Vous êtes sur la page 1sur 56

Manual del laboratorio de química

Dra. Irma Salgado Escobar

Q-1004
CONTENIDO

1. Reglas de seguridad en el laboratorio.


2. Práctica experimental: Técnicas básicas del laboratorio.
3. Práctica experimental: Preparación de disoluciones y curva de calibración.
4. Caso 1: Salinidad del suelo.
5. Práctica experimental: Estequiometría en la reacción química entre hipoclorito de sodio y el
peróxido de hidrógeno.
6. Caso 2: Titulación ácido-base
7. Práctica experimental: Gases (Fuente de dióxido de carbono).
8. Práctica experimental: Determinación de la constante molal de congelación del agua Kc
(constante crioscópica).
9. Práctica experimental: Capacidad calorífica de un termo para café.
10. Caso 3: ¿Tienen alguna utilidad los catalizadores?
11. Práctica experimental : Funcionamiento de la batería de celda con limón.

“REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ”

INTRODUCCIÓN
El laboratorio es un lugar de trabajo que se debe tomar con seriedad y responsabilidad. Aprovecha
cada instante para cuestionarte y cuestionar, sobre los experimentos que se llevarán a cabo durante
el curso.
Es indispensable que los alumnos conozcan las reglas básicas de seguridad; ya que éstas le
permitirán desarrollar su práctica del laboratorio con un mínimo de riesgo para él y sus compañeros.
La seguridad es muy importante, siempre existe la posibilidad de que ocurra un accidente en
cualquier laboratorio, por pequeño que sea, el conocer y saber ciertos aspectos en cuanto a
seguridad, resulta fundamental.

Seguridad en el laboratorio
Las reglas de seguridad en el laboratorio constituyen una forma de proteger la integridad de uno
mismo y de sus compañeros de grupo.
Todas y cada una de las disposiciones de seguridad deben ser observadas y seguidas; ningún
lineamiento debe ser tomado a la ligera. El principio más importante es el mantener su seguridad
dentro del lugar de trabajo.

REGLAMENTO
Horario
1. El horario de entrada se realizará hasta diez minutos después de la hora.
2. No se permiten retardos injustificados.
3. Si por causa de fuerza mayor el estudiante se ve obligado a faltar a la sesión de laboratorio, se
deberá presentar la justificación al profesor, lo más pronto posible.
4. Traer al laboratorio el protocolo de la práctica y las actividades previas solicitadas.
5. El alumno deberá entregar su material por lo menos 5 minutos antes de que termine la clase.

Q-1004
Reporte

6. El reporte de la práctica se debe entregar la sesión siguiente a la realización de la práctica.


7. El reporte se entrega en los 15 minutos iniciales de la sesión o previamente de manera
electrónica y eso dependerá de cada profesor, después de este tiempo no se recibirá dicho
documento, lo que conlleva una calificación de cero en dicha práctica.
8. Una vez finalizada la sesión de laboratorio, se debe entregar el reporte de los resultados
experimentales obtenidos en la sesión de laboratorio.
9. Si en el reporte entregado se tiene discrepancia con los resultados experimentales, se tendrá un
acta por INTEGRIDAD ACADÉMICA, lo cual redundará en una calificación de cero en la práctica.

Material y Equipo del laboratorio

10. Cuidar el mobiliario, equipo y material del laboratorio.


11. Los daños al material y equipo ocasionados por un equipo de trabajo serán responsabilidad de
dicho equipo, comprometiéndose a reponerlo o repararlo, según sea el caso.
12. Recuperar el equipo dañado o extraviado en un periodo no mayor a 2 semanas.
13. Revisar el material y equipo antes de iniciar la práctica, cualquier desperfecto o falta de material
no notificado será responsabilidad del alumno.
14. Entregar el material y equipo del laboratorio ordenado, limpio y en buen estado.
15. El alumno deberá dejar su credencial para solicitar material, equipo y reactivos misma que se
devolverá a la entrega.
16. Dejar la mesa de trabajo y balanzas limpias y bancos en su lugar para que pueda ser devuelta la
credencial.

Disciplina
17. No correr.
18. No gritar.
19. Observar una conducta adecuada, de respeto y colaboración, con sus compañeros y profesores.
En caso contrario, el profesor puede llamar la atención a los estudiantes, y en caso de
reincidencia, se puede expulsar al (los) estudiante(s) del laboratorio.
20. No se debe jugar en el laboratorio.
21. No se permite el uso de teléfonos celulares en el laboratorio.
22. No se permite el uso de computadoras portátiles en la consulta de correo, juegos u otras
actividades ajenas a las actividades de la práctica de laboratorio

Seguridad e higiene
A. Equipo de seguridad personal
1. Bata. Use bata de algodón durante todo el desarrollo del experimento. La bata debe llevarse
abrochada, para cumplir con el propósito de proteger su ropa y su piel en caso de que alguna
sustancia corrosiva o disolvente orgánico se derrame sobre usted por accidente. SI NO TIENE
BATA, no podrá realizar la práctica y se calificara como cero.
2. NO se presta ni se renta BATA por parte del coordinador del laboratorio ni por el profesor
que imparte la materia.
3. Zapatos. Es necesario utilizar zapatos que cubran completamente los pies. No podrá utilizar
sandalias.
Q-1004
4. Gafas de seguridad. Se utilizarán durante todo el tiempo que se encuentre en el laboratorio para
protegerse de salpicaduras. No se permite el uso de lentes de contacto. Éstos pueden reaccionar
con algún compuesto volátil o alojarse alguna sustancia nociva entre el lente y el ojo que cause
daño permanente a la visión.
5. Mascarilla. Es importante identificar y conocer cuáles son los reactivos de baja presión de vapor
utilizados durante los experimentos para portar mascarilla para gases o vapores tóxicos.
6. Guantes. Use guantes adecuados para protegerse de sustancias químicas o de objetos calientes
o cortantes.

B. Accesorios e instalaciones (lugar de trabajo)


Es importante y necesario conocer la ubicación de los accesorios de seguridad en el laboratorio.

1. Extinguidores. Los extinguidores se utilizan de acuerdo a la clasificación del incendio.


• Clase A. Fuegos en madera, papel, telas y basura. El extinguidor que se usa es a base de
agua.
• Clase B. Fuegos de líquidos y gases inflamables como gasolina, keroseno, metano,
hidrógeno y aceites. Se usa el extinguidor de CO2 o de polvo químico (bicarbonato de sodio).
• Clase C. fuegos en sistemas eléctricos. Se usa CO2, nunca agua.
• Clase D. Fuegos de metales que poseen la propiedad de reaccionar ante la presencia de
agua, polvo químico y/o CO2, como por ejemplo potasio, magnesio, sodio y litio. Estos
extinguidores son de forma granular y no son efectivos para incendios clase A, B o C.
2. Fuente de lavado de ojos. Utilizarlo únicamente en caso de accidente.
3. Regadera. Utilizarlo únicamente en caso de accidente.

Código de seguridad por colores


El diamante de peligro es un sistema de identificación recomendado para productos químicos
peligrosos, por la NFPA (National Fire Protection Association-USA), es un sencillo y útil sistema de
identificación de productos químicos peligrosos, fácil de comprender y cuyo fin es alertar
apropiadamente, con información básica, para poder salvaguardar las vidas o en emergencias
durante el transporte.

Q-1004
4. Botiquín. Es indispensable contar con un botiquín de primeros auxilios para atender emergencias
y los componentes básicos son:
- Antisépticos - Tijeras - Tela adhesiva. - Vendas de diferentes tamaños
- Aspirinas - Abatelenguas - Gasas estériles - Caja de curitas adhesivas.
- Algodón - Termómetro - Agua oxigenada - Broche de seguridad para
- Alcohol - Cauterizador - Guantes de látex vendas

C. Qué debe hacer en caso de accidente


Q-1004
Cualquier accidente, por mínimo que sea, deberá ser inmediatamente notificado al profesor. Con su
experiencia y conocimiento podrá evaluar la situación, y actuará correctamente. Se recomienda
además ser revisado por un médico.

D. Situaciones climáticas de emergencia.


Incendio
1. Conserve la calma.
2. Identifique qué origina el incendio.
3. Emita la alarma.
4. Use el extintor.
5. Obedezca indicaciones del personal capacitado.
6. Si puede ayude, si no retírese.
7. No use elevadores.
8. Humedezca un trapo y cubra la nariz y boca.
9. Si el humo es denso arrástrese por el suelo

Temblor
1. Conserve la calma.
2. Elimine fuentes de incendio.
3. Retírese de las ventanas y objetos que puedan caer.
4. No use los elevadores ni puentes peatonales.
5. Ubíquese en zonas de seguridad.
6. Localice la ruta de evacuación.
7. No fume.

Huracán
Antes:
1. Conserve la calma.
2. Siga las instrucciones del personal capacitado.
3. Desconecte aparatos eléctricos, cierre llaves y gas.
Durante:
4. Conserve la calma.
5. Permanezca en el refugio o área que se le indique hasta nuevo aviso.
Después:
6. Verifique que no haya fugas de gas, agua, incendio u otros daños.
7. No toque o pise cables caídos.
E. Manejo de reactivos, residuos, material y equipo de laboratorio
Reactivos
1. Tomar únicamente la cantidad de reactivos que se requiere para el experimento que va a realizar
en el laboratorio.
2. Nunca dejar los recipientes abiertos, y sin protección; no regresar el reactivo no utilizado a las
botellas originales.
3. Colocar avisos de precaución donde se encuentre el material tóxico o material radiactivo en el
laboratorio.
4. Guardar reactivos que no necesita a corto plazo.

Q-1004
5. Las sustancias que pueden causar cáncer deben manipularse con precauciones especiales.
Pida información sobre ellas cuando no esté seguro.
6. Guardar las sustancias tóxicas en recipientes que no pueden romperse. Almacenarlas
perfectamente etiquetadas y en áreas ventiladas.
7. Guardar disoluciones básicas en envases de plástico y disoluciones ácidas en envases de vidrio.
8. Al calentar debe cuidar de que la salida del envase esté apuntando hacia un área donde no se
encuentren personas trabajando.
9. Al usar sustancias corrosivas o irritantes a la piel use guantes protectores adecuados.
10. Todo experimento que requiere el uso de gases, líquidos o sólidos tóxicos debe efectuarse en las
campanas de extracción.

