Vous êtes sur la page 1sur 159

FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY

EXPEDIENTE TÉCNICO:
“RECONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR
QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA DE
MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, CAJAMARCA,
CAJAMARCA”

UBICACIÓN

Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Encañada
Sector : Quinuamayo alto

Exp. Téc. N° :
Fecha : Marzo 2012

1
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
CONTENIDO
I. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE

1.1 Introducción 04
1.2 Nombre del Proyecto 05
1.3 Ubicación Política 05
1.4 Vías de Acceso 05
1.5 Características de la zona
1.5.1 Condiciones climáticas 05
1.5.2 Fisiografía 05
1.5.3 Recursos Hídricos 05
1.5.4 Piso Ecológico 06
1.6 Aspectos Socio – Económicos
1.6.1 Aspectos Económicos 06
1.6.2 Organizaciones Locales 06
1.6.3 Religión 06
1.6.4 Vivienda y Servicios Públicos 06

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 07

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 08

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO 08

V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN 08
V.1 Cronograma de Actividades por Desembolsos 09

VI. PARÁMETROS DE DISEÑO 09


VI.1 Levantamiento Topográfico 09
VI.2 Fuentes de abastecimiento 09
VI.2.1 Aforos 09
VI.2.2 Calidad del agua 09
VI.3 Períodos de diseño y Cálculo de la Población Futura
VI.3.1 Período de Diseño 11
VI.3.2 Población Actual 11
VI.3.3 Población Futura 11
VI.4 Dotación de Agua y Cálculo de Caudales
VI.4.1 Dotación de agua para el diseño 11
VI.4.2 Caudales de diseño 11

VII. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA 12

VII.1 Diseño de Distribución 12


VII.2 Diseño de las conexiones de agua potable 13
VII.3 Diseño de Piletas con un Lavadero 13
VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 13

2
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
IX. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 14
IX.1 Especificaciones Técnicas Generales 14
IX.2 Especificaciones Técnicas Particulares 34

X. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 89

XI. PLAN DE CAPACITACION EN AOM Y EDUC. SANITARIA 127

XII. METRADOS 155

XIII. COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO

XIII.1 Presupuesto General


XIII.2 Relación de Insumos
XIII.3 Análisis de Costos Unitarios
XIII.4 Formula Polinómica
XIII.5 Flete
XIII.6 Gastos generales
XIII.7 Cuadros de costos del Plan de Capacitación
XIII.8 Costos de Mitigación Ambiental

XIV. PLANOS

XIV.1 Planos del Proyecto


XIV.2 Planos Tipo

ANEXOS:

ANEXO A: Cronograma de actividades


ANEXO B: Memoria de cálculo hidráulico
ANEXO C: Estudio de mecánica de suelos
ANEXO D: Análisis Físico – Químico y Bacteriológico
ANEXO E: Autorización de la Autoridad Local de Agua (ALA)
ANEXO F: Descripción del biodigestor
ANEXO G: Periodo de diseño, población actual y futura, dotación y
Presiones de servicio
ANEXO H: Acta de pases
ANEXO I: Relación de beneficiarios
ANEXO J: Panel de fotos
ANEXO K: Cotizaciones
ANEXO L: Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)

3
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE

1.1 INTRODUCCIÓN:
El proyecto “RECONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CON
BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA DE
MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA”, es parte de los
proyectos de Agua y Saneamiento financiados por el FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY
EN LA Comunidad campesina Michiquillay en el Departamento de Cajamarca, el cual
abarca los siguientes aspectos:

 Mejoramiento y Ampliación del sistema de agua potable y desagüe con


biodigestores en el sector Quinuamayo Alto, Comunidad Campesina de
Michiquillay, distrito La Encañada, Cajamarca, Cajamarca.
 Estudio de impacto ambiental.
 Capacitación en Gestión, Operación y Mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y
pobladores de la comunidad.
 Educación Sanitaria para un adecuado uso del agua potable e incorporación y
fortalecimiento de hábitos de higiene en cada una de las familias, con prioridad
a las madres de familia y niños de la comunidad.

El proceso de intervención en esta comunidad contempla la disposición de los


siguientes instrumentos:

1. Expediente Técnico de Agua Potable y saneamiento

2. Estudio de impacto ambiental

3. Módulo de Capacitación en Operación y Mantenimiento


Guía del participante
Guía pedagógica
Vídeo
Ficha de seguimiento y evaluación

4. Módulo de Educación Sanitaria

a. Para la población participante:


- Guía pedagógica para el ejecutor de la Educación Sanitaria
- Materiales Educativos para la población
- Instructivos de uso de los materiales

b. Para el centro educativo de la comunidad:

4
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
- Guía pedagógica para el docente del centro educativo
- Materiales de capacitación para el centro educativo
- Instructivo de uso de materiales
- Ficha de seguimiento y evaluación
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


DESAGUE CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO,
COMUNIDAD CAMPESINA DE MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA,
CAJAMARCA, CAJAMARCA”

1.3 UBICACIÓN POLÍTICA:


Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : La Encañada
Sector : Quinuamayo Alto

1.4 VÍAS DE ACCESO:


El Sector Quinuamayo Alto, considerando como referencia la ciudad de Cajamarca
se detalla en el Cuadro N° 01:

Cuadro 01: VÍAS DE ACCESO A QUINUAMAYO ALTO

Distancia Hora
Desde Hasta Tipo de vía
(Kms) (hora:min)

Cajamarca Encañada asfaltada 36 00:40


Encañada Quinuamayo afirmada 8 00:20
Cajamarca Quinuamayo 44 01:00
Fuente: Elaboración propia

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:

1.5.1 Condiciones climáticas:


El clima de la zona donde se encuentra el Sistema de Agua Potable de Quinuamayo
Alto es variado, propio de la sierra norte, con precipitaciones pluviales que se
presentan con mayor intensidad en los meses de diciembre a marzo; tiene una
temperatura mínima de 5°C y máxima de 21.4°C.

1.5.2 Fisiografía:
En general la fisiografía de la comunidad es semi-accidentada, con pendientes entre el
10% y 45%, desde la captación del manantial, Las Cortaderas atravesando zonas con
laderas de fuerte y mediana pendiente donde se encuentran las viviendas. El suelo es
franco arcilloso-limoso.

5
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
1.5.3 Recursos Hídricos:
La comunidad de Sector Quinuamayo alto cuenta con un manantial disponible cuyo
recurso hídrico permitirá el adecuado suministro de agua potable; se analiza
considerando el caudal de agua de las fuentes de donde se capta para abastecer a la
población de Quinuamayo Alto. El aforo se realizó en época de estiaje, arrojando los
siguientes resultados:

Caudal lt/s
NOMBRE DE LA
Existente Ampliación
FUENTE TIPO
Captación Las
1.25 - Ladera
Cortaderas
TOTAL 1.25 -
Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración del Expediente Técnico se realizó el aforo en la salida del


manantial. Siendo el caudal promedio del manantial el siguiente: 1.25 lt/seg. Caudal
medido en época de estiaje (mes de agosto). Este caudal servirá para el
dimensionamiento de los sistemas del proyecto.

1.5.4 Piso Ecológico:


El Proyecto está ubicado entre los 3540 a 3760 m.s.n.m. Según la clasificación de las
Regiones Naturales del Perú por parte del Doctor Javier Pulgar Vidal, se ubica entre la
Región Suni, comprendida entre los 3500 a 4000 m.s.n.m., respectivamente.

1.6 ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS:

1.6.1 Aspectos Económicos:


Los habitantes del sector Quinuamayo alto son predominantemente agricultores que
alcanzan al 96% y el restante se dedica a otras actividades; la producción agrícola es
en su mayoría para autoconsumo y los excedentes de la producción lo comercializan
en los mercados del distrito de La Encañada los domingos de cada semana o en otros
caseríos. Según encuestas aplicadas a las familias, el ingreso promedio familiar es de
S/. 280/ mes.

1.6.2 Organizaciones Locales:


La comunidad cuenta con un Teniente Gobernador y un Agente Municipal;
organizaciones como programa de Vaso de leche y la Asociación de Padres de Familia.

1.6.3 Religión:
La población del sector Quinuamayo alto profesa la religión católica en un 55%,
aproximadamente, y la restante es evangélica.

1.6.4 Vivienda y Servicios Públicos


Viviendas:
Las viviendas del sector beneficiado con el Proyecto son 137, las que se encuentran
dispersas en la zona.

El sector cuenta con una población de 524 habitantes, los cuales corresponden a 137
(100%) familias con vivienda propia, de las cuales 99 (72.26%) cuentas con servicio

6
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
de agua deficiente y 38 (27.74%) familias que necesitan urgente el servicio de agua
ya que consumen agua no segura. El 98% de las viviendas son de adobe y/o tapial
con techos de madera con calamina o teja.

Servicios de Salud:
El Sector Quinuamayo alto, no cuenta con el puesto de salud.

Los pobladores manifiestan que el no tener agua segura les es desfavorable porque les
causa enfermedades, siendo las más comunes la parasitosis intestinal y las
enfermedades diarreicas agudas, entre otras, las cuales son tratadas en su mayoría en
forma casera.

Educación:
El caserío cuenta con el PRONOEI San Pedro de Quinuamayo que atiende a 18 niños
con un encargado, una institución educativa de nivel primario IEP 82159, con un total
de 48 alumnos matriculados y 2 docentes. Las instituciones educativas mencionadas,
presenta algunas necesidades y demandas académicas y administrativas, como a
continuación se indica: (i) Carencia de recursos para el mantenimiento de la
infraestructura y servicios básicos; (ii) Falta de equipamiento y mobiliario; (iii) Falta
de capacitación del personal docente por parte de la Dirección Regional de Educación;
(iv) Desinterés y escaso apoyo de los padres de familia dada la precaria situación
económica; (v) La tasa de deserción escolar en el distrito, es del 15% anual, dado por
factores económicos; (VI) los servicios higiénicos están en mal estado.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El Proyecto “Reconstrucción del sistema de agua potable y desague con
biodigestores en el sector Quinuamayo Alto, Comunidad Campesina de
Michiquillay, distrito La Encañada, Cajamarca, Cajamarca”, beneficiará a la
población del sector del mismo nombre. Teniendo en cuenta las Normas de la
Dirección Ejecutiva de Saneamiento (DESA), modificadas y aprobadas el año 1994,
aún vigente, el proyecto abastecerá con agua para consumo humano a 131 familias de
este sector y se dotará de servicios higiénicos con biodigestores a 134 familias, según
acuerdo de asamblea de beneficiarios; las 03 familias adicionadas son del mismo
sector pero por razones topográficas son abastecidas de agua potable por un sistema
de otro sector por lo que no se los ha considerado en el sistema de agua potable .

El manantial, aprovechado para este sistema, se encuentra ubicado estratégicamente


en la parte más alta del sector y sus aguas son aptas para el consumo humano. Por
esta razón, el sistema será por gravedad sin planta de tratamiento. La dotación que se
ha considerado es de 100 litros/habitante/día por ser el sistema de saneamiento con
biodigestores.

Se ejecutará la instalación de la infraestructura de agua y saneamiento con el


componente de capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento.

La ejecución de obra y capacitación está articulada con un proceso de Educación


Sanitaria.

7
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El proyecto contempla actividades para la protección del medio ambiente que deberán
tener en cuenta los actores durante la construcción y operación de los sistemas de
agua potable y saneamiento, plasmado en un Estudio de Impacto Ambiental.

Cuadro 02: COMPONENTES DEL SISTEMA

Item Componente Und. Metrado

1.00 CAPTACIÓN DE LADERA TIPO C-1 unid 1


2.00 CAMARA DE DISTRIBUCION unid 2
3.00 LINEA DE CONDUCCIÓN m 5608.86
4.00 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO CRP-6 unid 1
5.00 RESERVORIO APOYADO (15 m3) unid 3
6.00 CAJA DE VALVULAS - RESERVORIO unid 3
7.00 RED DE DISTRIBUCIÓN m 21715.4
8.00 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 unid 19
9.00 CAJA DE VALVULAS DE CONTROL unid 3
10.00 CAJA DE VALVULAS DE PURGA unid 7
11.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS unid 131
12.00 PASES AEREOS unid 1
13.00 BAÑO CON BIODIGESTORES unid 134
EDUCACION SANITARIA Y CAPACITACION EN
glb
14.00 A+O+M 1
15.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL glb 1
16.00 VARIOS glb 1

-------------------------------------------------------
------------------------
COSTO DIRECTO
5,025,725.84
GASTOS GENERALES (8.52% COSTO DIRECTO) 428,294.42
UTILIDAD (10% COSTO DIRECTO)
502,572.58
-------------------------------------------------------
------------------------
SUB TOTAL
5,956,592.84
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) 1,072,186.71
EXPEDIENTE TECNICO
138,000.00
SUPERVISION
281,151.18
------------------------------------------------------
------------------------
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
7,447,930.73

SON : SIETE MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL NOVE CIENTOS TREINTA Y
73/100
NUEVOS SOLES

CARTEL DE OBRA:

8
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El cartel de obra será de muro confinado, según el modelo que se adjunta en los
anexos. Su ubicación será estratégica, en un lugar visible y que no interfiera la libre
circulación de los pobladores.

CAPTACIÓN:
Construcción una captación tipo C-1, la cual será de concreto armado, según detalles
del plano respectivo, Todas las captaciones tendrán sus tapas sanitarias metálicas y
estarán pintadas y cercadas.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
La Línea de Conducción que abastecerá a los reservorios o que se van construir tiene
una longitud total de 5 608.86 ml.

CÁMARAS ROMPE PRESIÓN TIPO -6:


Se construirá un total de 01 Cámaras Rompe Presión Tipo-6 de concreto armado con
sus respectivos accesorios y tapas sanitarias metálicas, según se muestra en el plano
respectivo.

RESERVORIO:
Se ha proyectado la construcción de 03 Reservorios cilíndricos de 15 m³ de capacidad,
de concreto armado ubicado tal como se indica en el plano.
Tendrá un diámetro interior de 3.30 m. y una altura total de 2.15m (incluyendo losa
de techo. El muro tendrá un espesor de 0.10 m., al igual que la losa de fondo y la
losa del techo. Alrededor de la estructura se construirá una vereda con emboquillado
de piedra para protección.
También se ha previsto la instalación de un hipoclorador del tipo flujo difusión
automática para darle tratamiento al agua.
Como sistema de ventilación se instalará codos PVC de 2” con tapones ranurados en el
techo del Reservorio. También tendrá una tapa sanitaria metálica en el ingreso.
Esta estructura irá pintada y debidamente cercada. Mayores detalles se pueden
apreciar en el Plano del reservorio.

CASETA DE VÁLVULAS:
Adyacente a los Reservorios cilíndricos de 15 m³ se construirán Casetas de Válvulas
de concreto armado F´c = 175 Kg/cm² con sección interior de 1.00 m. x 1.00 m. Sus
muros tendrán un espesor de 0.10 m. Tendrá una tapa sanitaria metálica de 0.60 m.
x 0.60 m. y válvulas y accesorios de entrada ( 2”), salida ( 2”), rebose y limpia (
2”), según el detalle indicado en el Plano de la caseta de válvulas.
Adicionalmente se instalará un grifo de ½”conectado directamente a la tubería de
ingreso, con la finalidad de facilitar la instalación de una manguera para la limpieza del
Reservorio. Así mismo se colocará un baypas para realizar el mantenimiento del
reservorio sin afectar el abastecimiento a la población.
Esta estructura irá debidamente pintada.

RED DE DISTRIBUCIÓN:

9
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
La Red de Distribución que abastecerá a la localidad de Quinuamayo Alto tendrá una
longitud total de 21 715.4 ml. la misma que distribuirá el agua clorada desde los
Reservorios a las viviendas. En su diseño se ha tenido en cuenta las recomendaciones
técnicas de mantener una presión dinámica mínima mayor a 3.5 m.c.a. y una presión
estática máxima de 50 m.c.a.

Los trabajos en la Red de Distribución también incluyen la instalación de accesorios y


la prueba hidráulica de las tuberías

CÁMARAS ROMPE PRESIÓN TIPO 7: (19 Unidades)


Se construirá 19 Cámaras Rompe Presión Tipo-7, ubicadas según se Indica en los
Planos de distribución del sistema:

Las Cámaras Rompe Presión tendrán sus accesorios de entrada, salida, rebose y
limpia, y su tapa sanitaria metálica. Estarán debidamente pintadas y con cerco de
protección. Los detalles de esta estructura se aprecian en el Plano CPR-7.

CAJA DE VÁLVULAS DE CONTROL:


Se construirá de 03 unidades ubicadas en algunos ramales con el fin de controlar el
flujo del agua y para facilitar el corte del servicio en caso de que sea necesario realizar
reparaciones
La caja será construida de concreto de F´c= 175 Kg/cm² de 0.40 x 0.40 m. de sección
interior, con muros de 0.10 m. de espesor. Tendrá una altura de 0.50 m. y llevará
tapa sanitaria metálica de 0.40 x 0.40 m., además de la válvula y sus accesorios
respectivos.
Los detalles se pueden apreciar en el Plano VC.

CAJA DE VÁLVULA DE PURGA:


Se ha proyectado la construcción de 07 unidades de ¾”1 “1.5”, cuya ubicación se
muestra en el plano respectivo. Los detalles de la caja y accesorios se aprecian en el
Plano CVP.
La caja será de concreto de F´c= 175 Kg/cm² de una sección interior de 0.40 x 0.40
m. con una altura variable según las características del terreno. El espesor de los
muros será de 0.10 m. y llevará la válvula y sus accesorios respectivos. Tendrá una
tapa sanitaria metálica de 40 x 40 cm. En la parte final de la tubería de salida se
colocará un dado de concreto para protección. Los detalles se encuentran en el Plano
VP.

CONEXIONES DOMICILIARIAS
Se ha proyectado la instalación de un total de 131 conexiones domiciliarias.
Las instalaciones constarán de tubería, grifo y accesorios de ½” y estarán ubicadas lo
más cercanas posible a cada una de las viviendas.
El nivel de servicio elegido corresponde a un lavadero de pozo alto, lo cual facilita las
actividades de aseo y lavado.
El detalle de la conexión domiciliaria se aprecia en el plano correspondiente.

10
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
BAÑOS CON BIODIGESTORES
Se construirá un total de 134 baños con biodigestores, de los cuales 03 familias son
del mismo sector pero se abastecen de agua de un sistema de otro sector.
Los baños estarán compuestos de ducha, inodora y lavatorio, y estarán dotados de
agua caliente para la ducha y un lavadero de cocina

EDUCACIÓN SANITARIA Y CAPACITACIÓN EN AOM:


Como un componente importante se ha considerado las actividades de Educación
Sanitaria y Capacitación, Operación y Mantenimiento, los que servirán para que el
Sistema de Agua Potable sea sostenible. Se incluye el pago al facilitador y algunos
materiales y equipos.
Con la Capacitación se promoverá el fortalecimiento de la Junta Administradora de los
Servicios de Saneamiento y la preparación de operadores que realicen la operación y
mantenimiento de dicho sistema. También deberán incluirse temas sobre la
administración, dirigidos principalmente al Concejo Directivo de la JASS.
Para el buen uso y mantenimiento de las letrinas sanitarias, en el componente de
Educación Sanitaria se tratará este tema.

FLETE:
Se ha considerado el transporte de materiales a pie de obra, utilizando vehículo o
acémilas en donde sea necesario.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


El desarrollo del Proyecto se sustenta en la necesidad de los pobladores de tener una
cobertura de servicios básicos que ayuden a alcanzar condiciones de vida aceptables y
a combatir enfermedades gastro – intestinales que se presentan en un alto número en
la población infantil.

Actualmente el Sistema de Agua Potable del sector Quinuamayo alto tiene deficiente
funcionamiento, por lo que el recurso hídrico no llega a todos los beneficiarios o llega
por horas, debido a que los beneficiarios no realizan un adecuado almacenamiento del
agua generan focos de contaminación que conllevan a enfermedades y epidemias, en
donde los más perjudicados son los niños. A esta situación se suma que en las épocas
de sequía disminuye el agua.

Las enfermedades más comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las
respiratorias, gastrointestinales y de la piel.

Por lo tanto está justificada la ejecución del Sistema de Agua Potable Rural de la
Comunidad de Sector Quinuamayo alto, tanto desde el punto técnico como sanitario,
que permita beber el líquido elemento en condiciones adecuadas para el consumo
humano.

11
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar las condiciones de salud de la
población del caserío Sector Quinuamayo alto.

Este objetivo se alcanzará suministrando la cantidad adecuada y confiable de agua


potable a los pobladores del Sector Quinuamayo alto; además de posibilitar el acceso
a instalaciones de saneamiento básico, con lo cual se mejorará sus condiciones de
vida.

Así mismo los usuarios serán capacitados en administración, operación y


mantenimiento del sistema y en educación sanitaria.

V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
La instalación de la infraestructura en agua y saneamiento y el componente de
capacitación en la comunidad de Sector Quinuamayo alto, será ejecutado bajo la
modalidad de contrata, previo proceso de selección en la que estarán participando
organizaciones acreditadas.

La supervisión estará a cargo de un tercero.

La ejecución estará a cargo de un contratista acreditado y calificado para la ejecución


de infraestructura de saneamiento rural.

5.1 Cronograma de Actividades por desembolso (Se anexa):


Se adjunta el documento.

VI. PARÁMETROS DE DISEÑO

6.1 Levantamiento Topográfico:


Para la elaboración del Plano Topográfico, el B.M. y las coordenadas respectivas se
obtuvieron en forma referencial considerando las características de la zona. El plano
general del Sistema de Agua Potable, a escala 1:3000, está referido al Norte
Magnético.

6.2 Fuentes de abastecimiento:


Para la alimentación del sistema se ha considerado captar el agua de un manantial:
 Captación Las Cortaderas.

Las características físicas del manantial es Manantial tipo ladera. EL manantial es de


producción variable, según referencias de los pobladores de la zona.

Los beneficiarios, organizados en una junta de usuarios, gestionaron el permiso


correspondiente de Uso del Recurso Hídrico ante la Administración Local de Agua
competente. Ver Anexo E.

6.2.1 Aforos:

12
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El aforo se realizó en época de estiaje, arrojando los siguientes resultados:

Cuadro Nº 06. Oferta de agua en las fuentes a captar:

NOMBRE DE LA Caudal lt/s


FUENTE Existente Ampliación TIPO

Captación Las Cortaderas 1.25 - Ladera

TOTAL 1.25 -

Fuente: Elaboración propia

6.2.2 Calidad del agua:


La calidad del agua es un aspecto de mucha importancia, por un lado para el diseño
de los sistemas de abastecimiento de agua potable, siendo determinante para el uso o
no de la fuente y por otro es un factor decisivo en la salud de la población.

El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni
daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema.
El agua del manantial es apta para el consumo humano, como puede verificarse en el
Análisis Físico – Químico y Bacteriológico correspondiente, realizado por la DESA.
Anexo F

6.3 Período de diseño y Cálculo de la Población Futura

En el Anexo G se adjunta la Memoria de Cálculo correspondiente.

6.3.1 Período de Diseño:


Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento
de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un período de
diseño de 20 años.

6.3.2 Población Actual (Pa):


La población actual la constituyen 131 familias; con un promedio de 4 miembros por
familia, haciendo un total de 524 habitantes.

6.3.3 Población Futura (Pf):


De acuerdo a las Normas Técnicas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de
Agua Potable Rural del Ministerio de Salud, se asume que existe un crecimiento de
1.8 % para un período de diseño de 20 años, es decir: 713 habitantes
Pf = Pa (1+r(t/1000))

Donde: Pa : Población actual.


Pf : Población futura.
r : Coeficiente de crecimiento población= 1.8%
t : Período de diseño = 20 años.
Pf = 713 habitantes

13
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
6.4 Dotación de Agua y Cálculo de Caudales

En el Anexo G se adjunta la Memoria de Cálculo correspondiente.

6.4.1 Dotación de agua para el diseño:


De acuerdo a las Normas de la DESA, se establece que para poblaciones rurales de la
sierra que se encuentren a más de 1500 m.s.n.m. la dotación mínima debe ser 50
l/hab./día. Según esta dotación se calcula los siguientes caudales de diseño, pero para
este proyecto con saneamiento con biodigestores se está considerando 100 l/hab./día.

6.4.2 Caudales de diseño:


De los datos anteriores, tenemos los siguientes caudales de diseño:

CAPTACION – CAMARA REPARTIDORA


2
Periodo de Diseño años
0
1.
Coeficiente de Crecimiento Anual %
8
13
N° de Familias Fam.
1
N° Personas/familia 4 Per.

Población Actual 524 Hab.


Población Futura 713 Hab.

N° de Piletas 13
piletas
Proyectadas 1
10
Dotación lt/p/dia l/per/día
0
Coeficiente de Variación Diaria 1.
(K1) 3
Coeficiente de Variación Horaria 2.
(K2) 0
Caudal Medio 0.825 l/seg.
Caudal Máximo Diario 1.072 l/seg.
Caudal Máx. Horario 1.650 l/seg.

VII. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA:


El sistema está conformado por una captaciones C1, teniendo un caudal promedio de
Q=1.25 l/s.

14
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Se hará llegar a una cámara repartidora que alimentara a 03 reservorios de 15 m3 de
capacidad cada uno. Se tiene para este sistema 21 715.40 m de red de Distribución,
con tuberías de 1 1/2”, 1”, 3/4” y 1/2”; toda la tubería será de Clase 10. Se hará 131
conexiones domiciliarias que incluyen la caja de paso y el lavadero de pozo alto y 134
baños con sistema de biodigestor, así como se construirán 19 Cámaras rompe presión.
7.1 Diseño de la red de distribución
La red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros,
válvulas, grifos y demás accesorios cuyo origen está en el reservorio y que se
desarrolla según la ubicación de las viviendas.
Está diseñada como una red abierta de distribución, con la finalidad de suministrar el
agua en cantidad y presión adecuada a todos los puntos de la red. Las cantidades de
agua se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se contempla las
condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo
considerando en el diseño de la red el consumo máximo horario (Qmh). Según las
presiones en las salidas se está utilizando calidad de tuberías de clase 10, las cuales
en todos los casos son mayores a 9.2 m.c.a. en la caja de paso antes del medidor; los
diámetros en las redes principales son mayores o iguales a ¾”, según
recomendaciones de la DESA.

La red de distribución está calculada considerando la velocidad y presión del agua en


las tuberías. Se recomiendan valores de velocidad mínima de 0.3 m/s y máxima de
2.5 m/s en las líneas principales.
Al final de cada ramal de la red de distribución se construirán válvulas de purga.
En el Anexo G se presenta la Hoja de Cálculo de Presiones en tubería con la fórmula
de Hazen – Williams.

7.2 Diseño de las conexiones de agua potable:


Cada instalación domiciliaria es tomada desde la red de distribución principal con
tubería PVC de Ø ½” y Clase 10. Las cajas de paso tendrán un medidor de caudal con
sus respectivos accesorios para cambiar o reparar y una válvula de paso tipo macho
de ½” de diámetro, que será usada en caso se requiera cortar el agua para control,
corte o reparación.
NIVELES DE SERVICIO
NUMERO
OPCIONES DE
SISTEMA CONEXIONES DOMICILIARIAS 131

7.3 Diseño de Lavadero de Pozo Alto.


Cada lavadero será de concreto armado fc=140 kg/cm2 con escurridor, tendrá,
accesorios para la pileta y será tarrajeado interiormente, el número de unidades se
muestra en el cuadro
NIVELES DE SERVICIO
NUMERO
OPCIONES DE
SISTEMA LAVADERO DE POZO ALTO 131

7.4 Diseño de Baños con Biodigestores.

15
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Cada baño será de material noble, con sistema de biodigestor y agua caliente solar
con tanque elevado
NIVELES DE SERVICIO
NUMERO
OPCIONES DE
SISTEMA BAÑOS CON BIODIGESTORES 134
VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
La mayoría de obras de agua potable que se construyen en las zonas rurales del país,
a pesar de haber tenido una buena asesoría técnica en la etapa de ejecución,
terminan, en un período corto, malográndose y resultado inoperativas. Para superar
esta situación, y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable, es
importante que los usuarios se organicen para así realizar una buena operación y
mantenimiento del sistema y una adecuada administración del servició.

