.

El proyecto de ley tenía como propósito adecuar la legislación nacional a UPOV 91,
para poder así cumplir con las diferentes obligaciones con sus socios comerciales. Al seguir
los parámetros de aquella, se fortalece el DOV al ampliar el campo de aplicación de este
derecho, limitando aún más el privilegio del agricultor y el privilegio del obtentor. Por lo
que este cuerpo legal fue apoyado por parte de las asociaciones de OV que destacaban que
“con el proyecto de ley se cumplían los compromisos internacionales; se fomentaba la
inversión; la importación de variedades altamente productivas; la competitividad; se
reafirmaba este derecho como una manifestación de la propiedad intelectual; y se mejoraba
el sistema de fiscalización y sanciones 86”.

Pero el proyecto denominado popularmente como “ley Monsanto” fue altamente


resistido por la opinión pública, en especial por movimientos sociales contrarios a los
alimentos transgénicos y comunidades indígenas y agrícolas 87, debido a que creía que éste
regulaba los alimentos transgénicos. Los detractores del proyecto indicaron que “éste abría
la posibilidad para despojar a los campesinos e indígenas del derecho a seleccionar, mejorar
y guardar la semilla de su cosecha; posibilitaba la apropiación indebida de los recursos
biológicos del país, la privatización de los conocimientos tradicionales; y otorgaba
protección a propiedad privada de las empresas transnacionales sobre el patrimonio

85
Artículo 1 inciso segundo del proyecto de ley. Esta ley garantiza que la protección conferida en virtud de
ella se concederá salvaguardando y respetando, tanto el patrimonio biológico y genético, como los
conocimientos tradicionales nacionales. El otorgamiento de los derechos que constituyan elementos
protegibles, que hayan sido desarrollados a partir del material obtenido de dicho patrimonio o de dichos
conocimientos, estará supeditado a que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente.
86
INFORME. 2009. Comisión De Agricultura, Silvicultura Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley
Que Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01.
Instituto libertad. Núm. 38.
87
Chile Sustentable, Chile sin transgénicos, Semillas libres, Yo no quiero transgénicos, Alianza por una mejor
calidad de vida, Grain, Olca, Concejo Regional Aimara, Alianza Territorial Mapuche, entre otras
organizaciones contrarias al proyecto.

77
colectivo de las comunidades campesinas e indígenas” 88, por lo tanto, abriría las puertas a
la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Chile.

El proyecto sufrió las críticas de población, principalmente por un problema de


desinformación, confundiendo una serie de temas, como los alimentos transgénicos, los que
no son siquiera mencionados en el proyecto; la prohibición de hacer uso del privilegio del
agricultor, el que no se suprimió pero si se limitó bastante.

Finalmente ante la presión pública, el 17 de marzo del 2014 se anuncia por parte del
gobierno de Chile, paradojalmente al mando de la misma Presidenta que presentó el
proyecto, el retiro de éste.

Del fallido proyecto de ley se pueden aprender una serie de lecciones para futuro.
La primera y más importante, no se debe legislar con el sólo afán de adaptar la norma
nacional a la extranjera. Una nueva ley debe ser la respuesta a los intereses nacionales, en
este caso, a las necesidades que presenta la agricultura chilena, rescatando sus usos y
costumbre, para luego dar cumplimiento de obligaciones internacionales. Se debe dejar de
lado el concepto de que las VV son sinónimo de DOV, sino ampliar el abanico legislativo
ingresando a esta materia conceptos tales como; conocimientos tradicionales, variedades
nativas, repartición equitativa y justa de los beneficios que se deriven de los usos del
material genético endémico y de las desarrolladas a través de conocimientos tradicionales
por agricultores e indígenas y biopiratería.

Como comentario final, el proyecto de ley generó desconfianza en la población


acerca del derecho de las VV y de los OV. Por ende, cualquier nuevo proyecto de ley sobre
el tema tenderá a ser resistido por la comunidad, por lo que el Estado tendrá una primera
misión de informar y educar a la población sobre la importancia de una legislación moderna
y racional de las VV.

88
JUAN LUIS YSERN DE ARCE, Obispo Emérito de Ancud, invitado a participar en la discusión del
proyecto de ley, en la comisión de agricultura. Informe De La Comisión De Agricultura, Silvicultura Y
Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley Que Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga
La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01. 08-Sep-2009.

78
II. TRATADOS INTERNACIONALES.

Los principales tratados internacionales que se abocan a la materia son tres: el


convenio de la UPOV, el TIRFAA y el CBD. Cada uno de estos regula diferentes materias
que se relacionan con el desarrollo de las VV, por lo que son compatibles entre sí, pero
presentan puntos en conflicto, los que presentan un problema para el actual sistema. Como
ya se mencionó, tanto el UPOV 91 como el TIRFAA, no se encuentran vigentes en el país.

Problemas:

El UPOV, es el que más conflicto representa, principalmente porque el cuerpo


normativo en su versión de 1991, no se adapta a la pequeña y mediana agricultura,
representantes importantes de la industria alimenticia del país. El UPOV 91 limita el
privilegio del agricultor, de uso frecuente en las comunidades agrícolas; expande el alcance
del DOV al producto de la cosecha y sus derivados directos; y abre posibilidad de patentar
las VV, según lo determine el Estado miembro.

Esta serie de situaciones hacen cuestionar si es necesaria la entrada en vigencia de


este convenio internacional, pero hay que tener en consideración las dificultades que se
pueden producir por la no entrada en vigencia de este tratado. Las principales
consecuencias de ello son, el incumplimiento de obligaciones internacionales adquiridas
por Chile con sus socios comerciales, causando un daño en la imagen del país proyecta al
exterior, la que es importante debido a su calidad exportador; la falta de inversión en el
desarrollo de las VV, ya que el OV no se sentirá totalmente protegido por el marco jurídico
existente en el país; y se perderá la opción de tener acceso a VV de alta producción y de
resistencia a enfermedades y plagas.

Respecto del TIRFAA, éste en su regulación general no presenta dificultades al


sistema jurídico de las VV, sino que es un equilibrio en el sistema mundial de la protección
de éstas, ya que sólo se protegía a los OV.

Este tratado presenta una serie desafíos para el país, como la creación de políticas de
incentivo para la recuperación, mejoramiento y creación de nuevo material genético a partir

79
de VV nativas; reconocimiento el derecho del agricultor; además de capacitación y
educación, en especial a pequeños agricultores, comunidades agrícolas e indígenas, para
poder informarse de sus derechos y la postulación a los fondos que entrega la FAO; uno de
los retos más importante será la creación de una institución que permita la distribución justa
y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. En la Comisión de
Relaciones Exteriores, se indicó “el país podrá incrementar la cooperación con otros
Estados en los temas del Tratado, aportando capacitación y formación de recursos humanos
especializados, así como de transferencia tecnológica, ampliando, asimismo, las
posibilidades de establecer redes de investigación con los principales centros a nivel
mundial89”.

El principal punto de conflicto entre estos dos tratados internacionales es el


privilegio del agricultor: el UPOV busca limitarlo, incluso da la posibilidad de suprimir
este derecho a los Estados miembros; en cambio, el TIRFAA lo consagra de manera
amplia, como el derecho de los campesinos a conservar y utilizar el material de siembra o
propagación almacenado en finca propia, lo que es la general, pero también considera la
posibilidad de intercambiar o incluso vender el material de propagación, todo esto con
arreglo a la legislación nacional90, reconociendo una realidad en los países en vías de
desarrollo, como los países del cono sur, donde el intercambio y venta de semillas dentro de
la misma comunidad es bastante usual.

Soluciones:

1-. Se propone la ratificación y la entrada en vigencia del UPOV 91 y TIRFAA al tratarse


ambos de un aporte al desarrollo del país. Uno con un enfoque netamente comercial,
importante para la colaboración internacional y comercio exterior, además de impulsar la
importación de VV superiores; mientras que el segundo tiene una perspectiva social,
protegiendo a agricultores, reconociendo los conocimientos tradicionales y el derecho del
agricultor, asegurando la existencia de una norma que obliga al estado a crear una forma de

89
INFORME. 2014. Comisión De Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentario E Integración
Latinoamericana Sobre El Proyecto De Acuerdo El “Tratado Internacional Sobre Los Recursos Fitogeneticos
para La Alimentación Y La Agricultura” Y Sus Dos Anexos, Adoptados Por La Conferencia De La
Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La. FAO. Boletín Nº 6556-1. Chile.
90
Art. 9.3 del TIRFAA.

80
repartición justa y equitativa derivada de los beneficios de la explotación de VV nativas y
desarrolladas a partir de conocimientos tradicionales. Sobre el CDB, es importante
perfeccionarlo con los dos protocolos complementarios, en especial con el Pacto de
Nagoya.

Una vez que dichos tratados estén ratificados por Chile, se deberá dar paso a la
formulación de una nueva ley, la cual seguirá los parámetros de estos cuerpos
internacionales y no uno por encima del otro, sino complementándose mutuamente para
lograr una legislación equilibrada y racional, lo que permitirá tener una ley completa que no
sólo regulará el DOV sino que a todas las instituciones que abarca el desarrollo vegetal.