- Etiquetas de cada uno de los frascos de reactivos


a. Revise que el frasco corresponda al reactivo que requiere.
b. Corrobore el grado pureza que necesita.
c. La presentación del reactivo debe ser la adecuada.
d. Revisar el diamante e indicaciones importantes que presenta la etiqueta del reactivo.
e. Considerar la fecha que marca el producto. Algunos reactivos caducan, y se requiere verificar
su calidad.
f. Considerar la presencia de otros compuestos, y otras indicaciones, como pueden ser: materia
insoluble, pH de una cierta concentración, presencia de elementos adicionales.

También existen reglas importantes de manejo de ácidos y bases:


• Las bases son sustancias corrosivas, y al disolverse en agua son exotérmicas, de manera que
debe tener cuidado de no sufrir quemaduras. Si la cantidad disuelta es baja, solo se calienta un
poco el recipiente, pero si es importante, debe utilizar un baño de agua o hielo al preparar la
disolución.
• Los ácidos, son corrosivos y al disolverse son exotérmicos. Varía la cantidad de calor
desprendida del ácido utilizado, así como de la cantidad disuelta. Una regla MUY IMPORTANTE
es NO DAR DE BEBER AL ÁCIDO. Para preparar una disolución de ácido, se debe colocar una
cierta cantidad de agua en el recipiente a preparar la disolución, y agregar, con cuidado, el ácido
a disolver.
• Posteriormente se completa el volumen. Esta regla de seguridad es de acuerdo a la respuesta
exotérmica de los ácidos al disolverse. Se presentan proyecciones si se agrega agua al ácido.

Fichas de seguridad Química


Antes de realizar cualquier práctica del laboratorio es necesario consultar las fichas técnicas de
seguridad de cada uno de los reactivos químicos con la finalidad de evitar accidentes. Las fichas
contienen la siguiente información:
a) Reactividad
b) Propiedades físicas
c) Propiedades químicas
d) Forma de actuar en caso de peligro o accidente
e) Almacenamiento
f) Envasado y etiquetado
g) Efectos de exposición a los ojos y piel
h) Efectos de inhalación
Q-1004
Residuos químicos
De los reactivos a utilizar en un laboratorio de química, es importante conocer tanto su clasificación,
características y también como sus normas de desecho.
Los reactivos se clasifican de acuerdo a su toxicidad, volatilidad, estado de agregación, etc.
Recuerde que los residuos por mínima que sea la cantidad nunca se deben verter a la tarja, siempre
deben depositar en los envases destinados para su recolección, a menos de que se le indique lo
contrario.

a) Residuos no peligrosos insolubles: Papeles de filtro, arena, alúmina, sílica, sulfato de sodio y
sulfato de magnesio a pesar de que no representen un peligro pueden ser contaminados con
alguna sustancia peligrosa, si es el caso, se proveerán envases adecuados para recogerlos.
b) Residuos orgánicos no halogenados: Pueden mezclarse varios tipos de disolventes orgánicos
que no posean halógenos. Ej. Tolueno, hexano, acetona, etc.
c) Disolventes orgánicos halogenados: Todo compuesto halogenado debe ir en estos envases.
d) Ácidos o bases inorgánicos: Muchas veces podemos neutralizarlos y luego disponer de ellos por
la tarja dejando correr bastante agua de la llave.
e) Las sales de mercurio nunca se mezclarán con otro material químico.
f) Si en algún momento utiliza envase adicional para residuos, rotule en forma adecuada el envase
y lo que contiene. Identifique con el nombre del material químico; no use abreviatura ni fórmulas
químicas. Evite nombres ambiguos (Ej. No rotule: “disoluciones inorgánicas”), use nombres
concretos y su concentración aproximada (ppm, %,v/v, M, etc).

En el manejo de residuos es importante considerar su estado de agregación, su carácter químico, así


como la toxicidad intrínseca. Se debe tratar de reducir a un mínimo la cantidad de desecho a
producir. Para el caso de
• Ácidos y bases, se neutralizan y se desechan diluidos al desagüe.
• Metales pesados: Este tipo de iones (cadmio, cromo, manganeso, níquel) se transforman en
hidróxidos o carbonatos insolubles, para reducir la contaminación en medio líquido. En algunas
ocasiones se obtienen los óxidos correspondientes.
• Los residuos orgánicos se recuperan por destilación. Se colocan recipientes de recuperación. Al
ser disolventes no halogenados, solo se destilan, si son halogenados, se debe utilizar un baño
de vapores para recuperar los ácidos generados.
• Todos los residuos generados se depositarán en los contenedores indicados por el
profesor, NO se tira nada a la tarja.

Equipo
1. Revise los cordones eléctricos y clavijas antes de usarlas para asegurarse de que no están
estropeados.
2. El material de vidrio puede romperse causando heridas. Use el material adecuado para cada
trabajo y descarte el que presente astillas o este quebrado, coloquélo en el recipiente
especialmente destinado para ellos.
3. Las autoclaves y el equipo que requiere calentamiento representan un peligro debido a que
pueden causarle quemaduras; use pinzas o guantes resistentes al calor para su manejo.

Q-1004
4. Las centrífugas y otros equipos con movimiento de alguna de sus partes pueden jalar su ropa o
abrirse repentinamente, exponiéndolo a materiales peligrosos. Mantenga su ropa y cabello largo
lejos de ellos. Asegúrese de que la carga está balanceada y que la tapa se encuentre cerrada;
no abra el equipo hasta que haya parado completamente.
5. Los cilindros de gas comprimido pueden explotar o provocar un incendio. Manténgalos limpios,
libres de aceite o grasa y encadenados a un lugar previamente asignado.

F. Otras reglas de laboratorio importantes:


1. Mantener siempre limpio el laboratorio.
2. Llevar a cabo la práctica en el laboratorio y en su lugar asignado.
3. Siga los procedimientos indicados en la práctica.
4. Use el sentido común. Sea precavido con respecto al equipo de laboratorio.
5. Lávese las manos antes de salir del laboratorio.
6. Informe de cualquier descompostura o equipo sospechoso, inmediatamente.

Lo que nunca se debe hacer:


1. Utilizar material de vidrio roto.
2. Almacenar los reactivos cerca de fuentes caloríficas o de la luz solar o junto a otras sustancias
con las que puede reaccionar de manera peligrosa.
3. Verter las sustancias, papeles, material poroso, fósforos y cigarrillos a la tarja.
4. Dejar material, mochilas, libros en el piso u otros lugares en los que interfieran el paso.
5. Dejar de vigilar el experimento mientras lo está realizando.
6. Jugar en el interior del laboratorio.
7. Nunca combine una sustancia a menos que conozca las instrucciones precisas de cómo hacerlo.
8. Comer, beber, fumar, masticar chicle, aplicarse maquillaje en el laboratorio.
9. Guardar comida en refrigeradores con productos químicos o biológicos.
10. Beber en recipientes de laboratorio.
11. Oler o probar productos químicos.
12. Succionar con la boca.
13. Trabajar solo en el laboratorio.
14. El equipo eléctrico puede provocar corto circuito o incendios. No lo toque con las manos mojadas
o si se encuentra sobre el piso húmedo. Informe cualquier corto circuito, no trate de reparar
usted mismo si no está capacitado para hacerlo.
15. Operar equipo sin estar entrenado o equipado adecuadamente.
16. Tocar compuestos químicos con la mano, a no ser que se lo autoricen.
17. Devolver a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados.
18. Introducir pipetas o cualquier otro objeto en los frascos de reactivos y pisetas.

Profesor

Durante las horas de clase el profesor es responsable de la seguridad de su grupo, espacio y


equipos del área especializada.

Q-1004
OBJETIVO
Revisar las reglas de seguridad para evitar accidentes y trabajar exitosamente.
Clasificar el material de acuerdo a su uso y características.
Familiarizarse con el material y equipo para hacer un adecuado uso del material durante las
prácticas.

MATERIALES Y EQUIPOS

Bureta, Pinzas para bureta, matraz bola y su anillo de soporte, probeta, agitador magnético, matraz
quitazato con embudo Büchner, gradilla con tubos, interfase con sensores, cristalizador, soporte
universal, embudos microescala, termo, papel parafilm, papel pH, capilares, termómetro, jeringa
con manguera, multímetro, atrapador de imanes, balanza semianalítica, balanza granataria,
centrífuga, falcos, eppendorf, refractómetro, tapón con manguera y tubo de vidrio. Mortero con
pistilo, equipo de destilación en microescala, embudo, matraz volumétrico, cápsula de porcelana,
pinzas para crisol, pinzas para tubo de ensayo, agitador de varilla de vidrio, espátula, pipeta
graduada, pipeta volumétrica, propipeta, piseta, matraz Erlenmeyer, vaso de precipitado, vidrio de
reloj, mechero, micropipeta y pipeta beral.

ACTIVIDAD

Forma equipos de trabajo y clasifica el material que se encuentra en la mesa de acuerdo a su uso y
características. Posteriormente, utilizando agua de la llave u otra sustancia no tóxica práctica el
manejo de los materiales para adquirir seguridad durante los experimentos y evitar accidentes.

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: TÉCNICAS BÁSICAS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

El laboratorio es un lugar para realizar una diversidad de experimentos para comprobar mediante un
método científico una hipótesis, conceptos, comparar la teoría con lo experimental o construir un
prototipo de algún producto. Para ello se requiere del uso adecuado de los materiales disponibles en
un laboratorio de química, de conocer cuál material y equipo representan la mejor opción, y de la
calibración de los instrumentos que permitan obtener mediciones precisas para poder generar
resultados y discusiones confiables y por lo tanto, conclusiones que sean congruentes con la
hipótesis planteada en cada experimento o proyecto de investigación.