Para cumplir eficientemente estas funciones es necesario que la población, con el


acompañamiento de la Municipalidad Distrital, constituya legalmente una Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). Esta debe contar con sus
propios estatutos y reglamentos donde se señalen las obligaciones y derechos de la
directiva y de los usuarios. Asimismo ésta debe conocer las labores fundamentales
que supone la operación y mantenimiento del sistema; siendo ideal que en la etapa de
ejecución la comunidad haya sido capacitada al respecto.

La capacitación en operación y mantenimiento será realizada por la empresa


contratista responsable de la ejecución de la infraestructura.

IX. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

9.1 EXPECIFICACINES TECNICAS GENERALES

A.- CONSIDERACIONES GENERALES

Este documento técnico ha sido elaborado para conllevar a tomar y asumir criterios
dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y
metodología de dosificación, procedimientos de construcción.

B.- CONSIDERACIONES PARTICULARES

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y


aplicación de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a
que:

1 El nivel estratigráfico y las variaciones del mismo de acuerdo a una localización


geográfica determinada, sugiere técnicas diversas en cuanto al tratamiento.

16
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
2 El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de
los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo
y dosificaciones en sí.
3 Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente
avaladas por la Supervisión.

C.- COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS

El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en


cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como
complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán
cumplir con las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del


sistema, es compatible con los siguientes documentos:

- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE – Ultima edición)


- Manuales de Normas A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
- Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
- Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA)
- Especificaciones vertidas por cada fabricante

1. FORMA DE LLENADO DE CUADERNO DE OBRA.


El libro o Cuaderno de Obra contendrá todas las anotaciones referente al desarrollo del
trabajo, el uso y control de los materiales, el avance físico, consultas, absoluciones y
modificaciones; este permanecerá en obra y a disposición de la Inspección cuando lo
requiera.
En el caso de requerir autorización previa para ejecutar determinado aspecto de la
obra, el Contratista solicitará de la Inspección la autorización respectiva con 48 horas
de anticipación

2. FUNCIONES DEL RESIDENTE DE LA OBRA.


El Residente de Obras, es el profesional que, deberá estar presente en la obra en
todas las etapas del proceso constructivo, y ejecutará las diversas etapas de acuerdo
con lo indicado en los planos y en las Especificaciones Técnicas. Además llevará un
registro diario de toda la información existente y referente a la calidad del proceso
constructivo; este se llevará en un cuaderno de obra, que formará parte de los
documentos entregados al propietario, en este caso el Fondo Social Michiquillay,
conjuntamente con el Acta de Recepción de Obra.
Durante el desarrollo del Proyecto será necesario de la presencia del Residente de
Obra es indispensable, el profesional contratado será un Ingeniero Civil Colegiado y
hábil en el ejercicio profesional, quien será responsable de la Dirección Técnica de la
Obra.

17
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
3. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA.
El Fondo Social Michiquillay licitará los servicios de un inspector y/o supervisor, el cual
velará por el fiel cumplimiento de los planos y las especificaciones técnicas de obra y
normas respectivas. Cualquier modificación de los planos o de las especificaciones
técnicas, por parte del Ingeniero Residente, requiere de autorización escrita de la
Inspección; quien puede solicitar aprobación del Proyectista cuando ella lo considere
necesario.

4. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OBRA


El encargado de la ejecución de la obra pondrá en consideración del Ingeniero
Supervisor la relación del personal administrativo, Operarios, Oficiales y Peones
en la obra, reservándose este derecho de pedir el cambio de personal
incluyendo al Ing. Residente, que a su juicio o en el transcurso de la ejecución de
los trabajos demuestren ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el
desempeño de sus labores.
El contratista deberá aceptar la determinación del Ing. Supervisor en el más breve
lapso, no pudiendo invocar como justificación la demora en efectuarlo para solicitar
ampliación de plazo de entrega de las obras ni abandono de suma alguna por esta
razón.

5. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El encargado de la ejecución de la obra está obligado a tener en obra la maquinaria,
herramientas y equipos que hubieran sido declarados tenerlos disponibles y estar en
condiciones de ser usada en cualquier momento.
No contar con la maquinaria, herramientas y equipos, será motivo y tomado en cuenta
para denegar la ampliación de plazo de entrega de obra que quiera atribuirse a este
motivo.

6. CONDICION DE LOS MATERIALES


Es obligación del encargado organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los
materiales que deben utilizar en la obra, tales como:
 Provisión

 Transporte
 Carguío

 Acomodo
 Limpieza

 Conservación en los almacenes y/o depósitos


 Muestras, probetas, análisis certificados de capacidad, etc.

La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en


abundante cantidad, de manera que su presencia en la obra no cauce molestias, o que
por el prolongado almacenamiento desmejore las propiedades particulares de éstos.
Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su especie,
los que vienen en envase sellado, se mantendrán en este estado hasta su uso.

18
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El encargado de la obra pondrá a consideración del Ing. Supervisor, dos muestras de
los materiales a usarse, las que además de ser analizadas, probadas, ensayadas de
acuerdo a su especie y norma respectiva deberá recabar la autorización para ser
usados, los gastos que irroguen estas acciones serán de cuenta exclusiva del
encargado de la obra.

7. JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES

Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos y detalles diseñados


cualquier discrepancia que se presentará entre los planos; planos y especificaciones;
planos, especificaciones y metrados; metrados y planos; tienen prioridad los planos,
sobre las Especificaciones Técnicas y los Metrados y Presupuesto son referenciales
debiendo dar aviso al encargado de la obra o al Ing. Supervisor, antes de realizar la
obra a fin de que determine lo que más convenga para el caso.
Cualquier detalle o modificación que por circunstancias se presentasen se deberán
consultar con el Ing. Supervisor, obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el
Vº Bº será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su
demolición o sin que esto suceda no se considere como adicional en el caso que
efectivamente lo sea.
Un juego completo de planos, las especificaciones conjuntamente con el Reglamento
Nacional de Construcción deben permanecer en la obra para su consulta en cualquier
momento se solicite.

8. DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA EL CONTROL DE TRANSITO Y A TERCERAS


PERSONAS, EN LA OBRA

Cuando se ejecuten trabajos en zonas urbanas o rurales, con el fin de prevenir


accidentes de tránsito que pudieran causar daños a los trabajadores y/o equipo del
contratista y lo que puede ocurrir contra terceras personas en obra, se usarán los
siguientes dispositivos:
 Tranqueras
 Señales preventivas (“Despacio Obras” y “Hombres Trabajando”)
 Mecheros y lámparas
 La cinta de seguridad de plástico, se usará para dar protección a los transeúntes y
evitar el ingreso a sectores de peligro.

9.2 EXPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Las siguientes especificaciones contienen las condiciones técnicas mínimas que regirán el
desarrollo y buena ejecución de la Obra " MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR
QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA DE MICHIQUILLAY, DISTRITO LA
ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA”, y conlleva a estipular, tomar y disponer

19
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación de materiales,
calidad de mano de obra, equipo y/o herramientas, método de dosificación,
procedimientos constructivos y otros que requieran la buena ejecución del proyecto.
La finalidad de las presentes especificaciones técnicas es dar una descripción completa de
la forma en que deben ejecutarse los trabajos, así como el tipo y calidad de los
materiales a emplearse en la construcción de la obra mencionada. Las especificaciones
técnicas se complementan en los planos, metrados y aspectos técnicos.
Los materiales a utilizarse serán de primera calidad y de conformidad con las presentes
especificaciones. Cuando no se indique con claridad la calidad de los materiales, éstos
serán de la mejor calidad que se usen en el medio. Los materiales que vienen
envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente
sellados.
Todos materiales a ser suministrados serán de primer uso y con garantía. Los materiales
deben ser almacenados siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante.
El Ingeniero Supervisor podrá rechazar los materiales que no reúnan estos requisitos, así
como también los que se aparten de las especificaciones pertinentes.

0.1.00.00.- CAPTACIÓN DE LADERA TIPO C-1

01.01.00.-TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01.- Limpieza de terreno manual
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la limpieza del terreno destinado para el trazo de la estructura.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados, existentes en toda el área del terreno, así como la maleza y
arbustos de fácil extracción.
MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m²).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
02.01.02.- Trazo y replanteo
DESCRIPCIÓN
El Ingeniero verificará las cotas y puntos referenciales, obteniéndose de esta manera el
control altimétrico y planimétrico. El replanteo estará a cargo del ejecutor,
estableciéndose los ejes principales y auxiliares que sean necesarios fuera de la zona de
excavación. La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de las excavaciones
y demás obras complementarias, se optará por colocar puntos de nivelación de carácter
permanente hasta la terminación de las obras.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en replantear las medidas de las captaciones de acuerdo a lo indicado en los
planos respectivos, con la ayuda de los materiales, herramientas y personal necesario.

20
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m2) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01.- Excavación manual


DESCRIPCIÓN
Comprende el corte del terreno natural en el que será ejecutado el elemento estructural
hasta obtener las condiciones necesarias para su fundación. Por ningún motivo se usarán
explosivos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación tendrá la profundidad indicadas en los planos o en todo caso hasta llegar a
terreno firme. Será bien nivelado y cualquier exceso de excavación se rellenará con
concreto pobre 1:4:8 (f'c=100 kg/cm2).
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
Presupuesto de la obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.02.02.- Eliminación de material excedente D = 30m.


DESCRIPCIÓN
El Residente una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran en trabajos posteriores.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo material excedente de la excavación será acarreado y eliminado a una distancia
mínima de 30 m. utilizando las herramientas con que se cuenta.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.02.03. – Nivelación y compactación manual


DESCRIPCIÓN

21
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Esta partida consiste en los trabajos de nivelación del terreno y los trabajos de
compactación del mismo para cimentar la estructura.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la
nivelación o el declive indicado en los planos. En este caso, tanto el corte como el
relleno, son relativamente de poca altura y podrán ejecutarse a mano.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complementa con un apisonamiento del terreno,
éste deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor
compactación.

MÉTODO DE MEDIDA
Su unidad de medida es por metro cuadrado (m²) y estará de acuerdo a lo especificado
en el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.03.00.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.03.01.- Concreto f’c = 100 kg/cm²
DESCRIPCIÓN
Este concreto será utilizado para impermeabilizar el fondo de la Captación y de esta
manera evitar la infiltración del agua.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a impermeabilizar con concreto el fondo de la Captación. Se tendrá
especial cuidado en no alterar el flujo. En lo relacionado al concreto, sus componentes,
preparación y demás detalles, tener en cuenta lo indicado en la partida 02.04.01.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.03.02.- Concreto f’c = 140 kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Este concreto será utilizado en las cimentaciones de la estructura de manera de
impermeabilizar la base de los muros de las Captaciones y de esta manera evitar la
infiltración del agua.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se tendrá especial cuidado en los niveles de la captación y no alterar el espesor de la
base se utilizara encofrado en lugares donde sea necesario y no sobredimensionar el
costo de la estructura.
MÉTODO DE MEDIDA

22
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.03.03.- Mampostería de Piedra


DESCRIPCIÓN
Comprende la construcción del emboquillado a la salida del rebose para evitar la erosión
del terreno.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La piedra de 4” asentada con concreto se construirá a la salida de la tubería de rebose y
limpia, utilizando para ello una mezcla cemento : arena de 1:8, con la finalidad de
proteger el terreno y evitar su erosión cuando se realice la limpieza de la estructura de
Captación.
En lo relacionado al concreto, sus componentes, preparación y demás detalles, tener en
cuenta lo indicado en la partida 01.04.01.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.03.04.- Encofrado y desencofrado.


DESCRIPCIÓN
El encofrado y desencofrado será utilizado para confinar los muros de la estructura a
construir.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se define como encofrados a las formas empleadas para moldear los elementos de
concreto, los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con seguridad
las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto que reciba. Todas las
estructuras de las obras serán encofradas por ambas caras.
Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de las
estructuras mientras estas no sean autoportantes.
Los encofrados para superficies descubiertas serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibra prensada, madera machihembrada, traslapada o aparejada.
Todo encofrado para volver a ser empleado no deberá presentar alabamiento ni
deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser colocado
nuevamente. Los encofrados de madera serán convenientemente humedecidos antes de
depositar el concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Las superficies
interiores serán adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas para evitar
adherencia del mortero.

23
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se ponga en peligro la
seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos mínimos para el
desencofrado serán las siguientes:
 Costados de muros que no sostengan terrenos: 24 horas.
 Muros que sostengan terrenos: 7 días.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
01.04.00.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.01. Concreto f¨c=175 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Este concreto será utilizado para construir parte de las estructuras de la Captación, de
acuerdo a las especificaciones de los planos respectivos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se utilizará concreto de f¨c = 175 kg/cm2, su resistencia a la compresión será a los 28
días de vaciado. Los requerimientos de calidad que deben de cumplir los materiales son:
CEMENTO
Se empleará cemento Pórtland Estándar, de Fabricación Nacional y que corresponda a las
Normas Americanas ASTM Tipo I, el que se encontrará en perfecto estado en el momento
de la utilización.
Deberá de almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad y
de la intemperie. El espacio de almacenaje será suficientemente amplio para permitir una
ventilación conveniente.
Las rumas de las bolsas deberán de colocarse sobre un entablado, aún en el caso de que
el piso del depósito sea de concreto. Los envíos de cemento se colocarán por separado,
indicándose la fecha de recepción de cada lote, de modo de prever su fácil identificación
y empleo de acuerdo al tiempo.
AGREGADOS
 GENERALIDADES
Los agregados finos a comprarse serán de buena calidad, libre de arcilla, limos o
cualquier sustancia dañina. Se deberá tener la arena limpia y lavada, de grano duro,
fuerte y resistente.
El agregado fino para el concreto deberá de satisfacer los requisitos de la AASHO-M-6.
Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra redondeada o chancada de grano
duro y compacto, libre de polvo materia orgánica, margas u otras sustancias de carácter
deletéreo, en suma el agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos
de la AASHO –M-80, acorde con las graduaciones respectivas.

a.- Arena

24
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Es la parte de agregado que pasa la malla Nº 4 (4.76 mm) y es retenida en la malla Nº
200 (0.074 mm) de graduación estándar.
Calidad.- La arena tendrá partículas duras resistentes sin exceso de forma planas,
excepto de polvo y suciedad como se indica en el cuadro

Material % Peso
Material que pasa la malla nº 200 3
Material ligeros 2
Terrones de arcilla 2
Total de otras partículas 2
Suma máxima de estas sustancias será 5
Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características.
Impurezas orgánicas.- Peso específico la de estado saturado con superficie seca es
inferior a 2.58 gr/cc. Sometidos a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción de sulfatos
de sodio, la fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida mayor del 10 %
en peso.
Graduación.- De acuerdo a las Normas ASTM deberá estar comprendida la graduación
entre los siguientes límites.

Malla Nº % Retenido en
Peso
4 0-5
8 5-15
16 10-15
30 10-30
50 10-35
100 12-20
Receptáculo 3-7

El porcentaje retenido entre 2 mallas sucesivas no excederá al 45 % del módulo de


fineza no y será menor de 2.3 y no mayor de 3.1

b.- Agregado grueso


Son aquellos agregados que son retenidos en la malla N o 4 (4.76 mm), la dimensión
máxima del agregado grueso varía en función del tipo de concreto.
Calidad.- Los agregados gruesos serán de fragmentos duros, resistentes, compactos,
sin escamas exentas de polvo y suciedad.
Porcentaje de sustancias dañinas que pueda contener:

Material % Peso
Material que pasa la malla Nº 200 0.5
Material de arcilla 2.0
Terrones de arcilla 0.5
Otras sustancias dañinas 1.0
Suma máxima de éstas sustancias será 3%

25
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Asimismo los agregados gruesos no será aceptados si no cumplen la siguiente prueba:
 La prueba de Absorción Tipo los Ángeles.- Si la pérdida, usando la graduación
Estándar (tipo A) supera al 10 % en peso para 100 revoluciones a 40 % en peso
para 500 revoluciones.
 Resistencia a la acción del sulfato de sodio.- Si la pérdida media en peso después
de 5 ciclos, supera al 14 %.

Peso Específico.- Si es inferior a 2.58 gr/cc. al estado de saturación con superficie


seca.

Graduación.- Los términos nominales están comprendidos en:

Clases Márgenes de % Mínimo Retenido Zonas


Tamaños Indicadas
¾” 3/16” – ¾” 50 % en las 5/8”
1” ¾” – 1” 50% en las 7/6”
1 ½” 1” – 1 ½” 25 % en las 1 ¼”
3” 1 ½” – 3” 25 % en las 2 ¾”
6” 3”-6” 25 % en las 5”

Cada clase no puede contener elementos de la clase superior o inferior en porcentaje


mayor del 5 % para los fines de graduación de agregados gruesos.

c.- Piedra
Para la preparación de concreto ciclópeo no excederá al 40% del volumen total y deberá
de ser roca sana de tamaño apropiado a la dimensión de la estructura y cuidando que las
piedras deberán estar lavadas y humedecidas en su superficie antes de su colocación
evitando el uso de piedra en forma exageradamente angulares.
AGUA
El agua para la mezcla y curado deberá ser limpio y no contendrá residuos de aceite,
ácido, limo, materiales orgánicos, ni otras sustancias dañinas a la mezcla o a la
durabilidad del acero y asimismo deberá estar exento de arcilla y lodo.
La turbidez no excederá de 2000 ppm y la cantidad de sulfatos expresados en Anhídrido
Sulfúrico tendrá como máximo 1 gr/lt.
El agua de la humedad de los agregados, deberá considerarse y se determinará de
acuerdo a las Normas ASTM.
PREPARACIÓN DEL CONCRETO
Con el diseño de mezclas debidamente aceptada, el ingeniero encargado de la Obra
procederá a la preparación del concreto a usarse, dejándose sentado que él se reserva el
derecho de modificar en caso necesario y si lo estimara conveniente, las proporciones de
la mezcla, con el objeto de garantizar los requerimientos de las obras.
El mezclado de los componentes del concreto se hará en forma mecánica, una vez
efectuada la dosificación en volumen adoptado.
Por indicación del Supervisor el Ingeniero está obligado a efectuar pruebas de control de
mezclas por cuenta propia, para la verificación de la calidad del concreto.

26
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
RESISTENCIA DEL CONCRETO
La resistencia de los concretos a usarse se encuentra indicada en los respectivos planos
estructurales. En caso de duda corresponde al Ingeniero determinar dichas resistencias.
VACIADO DEL CONCRETO
Las formas serán limpiadas de todo material extraño, antes de ejecutar el vaciado. El
concreto deberá ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregación de
sus componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buguies
con llantas neumáticas o los cucharones o baldes de plumas.
Al depositarse el concreto en las formas deberá ser inmediatamente compactado.
Asimismo, durante el llenado se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique a los
encofrados y a las armaduras vecinas, que tardaran en llenarse. Si sucediera esto, se
limpiaran con escobillas de alambre o raspadores.
El concreto sólo se vaciará en excavaciones de cimentación limpias, debiéndose controlar
o eliminar toda agua o corriente estancada.
Todas las superficies de rocas al descubierto habrán de humedecerse antes del vaciado
del concreto.
CURADO DEL CONCRETO
Toda superficie de concreto, será conservada húmeda durante 7 días por lo menos,
después de la colocación de la mezcla, si se ha usado Cemento Pórtland Normal y
durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
El curado se empezará tan pronto como se haya iniciado el endurecimiento del concreto,
y siempre que aquel no sirva de lavado de la lechada de cemento.
Las superficies se cubren con arena, tierra o paja o materiales similares. En todo caso se
conservarán estos materiales mojados por el período que dure el curado. Todas las
demás superficies que no hayan sido protegidas por encofrados, conservadas
completamente mojadas. Si se permite que los encofrados de madera permanezcan en
su lugar durante el período de curado, se los conservarán húmedos durante todo el
tiempo para evitar que se abran las juntas.
En este elemento estructural se utilizará Concreto Armado con la resistencia indicada.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.04.02.- Acero fy = 4200kg/cm2


DESCRIPCIÓN
Se considera el acero que se coloca en los diferentes elementos estructurales, el mismo
que deberá ceñirse a las recomendaciones dadas por el ACI.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El acero utilizado será de grado 60 cuyo esfuerzo a la fluencia es fy = 4,200 kg/cm2,
varillas corrugadas a excepción del alambrón de diámetro ¼” el que deberá ser liso y el
mismo que deberá ceñirse estrictamente a las recomendaciones del ACI. Todo material al
momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites, corrosiones; en caso contrario

27
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
se deberá arenar antes de su empleo. Los ganchos y traslapes serán los recomendados
en los planos o 20 diámetros mínimos.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape, ni
más de 15 cm. La longitud mínima de traslape en los empalmes traslapados en tracción
será conforme a los requisitos de los empalmes pero nunca menor a 30 cm. Si el
doblado se realiza a 180 grados, estos deberán prolongarse en forma recta en una
longitud mínima a 4 veces el diámetro de las varillas utilizadas.
Todas las barras deberán de ser dobladas en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño y su colocación estará de acuerdo a las indicaciones, colocando espaciadores para
lograr la colocación con precisión; en ningún caso la distancia libre entre barras paralelas
de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño
máximo nominal del agregado grueso. El refuerzo por contracción y temperatura deberá
colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de
45 cm. o como se indique en los planos.
Se verificará su conformidad con los planos y especificaciones tanto en longitud, traslape
como en posición y cantidades antes de proceder al vaciado del concreto
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en kilogramos (Kg) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.04.03.- Encofrado y desencofrado.


Lo considerado en esta partida es lo mismo que la Partida 01.03.04.

01.05.00.- REVOQUES Y ENLUCIDOS.


01.05.01.- Tarrajeo exterior
DESCRIPCIÓN
Comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, losas superiores y otros
elementos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras deberán ser terminados con nitidez en superficies planas
y ajustando los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
será aplicado.
Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento /
arena en la proporción 1:5 con acabado pulido.

28
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará las superficies dejándola preferentemente al ras sin que
ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4 %. La mezcla final del mortero deberá
zarandearse para mejor uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al
final cemento puro.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el los
planos respectivos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.05.02.- Tarrajeo interior con impermeabilizante


Comprende trabajos de acabados en los interiores de la estructura utilizando
impermeabilizante. Las consideraciones para esta partida son las mismas que las la
partida 01.05.01.

01.06. – FILTRO
01.06.01. – Filtro de Grava.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de una capa de grava en las estructuras que permita filtrar el
agua y librándola de limos y arcillas que se presentan al momento de la salida del suelo
asimismo se colocara debajo de las válvulas de para evitar las humedades pronuciadas
en el piso.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida comprende la colocación de grava acomodada de Ø ½” a ¾” en una capa de
10 cm. Debajo en el lecho donde sale el agua y también en las válvulas y accesorios que
contenga dicha caja.
MÉTODO DE MEDIDA
Su unidad de medida es por metro cúbico (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en
el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.07.00.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS


01.07.01. - Instalación de Válvulas y accesorios en Captación Ø 1 1/2”
DESCRIPCIÓN
Las válvulas y accesorios que se instalará será del tipo compuerta de bronce, los
accesorios sirven de transición de la válvula a la tubería PVC de la captación se
proyectara dos salida de 1 ½” cada una las cuales alimentaran al reservorio antigua y al
reservorio proyectado.

29
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en instalar una válvula de compuerta de bronce y accesorios de PVC; en las
uniones con accesorios roscados se tendrá cuidado de colocar cinta teflón antes de unirlo
al accesorio respectivo. En las uniones con accesorios para pegar, se tendrá cuidado de
quitar las rebabas, limpiar y lijar las espigas y campanas a unir, seguidamente aplicar el
adhesivo parejamente en toda la longitud de la espiga e inmediatamente introducirla
totalmente en el accesorio.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.08.00.-VARIOS
01.08.01. –Tapa sanitaria 40 x 40 cm.
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias indicadas, en la
caja de válvulas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las tapas deberán de ser metálicas con un espesor de 1/8”como mínimo, con bisagras
del mismo material, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de
concreto, para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la caja. Las dimensiones
son las que se indica en los planos. No se aceptarán por ningún motivo elementos que
durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados,
doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento. Todas las uniones y
empalmes deberán de ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme.
La tapa metálica será recubierta con pintura anticorrosiva a dos manos las que serán
realizadas en un intervalo mínimo de 24 horas. Las superficies que van a recibir
aplicaciones de pintura deberán de ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego
colocar la pintura.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.08.02. –Tapa sanitaria 60 x 60 cm.


DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias indicadas, en el
buzón de inspección o zona de afloramiento.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

30
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las tapas deberán de ser metálicas con un espesor de 1/8”como mínimo, con bisagras
del mismo material, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de
concreto, para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. Las
dimensiones son de 0.60 * 0.60 m., tal como se indica en los planos.
No se aceptarán por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación
sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite
su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán de ser soldados al ras y trabados en tal forma
que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para
que no se deformen.
La tapa metálica será recubierta con pintura anticorrosiva a dos manos las que serán
realizadas en un intervalo mínimo de 24 horas. Las superficies que van a recibir
aplicaciones de pintura deberán de ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego
colocar la pintura.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.08.03. – Pintado en muros exteriores


DESCRIPCIÓN
Una vez terminado el tarrajeo de los elementos estructurales se procederá al pintado de
los mismos con la finalidad de darle mejor protección y presentación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las superficies a pintar deberán de estar limpias, secas antes del pintado; previo lijado
para quitar las rebabas que se pudieran presentar.
Se pintará con pintura látex todas las superficies exteriores de la estructura.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material. Las superficies serán previamente preparadas con sellador
para imprimar la superficie nueva antes del acabado final.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

01.08.04.– Cerco de protección de estructuras


DESCRIPCIÓN
Con el fin de proteger la estructura del ingreso de personas ajenas a su operación y de
animales, se construirá un cerco aislante en el perímetro exterior de la misma.

31
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El cerco perimétrico o de protección tendrá una altura de 1.50 m, con cinco hileras de
alambre de púas clavado en postes de madera y espaciados entre sí a 1.50 m. como
máximo.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.00.00.- CAMARA DE REUNION

02.01.00.- TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01. – Limpieza de terreno Manual.


Similar al ítem 01.01.01

02.01.02. – Trazo y replanteo


Similar al ítem 01.01.02

02.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01.- Excavación manual


DESCRIPCIÓN
Comprende el corte del terreno natural en el que será ejecutado el elemento
estructural hasta obtener las condiciones necesarias para su fundación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación tendrá la profundidad indicadas en los planos o en todo caso hasta llegar a
terreno firme. Será bien nivelado y cualquier exceso de excavación se rellenará con
concreto pobre 1:4:8 (f'c=100 kg/cm2).
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
Presupuesto de la obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.02.02.- Eliminación de material excedente.


Similar al ítem 01.02.03

02.03.00. – CONCRETO SIMPLE

02.03.01.- Concreto f´c = 140 Kg/cm2

32
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCIÓN
Comprende el concreto con el que se construirá el dado de concreto que fijará a la
tubería de rebose y limpia e su parte terminal.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Similar al ítem 01.03.02.
MÉTODO DE MEDIDA
Similar al ítem 01.03.02.
BASES DE PAGO
Similar al ítem 01.03.02.

02.03.02.- Encofrado y Desencofrado


Similar al ítem. 01.04.03
02.04.00.- TARRAJEOS

02.04.01.- Tarrajeo interior


Similar al ítem 01.05.01.

02.04.02.- Tarrajeo exterior


Similar al ítem 01.05.01.

02.05.- VALVULAS Y ACCESORIOS

02.05.01. – Valvulas y Accesorios.


DESCRIPCIÓN
Las Valvulas de aire se instalaran la entrada y salida del aire será a través de accesorios
de PVC con válvulas de control tipo compuerta.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios a usar tales como tees, codos, adaptadores, etc. serán de PVC y de
diámetro que se especifican en los planos asimismo la valvula de control será de bronce
tipo compuerta.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

02.06.00.- VARIOS

02.06.02. –Tapa sanitaria metálica 0.40 x 0.40cm.