2-. Respecto del conflicto que surge del privilegio del agricultor, éste debe ser aceptado por
la legislación en sus diversas manifestaciones de una forma equitativa. Cuando éste
privilegio recaiga sobre el uso del material genético que se obtiene de la cosecha y utilizado
en el predio propio, éste deberá ser admitido sin distinción alguna, siempre y cuando la VV
protegida haya sido adquirida de forma lícita. En el caso del intercambio de material de
propagación almacenado en finca propia derivado de VV protegida, también debe ser
aceptado, pero debe ser limitado según tipo de VV, dejando fuera árboles frutales, vides y
especies que reciben el máximo de protección, ya que el privilegio del agricultor es un
modo de reconocimiento de prácticas ancestrales costumbristas respecto de especies que
tienen una reproducción por temporadas (maíz, arroz, trigo, avena). Además, se debe tener
en consideración para admitir el intercambio, la proporción del cultivo cosechado, fijando
un porcentaje máximo del producto de la cosecha intercambiable; también la superficie del
cultivo, ya que al tratarse de una costumbre de las pequeñas comunidades agrícolas, no
pueden sobrepasar ciertas cantidades de hectáreas explotadas; como último factor a
considerar, es que este intercambio no sea con fines de lucro, sino en beneficio de la
comunidad en la que está inserto el agricultor. Sobre la venta del material de reproducción
que se obtiene a partir de una VV protegida producto de la cosecha, éste debe ser muy
limitado, sólo admitido en pequeñas comunidades agrícolas y procederá en el caso que el

81
agricultor reservase semillas para su propia explotación y resultase con un remanente
menor, el que luego es vendido a un miembro de la misma comunidad 91.

III. LEGISLACIÓN NACIONAL.

Sólo se analizarán los problemas encontrados en la Ley y no en el sistema jurídico


de las VV. Reservando las limitaciones del DOV para el próximo punto.

1-. Notificación. No es un inconveniente mayor, pero la necesidad de adaptar los medios


de comunicación a las nuevas tecnologías y la efectividad que éstas ofrecen, hacen
menester modificar la forma que señala el Art. 5 del reglamento.
Solución. Se propone incorporar la notificación electrónica vía email, esto sin prejuicio de
la existencia de otras formas de comunicación subsidiarias, en caso que algunos de los
interesados señale expresamente la inviabilidad de notificarlo por el medio propuesto.

2-. Norma supletoria. Uno de los principales problemas procesales que presenta la actual
legislación es no señalar claramente una norma integradora para los distintos procesos
regulados en la ley, tales como, el reconocimiento del DOV, la oposición a la solicitud de
reconocimiento, la caducidad, nulidad, la apelación y las sanciones administrativas.
Además de la variada gama de procedimientos, éstos hacen referencia a distintas leyes,
como al Código de Procedimiento Civil (por la historia de la ley); la ley 18.755 que regula
al SAG; y la ley Nº 19.039 de Propiedad Industrial. Esta situación produce incertidumbre
respecto de qué norma será la supletoria para la ley de OV.
Solución. Los procedimientos regulados en esta ley son de carácter administrativo, con la
excepción de los delitos que son tipificados los cuales se rigen por las normas del
procedimiento penal. Al tener dicha calidad, no deja de tener sentido aplicar la Ley 19.880
que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado, del D.O. 29-MAY-2003; pero al momento de

91
Por el ejemplo, el agricultor reservó para su uso 10 sacos de semillas, pero utilizo 8. Los 2 sobrantes podrán
ser vendidos por parte del agricultor.

82
dictarse la ley, no existía esta norma de procedimiento administrativo, por tanto no fue
considerada por los legisladores como un cuerpo supletorio. El Departamento de Semillas y
Comité Calificador son órganos dependientes del SAG, el cual es regulado por la Ley
18.755 que también contiene normas procesales en el Título I, Párrafo IV: Del
Procedimiento y Sanciones, a las cuales la ley de OV se remite para el procedimiento de
sanciones administrativas. Otra norma que podría operar como supletoria, es la ley Nº
19.039 de Propiedad Industrial, ya que las apelaciones a las resoluciones que dicte el
Comité Calificador se regulan por esta ley y posee un procedimiento contenido en su Título
I. Finalmente el Código de Procedimiento Civil, es también una norma validada, ya que
éste es por excelencia el que regula los procedimientos en Chile.

Lo correcto es asumir como norma supletoria la ley de Propiedad Industrial, ya que


este tipo de propiedad también es una manifestación de los derechos intelectuales, así
mismo el fallido proyecto de ley “Monsanto” señaló que la observancia a las normas de
dicho proyecto, se regularían por la ley de propiedad industrial 92, por lo tanto y siguiendo la
naturaleza jurídica de DOV, esta ley debe ser la supletoria. El resto de las normas también
pueden integrar la Ley 19.342, en un orden de prelación basado en la naturaleza del
derecho y las características de éste, partiendo por la ley orgánica del SAG, la ley de
procedimiento administrativo, y finalmente el código de procedimiento civil.

III. Las acciones civiles. Problema que deriva por la falta de certeza de la naturaleza
jurídica del DOV, es si procede la aplicación de los medios de defensa que otorga la
legislación civil. Así lo han entendido los tribunales ordinarios de justicia, los que han
conocido de acciones civiles que se derivan por una infracción a la norma de ley. Pero ante
esta situación, el principal medio de defensa que se ha esgrimido es la no procedencia de
estas acciones, debido a la falta de legitimación de quien interpone las acciones, ya que
éstos no estarían facultados por la ley a hacer uso de aquellas.
Solución. Se propone la consagración expresa de estas acciones civiles en la futura
legislación, en especial las indemnizatorias de daños y perjuicios, así como la restitutoria.

92
Art. 1 inciso final, del proyecto de ley Monsanto, La observancia de este derecho se regirá por las normas
de esta ley y por aquellas contenidas en el Título X de la ley N° 19.039.

83
Esta fue la opción que tomó el fallido proyecto de ley, que en su Título Sexto, que regulaba
las observancias a la ley y consagraba de forma expresa estas acciones93. Con esto se deja
de manera clara la procedencia de aquellos medios de defensa, para así ampliar la gama de
protecciones que es titular el OV.
IV. Delitos y sanciones. Se requiere de un sistema de sanciones que amedrente
efectivamente a quienes pretendan vulnerar la Ley. En la actualidad, el sistema de delitos y
sanciones se ve debilitado por las exigencias del tipo penal que sea “con conocimiento de
que se trata de una VV protegida” de quien realizó la infracción; la posibilidad de salidas
alternativas al procedimiento debido a la pena asignada al delito; la no sanción a los
cómplices; además se ha señalado “que las penas son demasiado duras con lo cual los
jueces no sancionan por estimar la desproporcionalidad del castigo” 94. Estos factores hacen
que el sistema sancionatorio no sea eficaz ni persuasivo en la práctica, por lo que el tráfico
de VV protegida es bastante común.
Solución. El convenio UPOV no contempla ninguna norma específica sobre delitos y
sanciones, sino que señala un catálogo de derechos para los titulares y una serie de
herramientas para hacerlos efectivos, entregando a los Estados el establecimiento o no de
sanciones penales. “A nivel de reglamentación europea, no existe ningún país que
establezca este tipo de sanciones, siguiendo la tendencia internacional en el sentido que los
derechos de propiedad intelectual en general, se tratan como derechos de naturaleza
económica, y por lo tanto, las sanciones para lograr su protección deben también ser de
naturaleza económica95”.
La aplicación de penas privativas de libertad en materias de derechos intelectuales
va en retirada, para dar paso a otros medios disuasivos proporcionales a la infracción
cometida. El proyecto de ley “Monsanto” siguió esta línea, evitando incorporar penas

93
Artículo 52. Sin perjuicio de las acciones que procedan de conformidad al Código Penal, el titular cuyo
derecho de obtentor sea lesionado o vulnerado podrá demandar civilmente: a) La cesación de los actos que
violen su derecho; b) La indemnización de los daños y perjuicios; c) La adopción de las medidas necesarias
para evitar que prosiga la infracción. Regulaban el procedimiento de estas acciones los Arts. 53, 54 y 55.
94
SILVA. J. 2004. Protección Variedades Vegetales. Primer Seminario de Propiedad Intelectual Vegetal.
AMPROS. Pág. 9. Chile.
95
ANDRÉS GUGGIANA, profesional del Departamento de Propiedad Intelectual de la Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). Informe De La Comisión De Agricultura, Silvicultura
Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley Que Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y
Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01. 08-Sep-2009.

84
privativas de libertad, pero si multas de carácter administrativo y regulación de acciones
civiles a favor del OV afectado.

Se propone en caso de inobservancia a lo dispuesto por la posible nueva


legislación, aparte de todas las acciones civiles procedentes contra el infractor, una multa a
beneficio fiscal, la cual será fijada en proporción a lo defraudado al OV, una primera
infracción con el doble y en caso de reincidencia con el cuádruple del perjuicio causado al
OV96. En caso de reincidencia reiterada, es decir, en un tercer acto de infracción, dentro de
los cinco años contados desde la primera de ellas y pese al retroceso de las penas privativas
de libertad en esta materia, la sanción será de presidio, en los mismos términos que los
señala la actual Ley. Esto es de presidio o reclusión menor en su grado mínimo, todo esto
con el afán de evitar y prevenir el tráfico ilegal de VV protegidas.

V. Fiscalización. Este es el principal problema que se detecta en la legislación, considerada


débil por la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) “acuerdo a la
legislación vigente, existen penas corporales, multas y una importante labor de fiscalización
a cargo del SAG, herramientas de protección que no han sido plenamente eficaces en la
persecución de la piratería que es tremendamente difícil y pocas veces exitosa 97.”
Siguiendo con las críticas, Aliro Contreras manifestó su total apoyo a la necesidad de
contar con mecanismos de fiscalización eficaces 98. Continuando con las indicaciones, el
Estado no se puede desligar de la fiscalización si pretende incentivar el desarrollo e

96
Por qué no preferir un sistema de multa, basado en castigos económicos en Unidades Tributarias Mensuales
(UTM), ya que aplicar los mismos criterios para un gran empresario agrícola y un pequeño agricultor, el
efecto disuasivo que provoca una multa en UTM es distinto, en el primer caso el efecto es muy bajo, pero en
el segundo pudiese incluso llegar a costar la quiebra del agricultor. Con el sistema propuesto existe una
racionalidad de la sanción económica.
97
Jorge Echeverría, Abogado De La Asociación Nacional De Productores De Semillas A.G. (Anpros).
Informe De La Comisión De Agricultura, Silvicultura Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley Que
Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01. 08-Sep-
2009.
98
Decano Facultad De Ciencias Agropecuarias Y Forestales De La Universidad De La Frontera De Temuco.
Informe De La Comisión De Agricultura, Silvicultura Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley Que
Regula Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01. 08-Sep-
2009.