Utilización básica del material del laboratorio:

1. El vidrio de reloj se utiliza para pesar sustancias sólidas.


2. Las pipetas se utilizan para medir volúmenes de líquidos. Se clasifican en pipetas graduadas,
que permiten medir diversos volúmenes, o las pipetas volumétricas utilizadas para medir un sólo
volumen.
3. La bureta es un instrumento muy utilizado en las técnicas de titulación. Existen de diversos
volúmenes, de 5, 25, 50 y 100 mL.
4. Los vasos de precipitados se utilizan para contener o transvasar líquidos.
5. Los matraces Erlenmeyer se utilizan para contener, transvasar y para realizar titulaciones.

En las siguientes figuras se esquematiza la utilización de diferentes materiales de laboratorio:

Q-1004
Figura 5.Lectura correcta de un volumen,
evitando errores de perspectiva o paralaje

Q-1004
Forma correcta de
manipular la llave.

Figura 6. Lavado y llenado de la bureta

Técnicas básicas de laboratorio para la separación de sustancias en una mezcla:

• Decantación: Separación de un sólido y un líquido. Se inclina el recipiente para obtener el líquido


libre de sólido. Por ejemplo, separar arena de agua de mar.
• Evaporación: Proceso físico que consiste en el cambio de estado líquido al estado gaseoso. Ésta
técnica se utiliza para eliminar un disolvente de una mezcla que contenga un sólido
disuelto.

Q-1004
• Sublimación: Proceso mediante el cual ocurre el cambio de estado sólido al estado gaseoso sin
pasar por el líquido.
• Filtración: Separación de sólidos en suspensión en un líquido, mediante un medio poroso que
retiene los sólidos y permite el paso del líquido. Un ejemplo de medio poroso es el papel
filtro.
• Cromatografía en papel: Es una técnica cualitativa de separación e identificación de los
componentes de una mezcla. Se utiliza una fase móvil, compuesta por una combinación
de disolventes . Una fase estacionaria que es un papel filtro, sobre el cual se coloca
unas gotas de la mezcla. Al colocar el papel filtro en la fase móvil, la mezcla de
disolventes se absorben por capilaridad sobre el papel disolviendo las gotas de la
mezcla, permitiendo la separación de los componentes debido a las diferentes
polaridades. El papel resultante se denomina cromatograma.
• Centrifugación: Es una técnica de separación de sólidos y líquidos inmiscibles. Se realiza
mediante el movimiento rotarorio de las partículas por una fuerza centrífuga.

OBJETIVO

Conocer el material y equipo básico en un laboratorio de química para trabajar exitosamente.

Seleccionar técnicas que permitan la separación de los componentes en una mezcla.

MATERIAL Y REACTIVOS

Para el desarrollo de la práctica cada equipo debe llevar tijeras, regla, lapicero,
engrapadora, dos bolsas de chocolates M&M sin avellana.

Q-1004
Cant. Material Reactivos Equipo

3 Agitadores de varilla Cloruro de sodio (NaCl) Desecante

3 Aplicadores Dióxido de silicio (SiO2) Estufa

3 Cápsula de porcelana Etanol (CH3CH2OH) Minicentrífuga

1 Cuchillo Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O) Parrilla de


calentamiento

1 Espátula Termobalanza

1 Gradilla

1 Matraz aforado de 10 mL

1 Matraz aforado de 25 mL

1 Micropipeta de 1000µL y puntas

1 Pinzas para crisol

1 Pipeta graduada de 5mL

1 Piseta

1 Placa de calentamiento

1 Probeta de 25 mL

1 Propipeta

1 Tabla de madera

6 Tubo ensaye pequeño

6 Tubos eppendorf

7 Vaso de precipitado de 30 mL

1 Vaso de precipitado de100 mL

1 Vaso de precipitado de 250 mL

1 Vidrio de reloj de diámetro (9 cm)

1 Vidrio de reloj de diámetro (7 cm)

Q-1004
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A continuación se explicará el procedimiento experimental de 4 casos diferentes en donde se aplican
algunos métodos físicos:

Caso 1: Eliminación de agua del sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4 . 5H2O).

1. Pesar la cápsula de porcelana y registrar su masa. Agregar 0.5 g de sulfato de cobre


pentahidrato (CuSO4 . 5H2O).
2. Colocar la cápsula en una parrilla de calentamiento (número 3 ó 100ºC) o en la estufa (70ºC),
mezclando continuamente con una espátula hasta que desaparezca el color azul.
Posteriormente colocarla en el desecador para que se enfríe durante 15 minutos. Transcurrido
ese tiempo pesar la cápsula de porcelana con el sulfato de cobre y obtener la diferencia en
masas para calcular la relación molar entre el CuSO4 y el H2O (Tabla 1).
NOTA: Con la finalidad de prolongar la vida útil de la termobalanza no utilizarla para eliminar
el agua del CuSO4 . 5H2O.

Tabla 1. Relación molar entre el CuSO4 y el H2O

Masa en gramos (m) Mol (n) Relación molar (X)

CuSO4

H2O

Caso 2. Evaporación y determinación del porcentaje de humedad en diferentes muestras.

Colocar 0.6g de una de las muestras que te asigne el profesor en la termobalanza para determinar el
porcentaje de humedad.

Caso 3. Separación y determinación del porcentaje en masa del cloruro de sodio (NaCl) y del
dióxido de silicio (SiO2) contenidos en una mezcla sólida.
Obtención del cloruro de sodio.

1. Pesar una cápsula de porcelana seca y agregar 0.5 g de mezcla que contiene NaCl y SiO 2,
previamente preparada por el profesor o auxiliar del laboratorio. Agregar 5 mL de agua
destilada y mezclar cuidadosamente con un agitador de varilla de vidrio por 1 minuto para
disolver el NaCl.
2. Pesar otra cápsula de porcelana, limpia y seca en donde se decantará el líquido (sal disuelta
en agua) de la primera cápsula.
3. Agregar nuevamente 5 mL de agua a la primera cápsula con la finalidad de realizar lavados al
sólido que quedó en la cápsula, y volver a decantar en la segunda cápsula de porcelana.
Repetir este paso dos veces.
4. Calentar en una parrilla de calentamiento la segunda cápsula de porcelana para evaporar el
agua. Cuando se haya evaporado un tercio de su volumen o inicie a hervir, tapar con un vidrio
Q-1004
de reloj previamente pesado y continuar con la evaporación del agua hasta obtener el NaCl
totalmente seco.
5. Retirar la cápsula de porcelana y el vidrio de reloj con unas pinzas para crisol, y dejar enfriar
para posteriormente pesar ambos materiales. Registrar la masa de NaCl.

Obtención del dióxido de silicio.

1. Colocar en la estufa o en la parrilla previamente caliente la primera cápsula de porcelana que


contiene dióxido de silicio (SiO2) húmedo hasta lograr que se evapore el agua. Sacar la
cápsula de porcelana con las pinzas para crisol y dejar que se enfríe en el desecador para
posteriormente pesarla. Con estos datos determine el porcentaje en masa/ masa de los dos
compuestos de la mezcla (NaCl y SiO2) y registre sus datos en la bitácora (Tabla 2).

Tabla 2. Composición de la muestra problema (SiO2 + NaCl)

Compuesto Masa en gramos (m) Porcentaje masa/masa (% m/m)

Cloruro de sodio ( NaCl )

Dióxido de silicio (SiO2 )

Caso 4. Separación de los pigmentos de la cubierta de los chocolates M&M por cromatografía
en papel.

El procedimiento experimental se llevará en tres partes:

Parte 1. Obtención de los pigmentos de los chocolates M&M

1. Separar los chocolates por color (amarillo, verde, azul, anaranjado, café y rojo)
2. Colocar 4 chocolates del mismo color en un vaso de precipitado de 30mL, y agregar 1 mL de una
disolución de etanol en agua al 50% V/V.
3. Agitar suavemente hasta que la cubierta del dulce se disuelva, pero cuidando retirar el dulce antes
de que el centro del chocolate se exponga, el color disuelto colocarlo en un eppendorf.
4. Repetir la operación para extraer otro color.
5. Centrifugar todas las disoluciones contenidas en los tubos eppendorf durante 90 segundos a 3000
rpm.

Q-1004
Figura 9. Cromatograma.

Parte 2. Preparación de la fase móvil y del papel cromatográfico (papel filtro)

cm
1. Preparar 10 mL de una disolución hidroalcohólica de NaCl al
0.5%. Disolver 0.05g de NaCl en 5 mL de agua y posteriormente 0.

1
agregar 5 mL de Etanol.
2. Colocar en un vaso de precipitado de 250 mL, los 10 mL de la
disolución al 0.5% m/v de NaCl, y tapar el vaso con papel
parafilm. .

cm

3. Recortar un papel filtro de 13 cm x 8 cm, y con un lápiz trazar 5


1
Aplicación del pigmento en la intercepción de las líneas
una línea horizontal a 1.5 cm de la parte inferior del papel. Trazar
líneas verticales cada 2cm (Figura 8).
4. En cada intercepción de líneas, colocar una gota pequeña de
cada pigmento extraído de los chocolates M&M, utilizando un Figura 8. Papel cromatofráfico aplicador
tratando de que su diámetro sea menor de 4 mm.

Parte 3. Cromatografía
1. Una vez aplicados todos los pigmentos extraídos de los chocolates en el
papel cromatográfico, formar un cilindro y engrapar las orillas del papel
dejando un hueco entre las orillas (Figura 9).
2. Colocar el papel dentro del vaso de precipitado de 250 mL que contiene la
disolución de NaCl al 0.5% (fase móvil), cuidando de que el papel no toque las
paredes del vaso y recordando de tapar el vaso inmediatamente con
papel parafilm.
3. Asegúrese de que el nivel de la fase móvil esté debajo de la línea de
pigmentos en el papel y dejar que el disolvente se absorba por capilaridad en el papel. Se
observarán manchas en forma de elipse de distintos colores separadas.
4. Cuando el disolvente esté a 1 cm aproximadamente del extremo superior del papel, se retira el
papel y se deja secar totalmente. La distancia recorrida por el disolvente de la línea base a la línea
superior se designará como distancia del disolvente ( DDisolvente).
5. Trazar una elipse en cada mancha formada durante la cromatografía y dibujar una línea horizontal
en el centro. Medir la distancia de la línea base a estas líneas horizontales para saber la distancia
que recorrió cada pigmento, que llamaremos distancia del pigmento (Dpigmento). Finalmente,
determinar el valor de Rf de cada color ( Rf = Dpigmento/ Ddisolvente).