Similar al ítem 01.08.01

33
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
02.06.01. – Pintura en muros exterior
Similar al ítem 01.08.03

03.00.00. - LÍNEA DE CONDUCCIÓN

03.01.00.- OBRAS PRELIMINARES.


03.01.01. - Trazo y replanteo (zanjas)
DESCRIPCIÓN
Se procederá al desbroce y limpieza de la faja del terreno que contenga los trazos de la
tubería.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en replantear las medidas de la línea de conducción descritas en los planos, con
la ayuda de equipo topográfico necesario, de tal manera que al realizar la excavación no
se presente dificultades. El trazo, gradiente, distancias y otros datos de prioridad
deberán de adaptarse a lo establecido en los planos.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.02.00.-MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01.- Excavación manual de zanjas
DESCRIPCIÓN
Comprende todo movimiento de tierras a ser extraídas a mano; están considerados los
suelos arcilloso – limosos, tierras de cultivo y materiales sueltos
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las zanjas para el tendido de la tubería de conducción tendrán una sección de 0.60 m.
de ancho por 0.60 m de profundidad.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.02.02.- Refine, nivelación y conformación de fondos


DESCRIPCIÓN
Se refiere a las actividades que permitan obtener las zanjas perfectamente conformadas,
niveladas y aplomadas tanto en las paredes como en los fondos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

34
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El refine y nivelación de la zanjas se hará con el uso de barretas y barretones con la
finalidad de que la zanja quede perfectamente alineada para la instalación de la tubería.
El fondo de las zanjas será bien nivelado en toda su longitud, para que los tubos se
apoyen correctamente sobre su generatriz inferior. El fondo de toda excavación deberá
de quedar limpio y parejo.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.
03.02.03.-Cama de apoyo para tubería
DESCRIPCIÓN
Previo a la colocación de la tubería en las zanjas se preparará el terreno con la finalidad
de evitar que ésta sufra deterioros y posteriores rupturas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena fina o tierra cernida
con un espesor de e=10 cm. La unión no debe descansar directamente en el fondo de la
zanja, para lo cual se profundizará la zanja en la unión. El relleno debe realizarse a
medida que avanza la instalación. Las uniones se deben dejar al descubierto hasta
después de realizar la prueba hidráulica.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.02.04.- Relleno y compactación de zanjas


DESCRIPCIÓN
Después de que la prueba hidráulica haya sido aprobada se procederá al relleno final de
zanja, con la finalidad de recubrir y proteger la tubería.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Previo a la realización del relleno se anclarán los codos, tees, tapones y accesorios o
tramos de la tubería, a fin de evitar desplazamientos, para tal efecto debe de usarse
concreto pobre.
Se cubrirán las uniones, accesorios, etc. con material fino seleccionado, en una altura de
30 cm. Luego con el material restante de la excavación se hará un buen apisonado,
debiendo restituir la compactación anterior.
El material de relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material
comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que
cumpla con los requisitos indicados.
MÉTODO DE MEDIDA

35
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.03.00.- INSTALACIÓN DE TUBERÍA Y PRUEBA HIDRAULICA


03.03.01.- Instalación de tubería PVC Ø 1 1/2” C – 7.5
DESCRIPCIÓN
Conformada por la tubería que se encarga de transportar el agua desde el manantial
hasta los dos reservorios que comprende el sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Toda la tubería y accesorios deberán ser revisada cuidadosamente antes de ser
instalados, con el fin de descubrir cualquier desperfecto como roturas, rajaduras,
porosidad, etc. además deberá verificarse que estén libres de cuerpos extraños como
tierras y otros.
Para la unión de los tubos de PVC, se tendrá en cuenta las instrucciones siguientes:
 Quitar del extremo liso la posible rebaba, pero achaflanando al mismo tiempo el filo
exterior.
 Proceder de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior.
 Estirar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndolo luego
con pegamento.
 Introducir la espiga dentro de la campana.
 Después de 24 horas puede someterse a presión.
El Responsable Técnico está en la obligación de solicitar al proveedor el Certificado de
Control de Calidad de la tubería a usar con la finalidad de garantizar que ésta cumpla con
las condiciones de las Normas ISO.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en ml y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

03.03.02.- Prueba hidráulica + desinfección


DESCRIPCIÓN
Se efectuará la prueba hidráulica con la finalidad de controlar y asegurar el perfecto
funcionamiento en la conducción del agua a través de las tuberías y antes de que el
Sistema de Agua Potable entre en funcionamiento, se procederá a realizar la desinfección
de las estructuras y tuberías.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Luego de instalada la tubería, será sometida a presión hidrostática igual a una vez y
media la presión de trabajo indicada por la clase de tubería instalada.
Antes de efectuarse la prueba hidráulica debe de llenarse la tubería de agua, todo el aire
debe de ser expulsado de la red, para lo cual se colocará dispositivos de purga en los
puntos de mayor cota, y luego se cerrará el tubo herméticamente, se probará en tramos

36
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
de aproximadamente 300 m. a 400 m. o en tramos comprendidos entre válvulas
próximas a la distancia citada. Todos los tubos, accesorios y llaves serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan
defectuosos o rajados como consecuencia de la prueba será removida o cambiados.
Esta prueba se realizará tantas veces como sea necesario, hasta obtener resultados
satisfactorios, debiendo mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos. Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de la
comprobación utilizando la misma bomba. En esta etapa la presión debe mantenerse
constante durante un minuto, sin bombear por cada 10 libras de aumento en la presión.
La prueba se considera positiva si no se considera roturas o pérdidas de ninguna clase.
Para la prueba final total se abrirán todas las válvulas, grifos, descargas, etc. Y se dejará
introducir el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la presión; si fuera
posible es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante
cierto tiempo por los grifos hasta estar seguro de que no haya aire. Las aberturas se
empezarán a cerrar partiendo de la parte más baja.
La desinfección se realizará utilizando hipoclorito de calcio disuelto en agua, con lo cual
se procederá a lavar el interior de las estructuras. Para la tubería, se llenará ésta con
una solución de hipoclorito de calcio y después se procederá a eliminarla, para
posteriormente dejar que el agua proveniente de los manantiales circule normalmente
por la tubería.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros lineales (ml) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

04.00.00 - CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO - 6

04.01. - TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01. – Limpieza de terreno.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.01.

04.01.02. - Trazo y replanteo.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

04.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01.- Excavación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

37
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
04.02.02.- Eliminación de material excedente D = 30 m.
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.03

04.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.03.01. - Concreto f’c=140 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

04.03.02. - Concreto f’c=175 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

04.03.03. - Encofrado y desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.03.

04.04. – TARRAJEOS.

04.04.01.- Tarrajeo exterior


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.01.

04.04.02.- Tarrajeo interior con impermeabilizante


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.02.

04.05.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS

04.05.01. - Válvulas y accesorios Ø 1 1/2” Para CRP – 6


DESCRIPCIÓN
En las Redes de Distribución, el agua está controlada por válvulas en las Cámaras Rompe
Presión Tipo 6, las cuales deben estar convenientemente graduadas para un
funcionamiento óptimo del Sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios a usar serán de buena calidad y de diámetro 1 1/2”, los accesorios como
codo y niple canastillas. La tubería y accesorios de rebose y limpia serán de PVC y de
2”como mínimo; la canastilla de salida será de PVC y de diámetro igual a la tubería de
salida.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO

38
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

04.06.- VARIOS

04.06.01.- Tapa sanitaria metálica 60 x 60 cm.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.02.

04.06.02.- Pintura en muros exterior


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.03.

04.06.03. – Cerco de protección de estructuras


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.04.
05.00.0. - RESERVORIO APOYADO 15 m³

05.01.00.- TRABAJOS PRELIMINARES


05.01.01 Limpieza de terreno Manual.
Similar al ítem 01.01.01

05.01.02 Trazo y Replanteo


DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo general de los planos en el terreno nivelado, con el propósito de
obtener las características geométricas de la estructura presentada en los planos.
MÉTODOS DE EJECUCIÓN
Consiste en replantear medidas del reservorio descritas en los planos, con la ayuda del
equipo necesario.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01. - Excavación Manual


DESCRIPCIÓN
Comprende el movimiento del terreno natural el que será ejecutado hasta obtener las
condiciones necesarias para la ejecución del elemento estructural.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

39
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
La excavación tendrá una profundidad mínima de 0.80 cm. o en todo caso hasta llegar a
terreno firme. Será bien nivelado y cualquier exceso de excavación se rellenará con
concreto pobre 1:4:8 (f'c= 100 Kg/cm2).
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.02.02. - Eliminación de Material Excedente D = 30 m.


DESCRIPCIÓN
El Residente una vez terminada la construcción del reservorio deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran trabajos
posteriores.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo material excedente de la excavación será acarreado y eliminado a una distancia
mínima de 30 m utilizando las herramientas con que se cuenta.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m3) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.02.03 Nivelación y compactación manual


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en los trabajos de nivelación del terreno y los trabajos de
compactación del mismo para cimentar la estructura.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la
nivelación o el declive indicado en los planos. En este caso, tanto el corte como el
relleno, son relativamente de poca altura y podrán ejecutarse a mano.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complementa con un apisonamiento del terreno,
éste deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor
compactación.
MÉTODO DE MEDIDA
Su unidad de medida es el metro cuadrado (m²) y estará de acuerdo a lo especificado
en el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.03.00. - OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

40
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
05.03.01 Concreto f’c = 100 kg/cm² (Solado)
Similar al Ítem 01.03.01

05.03.02 Manposteria de Piedra.


Similar al Ítem 01.03.03

05.04.00 CONCRETO ARMADO

05.04.01. Concreto f’c = 175 kg/cm²


Similar al ítem 01.04.01
05.04.02. - Encofrado y desencofrado
Similar al ítem 01.04.03

05.04.03. - Acero fy = 4200 kg/cm²


Similar al ítem 01.04.02
05.05.00. – REVOQUES Y ENLUCIDOS

05.05.01. – Tarrajeo exterior


Similar al ítem 01.05.01

05.05.02. – Tarrajeo interior con impermeabilizante


Similar al ítem 01.05.02

05.05.03. – Pendiente de fondo, mortero 1:5


Similar al ítem 01.05.02

DESCRIPCIÓN
Este mortero se usa con la finalidad de definir una pendiente adecuada en el fondo de la
estructura, según el proyecto; que permita una fácil evacuación de las aguas a la tubería
de limpieza

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se aplicará una capa fina de mortero cemento arena en proporción de 1:5 con acabado
pulido, proporcionándole una pendiente de 1 %. Su espesor será lo indicado en el plano
o definido por el Residente con aprobación del Supervisor.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.06.00.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS


05.06.01. – Accesorios para ventilación

41
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la instalación de accesorios para ventilación, los que servirán
para airear y ventilar el interior del Reservorio, evitando la acumulación de gases
nocivos que podrían contaminar el líquido elemento.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La ventilación estará constituida por tubería PVC y dos codos PVC de 2” en ambos
extremos, colocados en la base de la losa de techo que comunicarán el exterior con el
interior del Reservorio. El codo que va al exterior tendrá un tapón PVC perforado. Se
ubicarán cuatro ventilaciones en forma simétrica en el Reservorio, como se indica en el
plano respectivo.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidades (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.06.02. – Suministro e Instalación de Hipoclorador.


DESCRIPCIÓN
El HIPOCLORADOR será para flujo constante.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Cada HIPOCLORADOR esta diseñado para entregar un promedio de 40 a 50 gr. por día
con un gasto constante no mayor de 1 lt/seg; es decir, permite una concentración de 0.5
ppm.
En caso de que el flujo sea variable, la concentración de cloro variará de acuerdo al
volumen de agua del recipiente.
Uso
 Quitar la tapa y llenar el espacio anular con hipoclorito de calcio al 30 %
taconeándolo, hasta llegar a 1 cm. Debajo del borde. En cada llenada se emplea
aproximadamente de 2 a 2.10 kg de hipoclorito.
 Si el gasto es de 1 lt/seg se debe remover entre los 15 y 20 días, de acuerdo a las
condiciones del agua y a las pruebas que permitan obtener concentraciones de 0.1
ppm de cloro en la red de distribución.
 En caso de que el gasto sea mayor de 1 lt/seg y no disponga de más de un
HIPOCLORADOR, la concentración de hipoclorito en el agua bajará según el gasto
existente.
 Para cambiar el hipoclorito de calcio, será suficiente con remover y vaciar las sales
calcáreas y demás residuos del HIPOCLORADOR, lavarlo con agua y volverlo a llenar.
Instalación
El HIPOCLORADOR será instalado sumergido y con flujo constante, a fin de que
entreguen el sistema la cantidad de cloro necesario.
La ubicación más conveniente del HIPOCLORADOR debe ser:
 Lo más próximo al ingreso de agua al recipiente.

42
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
 Accesible para el operador desde el buzón de inspección a fin de hacer posible la
renovación periódica del HIPOCLORADOR
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.07.00.- VARIOS

05.07.01. – Pintura en exteriores con Esmalte.


DESCRIPCIÓN
Una vez terminado el tarrajeo del Reservorio se procederá al pintado del mismo con la
finalidad de darle mejor protección y presentación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las superficies a pintar deberán de estar limpias, secas antes del pintado; previo lijado
para quitar las rebabas que se pudieran presentar.
Se pintará con pintura esmalte todas las superficies exteriores del la estructura.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material. Las superficies serán previamente preparadas con sellador
para imprimar la superficie nueva antes del acabado final.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cuadrados (m²) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

05.07.02. –Tapa sanitaria metálica 60 x 60 cm.


Similar al Ítem 01.08.02.

05.07.03. – Cerco de protección de estructuras


Similar al Ítem 01.08.04.

06.00.00. - CASETA DE VÁLVULAS - RESERVORIO

06.01.00. – OBRAS PRELIMINARES


06.01.01. – Limpieza de terreno Manual.
Similar al ítem 01.01.01

06.01.02. - Trazo y replanteo

43
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Similar al ítem 01.01.02

06.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.01. - Excavación manual
Similar al ítem 0.02.02.

06.02.02.- Eliminación de material excedente, D= 30 m


Similar al ítem 01.02.03.

06.02.03. – Nivelación y compactación manual


Similar al ítem 01.02.04.

05602.04. – Lecho de grava


Similar al ítem 01.06.01.

06.03.00.-OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

06.03.01. - Concreto f’c = 140 kg/cm2


Similar al ítem 01.03.02.

06.03.02. – Encofrado y desencofrado


Similar al ítem 01.03.04.

06.04.00. – OBRAS DE CONCRETO ARMADO


06.04.1. - Concreto f’c = 175 kg/cm2
Similar al ítem 01.04.01.

06.04.02. - Acero fy = 4200 kg/cm2


Similar al ítem 01.04.02.

06.04.03. - Encofrado y desencofrado


Similar al ítem 01.04.03.

06.05.00.- REVOQUES Y ENLUCIDOS

06.05.01.- Tarrajeo exterior


Similar al ítem 01.05.01.

06.05.02.- Tarrajeo interior


Similar al ítem 01.05.01.

06.06.00. -VÁLVULAS Y ACCESORIOS

06.06.01.- Válvulas y accesorios de Caseta de Valvulas.


DESCRIPCIÓN

44
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las válvulas que se instalarán serán esféricas tipo Italy de 2” y los accesorios sirven de
transición de la válvula a la tubería PVC.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en instalar las válvulas de ingreso, salida y limpieza con sus respectivos
accesorios de F° G° y PVC, según lo mostrado en el plano CV-1.
También se instalará un grifo de ½” conectado directamente a la tubería de ingreso con
una abrazadera de F° F°, que servirá para la limpieza del Reservorio.
En las uniones con accesorios roscados se tendrá cuidado de colocar cinta teflón antes de
unirlo al accesorio respectivo. En las uniones con accesorios para pegar, se tendrá
cuidado de quitar las rebabas, limpiar y lijar las espigas y campanas a unir,
seguidamente aplicar el adhesivo parejamente en toda la longitud de la espiga e
inmediatamente introducirla totalmente en el accesorio.
Para facilitar la operación y mantenimiento de las válvulas se las debe pintar con esmalte
o pintura anticorrosiva según se indica a continuación:

Válvula de ingreso color verde


Válvula de salida color azul
Válvula de limpieza color negro

MÉTODO DE MEDIDA
Su unidad de medida es por unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

06.07.00.- VARIOS
06.07.01.- Tapa sanitaria metálica 60 x 60 cm.
Similar al Ítem 01.08.02.

06.07.02.- Pintura en exteriores con Esmalte.


Similar al ítem 01.08.03.

07.00.00. – RED DE DISTRIBUCIÓN

07.01.00.- TRABAJOS PRELIMINARES.

07.01.01. - Trazo y replanteo (zanjas)


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.01.01.

07.02.00.-MOVIMIENTO DE TIERRAS

45
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
07.02.01.- Excavación manual de zanjas
Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.02.01.

07.02.02.- Refine, nivelación y conformación de fondos


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.02.02.

07.02.03.-Cama de apoyo para tuberías


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.02.03.

07.02.04.-Relleno y Compactación de Zanjas


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.02.04.

07.03.00.- INSTALACIÓN TUBERÍA Y ACCESORIOS

07.03.01.- Instalación de tubería PVC Ø 1-1/2” CL-10


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 08.03.01.

07.03.02.- Instalación de tubería PVC Ø 1” CL-10


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 08.03.01.

07.03.03.- Instalación de tubería PVC Ø 3/4” CL-10


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 08.03.01.

07.03.04.- Instalación de tubería PVC Ø 1/2” CL-10


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 07.03.01.

07.03.05.-Prueba Hidráulica mas desinfección CL-10


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en la Red de Distribución son las
mismas que las de la partida 02.03.02.

07.03.06- Accesorios en Red de Distribucion.


DESCRIPCIÓN
Esta partida detalla el suministro e instalación de los accesorios PVC necesarios para
conectar los diferentes ramales de la Red de Distribución.

46
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios de PVC (Tees, Codos, etc., de 2”, 1-1/2”, 1”, ¾” y ½”) deberán ser
revisados cuidadosamente antes de ser instalados, con el fin de descubrir cualquier
desperfecto como roturas, rajaduras, porosidad, etc. además deberá verificarse que
estén libres de cuerpos extraños como tierras y otros. Para su unión con la tubería PVC,
debe quitarse del extremo liso la posible rebaba, pero achaflanando al mismo tiempo el
filo exterior; debe cubrirse la parte exterior de la espiga y el interior de la campana,
cubriéndolo luego con pegamento para luego introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a presión.
El Residente está en la obligación de solicitar al proveedor el Certificado de Control de
Calidad de la tubería a usar con la finalidad de garantizar que ésta cumpla con las
condiciones de las Normas ISO.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Glb) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

08.00.00. - CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO - 7

08.01.00. - TRABAJOS PRELIMINARES

08.01.01. – Limpieza de terreno.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.01.

08.01.02. - Trazo y replanteo.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

08.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.02.01.- Excavación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

08.02.02.- Eliminación de material excedente.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.03

08.02.03.- Nivelación y compactación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.04.

47
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
08.03.00.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

08.03.01. - Concreto f’c=140 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

08.04.00.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

08.04.01. - Concreto f’c=175 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

08.04.02. - Acero fy= 4200 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.02.

08.04.03. - Encofrado y desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.03.

08.05.00. – TARRAJEOS.

08.05.01.- Tarrajeo exterior


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.01.

08.05.02.- Tarrajeo interior con impermeabilizante


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.02.

08.06.00.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS

08.06.01. - Válvulas y accesorios de 1 ½”

DESCRIPCIÓN
En las Redes de Distribución, el agua está controlada por válvulas en las Cámaras Rompe
Presión Tipo 7, las cuales deben estar convenientemente graduadas para un
funcionamiento óptimo del Sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La válvula de compuerta y válvula flotadora a usar en el ingreso será de bronce y de
diámetro 1 1/2”, los accesorios como codo y niple serán de FºGº y de 1 1/2”. La tubería
y accesorios de rebose y limpia serán de PVC y de 2”como mínimo; la canastilla de salida
será de PVC y de diámetro igual a la tubería de salida.
MÉTODO DE MEDIDA

48
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

08.06.02. - Válvulas y accesorios de 1”

DESCRIPCIÓN
En las Redes de Distribución, el agua está controlada por válvulas en las Cámaras Rompe
Presión Tipo 7, las cuales deben estar convenientemente graduadas para un
funcionamiento óptimo del Sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La válvula de compuerta y válvula flotadora a usar en el ingreso será de bronce y de
diámetro 12”, los accesorios como codo y niple serán de FºGº y de 1”. La tubería y
accesorios de rebose y limpia serán de PVC y de 2”como mínimo; la canastilla de salida
será de PVC y de diámetro igual a la tubería de salida.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

08.06.03. - Válvulas y accesorios de ¾”


DESCRIPCIÓN
En las Redes de Distribución, el agua está controlada por válvulas en las Cámaras Rompe
Presión Tipo 7, las cuales deben estar convenientemente graduadas para un
funcionamiento óptimo del Sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La válvula de compuerta y válvula flotadora a usar en el ingreso será de bronce y de
diámetro ¾”, los accesorios como codo y niple serán de FºGº y de ¾”. La tubería y
accesorios de rebose y limpia serán de PVC y de 2”como mínimo; la canastilla de salida
será de PVC y de diámetro igual a la tubería de salida.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en unidad (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

08.06.04. - Válvulas y accesorios de 1/2”

Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 10.05.03.

49
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
08.07.00.- VARIOS

08.07.01.- Pintura en muros exterior


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.03.

08.07.02.- Tapa sanitaria metálica 60 x 60 cm.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.02.

08.07.03. – Manposteria de Piedra.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.06.01.

08.07.04. – Cerco de protección de estructuras


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.10.01.

09.00.00. – CAJA DE VÁLVULAS DE CONTROL

09.01.00. - TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01. – Limpieza de terreno.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.01.

09.01.02. - Trazo y replanteo.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

09.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01. - Excavación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

09.02.02.- Eliminación de material excedente.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.03.

09.03.00.-CONCRETO SIMPLE

09.03.01. - Concreto f’c = 140 kg/cm2

50
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.03.02.

09.03.02. – Encofrado y desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.03.04.

09.04.00.- TARRAJEO

09.04.01.- Tarrajeo
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.01.

09.05.00. -VÁLVULAS Y ACCESORIOS

09.05.01.- Válvula y accesorios de 1”


Las consideraciones para la instalación de válvulas y accesorios de 2” para la Válvula de
Control, son similares a los de la partida 08.06.02.

09.05.02.- Válvula y accesorios de 3/4”


Las consideraciones para la instalación de válvulas y accesorios de 1-1/2” para la Válvula
de Control, son similares a los de la partida 08.06.03.

09.06.00.- VARIOS

09.06.01.- Pintura en Muros.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.03.

09.06.02.- Tapa sanitaria metálica de 40 x 40 cm.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.01.

09.06.03.- Lecho de Grava.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.06.01.

10.00.00. – CAJA DE VÁLVULAS DE PURGA

10.01.00. – TRABAJOS PRELIMINARES

10.01.01. – Limpieza de terreno.

51
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.01.

10.01.02. - Trazo y replanteo


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

10.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.02.01. - Excavación manual.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

10.02.02. – Nivelacion y compactación manual D = 30 m..


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.04.

10.02.03.- Lecho de grava


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.06.01.

10.03.00.-CONCRETO SIMPLE

10.03.01. - Concreto f’c = 140 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.03.02.

10.03.02. – Encofrado y desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.03.04.

10.04.00.- TARRAJEOS
10.04.01.- Tarrajeo.
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.05.01.

10.05.00. -VÁLVULAS Y ACCESORIOS


10.05.01.- Válvula y accesorios de 1”
Las consideraciones para la instalación de válvulas y accesorios de 3/4” para la Válvula
de Purga, son similares a los de la partida 09.05.02.

10.05.01.- Válvula y accesorios de 1/2”


Las consideraciones para la instalación de válvulas y accesorios de 1” para la Válvula de
Purga, son similares a los de la partida 08.06.04.

52
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
10.06.00.- VARIOS

10.06.01.- Pintura en muros exterior


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.03.

10.06.02.- Tapa sanitaria metálica de 0.40 x 0.40


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.08.01.

11.00.00.- CONEXIONES DOMICILIARIAS

11.01.00.- TRABAJOS PRELIMINARES

11.01.01.– Limpieza de terreno


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.01.01.
11.01.02. - Trazo y replanteo
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.01.02.

11.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

11.02.01. - Excavación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.02.01.

11.02.02.- Eliminación de material excedente, D= 30 m.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.02.02.

11.02.03.- Nivelación y compactación manual.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 05.02.03.

10.03.00.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

11.03.01.- Concreto F´c= 140 Kg/cm²


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en Conexiones Domiciliarias son
similares que las de la partida 02.03.01.

11.03.02.- Manposteria de ladrillo KK de canto

53
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.03.04.

11.03.03.- Encofrado y Desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.03.04.

10.04.00.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

11.04.01.- Concreto F´c= 175 Kg/cm²


Las consideraciones para la ejecución de esta partida en Conexiones Domiciliarias son
similares que las de la partida 05.04.01.

11.04.02.- Acero Fy=4200 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.03.04.

11.04.03.- Encofrado y Desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.03.04.

11.05.00.- TARRAJEO

11.05.01.- Tarrajeo.
Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 02.05.01.

11.05.00.- INSTALACIÓN DOMICILIARIA

11.06.01. - Conexión domiciliaria de agua


DESCRIPCIÓN
Conformada por la tubería que se encarga de transportar el agua tratada de la red de
distribución hacia las viviendas, la conexión domiciliaria consta de una caja con su
respectivo medidor de caudal y un lavadero de pozo alto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Toda la tubería y accesorios deberán ser revisados cuidadosamente antes de ser
instalados, con el fin de descubrir cualquier desperfecto como roturas, rajaduras,
porosidad, etc. además deberá verificarse que estén libres de cuerpos extraños como
tierras y otros.
Para la unión de los tubos y accesorios de PVC, se tendrá en cuenta las instrucciones
siguientes:
 Quitar del extremo liso la posible rebaba, pero achaflanando al mismo tiempo el filo
exterior.
 Proceder de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior.

54
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
 Lijar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndolo luego con
pegamento.
 Introducir la espiga dentro de la campana.
 Después de 24 horas puede someterse a presión.
El Residente está en la obligación de solicitar al proveedor el Certificado de Control de
Calidad de la tubería a usar con la finalidad de garantizar que esta cumpla con las
condiciones de las Normas ISO.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por conexión (Und) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

11.06.02. - Instalación de desagüe en lavaderoa


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 12.05.01.

11.06.03. – Filtro de grava pozo de percolación


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 12.05.01.

12.00.00. – PASES AÉREOS

12.01.00. – TRABAJOS PRELIMINARES

12.01.01. – Limpieza de terreno


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.01.

12.01.02. - Trazo y replanteo


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

12.02.00.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

12.02.01. - Excavación manual


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

12.02.02.- Eliminación de material excedente, D= 30 m.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.02.

12.02.03.- Nivelación Y Apisonado Manual.

55
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.02.03.

12.03.00.- CONCRETO SIMPLE

12.03.01. - Concreto f’c=140 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

12.04.00.- CONCRETO ARMADO

12.04.01. - Concreto f’c=175 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.01.

12.04.02.- Acero fy= 4200 kg/cm2


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.02.

12.04.03.- Encofrado y Desencofrado


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.04.03.

12.05.00.- TARRAJEO

12.05.01.- Tarrajeo exterior


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 01.05.01.

12.06.00.- PINTURA

12.06.01.- Pintura en exteriores con esmalte


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 01.08.03.

12.07.00.- TUBERÍAS Y ACCESORIOS

12.07.01.- Instalación de tubería en pase aereo


DESCRIPCIÓN
Conformada por la tubería que se encarga de transportar el agua sobre una quebrada o
desnivel, la misma que va colgada en un cable de acero que está anclado en columnas
extremas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Toda la tubería y accesorios deberán ser revisados cuidadosamente antes de ser
instalados, con el fin de descubrir cualquier desperfecto como roturas, rajaduras,

56
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
porosidad, etc.; además deberá verificarse que estén libres de cuerpos extraños como
tierras y otros.
La tubería se colocará lo más horizontal posible, colgándose del cable de acero mediante
péndolas de alambrón de Ø ¼”.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en ml y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

12.07.02. – Cable y Accesorios en Pase Aéreo.