85
introducción de nuevas variedades 99. Finalmente, señala Juan Enrique Concha “es necesario
tener un organismo fiscalizador que otorgue un respaldo legal, indicando de que no puede
haber una ley sin que exista alguien que la fiscalice. Si le ponemos un límite de velocidad
de 120 kilómetros por hora y no hay un policía que lo fiscalice, nadie lo va a cumplir o muy
escasas excepciones. Tiene que haber un organismo que haga de policía y no existe” 100.

Solución. Son tres las posibles. La primera de ellas es continuar con el sistema actual, es
decir, a cargo del SAG, específicamente en manos de los inspectores del organismo. Pero
para que esta opción sea viable es necesario aumentar la planta de inspectores; capacitarlos,
para que ellos pueden identificar y distinguir si se está en presencia de una VV protegida;
implementar nuevas tecnologías que permitan detectar de una forma más rápida que se está
en presencia de aquellas, como es código de barras de la vida101; además de efectuar
controles periódicos a los centros de distribución de semillas, con el fin de determinar si
estos adquirieron el material de reproducción de una manera lícita Pero esto no sería una
solución al fondo del asunto, simplemente sería tratar de mejorar un sistema que ha
demostrado ser incapaz de lograr el cometido de disuadir el tráfico ilegal de VV.
Otra opción sería la creación de un ente fiscalizador propio para las VV, una
institución dependiente del SAG, la cual se aboque de manera exclusiva a la prevención,
fiscalización y denuncia del quebrantamiento de las disposiciones legales al ordenamiento
jurídico de las VV, con fiscalizadores especialistas y capacitados, profesionales en el
desarrollo agrícola y genético, en una cantidad tal que permita llevar a cabo su función de
forma pronta y eficaz, con mayor dotación de personal en las zonas de mayor progreso y

99
Ricardo Riegel, Prodecano Facultad De Ciencias Agrarias De La Universidad Austral De Chile. Informe De
La Comisión De Agricultura, Silvicultura Y Desarrollo Rural Acerca Del Proyecto De Ley Que Regula
Derechos Sobre Obtenciones Vegetales Y Deroga La Ley Nº 19.342. Boletín Nº 6355-01. 08-Sep-2009.
100
Juan Enrique Concha. “Primer Seminario De Propiedad Intelectual Vegetal: Protección De Variedades
Vegetales, Legislación E Impacto En El Sector Agrícola”. Resumen De Las Presentaciones Realizadas En El
Seminario 2004.
Anpros. 2004. Pág. 50.
101
La Universidad de Guelph, Canadá, en 2003, propuso por primera vez un sistema para la identificación de
especies tipo código de barras basado en el ADN. Se sustenta en la diversidad de una secuencia corta de una
región genética estandarizada. Entre las ventajas de la aplicación y difusión del uso de código de barras de la
vida, se encuentra la posibilidad de analizar fragmentos pequeños de muestra, ello implica que se puede
identificar una especie a partir de un trozo, pieza, subproducto o deshecho morfológicamente irreconocible.
Además, la metodología no diferencia etapas de desarrollo, por lo que se puede identificar una especie en sus
muchas formas (hojas, raíces, semillas, flores).

86
superficie agrícola, los que deberán realizar sus funciones tanto en los predios, como en los
centro de distribución de material de reproducción. Además de contar con un centro de
estudio que permita llevar a cabo su función de una forma rápida y expedita, que cuente
con un banco genético de las VV protegidas, con especial énfasis en las variedades nativas
y la incorporación del código de barras de la vida.
Una tercera opción de fiscalización, un sistema mixto, en el que participe tanto el
Estado como las asociaciones de OV. Actualmente en Uruguay, existe una organización, la
Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales (URUPOV), una
asociación privada integrada por la gran mayoría de los obtentores nacionales y extranjeros,
cuyo objetivo principal es velar por los derechos de protección de las obtenciones
vegetales, además de educar e informar a la población en general y al sector agropecuario,
particularmente sobre la importancia de los DOV, fiscalizar el comercio de semillas y
colaborar con el Instituto Nacional de Semillas en temas referentes a los DOV 102.

Este sistema mixto permitiría un trabajo conjunto de OV y el Estado para la


protección de los intereses de quienes han invertido en VV. Este sería una fusión de la
segunda opción propuesta y de un rol activo de una sociedad nacional que agrupe los OV,
que con comunicación eficiente y eficaz entre ellos, permitirá lograr una fiscalización
apropiada y adecuada para las necesidades de los OV.

IV. LIMITACIONES AL DERECHO DEL OBTENTOR.

El problema que surge respecto de las limitantes al DOV, son la coalición de


derechos que se presentan entre los OV y distintos actores involucrados que tienen interés
en el desarrollo de VV.

102
www.urupov.org.uy

87
IV.I. PRIVILEGIO DEL AGRICULTOR.

También conocido como la excepción del agricultor, manifestación del Derecho del
agricultor, el privilegio reconoce las reclamaciones de los agricultores de continuar con
prácticas tradicionales como la siembra de semillas guardadas de cosechas anteriores, el
intercambio de éstas, e incluso su venta aunque limitada a otros agricultores sin los costos y
las restricciones que imponen los DOV.
Este presenta una coalición de derecho entre agricultores y obtentores, los primeros
que buscan continuar con los usos y costumbres de su labor, pero que en el deseo de una
mayor producción y enfrentar los distintos cambios ambientales, enfermedades y plagas
hacen uso de VV protegidas, las que son protegidas por el DOV. Por otro lado, los OV ven
en privilegio del agricultor una pérdida de ingresos, ya que permite a un productor la
reutilización del material de reproducción de su VV resguardada sin un pago de por medio
por el desarrollo de su trabajo.

La situación se presenta más conflictiva en los Estados con sistemas agrícolas que
se basan en el cultivo de variedades tradicionales por parte de agricultores de pequeña
escala: sus poblaciones normalmente prefieren una protección débil de los DOV, con un
amplio privilegio a los agricultores que permita a éstos tanto guardar como intercambiar
semillas103.
Solución, está ya se señaló con anterioridad al enfrentar el privilegio del agricultor, con el
UPOV 91 y el TIRFAA.

IV.II. PRIVILEGIO DEL OBTENTOR.

El conflicto de interés se presenta entre OVs. Esta excepción consiste en la facultad


que cualquier tercero, sin autorización y sin pago de remuneración alguna al titular de una
VV protegida, explote nuevas VV a partir de la anterior VV protegidas, sobre la cual tiene
derecho el primer OV. Este privilegio se funda en el hecho de que ningún OV puede ser

103
HELFER. L. 2005. Derechos de propiedad intelectual sobre variedades vegetales Regímenes jurídicos
internacionales y opciones políticas para los gobiernos. FAO Estudio Legislativo. Núm. 85. Roma,

88
dueño de una especie vegetal, y que toda VV deriva de una especie que se presentaba en un
estado natural. Esta limitación al DOV es la que permite que surjan nuevas VV y que la
industria siga creciendo.
El privilegio del obtentor debiese ser limitado, ya que el primer OV busca obtener la
mayor cantidad de beneficios, a modo de recompensa por el trabajo de investigación y
desarrollo que ha realizado previamente, debido a ello buscará obtener la mayor cantidad de
ganancias; mientras que el segundo OV querrá libertad para poder desarrollar sus trabajos
de investigación al menor costo. Por eso el momento de trazar los márgenes de este
privilegio es que se presentan las dificultades.

Los problemas que se podrían derivar de este privilegio en Chile son muy bajos
debido al escaso desarrollo y baja competitividad de esta industria el país, la cual es
dominada prácticamente por dos OV, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola
(INIA) y Erick Von Baer, creadores de la mayoría de las VV de origen chileno, de hecho,
de las 37 VV inscritas en el Registro de Variedades Protegidas, ya sea de forma provisoria
o definitiva, 35 de ellas están inscritas a nombre de estos dos OV 104.
Por una necesidad de desarrollo de esta actividad en Chile, el privilegio debe ser
amplio, para así no desincentivar a otros investigadores que quieran participar en esta
industria.

Solución. Se propone mantener lo que señala la actual la ley, es decir, una consagración
amplia de este derecho, pero se debe introducir el concepto de variedad esencialmente
derivada, descrita anteriormente. Por tanto, no se requerirá autorización previa por parte del
OV original, salvo en los casos en que esta sea una variedad esencialmente derivada de la
primera y que para desarrollar la segunda variedad la original deba ser utilizada
permanentemente para la producción de la nueva.

104
INFORME ESTADISTICO. 2013. Registro de variedades protegidas Año. Servicio Agrícola y Ganadero.
División Semillas. CHILE.

89
IV.III. LIMITACIÓN AL DERECHO DEL OBTENTOR FUNDADO EN EL
INTERÉS PÚBLICO.

La norma pone de manifiesto el tradicional conflicto entre intereses públicos y


privados. El DOV es un derecho de propiedad privada, cuyo ejercicio exclusivo recae en
manos de su legítimo titular. No obstante, pueden surgir circunstancias en que los intereses
particulares protegidos por la ley deban ceder ante necesidades de índole superior como, lo
son los intereses colectivos y sociales.
El problema surge debido a que en la legislación chilena existe la figura del abuso
monopólico; ésta no se encuentra definida y quedará a discreción del Tribunal de Libre
Competencia determinar cuándo se está en frente a una situación de un abuso monopólico,
que no necesariamente será fundada en el interés público.