Q-1004
Tabla 3. Valores de Rf de los pigmentos M&M

Pigmento Distancia recorrida por el pigmento Rf = Dpigmento/ Ddisolvente


(D pigmento)

Verde=

Azul Amarillo=

Amarillo

Rojo

Anaranjado

Café

Distancia recorrida por el disolvente


(Ddisolvente ) =

MANEJO DE RESIDUOS

De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus características,
riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento


(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

BIBLIOGRAFÍA

1. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2006). Chemistry: The Central Science. (Tenth Edition)
New Jersey: Prentice Hall.

2. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill

3. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J. & Crouch, S.R. (2001). Química Analítica. (7a edición) Mc
Graw Hill

4. Day, R.A:Jr, Underwood, A.L. (1989) Química Analítica Cuantitativa (5a edición) Pearson
Educación
Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y CURVA DE CALIBRACIÓN

INTRODUCCIÓN
La espectrofotometría ultravioleta-visible constituye hoy en día una técnica ampliamente utilizada
para conocer la concentración de un analito en una disolución diluida, siempre que se conozca su
máximo pico de absorbancia. Dicha técnica encuentra su sustento en el análisis de la radiación
visible o ultravioleta que una disolución absorbe y transmite en función de la cantidad de soluto
presente en la misma. La absorbancia se define como la cantidad de radiación electromagnética de
una determinada longitud de onda que una muestra puede absorber. La relación existente entre la
absorbancia de una disolución y su concentración viene descrita por la Ley de Lambert-Beer, cuya
utilidad se limita a la descripción de soluciones diluidas. Además, a altas concentraciones, la relación
entre ambas variables deja de mostrar una tendencia lineal. Por consiguiente, se espera que al medir
la absorbancia de distintas disoluciones diluidas haciendo uso de espectrofotometría, éstas muestren
un aumento lineal de la misma.

OBJETIVO
Preparar una disolución stock de anaranjado de metilo.
Preparar disoluciones de concentración conocida a partir de una disolución stock por medio de
diluciones.
Determinar la concentración de una muestra problema de disolución de anaranjado de metilo a partir
de una curva de calibración.

MATERIAL Y REACTIVOS
Cant. Material Reactivos Equipo
1 Agitador de varilla de vidrio Anaranjado de metilo Balanza analítica
1 Celda para espectrofotómetro Espectrofotómetro
1 Espátula
1 Matraz volumétrico de 100 mL
(para todo el grupo)
5 Matraz aforado 5 mL
1 Micropipeta de 1000µL y
puntas
1 Pipeta graduada 5 mL
5 Pipetas beral
1 Piseta
1 Propipeta/pipetor/bulbo
1 Vaso de precipitado de 10 mL
10 Vaso de precipitado de 20 mL
1 Vaso de precipitado de 100 mL
Q-1004
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Preparación de disoluciones molares de anaranjado de metilo.


Realizar los cálculos necesarios para preparar 100 mL de una disolución 1600µM de indicador
anaranjado de metilo (PM = 327.34 g/mol). Ésta será la disolución madre (solución stock) a partir de
la cual debe preparar 8 disoluciones de 5 mL para generar la curva de calibración en un intervalo de
concentración de 5 a 40 µM. Recuerde siempre etiquetar los materiales que contengan las
disoluciones. Se recomienda que un equipo prepare los 100mL de disolución stock para todo el
grupo.
Nota: La longitud de onda para el anaranjado de metilo es de 464 nm.

*Sugerencia: A partir de la disolución de 40 µM preparar por dilución 5mL de la disolución 20 µM y a


patir de ésta preparar la disolución de 10 µM.

Realice en excel una gráfica de la concetración (µM) en función de la absorbancia de las


disoluciones obtenidas.
MANEJO DE RESIDUOS
De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus características,
riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento


(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

BIBLIOGRAFÍA
1. Reglamento de laboratorio de Química
<http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/q/seguridad.htm#1>,Consultado: Diciembre 2007]
2. Manejo de reactivos
<http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm>, [consultado:
Diciembre, 2007]
3. Código de seguridad por colores

Q-1004
<http://www.quimica.izt.uam.mx/Docencia/Seguridad.htm>,
4. [consultado: Enero 2007]
5. Fichas internacionales de seguridad química. Gobierno de España. Ministerio de Trabajo e
Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo
<http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoi
d=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD>, [ Consultado : Julio, 2008].
6. International Labour Organization, International =Occupational Safety and Health
Information Centre (CIS),
<http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/a_index.htm>,
[Consultado: Julio 2008]
7. Fichas Internacionales de Seguridad Química <http://www.siafa.com.ar/fisq/indice.htm>,
[consultado: Julio, 2008]
8. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2008). Chemistry: The Central Science. (11a Edition)
New Jersey: Prentice Hall.
9. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill
10. Day, R.A:Jr, Underwood, A.L. (1989) Química Analítica Cuantitativa (5a edición) Pearson
Educación
11. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J. & Crouch, S.R. (2001). Química Analítica. (7a edición) Mc
Graw Hill

Q-1004
CASO 1: SALINIDAD DEL SUELO

De acuerdo a lo reportado por Eyal Ronen, Haifa Chemicals en su artículo “Nitrato de Potasio”. Una
Solución Posible para los Problemas de Salinidad” menciona que la salinidad del suelo es una
amenaza creciente para la agricultura y a la vez un factor importante en la reducción de la
productividad de los cultivos1. Considerando la información reportada. Usted decidirá cuál de las tres
muestras de suelo que se le proporcionarán puede ser considerada como la mejor opción para el
cultivo. Determine la concentración en cada muestra de suelo en mM L-1.

http://www.fertilizando.com/articulos/Nitrato%20de%20Potasio%20Multik.asp

Sugerencia: Investigar las siguientes preguntas para resolver el caso en el laboratorio.

1. ¿Cuáles propiedades físicas debe considerar en la selección del método para determinar la
concentración de sal en una muestra de suelo?
2. Describa paso a paso el método para determinar la concentración de sal en una muestra de
suelo.

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: Determinación de la concentración de hipoclorito de
sodio en productos comerciales de limpieza

INTRODUCCIÓN

El hipoclorito de sodio se utiliza en los cloros domésticos e industriales de limpieza, por lo general
estos están a una concentración de 4-6% en el caso para el uso doméstico o hasta el 13% en el caso
del uso industrial, institucional y hospitalario; ya que esta sustancia es corrosiva a concentraciones
altas.

OBJETIVO
Determinar la concentración de hipoclorito de sodio en productos de limpieza por el método de
desplazamiento de agua

Comparar la concentración de hipoclorito de sodio en productos de limpieza contra lo reportado en la


etiqueta

MATERIAL Y REACTIVOS
Cant. Material Reactivos Equipo
1 Agitador magnético de 2 cm Peróxido de hidrógeno al 30%
1 Atrapador de imánes
1 Cuba hidroneumática
1 Falcon de 5 mL
1 Gato mecánico
1 Gradilla
1 Jeringa de 3mL (con aguja)
1 Manguera de 50 cm de largo y
0.5 cm de diámetro interno
3 Matraz Kitazato 50 mL
1 Matraz volumétrico de 5 mL
1 Micropipeta de 1000uL (con
puntas)
1 Parrilla con agitación magnética
2 Pinzas de tres dedos
1 Pipeta beral o de transferencia
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 Piseta de agua
1 Probeta de 25 mL
1 Propipeta
2 Soporte universal
1 Tapón de hule nº 5
3 Vaso de precipitado de 30 mL
1 Vaso de precipitado de 100 mL

NOTA: Cada equipo llevará una muestra de cloro comercial

Q-1004
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Colocar una barra de agitación magnética en un kitazato de 50 mL.

2. Colocar el Kitazato en una parrilla y sujetarlo a un soporte universal


con las pinzas de tres dedos (Figura 1).

3. Conectar la manguera de latex de 50 cm de largo a la salida de


matraz Kitazato y colocar papel parafilm en la conexión para evitar fuga
del oxígeno generado durante la reacción.

4. Llenar la cuba hidroneumática (recipiente rosa) con agua de la llave


y colocarla sobre un gato mecánico que se encuentre a una altura
Figura 1. Dispositivo para recolectar el
ajustable de 11 cm. oxígeno gaseoso por desplazamiento
de agua.

5. Llenar la probeta de 25 mL con agua de la llave, invertirla en la cuba hidroneumática y


sujetarla al soporte universal con las pinzas de tres dedos.

6. Agregar 1 mL del producto de limpieza de cloro comercial en el Kitazato y taparlo con un tapón
de hule número 5.

7. Succionar 2 mL de peróxido de hidrógeno (H2O2) al 20 % con una jeringa de 3 mL e insertarla


en el tapón, asegurando que la aguja esté apuntando hacia la pared del matraz kitazato.

8. Colocar el extremo libre de la manguera dentro de la probeta a unos 2 cm aproximadamente,


eliminar el aire contenido en la manguera presionando con los dedos a lo largo de la misma.
Antes de iniciar la reacción, cuidar que el menisco del agua se encuentre en una línea de
graduación de la probeta. Esto se puede realizar introduciendo aire con una pipeta beral o de
transferencia.

9. Colocar la parrilla en modo de agitación moderada e inyectar el H 2O2 al 20% para dar inicio a
la reacción química entre el hipoclorito de sodio (NaClO) contenido en el producto de limpieza y
el H2O 2.

10. Una vez que la reacción haya terminado. Anote el volumen de O2 capturado en la probeta.
También registre la temperatura del agua y la presión atmosférica a la que se efectuó el
experimento.

11. Transfiera el residuo de la reacción a un vaso de precipitado.

12. Realizar todo lo anterior por triplicado. NOTA: las pinzas deben de estar a la misma altura en
todas las repeticiones.

MANEJO DE RESIDUOS
De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus características,
riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Q-1004
Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento
(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

BIBLIOGRAFÍA
Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill

CASO 2 (TITULACIÓN ÁCIDO-BASE): PORCENTAJE DE ACIDEZ DEL VINAGRE DE ALCOHOL


DE CAÑA
El 26 de abril se publicó el Real Decreto 661/2012, en el que establece la Norma
de Calidad para la elaboración y la comercialización de los vinagres que simplifica,
adapta y actualiza la norma de 1993. Esta norma regula los requisitos para la
elaboración, circulación y comercialización del vinagre, que afectan tanto a
los requisitos higiénico-sanitarios de su elaboración como a la calidad comercial
del producto.