DESCRIPCIÓN
Este cable servirá de soporte a la tubería del pase aéreo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todo el cable será revisado cuidadosamente antes de ser instalado, con el fin de
descubrir cualquier desperfecto. Luego se procederá a tenderlo entre las columnas de
soporte, anclándose en los estribos de fierro dispuestos para este fin. Se deberá
tensionar el cable adecuadamente, dándole forma parabólica.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en ml y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

13.00.00.- SERVICIOS HIGIENICOS CON BIODIGESTOR

13.01.00.- ESTRUCTURAS SSHH

13.01.01.- Obras Preliminares

13.01.01.01.- Limpieza de terreno manual


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 01.01.01.

13.01.01.02.- Trazo de Niveles y Replanteo


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 02.01.02.

13.01.02.- Movimiento de Tierras

13.01.02.01.- Excavación para zapatas


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 03.02.01.

57
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
13.01.03.- Obras de Concreto Simple

Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 01.03.01.

13.01.04.- Obras de Concreto Armado


Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 01.04.01.

13.02.00.- ARQUITECTURA

13.02.01.- Albañileria

Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 11.03.02.

13.02.02.- Revoques Enlucidos y Molduras

Descripción
Comprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras.
Materiales
Los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al Proyecto Arquitectónico. El revoque deberá ser ejecutado previa
limpieza y humedeciendo la superficie donde deberá ser aplicado.

Método de Construcción
Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con
prolijidad y esmero.
El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para
lograr el buen resultado esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales
tales como polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, álcalis y
materiales orgánicos.
El tamaño de los agregados será lo más uniforme posible.
.

13.02.03.- Cielo Rasos

58
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 13.02.02.

13.02.04.- Pisos y Pavimentos

Descripción
Loseta cerámica
Composición: Constituida por materiales cerámicos sometidos a procesos de moldeo y
cocción, presenta dos capas, una formada por el biscocho poroso y otra por la cara vista
recubierta de material vítreo, liso con acabado brillante.
Color y terminado: Las piezas serán de color seleccionado y coordinado entre contratista
y supervisor, antideslizantes. Se entiende que un revestimiento tiene color uniforme
cuando en 1 m2, de piso, situada perpendicularmente al eje visual del observador
colocado a 2 m. no presenten diferencias apreciables de matices con la luz natural.
Dimensiones y tolerancias: Las dimensiones de las piezas serán las convencionales de 20
x 20 cm. ó 30 x 30 cm.; el espesor no será menor de 6.5 Mm. ni mayor de 8 Mm.
Clasificación: Se utilizará cerámico de primera, no deberá presentar puntos de alfiler,
grietas, alabeo, cuarteado, ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas, ni cualquier
otro defecto apreciable en la superficie vitrificada.
Características: Deberán cumplir con requisitos establecidos por las normas del ITINTEC
para la sonoridad, cara de asiento, escuadría, alabeo, absorción de agua, resistencia a
los agentes manchantes y resistencia al choque.
Aceptación: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación de los Arquitectos.
No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Mortero
Los pisos de cerámico se asentarán con mortero 1:1, cemento : arena fina.

Material de Fragua
Polvo de porcelana color blanco.

Colocación
Se colocarán en los pisos de los ambientes indicados en los cuadros de acabados.
Las piezas se asentarán en hileras perfectamente horizontales; las juntas serán de ancho
mínimo y los remates cuidadosamente trabajados.
Procedimiento de asentado

59
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
La colocación del cerámico se ejecutará sobre el piso previamente tratado con el
contrapiso que debe permanecer húmedo y limpio. Se colocarán las losetas con la capa
de mezcla en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se formen
cangrejeras interiores; las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de
las hiladas horizontales coincidentes y separadas en 1.5 Mm. como máximo.

Fragua
Para el fraguado del cerámico se utilizará porcelana, la que se humedecerá y se hará
penetrar en la separación de estas por compresión, de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la loseta
así como también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente
necesario el uso de partes de loseta, estos serán cortados a máquina debiendo de
presentar corte nítido, sin desportilladuras, guiñaduras, etc.

Revisión de correcto asentado


Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de defecto
de fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirla por otras.
Limpieza
Se limpiará la integridad del paño ejecutado haciendo luego una detallada Supervisión
del determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para dejarlo en óptimas
condiciones.

Protección
Se deberán tomar las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un mal uso,
deterioros, manchas, etc.

Forma de Medición
Para ambientes cerrados se medirá las áreas comprendidas entre paramentos sin revestir
y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en los planos. En
todos los casos no se descontará las áreas de las columnas, rejillas, etc. inferiores a
0.25 m2.

Forma de Pago
El pago se hará por metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

60
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
13.02.05.- Contrazocalos

DESCRIPCION
Es el contrazócalo de ceramico en los colores especificados para cada ambiente. Estos
deberán ser previamente aprobados por la supervisión.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro lineal (m.). El cálculo del área se obtendrá midiendo
el largo efectivo de contrazócalo terminado verificando la correcta ejecución por parte del
supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro lineal (m) de
contrazócalo, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

13.02.06.- Zocalos

Las consideraciones para la ejecución del tarrajeo en las piletas son las mismas que las
de la partida 13.02.05.

13.02.07.- Carpintería de Madera

Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional de primera calidad, derecha sin nudos o
sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes, o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. Todo cambio deberá ser aprobado por la
Contratante.

Preservacion
Toda la madera será preservada con naftenato de cobre o similares teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que ya va a tener acabado
natural, igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el
taller recibirá una o más manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

Secado
Toda la madera a empleada deberá estar en período de secado al aire libre, protegida del
sol y de la lluvia, todo el tiempo necesario hasta obtener un 12 % de humedad.

61
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
La madera será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.

Método Constructivo

Elaboracion
Todos los elementos de carpintería, se ceñirán exactamente a los cortes detallados y
medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones
de obra terminada y no a madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o
en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre tener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección
de fibra será igual a la de esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino
impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevarán a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras, manchas, hasta la entrega de la obra.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas, detalles de las puertas, y la forma
de los marcos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado (m2) de puerta de madera de cedro construido

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2), dicho pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios.

Marcos para Puertas


Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones
ensambladas nítidas y adecuadas.
2. Los astillados de moldurado o cepillado no podrán tener más de 3 mm de
profundidad.
3. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de
sujeción.

62
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
4. La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para
recibir posteriormente el tratamiento de pintura.
5. Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
6. Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tirafones a
los tacos de madera alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente
asegurados en el momento de ejecución de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de
acero disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada.
Los marcos serán de madera cedro de 2"x4" de sección, colocados al vano de las puertas
con tirafones de 4" enrasados al marco y masillados.

Las características, materiales, sistema constructivo y demás indicaciones, se encuentran


en las generalidades
Materiales
Se empleará madera cedro, cola sintética, MDF, triplay de 6mm, vidrio doble, clavos y
preservante de madera.
INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Supervisor la ubicación del taller que tendrá a
su cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
PROTECCION
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos
pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no
sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidado especiales después
de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el
momento en que serán pintados o barnizados.

13.02.10.- Pintura

Descripción
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra para los trabajos de pintura
en muros interiores y exteriores. Se empleará pintura de calidad, del color y calidad
especificados en los planos de arquitectura.

Materiales

63
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, se realizará en obra.

La pintura base a usar látex y al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a
la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura porosidad y
aspereza. Será aplicada con brocha. Luego de aplicarse se recomienda aplicar la pintura
como máximo a los 7 días.

La pintura no deberá presentar un asentamiento excesivo en un recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente re dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.

Deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos


angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones en la superficie.

El contratista propondrá la marca y color de la pintura a emplearse, y el supervisor


aprobará los mismos.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudiera presentarse,


hasta 60 días después de la recepción de obra, quedando obligado a subsanarlas a
entera satisfacción.

Método de Construcción
Antes de iniciar con la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevan una base de pintura base de calidad, debiendo ser esto de
marca conocida.

Se aplicará dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo raso, se
harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que esta seque convenientemente.

Medición
Se usará el Metro cuadrado (M2)

13.03.00.- INSTALACIONES ELECTRICAS

64
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCIÓN:
Todos los trabajos referentes a instalaciones eléctricas deberán ejecutarse en
conformidad con el Código Eléctrico Peruano y Reglamento Nacional de Construcciones.

1. APROBACIÓN Y MATERIALES.
El Inspector y/o Supervisor se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier
material o equipo que debe poner el Contratista, la propuesta deberá indicar todas las
características de los materiales, así como nombre del fabricante, tamaño, modelo, etc.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los materiales deben


seguirse estrictamente y pasar a tomar parte de estas especificaciones. Si los materiales
son instalados antes de aprobados, el Inspector y/o Supervisor puede hacer retirar
dichos materiales sin costo alguno. Cualquier gasto ocasionado por este motivo será por
cuenta del Contratista.

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y ser de
utilización actual en el mercado nacional e internacional, cualquier material que llegue
malogrado a la obra o que se malogre durante la ejecución de los trabajos será
reemplazado por otro igual en buen estado el Inspector y/o Supervisor de la Obra,
indicará por escrito al Contratista el empleo de un material cuya magnitud de daño no
impida su uso.

Los materiales, herramientas y equipos deben ser guardados en la obra en forma


adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por los fabricantes o manuales de
instalación si por no estar colocados como es debido ocasionan daños, deben ser
reparados por cuenta del Contratista.

La tubería a usarse será fabricada con Cloruro de Polivinilo en caliente standard europeo
liviano (SEL) o en caliente standard americano pesado (SAP) y las dimensiones mínimas
de acuerdo al Código Eléctrico Peruano. El diámetro de las tuberías será el indicado en
planos.

65
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las especificaciones de materiales para electroducto de PVC, rígido de clase pesado (C-P)
de acuerdo a las normas elaboradas por el ITINTEC, con las siguientes propiedades
físicas a 24º C.

Peso especifico = 1.44 Kg/cm3.


Resistencia a la tracción = 500 Kg/cm2.
Resistencia a la flexión = 700/900 Kg/cm2.
Resistencia a la compresión = 600/700 Kg/cm2.

Los accesorios para electroductos de PVC (curvas), serán del mismo material que el de
tubería. No esta permitido el uso de curvas anchas en la obra, solo se usarán curvas de
fábrica con radio normalizado. La Unión tubo a tubo se hará del mismo material que el de
la tubería, para unir los tubos a presión, llevarán una campana en cada extremo.

La unión tubo a caja será del mismo material que el de la tubería, tipo de presión para
conexión a caja y con campana para unirse a presión al tubo. El pegamento que se
empleará será a base de PVC. Las cajas para alumbrado y fuerza serán del tipo normal,
de fierro galvanizado, tipo pesado, espesor de las paredes 1.5 mm aproximadamente,
que además tendrán las siguientes características:
Con dos o más orejas agujero roscado.
Con huecos ciegos en los costados y en el fondo.
Esquinas interiores y exteriores redondeadas.
Huecos en el fondo de diferentes diámetros de 3y 5 mm. aproximadamente para la
sujeción del artefacto.
Profundidad mínima 40 mm.
No se permitirá el uso de cajas redondas.

Los conductores serán alambres TW, de cobre electrolítico y con forro termoplástico con
aislamiento para 600 V, y a prueba de humedad, tipo TW, para 60 ºC ó 140º F.

Con los siguientes espesores de aislante


2.5 a 6 mm2 = 2/64”
10 mm2 = 3/64”
16 a 35 mm2 = 6/64”
70 a 180 mm2 = 6/64”

La norma ASTM B-3 y B-8, serán para conductores y VDE 0250 será para el aislamiento.
Los terminales serán de tipo de presión, de fácil instalación, usando un desarmador y no

66
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
herramientas especiales, construidos de cobre electrolitico de excelente conductividad
eléctrica.

Los interruptores serán de 15 Amperios - 220 V - unipolares, del tipo para instalación
empotrada.

Para cargas conductivas hasta su máximo amperaje y voltaje para uso general para
corriente alterna, para colocarse en cajas rectangulares hasta 3 unidades. Los terminales
para conductores, con lámina metálica de tal forma que sea presionada uniformemente a
los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico.

Terminales bloqueados que no dejen expuestos las partes con corriente, para
conductores números 2.5, 4 ó 6 mm2 TW, con tornillos fijos a la cubierta, abrazaderas
desmontaje rígidos y a prueba de corrosión.

Los tomacorrientes serán bipolares simples del tipo para empotrar.

Los tableros de distribución eléctrica serán del tipo termomagnético, en gabinete


metálico, con los circuitos necesarios.

El pozo de tierra se construirá excavando el terreno con las dimensiones indicadas, el


volumen evacuado del pozo si es hormigón o piedra se desechará en su totalidad y se
reemplazará por tierra de cultivo o tierra cernida, la puesta a tierra se hará mediante una
varilla de bronce de 5/8” de diámetro por 1.00 m. Con corrector adecuado para
conductores y varillas.

En la parte superior se excavará o reservará un deposito de 30 cm. de fondo la cual


servirá para efectuar el tratamiento.

Para reducir la resistencia ohmica del terreno se usará productos químicos, ofreciendo
una estabilidad química, higroscópica, y eléctrica por 48 meses aproximadamente
garantizando la vida media del electrodo de 2 a 2.5 décadas.

La unión entre la línea de tierra (cobre desnudo) y el electrodo se efectuará con grapa de
paso, seleccionado para los diámetros indicados.

67
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Los artefactos de iluminación serán con sistemas de arranque, para lámparas
fluorescentes deben ser de arranque normal y de alto factor de potencia. Las lámparas
fluorescentes de color luz-día.
Los reactores deben garantizar poca perdida, bajo nivel de ruido y alta duración, se
aceptarán reactores similares a: ALPHA de Josfel. Las similitudes indicadas con algún
fabricante son referencias para garantizar su calidad de acabado; sus características son:

Luminaria con difusor total de plástico, para uno y dos lámparas fluorescentes de 36
Watts cada uno, con chasis base de acero fosforizado laminado en frío y esmaltado en
color blanco.

Como soporte del equipo y como reflector difusor de plástico acrílico puro blanco o
palizado indeformable y sujeto al chasis mediante cierre de palanca en forma de cuña y
hermetizado con empaquetadura plástica, puede ser del tipo TL-D 36 W/84 de Philips.

ALCANCES.
Los alcances se refieren a los trabajos que deben ejecutarse para completar la parte de
instalaciones eléctricas de la obra.

Para la ejecución de estos trabajos el Contratista de la Obra concerniente a instalaciones


eléctricas deberá proporcionar los materiales requeridos según las especificaciones de
mano de obra especializada para instalar, probar y entregar en funcionamiento los
sistemas eléctricos del presente proyecto, descritos a continuación:
Tendido de alimentadores desde el medidor eléctrico hasta el tablero general.

Tendido de los circuitos de alumbrado y tomacorrientes desde el tablero general, hasta


los puntos de utilización.

Colocación de interruptores, tomacorrientes de todos los tipos, cajas de paso o cajas de


salidas.
Colocación del tablero general con sus terminales para tierra, y sus interruptores
incluyendo los que figuren en los planos como reserva.

La instalación de circuitos (220 V), incluye tubo, cable de alumbrado, juntas de


expansión, cajas, conectores, uniones, etc.

En cada caja de salida se deja un tramo de conductor para la conexión final en la


siguiente dimensión:

68
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Alumbrado = 0.50 m.
Fuerza = 1.00 m.

3. UBICACIÓN DE LOS ALIMENTADORES.


Los cables alimentadores se ubicarán con relación al nivel de piso terminado, de acuerdo
a las normas siguientes:

Tablero general = 1.40 m.s.n.p.t. (borde inferior de Gabinete).


Interruptores = 1.20 m.s.n.p.t.
Tomacorrientes = 0.40 m.s.n.p.t.
Toma de fuerza = 1.00 m.s.n.p.t.
Caja de paso = 0.40 m.s.n.p.t.

4. ESPECIFICACIONES DE PROCESOS.
a) CONDUCTORES.
En los conductores de diámetro superior (10 mm2), serán cableados. Los conductores
serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de las
tuberías.

Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricos mecánicamente


seguros, protegiéndose con cinta aisladora plástica. Los empalmes de los conductores de
todas las líneas de alimentación entre tablero general y tablero de alumbrado y fuerza
motriz se harán soldados o con grampas o con terminales de cobre.

Antes de proceder al alumbrado se limpiarán y se secarán los tubos y se barnizarán las


cajas, para facilitar el paso de los conductores se empleará talco o polvo o estearina, no
debiendo usarse grasas o aceites.

Los alumbrados de los sistemas eléctricos auxiliares serán ejecutados de conformidad


con los planos de instalaciones eléctricas, pero controlando el número y el calibre de los
conductores con los diagramas de montaje e instalación de los respectivos fabricantes o
suministradores de estos sistemas.

b) PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, se
efectuará una prueba de toda la instalación.

69
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Las pruebas se harán de aislamiento de tierra y de aislamiento entre conductores,
debiéndose efectuar las pruebas tanto en cada circuito como en cada alimentador:

Circuitos de 15 y 20 Amp. o menos = 1’000,000 Ohm.


Circuitos de y 21 Amp. o menos = 250,000 Ohm.
Circuitos de y 51 Amp. o menos = 100,000 Ohm.
Circuitos de y 101 Amp. o menos = 50,000 Ohm.
Circuitos de y 201 Amp. o menos = 25,000 Ohm.
Circuitos de y 401 Amp. o menos = 12,000 Ohm.
Después de la colocación de artefactos y aparatos de utilización, se efectuará una
segunda prueba ya que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen
del 50 % de los valores que se indican líneas arriba.
El Contratista presentará una relación detallada de las pruebas de aislamiento con los
valores obtenidos por circuito y en cada tablero.

UNIDAD DE MEDIDA:
La Unidad de medida de esta partida será por punto (pto).
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por punto, previa aprobación del Residente quien velará por su
instalación en obra

13.04.00.- INSTALACIONES SANITARIAS

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros
especificados y la instalación de las tuberías con sus respectivos accesorios.
Instalación de Tuberías PVC para Redes de Alcantarillado
Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y
Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las
Norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas
internacionales:
- ISO 4435 (1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings for
buried drainage and sewerage system-specifications”.
- ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”.

Las tuberías se clasifican en series, las cuales 25 20 16,7


están en función al Factor de rigidez o relación

70
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Dimensional Standarizada (SDR) equivalente
al cociente del diámetro exterior y el espesor
del tubo. Así, se han establecido tres series
para un mismo diámetro, diferenciándose
entre sí, por el espesor de las paredes del
tubo. Serie
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un


color marrón anaranjado.
Transporte, manipuleo y almacenaje
Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo
cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de
otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.
Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos
rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la guía de despacho (tubos,
anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
Cada articulo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

71
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento
a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
- La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras
se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de
manera de impedir desplazamientos.
- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.
- También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.
Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera
hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de
madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no
contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del
largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en
contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los
tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.

72
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos,
toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Instalación
Cama de apoyo y fondos de zanja
Las características de la cama de apoyo se indican en el Plano de Detalles Típicos de
Zanjas y Entibados y en las Especificaciones Técnicas para Excavación incluidas en este
volumen
Instalación propiamente dicha
La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario
proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la
zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado,
dejando libres solo las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas
de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a
la campana.
Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el
interior de la campana donde se ensamblará.
Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de
una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.
Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
Inmovilizar la tubería por dos horas.

73
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta
empleando.
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal
que el albeolo grueso quede en el interior de la campana.
- A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado
en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo,
retirándolo luego 1 cm.
- Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería
debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.
Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de
cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del
mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo u el método de instalación de la
tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es


rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas
completamente por el tubo, mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es
absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante
al terreno que se encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como
es el caso de las tuberías rígidas.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de


más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de PVC se encuentran
catalogados dentro de este grupo.

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida
a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de
material de relleno y su grado de compactación y la rigidez de la tubería.

74
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal
decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería
llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar
una inversión de la curvatura con lo que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un estimativo de su
magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella
puede ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería debe ser diseñada para
soportar las condiciones de carga extremas de cada proyecto específico.

La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con


las normas, las deflexiones no sobrepasan los limites establecidos.

En la siguiente tabla se indica las máximas Grado de Máxima


profundidades por encima de la clave del Compactación Profundidad por
tubo de acuerdo con las diferentes clases de % de Máxima Encima de la Clave
suelos y sus grados de compactación. Densidad del Tubo (m)
Material de Relleno
Clase I --- 9,00
Clase II 90% 9,00
80% 6,60
Clase III 80% 9,90
85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
Clase IV 85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
Clase V No Recomendado

Prueba de nivelación y alineamiento


- Para redes
b. Prueba hidráulica a zanja abierta
- Para redes
- Para conexiones domiciliarias
c. Prueba hidráulica con relleno compactado
- Para redes conexiones domiciliarias

75
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
- Prueba de escorrentía
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una
sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

MEDICION
El método de medición será por punto (pto) para las salidas según el diámetro
correspondiente, por metro lineal (ml) para tuberías según los diámetros
correspondientes y por unidades (U) para los accesorios de redes de acuerdo a lo
indicado en los planos y aceptado por la supervisión.
PAGO
El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por punto para las salidas, metro
lineal las tuberías y por unidades para los accesorio de redes, para toda la obra ejecutada
de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

13.05.00.- BIODIGESTOR

Las consideraciones que se tomaron en cuenta para el diseño y su posterior construcción


del biodigestor son las necesidades medioambientales, de solucionar un Tipo de problema
ambiental con las aguas residuales domésticas.
Un biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e
impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a
fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen
cítricos ya que acidifican-, etc.) en determinada dilución de agua para que se
descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno,
fósforo y potasio.
El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está
introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener
el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como
realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.
Este biodigestor, posee una tubería de entrada a través del cual se suministra la materia
orgánica (por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las ciudades,
residuos de matadero) en forma conjunta con agua, y una tubería de salida en el cual el
material ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor. Los materiales que
ingresan y abandonan el biodigestor se denominan afluente y efluente respectivamente.

76
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos
bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos
orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido
de metano (CH4) llamada biogás, sumamente eficiente si se emplea como combustible.
Características del biodigestor
Para una buena operación, es necesario que el biodigestor reúna las siguientes
características:
- Hermético, para evitar fugas del biogás o entradas de aire.
- Térmicamente aislado, para evitar cambios bruscos de temperatura.
- El contenedor primario de gas deberá contar con una válvula de seguridad.
- Deberán tener acceso para mantenimiento.
- Deberá contar con un medio para romper las natas que se forman.

Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de concentración de
nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados
frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de
moscas. Por otro lado, los residuos de la fermentación (efluentes), contienen una alta
concentración de nutrientes y materia orgánica, lo cual los hace susceptibles de ser
utilizados como un excelente fertilizante que puede ser aplicado en fresco, ya que el
proceso de digestión anaerobia elimina los malos olores y la proliferación de moscas.
Otra ventaja es la eliminación de agentes patógenos presentes en las heces, lo cual
significa que el efluente líquido puede ser utilizado para regadío de cualquier tipo de
cultivos.

13.06.00.- POZO DE PERCOLACION

13.06.01.- TRABAJOS PRELIMINARES

13.06.01.02. - Trazo y replanteo


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 01.01.02.

13.06.02.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

13.06.02.01. - Excavación en terreno manual


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos para la excavación del hoyo de la letrina.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Una vez determinada la ubicación correcta de la letrina se procederá a la limpieza y
demarcación del hoyo de 0.80 x 0.80m. Acto seguido, se iniciará la excavación utilizando

77
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
pico y palana hasta alcanzar la profundidad especificada en el plano. La tierra
procedente de la excavación debe amontonarse alrededor del hoyo, manteniendo un
alejamiento mínimo de 0.50 m., con el fin de evitar accidentes de niños, animales
pequeños, o el ingreso de aguas superficiales.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en metros cúbicos (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada.

13.06.02.02.- Eliminación de material excedente.


Las consideraciones para la ejecución de esta partida son las mismas que las de la
partida 02.02.02.

13.06.03.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

DESCRIPCIÓN
Es la losa de concreto armado prefabricado, que se coloca sobre el pozo excavado, sus
medidas se aprecian en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La losa sanitaria podrá ser prefabricada en un local apropiado en la misma localidad.
Será de concreto armado de una resistencia de 175 Kg/cm2, fabricada
mediante molde metálico, usando cemento, arena gruesa y confitillo de
¼”. Tendrá 7.5 cm. de espesor y su acabado debe ser frotachado.
Su traslado hacia la letrina se hará después de por lo menos a los 7 días de su
fabricación y constante curado. La losa se colocará al día siguiente de
haber construido el brocal, para evitar asentamientos. La losa descansará
sobre dos durmientes de madera de 4” x 3”, que a su vez se apoyan en el
brocal; se debe tener cuidado que estos durmientes no dificulten la
colocación del tubo de ventilación y la caída de excretas. Ambas mitades
conformantes de la losa deben colocarse coincidentes, procurando no dejar
separaciones y ligeramente inclinadas hacia la unión para dirigir el flujo de
la orina.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada

13.06.03.- OBRAS DE CONCRETO ARMADO

78
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCIÓN
Es la losa de concreto armado prefabricado, que se coloca sobre el pozo excavado, sus
medidas se aprecian en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La losa sanitaria podrá ser prefabricada en un local apropiado en la misma localidad.
Será de concreto armado de una resistencia de 175 Kg/cm2, fabricada
mediante molde metálico, usando cemento, arena gruesa y confitillo de
¼”. Tendrá 7.5 cm. de espesor y su acabado debe ser frotachado.
Su traslado hacia la letrina se hará después de por lo menos a los 7 días de su
fabricación y constante curado. La losa se colocará al día siguiente de
haber construido el brocal, para evitar asentamientos. La losa descansará
sobre dos durmientes de madera de 4” x 3”, que a su vez se apoyan en el
brocal; se debe tener cuidado que estos durmientes no dificulten la
colocación del tubo de ventilación y la caída de excretas. Ambas mitades
conformantes de la losa deben colocarse coincidentes, procurando no dejar
separaciones y ligeramente inclinadas hacia la unión para dirigir el flujo de
la orina.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (m³) y estará de acuerdo a lo especificado en el
presupuesto de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada

13.06.03.01. – Acero Fy= 4200 Kg/cm²


DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación del acero en la losa de la letrina sanitaria.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se hará una malla de fierro de ¼” en ambos sentidos espaciado cada 15 cm. amarrados
con alambre N° 16.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por kilogramo (Kg) y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto
de la Obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de
acuerdo a la unidad de medida indicada

14.00.00.- EDUCACIÓN SANITARIA Y CAPACITACIÓN EN A+O+M

14.01.00.–Capacitacion
14.01.01.–Capacitacion en talleres

79
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCION
La Educación Sanitaria para su intervención se orienta a la acción concertada de los
actores involucrados (municipalidad distrital, comunidad, Ministerio de Salud e
instituciones privadas), para ampliar la cobertura y sostenibilidad de la infraestructura de
agua y saneamiento, la buena administración, operación y mantenimiento de los mismos
y la práctica permanente de hábitos de higiene de todos los miembros de la comunidad.

En este contexto, la educación sanitaria constituye uno de los pilares para el logro de los
objetivos y el impacto del proyecto, que requiere también innovarse, incorporando
nuevos enfoques que faciliten la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la
población.

