Vous êtes sur la page 1sur 14

Lecciones de derecho político pronunciadas en el ateneo de

Madrid – 1836 – Donoso Cortes


LECCION 1 - Hombre, Sociedad, Gobierno.

Toda la construcción de este capítulo está montada sobre una distinción antropológica
dualista. El hombre consta de dos partes: la inteligencia y la libertad.

Inteligencia – sociedad

La inteligencia es la parte del hombre que habilita a lo social. Es la que permite una ley de las
relaciones. Una ley de asociación social, que rige las relaciones entre los hombres.

(También rige las relaciones entre Dios y los hombres y entre Dios y la naturaleza. La
inteligencia le permite al hombre entender a Dios y entender a la naturaleza, con las
consecuencias que esto conlleva, pues el hombre se da cuente de que: la primera es de
esclavitud y la segunda de derecho omnímodo. Es decir una relación de extrema servidumbre y
la otra de extremo poderío)

La inteligencia le hace ver al hombre dos cosas: la identidad de facultades y una idea común.
La cuestión es que la inteligencia le hace ver que el resto de los hombres son libres e
inteligentes como él (identidad de facultades). Pero además, con dicha inteligencia reconocen
sus acciones y deberes para con Dios y la naturaleza. En toda asociación el hombre posee un
culto y realiza una apropiación o una división del mundo físico (idea común de vinculación).

(Es interesante esto porque recuerda mucho y muy bien al nomos de Schmitt)

A su vez, la idea de la identidad de las facultades le permite ver que ningún hombre tiene
contra ningún hombre derechos especiales, dado que todos los hombres son iguales y, en
consecuencia, existen derecho y deberes recíprocos. Si los hombres entienden esto están muy
bien (va a ser preludio del gobierno representativo). La regla para decidir los límites es la
JUSTICIA.

Obviamente que esto esta expresado lógicamente, pero en la historia se da simultáneamente.


El hombre no ha creado la sociedad, sino que ha nacido en ella y, en consecuencia, ha estado
en relación con el hombre mismo, con Dios y con la naturaleza.

En este punto dice una gilada: “los hombres no han podido vivir fuera de la sociedad, porque
no han podido abdicar su inteligencia, que la ha hecho necesaria; la existencia de muchos
seres inteligentes supone lógicamente la existencia de muchos seres inteligentes, porque la
imaginación no puede concebir una inteligencia sola viviendo de su vida interior” 129. Esto es
cualquier gansada, y orti y lara acierta al advertirlo.

Definición Sociedad: “La sociedad es una reunión de individuos unidos por medio de relaciones
reciprocas y ordenadas. Ahora bien: donde hay relaciones reciprocas y ordenadas entre seres
activos, hay acción común; donde hay acción común, hay Gobierno” (127)
Individuo – Gobierno

La libertad tiene relación con el YO. La inteligencia en cambio es un atributo, lo tiene el


hombre pero no le constituye. Es indivisible, intransmisible y constituye una unidad. Toda
libertad, por eso, resiste a la asociación, quiere ser ella misma, por eso el yo tiende a expulsar
el rasgo social.

Dado que es un principio disolvente de lo social, la voluntad del hombre habilita el Gobierno,
como defensa social frente al principio invasor del individuo. O sea que la función del gobierno
siempre es resistir. Por eso, “gobernar es resistir” (132). Entonces, el gobierno defiende a la
sociedad contra los embates disociativos del individuo, pero no debe ir nunca más allá. No
debe disolver o pervertir el YO.

Es decir que gobernar es resistir hasta el punto en el que no se elimina aquello contra lo que se
resiste. De ahí que Donoso Cortés considere que el gobierno es solo un “obrar”: “Los Gobierno
no tienen una vida propia, sino una vida de relación: no son entidades escolásticas, sino
realidades históricas…para un gobierno, obrar es ser” (126). Un gobierno existe porque obra
de modo permanente y constante contra fuerzas resistes y contrarias a la asociación social,
pero sin eliminarlas completamente. Debe mantener ese equilibrio encausado sin eliminar al
individuo ni a la sociedad.

Mantener este equilibrio es exactamente el significado de la JUSTICIA: “la justicia exige la


conservación de todas las existencias, y, por consiguiente, la conservación simultanea de la
sociedad y de la libertad del hombre” (133).

(Esto es interesante, porque permite dividir entre gobierno justo e injustos. Los injustos serían
casi todos menos el representativo, porque no mantienen bien este equilibrio, y los gobiernos
justos los que efectivamente lo guardan.)

Los gobiernos no deben considerarse por su forma (no se trata tanto de formas justas o
injustas de gobierno [Algo que mantendrá siempre Donoso] sino de un obrar legitimo por
parte del gobierno o un obra ilegitimo por parte de un gobierno. Es decir, un gobierno debe
ser juzgado no por su forma sino por su acción.