Solución. Se propone seguir los parámetros del UPOV 1991, esto es, que ninguno de los
Estados miembros podrá limitar el libre ejercicio de un DOV, salvo en los casos de interés
público. Un ejemplo de interés público sobre una VV, sería una situación nacional de
escasez de agua para riego, reduciéndose la producción agrícola y de alimentos del país,
pero dentro de variedades existentes de trigo, hay una que tiene la característica de
necesitar muy poca agua para poder subsistir, pudiendo enfrentar de buena forma esta
situación; surge entonces así una necesidad pública sobre esta variedad, que permite crear
alimento necesario para la población a bajo costo hídrico. En el presente escenario se podrá
limitar el ejercicio del DOV, fijando una remuneración acorde y equitativa al daño
económico que se le causa al OV.

V. DERECHO DEL AGRICULTOR

En la actualidad jurídica nacional no existe una definición o regulación alguna del


derecho del agricultor, qué se entiende por tal, qué comprende, cuáles son sus derechos,
atributos y obligaciones. Solamente se recoge una manifestación de éste, que sería el
privilegio del agricultor.

90
V.I. DE DÓNDE NACE Y EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO DEL
AGRICULTOR.

“En el curso de miles de años, los agricultores han generado una inimaginable
diversidad de plantas en todo el mundo, sembrando y cosechando, conservando semillas y
plantones para el año siguiente e intercambiándolos con sus vecinos. Con su sabiduría y
pericia crearon así el fundamento para las plantas que hoy sirven de alimento 105”.
No obstante, este trabajo de años no había recibido reconocimiento alguno por su
aporte a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las VV. Ante esta situación,
la FAO asume un rol activo para reconocer este derecho.
En el ámbito jurídico internacional, el derecho del agricultor surge en 1986,
utilizándose en negociaciones internacionales que dieron fruto al TIRFAA, señalando que
el progreso de las VV, es fruto de un trabajo acumulativo de años de perfeccionamiento en
los que han participado los campesinos a lo largo de la historia, cuyas innovaciones son
vistas como la base de la VV modernas. El derecho del agricultor es una expresión de los
derechos colectivos, ya que este abarca a millones de agricultores alrededor del mundo.

El tratado de la FAO es el único que regula el derecho del agricultor, pero no da una
definición del mismo. No obstante, en su Art. 9 señala en qué consiste el derecho y qué
parámetros tendrán que tener en consideración los Estados miembros para regularlo, entre
los que destaca:

Se deberá garantizar:
- el derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas y el material de
reproducción de las plantas para la alimentación y la agricultura conservadas en las
fincas;
- el derecho a participar en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con el
uso y la conservación de las semillas y el material de reproducción de las plantas;

105
SOCIEDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL. 2008. GIZ. Alimentación Mundial y
Agrobiodiversidad. Pág. 1. ALEMANIA.

91
- el derecho a proteger los conocimientos tradicionales;
- el derecho a beneficiarse de manera justa y equitativa de los beneficios que resulten
del uso de las semillas o el material de propagación.

Los Estados elaborarán y tomarán medidas de utilización sostenible de los recursos


fitogenéticos, teniendo en cuenta las siguientes medidas:
- Adopción de políticas agrícolas equitativas que promuevan, cuando proceda, el
establecimiento y mantenimiento de diversos sistemas de cultivo que favorezcan el
uso sostenible de la agro-biodiversidad y otros recursos naturales.
- Fortalecer la investigación que promueva y conserve la biodiversidad en beneficio
de los agricultores, especialmente los que generan y utilizan sus propias variedades
y aplican principios ecológicos para mantener la fertilidad del suelo y luchar contra
las enfermedades.
- Ampliación de la base genética de los cultivos e incremento de la diversidad
genética a disposición de los agricultores.
- Promover o apoyar, cuando proceda, los esfuerzos de los agricultores y de las
comunidades locales dirigidas a la ordenación y conservación en las fincas de sus
semillas y material de reproducción vegetal para la alimentación y la agricultura.

Como ya se mencionó, la posible entrada en vigencia en Chile de este tratado, trae


importantes desafíos para la nación, pero los beneficios de éste van en directa ayuda a la
pequeña y mediana agricultura.

Desde la adopción del Tratado Internacional, poco ha sido el avance en la


implementación de los derechos delos agricultores. En el contexto internacional, la
comunidad mundial ha reconocido la importancia del intercambio de experiencias para
avanzar en la ejecución de estos derechos. “Sin embargo, a la fecha, los países aún no
cuentan con lineamientos o guías que les permitan avanzar en la implementación de los
derechos del agricultor y todavía existe un gran desconocimiento sobre los mismos entre las

92
comunidades indígenas y locales, las autoridades gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, tomadores de decisiones, etc” 106.

V.II. EL DERECHO DEL AGRICULTOR Y CHILE.

Éste presenta múltiples problemas que se desglosarán punto a punto.

1-. Consagración legal, como ya se ha mencionado el derecho carece de reconocimiento a


nivel legislativo.
Solución. Se propone el reconocimiento de éste derecho. Ante esto surge la disyuntiva,
sobre cómo se debe regular el derecho del agricultor, si se establece una reglamentación
exclusiva para este derecho, o bien dentro de una futura legislación que regule las VV.
En la actualidad, éste derecho se relaciona solamente con el desarrollo fitogénico
siguiendo los parámetros del TIRFAA. Pero este derecho debería tener una mayor amplitud
que la propuesta por el tratado internacional, abarcando otros temas como: el derecho al
acceso a los recursos hídricos; rescatar los conocimientos tradicionales aportados por las
comunidades agrícolas; la protección del Estado frente a competencia desleal extranjera,
por ejemplo, tomando medidas antidumping107; el derecho a la capacitación y educación de
forma permanente de los agricultores y sus familias, especialmente a los hijos; fomentar y
fortalecer las asociaciones agrícolas, además de la creación de una figura similar a la
negociación colectiva a favor de los agricultores; y adoptar medidas de protección e
incentivo a los pequeños agricultores y comunidades agrícolas.
Como propuesta ideal, si realmente se quiere avanzar de una forma seria, consciente
y armónica en el reconocimiento de los derechos de los agricultores, sus principios, usos y
costumbres, asegurando además garantías para su desarrollo, medidas de protección, etc.

106
CHAVES. J. 2013. El reconocimiento de los derechos del agricultor por el Tratado Internacional sobre
los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Pág. 10. Guatemala.
107
Esta es una petición constante de los agricultores chilenos, en especial los productores de maíz, frente a la
importación de grano de Argentina a Chile. El maíz trasandino al tratarse de un producto transgénico, logra
mayor rendimiento respecto del chileno, esto sumado a la subvención estatal argentina, genera un maíz mas
barato que la producción nacional, escenario más conveniente para las empresas consumidoras de dicho
alimento, en desmedro del precio nacional del maíz. www.senado.cl/chile-tiene-que-tomar-medidas-
antidumping-contra-importaciones-de-grano-argentino/prontus-senado/2012-12-06/114810.html.

93
debería existir una ley exclusiva para este tema. Una legislación de estas características es
necesaria en Chile debido a la importancia económica de la agricultura, la segunda
actividad que más aporta al crecimiento del país.
Como propuesta mínima, es que el derecho del agricultor sea recocido en la
legislación de las VV, cumpliendo con las indicaciones consagradas en el TIRFAA.

2-. Manifestaciones o alcances de este derecho. Para determinar estas expresiones del
derecho del agricultor, se guiará por lo que se señala en el TIRFAA. Esto es una
concepción restringida del derecho del agricultor, siendo las principales:
2.1-. Privilegio del agricultor, ya analizado en distintas ocasiones.
2.2-. Conocimientos tradicionales, tendrá un estudio en particular, ya que no sólo es una
manifestación del derecho del agricultor
2.3-. Distribución justa y equitativa, igual a la situación anterior.
2.4-. Participación en la toma de decisiones a nivel nacional, sobre asuntos relativos a la
conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y
la agricultura108. Chile no es ajeno a la participación de un sector de la ciudadanía respecto
de un derecho que les pudiese afectar, como ya se señaló, el caso convenio OIT 169. Este
derecho a la participación no sólo se limita al poder consultivo, incluyendo el derecho a la
información, en especial del impacto que pudiese tener una normativa en los agricultores;
además proponer de medidas legislativas para propender la protección de sus derechos.
Solución. Es complicado dar una solución equilibrada a esta situación, ya que si por un
lado se da un poder vinculante a la participación se podría afectar el derecho de los OV,
pero por otro si no se da alguna fuerza, ésta será una voz perdida. Por lo tanto se debe
buscar un punto intermedio que permita el desarrollo legislativo de forma racional y
además respetar las opiniones de los agricultores en la materia.
Sobre las otras manifestaciones, como el derecho de información y de proposición
de normativa que les pudiese afectar, no presenta un mayor problema, ya que su
consagración no produce un impacto en el derecho de otros actores y son una necesidad
para los agricultores.

108
Art. 9.2 Letra C del TIRFAA

94
2.5-. Protección al agricultor, en el actual sistema jurídico que regula las VV no existe
una norma que proteja al agricultor frente a cualquier acción o abuso que pueda cometer un
OV. No hay tampoco una descripción de estas conductas, ni tampoco sanciones para quien
las cometa.

Se propone como conductas atentatorias contra los derechos del agricultor:

- Venta de material de reproducción distinto al ofrecido.


- Venta de material de reproducción con características distintas de las ofrecidas.

Estas dos acciones son perjudiciales para los agricultores. La primera de ellas se
relaciona con el resultado del proceso productivo; el productor espera tener como resultado
de su trabajo una VV determinada, pero resultó ser una diferente. Esta situación se agudiza
si el cultivador tenía compromisos previos de hacer entrega de esa variedad, causando un
perjuicio mayor, ya que no sólo pierde la cosecha sino que también su imagen como
comerciante. En la segunda figura se hace un daño en el proceso de crecimiento de la VV,
por ejemplo, en el caso de una variedad que tiene la supuesta característica de resistir bajas
temperaturas y al momento de producirse aquellas la planta muere porque no fue capaz de
enfrentarlas, debido a que la VV no cumplía con la característica prometida y a
consecuencia ello se pierde el trabajo del agricultor.