En este proyecto se plantea que el objetivo general de la educación sanitaria en el


proyecto de agua y saneamiento es garantizar el impacto de las intervenciones en la
disminución de la prevalencia de enfermedades diarreicas y parasitosis, así como
mejorar la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento con base en el enfoque
de demanda.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Fases de Intervención

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de los cambios promovidos, se ha


diseñado una estrategia de entrada y salida de la comunidad, permitiendo en el proceso
transferir la metodología a actores locales como el promotor, personal de salud, que
puedan continuar el proceso luego de concluido el proyecto. Es así que el proceso de
educación a familias se llevará a cabo en tres fases:

FASE INTENSIVA FASE DE SEGUIMIENTO FASE DE REFORZAMIENTO

Responsabilidad del facilitador Responsabilidad del Promotor realiza


Promotor de salud acompaña promotor con supervisión seguimiento y refuerza a
proceso del facilitador y personal de familias
salud Personal supervisa
Duración 1.5 mes Duración 1 mes Facilitador evalúa
Duración 0.5 mes
80
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
81
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CADA UNO DE LOS PASOS A SEGUIR
PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

FASE DE
FASE INTENSIVA FASE DE SEGUIMIENTO REFORZAMIE
NTO
Mejorando
Visitas Visitas
Motivando a Mejorando los
Línea de Cuidándonos Para Domiciliar. Domiciliaria Evaluación
la Nuestra Alrededores
Base Vivir Mejor De s Del Efecto
Comunidad Cocina de Nuestra
Seguimiento Focalizadas
Casa
Selección de Motivar a las Reflexionando Reconocimient Ya hemos mejorado Visitas Visitas Facilitador y
los grupos a familias sobre nuestra o de avances la casa, ahora domiciliarias a domiciliarias personal de
investigar forma de vivir e introducción necesitamos mejorar todas las a las familias salud aplican
(línea de base) del tema nosotros mismos familias que indicadores de
Establecer la Socializar la La importancia Retomar el Cuidándonos para participantes requieran línea de base
muestra propuesta de la cocina dibujo de la vivir mejor apoyo
para vivir mejor casa y
trabajar
alrededores
Establecer la Involucrar al ¿Qué es lo que Ejemplos de Reflexionar sobre
estrategia promotor de más les gusta y alrededores prácticas positivas
de entrada salud lo que menos
les gusta de su
cocina?
Recolección Organizar los Ejemplos de ¿Qué cosas ¿Que necesitamos
de grupos de cocinas. cree que hacer para lograrlo?
información trabajo para podría
el proceso mejorar?

82
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
FASE DE
FASE INTENSIVA FASE DE SEGUIMIENTO REFORZAMIE
NTO
Mejorando
Visitas Visitas
Motivando Mejorando los
Línea de Cuidándonos Para Domiciliar. Domiciliaria Evaluación
a La Nuestra Alrededores
Base Vivir Mejor De s Del Efecto
Comunidad Cocina de Nuestra
Seguimiento Focalizadas
Casa
Procesamien Reconocimient ¿Qué cosas de Como Compromisos y fecha
to y análisis o comunal y su cocina cree organizarnos para los talleres
de la de las usted que para mejorar
información viviendas a podría mejorar
través de para vivir
dibujos mejor?
Uso de la Como Compromisos Taller de
información organizarnos y fecha para manualidades
para mejor los talleres
nuestra cocina
Compromisos y Taller de Recuento de lo
fecha para los letrina trabajado
talleres sanitaria
Taller de Taller de
manualidades manejo de
basuras
Taller de Taller de
preparación de construcción
alimentos de drenajes.

83
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por mes, de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará por mes en función a la sesiones de educación sanitaria que se
programen, hasta completar el monto estipulado.

14.01.02.- Asambleas

DESCRIPCIÓN
Los proyectos de Saneamiento Básico buscan mejorar la calidad de vida de la población
beneficiada; para ello se incentiva la participación comunal y de las instituciones
involucradas. Por esta razón, es importante considerar la ejecución de actividades de
Educación Sanitaria y Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento para
lograr que el Sistema de Agua Potable y Letrinas sea sostenible.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Teniendo en cuenta la importancia que representa la Capacitación en AOM para la
sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable, se debe realizar las actividades como
asambleas en etapas bien definidas:

ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


Entre las acciones que se realizarán se tiene las siguientes:
Reconocer y analizar con los beneficiarios las características del actual abastecimiento de
agua de la comunidad y las formas de contaminación ambiental.
Organizar a la comunidad y establecer compromisos y responsabilidades para el
desarrollo del trabajo, así como informarles sobre los alcances del Proyecto.
Se promocionará la conformación de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS).
Coordinación con autoridades locales: Agente Municipal, Teniente Gobernador, Docentes,
Promotores de Salud, otros.
Definición de compromisos.

DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


Se trabajará con los beneficiarios para lograr lo siguiente:
Reforzar la organización de la comunidad para planificar y ejecutar actividades de
capacitación y de infraestructura del Proyecto.
Que las familias reconozcan la importancia sobre el uso y mantenimiento de letrinas,
disposición de basuras y aguas grises.
Conocer las diferentes partes de la infraestructura del Sistema de Agua Potable.
Asambleas con los usuarios para informar sobre la marcha del Proyecto.
Fortalecimiento de la organización comunal (JASS, operadores, grupos de trabajo).
Deberes y derechos de los usuarios.
Partes, funcionamiento y cuidado del SAP.
Se asesorará al Consejo Directivo sobre estatutos, reglamento interno, y funciones de
sus integrantes.

84
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
AL FINALIZAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Al terminar los trabajos de infraestructura, se deberá reforzar los conocimientos
impartidos sobre administración, operación y mantenimiento del Sistema, con el fin de
formar a algunos operadores que posteriormente se hagan cargo de la operación y
mantenimiento del Sistema. Además se trabajará con los directivos de la JASS para
reforzar sus conocimientos sobre administración. Para esto se sugiere organizar un curso
breve que incluya los temas indicados.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma mensual (Mes) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de
la Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función de las sesiones de capacitación que se programen, hasta
completar el monto estipulado.

14.01.03.- Practicas

DESCRIPCIÓN
Comprende todo la utilización del conjunto de Insumos, utiles de escritorio, equipos y
herramientas necesarias para llevar una buena capacitación en edusa y AOM.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará en las sesiones de Capacitación en AOM y de Educación
Sanitaria y comprende los Equipos y herramientas que se indican:
pintura anticorrosivo, lima plana, alicate, brocha de ½”, desarmador plano 5/32 * 2”,
llave stilson de 14”, llave francesa de 8”, arco sierra de metal, hoja de sierra y un equipo
audiovisual para el desarrollo de las sesiones. Asimismo los siguientes materiales:
escobilla de nylon, cinta masking, cartulina hipoclorito, papelotes, plumones grueso ,
lapiceros, Guía del Participante de A.P., papelógrafo, papel bond.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función de las sesiones de Capacitación y de Educación Sanitaria
que se programen, hasta completar el monto estipulado.

14.01.04.- Cursos

DESCRIPCIÓN
Son cursos de reforzamiento de lo aprendido para cambiar hábitos necesarios para llevar
una buena capacitación en edusa y AOM.

85
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará en cursos de reforzamiento en Capacitación en AOM y de
Educación Sanitaria.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función de los cursos de reforzamiento en Capacitación y de
Educación Sanitaria que se programen, hasta completar el monto estipulado.

14.01.05.- Pasantía

DESCRIPCIÓN
Pobladores de la zona seleccionados llevaran una pasantía para asimilar otras realidades
y retroalimentar a sus vecinos de lo aprendido para cambiar hábitos necesarios para
llevar una buena capacitación en edusa y AOM.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará realizando una pasantía para reforzar temas y hábitos
aprendidos.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función de las pasantías que se programen que se programen,
hasta completar el monto estipulado.

14.01.04.- Ferias

DESCRIPCIÓN
Las ferias son un ámbito en el que los pobladores realizan actividades de promoción de
las buenas prácticas de higiene..

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se ejecutará organizando ferias de promoción.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

86
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en función de los cursos de reforzamiento en Capacitación y de
Educación Sanitaria que se programen, hasta completar el monto estipulado.

15.00.00.- MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

15.01.00.- MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN
Consiste en el planteamiento de las actividades que generan impacto en el ambiente, ya
sea de manera positiva o negativa, temporal o permanente en la zona del proyecto
debido a los cambios que se originan por la presencia de la construcción de las
estructuras que comprende el sistema.
 Detectar con anticipación los posibles daños ambientales, generados por las
actividades ha desarrollarse en las diferentes etapas de la ejecución del proyecto.
 Prevenir, mitigar y corregir los diferentes efectos negativos al ambiente, producidos
por la intervención del proyecto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Esta partida se realizara mediante las acciones necesaria para amortiguar le4s efectos
que se ocacionan tanto como positivos como negativos en la ejecución del proyecto.

MÉTODO DE MEDIDA
Será medido en forma global (Gbl) de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la
Obra.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará por acciones realizadas a favor del proyecto, hasta completar el
monto estipulado.

16.00.00.- VARIOS

16.01.00.- MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE HERRAMIENTAS HACIA LA


OBRA

DESCRIPCION
El contratista trasladará los equipos y herramientas al almacén general y luego a pie de
obra desde las instalaciones de propiedad del contratista, así como al personal técnico y
obrero.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá de forma
Global (Glb).

FORMA DE PAGO

87
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
El pago se hará de forma Global (Glb) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada

16.02.00.- AMBIENTE PARA ALMACEN

DESCRIPCION
El contratista contará con un almacén general para el resguardo de los insumos.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por mes de alquiler.

FORMA DE PAGO
El pago se hará de forma Global (Glb) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por el alquiler del almacen.

16.03.00.- FLETE TERRESTRE

En esta partida se está contemplado el transporte de todos los insumos y materiales que
serán utilizados en las diferentes construcciones de las diversas obras de arte.

Es necesario indicar que el pago de flete terrestre contempla el flete en vehículo


motorizado, desde los lugares de espendio de materiales hasta los diferentes puntos
donde están ubicadas las obras de arte,

Así mismo el flete de todos los materiales se lo está calculando por PESO, ya que con
esto se facilita el cálculo y el respectivo pago de los diferentes viajes.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será en por kilogramo

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario de la partida, en cuyo precio y pago comprende la
compensación completa por transporte de materiales e insumos necesarios para ejecutar
la obra.

16.04.00.- FLETE RURAL

En esta partida se está contemplado el transporte de todos los insumos y materiales que
serán utilizados en las diferentes construcciones de las diversas obras de arte.

Es necesario indicar que el pago de flete terrestre rural, no contempla el flete en vehículo
motorizado, más si el transporte a pie o en acémila hasta los diferentes puntos donde
están ubicadas las obras de arte,

88
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
Así mismo el flete de todos los materiales se lo está calculando por PESO, (Lata), ya que
con esto se facilita el cálculo y el respectivo pago de los diferentes viajes.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será en por Lata

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario de la partida, en cuyo precio y pago comprende la
compensación completa por transporte de materiales e insumos necesarios para ejecutar
la partida.

16.05.00.- CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA EN MURO CONFINADO

DESCRIPCION
Comprende la colocación en un lugar visible, en el frontis del área de trabajo, de un Muro
Confirmado de 2.40 x 3.60 m.; cuya ubicación y modelo será definida por la Supervisión.
Primeramente se realizarán las excavaciones de los cimientos de los parantes, para
proceder luego al izaje del cartel previamente confeccionado y acondicionado, de acuerdo
al modelo entregado por la supervisión.
Después del aplome respectivo se procederá al vaciado del concreto de los cimientos de
los parantes.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por Unidad
(Und).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada.

16.06.00.- PLACA RECORDATORIA DE BRONCE

DESCRIPCION
El contratista deberá al final de la obra colocar una placa recordatoria de bronce con los
detalles del proyecto.

METODO DE MEDICION
El método de medición será global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago se hará de forma Global (Glb) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por dicha partida.

89
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
X ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Expediente Técnico:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CON
BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO
ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA DE
MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA,
CAJAMARCA, CAJAMARCA

Estudio de Impacto Ambiental

2011

90
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Expediente Técnico
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO,
COMUNIDAD CAMPESINA DE MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA,
CAJAMARCA, CAJAMARCA
Estudio de Impacto Ambiental

CONTENIDOS.
1. GENERALIDADES 92
1.1. Introducción 92
1.2. Objetivo del estudio 93
1.3. Base legal 93

2. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO 97

2.1. Área de influencia del proyecto 97


2.1.1. Ubicación 97
2.2. Caracterización del medio físico 100
2.2.1. Suelos 100
2.2.1.1. Tipo de suelo 101
2.2.1.2. Capacidad portante 102
2.2.1.3. Expansión del suelo 102
2.2.1.4. Usos anteriores del suelo
102
2.2.1.5. Fenómenos de geodinámica
102
2.2.1.6. Construcciones antiguas
102
2.2.2. Hidrografía 102
2.2.3. Clima 103
2.2.4. Aire 103
2.2.5. Ruido 103
2.2.6. Sismos 104
2.3. Caracterización del medio biológico 105
2.3.1. Flora 105
2.3.2. Fauna 105
2.4. Caracterización del medio socioeconómico 106
2.4.1. Aspectos sociales 106
2.4.1.1. Población 106
2.4.1.2. Distribución de la población
106
2.4.1.3. Salud
107
2.4.2. Aspectos económicos 108
2.4.3. Aspectos paisajístico 109

91
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 109

3.1. Aspectos generales 109


3.1.1. Ubicación y accesos al área del proyecto 109
3.1.2. Arquitectura 110
3.1.2.1. Zonificación 110
3.1.2.2. Circulación peatonal 111
3.2. Actividades a desarrollar durante la etapa de construcción 112

3.2.1. Obras preliminares 112


3.2.2. Obras civiles 112

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

112
4.1. Identificación y Calificación de los Impactos Ambientales Propios del Proyecto 112
4.2. Descripción de los principales impactos por etapas del proyecto 115
4.2.1. Pre-construcción 115
4.2.2. Construcción 115

4.2.2.1. En el medio físico 115


4.2.2.2. En el medio biológico 115
4.2.2.3. En el medio socioeconómico 116
4.3.2. Operación 116
4.3.2.1. En el medio físico 116
4.3.2.2. En el medio biológico 117
4.3.2.3. En el medio socioeconómico 117
4.3. Mitigación de los impactos ambientales 117
4.3.1. Plan de acción preventivo – correctivo 117
4.3.1.1. Etapa de construcción 118
4.3.1.2. Etapa de operación 120
4. Plan de manejo ambiental 120
5. Plan de contingencia 120
6. Plan de seguridad, higiene y salud ocupacional 121
7. Plan de monitoreo ambiental, seguimiento y vigilancia 122
8. Conclusiones y recomendaciones 123
9. Bibliografía 125

92
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y DESAGUE CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD
CAMPESINA DE MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA.

1. GENERALIDADES.

1.1. Introducción
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) representan en la actualidad un instrumento de gran importancia en la
preservación de los recursos naturales, la defensa del medioambiente y de la salud humana. La información de
medio ambiente relacionada con la mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe con
biodigestores en el sector Quinuamayo alto, comunidad campesina de Michiquillay, distrito la encañada, Cajamarca,
Cajamarca, es el resultado de la captación de datos cualitativos y cuantitativos que se recopilaron con el Trabajo de
campo efectuado en el área donde se ubica proyecto, es decir en el sector Quinuamayo Alto. El terreno tiene una
topografía ligeramente inclinada, libre de construcciones y lo encierra la carretera que conduce al Centro Poblado
mencionado. En el presente EIA se realizará el análisis del impacto de los cambios producidos por la construcción y
equipamiento del proyecto en el ambiente natural, socioeconómico, cultural y/o estético del área de influencia. La
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (23 de abril de 2001) establece que,
no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión públicos y/o privados y ninguna autoridad nacional,
sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad
competente.
El propósito de llevar a cabo un EIA es establecer las condiciones ambientales existentes, evaluar los posibles
impactos que pueden ser ocasionados por el proyecto e identificar las medidas de mitigación que serán necesarias
para eliminar o minimizar los impactos a niveles aceptables. Adicionalmente, un EIA puede extenderse a:
- Establecer las condiciones ambientales existentes;
- Identificar anticipadamente los tipos de impactos, utilizando las metodologías más apropiadas al tipo de
proyecto y a su naturaleza;
- Estimar la extensión y magnitud de los impactos previstos;
- Interpretar el significado de los impactos; y
- Emplear medidas de mitigación.

1.2. Objetivo General


Determinar, identificar, predecir, interpretar a través del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión, los
probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de construcción de las obras civiles de este
proyecto, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, controlen y/o minimicen los impactos
ambientales negativos.

93
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Objetivos Específicos.

 Determinar el Área de Influencia del Proyecto.


 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas de pre-
construcción, construcción y operación.
 Establecer un Planteamiento general de Manejo Ambiental que conlleve la ejecución de acciones
preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental.

1.3. BASE LEGAL.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993. Articulo 2° inciso 22.


Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente equilibrado adecuado al
desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de integración adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa
o de integración constitucional, resulta factible articular otros derechos ciudadanos desde el punto de vista
ambiental. Es el caso por ejemplo del derecho a la información, participación, educación o de la salud, así como
también los deberes de esa materia. Asimismo, se pueden derivar instrucciones y principios ambientales, sin que
necesariamente se encuentren de modo explicito en la Constitución. Tendríamos los estudios de impacto
ambiental o los principios de prevención o de precaución en materia ambiental.

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (Ley Nº 28245 del 8 junio del 2004) ,
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.

LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, DL Nº


1013 (13/May/2008)
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con sui
entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611 del 15 octubre del 2005, Artículo 24: (1) Toda actividad
humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y
programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a
Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad
Ambiental Nacional. La Ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evolución de
Impacto Ambiental. (2) Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de

94
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental
específicas de la materia.

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (Ley


Nº 26821 del 26/6/1997), Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; en
el Art. 29º, se mencionan las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del
titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales. Estas son: (1)
Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. (2) Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación
especial correspondiente. (3) Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de
Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD


BIOLÓGICA (Ley Nº 26839 del 16/7/1997), Esta Ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes.

LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA (Decreto Legislativo Nº 757 del
13/11/1991), Este Decreto Legislativo modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el artículo 49º, se establece que el Estado estimula el
equilibrio racional entre el desarrollo socio‐económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas, mediante el establecimiento de
normas claras de protección del medio ambiente.

NORMAS VINCULADAS AL RECURSO AGUA. Ley General de Aguas (Ley N° 17752 del 24/7/1969), Esta
ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e
imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y
racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. En el artículo 7º,
se indica que el Poder Ejecutivo podrá: reservar aguas para cualquier finalidad de interés público; reorganizar una
zona, cuenca hidrográfica o valle para una mejor o más racional utilización de las aguas; declarar zonas de
protección, en las cuales, cualquier actividad que afecte a los recursos de agua, podrá ser limitada, condicionada o
prohibida; y declarar los estados de emergencia a que se refiere la presente Ley. Según el artículo 21°, la Autoridad
de Aguas deberá disponer la modificación reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones que
atenten contra la conservación de las aguas, pudiendo modificar, restringir o prohibir el funcionamiento de ellas. El
artículo 22º, prohíbe verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas,
causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo
su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando: Sean sometidos a los necesarios tratamientos
previos; Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación.

95
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO, Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 20/7/1997),
Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.
En el Art. 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente. En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o
jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente. En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las
medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos,
factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (Ley Nº 27314 del 21/7/2000), Esta Ley establece derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un
manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. En
el Art. 37º, se indica que los generadores de residuos sólidos, no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal,
remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que
detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado. En el Art. 39º, se establece que los
generadores de residuos sólidos peligrosos notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, los accidentes y las
emergencias, presentadas durante el manejo de los residuos sólidos, a la autoridad de salud correspondiente.

D.S. N° 057-04- PCM, REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (Ley Nº 27314
del 21/7/2000), Este Reglamento establece en su artículo 18 que está prohibido el abandono, vertido o disposición
de residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por ley, que los lugares
de disposición final inapropiada de residuos sólidos, identificados como botaderos, deberán ser clausurados por la
Municipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de la jurisdicción y la municipalidad distrital
respectiva y que la Municipalidad Provincial elaborará en coordinación con las Municipalidades Distritales, un Plan
de Cierre y Recuperación de Botaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de esta Autoridad de Salud.
La Municipalidad Provincial es responsable de su ejecución progresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda a quienes utilizaron o manejaron el lugar de disposición inapropiada de residuos. En su artículo 25 ,
indica que el generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a: 1. Presentar una Declaración de
Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114 del
Reglamento; 2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el Reglamento y en las normas
técnicas que se emitan para este fin; 3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos; 4.
Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 115 del Reglamento; 5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y, en las
normas específicas que emanen de éste; 6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado
en el artículo 36 del Reglamento; 7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las

96
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones establecidas en la Ley y en el presente
Reglamento. 8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras disposiciones emitidas al
amparo de éste. En su artículo 26, considera que los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o
privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a
la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros
instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a
lo establecido en la Ley y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del respectivo
sector y la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y en el artículo 27,
respecto a la calificación de residuo peligroso indica claramente que: 1. La calificación de residuo peligroso se
realizará de acuerdo a los Anexos 4 y 5 del presente reglamento. El Ministerio de Salud, en coordinación con el
sector competente, y mediante resolución ministerial, puede declarar como peligroso a otros residuos, cuando
presenten alguna de las características establecidas en el artículo 22 de la Ley o en el Anexo 6 de este Reglamento,
o en su defecto declararlo no peligroso, cuando el residuo no represente mayor riesgo para la salud y el ambiente; 2.
La DIGESA establecerá los criterios, metodologías y guías técnicas para la clasificación de los residuos peligrosos
cuando no esté determinado en la norma indicada en el numeral anterior y 3. Se consideran también, como residuos
peligrosos; los Iodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales; u otros
que tengan las condiciones establecidas en el artículo 26, salvo que el generador demuestre lo contrario con los
respectivos estudios técnicos que lo sustenten. El artículo 31 dispone que los generadores de residuos del ámbito
no municipal podrán disponer sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han otorgado o en áreas
libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean concordantes con las normas sanitarias y
ambientales y, cuenten con la respectiva autorización otorgada por la autoridad del sector correspondiente para lo
cual se requerirá de la opinión previa favorable por parte de la DIGESA mientras que el artículo 32.‐ Medidas
necesarias para controlar la peligrosidad indica que el generador o poseedor de residuos peligrosos deberá, bajo
responsabilidad, adoptar, antes de su recolección, las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de
peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos. En caso que, en
función a la naturaleza del residuo no fuera posible adoptar tales medidas, se requerirá contar con la conformidad de
la Autoridad de Salud, la que indicará las acciones que el generador o poseedor debe adoptar.

NORMAS VINCULADAS A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO, Ley General de Servicios de


Saneamiento (Ley Nº 26338 del 24/7/94), Esta Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios
de saneamiento. La prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de servicios de
agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y la disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como
en el rural. En el artículo 9º, se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las mejores
condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente.

NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446 del 23/4/2001), Esta Ley tiene por finalidad la creación del SEIA, como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los

97
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de planes, programas y
proyectos de inversión. En su artículo 3, Obligatoriedad de la Certificación Ambiental, establece que a partir de la
entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales
negativos y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (Ley N° 27972 del 27/5/2003), Esta Ley Orgánica establece
normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y
régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones
del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales
de las municipalidades. En el artículo 73°, se establecen que las funciones de las municipalidades en materia de
protección y conservación del ambiente son: (1) Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales. (2) Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. (3) Promover la educación e investigación
ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. (4) Participar y apoyar a las
comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. (5) Coordinar con los diversos niveles de
gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

2. LINEA BASE AMBIENTAL DEL PROYECTO.


La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos del área de influencia del proyecto; es importante indicar que el proyecto contempla la
construcción de varios módulos y equipamiento.
La línea base ambiental permite conocer y entender el entorno donde se desarrollará la actividad, por lo que es
necesario evaluar o analizar el mismo, a través de las variables o los factores ambientales que lo conforman. Por
otro lado, esta evaluación se realiza en cumplimiento de las normas y legislación vigente, a fin de evaluar de manera
integral el área del proyecto del Estudio de Impacto Ambiental.
El conocimiento de todos estos componentes permitirá determinar las condiciones existentes y las capacidades del
medio ambiente, donde se realizará el presente proyecto, constituyendo una herramienta fundamental para inferir
los efectos ambientales que podrán producirse en el área del proyecto durante las etapas que involucra el desarrollo
de las obras previstas y proponer las medidas de mitigación correspondiente.

2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:


2.1.1. Ubicación:
Región : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Encañada
Sector : Quinuamayo Alto

98
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Figura 1: Ubicación del sector Quinuamayo Alto, en el departamento de Cajamarca

Para determinar el área de influencia del proyecto, implica determinar aquellos espacios y aspectos que, en cierto
modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos. La
determinación del ámbito espacial, considera los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes del
entorno del proyecto.
El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad el análisis depende de la magnitud del proyecto
evaluado. En el presente estudio, la investigación se centrará en el área de influencia directa, la cual comprende el

99
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
área donde los impactos ambientales y sociales se darán de forma directa o inmediata durante las fases de pre-
construcción, construcción y operación del proyecto.
El área de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta el espacio geográfico que es servido,
influido o modificado por la Construcción de la, en el cual se han considerado los aspectos propios del servicio. El
área de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta el espacio geográfico que es servido, influido
o modificado por la obra a ejecutar.
El Proyecto, está ubicado al Nor – Este del distrito de La Encañada una distancia de 8 Km y 40 Km de la ciudad de
Cajamarca, vía terrestre.
Desde el punto de vista político administrativo, el sector Quinuamayo Alto; su ámbito de influencia está conformado
por los centros poblados: Quinuamayo Bajo, Michiquillay y La Ecañada. El sector existe una desigual distribución
de población en sus centros de influencia, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas.

Figura 2. Mapa, Quinuamayo Alto.

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FISICO:

2.2.1. Suelos

El área del proyecto está influenciada por la Cordillera Occidental de los Andes. Este hecho caracteriza a la zona en
dos ambientes bien marcados: el ambiente templado cálido húmedo y subhúmedo de la parte baja, y el ambiente
templado frío subhúmedo de la parte alta montañosa con pasturas altoandinas.
Estos suelos, por las características edáficas y ecológicas de la zona, poseen una aptitud natural para cultivos en
limpio con limitaciones de suelo y clima, siendo mejor utilizados para pastos cultivados, como rye grass o trébol, u
otros de climas fríos, sea solos o asociados, a los que habrían que aplicar riegos ligeros pero distanciados.

100
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
La zona donde se desarrolla el proyecto constituye un área rural, por lo que el relieve y geomorfología de la zona
presenta características moderadamente inclinadas a planas, considerándose un complejo de suelo. El Complejo es
una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos que pertenecen a clases taxonómicas distintas o áreas
misceláneas, que se encuentran en patrones geográficos intrincados y cuyos componentes principales no pueden
ser separados en forma individual en un levantamiento de suelos.

Figura 3. Clasificación de suelos en Quinuamayo Alto

101
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
2.2.1.1. Tipo de suelo:
Está conformado por arcillas limosas y orgánica de alta plasticidad, encontrándose semi-saturada, con restos de
vegetales en descomposición por lo que presenta baja compacidad, siendo de grano fino conforme se profundiza
los suelos, presenta un color marrón oscuro, perteneciente en la Clasificación SUCS que corresponde (OH).
Presentan un horizonte orgánico promedio de 40 cm; presenta una fertilidad natural media a baja de la capa arable.

2.2.1.2. Capacidad portante:


Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo.

2.2.1.3. Expansión del suelo

102
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
El suelo del área colindante al área netamente para el proyecto, comprende cimas y laderas de vertientes
montañosas empinadas, con presencia de rocas calizas, areniscas, lutitas arcillosas e intrusivos. Los suelos han
sido originados de materiales coluvio aluviales y residuales, localizados en cimas, laderas de colinas y montañas.

2.2.1.4. Usos anteriores del suelo:


El terreno ha sido usado anteriormente como terreno de cultivo de pan llevar (papa. Chochos) de la zona,
actualmente por falta de cultivo presenta malezas propias de la zona.

2.2.1.5. Fenómenos de geodinámica:


El terreno no presenta efectos de erosión, fallas, en la parte sur como límite del mismo se aprecia una zanja de
drenaje, en la zonas de límite; Por el Este con una cuneta de drenaje de la carretera de acceso, en el Norte y
Oeste se aprecia corte de terreno por la construcción de la carretera con taludes de 1.00 a 3.50 mts.
2.2.1.6. Construcciones antiguas:
En el terreno donde se ejecutará el proyecto no han existido construcciones, y no existen vestigios de restos
arqueológicos.