El día de hoy analizarás diferentes muestras de vinagre de alcohol de caña


mediante una titulación ácido-base para determinar el porcentaje de acidez y,
decidir si cumple con la última Norma de Calidad 661/2012.

https://www.google.com.mx/search?q=vinagre+la+cos
teña&client=firefox-a&hs=EXf&rls=org.mozilla

Nota : Un integrante de cada equipo descargará previamente a la clase, el programa de Logger


Pro.
Sugerencia: Investigar las siguientes preguntas para resolver el caso en el laboratorio.

1. ¿Cuál es la diferencia entre un ácido fuerte y un ácido débil?


2. ¿Qué es titulación?
3. Requisitos para seleccionar un estándar o patrón primario para normalizar un ácido o
una base.

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE MOLAL DE
CONGELACIÓN DEL AGUA, KC, (CONSTANTE CRIOSCÓPICA)

INTRODUCCIÓN

Estados Unidos utiliza alrededor del 10% del cloruro de sodio (NaCl) de la producción anual del
mundo para descongelar carreteras y con ello disminuir los accidentes automovilísticos, agregando
sal al hielo. Éste método de deshielo funciona porque al agregar la sal disminuye la temperatura de
congelación del agua. Pero no solamente se disminuye la temperatura del agua agregando un sólido
sino también se puede lograr con un líquido. Un ejemplo de esta aplicación se aprovecha cuando se
agrega etilenglicol (OHCH2CH2OH) conocido como anticongelante al radiador de un automóvil para
evitar que los circuitos de refrigeración de los motores se congelen principalmente en época de
invierno. Cuando se prepara una disolución de etilenglicol al 25% la temperatura de congelación
disminuye alrededor de -9ºC.

Otras aplicaciones de la disminución de la temperatura de congelación son utilizadas para la


determinación de adulteración de la leche con agua y en la preparación de disoluciones en la
industria farmaceútica.

Cuando se preparan disoluciones líquidas, al agregar un soluto cambian las propiedades del
disolvente puro. Se genera la disminución de la presión de vapor, el aumento de la temperatura de
ebullición, una presión adicional llamada presión osmótica y la disminución de la temperatura de
congelación. Éstas propiedades se denominan propiedades coligativas y dependen de la cantidad de
partículas de soluto presentes y no de la naturaleza de éstas.

En esta práctica estudiaremos la propiedad coligativa, disminución de la temperatura de congelación


(DTc), y se define como la temperatura de congelación del disolvente puro (Tº c) menos la temperatura
de congelación de la disolución (T´c).

DTc = Tºc disolvente - T´cdisolución

La disminución de la temperatura de congelación (DTc) se analizará utilizando solutos que no se


separan en iones (no-electrolitos) y solutos que se separan en iones (electrolitos) en agua.

Disminución de la temperatura de congelación (DTc) de una disolución utilizando un soluto no-


electrolito

Se ha determinado experimentalmente para una disolución que DT c es directamente proporcional a


la molalidad (m) del soluto en la disolución:

DTc a m

Q-1004
Para convertir la expresión anterior en una igualdad necesitamos multiplicar por una constante de
proporcionalidad que llamaremos constante molal de congelación o constante crioscópica (kc). El
valor de Kc depende del disolvente que se utilice para preparar la disolución. Para el caso del agua K c
tiene un valor de 1.86 ºC/ m.

DTc = Kc m

donde:

DTc: disminución de la temperatura de congelación de la disolución

m: molalidad de la disolución, mol de soluto/kg de disolvente

Kc: Constante crioscópica del disolvente, °C /molal

La ecuación anterior se utilizará cuando se preparen disoluciones con no-electrolitos como el caso de
la sacarosa.

Disminución de la temperatura de congelación (DTc) de una disolución utilizando un soluto


electrolito

Recordemos que la disminución de la temperatura de congelación depende de la cantidad de


partículas presentes en una disolución, por lo tanto, cuando se disuelve un soluto electrolito como el
cloruro de sodio (NaCl) se generan iones sodio y iones cloruro. Ésto aumentará el número de
partículas que se deberán tomar en cuenta para calcular la molalidad

NaCl Na+(ac) + Cl-(ac)

Por tal motivo Van´t Hoff introdujo el factor de Van´t Hoff (i), que corrige el equilibrio que tiene el
soluto en el disolvente. Para el caso del NaCl el valor de i es igual a 2. Si no se disocia el soluto, se
asume que el coeficiente de Van´t Hoff es la unidad: i = 1.

DTc = Kc m i
donde:

i: Factor de Van´Hoff

Q-1004
OBJETIVO
Determinar la constante crioscópica del agua.

Determinar la temperatura de congelación de disoluciones acuosas de un no electrolito (sacarosa) y


de un electrolito (cloruro de sodio), a diferentes concentraciones, a partir de curvas de enfriamiento.
MATERIALES Y REACTIVOS

Cant. Material Reactivos Equipo

2 Agitador de vidrio Cloruro de sodio (NaCl) Balanza granataria

2 Espátula Hielo Interfase

3 Falcon de 15 mL Sacarosa (C12H22O11) Sensor de temperatura

1 Gradilla Sal gruesa Balanza analítica

1 Hielera

1 Par de guantes

2 Pipeta graduada de 5 mL

1 Piseta

1 Propipeta

2 Tapón nº monohoradado

1 Termo para café

1 Termómetro

2 Vaso de precipitado de 10 mL

2 Vaso de precipitado de 50 mL

1 Vaso de precipitado de 100 mL

1 Vaso de precipitado de 250 mL

NOTA: Un integrante de cada equipo descargará previamente a la clase, el programa de Logger


Lite.

Q-1004
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARTE EXPERIMENTAL

La práctica consiste en la determinación experimental de la constante de congelación (crioscópica)


del agua utilizando dos disoluciones, una que contiene un no electrolito (sacarosa) y otra que
contiene un electrolito (cloruro de sodio). Primero se determinará la temperatura de congelación del
agua (Tºc) sin soluto y posteriormente la temperatura de congelación de la disolución (T´ c) de
sacarosa y de cloruro de sodio con la finalidad de obtener la disminución de la temperatura de
congelación (DTc).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Parte 1. Determinación de la temperatura de congelación del agua (Tºc).

1. Colocar 5 mL de agua destilada en un falcon de 15 mL.


2. Introducir el sensor de temperatura en el orificio de un tampón perforado
(monohoradado) de tal manera que la mayor parte del sensor quede dentro de
la disolución evitando el contacto con las paredes y con el fondo del falcon.
Tapar el falcon.
3. Conectar el sensor de temperatura a la interfase.
4. Programar la interfase con los siguientes parámetros sin darle click a la instrucción de
colectar datos: tiempo total de medición 600s con intervalos de 20 segundos.
5. Preparar una mezcla de hielo con sal gruesa en un recipiente de aluminio. Pesar 40 g de
sal. Colocar primero una capa de hielo y después espolvorear la sal gruesa, posteriormente
otra capa de hielo y así sucesivamente hasta la mitad de la capacidad del termo. Mezclar un
poco con agitador de varilla de vidrio evitando la formación de agua. La mezcla debe quedar
compacta y alcanzar una temperatura alrededor de -14ºC.
6. Colocar un falcon vacío dentro del termo o del vaso de precipitado, y llenar
completamente el termo con la mezcla sal-hielo previamente preparada.
Comprimir la mezcla de sal-hielo alrededor del tubo de ensayo vacío.
7. Quitar el falcon vacío, para colocar en su lugar el falcon que contiene el agua
destilada, procurando que todo el falcon quede cubierto de la mezcla sal-hielo.
8. Empezar a colectar los datos en la interfase previamente programada para
obtener la curva de enfriamiento (figura 1). La temperatura de congelación del agua (Tº c) se
determina obteniendo un promedio de los valores donde la temperatura permanece
constante.

Q-1004
Temperatura de congelación del agua en

Temperatura de sub-enfriamiento en

Figura 1. Curva de congelación del agua destilada

Parte 2. Determinación de la temperatura de congelación de la disolución de sacarosa 0.4m


(Tc).
Colocar 5 mL de 0.4m de una disolución de sacarosa en un falcon de 15 mL, y proceda siguiendo el
procedimiento descrito en la parte 1 a partir del paso 2.
Parte 3. Determinación de la temperatura de congelación de la disolución de cloruro de sodio
(Tc).
Colocar 5 mL de 0.4m de una disolución de cloruro de sodio en un falcon de 15 mL, y proceda
siguiendo el procedimiento descrito en la parte 1 a partir del paso 2.

RESULTADOS

Tabla 1. Datos de temperaturas de congelación del agua destilada y de la disolución de sacarosa


0.4m

Temperatura Temperatura promedio Disminución dela Constante de Porcentaje


promedio de de congelación de la temperatura de congelación del de error
congelación del disolución de sacarosa congelación al agregar agua (kc)
agua destilada (T´c) a una sacarosa al agua
(TºC) concentración de 0.4m (DTºc)

Tabla 2. Datos de temperaturas de congelación del agua destilada y de la disolución de cloruro de


sodio 0.4m

Temperatura Temperatura promedio Disminución de la Constante de Porcentaje


promedio de de congelación de la temperatura de congelación del de error
congelación del disolución de cloruro de congelación al agregar agua (kc)
agua destilada sodio (T´c) a una cloruro de sodio al
(TºC) concentración de 0.4m agua (DTºc)

Q-1004
MANEJO DE RESIDUOS

De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus características,
riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento


(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

BIBLIOGRAFÍA

1. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2008). Chemistry: The Central Science. (11a
Edition) New Jersey: Prentice Hall.
2. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill
3. Day, R.A:Jr, Underwood, A.L. (1989) Química Analítica Cuantitativa (5a edición) Pearson
Educación.
4. Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J. & Crouch, S.R. (2001). Química Analítica. (7a edición)
Mc Graw Hill

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN TERMO PARA CAFÉ

INTRODUCCIÓN

El calor se define como la transferencia de energía entre diferentes cuerpos que se encuentran a
diferentes temperaturas. Éste flujo de energía ocurre del cuerpo de mayor temperatura al cuerpo de
menor temperatura hasta llegar a un equilibrio térmico (Ley cero de la termodinámica). Un ejemplo es
cuando colocamos una compresa de agua fría para amortiguar un dolor muscular en una pierna. Al
inicio la compresa tiene una temperatura de 4ºC y la pierna 37ºC, después de un cierto tiempo
ambas temperaturas cambian debido a la transferencia de calor hasta igualarse las temperaturas.
Esta transferencia de calor en un proceso físico o químico se determina en un calorímetro. El
calorímetro es un recipiente adiabático, es decir, no se permite la entrada ni la salida de calor; de tal
forma que el calor liberado dentro del calorímetro es absorbido por él. Existen dos tipos de
calorímetros, a presión constante y a volumen constante. En nuestra práctica nos enfocaremos a la
medición del calor a presión constante porque la mayoría de las reacciones químicas son realizadas
en vasos de precipitados a la presión atmosférica.