En la actualidad, este tipo de conductas son objetos de acciones civiles derivadas de


la responsabilidad contractual, en este sentido un fallo del Segundo Juzgado de Letras de
Chillán. Los hechos, un agricultor el 25 de Octubre de 2003 suscribió contrato con la
sociedad S.A.S. Alroprim, entidad francesa, para el envío de 12 mil cajas de melón verde
de variedad Piel de Sapo, acordando que la fecha de entrega sería en los meses de Abril y
Mayo de 2005. Para tal efecto, el 19 de Octubre de 2004 compró semillas marca “Seminis”
(actual Monsanto Chile S.A.) de melón híbrido Braco (piel de sapo) adquiriendo la cantidad
de 9 envases de 45.000 semillas en la suma de $2.731.050, los que obtuvo en la
distribuidora sociedad Mahuida Ñuble Ltda. El día 1 de Diciembre de 2004 sembró las
semillas y a los tres meses observó que la variedad distaba demasiado de lo esperado,

95
concluyendo que las semillas no eran de melón braco sino un tipo diferente. Los melones
obtenidos de la cosecha no presentaron las características propias de aquella VV deseada
por el agricultor, pues en su mayoría la piel no registraba reticulado y falta de color verde,
mientras que en otros presentaba mucho reticulado, lo que los asemeja al melón calameño
que, entre otras diferencias con el Braco, es más blando y de poca durabilidad post cosecha.
Por tanto, decide demanda a Monsanto Chile.
La demandada contestó solicitando el rechazo de la acción impetrada, fundada en la
inexistencia de vínculo contractual alguno entre el actor y Monsanto Chile, ni su antecesora
Seminis Sudamérica S.A., ya que estas semillas las adquirió de la sociedad Mahuida Ñuble
Ltda. Pero la sociedad señaló que ella obtuvo el material de reproducción de esta última.
Finalmente, el tribunal falla a favor de Monsanto Chile, para lo cual se fundó en la
improcedencia de la acción dando la razón al fundamento esgrimido por la empresa
acusada109.

Es claro que la legislación civil no es la adecuada para la defensa de los agricultores


y se hace necesario el establecimiento de medidas protectoras para éstos y sancionatorias
para los OV que cometan las acciones ya mencionadas.

Se propone, seguir un procedimiento administrativo en el caso de detectar alguna de


las acciones señaladas, el cual sería conocido por un órgano especializado como podría ser
el comité calificador, el que será asesorado por la unidad jurídica del SAG, para sancionar
por medio de multas al OV. Si el órgano especializado da la razón al agricultor, se facultará
a éste para perseguir por indemnización de perjuicio y de forma solidaria, contra el que
hubiese distribuido la VV y contra el OV, que se tramitarán conforme al procedimiento
sumario, ante los tribunales ordinarios de justicia, teniendo la resolución del órgano
especializado como una presunción de que se ha infringido el derecho del agricultor.

109
Sentencia 2º Juzgado Civil de Chillan. CAUSA ROL: C-148-2009, Chillan. 10-ENE-2012.

96
VI. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y VARIEDADES VEGETALES
NATIVAS.

Los presentes son temas distintos, pero las soluciones a proponer para estos dos son
las mismas.

VI.I. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.

Según el CDB, los conocimientos tradicionales son los conocimientos, innovaciones


y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de
vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
indicando además que se promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas; fomentar
que los beneficios derivados de la utilización de éstos se compartan equitativamente; y la
legislación nacional deberá, respetar, preservar y mantener dichos conocimientos 110.
Durante siglos, las comunidades en todo el mundo han “aprendido, usado y
transferido los conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad local, desde alimentos y
medicamentos, prendas de vestir y abrigos hasta el desarrollo de habilidades y prácticas
para la agricultura y la cría de animales” 111. En lo referente al campo del desarrollo de
nuevas VV, los conocimientos tradicionales son el fruto de siglos de trabajo silencioso por
parte de agricultores y comunidades indígenas, que a través de sus usos y prácticas han
logrado el impulsar nuevas VV, las que son la base para los trabajos realizados por medio
de modernos procedimientos de fitomejoramiento.
En la legislación nacional, estos conocimientos tradicionales no se encuentran
reconocidos. Estos han sido un importante eslabón en el progreso vegetal, por lo cual se
hace necesaria su consagración legal, además de medidas tendientes a distribuir los
beneficios que se deriven de ellos.

110
Art. 8 Letra J de CDB.
111
INFORME. 2011. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conocimiento tradicional. Pág. 3.
Montreal, Canadá.

97
VI.II. VARIEDADES NATIVAS O AUTÓCTONAS CHILENAS.

Definidas en el Art. 2 Núm. 13 de la Ley Sobre Recuperación Del Bosque Nativo Y


Fomento Forestal112, como la especie arbórea o arbustiva originaria del país, definición
válida también para toda VV. Además, en el país existen variedades endémicas, es decir las
que sólo pueden ser encontradas en el territorio chileno. El país es rico en recursos
genéticos de este tipo, ya sean nativas o endémicas, siendo conformada la flora nativa por
cerca de 5.200 especies, de las cuales 44% son endémicas. Ejemplos como “la quínoa,
chícharos, tunas, plantas aromáticas, queule, maqui, murtilla, calafate, orquídeas y otras
especies nativas y/o endémicas pueden llegar a tener un alto valor económico, ya sea por
sus contenidos nutricionales y/o medicinales, de adaptación a climas extremos u otra
característica diferenciadora y valorada por alguna industria o mercado” 113.

VI.III. PROBLEMA. Tanto las VV desarrolladas a partir de los conocimientos


tradicionales como de las especies nativas, no son reconocidas en su manifestación de ser
recursos genéticos valiosos por el sistema legal chileno. Tampoco existen medidas para su
protección o registro de las VV derivadas de éstos, ni mucho menos medidas contra la
biopiratería.
En definitiva, Chile permite el libre uso de estas VV, permitiendo a agricultores y
comunidad indígenas el libre acceso a estos recursos sin tener que pagar o pedir
autorización para su uso, pero también a que grandes empresas puedan desarrollar, sin un
mayor esfuerzo, nuevas VV esencialmente derivadas de las autóctonas o por medio de
conocimientos tradicionales, con lo cual sólo se beneficia a estas compañías, las que no
otorgan regalía por el esfuerzo de las comunidades agrícolas o indígenas.

112
Ley 20.283. Ley Sobre Recuperación Del Bosque Nativo Y Fomento Forestal. Del D.O. 30-Jul-2008
113
Unidad de investigación desarrollo e innovación. 2014. Subsecretaria de Agricultura. Financiamiento
Público del fitomejoramiento en Chile: Criterios para Priorizar Proyectos de Desarrollo de Variedades. pág.
35. Chile.

98
VI. IV. SOLUCIÓN.

1. El primer problema que se plantea es la falta de un reconocimiento legal de los


conocimientos tradicionales y de las VV autóctonas, ante lo cual se propone un
reconocimiento a nivel constitucional y de ley.
Sobre el reconocimiento constitucional, existe un proyecto de ley que reformaría el
Art. 19 Núm. 24 de la Constitución de la República, presentado el 20 de diciembre del
2012, indica lo siguiente:

ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese al artículo 19 N°24 de la Constitución Política de la


República: los siguientes incisos 12, 13 y 14, de esta forma:
"El Estado de Chile, tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
los recursos genéticos, de sus propiedades bioquímicas, y de sus derivados, en relación a
animales y vegetales de carácter endémico que se encuentren en su territorio.
Una ley Orgánica Constitucional, regulará el acceso a estos recursos, velando por
salvaguardar los intereses de la nación, y por la participación justa y equitativa de los
beneficios de los recursos genéticos.
El Estado reconoce y ampara el derecho de sus comunidades indígenas sobre sus
conocimientos y practicas ancestrales, asociadas a recursos genéticos y sus derivados.” 114

La reforma propuesta es una excelente solución, ya que recoge prácticamente todos


los conceptos que se han señalado en este capítulo, a modo de crítica se debió reconocer, no
sólo a las especies endémicas sino que también a las autóctonas, además de establecer de
una forma expresa, la lucha en contra de la biopiratería, para así asegurar aún más la
protección a las VV derivadas de los conocimientos tradicionales y de las especies
autóctonas. Por lo tanto, se recomienda aprobar esta reforma, agregando el señalamiento
mencionado.
Siguiendo la línea del proyecto de reforma constitucional, para proteger el material
genético chileno y su acceso, es necesaria la dictación de una ley exclusiva para esta

114
SESION. 2012. Reforma Constitucional Que Consagra Dominio Público Sobre Los Recursos Genéticos Y
Reconoce Derechos Sobre Conocimientos A Comunidades Indígenas. BOLETIN Nº 8751-07.

99
materia, la que deberá tener como parámetros el CBD y sus protocolos complementarios
del Cartagena y de Nagoya.

2. El segundo problema es la falta de un registro oficial de VV, ya sean autóctonas o bien


desarrolladas a través de conocimientos tradicionales. Los que existen son no oficiales,
desarrollados por órganos privados o bien por universidades, “En Chile existen esfuerzos
de conservación mediante bancos de germoplasma, jardines botánicos y arboretos, centros
de semillas y viveros; pero es necesario que estos bancos sean accesibles para los
mejoradores y los agricultores115”.