2.2.2. Hidrografía.
En la parte alta del distrito de La Encañada existen varias lagunas y que forman las principales cuencas
hidrográficas del distrito y la formación de tres zonas:
 Quebrada Calluamayo – Sub zona 1.1 definida por la quebrada Calluamayo con sus afluentes las
quebradas Río Seco y quebrada Michiquillay.
 Río Quinuamayo – sub zona 1.2. conformada por el río Quinuamayo, cuyos afluentes son las quebradas
de tercer orden pero que abarcan un área extensa, estas quebradas son La Tona, Cumbe Grande, Las
Nellas.
 Río La Encañada – sub zona 1.3 que se forman desde la confluencia de la quebrada Calluamayo y el río
Quinuamyo y la consecuente fromación del río La Encañada, hasta la unión de este río La Quispa, zona
límite de la cuenca.

En cuanto al régimen de precipitación es muy variable para niveles altitudinales similares, debido al efecto de las
condiciones orográficas locales. Durante la temporada húmeda, la precipitación promedio es de 893,5 mm, mientras
durante la temporada seca es de 240,7 mm.

2.2.3. Clima
La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger fue creada en 1900 por el científico
alemán Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática
mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas
y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima, en sabe a lo anterior se ha podido identificar el clima del
sector Quinuamayo Alto, el cual tiene la característica de ser Cw templado moderado lluvioso, en la siguiente figura
se muestra con mayor detalle.
El clima del departamento varía principalmente de acuerdo con la altura y con la distancia de elementos de alta
influencia. De esta forma se tiene climas fríos en las alturas andinas, templados en los valles interandinos y cálidos

103
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
en las quebradas. La temperatura media anual es de 13 ºC con una máxima media de 21,4 ºC y mínima media de 5
ºC. La atmósfera es seca y la temporada húmeda está comprendido entre los meses de octubre hasta abril y la
temporada seca entre los meses de mayo y septiembre.
Goza de una variedad de climas: templados en las cimas y laderas montañosas y cálidos en las laderas bajas y
fondos de los pequeños valles. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1958-1991) es 21.6°C y
5.6°C, respectivamente.

2.2.4. Aire
Es necesario tener en cuenta que el concepto del aire está estrechamente asociado a la calidad de vida, y más aún
la condicionante más importante es el de mantener una calidad del aire saludable. Asumir roles personales e
institucionales en la protección de la calidad del aire, nos sitúa frente a una cuestión fundamental: La vigilancia
permanente de la contaminación del aire mediante sistemas de monitoreo tomando en cuenta las normas legales
que limiten los patrones de comportamiento nocivos.
El aire es uno de los principales receptores del material particulado y gaseoso que en concentraciones elevadas
pueden causar ciertas alteraciones a su composición natural. De aquí se define la contaminación del aire como la
presencia en la atmósfera de uno o más elementos, en cantidad suficiente, que causan efectos indeseables en el
ecosistema.
Los vientos de la zona están influenciados básicamente por el anticiclón del Pacífico Sur, la configuración
topográfica y el sistema de viento local, estos últimos con un comportamiento de acuerdo con las gradientes
térmicas establecidas en el lugar y que determinan la intensidad de las mismas.

2.2.5. Ruido
En general no se observa una variabilidad marcada en cuanto al nivel de presión sonora equivalente durante el
periodo diurno en ninguno de los puntos. El ruido es generado por el ganado, por el sonido del agua de las
quebradas o de los afluentes de agua y por las velocidades de viento.
2.2.6. Sismos

Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales presentan diferentes características de
acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo a
las Normas Sismo- Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, el distrito de Sorochuco, en la
provincia y departamento de Cajamarca, se encuentra localizado en la Zona 3, es decir, en la zona de sismicidad
alta.

2.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO:


2.3.1. Flora
Las especies vegetales presentes en la zona consisten principalmente de especies graminoides y herbáceas
prernnes, las cuales presentan un crecimiento lento y son típicas de las serranías de la parte norte del país.
Cabe mencionar que el área del proyecto así como alrededor de la misma, las áreas con actividades agrícolas son
muy abundantes en el área de evaluación y aunque los cultivos predominantes son de papa ( Solanum tuberosum),
trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa), hay diferentes tipos de sembríos y en diferentes momentos del ciclo
de sembrado. En esta formación se incluyen también bosques cultivados de Polylepis racemosa Localmente

104
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
llamado “queñual” o quinual; los pobladores siembran estos árboles para tener leña, materiales de construcción y
como guardabrisas al costado de tierras de cultivo y a lo largo de las acequias. También es abundante la Buddleja
incana: Conocida como "Quishuar", Buddleja longifolia: Esta especie también es conocida como "Quisuar".
Ephedra rupestris: es un subarbusto de crecimiento semi postrado, que recibe el nombre común de “pinco pinco”.
Alnus acuminata: El género Alnus se puede encontrar en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones
secas. Prospera en las riberas de los ríos y en pendientes húmedas.
Es importante mencionar que algunas áreas el pajonal puede variar estacionalmente, debido a que están expuestas
a “quemas” en la temporada seca, realizadas por los pobladores locales, los mismos que “prenden fuego” a la “paja”
seca, para motivar el rebrote de la vegetación con hojas nuevas, las cuales son más apetecibles para su ganado.

Tabla 1. Flora silvestre en la zona que se construirá el Establecimiento de Salud.

DIVISIÓN FAMILIA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN


ANGIOSPERMA POACEAE Holcus lanatus Grama
E Schizachyrium Grama
ASTERACEA Anthennaria linearifolia Lechuguilla
E Bidens triplinervia Cadillo
CLUSIACEAE Hypericum Chinchango
FABACEAE Trifolium repens Trébol blanco
ROSACEAE Alchemilla barbata Chilifrutilla
IRIDACEAE Orthrosanthus chimborascensis Lirio de jalca

Figura 4. La flora, conformada por especies graminoides, en la zona que se ejecutará el proyecto.

105
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
2.3.2. Fauna
Fauna silvestre, para la identificación y los registros de los registros de fauna silvestre se obtuvieron datos mediante
los métodos directo e indirecto. El método directo consistió en la observación directa de vertebrados como los
mamíferos, aves, reptiles, insectos y anfibios. En el método indirecto, se obtuvo información (comunicación
personal) proporcionada por los ´pobladores de la zona; la fauna predominante en el área del proyecto se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 2. Fauna silvestre en la zona que se construirá el Proyecto.

ORDEN FAMILIA MAMIFEROS NOMBRE COMUN


CARNIVOROS CANIDAE Discycio culpaeus Zorro andino
MUSTELIDAE Conepatus semistriatus Zorrillo
AVES
FALCONIFERAS FALCONIDAE Phalcobaenus megalopterus China linda
PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx andecola Golondrina gris

106
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Turriche cordillerano
REPTILES
SAURIOS IGUANIDAE Stenocercus melanopygus Lagartija
ANFIBIOS
ANUROS DENDROBATIDAE Colostethus elachyhistus Ranita
HYLLIDAE Gastrotheca peruana Rana arboríca

2.4. CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO:


2.4.1. Aspectos sociales

2.4.1.1. Población

La población del sector Quinuamayo Alto en donde se construirá el proyecto según información recogida en el
campo es de 364 habitantes.

2.4.1.2. Distribución de la población


Distribuido de la siguiente manera en sus 06 comunidades.

Tabla 3. Población del sector Quinuamayo Alto por Número de Familia y Número de Habitantes, 2011

Nº COMUNIDAD Nº FAMILIAS Nº
HABITANTES
01 Quinuamayo Alto 137 364

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. Población del sector, según Etapa de Vida, 2009

Grupo Etareo Composición Número Total

< 1 año 2
1 año 4
2 – 4 años 5
Niño 5 – 9 años 21 32
Adolescente 10 – 19 años 82 82
20 – 44 años 80
45 – 64 años 35
Adulto 65 a más 26 141

107
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
MEF (16 – 49 a) 104
Mujer Gestantes 5 109
TOTAL 364 364
Fuente: Elaboracion propia

2.4.1.3. Salud.

A) Natalidad

La natalidad se expresada en tasa bruta de natalidad (tasa de natalidad) es una medida de cuantificación de la
fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la
cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.

B) Mortalidad
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población
por cada 1,000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año. Usualmente es
denominada mortalidad.
Fórmula:

 m: tasa de mortalidad media


 F: cantidad de fallecimientos (en un período)
 P: población total

C) Morbilidad y Mortalidad

Se refiere a los efectos de una enfermedad en una población en el sentido de la proporción de personas que la
padecen en un sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y
cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una población.

Con respecto al mortalidad se entiende está como son las tasa específica para cada enfermedad o causas de
muerte o para cada edad. Estas están relacionadas siempre con la población total de una zona. Cuando se realiza
una proporción de muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad se hace mediante la tasa de letalidad.

D) Enfermedades Trazadoras Del Perfil De Salud Del Ámbito Del Establecimiento

108
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Las infecciones respiratorias en el área del Proyecto siguen siendo un problema latente de morbilidad, el número de
neumonías que se presentan son elevadas; debido a las variaciones climatológicas y es principalmente en épocas
de helada , según manifiestan lo spobladores.

Así mismo manifiestan que las EDAs disentéricas se presentan alrededor de 06 – 08 casos por año, principalmente
en niños menores de 5 años, es un número relativamente pequeño gracias al mejoramiento de las prácticas de
higiene y la mayor concientización en las madres de familia, y en el último año se trabajó con Instituciones
Educativas y la intervención el Programa Juntos; pero aún existen factores desfavorables como el consumo de agua
no clorada y el mal uso y mantenimiento de letrinas.

2.4.2. Aspectos económicos


El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las características demográficas y
sociales de la fuerza laboral potencial y efectiva del país. En el presente acápite se analiza las características de la
población en edad de trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y desocupada, a
nivel de Centro Poblado de acuerdo al área de Influencia del Proyecto, los cuáles se muestran a continuación:
A. Población en edad de trabajar (PEA)
La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades
productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad, en concordancia con el convenio 138 de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo
del 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001 publicado el 31 de mayo de 2001.
B. Magnitud de la población en edad de trabajar (PET)
En el sector Quinuamayo Alto la población que tiene edad para desempeñar una actividad económica, es 320
personas.
D. Población en edad de trabajar, según grupo de edad
Según resultados del Censo de Población del 2007 (INEI), del total de población en edad de trabajar (14 y más años
de edad) del área de influencia del Proyecto, el 45.7% tiene entre 14 a 29 años de edad, el 15.1% entre 30 a 39
años de edad, el 13.0% de 40 a 49 años, el 10.4% de 50 a 59 años y el 15.8% tiene 60 y más años de edad.

E. Población en edad de trabajar, según grado de educación


De acuerdo al Censo 2007, el nivel de educación alcanzado por la población en edad de trabajar del área de
influencia, el 43.91% ha logrado estudiar algún año de educación primaria, el 20.13% algún grado de educación
secundaria, el 26.03% no tiene nivel, el 2.2% tiene educación superior y el 7.72% educación inicial.

F. Condición de actividad de la población en edad de trabajar


 Participación en la actividad económica en los centros poblados
Según el Censo del 2007 (INEI), el 34,9 % (743) de la población en edad de trabajar del área de Influencia del
Proyecto participa en la actividad económica ya sea como ocupado o buscando empleo activamente.

109
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
La participación en la actividad económica de la población en edad de trabajar no ha sido homogénea en los centros
poblados.

2.4.3. Aspectos paisajístico


El aspecto paisajístico constituido por el paisaje natural, característico del departamento de Cajamarca, las
aéreas de trabajo están ubicadas en una zona apropiada, por lo que el proyecto debe respetar el paisaje del
entorno.

Figura 5. Paisaje que encierra al área del proyecto.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (FASE DE CONSTRUCCIÓN)

110
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
3.1. Aspectos generales.
3.1.1. Ubicación y accesos al área del proyecto.
El departamento de Cajamarca está ubicado en la sierra norte del Perú y limita por el norte con Ecuador, por el sur
con el departamento de La Libertad, por el este con el departamento de Amazonas y por el oeste con los
departamentos de Piura y Lambayeque. El proyecto estará ubicado en el sector Quinuamayo Alto, del distrito La
Encañada, de la provincia de Cajamarca del departamento de Cajamarca - Región Cajamarca.

Figura 6. Ubicación del proyecto.

Accesibilidad: Su acceso es mediante la carretera de penetración Cajamarca hacia Celendín un promedio 40


kilómetros, con un tiempo estimado de 1 hora.

 Altitud media : 3600 msnm


 Coordenadas UTM : 798894 E
: 9218848 N
El área se ubicará la edificación tiene una topografía ondulada, actualmente hay construcciones dispersas.

111
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Figura 7. Ubicación del proyecto.

3.1.2. Arquitectura.

3.1.2.1. Zonificación.
El proyecto se encuentra a lo largo del sector Quinuamayo Alto, dada la dispersión de las viviendas, lo que
hace necesario plantear 03 sistemas de abastecimiento casi individuales.

3.2. Actividades a desarrollar durante la etapa de construcción.


Las actividades a desarrollarse en la fase de construcción comprenden las labores que desarrollara el Contratista
cuyas actividades se han agrupado en lo siguiente:

3.2.1. Obras Preliminares.


 Medidas de seguridad y programa de manejo ambiental
Dentro del plan de manejo ambiental, el supervisor de la obra deberá solicitar al contratista los certificados de salud
del personal de trabajo, la capacitación en temas de seguridad y conservación del medio ambiente.
 Cerco Perimétrico de la Obra
Toda vez que la obra colinda con propiedades de terceros, el contratista deberá colocar un cerco perimétrico que
aislé el área de trabajo de la obra con el resto de las viviendas y accesos aledaños.

112
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
 Instalación de campamentos
El contratista deberá montar un campamento próximo a la obra, sin la tala de árboles, la instalación de oficina de
supervisión y trabajo, se contara con servicios higiénicos portátiles que funcionen en base a un detergente químico
líquido, que degrade la materia orgánica que se deposita, formando un residuo no contaminante, biodegradable con
sustancia química para el personal; igualmente un área de comidas y almacenes durante la obra.

3.2.2. Obras Civiles


 Limpieza, Nivelación y Trazado
La limpieza, nivelación y trazado del terreno se debe realizar tomando las precauciones necesarias para conservar
la flora existente en el área verde y trasplantando los árboles que haya que cambiar de lugar, si hubiera. Las
actividades mencionadas, ocasionaran la generación de polvo y ruido, debido al uso de maquinaria pesada
(cargadores frontales, camiones, tractores, etc.). Esta fase generara los siguientes impactos ambientales:
• Generación de polvo y ruido en la remoción y eliminación del desmonte.
• Generación de polvo y ruido en los rellenos del terreno, en las obras de aplanamiento y limpieza, en la
concentración de los materiales de construcción y en el aumento de la carga vehicular.
• Mayor oferta de empleos en la zona, aumentando las expectativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida.

 Excavación de terreno.
El contratista deberá realizar dichos trabajo de acuerdo a los planos de cada especialidad utilizando métodos y
equipos adecuados tomando todas las medidas de seguridad para evitar accidentes de trabajo e interrupciones. La
composición de los residuos de Construcción, refleja en sus componentes mayoritarios el tipo y distribución
porcentual de las materias primas que utiliza el sector de la construcción, su composición es variable se ha
determinado en forma.
 Movimiento de Tierras y eliminación de desmonte
El contratista deberá realizar el movimiento de tierras y eliminación de desmonte, utilizando métodos y equipos
adecuados para el tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural y reducir al mínimo el terreno
afectado. La eliminación de desmonte se realizará con equipos y maquinaria apropiados para dicho fin.
 Construcción de la infraestructura del proyecto
La construcción de las de las obras se caracteriza por el uso casi exclusivo de productos de alto coste energético,
como el cemento, de productos no renovables, como los ligantes bituminosos, y de productos extraídos de parajes
naturales de alto valor paisajístico, como los yacimientos de áridos en márgenes fluviales.
Básicamente están comprendidas por: Estructuras y Casco, Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, Instalaciones
Sanitarias, Acabados y Equipamiento.
En esta fase del proyecto, los impactos ambientales serán positivos y negativos, incrementándose la necesidad de
mano de obra técnica y calificada. Se deberá tomar en cuenta las edificaciones e instalaciones cercanas para tomar
las medidas de seguridad y señalización que requerirá el caso.
Movimiento de tierra, Polvo por efectos de, Acumulación de desmonte, Incremento de ruidos por las maquinarias a
utilizar.

113
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
4. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

4.1. Identificación y Calificación de los Impactos Ambientales Propios del Proyecto.


Se realiza el análisis de la interrelación entre los elementos del medio ambiente y las acciones del proyecto, los
primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar los
posibles impactos y proceder a su evaluación y descripción final. La identificación evaluación de impactos
ambientales, es la parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de
Manejo Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos
ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.
Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales en la Línea Base Ambiental, y un
análisis de las principales Características del Proyecto, se procede a la identificación de los posibles impactos
ambientales, cuya ocurrencia tendría lugar por la ejecución del proyecto en mención. Vale decir, que este es un
proceso esencialmente predictivo, por lo tanto: a priori.
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha considerado conveniente la utilización del
sistema matricial, para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de Leopold, que consiste en colocar en las columnas
el listado de acciones o actividades involucradas durante el desarrollo del proyecto que pueden alterar el ambiente,
y sobre sus filas se coloca el listado relacionado con los factores, componentes y atributos del ambiente que pueden
ser afectados por el proyecto, y en cada una de las celdas de interacción se analizan los impactos en función del
tipo (positivos o negativos) y del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida (alta, media o baja).
La tipología de impactos se describirá al colocar el signo (+) si el impacto es beneficioso y (-) si es perjudicial.
Asimismo, el grado de incidencia o intensidad del impacto será evaluado mediante la asignación de un valor
numérico para indicar si la intensidad es alta (3), media (2) o baja (1). Si la acción no genera impactos en
determinado factor del ambiente, se deja la celda en blanco.
Realizada la actividad anterior, se procede a realizar la sumatoria de los impactos puntuales, es decir, por cada
factor y actividad particular, a fin de determinar el factor ambiental más afectado. Lo mismo se realiza para cada
actividad o acción del proyecto que afectaría más significativamente al medio. Los impactos considerados como
significativos, serán las que determinarán el diseño de las medidas que formarán parte del Plan de Manejo
Ambiental.
Es importante anotar, que no todos los impactos, ya sea sus características o intensidad, serán significativos, por lo
que el diseño de medidas de impacto ambiental para dichos impactos representarían una actividad poco eficiente,
con su respectivo gasto de recursos y esfuerzos. Por otro lado, si dentro de la evaluación de impactos, la mayor
parte de ellos, de acuerdo a la metodología empleada, se encontrarían en rangos de poca significancia, es
necesario aún establecer aquellos sobre los cuales se deben enfocar con más énfasis las acciones de manejo
ambiental necesarias. Los resultados de esta fase del análisis se presentan en la siguiente matriz de identificación y
evaluación de impactos ambientales (Leopold).
Rango de significancia:
RANGO SIGNIFICANCIA
0 – 10 Muy poco significativo
11 – 20 Poco significativo
21 – 30 Medianamente significativo

114
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
31 ‐ 42 Altamente significativo

Figura 9. Matriz de Impacto Ambiental según las Acciones y Fases del Proyecto

115
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Análisis de la Matriz de Identificación y Evaluación De Impactos Ambientales: Como se puede observar, la
mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentra dentro de la escala de significancia de Muy Poco
a Poco Significativos, lo cual se debe a que el área donde se desarrollará el proyecto constituye una zona rural
donde actualmente se desarrollan una serie de actividades humanas que, de uno u otro modo, han alterado
progresivamente las características del medio ambiente.
Asimismo, se puede observar la matriz de impactos, que el componente ambiental más significativamente afectado
lo constituye el de la calidad del aire, principalmente por la emisión de gases de la maquinaria y equipo, el ruido
producido por las mismas y partículas de polvo debido al movimiento de tierras y actividades de nivelado y perfilado
de la superficie.

116
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
4.2. Descripción de los impactos ambientales por etapas del proyecto

4.2.1. Pre construcción


En esta etapa de estudios preliminares, toma de muestras y estudios de suelos, no se presentan impactos sobre el
medio ambiente del área de influencia directa; se observa si un leve impacto (muy poco significativo) positivo en el
medio socioeconómico, específicamente en el factor de valoración de los inmuebles.

4.2.2. Construcción
4.2.2.1. En el medio físico
En la calidad del aire
En esta etapa se afectará la calidad del aire de forma negativa, debido a las emisiones de material particulado y
ruidos generados principalmente por el movimiento de tierras y las obras de construcción propiamente dichas,
además por las acciones de transporte de materiales. Del mismo modo, esto se encuentra relacionado con la
emisión de gases producto de la combustión interna de motores de la maquinaria pesada. Estos impactos son
altamente significativos, pero temporales.

En la calidad del agua:


De forma general, los recursos hídricos serán muy poco alterados por las actividades del proyecto, ya que, como se
ha indicado anteriormente, no existen flujos naturales de agua superficial cercana.

En la calidad del suelo:


Debido a las obras a ejecutarse se producirá alteración de la calidad del suelo por los desechos generados por los
trabajos de la construcción, grasa y combustible en el patio de maquinarias y lugares de recorrido. Asimismo se
producirá asentamiento y compactación del suelo debido al acopio de materiales y patio de maquinarias.

4.2.2.1. En el Medio Biológico


En general, las afecciones a la vegetación por la construcción de obras de infraestructura, como en el caso del área
de intervención, estarían asociadas a las acciones de limpieza y desbroce de terreno en los espacios a ser
ocupados por la infraestructura proyectada y por las instalaciones provisionales (patio de maquinarias,
acumulaciones de material, etc.).

4.2.2.2. En el Medio socioeconómico


Impactos negativos:
Generación de molestias a los vecinos que residen en las zonas próximas al proyecto. Las causas de este impacto
son diversas, algunas están relacionadas con los impactos anteriormente descritos como la alteración de la calidad
del aire, los niveles de ruido, entre otros. Asimismo puede afectar los estilos de vida de la población local, por la
presencia de personas foráneas, aunque este impacto en realidad sería poco significativo debido a que el personal
foráneo requerido para la obra no sería numeroso.
Otro de los impactos potenciales, serán las posibles alteraciones a la salud del personal de obra y población
cercana, debido a la proliferación de partículas de los residuos sólidos generados durante la construcción,

117
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
principalmente en las acciones de movimiento de tierras, desmonte y recepción - traslado de materiales. Generará
también incremento de la demanda de servicios de agua potable.

Impactos positivos:
La generación directa de empleo, que en esta etapa es de carácter temporal, es un impacto positivo significativo del
proyecto, debido a que se demandará mano de obra calificada y no calificada.
La generación indirecta de ingresos económicos a la población cercana al proyecto, debido al movimiento del
personal de obra, lo que originará aparición y/o mejora del comercio vecinal, pensiones, etc.

4.2.3. Operación

4.2.3.1. En el medio físico.

 En la calidad del aire:


Impactos negativos:
En esta etapa, este factor ambiental no es afectado.

Impactos positivos:
Como impacto positivo, en la etapa final de la construcción se realizará la siembra de área verde en el proyecto, lo
cual mejorará oxigenación y la calidad del aire de la zona.

 En la calidad del agua:


Impactos negativos
No presenta impactos negativos.

Impactos positivos
Como impacto positivo, en la etapa de operación se debe mencionar que la población consume agua segural.

4.2.2.2. En el medio biológico


Con la presencia de área verde se recuperará y mejorará la escasa vegetación afectada durante la etapa de
construcción del proyecto.

4.2.2.3. En el medio socioeconómico.

Impactos negativos:
No presenta impactos negativos.

Impactos positivos:
La generación directa de empleo, es un impacto positivo significativo del proyecto, debido a que se demandará de
personal y mano de obra.

118
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
4.3. Mitigación de los impactos ambientales:

La ejecución de las obras de construcción y operación del proyecto, tal como se ha analizado en el capítulo anterior,
originará impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia
del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un componente de vital importancia en la estructura de un EIA,
porque en él se establecen las Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental:
En el presente informe, se proponen a manera de recomendación y de forma sintética un conjunto de medidas de
carácter preventivo, mitigante y correctivo con la finalidad de que sean adaptadas y aplicadas en las diferentes
etapas del proyecto.

Estas medidas pretenden llevar a cabo su Estrategia: el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el
desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto. El personal responsable de la ejecución del PMA y
de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir las tareas encomendadas. Esta tarea estará a cargo
de un Ingeniero Ambiental o especialista en Gestión Ambiente.
El Plan de Manejo Ambiental utiliza como instrumentos de su estrategia, aquellas acciones que permiten el
cumplimiento de los objetivos, entre otras el Plan de acción preventivo – correctivo, el Plan de manejo de residuos
sólidos hospitalarios.

4.3.1. Plan de acción preventivo – correctivo:


El plan de acción preventivo y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o
control en: El ambiente físico, El ambiente biológico, El ambiente socio – económico en sus etapas de construcción
y operación.

4.3.1.1. Etapa de construcción.


 En el Medio Físico:
En la calidad del aire:
Control y Prevención de la emisión de polvo y material particulado: Esta contaminación se deriva
fundamentalmente de la generación de partículas minerales (polvo) procedentes del movimiento de tierras
(excavación, carga, transporte, descarga, exposición de tierra y agregados al efecto del viento) durante la
construcción de la obra. Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en el
aire durante esta etapa del proyecto son:
Riego con agua en todas las superficies de trabajo: recepción y traslado de agregados, depósito de material
excedente, etc. De modo que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar en lo posible el
levantamiento de polvo. Dichos riegos se realizarán de manera constante, con periodicidad diaria o interdiaria.

119
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Exigir al contratista que provee los equipos para obra civil utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, a fin
de minimizar la emisión de hollín y gases de combustión. No se prevé efectos contaminantes nocivos a la atmósfera
ni cambios de consideración en los niveles de CO2 emitidos, por tanto este efecto será mínimo durante el proyecto.
Control y Prevención de ruidos molestos: Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción,
con la finalidad de evitar el uso simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. Des ser posible, escalonar su
uso, previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan afectar la salud.
Utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, a fin de minimizar ruidos y vibraciones excesivas.
En la calidad del agua:
Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de efluentes generados por las actividades de
mantenimiento y limpieza principalmente (no verterlos directamente al medio receptor en la zona donde se ejecuta la
obra). Igualmente, se debe realizar un estricto control de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite,
lavado de maquinaria y recarga de combustible), impidiendo que se realice en las zonas de circulación de personal y
áreas próximas a ésta. Dichas labores se realizarán sólo en el área seleccionada y asignada para tal fin, es decir el
patio de maquinas.
Se recomienda solicitar una conexión específica para abastecer de agua durante la ejecución de obra, ya sea este
la obra en el interior del perímetro del establecimiento o fuera del, manteniendo en forma separada el agua para uso
de construcción y otro para consumo del personal que realiza la obra de edificación.
Se debe de priorizar materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua, los mecanismos que
permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas
residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las
aguas residuales para su uso posterior.

En la calidad del suelo:


Aunque el área a ser ocupada por las instalaciones provisionales sea pequeña, se evitará en lo posible la remoción
de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado, así como los movimientos de tierra excesivos.
Para la disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar provisional sanitariamente aparente, que serán
clausurados oportunamente.
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites; asimismo los residuos de aceites y
lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento, con
miras a su posterior eliminación en un relleno autorizado por la autoridad competente.
Una vez retirada la maquinaria de obra, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de
maquinarias, en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de
combustible y lubricantes. Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones de obra deberán ser
desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el botadero (depósito de material excedente fuera de obra
autorizado por la autoridad encargada correspondiente). El desmontaje de las actividades de obra se eliminara en el
botadero.
El depósito de material excedente (botadero) no debe estar ubicado en zonas inestables, terrenos agrícolas o áreas
de importancia ambiental, no debe ocupar cause de ríos ni las franja comprendida a 30 metros a cada lado de la
orilla de éstos, ni tampoco estará permitido ubicarlo en medias laderas, zonas de fallas geológicas o en zonas donde
la capacidad portante no permita su colocación.