El calorímetro utilizado en el laboratorio para fines didácticos se construye utilizando dos vasos
desechables o un termo de café como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Calorímetros:
termo y vasos de unicel

La característica más importante es que las paredes del calorímetro sean adiabáticas para reducir la
pérdida de calor. En el caso del termo la pérdida de calor se reduce de tres formas: 1) la tapadera de
plástico con empaque impide la pérdida de calor por conducción, 2) el espacio entre las dos paredes
del recipiente evita la pérdida de calor por convección y 3) la radiación se reduce al mínimo gracias al
plateado exterior del termo.

Q-1004
En la Figura 2 se muestra un ejemplo de un calorímetro utilizado a nivel industrial.

Figura 2. Calorímetro de reacción (ACR).


(http://www.directindustry.es/fabricante-
industrial/calorimetro-adiabatico-80517.htmL)

En un calorímetro a presión constante se puede determinar: 1) El calor de una reacción de


neutralización ácido-base, 2) El calor de una disolución y 3) El calor de dilución.

Nos enfocaremos a determinar el calor de reacción de neutralización entre el ácido clorhídrico (HCl) y
el hidróxido de sodio (NaOH) a presión constante, para generar cloruro de sodio (NaCl) y agua (H 2O).
La característica principal de la reacción de neutralización es que es una reacción exotérmica, es
decir, que libera calor hacia el entorno (DH = -).

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l) + Calor DH = -

En la determinación del calor es importante definir quién es el sistema y quién es el entorno. En este
caso, el sistema es la reacción de neutralización ácido-base, y el entorno está integrado por dos
componentes: 1) la disolución acuosa que contiene los reactantes y 2) por el calorímetro (termo).

La determinación del calor en el calorímetro a presión constante nos permite calcular de manera
directa el cambio de entalpía DH, el cual es igual al calor liberado por la reacción exotérmica de
neutralización.

DH = qreacción de neutralización

Q-1004
Antes de determinar el calor de neutralización es necesario primero conocer el valor de la capacidad
calorífica del calorímetro (C), y para ello utilizaremos el método de mezclas. El método de mezcla
consiste en colocar una cantidad conocida de agua a temperatura ambiente en el calorímetro, y
después colocar otra cantidad igual de agua a una temperatura mayor para determinar la
temperatura de mezcla (Tmezcla), y posteriormente la capacidad calorífica del termo (C).

La temperatura de mezcla puede obtenerse a partir de una gráfica de Temperatura en función del
tiempo como se observa en la Figura 3. El punto de intersección entre la ecuación de la recta de los
puntos obtenidos en la zona 2 de la gráfica y el tiempo en el que se agrega el agua de mayor
temperatura es la temperatura de mezcla (T mezcla). Ésta es la temperatura que se observaría en el
instante preciso en que se realiza la mezcla.

Temperatura de mezcla

Zona 2
Y = mX + b

Figura 3. Temperatura contra tiempo al combinar


agua a temperatura ambiente con agua caliente.

Zona 1

Ahora utilizaremos tres valores de temperatura: 1) temperatura de la mezcla (Tmezcla ), 2) temperatura


del agua a temperatura ambiente y 3) temperatura del agua caliente para conocer la capacidad del calorímetro a partir de
la ecuación 1.
C= Ecuación 1
$(& 1∆34)$(& 1 ∆36)
'() *+,-./0. '() *+,-./0.

∆36

donde:

DT1 = Tmezcla – T agua caliente

DT2 = Tmezcla – Tagua ambiente

Como T1 del agua caliente es mayor que Tmezcla, DT1 es negativo, por lo que el primer término del
numerador será positivo.

Una vez conocido su valor, este calorímetro puede ser empleado para otros experimentos
cuantitativos sobre transferencia de calor. En este caso lo utilizaremos para determinar el calor de

Q-1004
reacción de neutralización entre el HCl y el NaOH utilizando la ecuación 2 y haciendo uso de la
estequiometria:

q reacción de neutralización = DH = - ( m s + C ) DT Ecuación 2


donde:
m = masa de la mezcla en gramos

DT = Temperatura final (T2) – Temperatura inicial (T1)

C= capacidad calorífica en J/ºC

s = calor específico en J/g ºC

OBJETIVOS
Determinar la capacidad calorífica (C) del calorímetro por el método de las mezclas.

Determinar el calor de neutralización de la reacción ácido-base (HCl-NaOH) a presión constante.

MATERIALES Y REACTIVOS

Cant. Material Reactivos Equipo

1 Agitador de varilla de vidrio Ácido (2) Interfase


clorhídrico
(HCl), 1M

1 Agitador magnético Hidróxido de Balanza analítica


sodio
(NaOH), 1M

1 Atrapador de imanes Parrilla de calentamiento con


agitación

1 Espátula Baño maría con temperatura


controlada

1 Guantes

2 Matraz volumétrico de 50 mL

1 Pipeta graduada de 5 mL

Q-1004
1 Piseta

1 Probeta graduada de 50 mL

1 Propipeta

1 Termo para café perforado y con un


diámetro adecuado para el sensor

2 Sensor de temperatura

2 Vaso de precipitado 50 mL

3 Vaso de precipitado 100 mL

1 Vaso de precipitado de 250 mL

1 Vidrio de reloj

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARTE EXPERIMENTAL

La práctica se realizará en dos pasos. En el primer paso, se determinará por duplicado la capacidad
calorífica (C) del calorímetro (Termo), utilizando el método de mezclas. En el segundo paso, se
determinará el calor de reacción de neutralización (q = DH) entre HCl y el NaOH, para comprobar si

el valor de la capacidad calorífica es correcto. NaOH(s) +HCl(ac) !→! H2O(l) +NaCl(ac)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Paso 1. Determinación de la capacidad calorífica (C) por el método de las mezclas.

1. Colocar 50 mL de H2O en un vaso de precipitado de 100mL. Calentar el agua entre 65ºC y


75ºC en un baño María con temperatura controlada. Mantener tapado el vaso con un vidrio de
reloj durante su calentamiento. Medir la temperatura con un sensor conectado a una interfase.
2. Colocar en un calorímetro (vaso de unicel o termo) una barra de agitación magnética y 50 mL
de agua a temperatura ambiente.
3. Insertar el sensor de temperatura en el agujero de la tapa del calorímetro y tapar el
calorímetro. Cuidar que la punta del sensor quede dentro del agua y no choque la barra de
agitación con la punta del sensor.
4. Conectar el sensor de temperatura a la interfase y programar la interfase con los siguientes
parámetros: tiempo total de medición 1000s con intervalos de 10 s.
5. Colocar el calorímetro en una parrilla con agitación lenta (1-2).

Q-1004
6. Comenzar a colectar datos en la interfase, y cuando llegue al tiempo igual a 180 segundos (3
min) agregar 50 mL de H2O caliente (65°C-75°C). Colocar papel parafilm alrededor de la tapa.
Continué agitando hasta llegar a los 1000s. (Nota. Registrar la temperatura del agua caliente
un segundo antes de agregarla al agua que se encuentra a temperatura ambiente).
7. Al terminar los 1000s analizar la gráfica. Determinar la temperatura promedio de los puntos
comprendidos desde 0 s hasta 180 s (zona 1), este valor corresponde a la temperatura del
agua ambiente (Tagua ambiente). También determinar la ecuación de la recta de los puntos de la
zona 2.
8. Determinar la temperatura de mezcla (T mezcla). Ésta temperatura corresponde al punto de
intersección (y=mx+b). Finalmente, calcular la capacidad calorífica (C) utilizando la ecuación
1.
9. Realizar todo lo anterior por duplicado.

Paso 2. Determinación del calor de reacción de neutralización ácido-base

1. Colocar en el calorímetro (termo o vaso de unicel) una barra de agitación magnética y 50 mL


de ácido clorhídrico (HCl) 1M .
2. Insertar el sensor de temperatura en el agujero de la tapa del calorímetro y tapar el
calorímetro. Cuidar que la punta del sensor quede dentro del agua y no choque la barra de
agitación con la punta del sensor.
3. Conectar el sensor a la interfase y programar la interfase con los siguientes parámetros:
tiempo total de medición 600s con intervalos de 20 s.
4. Colocar el calorímetro en una parrilla con agitación lenta (1-2).
5. Comenzar a colectar datos en la interfase, y cuando el tiempo sea igual a 120 segundos (2
min) agregar rápidamente 50 mL de NaOH 1M y continuar agitando hasta 600s.
6. Importante: Al terminar el experimento DESCONECTAR el sensor de temperatura y enjuagar
con agua de la llave.
7. Determinar la temperatura promedio del HCl a temperatura ambiente en la zona 1, y la
ecuación de la recta de los puntos de la zona 2.
8. Al término de los 600s analizar la gráfica. Determinar la temperatura promedio de los puntos
comprendidos desde 0 s hasta 120 s (zona 1) que corresponde a la temperatura inicial (T 1).
También determinar la ecuación de la recta de los puntos de la zona 2.
9. Determinar la temperatura final (T2). Esta temperatura corresponde al punto de intersección.
(y=mx+b).
10. Finalmente, calcular el calor de reacción de neutralización (q) utilizando la ecuación 2.