Se propone la creación de un registro que deberá ser llevado por el SAG. Se formará
una comisión encargada de investigar y reconocer este tipo de VV, por lo que deberá estar
compuesta por expertos en la materia.
Las variedades que estén dentro de este registro no podrán ser explotadas sin previa
autorización de la autoridad competente, la que podrá ser, una entidad creada para tal
efecto, la comisión propuesta, o el SAG. Esta autorización estará supeditada a diversos
factores, entre estos, que quien pretenda desarrollar una nueva VV, haga previo pago de
una retribución por los beneficios derivados de las especies registradas. Se deberá tener
presente los propósitos que tenga el interesado, distinguiendo si son con fines comerciales o
bien investigativos, en cuyo caso se deberá dar acceso libre a ellas; la nacionalidad del OV,
dando un acceso a bajo costo al obtentor nacional, para incentivar así la industria nacional
en la materia, y con costos más elevados a capitales extranjeros para así evitar que especies
nativas sean controladas por empresas internacionales.
Se recomienda además del registro, la creación de un banco de material genético
con fines de preservación e investigación para asegurar el patrimonio genético chileno para
futura generaciones.

3. El problema de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la


explotación del material genético y la biopiratería, será objeto de análisis detallado en los
próximos puntos.

115
MOCELLI.M. 2011. UPOV 91. La Semilla de la Discordia. Antumapu. Vol. 9. pág. 17.

100
VII. DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE BENEFICIOS DERIVADA DE
LA EXPLOTACIÓN DE VARIEDADES VEGETALES DESARROLLADA A
PARTIR DE CT Y ESPECIES NATIVAS.

El fundamento de la distribución de los beneficios derivados de estas especies es


reconocer y recompensar a las comunidades agrícolas, indígenas y al país, por el esfuerzo
realizado conservando, desarrollando y multiplicando VV. Consiste en el pago justo y
equitativo, de quien pretende explotar una VV, que puede ser de forma monetaria o no
monetaria para poder tener acceso a éstas, desarrollar investigaciones, crear nuevas VV a
partir de aquellas y poder obtener ganancias de una forma legítima y autorizada, además de
poder ampliar la biodiversidad del país.

Solución. Hasta el día de hoy, no existe en Chile un sistema de repartición de beneficios,


pero a nivel internacional en el marco de la CDB, en su protocolo complementario del
Pacto de Nagoya sobre las ganancias que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, provee parámetros para que los Estados miembros adopten un sistema de
distribución. Los principios fundamentales del Protocolo son, el reconocimiento de la
soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales; que el acceso a los patrimonios
genéticos esté sujeto al consentimiento informado previo del país que aporta la VV
autóctona y que usuarios y proveedores deben alcanzar un acuerdo que incluya, entre otros
aspectos, el reparto económico que pueda resultar del uso de estos recursos genéticos. Por
lo tanto, se plantea la ratificación de este protocolo a la brevedad y también la creación de
un sistema nacional que salvaguarde los intereses de las comunidades indígenas y
campesinas basados en los principios los que reconoce este pacto:

- Equidad. Justicia en las negociaciones de las condiciones mutuamente acordadas


entre los proveedores y los usuarios de recursos genéticos.
- Consentimiento previo e informado. Conocimientos tradicionales mantenido por
comunidades indígenas y la explotación de VV nativas, no debería ser accedido,

101
registrado, usado o comercializado sin el consentimiento previo e informado de sus
poseedores.
- Preservación de estilos de vida tradicionales. “La generación de un marco de trabajo
complejo que permite mantener prácticas ancestrales y conocimiento que se encarna
en estilos de vida tradicionales” 116.
- Conservación. “De la biodiversidad, tomando las decisiones necesarias que
permitan una explotación sustentable de estos recursos” 117.
- Promover uso y desarrollo de CT. A través de políticas públicas de reconocimiento
de éstos y fomento de sus prácticas a través de fondos económicos, tecnológicos y
educativos.
- Sin distinción de origen. Esto es la creación de un fondo único que recoja los
beneficios sin discriminar si son derivados del trabajo de agricultores o
comunidades indígenas o si son por especies nativas del país, esto porque es una
colaboración conjunta la que permitió el surgimiento de estas VV. El acceso a estos
fondos, tendrán como preferencia comunidades indígenas, agrícolas e
investigadores.

El reparto igualitario es un beneficio, pero éste puede derivar en situación


paradójica. “Las empresas transnacionales ofrezcan, a las comunidades indígenas, agrícolas
o a las instituciones nacionales que regulan el acceso a las VV desarrollas a partir de los
conocimientos tradicionales y VV nativas, por medio contratos bilaterales, regalías
económicas, capacitación, tecnología y otros medios idóneos que puedan servir para
compensar a estas comunidades”118. Éstos son los llamados contratos de bioprospección,
por los cuales se otorga a empresas u otras entidades, la facultad de investigar y desarrollar
nuevas VV de forma exclusiva sobre estos recursos que adquirieron legítimamente. Pero se
ha criticado esta situación señalando que es “un modelo para compartir migajas, establecido
para ocultar el robo del pan entero”119.

116
ROJAS.J. 2007. Acceso a Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional. Elementos Críticos para una
Política y Legislación en Chile. pág. 19.
117
IBIDEM pág. 20
118
BARREDA. A. 2000. “Biopiratería en México: La Punta del Iceberg”, en su Capitulo “Biopiratería,
Bioprospeccion y Resistencia: Cuatro Casos en México. pág. 124
119
IBIDEM pág. 125

102
VIII. BIOPIRATERÍA.

No hay una definición clara o universalmente aceptada, ni existe instrumento


jurídico internacional que utilice tal concepto. Sin embargo, diversos autores han intentado
darle un contenido sustancial que permita definir de mejor forma su alcance. Así el Rural
Advancement Foundation Internacional (RAFI) en los años 90, señaló que la biopiratería
era “el uso de leyes de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtentor) para tener el
control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la
innovación de agricultores y pueblos indígenas”120. Otra posible definición, el acceso
“ilegal o irregular a componentes de la biodiversidad (incluyendo recursos genéticos y sus
derivados) o a los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos.
Asimismo, se produce el fenómeno de la biopiratería mediante la concesión ilegal o
irregular de derechos de propiedad intelectual (especialmente patentes) o mediante la
apropiación ilegal o irregular de los mismos”121.

La biopiratería consiste básicamente en la extracción ilegal por parte de una


persona, ya sea natural o jurídica de origen nacional o de capitales extranjeros, que apropia
para sí una VV autóctona o desarrollada por conocimientos tradicionales, a través de DOV
o de patentes, obteniendo así beneficios a bajo costo, ya que las ganancias de la explotación
no son redistribuidos a quienes corresponde.
Este tipo de piratería es una realidad a nivel mundial, en especial en los países en
vías de desarrollo, ricos en biodiversidad y conocimientos tradicionales. Ejemplos abundan,
destacando los siguientes:

120
SESION. 2012.Reforma Constitucional que consagra dominio público sobre los recursos genéticos y
reconoce derechos sobre conocimientos a comunidades indígenas Boletín 8751-07
121
Manuel Ruiz Muller. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE BIOPIRATERÍA. Unión internacional para
la conservación de la naturaleza. 2013. Pág. 5.

103
- Caso del ayahuasca: En 1986, la USPTO 122 de EEUU otorgó a investigadores
norteamericanos, una patente sobre el ayahuasca (Banisteriopsis caapi), planta
nativa de la Amazonía, en este caso obtenido de la selva ecuatoriana. Esta fue una
patente sobre un recurso natural propio de las comunidades indígenas de la zona,
donde no existía ninguna novedad ni altura inventiva por parte de los
investigadores. Por ello y después de largos años de luchas por parte de
comunidades indígenas de la Amazonia, el año 2004 se revoca la patente sobre esta
VV.
- Caso del Neem: En el año 1990, la empresa W.R Grace, con sede en EEUU, recibió
una patente sobre una innovación relacionada con el árbol del Neem (Azadirachta
indica), una especie nativa y originaria de la India y usada milenariamente por
pobladores locales como fuente de alimentos, medicinas, aceites, productos de
higiene personal (dentífrico), entre otros.
- Caso de la Quinoa: La USPTO otorgó a la Universidad del Estado de Colorado la
patente U.S 5,304,718, sobre una variedad desarrollada a partir de la Quinoa
(Chenopodium quinoa), originaria de Bolivia, sin otorgar gratificación alguna a
dicho estado.
- Caso del jaborandi (Pilocarpus jaborandi Stapf ex Holm) árbol que es la única
fuente natural de la molécula “policarpina”, usada en la oftalmología para
contracción de la pupila, patentada por la empresa farmacéutica alemana Merck.
Este caso presentó consecuencias aún más dañinas que ilustrar la ausencia de
repartición de beneficios, sino que trajo un desastre ecológico provocado por la
recolección y explotación desmedida de este árbol, llevándolo casi a su extinción,
causando un impacto en el delicado ecosistema amazónico.

Chile no se encuentra alejado de esta realidad, ya que también se ha visto afectado


por la biopiratería. Estudios del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, señalan que,
es posible asegurar que al menos un 11% de las VV autóctonas se comercializa en el

122
United states patent and trademark office. oficina encargada de otorgar patentes en EEUU.

104
extranjero. Aunque la cifra puede corresponder a una subestimación, en el caso de la flora
endémica cercana a 2.500 especies en el país, 150 se venden en el exterior 123.

Ejemplo de biopiratería en Chile:


- El caso de la murta, especie autóctona chilena, en la actualidad se encuentra
registrada como marca comercial en Australia, bajo el nombre de Berry de
Tasmania, la cual es utilizada para el desarrollo de productos alimenticios como
té y helado.
- Caso de la alstroemeria o lirio del campo, flor de múltiples colores con pétalos
largos y decorados, nativa de Chile y Argentina. En la actualidad se encuentra
patentada en Holanda.
- Caso del Lupino, planta de alto valor proteico utilizada principalmente como
forraje para animales. En el año 1999 el OV Erik Von Baer registra una VV
derivada de ésta, la Typtop, sin pagar alguna regalía al estado de Chile, además
se ha cuestionado que no cumplía con los requisitos de novedad y distinción.
Más aun en años sucesivos continua desarrollando nuevas VV esencialmente
derivadas del Lupino, el año 2007 registro Liapec I, en el 2010 Lila Baer, y el
2011 Rex Baer124.