120
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Una vez colocados lo materiales excedentes en el botadero, deberán ser compactados, sobre capas de un espesor
adecuado, sobre la cual se aplicará de preferencia vegetación de la zona (área verde).

 En el Medio Biológico:
Se tendrán en cuenta las medidas mencionadas anteriormente referidas tanto a la reposición de áreas verdes en el
emplazamiento directo del proyecto como a la ubicación y tratamiento del depósito de material excedente de la obra
(botadero).

 En el Medio Socioeconómico:
Calidad de vida:
Para evitar molestias con los vecinos, debido a las distintas operaciones realizadas en la etapa de construcción del
Proyecto, se debe comunicar a los vecinos y propietarios de terrenos cercanos a la obra información acerca del
proyecto. Se debe explicar de forma clara y concisa los posibles impactos o molestias que originaría la obra de
construcción, especificando cuales son las medidas que serán adoptadas para prevenir, mitigar o corregir los
efectos en el ambiente y entorno socioeconómico. Se normará estrictamente el comportamiento del personal de
obra dentro y fuera de la misma, a fin de no perjudicar a terceros y sus propiedades
Se deberán organizar charlas a fin de dar a conocer al personal de obra la obligación de conservar el medio
ambiente en la zona de trabajos y zonas aledañas.

Seguridad:
Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de incendios y material de
primeros auxilios, a fin de atender emergencias de salud del personal de obra.
Se debe realizar la señalización de zanjas, zonas peligrosas, cables con energía eléctrica, etc., así como cumplir las
normas de seguridad de obra especificadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.
Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal de acuerdo al trabajo a
realizar: lentes y guantes de protección para trabajos diversos, botas de seguridad en todos los casos, mascarillas
de polvo y gases para trabajos con estos materiales, etc.
Salud:
El agua para consumo humano deberá ser potable.
El lugar de trabajo, deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento para el personal.

4.3.1.2. Etapa de operación.


 En el Medio Físico:
En la calidad del aire:
La Normatividad nacional relacionada con la localización de actividades que alteren la calidad del aire.

En la calidad del agua:

121
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
Antes de evacuar los residuos líquidos a las redes de desagüe, se debe añadir dosis de hipoclorito de sodio y
formol, para disminuir la cantidad de bacterias patógenas provenientes del tratamiento asistencial, estas dosis serán
de 5 a 10 miligramos por litro y se aplicarán con u dosificador instalado en el último buzón de la red de desagüe
dentro del terreno.
La instalación de canaletas y ductos para la evacuación de agua de lluvia es indispensable para eliminar el riesgo de
inundación y aniegos en las instalaciones de la unidad, daños a muros y formación de focos de contaminación por
aguas estancadas y fangos.

En la calidad del suelo:


Se debe proceder a la disposición final de residuos sólidos asegurando que no existan desechos o agentes
contaminantes donde se evacúan los residuos sólidos domésticos normales, para los cual se debe cumplir
estrictamente la normatividad acerca de residuos sólidos hospitalarios.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La formulación del presente programa de manejo y adecuación ambiental, análisis de impactos ambientales y
formulación de planes de manejo y gestión ambiental se ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas,
el cuál conceptúa al ambiente como un sistema complejo dispuesto en el espacio y el tiempo, constituido por
elementos y procesos de orden natural, social, económico y cultural.

 Objetivos
Los objetivos del presente plan de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los
probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante la
construcción y ejecución de obras civiles, y de operación del Proyecto.

 Estrategia del plan.


El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía
con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia las coordinaciones para
lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos

 Instrumentos de la estrategia
Para lograr llevar adelante el plan de manejo ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes
acciones:
Implementación de las siguientes acciones que deben encajar con las previstas por DIRESA Cajamarca, como:
Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo; Plan de monitoreo ambiental; Plan de abandono y
restauración; Plan de contingencias.

 Del responsable del plan de manejo ambiental

122
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
En la fase de construcción la Contratista será el responsable de manejar el Plan de Manejo Ambiental, y durante la
fase de Operación estar preparado para poner en marcha el plan de contingencia.

6. PLAN DE CONTINGENCIA:

En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el
caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos, como en el caso de incendios, terremotos, inundaciones o
accidentes radiológicos.
Tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento del Proyecto. De esta manera, este Plan
permitirá contrarrestar los efectos que puede generar la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de
las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.
Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que la empresa Contratista
forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las actividades de construcción, la que deberá estar
activa durante la operación del Proyecto, adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de
los riesgos potenciales geofísicos, climáticos y siniestros de la zona.
Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario establecer el compromiso de participación de la
organización conformada por la Gerencia de la empresa contratista, las Brigadas contra Emergencias, las Unidades
de Apoyo, y la coordinación con entidades como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de
Salud, entre otras.
La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la construcción de cada una de
las obras que comprende el proyecto. Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Programa
de Contingencias, quien estará a cargo de las labores iníciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y
magnitud del accidente o desastre.
Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de las obras del proyecto, frente a
posibles eventos de desastres naturales. Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos
naturales e identificación de las áreas de seguridad.
Se debe de contar por lo menos con un vehículo que integrará el equipo de contingencias, los mismos que además
de cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo;
estos vehículos deberán ser inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico.
Se deberá comunicar previamente al Centro de Salud más cercano el inicio de las obras de construcción, para que
éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de primeros auxilios, camillas, balones
de oxígeno y medicinas; así como, se deberá contar con personal preparado para la atención médica.
En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como la etapa de operación, se debe contar con
extintores de polvo químico y para la construcción se debe contar también con cajas o bolsas de arena.

7. PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

123
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
El plan de salud ocupacional tiene como finalidad controlar los riesgos que puedan alterar la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores que pudieran afectar los procesos de construcción y operación.

7.1. Aspectos de seguridad e higiene


7.1.1. Equipo de protección personal
Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera normal y segura, deberán contar con su
indumentaria y equipos de protección personal:

7.1.2. Procedimientos de seguridad e higiene

Los encargados de la construcción y operación deben seguir el siguiente procedimiento para el uso y aseo
adecuado de la indumentaria e implementos de protección personal.

- Se debe revisar diariamente el estado de la indumentaria y los implementos de protección personal. En


caso de encontrarse alguna falla o rotura, debe comunicarse inmediatamente para su recambio. Asimismo, se debe
verificar su correcta utilización en forma diaria.

Otras medidas de seguridad e higiene a considerar son

- Capacitar al personal en primeros auxilios


- Mantener la concentración en el trabajo
- Realizar el aseo personal después del trabajo
- No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades no laborales
- No mezclar la ropa de trabajo con la ropa de uso diario
- No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.
- Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes inmediatos superiores y centro
de salud

7.2. Aspectos de salud

Se contempla la implementación de campañas de salud permanentes para los trabajadores, incidiendo en lo


referente a afecciones a la piel, afecciones respiratorias y controles ante eventuales enfermedades infecciosas.

7.2.1. Programa de control médico

El programa de control médico deberá abarcar:

 Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial, después de la incorporación al trabajo o después de
la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.
 Una evaluación de la salud completa.
 Una evaluación de la salud después de una ausencia prolongada por motivos de salud.

124
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL, SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA.
El plan estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes
que se consideran afectados por la construcción, operación y mantenimiento, así como en la fase de abandono.
Permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el
estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio
ambiente.
El plan debe cumplir los siguientes objetivos: (1) Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las
medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces. (2) Detectar los impactos no
previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. (3) Añadir
información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de construcción
similares en zonas con características parecidas. (4) Comprobar y verificar los impactos previos. (5) Conceder
validez a los métodos de predicción aplicados. Para la ejecución del plan, se tendrá que contratar un Ingeniero
Ambiental o especialista en Gestión Ambiental, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de la
obra.
Por otro lado, adicional al cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la aplicación del
plan, podrá realizar lo siguiente: (1) Asesoramiento al contratista durante el tiempo que tome la obra, estableciendo
con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra, que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a
las necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación
del programa de obras, siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra. (2) Coordinación con la Dirección de
Obra, lo que constituye uno de los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración
entre la Dirección de Obra y Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.
Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada, básicamente, a evaluar los posibles efectos de
retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre el área del Proyecto, debiendo realizarse visitas por lo menos
dos veces al año, a fin de inspeccionar las estructuras de soporte y determinar si estos están siendo objeto de
procesos erosivos que pudieran poner en riesgo la estabilidad del mismo. La Dirección Nacional de Construcción, en
coordinación con la Oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento designará el
personal respectivo para efectuar las tareas en esta etapa.
Operaciones de vigilancia ambiental
El objetivo básico del plan es velar por la mínima afectación del medio ambiente, durante todo el tiempo que dure la
fase de obras. Siendo necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que, según el EIA, podrían
ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que requerirán un control muy preciso: (1)
Las instalaciones provisionales y patio de máquinas, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar
cualquier posible ocurrencia de accidente. (2) El movimiento de tierras, que genera polvo, logrando afectar a la
escasa vegetación y al personal de obra. (3) La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que
permita dar por finalizada una determinada operación de obra. (4) El vertido incontrolado, en muchos casos, de
materiales diversos sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ellos. (5)
El proceso de incineración de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados, así como el traslado, tratamiento y
disposición final de dichos residuos.

125
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
126
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A), realizado para el Proyecto, ha permitido llegar a las
siguientes conclusiones:

- La construcción del Proyecto no afectará al ambiente externo debido a las operaciones


involucradas, como se evidencia en el análisis realizado, en los ambiente físico, biológico y
Socioeconómico, destacando que para la disposición de los residuos sólidos se elaborará un Plan,
resultado de las medidas de prevención y control que se aplicarán durante la construcción.
- La construcción y funcionamiento de los servicios traerá consigo la mejora ambiental y calidad de vida del área
de influencia pero muy en especial usuarios del sistema de agua y saneamiento.
- La flora y fauna, no se verán afectados dado que no habrá producción de efluentes por efecto del
funcionamiento de los servicios.
- El efecto es positivo por considerarse un aporte importante en la calidad de vida de la población del área de
influencia, dado que se asegurará la atención de dicha población.
- Desde el aspecto socio económico laboral, es de carácter positivo por la generación de nuevos empleos.

Por lo tanto, la construcción, equipamiento y operación del sistema de agua y saneamiento, no alterará el
comportamiento de los componentes ambientales del ecosistema natural y artificial, al no generar contaminantes ni
residuos tóxicos y peligrosos de contaminación.

De esta manera se concluye el Estudio de Impacto Ambiental, del Proyecto de Inversión del Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CON
BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO, COMUNIDAD CAMPESINA DE
MICHIQUILLAY, DISTRITO LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA
y se recomienda:

1. La responsabilidad de la Prevención y Control de la Contaminación ambiental interna y externa, deberá


asignarse a la junta de usuarios del proyecto.

2. Realizar el seguimiento de los programas y métodos de control indicados en el Plan de Manejo


Ambiental propuesto, para asegurar la Mitigación de los impactos previsibles que pudieran presentarse
durante todo el tiempo que esté funcionando.

127
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
BIBLIOGRAFÍA

 CANTER, L. (1999). MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Técnicas para la


elaboración de estudios de impacto, Primera Edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.A.U.

 LEOPOLD, L (1971). A procedure for evaluating environmental impacts. US Geological Survey Circular
645/1971. Washington, D.C.

 MWH PERU S.A. (2003). Evaluación Ambiental, Estructura de Control de Sedimentos Río Grande-
Minera Yanacocha.

128
Especialista: Ing. FIDEL MORENO DIAZ
XI PLAN DE CAPACITACION EN AOM Y EDUC. SANITARIA

Fondo Social Michiquillay

ET – 008-2011 CC. MICHIQUILLAY


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE CON
BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO CC. MICHIQUILLAY, DISTRITO DE
LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA”

“PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EDUCACIÓN SANITARIA,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAP”.

DICIEMBRE DEL 2011

129
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
1. MARCO DE REFERENCIA

Con el DL. 996 Pro inversión incorpora los recursos de los programas de carácter social provenientes de
los procesos de promoción de la inversión privada, transfiriéndolos a un fondo social, disponiendo que
dicha norma estará reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 082-2008- EF. En dicho reglamento en
su artículo Nº 8 refiere que los recursos del fondo serán destinados, como primera prioridad en el
desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios básicos, que contribuyan a reducir los niveles
de desnutrición en la población infantil, elevar los estándares de calidad de la educación y la salud,
aumentar la provisión de servicios de saneamiento entre otros, mediante la implementación,
mejoramiento, ampliación y equipamiento de infraestructura de salud, agua y saneamiento.
En Julio del 2011 El Fondo Social Michiquillay aprueba la ejecución del proyecto Mejoramiento y
Ampliación del Sistema de Agua Potable y Desagüe con Biodigestores en el Sector Quinuamayo Alto de
la CC. Michhiquillay, beneficio que alcanzará a 150 familias del mencionado sector. Este proyecto se
encuentra alineado y es compatible con todos los lineamientos del sector, la comunidad y el propio
distrito según su plan de desarrollo concertado.
El presente documento de Fortalecimiento de Capacidades de las Organizaciones Comunales es elaborado
para el ET. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE
CON BIODIGESTORES EN EL SECTOR QUINUAMAYO ALTO CC. MICHIQUILLAY, DISTRITO
DE LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, CAJAMARCA” y está orientado a contribuir con el
fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento – JASS, en el ámbito de
intervención del proyecto, el cual tiene como objetivo general, Mejorar las condiciones de sostenibilidad
de los servicios de saneamiento en el sector de Quinuamayo Alto, a través del desarrollo de capacidades
de los actores involucrados en la sostenibilidad de estos: Organización comunal (JASS) y usuarios.
La propuesta se apoya en la metodología y desarrollo de contenidos principalmente; empleando la
metodología de educación de adultos y la metodología de capacitación audiovisual, por ser las que nos
conducen al logro de los objetivos.

El Equipo Técnico que estructura la presente propuesta; además de haber tomado en cuenta las
experiencias de instituciones que han trabajado procesos educativos sanitarios en el ámbito rural, ha
tenido en cuenta las experiencias adquiridas por los profesionales como capacitadores en administración,
operación y mantenimiento y facilitadores en educación sanitaria en sistemas de agua potable y
saneamiento rural principalmente en la Región Cajamarca.

Está propuesta tiene como finalidad proporcionar los contenidos técnicos y procesos metodológicos que
permitan a la población participante, implementar cambios en la dotación de los servicios de agua potable
con valor agregado y de calidad que se reflejen en mejores condiciones de salud, de la población del
sector Quinuamayo Alto de la CC Michiquilly, lugar donde se desarrollara el presente trabajo.
Así mismo, considera la articulación de los actores responsables de los servicios de agua y saneamiento, a
fin de que estos cumplan sus roles y funciones, motivando la equidad de género, a fin de que hombres y
mujeres participen, en igualdad de condiciones, activamente en la toma de decisiones para el
mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento.

Desarrollar el proceso de fortalecimiento de capacidades, de tal manera que al finalizar, el proceso de


capacitación y asesorías, los asociados de las JASS participantes, tengan conocimientos necesarios en la
temática de la administración y gestión de los servicios; potenciando sus habilidades y destrezas en la
operación, mantenimiento y cloración de los sistemas de agua potable.

El contenido de la propuesta está orientado a desarrollar, metodologías y estrategias para fortalecer las
capacidades y habilidades de los asociados de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.
Enfatizando principalmente en la dotación de los servicios de saneamiento de calidad. Del mismo modo,
articular el accionar de las instituciones involucradas en el sector saneamiento; Gobierno Local encargado
de planificar y promover los servicios de saneamiento; Ministerio de Salud como ente vigilante del
control de la calidad del agua para consumo humano; y la propia JASS como responsable directa de la
sostenibilidad del servicio.

130
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

Objetivos generales
 Presentar la situación de partida, a agosto 2011, de los servicios de saneamiento en el sector
Quinuamayo Alto, CC. Michiquillay, distrito de La Encañada, provincia Cajamarca, Cajamarca.
 Desarrollar la Matriz de Planificación por Procesos de Impacto (MPPI) del componente
fortalecimiento de capacidades del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua
Potable y Desagüe con Biodigestores en el Sector Quinuamayo Alto de la CC. Michhiquillay, distrito
La Encañada, Provincia de Cajamarca, Cajamarca ”
 Mejorar las condiciones de sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el sector de Quinuamayo Alto, a
través del desarrollo de capacidades de los actores involucrados en la sostenibilidad de estos: Organización
comunal (JASS) y usuarios.

Objetivos específicos
 Establecer un proceso de fortalecimiento en administración, operación y mantenimiento del Sistema
de Agua Potable con directivos de JASS, autoridades comunales, agentes comunales de salud,
personal de salud de establecimientos de salud.
 Desarrollar jornadas de capacitación con Directivos y asociados de las JASS en operación y
mantenimiento del SAP, dando énfasis al tratamiento (cloración) de agua para el consumo de agua
segura.
 Desarrollar mecanismos de de reforzamiento de capacidades a consejos directivos y asociados en
temas de gestión y administración de los servicios de agua y saneamiento.

3.- RESULTADOS ESPERADOS


- El 100% de las familias de la comunidad, conocen la implementación del proyecto, quienes
deciden voluntariamente organizarse en su entorno.
- El 80% de los asociados conocen y se familiarizan con las partes y funciones del sistema de
agua Potable.
- El 100% de los asociados se insertan activamente en el proceso constructivo de los S.A.P.
- Los usuarios toman la destreza de manejar las herramientas con las cuales debe operarse el
sistema.
- El Consejo Directivo se encuentra capacitado para manejar correctamente los libros,
documentos contables y legales
- El 100% de las familias cuentan con una unidad sanitaria: baño con biodigestor de tratamiento
primario de aguas residuales; y están capacitados para darles un uso y mantenimiento adecuado.
- El 100% de las familias cuentan con la construcción de un micro relleno sanitario (pozos de
basura), para hacer una disposición final de basuras.
- 60% de familias se lavan las manos con jabón o ceniza después de defecar y orinar.
- 100% de familias usan y mantienen los baños con biodigestores.
- 80% de familias disponen adecuadamente los residuos sólidos y las aguas grises.
- 80% de familias conservan el agua segura para su consumo.

4.- POBLACIÓN OBJETIVO

a. Población, número de viviendas y grado de dispersión.

Cuadro Nº1.
Población Nro de
Comunidad / Sector Grado de Dispersión
(Hab.) Viviendas
Comunidad
3650
Michiquillay. 1
Sector Quinuamayo
364 137 Dispersa
Alto. 2

131
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
Notas:
(1) Fuente: Padron de Registros Publicos CC Michiquillay.
(2) Fuente: Información recogida en campo (Agosto 2011).

b. Actividad económica predominante.


 Agricultura: trigo, cebada, papa, olluco, mashua.
 Ganadería: vacuno, ovino, cuyes y aves de corral.

Idioma.
 Castellano

c. Ubicación y altitud

Cuadro Nº2
Fuente: Elaboración propia
Comunidad
Altitud
Campesina/ Clima Caracterización Geográfica
(msnm)
Sector
CC. Michiquillay,
Frio
Sector 3500.00 Topografía accidentada.
Lluvias: Diciembre - Marzo
Quinuamayo Alto.
.
Nota: el sector Quinuamayo Alto se encuentra ubicado en el Centro Poblado de la Encañada distrito del mismo nombre,
provincia de Cajamarca Departamento de Cajamarca.

Gráfico Nº1. Ubicación.

132
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
133
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
Vías de acceso

Cuadro Nº3
Dista Tiempo Acceso en
Tipo de Frecuencia Costo
Destino Ruta ncia Tipo de vía de viaje temporada
movilidad de salida1 (S/.)
(Km) (hrs) de lluvia
Cajamarca- 36
Asfaltado Lunes-
Sector. Encañada Km Colectivos
Domingo Acceso
Quinuamayo Encañada- , combis, 1.0 Hr. 5.00
08 Salidas: Normal
Alto Quinuamayo Trocha buses
Km >Todo el dia
Alto
Nota: (1) La ruta de acceso se encuentra en actual construcción.

d. Autoridades del gobierno local

Cuadro Nº5
Alcalde
Jorge Orlando Vasques Bazan
Distrital:
 Isidro Tacilla Llanos
 Leovigildo Pareja
Regidores Chuquimango
Distritales:  Alex Manuel Quiros Tello
 Luzdina Chavez Juarez
 Wilder Zelada Ocas
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.- http://www.jne.gob.pe/default.aspx.
Nota: (1) Información recogida en campo, Mayo 2011

e. Autoridades comunales

Cuadro Nº6
Comunidad Nombre Contacto
Cargo
Sector
CC  Luis Casahuaman rodrigues.  Presidente de comunidad
Michiquilla  Juan bautista lucano alvarado  Presidente Fondo social.
y/Sector  Jesus Diaz Casahuaman  Presidente del Sector. --
quinuamayo  Jaime marin rodrigues  Juez de Paz.
Alto
 Pepe Olegario sanches  Teniente gobernador
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011).

f. Entidades que trabajan en la zona

Cuadro Nº7
Nombre de la Periodo del
Proyecto Objetivo
entidad proyecto
Disminuir la pobreza mediante
Programa Nacional de apoyo incentivos económicos que promuevan
JUNTOS Indefinido
directo a los más pobres el acceso a servicios de calidad en
educación, salud, nutrición e identidad.
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011)

134
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
g. Organizaciones comunales.

Cuadro Nª8
Organización Nombre Cargo Contacto
 Juan Dias Casahuaman.
 Presidente
 JASS  Hermogenes Carranza
 Secretario
Casahuaman.
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011)

h. Grupos internos en la comunidad

Cuadro Nº9
CC. Grupo Población
Comentarios
Michiquillay Interno (Aprox. %)

No existe No existe
Fuente:
Información recogida en campo (Mayo 2011).

i. Servicios básicos

Cuadro Nº10
Servicios Básicos en el Centro Poblado
Alcantarilladlo

Teléf. Celular1
Agua Potable

Electricidad

CC. Michiquillay
Letrinas

Teléfono Internet Emisoras Radiales

Sector Radio Campesina.


Quinuamayo Alto
Si Si No Si No Si No
Radio Lider
Fuente: Elaboración propia.

135
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
j. Servicios educativos
Cuadro Nº11
Servicio Educativo CC Michiquillay
Sector Comentario
Tipo Situación
Quinuamayo Alto
PRONOI San
Nombre / Nº Pedro de
Educación Inicial

Quinuamayo
Cant. Alumnos 18
Baño con sistema de arrastre,
Condiciones de los SS.HH. Mala construida por la misma
comunidad.
Cant. Docentes 01

Nombre / Nº IEP 82159


Educación Primaria

Cant. Alumnos 48
Baño con sistema de arrastre,
Condiciones de los SS.HH. MAla construida por la misma
comunidad.

Cant. Docentes 02

Nombre / Nº No existe
Educación Educación Secundaria

Cant. Alumnos -- --

Condiciones de los SS.HH. -- --

Cant. Docentes -- --

Nombre / Nº No Existe
Superior

Condiciones de los SS.HH. -- --


Infraestructura -- --
Cant. Docentes -- --
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011).

k. Servicios de salud

Cuadro Nº12
Servicio de Salud con que cuenta el Sector
Sector
Quinuamayo Alto. Tipo de Condiciones Cantidad de Responsable del Responsable de
Establecimiento de los SSHH Personal establecimiento saneamiento

No existe

Fuente: Elaboración propia.


Notas:
(1) El sector se beneficia del servicio de salud brindado por la posta médica del caserío de la Victoria.
.

136
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
Grafico Nº3

Ministerio de Salud

DIRESA Cajamarca

Red Salud Cajamarca

Micro red- Encañada

Puesto de Salud La VIctoria

5.- DISEÑO OPERATIVO PARA EJECUTAR EL COMPONENTE


DE AOM Y EDUCACIÓN SANITARIA

SITUACIÓN DE PARTIDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Hábitos sanitarios.

Cuadro Nº13
Michiquillay
CC

Percepción general sobre los hábitos sanitarios

 Las personas entrevistadas presentaron una higiene personal inadecuada. Así mismo, se observó
baja limpieza y orden en las viviendas, crianza de cuyes, gallinas, y perros en el interior de los
domicilios.
 En el entorno de las viviendas se observa presencia de residuos sólidos y excretas de animales.
Sector Quinuamayo Alto

 La eliminación de los desechos sólidos se realizan a campo abierto.


 Los recipientes donde se almacena el agua no reúnen las condiciones adecuadas para el cuidado
de ella; son de plástico, como bidones o jarras, los cuales los usan sin tapa y los colocan en el
piso de tierra, donde se encuentran al alcance de los animales, lo cual es un riesgo para la salud.
 Las familias cuentan con el recurso de agua no potable, solo agua entubada pues no se le da el
tratamiento adecuado para potabilizarla por falta de capacitación.
 El sector Quinuamayo Alto cuenta con servicios de saneamiento en mal estado; por lo que
algunas familias han dejado de usarlas por no contar con el asesoramiento técnico adecuado.
 Las familias que no usan su letrina realizan sus necesidades al aire libre, creando focos de
contaminación en el entorno donde viven.
 Se necesita reforzar el lavado de manos en los momentos principales.
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011).

137
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
Administración de los servicios de saneamiento.

Cuadro Nº14
Pago por el Herramientas Equip.
Sector. Institucionalidad Cloración Comentarios
servicio de gestión logístico
Quinuamay
o Alto

No Si SI No No  Existe la necesidad de fortalecer la organización.

Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2011).

Estado de la infraestructura de los servicios de saneamiento.

Cuadro Nº15
MichiquillayCC.

Características

Servicio Antigüedad Cobertura Tecnología1 Estado Comentario


Componentes2
infra.3

CAP, LC, CRP, R, VP, RD, CD Y  Por la antigüedad del sistema se encuentra en mal
Agua Potable 20 Años 98% GCT -
Sector Quinuamayo Alto.

PD estado especialmente las líneas de conducción.

Alcantarillado - 0% -  No se cuenta con servicio de alcantarillado.

Caseta con techo de calamina,


Disposición de Letrinas de  Letrinas deterioradas, sin puertas y con presencia de
12 años 100% pared de calamina y losa de Malo
excretas Hoyo seco malos olores.
cemento.
 La disposición no se realiza adecuadamente en los
Residuos Relleno Hoyo de 1 X 1 m orgánico e
1 año. 100 % - hoyos, necesita fortalecimiento de capacidades en uso
sólidos sanitario. inorgánico.
y mantenimiento.
Notas:
(1) Tecnología: GST: Por gravedad y sin tratamiento; GCT: Por gravedad con tratamiento.
(2) Componentes: CAP: Captación; LC: Línea de conducción; CRP T-6: Cámara Rompe presión en línea de conducción; R: Reservorio; VP: Válvula de Purga; RD: Red de distribución; CD: Conexiones
domiciliarias; PD: Pileta domiciliaria, CRP T-7: Cámara rompe presión en red de distribución.
(3) Estado de la infraestructura:
- Bueno: No presenta deficiencias y funciona correctamente.
- Regular: Presenta algunas deficiencias (roturas, sin tapas, cajas deterioradas, sin puertas, tapas) pero su funcionamiento es regular.

138
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
SITUACIÓN DE PARTIDA DE LOS INDICADORES DE GESTION

Cuadro Nº16
INDICADORES DE GESTIÓN
Unida Met Comentarios sobre el indicador
Indicador
d a

Continuidad promedio Hr. 12 No se cuenta con el servicio.

Continuidad mínima Hr. 12

Cloro residual libre % 75


Cobertura de agua potable % 98
Usuarios Cobertura de
que alcantarillad No se cuenta con el servicio.
cuentan o sanitario
con un %
Disposición
sistema de 20 El cálculo se realiza según: nº de viviendas con sistema de disposición de
sanitaria de
disposición excretas (letrinas)/nºtotal de viviendas del lugar que están funcionando.
excretas
de excretas
Conectividad al sistema de
% 80
alcantarilladlo
Balances económicos
%
aprobados
Eficiencia de cobranza % 80
Resultado Operativo S/. >0
Fuente: Información recogida en campo (Mayo 2010).