Q-1004
RESULTADOS

Tabla 1. Datos medidos en la determinación de la capacidad calorífica (C) por el método de las
mezclas (Paso 1).

Experimento 1 Experimento 2

Temperatura promedio del agua ambiente (ºC)

Volumen del agua a temp. ambiente (mL)

Densidad del agua a temp. ambiente (g/mL)

Masa del agua a temp. ambiente

Temperatura del agua caliente (ºC)

Volumen del agua a temp. caliente (mL)

Densidad del agua a temp. caliente (g/mL)

Masa del agua caliente (g)

Tiempo al momento de agregar el agua


caliente (s)

Ecuación de la recta de la zona 2 de la


gráfica.

Temperatura de mezcla (ºC)

Capacidad calorífica (J/ºC)

Q-1004
Tabla 2. Datos medidos en la determinación del calor de neutralización (q) de la reacción HCl-
NaOH (Paso 2).

Temperatura inicial promedio del HCl acuoso


(ºC)

Densidad del agua a la temperatura inicial de


la disolución del HCl (ºC)

Volumen total de la reacción HCl-NaOH (mL)

Masa total de la mezcla HCl-NaOH

Tiempo al momento de agregar el NaOH

Ecuación de la recta de la zona 2 de la


gráfica.

Temperatura Final de la reacción (ºC)

Capacidad calorífica (C) C= C=

Calor de neutralización para la formación de q= q=


una mol (KJ/mol)

Valor teórico de q

Porcentaje de error

Q-1004
MANEJO DE RESIDUOS

De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus características,
riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento


(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

BIBLIOGRAFÍA

1. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2008). Chemistry: The Central Science. (11a Edition)
New Jersey: Prentice Hall.

2. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill

3. Castellan, G. (1987) Fisicoquímica. 2a. Ed. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. (SITESA): México

4. Atkins, P. (1991) Fisicoquímica. 3a. Ed.., Addison Wesley Iberoamericana

5. Carrillo Chávez, M., González Muradás, R.M., Hernández Millánm G., Montagut Bosque, P., Nieto
Calleja,

6. E., Sandoval Márquez, R. 6 Sansón Ortega, C. (2002) Microescala. Química General. Manual
de laboratorio 4ª edición. Ed. Prentice-Hall: México

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: GASES. FUENTE DE CO2

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria encontramos una gran variedad de gases con diversas aplicaciones, por
ejemplo, la soldadura autógena se lleva a cabo con acetileno (C 2H2), y para desinfectar el agua se
utiliza cloro (Cl2). Otro ejemplo es el dióxido de carbono (CO2), utilizado en la industria refresquera
para darle el sabor ácido y la agradable sensación de burbujeo que en conjunto le llamaron la chispa
de la vida. Por otro lado, podemos observar la formación del CO 2 cuando se disuelven en agua
ciertos antiácidos como el Alka-Seltzer, o la sal de uvas Picot. La composición química de estos
antiácidos es la siguiente:

Alka-Seltzer Sal de uvas Picot

Ácido cítrico: 1.0000 g Ácido cítrico: 1.9485 g

Ácido acetilsalicílico: 0.3240 g Ácido tartárico: 0.2165 g

Bicarbonato de sodio 1.9760 g Bicarbonato de sodio: 2.4850 g

Q-1004
Las estructuras de los componentes de los antiácidos se muestran en la figura 1.

a) ácido acetilsalicílico b) ácido cítrico c) ácido tartárico

Figura 1. Estructura de los ácidos: a) acetilsalicílico, b) cítrico, c) tartárico

Las reacciones químicas que se llevan a cabo cuando se disuelve una tableta de
Alka-Seltzer en agua son:

3NaHCO3(ac) + H3C6 H5O7(ac) ¾® 3CO2(g) + 3H2O + Na3C6 H5O7(ac) Ecuación 1


Bicarbonato de sodio ácido cítrico dióxido de carbono agua citrato sódico

NaHCO3(ac) + HC9 H7O4(ac) ¾¾® CO + H 2O NaC H O


2(g) + 9 7 4(ac) Ecuación 2
Bicarbonato de sodio ácido acetil salicílico dióxido de carbono agua acetil salicilato de sodio

En ambas reacciones se produce CO2 en forma de gas. En el caso de la muestra de


sal de uvas, ocurren reacciones similares con el ácido tartárico.

Se estudiarán las reacciones ácido-base (Ecuaciones 1 y 2), la solubilidad del gas


CO2 y la forma interesante de poder visualizar la reacción entre el CO 2 en estado
gaseoso con una disolución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) mediante las
siguientes reacciones:

Q-1004
2NaOH(ac) + CO2(g) Na2CO3(ac) + H2O Ecuación 3

Na2CO3(ac) + H2O+ CO2(g) 2NaHCO3(ac) Ecuación 4

La forma de visualizar las reacciones 3 y 4 es mediante la formación de una fuente


dentro de un matraz balón (figura 1). Esta fuente se genera debido a que el número
de moles de CO2 contenidos en un matraz disminuye al reaccionar con el hidróxido
de sodio, generando una diferencia de presiones entre la presión atmosférica y la
presión interna del matraz que contiene el CO2.

Figura 1. Sistema para generar la fuente de CO2.

OBJETIVO

Familiarizarse con la obtención de muestras gaseosas.

Generar un vacío y la formación de una fuente.

Q-1004
MATERIALES Y REACTIVOS
Para el desarrollo de la práctica cada equipo debe llevar 1 caja de Tableta de Alka-Seltzer y 6 sobres de Sal de Uvas Picot

Cant. Material Reactivos Equipo

1 Agitador de varilla de vidrio Fenolftaleína Balanza analítica

1 Atrapador de imánes Hidróxido de sodio (NaOH)

1 Base para el matraz balón

1 Espátula

1 Manguera de latex de 20 cm de
longitud

2 Matraz Balón de 250 mL

3 Matraz Erlenmeyer de 125 mL

1 Matraz volumétrico de 100 mL

1 Par de guantes

1 Pinzas de tres dedos

1 Piseta

1 Probeta de 25 mL

1 Probeta de 50 mL

1 Probeta de 100 mL

1 Soporte universal

2 Tapón monohoradado

2 Tubo de vidrio hueco

1 Vaso de precipitado de 250 mL

3 Vaso de precipitado de 50 mL

1 Vidrio de reloj

Q-1004
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparar 100 mL de la disolución de NaOH 2.0 M.
2. Colocar en los extremos de una manguera de látex de 20 cm de longitud,
tubos huecos de vidrio.
3. Insertar cada tubo de vidrio en un tapón previamente perforado
(monohoradado).
4. En un matraz Erlenmeyer de 125 mL seco y limpio, colocar dos tabletas
de Alka-Seltzer en trozos.
5. Medir 25 mL de agua destilada en la probeta y agregarla al matraz
Erlenmeyer, tape inmediatamente con uno de los tapones
monohoradados, y permita la liberación de CO 2 hacia el matraz balón
durante 5 segundos con la finalidad de desplazar el aire contenido en el
matraz balón. (Figura 2).
6. Transcurridos los 5 segundos tape inmediatamente el matraz balón.
Ahora permita que el matraz balón se llene de CO2. La manera de saber
que está completamente lleno de CO2 es que se botará el tapón. En ese
momento realizará tres acciones de manera rápida: 1) Volver a colocar el
tapón en el matraz balón, 2) presionar con sus dedos la manguera, cerca
del extremo del matraz Erlenmeyer y 3) quitar el tapón del matraz
Erlenmeyer.
7. Colocar 150 mL de agua de la llave y 10 gotas de indicador fenolftaleína
en un vaso de precipitado de 250 mL.
8. Colocar 30 mL de la disolución de NaOH 2.0 M en un vaso de
precipitado de 50 mL, y en seguida agregarlos al matraz balón sin dejar
de presionar la manguera. Tapar inmediatamente para evitar que se
escape el CO2 contenido en el matraz balón.
9. Invertir el matraz balón sin dejar de presionar la manguera, y sujetarlo
con unas pinzas de tres dedos a un soporte universal. Introduzca el tubo
de vidrio en el vaso de precipitado, por debajo del nivel de agua (Figura
1).
10. Dejar de presionar la manguera para observar la fuente generada dentro
del matraz balón color fuchsia.
11. Realizar el mismo procedimiento pero ahora con dos sobres de Sal de
Uvas PICOT.

Q-1004
a) paso 2 y 3 b) paso 5 c) paso 6

Figura 2. Captura de CO2 en un matraz balón

d) paso 9 e) paso 10
MANEJO DE RESIDUOS

De acuerdo a los diferentes residuos generados, realice una investigación sobre sus
características, riesgos y dosis de toxicidad. Complete la siguiente tabla.

Compuesto Estado de Diamante Inhalación ¿Qué tipo de Volumen Tratamiento


(nombre y agregación de peligro , Contacto compuesto es de residuo del residuo
con la piel (orgánico e generado generado
fórmula) inorgánico) ?

Q-1004
BIBLIOGRAFÍA
1. Leyes de los gases
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/gases/>,
[Consultado diciembre 2007]
2. Alka-Seltzer, composición <http://www.alka-seltzer.com.mx/ >,
[consultado diciembre 2007]
3. SaldeuvasPICOT
<http://www.bms.com.mx/farmaceutica/saldeuvas.html>, [consultado
diciembre de 2007]
4. Fichas internacionales de seguridad química, toxicidad del ácido cítrico
<http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0855.htm >, [consultado
diciembre 2007]
5. Ácido tartárico < http://www.quiminet.com/ar8/ar_.%252A
%25E1%25A2%25B0%25DB%2 584r.htm>, [consultada diciembre 2007]
6. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2008). Chemistry: The
Central Science. (11a Edition) New Jersey: Prentice Hall.
7. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill
8. Kano, S. J, Ryu E. H (2007). Carbon Dioxide Fountain. Journal of
Chemical Education, 84(10): 1671-1672

Q-1004
CASO 3: ¿TIENEN ALGUNA UTILIDAD LOS CATALIZADORES?