En una investigación realizada sobre 85 especies nativas y endémicas de Chile de


conocido uso medicinal, ornamental o químico, se descubrieron seis patentes que tendrían
materiales de origen chileno. Estos son los casos de rapamicyna, rapamune, Alstroemeria,
boldo, quillay y Calceolaria andina. También hay patentes sobre plantas nativas de Chile
como el avellano, tomate silvestre y pepino dulce 125.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo opera la biopiratería, una realidad a nivel
nacional y que se hace necesario enfrentarla de una manera pronta y tomando medidas

123
LEON – LOBOS. P y ROSAS. M. 2010. Pérdida Patrimonial: Estimación Del Comercio Internacional De
Semillas Y Plantas Nativas De Chile. Revista Tierra Adentro del INIA. Pág. 28.
124
Lucia Sepúlveda Ruiz. Centro de documentación Mapuche, Ñuke Mapu. 07-11-2011.
http://www.mapuche.info/?pagina=2455.
125
MANZUR. M y LASEN. C. 2003. Acceso A Recursos Genéticos: Chile en el Contexto Mundial. pág. 21.

105
sancionatorias para quienes cometan estos actos con el fin de desincentivar esta práctica
antes que esta se convierta en una costumbre.

Solución. Se propone la creación de una comisión contra la biopiratería.


Esta opción es la seguida por el Perú, iniciativa única en el mundo contra la
piratería. La Comisión Nacional Contra la Biopiratería del Perú, creada por la ley 20.216
con fecha 1 de mayo del 2004, tiene como misión identificar, prevenir y evitar casos de
biopiratería que involucren recursos biológicos y genéticos de origen peruano, así como la
protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Perú 126.
Entre sus funciones están:

- crear y mantener un Registro de los recursos biológicos de origen peruano y


conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del país;
- identificar, efectuar el seguimiento y evaluar técnicamente las solicitudes de
patentes de invención presentadas o patentes de invención concedidas en el
extranjero que involucren dichos recursos o conocimientos;
- interponer acciones de oposición o acciones de nulidad contra las solicitudes de
patentes presentadas o concedidas en el extranjero que involucren dichos recursos o
conocimientos, de ser el caso.

Esta comisión ha tenido éxito en su cometido de reivindicar los derechos de las VV


de su país, logrando que se retiren patentes o DOV sobre sus especies en casos como:

- Productos derivados de Maca, planta herbácea anual o bienal nativa de los Andes
del Perú, la que se ha explotado por siglos por los pueblos indígenas de dicho país.
A partir de esta VV se han solicitado una cantidad importante de patentes. Así, Pure
World Botanicals (EEUU), el 8 de septiembre del 2000, patentó un método para
tratar o prevenir la disfunción sexual a partir de la Maca, ante lo cual la comisión
logro la cancelación de la patente, alegando falta de novedad.

126
www.biopirateria.gob.pe/index2.htm

106
- Productos derivados del Camu Camu, fruto rico en vitamina C del árbol del mismo
nombre encontrado en la amazonia peruana. El año 1997 la empresa japonesa T
Hasegawa Co Ltd solicitó una patente para conservas de sus frutos. A la entrada en
vigencia de la comisión, ésta envió un informe Oficina Japonesa de Patentes
solicitando la no concesión de la solicitud por falta de novedad, ante lo cual la
solicitud fue abandonada.

Estos son sólo dos ejemplos del trabajo realizado por esta comisión. Pero aquella no
ha estado exenta de dificultades en su desempeño de sus funciones, esto debido en parte, a
la rica biodiversidad del Perú. Se calcula que existen alrededor de 20.000 especies
botánicas en el Perú (10 por ciento del total mundial) de las cuales 5.509 son endémicas
(aproximadamente un 27 por ciento), siendo el quinto país en el mundo con mayor
diversidad, dificultando la existencia de un registro completo para controlar el tráfico de
especies. Además, uno de los principales problemas de esta institución es su falta de
presupuesto para poder enfrentar a nivel mundial la lucha contra la biopiratería y para
representar los intereses del país ante el ataque de diversas empresas multinacionales.
La realidad entre Chile y Perú es similar, ya que ambos presentan una rica
biodiversidad de especies vegetales, lo que hace posible que las acciones tomadas por
nuestro país vecino puedan ser imitadas a nivel nacional.
Es necesario que el país adopte lo antes posible una actitud activa en contra de la
biopiratería para proteger nuestro patrimonio genético.

IX. COMISIÓN NACIONAL DE VARIEDADES VEGETALES.

Para proveer una solución funcional a las propuestas es necesaria la creación de una
institución que tenga por misión proteger las VV. Esta Comisión será dependiente del
Ministerio De Agricultura, a cargo de un Director experto en desarrollo genético y
agronomía, dotada de personal capacitado y con un número suficiente de fiscalizadores
para desarrollar las actividades que la ley le encomiende. Entre las funciones que realizará
esta Comisión:

107
- Otorgar títulos de DOV. Ésta pasara reemplazar al comité calificador, y ante aquella
se realizará todo procedimiento para obtener dicho derecho, además de ser el
conservador de las VV protegidas.
- Resguardar las VV autóctonas de Chile y las desarrolladas a partir de conocimientos
tradicionales, llevando un registro de éstas, denominado “Registro de Variedades
Vegetales Nacionales”, así como la creación de un banco genético oficial de dichas
variedades.
- Otorgar los permisos de explotación de las VV que se encuentren en el Registro de
Variedades Vegetales Nacionales, previo pago de regalías correspondientes.
- Encargado de la distribución justa y equitativa de los recursos obtenidos por la
explotación de dichas VV, creando un fondo de compensación, fomento e
investigación.
- Fiscalización, tanto del DOV, como de las VV nacionales.
- Sancionar administrativamente a todo el que infrinja, ya sea el DOV, como la
utilización de VV nacionales sin autorización.
- Luchar contra la biopiratería.

108
CONCLUSIÓN.

El principal problema de la regulación jurídica de las VV, es que ésta se hace


sinónimo del DOV, pero a lo largo del trabajo queda demostrado que esto es un error, el
OV es sólo uno más de los que participan en el desarrollo de nuevas VV, en este proceso
intervienen agricultores, pueblos indígenas, además de ser fuertemente influenciado por los
CT y las VV autóctonas.

Hoy en día, Chile carece de un sistema legal completo que regule las VV, éste solo
regula el DOV, surgiendo situaciones de vulneración para agricultores, comunidades
indígenas y la sociedad chilena.

Aun así, el actual sistema protector de los DOV es deficiente, presentando


problemas principalmente al momento de la fiscalización y sanción de las conductas que
atentan contra el DOV. La inspección en la práctica es baja, permitiendo el tráfico ilegal de
VVP. Respecto de los tipos penales, éstos no son un medio de disuasión efectivo, ya que la
exigencia típica de “ser con conocimiento de que se trata de una especie protegida”,
posibilita al infractor a declararse ignorante de que comercializaba una VVP. Además, se
presentan una serie de problemas procesales por la falta de una norma supletoria.

En el plano internacional, Chile sigue con su política de sólo garantizar el DOV, ya


que en este momento, Chile es país miembro de la UPOV y ha ratificado el Acta de 1991,
la cual sólo espera su publicación en el D.O. para su entrada en vigencia. El UPOV 91
fortalece los DOV, permitiendo patentar una VV, limitando el privilegio del agricultor y
ampliando el alcance del DOV incluso a la cosecha y a los productos derivados
directamente de ella. Pero en cambio, el país no ha ratificado el TIRFAA, que equilibra el
DOV, ya que reconoce el DA y los CT, además de incorporar la distribución de los
beneficios que se derivan del trabajo de éstos. El otro tratado importante sobre esta materia
es el CBD, que si se encuentra ratificado por Chile, pero no así sus cuerpos
complementarios, como son el protocolo de Cartagena y de Nagoya, los cuales son de gran
importancia en materia de acceso a los recursos genéticos y un reparto equilibrado de los
beneficios derivados de estos recursos.

109
Por las características de biodiversidad del país, permite una gran cantidad de VV
nativas y endémicas, además de las desarrolladas por los CT, hacen que sea necesario
garantizar a éstas, su protección no sólo por una ley, sino que a nivel constitucional,
asegurando al país el derecho sobre sus VV, tutelando el material genético y biodiversidad
nacional.

No sólo es importante que se reconozcan estos derechos, sino que se establezcan


protocolos para el resguardo de VV de origen nacional, adoptando medidas en contra de la
biopiratería con la creación de una comisión encargada de esto; también la formación de un
registro nacional y oficial de VV nativas y desarrolladas a partir de los CT; así como el
establecimiento de un banco de material genético; y la incorporación del código de barras
de la vida, todo esto con la finalidad de reconocer de forma rápida y expedita las VV
nacionales, para enfrentar la biopiratería.

La suma de estos factores hace que sea necesaria la dictación de una nueva ley, la
que tiene la misión, no sólo de mejorar el régimen DOV, sino que proteger a agricultores,
comunidades indígenas y las VV nativas; reconocer el aporte de los CT; implementar un
sistema de distribución justa y equitativa; y adoptar una posición activa y frontal hacia la
biopiratería.

El establecimiento de una nueva ley es importante, pero no lo único que debe


realizar el Estado, es necesario educar y capacitar a la población para que exista un uso
correcto de esta nueva legislación, la que incorpora una serie de nuevos antecedentes que
deben ser comprendidos por la sociedad, para que ésta entienda el alcance de estos
derechos y cómo puede participar en su desarrollo y defensa.