139
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES INSTALADAS Y LAS NECESIDADES DE ASISTENCIA
TÉCNICA EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Situación actual de la prestación de los servicios de saneamiento:

Cuadro Nº17
Proceso 2: Mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. Proceso 1: Fortalecimiento de la institucionalidad del prestador. impactoProceso de

Línea de acción Aspectos favorables Aspectos desfavorables

 Los usuarios manifiestan su deseo


de formar una Junta Administradora
Legalización del de Servicios de Saneamiento y que
prestador. sea reconocida como una
organización comunal registrada y
con valor oficial.

 La Municipalidad cuenta con un


Fortalecimiento libro de organizaciones comunales,
 La JASS no está registrada oficialmente en
de la así mismo está formando una
ninguna de las instancias formales (SUNARP
legitimidad del oficina técnica de saneamiento que
prestador ni Municipalidad).
contribuirá con la inscripción de la
JASS.

Fortalecimiento  La población muestra interés por  La JASS no ha recibido capacitación en temas


de las participar en cursos de Operación y de administración, operación y mantenimiento
capacidades
operacionales Mantenimiento. de los servicios de saneamiento.
del prestador.

Fortalecimiento  Los usuarios manifiestan su deseo


de las  No existe organización con actividades
de formar una Junta para respuesta
capacidades del referidas a respuesta rápida ante desastres
rapida ante desastres naturales y que
prestador, en naturales.
respuesta rápida sea reconocida como una
 No se cuenta con plan de respuesta rápida ante
ante desastres organización comunal registrada y
desastres naturales
naturales. con valor oficial.

Fortalecimiento  Líderes manifiestan su interés de  Las autoridades comunales y organizaciones


de la gestión recibir capacitación en temas de cuentan con limitados conocimientos en
administrativa gestión administrativa de los temas administrativos de los servicios de
del prestador. servicios de saneamiento. saneamiento.

140
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
impactoProceso de

Línea de acción Aspectos favorables Aspectos desfavorables

 La población reconoce el valor del


recurso hídrico, así como
Proceso 3: Mejoramiento de los recursos económicos del prestador.

reconoce que la calidad de la


misma no es la adecuada.
Fortalecimiento  Líderes manifiestan su interés de
del manejo  Las autoridades comunales cuentan con
recibir capacitación en temas de
económico escasos conocimientos referidos a manejo
financiero del manejo económico financiero de
económico y financiero.
prestador. los servicios de saneamiento.
 La comunidad está dispuesta al
pago de una cuota familiar para la
administración, operación y
mantenimiento de los servicios.
Fortalecimiento  Líderes manifiestan su interés de
 Las autoridades comunales y organizaciones
de las recibir capacitación en temas de
cuentan con limitados conocimientos sobre los
capacidades de planificación de actividades
planificación procesos de planificación y espacios de
referidas a los servicios de
del prestador. concertación.
saneamiento.
 La comunidad no posee experiencias previas
en la administración de servicios de
Equipar al  Lideres comprometidos en saneamiento.
prestador para la realizar actividades pertinentes  No cuentan con herramientas administrativas
administración
para adquirir un local (libros de caja, libros de inventario, etc), ni
de los servicios
de saneamiento. institucional. una planificación para el desarrollo de sus
funciones.

Fortalecimiento
de las
capacidades del
gobierno local
para que  Existe el interés de la  La Oficina Técnica no está implementada.
supervise, Municipalidad provincial en  El personal necesita ser capacitado en temas
fiscalice y
trabajar y fortalecer sus referidos al saneamiento básico integral.
brinde
capacidades de asistencia técnica  Cuenta con limitadas capacidades logísticas
asistencia
técnica a los en saneamiento. para el cumplimiento de las mismas.
prestadores
rurales de
servicios de
saneamiento.
Fortalecimiento  A nivel de Puesto de Salud se  El personal encargado del Puesto de Salud,
de las tiene interés en implementar lleva escasas semanas en el cargo y necesita
capacidades de actividades contempladas en el ser reforzado en sus capacidades en temas de
los
Programa de la Vigilancia y relacionados al control y vigilancia de la
establecimientos
de salud en Control de la Calidad de Agua calidad del agua para consumo humano.
control y para Consumo Humano – PVICA
vigilancia de la
calidad del agua
potable.

141
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
impactoProceso de

Línea de acción Aspectos favorables Aspectos desfavorables

Fortalecimiento
de capacidades  Existe interés de la población en
de la comunidad participar del proceso de
en educación capacitación
sanitaria,  Se cuenta con organizaciones  La comunidad está acostumbrada a realizar sus
ambiental y
Proceso 4: Mejoramiento del entorno político social para la prestación de los servicios de

comunales en la comunidad que necesidades fisiológicas a campo abierto.


valoración
socio- pueden participar y ayudar a
económica de promover la ejecución de acciones
los servicios de en educación ambiental.
saneamiento.

142
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
De la infraestructura de agua potable y de disposición sanitaria de excretas:

Cuadro Nº18
Sector Quinuamayo Alto.
Sistema Acciones necesarias en
Aspectos positivos-favorables Aspectos negativos-desfavorables
infraestructura
 Se iniciara el proceso de  Se recomienda al FS realizar
construcción, ampliación y las coordinaciones necesarias
Agua
mejoramiento de la  . para dar inicio cuanto antes a la
potable
infraestructura para el construcción de la
abastecimiento de agua potable. infraestructura.
 La comunidad no cuenta con la
infraestructura necesaria para la
eliminación de excretas.
 Implementar baños sanitarios
Sistema de  Sólo algunas viviendas poseen
completos con tratamiento
Eliminación  letrinas de hoyo seco.
de excretas  Las familias que no tienen primario de aguas residuales para
baños, o que están en mal estado la disposición adecuada de estas.
realizan sus necesidades
fisiológicas a campo abierto.
 No es necesaria la
Eliminación  Poseen infraestructura destinada implementación de micro rellenos
de residuos
sólidos para el servicio. sanitarios a nivel familiar para la
disposición de los residuos.

DISEÑO OPERATIVO DE LA PROPUESTA

La propuesta de capacitación involucra a los actores participantes en el Sector de Quinuamayo Alto, para la
asunción de los roles y funciones en materia de saneamiento asignadas en el marco legal vigente, para lo
cual se plantean las siguientes estrategias:

1. Fortalecimiento de la organización comunal, los integrantes de los Consejos Directivos refuerzan sus
conocimientos en el tema de administración y gestión de los servicios de agua y saneamiento; así
mismo, fortalecen sus habilidades y destrezas en operación y mantenimiento de sistemas de agua
potable, para ello se plantea el desarrollo de 10 talleres, para tratar los temas de administración de los
servicios de agua y saneamiento, partes y funciones del SAP.

Del mismo modo se realizará la parte práctica en limpieza, desinfección y cloración en todos los
sistemas de agua potable por lo que se plantea desarrollar el proceso con todos los asociados de la
JASS, por otro lado se abordará temas generales relacionados a gestión de los servicios de agua y
saneamiento y de salud y vivienda saludable para ello se plantea realizar 03 talleres de asesoría a los
asociados de la JASS.

2. Articulación con el sector salud para la vigilancia de la calidad del agua, el rol del Ministerio de Salud
en el tema de saneamiento es la vigilancia y control de la calidad del agua, para lo cual se coordinará
con el responsable de saneamiento del Establecimiento de Salud (Centro o Puesto) para que desarrolle
contenidos de capacitación y acompañe activamente el proceso de fortalecimiento de capacidades de las
JASS, de manera especial en el tema de limpieza, desinfección y cloración del sistema de agua potable;
igualmente, en la medición periódica del cloro residual en el sistema y conexiones domiciliarias,
reportes que realiza el Establecimiento de Salud en el sistema de vigilancia de la calidad de agua.

3. Intervención del Facilitadores, encargados de facilitar el desarrollo del proceso de capacitación


mediante la coordinación y planificación de acciones conjuntas con los demás actores.

143
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
4. Participación comunitaria, en el desarrollo de los talleres de capacitación y asesoramiento a las JASS, se
articula a todas las autoridades comunales y representantes de las diversas organizaciones con presencia
activa en la comunidad, con la finalidad de tomar decisiones concertadas en relación a mejorar el
servicio de abastecimiento de agua potable.

5. Pasantía, se trasladara a los participantes a las regiones de Cuzco, Ica y Ayacucho Para realizar visitas a
comunidades que cuentan con experiencia en administración de servicios de saneamiento, tendiendo
como meta el cumplimiento de los objetivos que el proyecto nos enmarca.

6.- ARTICULACIÓN CON LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA.

7.- PROCESO METODOLÓGICO.

PROCESO DE CAPACITACIÓN A JASS

La Propuesta de Capacitación a JASS, plantea mejorar las condiciones de sostenibilidad de la organización


comunal administradora de los servicios de saneamiento, asegurando así el consumo de agua segura por
parte de la población beneficiaria, lo cual implica desarrollar capacidades básicas a nivel de consejo
directivo así como en los usuarios del sistema de agua potable, principalmente en actividades de operación
y mantenimiento.

Si bien el proceso de capacitación a las organización comunal que administran los servicios de agua y
saneamiento debe ser integral; es decir, desde la gestión para la administración del servicio y la operación y
mantenimiento, se priorizarán acciones de rápido impacto y que generen resultados inmediatos en la
calidad del agua.

En tal sentido, el presente documento propone un conjunto de procesos dirigidos a fortalecer las
capacidades de la organización comunal JASS:

1.- Fortalecimiento de la institucionalidad del prestador.

Este proceso se enfoca en lograr la institucionalidad de la JASS como la entidad encargada de la prestación
de los servicios de saneamiento en su comunidad. Para este fin se van trabajar las siguientes líneas de
acción y actividades:

1. Legalización del prestador.


1.1. Inscribir a la JASS en el registro de organizaciones comunales, constituidas para la prestación
de los servicios de los servicios de saneamiento, del gobierno local al que pertenecen.

2. Fortalecimiento de la legitimidad de la JASS1.


2.1. Fortalecer el liderazgo comunal.
2.2. Fortalecer las capacidades comunales para la fiscalización de la prestación de los servicios de
saneamiento en su comunidad2.

2.- Mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento.

Este proceso se enfoca en lograr la satisfacción del usuario. Para este fin se va trabajar en las siguientes
líneas de acción y actividades:

1
En esta línea de acción se trabaja con los líderes positivos y negativos de la comunidad para sensibilizarlos sobre la importancia que una
organización comunal se encargue de la prestación de los servicios de saneamiento en su comunidad y sobre el rol que tiene la comunidad en
la fiscalización de la prestación de estos servicios.
2
Especial interés se da en la fiscalización de los balances económicos del prestador y de la calidad del agua potable.

144
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
1. Fortalecimiento de las capacidades operacionales de la JASS.
1.1. Implementar un programa de capacitación teórico - práctico en operación y mantenimiento
del sistema de agua potable3.
1.2. Equipar a la JASS para la O&M del SAP.
1.3. Elaborar la rutina operativa y de mantenimiento preventivo de los sistemas de saneamiento.
1.4. Acompañar a la JASS en la ejecución de la rutina operativa y de mantenimiento preventivo de
los sistemas de saneamiento.

3.- Mejoramiento de los recursos económicos de la JASS.

Este proceso se enfoca en lograr la sostenibilidad financiera de la JASS. Para este fin se van a desarrollar
actividades orientadas al usuario, las cuales se detallaran en el proceso 4, y líneas de acción y actividades
orientadas a la JASS, las que forman parte de este proceso y que a continuación se detallan:

1. Fortalecimiento de la gestión administrativa de la JASS.


1.1. Fortalecer las capacidades de la JASS en el manejo de los libros administrativos 4.
1.2. Apoyar en la elaboración y aprobación del reglamento interno de la JASS.
1.3. Acompañar a la JASS en la implementación de los libros administrativos y del reglamento
interno.

2. Fortalecimiento del manejo económico financiero del prestador.


2.1. Fortalecer las capacidades del prestador en el manejo económico financiero de los
servicios de saneamiento5.
2.2. Apoyar en la elaboración y aprobación del balance económico.

3. Fortalecimiento de las capacidades de planificación del prestador.


3.1. Capacitar al prestador en el Plan Anual de Trabajo, presupuesto y cuota familiar.
3.2. Apoyar en la elaboración y aprobación del Plan Anual de Trabajo, presupuesto y cuota
familiar.
3.3. Acompañar al prestador en la ejecución del Plan Anual de trabajo.

4. Equipar al prestador para la administración de los servicios de saneamiento.

4.- Mejoramiento de los comportamientos sanitarios de la comunidad

1. Fortalecimiento de capacidades de la comunidad en educación sanitaria, ambiental y valoración


socio-económica de los servicios de saneamiento.
1.1. Implementar un programa de educación sanitaria, ambiental y valoración socio-económica de
los servicios de saneamiento6.
1.2. Acompañar a la comunidad en la implementación de buenas prácticas en educación sanitaria,
ambiental y valoración socio-económica de los servicios de saneamiento.

Implementación del proceso de capacitación:

La implementación del proceso de fortalecimiento de capacidades a la JASS Quinuamayo Alto tiene una
duración de 04 meses divididos en cuatro fases:

Fase 1: Organización: En esta fase se da a conocer la implementación del proyecto


3
El programa de capacitación teórico - práctico en operación y mantenimiento incluye los siguientes temas: Tipos, componentes, funcionamiento,
operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, disposición sanitaria de excretas. Especial énfasis se da a la cloración del agua potable y a la
desinfección del sistema de agua potable.
4
Libro de actas, libro de padrón de asociados, libro de inventario, control de almacén, modelos de solicitudes.
5
Balance económico, libro caja, libro control mensual de pagos.
6
El programa de educación sanitaria, ambiental y valoración socio-económica de los servicios de saneamiento contempla tres unidades temáticas: 1.
Educación sanitaria (Higiene personal y vivienda saludable), 2. Educación Ambiental (Contaminación ambiental, manejo de residuos sólidos, forestación y
reforestación) y 3. Valoración socio-económica de los servicios de saneamiento (Diferencia entre consumir agua cruda -recurso natural- versus agua
segura -producto de un servicio-, la cuota familiar y su importancia para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento).

145
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
Fase 2: Creación de base. Esta fase de intervención se enfoca en la creación y desarrollo organizacional de
la comunidad para poder recibir de manera adecuada la transferencia de conocimientos. Tiene una
duración de 01 meses. En esta fase, en base a los cuatro procesos de impacto, se crean las capacidades
mínimas para que el prestador de servicios empiece a operar los sistemas una vez culminadas las obras.
Fase 2: Consolidación. Una vez culminadas las obras y conformadas las estructuras organizacionales y
sociales mínimas, se da inicio al fortalecimiento de las capacidades y habilidades administrativas y
operacionales del prestador. En esta etapa se hace un acompañamiento al prestador de servicios en su
gestión, reforzando los conceptos vertidos durante la fase de creación de bases, al fiscal en el cumplimiento
de sus funciones y a la población en temas de educación sanitaria, ambiental y valoración socio-económica
de los servicios. Tiene una duración de 03 meses.
Fase 3: Cierre. Es la etapa del cierre de actividades en campo y elaboración del informe de fin de
intervención. Esta etapa tiene una duración de 02 semanas.

RESULTADOS ESPERADOS

1) El 100% de las familias de la comunidad, conocen la implementación del proyecto, quienes deciden
voluntariamente organizarse en su entorno.

2) El 100% de los asociados se insertan activamente en el proceso constructivo del SAP.

3) Junta administradora de servicios de saneamiento (JASS) Quinuamayo Alto cuenta con capacitación
práctica en operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.

 80% de asociados conocen y se familiarizan con las partes y funciones del sistema de Agua Potable
 80% de asociados cumplen con el desarrollo de prácticas de operación y mantenimiento de los
sistemas de agua potable, en tres momentos (cada tres meses).
 80% de las JASS desarrollan práctica de limpieza y desinfección de las principales estructuras de su
SAP.
 80% de las JASS desarrollan práctica de cloración del agua en el reservorio del SAP.
 80% de las JASS con medición de cloro residual.

4) Junta administradora refuerza sus conocimientos para la gestión y administración de los servicios de
saneamiento.

 80% de los usuarios conoce mecanismos o instrumento de gestión o administración de los servicios
de agua y saneamiento.

Nota: se denomina mecanismo o instrumento de gestión los siguientes aspectos: Aprobación de


Estatuto y reglamento, Elaboración de plan operativo anual de trabajo, Elaboración de presupuesto,
Establecimiento de cuota familiar, ,Plan de operación de operación y mantenimiento

PRODUCTOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN A JASS EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La propuesta de capacitación contempla alcanzar los siguientes productos:

1. Acta de acuerdo, estableciendo compromisos de participación de los usuarios de las JASS en el proceso
de implementación del proyecto.
2. Actas de elección o ratificación del consejo directivo y aprobación de Estatuto en asamblea general.
3. Miembros de la JASS participan en una pasantía a una JASS modelo.

146
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
4. Rutina de OyM de los SS.
5. Reglamento Interno de la JASS aprobado.
6. Plan anual de trabajo y cuota familiar aprobados en asamblea general
7. Acta de desarrollo de cada una de las jornadas de capacitación en AOM, refrendando el desarrollo de
las actividades desarrolladas.
8. Listas de asistencia de participantes a cada una de las jornadas como a los talleres de reforzamiento

FASE DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

Talleres de capacitación JASS


Taller de información de implementación
del Proyecto Taller en Administración de los Taller en Operación y Mantenimiento del
Taller en Educación Sanitaria
JAS.S. SAP
Organización de los usuarios del Sector Taller 01: Taller de promoción para Taller Teórico 01: Descripción de los tipos, Taller 01: Agua segura y vivienda
Quinuamayo Alto: la constitución de la JASS. partes, funciones, operación y saludable.
Contenidos del proceso de capacitación por cada taller

 Presentación de Proyecto. Taller 02: Elaboración, mantenimiento del Sistema de Agua Potable Taller 02: Uso, partes y
 Sensibilización sobre situación de socialización y aprobación de (SAP). mantenimiento de la letrina y
infraestructura y mantenimiento de los Estatutos y reglamento Taller Teórico 02: Cloración del Agua, manejo de residuos sólidos.
SAPs Taller 03: Enseñar el manejo de limpieza y desinfección del SAP. Taller 03: Higiene persona.
 Sensibilización sobre Calidad de agua. documentos administrativos (libro Taller Teórico 03: Elaboración de la rutina Taller 04. Uso y Mantenimiento de
 Sensibilización sobre la importancia de de caja, padrón control de recaudo, operativa y de mantenimiento preventivo de los biodigestores.
la organización de la JASS en la recibos, etc.). los sistemas de saneamiento. Taller 5. Disposición adecuada
prestación de los servicios. Taller 04: Uso y Manejo de libros Taller Práctico 04: Reconocimiento y delos residuos solidos.
 Toma de acuerdos y compromisos en contables, elaboración del balance practica in situ de operación y Taller 6: Feria Edusa.
el proceso de construcción del SAP. económico y documentos mantenimiento del SAP
Programación de capacitación a JASS. sustentatorios. Taller Práctico 05: Limpieza, Desinfección,
 Alcances del proceso de capacitación a Taller 05: Elaboración de Plan Cloración y Control de Calidad de agua.
JASS Anual de trabajo, Presupuesto y
determinación de Cuota Familiar.
 Establecimiento de Programación de
talleres

CD JASS+ familias usuarias + Aut. CD JASS+ familias usuarias + Aut. CD JASS+ familias usuarias +
Consejos Directivos de JASS + Aut.
Participantes Comunales + Prom. Salud + Comunales + Prom. Salud + Personal Aut. Comunales + Prom. Salud +
Comunales + Prom. Salud + Personal EESS
Personal EESS EESS Personal EESS

Material de capacitación: impresos


Materiales la sobre: Organización, funciones, Practica: Cloro + Hipoclorador + Comparador Material de capacitación Entrega de
Material de capacitación
JASS libros, sanciones, etc de Cloro + Partillas DPD Kit de herramientas
Libros (Actas, Caja , Padrón)

147
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN

Considerando el nivel cultural y educativo de la población, así como las condiciones rutinarias y de
aislamiento en las cuales se desenvuelve; para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades personales es
preponderantemente indispensable la aplicación de metodologías educativas comunitarias adaptables a cada
realidad; coherentes con el nivel de entendimiento de los pobladores, fomentando la auto estima y la
organización; así como valorando y respetando la interculturalidad de los pueblos.

Los procesos educativos constituyen herramientas indispensables para desarrollar habilidades y

destrezas en las personas, lo que les permitirá insertarse en el proceso de desarrollo de sus pueblos; teniendo
en cuenta esta consideración, el proceso de capacitación está orientado a potencializar las capacidades de los
beneficiarios de los sistemas de agua y saneamiento.

En efecto; para el proceso de fortalecimiento de capacidades de la junta administradora de servicios de


saneamiento sector Quinuamayo Alto, se plantea la aplicación de la metodología de educación de adultos y
la metodología de capacitación audiovisual como una alternativa a los problemas de aislamiento, dispersión,
masividad y marginación en la cual por muchos años han estado inmersos los pobladores del ámbito rural y
urbano marginal.

Estas metodologías han sido validadas e implementadas por diferentes instituciones que realizan procesos de
aprendizaje, con resultados positivos, demostrando de esta manera la eficacia de las mismas.

La metodología de capacitación audiovisual, permite la adecuación complementaria con otras herramientas


y materiales didácticos de apoyo apropiados, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje, en este
contexto encuentra una similitud y complementariedad relevante con la Metodología de Capacitación de
adultos; y que, en determinados momentos esta combinación nos permite ser más explícitos en el desarrollo
de los contenidos.

METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

La Educación de adultos denominada también educación para el trabajo, se caracteriza básicamente por la
participación activa del educando durante todo el proceso educativo, la comunicación, la acción reflexiva, la
toma de decisiones y la acción práctica son variables importantes para transformar la realidad.

Los objetivos que se propone la educación de adultos están dirigidos a: Desarrollar habilidades y destrezas
para el desempeño en el trabajo y en la toma de decisiones. Brindar herramientas para la participación activa
de las personas como agentes de cambio y/o sujetos del desarrollo. Insertar a las personas y organizaciones
en la sociedad, para ejercer de manera democrática los derechos y deberes ciudadanos.

Esta metodología busca que los actores sociales desarrollen habilidades y destrezas para analizar
críticamente los factores que constituyen barreras para mejorar las condiciones de vida; así como
determinar las potencialidades que posibiliten un crecimiento en las capacidades humanas.

Mediante la utilización de esta metodología es posible seleccionar los procedimientos e instrumentos


necesarios para cada momento de intervención, es decir definir claramente, quienes serán los participantes
sujetos del proceso educativo, que aspectos debemos abordar coherentemente con los objetivos que se
establecen en el proyecto y como es que debe desarrollar el proceso

Principios básicos de la capacitación.

La metodología de educación de adultos tiene un soporte esencial en las siguientes características:

 Es participativa
El aprendizaje que realizan los participantes es muy activo, el intercambio de experiencias, el conocimiento
inicial que poseen y el análisis crítico de su realidad permite el aprendizaje cooperativo; adquiriendo además
una importancia elemental la práctica, como una acción de fijación de los conocimientos en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

148
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
 Es personalizada
Considerando los diferentes ritmos de aprendizaje, se tiene en cuenta la importancia y dedicación que presta
el(a) facilitador(a) a su aprendizaje de tal manera que pueda desarrollar las habilidades y destrezas para
poder realizar el trabajo. Todos los participantes son tratados por igual y respetados en su forma de aprender,
el(a) facilitador(a) demuestra que está interesado(a) en el aprendizaje de todos y cada uno de ellos.

 Es organizada
Para realizar el proceso educativo, debe planificarse y programarse cuidadosamente, tomando en cuenta la
disponibilidad de los participantes; preparar los aspectos administrativos, la disponibilidad logística y el
establecimiento de compromisos por los diferentes actores involucrados. En todo momento los facilitadores
y los participantes saben cuáles son sus responsabilidades, permitiéndoles estar atentos a los
acontecimientos.

 Es verificable
En la educación de adultos es sumamente importante la comunicación asertiva entre el(a) facilitador(a) y los
participantes, es indispensable saber la comprensión de los mensajes, no se podrá afirmar que se ha
producido el aprendizaje si es que no se verifica en un diálogo franco y abierto. La evaluación permanente
nos permite conocer los avances de los participantes para estar seguros si nos hemos dejado entender.

La educación de adultos tiene un carácter eminentemente participativo, el rol principal que le toca cumplir a
la comunidad, es propiciar la participación activa de los educandos en todos los momentos del proceso
educativo, la principal tarea del participante es aprender a aprender, si no hay participación activa, no será
posible el cumplimiento de los objetivos.

Los participantes pondrán en práctica los conocimientos que se desarrollaron durante el proceso educativo y
estarán en la capacidad de tomar decisiones logrando así los cambios propuestos.

METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN AUDIOVISUAL.

En el proceso de capacitación en administración, operación y mantenimiento, se privilegia de alguna manera


la aplicación de la metodología de Capacitación Audiovisual, cuya fortaleza radica en la implementación de
contenidos previamente desarrollados y adaptados a la realidad de cada comunidad; esta metodología nos
permite dar un salto importante superando las barreras del analfabetismo, dispersión y masividad reinante en
las comunidades; así como, a las dificultades del ritmo de aprendizaje que tienen la mayoría de los
participantes.

Esta metodología cuenta con un paquete pedagógico completo, cuyos elementos didácticos se utilizan en la
capacitación, facilitando el aprendizaje mediante la utilización de la mayor cantidad de los sentidos posibles,
de tal manera que los conocimientos sean comprendidos, retenidos y aprendidos por los participantes.

Cada elemento de este paquete, tiene un objetivo pedagógico particular, que nos permite desarrollar el
conjunto de contenidos a través de diferentes medios de transmisión y conservación de conocimientos, estos
son: La imagen en movimiento (video), la palabra oral, la palabra escrita y la acción práctica.

LOS ELEMENTOS DEL PAQUETE PEDAGÓGICO:

A. La clase Audiovisual. (Video)


El video permite la variación de los tiempos reales en que transcurren los hechos simplificando la
explicación de fenómenos y procesos, se pueden repetir para mejorar la comprensión y retención de la
información; también posibilita la alteración del tamaño de los objetos obteniendo una mejor apreciación;
consecuentemente todo esto permite mejorar la comprensión de los participantes.

B. El Diálogo.
La información del video debe ser necesariamente complementada con el diálogo, el intercambio de
experiencias entre los participantes y la adecuación de contenidos acorde a la realidad de cada comunidad,
refuerzan el aprendizaje. El diálogo permite al Capacitador(a) evaluar la comprensión de los contenidos del
video, complementar la información del mismo, orientar a los participantes hacia el análisis y reflexión
sobre su práctica concreta, de cómo hacían antes y como realizar determinada acción después de la
adquisición de los conocimientos.

149
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
C. La Práctica.
En la práctica el participante realiza y experimenta directamente lo mostrado en el video. Le permite validar
la propuesta planteada en la clase audiovisual y poner a prueba sus habilidades técnico operativo,
comprobando la viabilidad de la propuesta, en las condiciones suyas y con los recursos propios, obteniendo
resultados concretos que refuerzan los conocimientos recibidos.

Además en la implementación de la propuesta de fortalecimiento de capacidades se emplean las técnicas que


se describen a continuación:

EL ROTA FOLIO.

Permite interactuar con los participantes, permitiendo analizar en cada momento específico la problemática,
compartiendo conocimientos, alternativas de solución y toma de decisiones.

Desarrollo
Iniciar con una motivación para centrar en el tema a los participantes.
En cada lámina, con participación de los asistentes, se va analizando el contenido y la propuesta que esta
hace, estableciendo comparaciones con las situaciones de la realidad.

8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

9.- PRESUPUESTO CALENDARIZADO.

150
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
10.- ANEXOS.
151
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
152
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
153
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
154
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
155
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
156
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
157
Especialista: Socio. LOURDES PUICAN GONZALES
XII METRADOS

158
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ
XIII COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO

11.1 PRESUPIESTO GENERAL

159
Proyectista: Ing. FELIX MORENO DIAZ

Vous aimerez peut-être aussi