Pedro es un estudiante de preparatoria que, como la mayoría de los estudiantes,


detesta la Química; para su mala suerte, tiene que aprobar esa materia si quiere
llegar a la universidad.

Necesita aplicarse, pues en el laboratorio debe desarrollar un trabajo experimental y


un estudio teórico práctico de la aplicación de los catalizadores en la
descomposición del peróxido de hidrógeno. Entre los catalizadores orgánicos
utilizará la catalasa contenida en el jugo y gabazo de la zanahoria.

Dado que Pedro, no está seguro de cómo es que debe hacer estos experimentos,
qué debe resultar de ellos y cómo saber si lo hizo bien; ustedes deben orientarlo, de
manera que pueda presentar un estudio teórico previo, así como la metodología a
utilizar, y predecir los resultados obtenidos durante los diferentes ensayos de
descomposición.

¿Qué sugerencias podría hacer para que Pedro obtenga los conocimientos y los
resultados experimentales que le solicitan?

Sugerencia: Investigar las siguientes preguntas para resolver el caso en el


laboratorio.

1. Escriba la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno y mencione


que tipo de reacción es exotérmica o endotérmica.
2. ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de reacción? Enliste y
ejemplifique.
3. ¿Qué es un catalizador? Mencione los diversos tipos que existen.

Q-1004
4. ¿Qué es una enzima? Y dibuje una gráfica en donde se muestre la función de la
enzima.
5. Describa la metodología que seguirá para cuantificar la descomposición del
peróxido de hidrógeno. Incluyendo el material del laboratorio en la descripción.
(Es el mismo procedimiento para todo el equipo) TOME EN CUENTA LOS
DIVERSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.
6. Proponga tabla de resultados, para describir los experimentos realizados.

NOTA: Por equipo llevar jugo y bagazo de zanahoria, 1 bolsa de plástico para los
residuos orgánicos y 1 botella de agua oxigenada de100 mL .

Q-1004
PRÁCTICA EXPERIMENTAL: FUNCIONAMIENTO DE LA BATERÍA DE CELDA
DE LIMÓN
INTRODUCCIÓN

La celda de limón, o la batería de jugo del limón, ha sido ampliamente utilizada como
fuente de potencia eléctrica para demostraciones en salones de clases y ejercicios
de laboratorio desde escuelas de educación primaria hasta cursos universitarios de
Química General. Se puede encontrar un gran número de ejemplos en la literatura
educativa incluyendo Souder (1) y Letcher y Sonemann (2), en donde ambos
utilizaron una celda de limón para accionar un reloj digital, Kelter et al (3) usaron una
batería de jugo de naranja de accionar un reloj análogo, y Swartling y Morgan (4)
discuten la energía de la celda de limón para una calculadora, un reloj y varios
dispositivos del LED. Goodisman (5) presenta una breve descripción de otros
ejemplos publicados de demostraciones similares. Sin embargo cada uno de estos
ejemplos utiliza la celda de limón para proporcionar la energía eléctrica para
dispositivos de baja potencia. En esta práctica se desarrollará una celda segura,
pequeña, barata, confiable y fácilmente construible de jugo de limón como
reemplazo para las baterías comerciales en requerimientos de alta potencia. Nuestro
interés específico es el uso de la batería de celda de limón para hacer funcionar un
control remoto (DC).

¿Cómo funciona la celda?

La celda galvánica será construida a partir de una tira metálica de magnesio y una
tira metálica de cobre puestas en jugo de limón comercial. Esta batería de celda de
limón funciona por la oxidación del ánodo del magnesio en el jugo de limón para
formar los iones magnesio, el flujo de los electrones creados en la tira de magnesio a
través del circuito a la tira de cobre y la reducción de los iones hidrógeno en el ácido
(jugo de limón) en el cátodo de cobre para formar hidrógeno molecular en estado
gaseoso. La fuerza impulsora para esta celda es la diferencia de potencial entre el
del electrodo del magnesio en el ánodo y el del electrodo del hidrógeno en el cátodo.

El énfasis de este desarrollo es la adaptación de la celda del jugo de limón para


aplicaciones de alta energía. La limitación principal de esta celda simple es la
ausencia de un puente salino resultando en la reducción de los iones de hidrógeno
en el ánodo de magnesio que no provee corriente alguna al circuito y corroe la tira

Q-1004
del magnesio. Una segunda limitación es la resistencia interna en la celda que puede
reducir significativamente el potencial del circuito cerrado. Debido a la demanda de
corriente en las celdas, la resistencia interna da como resultado una significante
reducción de la potencia proveída por cada celda.

OBJETIVOS
Construir una fuente de energía de celda de limón de 10V que sea capaz de
accionar un control remoto de un carrito.

MATERIALES

Para el desarrollo de la práctica cada equipo debe llevar 1 Kg de limones y una


bolsa de plástico.

Cant. Material Reactivos Equipo

1 Vaso de precipitado de 250 mL 8 pares de Caimanes Sensor de conductividad

1 Cuchillo Disoluciones para calibrar Sensor de pH


potenciómetro (pH = 4 y pH
=7)

1 Tabla para picar Disolución para calibrar Multímetro


conductímetro (1000uS/cm)

1 Exprimidor 7 Placas de cobre de 6 cm de Balanza analítica


longitud

1 Bolsa de plástico 7 Tiras de magnesio de 6 cm 2 interfases


de longitud

1 Carrito con control remoto Estufa

2 Embudos

2 Vaso de precipitado de 100 mL

6 Vasos de precipitado de 30 mL

1 Vidrio de reloj

Q-1004
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Unir 6 vasos de precipitado de 30mL con masking tape para


formar la batería con 6 celdas en serie.

2. Lijar las placas de cobre y de magnesio en caso de contener óxido, sobre la


tabla para picar para evitar rayar la mesa de trabajo.

3. Pesar las placas de cobre y de magnesio en la balanza


antes de realizar la reacción óxido-reducción.

4. Verificar que todos los caimanes conduzcan la corriente


mediante un multímetro.

5. Colocar una placa de cobre y otra de magnesio dentro de


cada celda (vaso de precipitado). Conectar la placa de cobre del primer vaso
con la placa de magnesio que se encuentra en el segundo vaso, y la placa de
cobre del segundo vaso se conecta a la placa de magnesio del tercer vaso y
así sucesivamente. Cuidar que las placas de cobre y magnesio no estén en
contacto dentro del vaso.

6. Cortar los limones y exprimir su jugo en un vaso de precipitado de 250mL


hasta obtener un volumen de aproximadamente 150mL. Medir el pH y la
conductividad. Evitar conectar en la misma interfase los sensores de pH y
conductividad.
7. Colocar dentro del vaso una tira de magnesio y otra de cobre conectadas a
caimanes y, medir el voltaje experimental generado.
8. Colocar de 15 a 20mL de jugo de limón en los vasos de precipitado.
Cuidar que el extremo de la placa de cobre y magnesio estén dentro
del jugo de limón. Medir el voltaje generado por la batería conectada
en serie. Revisar que en cada celda se este generando burbujas
(presencia de hidrógeno)

Q-1004
9. Conectar la placa de magnesio contenida en el primer vaso al polo
negativo del control remoto y la placa de cobre contenida en el sexto
vaso al polo positivo y, empezar a mover el carrito. Transcurrido 5
minutos de reacción medir el voltaje.

10. Desinstalar el sistema de la batería en serie, colocar el jugo de limón


utilizado en un vaso de precipitado de 250mL, medir el pH y la
conductividad.
11. Enjuagar con agua de la llave las placas de magnesio y cobre. Secar las
placas de magnesio con papel y pesarlas.
12. En el caso de las placas de cobre colocarlas en un vidrio de reloj y secarlas
en la estufa a una temperatura de 65ºC durante 10 minutos. Dejar enfriar las
placas y pesarlas.

RESULTADOS

pH Voltaje Conductividad Masa (g)


(V) (µS/cm)

Antes de 6 tiras de Magnesio:


iniciar la 6 tiras de Cobre:
reacción.

Después 6 tiras de Magnesio:


de la 6 tiras de Cobre:
reacción.

Q-1004
MANEJO DE RESIDUOS

Aunque se utiliza jugo de limón en la construcción de la batería, existen algunas


medidas de seguridad que deben ser consideradas al experimentar y utilizar la
batería. Recordemos que se genera hidrógeno como resultado de la producción de
la energía eléctrica. Es importante que el área de funcionamiento esté bien ventilada
y que todas las conexiones con los caimanes se realicen antes de la adición
del jugo de limón a las celdas para prevenir una posible chispa eléctrica que
causaría la ignición del hidrógeno. En las celdas se formará espuma debido a la
generación del gas hidrógeno. Aunque es poco probable que esta espuma salpique
jugo de limón a algún compañero, se recomienda la protección de los ojos al trabajar
con las celdas de limón.

BIBLIOGRAFÍA

1. Souder, L. G. School Shop. 1983, 43, 24.


2. Letcher, T. M.; Sonemann, A. W. J. Chem. Educ. 1992, 69, 157–158.
3. Kelter, P. B.; Carr, J. D.; Johnson, T.; Castro-Acuna, C. M. J.Chem. Educ. 1996, 73,
1123–1127.
4. Swartling, D. J.; Morgan, C. J. Chem. Educ. 1998, 75, 181–182.
5. Goodisman, J. J. Chem. Educ. 2001, 78, 516–518.
6. Brown T. L., LeMay Jr.H. E., Bursten B. E. (2006). Chemistry: The Central
Science. (Tenth Edition) New Jersey: Prentice Hall.
7. Chang R. (2017). Chemistry. (12th Edition). New York:McGraw Hill.
8. Kotz J. C., Treichel Jr. P. M., (2005). Chemistry & Chemical Reactivity. (Sixth
Edition). USA: Thomson.
9. Spencer J. N., Bodner G. M., Lyman H. R. (2000). Química: Estructura y
dinámica. (Primera Edición). México: CECSA.
10. Moore J. W., Kotz J. C., Stanitski C. L., Joesten M. D., Wood J. L. (2000). El
mundo de la Química: conceptos y aplicaciones. (Segunda Edición).
Naucalpan, Edo. De México: Pearson Educación.

Q-1004

Vous aimerez peut-être aussi