Finalmente, para que esta nueva regulación logre su cometido, es imperante que ésta
sea complementada por otras leyes que se relacionen con el tema. Se hace necesario regular
de una forma armónica la biotecnología, el acceso a los recursos genéticos, el comercio de
semillas, los OGM, así como los alimentos orgánicos. Una vez que Chile presente una
legislación que abarque y conjugue los intereses nacionales con los internacionales, sin
dejar de lado la gente y su riqueza patrimonial, el país estará un paso adelante para surgir
realmente como una potencia agraria y alimenticia.

110
BIBLIOGRAFIA:

LIBROS.

SIMUNOVIC. Y. 1998. Introducción al Estudio del Derecho Agrario. Ministerio de


Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. Chile.

SIMUNOVIC. Y. y MESSINA. R. 1998. Manual de Semillas y Obtenciones Vegetales.


Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. Departamento Jurídico. 63 págs.

CAPITULO DEL LBRO.

AGÛERO. 2014. Acceso a recursos genéticos y participación en los beneficios: Acuerdos


multilaterales. Oficina de estudios y políticas agrarias. Ministerio de agricultura. Chile.

BARREDA.A. 2000. “Biopiratería en México: la punta del iceberg”, en su capítulo


“Biopiratería, bioprospección y resistencia: cuatro casos en México”. México.

Documento organización mundial del Comercio. La experiencia del Perú combatiendo la


biopiratería. 2008. Anuario Andino de Derechos intelectuales. Perú.

DUTFIELD.G. 2011. Alimentos, diversidad biológica y propiedad intelectual: El papel de la


UPOV. Documento temático sobre propiedad intelectual Nº 9.

MANZUR.M Y LASEN.C. 2003. Acceso a Recursos Genéticos: Chile en el Contexto


Mundial. Chile.

SCHMIT. C. 2010. Diez años de vigencia en Chile del Acuerdo ADPIC. Revista del
Abogado. Chile. Edición 50.
ARTICULO DE REVISTAS

ALIANZA BIODIVERSIDAD. 2014. Leyes de Semilla y otros pesares. GRAIN.

AMPROS. 2004. Protección Variedades Vegetales. Primer Seminario de propiedad


Intelectual Vegetal. AMPROS. Págs. 70. Chile.

DIAZ. J. 2010. El Marco Legal de las Variedades Vegetales en Chile. Serie de Estudios
Técnicos AmCham. Págs. 78. Chile.

LEON – LOBOS. P., HORVATH. A. y Kolodziejczyk. P. 2010. Derechos Sobre Semillas y


Variedades: Visiones Para una Nueva Ley. Tierra Adentro. Instituto de Investigación
Agropecuaria. Págs. 68. Chile.

MOCELLI. M. 2011. UPOV 91: La Semilla de la Discordia. Antumapu. Vol. 9. Págs. 72.

MORONI. P. 2014. Marco jurídico chileno sobre protección de variedades vegetales.


Actualidad Jurídica. Revista de Derecho de la Universidad del Desarrollo. Págs. 596. Chile.

ROJAS. J. 2007. Acceso a Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional. Elementos


Críticos para una Política y Legislación en Chile. Revista de derecho ambiental.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE


TIERRAS Y RECURSOS NATURALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.2012. El
Convenio 169 de la OIT e el Derecho Chileno. Págs. 276. Chile.

SANCHEZ. M. y MANZUR. M. 2013. Semillas Bajo la Lupa. Una Discusión Económica y


Patrimonial. Revista PAT. Nº 57. CHILE.

VERDUGO. C. 2007. El objeto de protección en la Ley N° 19,342. Análisis comparativo


con el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de Ginebra.
Revista Jurídica de la Universidad Bernardo O'Higgins. Págs. 54. CHILE.
CONGRESOS, CONFERENCIAS E INFORMES O REUNIONES

CHAVES. J. 2013. El reconocimiento de los derechos del agricultor por el Tratado


Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Guatemala.

HELFER. L. 2005. Derechos de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Regímenes


jurídicos internacionales y opciones políticas para los gobiernos. Servicio de Derecho para
el Desarrollo. Roma.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES. 2014. Asuntos


interparlamentarios e integración latinoamericana, sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio
del “Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales”, de 1961,
Revisado en Ginebra según el acta del 19 de Marzo de 1991. BOLETÍN Nº 6.426-10. Chile.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES, 2009. Bienes Nacionales


y Medio Ambiente Acerca del Proyecto de Ley que Regula Derechos sobre Obtenciones
Vegetales y Deroga la Ley Nº 19.342. BOLETÍN Nº 6355-01.Chile.

INFORME. 2001. Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentario e


integración Latinoamericana sobre el Proyecto de Acuerdo el “Tratado Internacional sobre
los Recursos Citogenéticas para la Alimentación y la Agricultura” y sus dos anexos, adoptado
por la conferencia de la organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). BOLETÍN N° 6556-10-1. Chile.

INFORME. 2009. Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural Acerca del


Proyecto de Ley que Regula Derechos sobre Obtenciones Vegetales y Deroga la Ley Nº
19.342. BOLETÍN Nº 6355-01. Chile.

INFORME. 2013. Orientaciones para la Redacción de Leyes Basadas en el Acta de 1991 del
Convenio de la UPOV. Ginebra.
INFORME DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA. 2009. Recaído en el proyecto de
acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio del “Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales”. BOLETÍN Nº 6.426-10. Chile.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, 2011. Recaído en el


proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio del “Convenio
Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales”. BOLETÍN Nº 6.426-10.
Chile.

INFORME. 2014. Registro de Variedades Protegidas, Informe Estadístico. Departamento de


semillas. Servicio Agrícola y Ganadero.

INFORME ESTADISTICO. 2013. Registro de Variedades Protegidas. Servicio Agrícola y


Ganadero. División Semillas.

INFORME. 2011. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conocimiento


tradicional. Montreal, Canadá.

MENSAJE Nº 453-356. 2008. S.E. La Presidenta de la Republica con el que inicia el un


Proyecto de Ley que Regula Derechos sobre Obtenciones Vegetales y Deroga la Ley Nº
19.342. Honorable Cámara.

MENSAJE Nº 1435-356. 2009. S.E. La Presidenta dela República con el que Inicia de
Proyecto de Acuerdo que Aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las
obtenciones Vegetales de 1961, Revisado en Ginebra.

SESION. 2012. Reforma Constitucional que consagra dominio público sobre los recursos
genéticos y reconoce derechos sobre conocimientos a comunidades indígenas. BOLETIN
8751-07. CHILE.

SOCIEDAD PARA COOPERACION INTERNACIONAL. GIZ “Alimentación Mundial y


Agrobiodiversidad”. 2008. Derechos del Agricultor y Agrobiodiversidad. Alemania.

UNIDAD DE INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION, Subsecretaría de


Agricultura. 2014. Financiamiento Público Del Fitomejoramiento En Chile: Criterios para
Priorizar Proyectos de Desarrollo de Variedades. Chile.
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES
VEGETALES. 2014. UPOV. Publicación Nº 437.

JURISPRUDENCIA

1.- Sentencia 28º Juzgado de Letras Civil de Santiago, Rol C-13075-2009, 14 de Mayo de
2013.

2.- sentencia 2º Juzgado De Letras De Talagante, Rol C-1155-2010, 12 de Noviembre de


2012.

3.- Sentencia 1º Juzgado de Letras de Quillota, Rol C-49256-2009, Quillota, 7 de Enero


de2011.

4.- Sentencia de la Corte Suprema, Tercera Sala, Rol N° 396-2009, 20 de abril de 2007.

5.- Sentencia 2º Juzgado Civil de Chillan, Rol C-148-2009, Chillan, 10 de Enero de 2013.

6.- Fallo tribunal Constitucional, Rol 1988 – 11, Santiago, 24 de Junio de 2011.

7.- Fallo Corte Suprema, primera Sala, Rol 7621, 16 de Abril de 2011.

TESIS O MEMORIA DE GRADO

BARRIGA. M. 1997. “Procedimiento en la LEY N° 19.342, que Regula los Derechos de los
obtentores de las Nuevas Variedades Vegetales”. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales.

TORRES. L. 2013. Análisis Constitucional y Comparado del Derecho del Obtentor Sobre las
nuevas variedades Vegetales. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público.
Universidad de Chile.
VASQUEZ. O.2004. Protección de la Propiedad Intelectual en las Nuevas variedades
Vegetales. Análisis de Determinados Proyectos Desarrollados en la VII Región del Maule.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Escuela de Derecho. Universidad de Talca.
CHILE.

CITA DE INTERNET

SEPULVEDA. L. 2011. EL ROBO DE LA QUINOA Y EL LUPINO RUSO POREL


IMPERIO VON BAER. Centro de documentación Mapuche. 07.11.2011. www.Mapuche.
Info/?pagina=2455. Fecha consulta 14.12.2014.

GAIA/GRAIN. 1998. “Diez Razones por las que la UPOV es un mal Negocio.. Conflicto
entre Comercio y Biodiversidad”. www.grain.org/briefings/?id =76.

INSTITUTO LIBERTAD. 2014. Proyecto de Ley que Regula Derechos sobre Obtenciones
Vegetales y Deroga la Ley 19.342. www. Institutolibertad.cl/no-38-boletin-no-6355-01/

SEPULVEDA. L. 2014. Senado Chileno Vendió a Monsanto la Semilla Campesina e


Indígena. http://elchileno.cl=world/nacional/878-senado-chileno-vendio-a-monsanto-la-
semilla- campesina-e-indigena.html

GRAIN. 2014. Los Acuerdos Comerciales Criminalizan las Semillas Campesinas e


Indígenas. www.grain.org/article/categories/13-a-contrapelo.

PAGINAS WEB:

www.biopirateria.gob.pe

www.cbd.int

www.chilebio.cl

www.grain.org

www.planttreaty.org
www.sag.cl

www.upov.org.

www.urupov.org.uy

Vous aimerez peut-être aussi