(No obstante, hay que reconocer que luego parece tener dificultades Donoso en separar una
forma de gobierno de una acción determinada. En definitiva, esto tiene mayor sensatez: la
forma de gobierno sin lugar a dudas influye mucho en la acción de ese mismo gobierno. De
todas manera, esta afirmación de Donoso que dejemos suspender como afirmación teórica o
axiomática puede sin embargo conservarse como advertencia, en tanto y en cuenta el rasgo
forma de un régimen de gobierno se relegue en pos de observar sus acciones con base a un
obra legitimo, es decir, justo, referido a la conservación de la realidad dual del hombre. )

Los gobiernos obran, en general, de tres maneras posibles, y con esta base hay que juzgarlos.
O le dan todo a la sociedad, o le dan todo al individuo, o armonizan. De estos tres tipos de
gobierno se ocupará nuestro autor. El mejor será, qué duda cabe, el gobierno representativo.
Es, de alguna manera, una puerta abierta a la pregunta por la Soberanía. (¿Qué principios de
soberanía pueden dar justicia al hombre?)
PROBLEMAS DEL CAPITULO I.

 Muy mala justificación de por qué la inteligencia asocia, porque nuestro autor dice que
la inteligencia no puede estar sin otros seres inteligentes. Ciertamente esto es
insuficiente. Tampoco es tan grave.
 Dice que no juzga a los gobiernos por su forma, pero en efecto parece hacerlo. Mejor,
porque es más razonable suponer que existe una relación entre la forma y la acción de
un gobierno. La advertencia está bien, no obstante.
 No que claro el aporte del individuo a la sociedad. ¿Es solo un mal necesario?

CITAS

GOBERNAR ES OBRAR: “Los Gobierno no tienen una vida propia, sino una vida de relación: no
son entidades escolásticas, sino realidades históricas…para un gobierno, obrar es ser” (126).

DEF. SOCIEDAD: “La sociedad es una reunión de individuos unidos por medio de relaciones
reciprocas y ordenadas. Ahora bien: donde hay relaciones reciprocas y ordenadas entre seres
activos, hay acción común; donde hay acción común, hay Gobierno” (127)

CITA PROBLEMÁTICA SOBRE LA INTELIGENCIA: “los hombres no han podido vivir fuera de la
sociedad, porque no han podido abdicar su inteligencia, que la ha hecho necesaria; la
existencia de muchos seres inteligentes supone lógicamente la existencia de muchos seres
inteligentes, porque la imaginación no puede concebir una inteligencia sola viviendo de su vida
interior” (129).

LIBERTAD E INTELIGENCIA: “la inteligencia del hombre es un principio armónico y social, la


libertad del hombre es un principio antisocial y perturbador. Las inteligencias se atraen: las
libertades se excluyen. La ley de las primeras es la fusión y la armonía: la ley de las segundas, la
divergencia y el combate” (131)

JUSTICIA: “La justicia exige la conservación de todas las existencias, y, por consiguiente, la
conservación simultanea de la sociedad y de la libertad del hombre” (132)

SOCIEDAD E INDIVIDUO: “La sociedad, pues, tendrá derecho a absorber aquella parte de la
individualidad que sea necesaria para su existencia, y la individualidad humana tendrá el
derecho de retener toda aquella parte de la libertad que la sociedad no necesite para existir”
(133)

LECCION II – Soberanía. Soberanía popular en la historia y en la razón

Soberanía, en general. Hay dos clases de soberanía. La “de hecho”, que se llama poder y son
las autoridades constituidas. Y, luego, la de “derecho” (soberanía popular o de derecho divino)
y que preexiste a toda autoridad. Como Dios, crea todos los poderes de hecho. Es, por eso,
omnipotente. En suma, la soberanía de derecho es la soberanía que es omnipotente en su
autoridad y precede a todas las autoridades constituidas.

La soberanía, considerada absolutamente, es precisamente esa omnipotencia. Soberano es el


omnipotente, el que tiene todos los derechos, el que manda y no es mandado y aquel que no
tiene autoridad previa que lo limite. Ahora bien, aunque acá no lo diga, habrá también una
autoridad limitada, pero no por otro hombre, sino por Dios, el único capaz de ponerse en la
piel de un soberano absoluto. En la cita donde se habla de lo anterior, compara la
omnipotencia divina y la popular diciendo que actúan “como Dios”, eso es interesante y es un
primer gesto teológico político importante.

La soberanía popular, forma parte de esta omnipotencia de la que hablábamos. La soberanía


popular es INJUSTA, porque no armoniza los intereses sociales e individuales, que eran la
definición de justicia de la que hablábamos. Es ABSURDA porque destrona a Dios erigiendo la
voluntad de los hombres, y todas las voluntades son iguales, entonces quien es el soberano
realmente, no puede decirse. En la página del capítulo siguiente, dice que es ABSURDA porque
la voluntad general, como colección de voluntades particulares, a la sazón niega los derechos
de algunas voluntades, como los niños. Por eso es también IMPOSIBLE, porque al igualar la
voluntad, debe incluir, y no lo hace, una serie de sujetos cuyo ejercicio político es inviable: los
niños, los dementes, los proletarios y las mujeres. En el capitulo posterior, dice en realidad que
es imposible porque no puede enejarse la voluntad si todos participan de la voluntad general,
por lo que la minoría queda presa, porque debe acatar a la mayoría y no a su voluntad.

La historia, demuestra esto. Luego de la caída de Roma, la Iglesia restituye la ley de asociación,
otorgándole a Europa un agrupamiento social acorde que conforme avanza el tiempo, van
apropiándoselo los reyes absolutos a través del principio del derecho divino. Tal fue el
ahogamiento del individuo que esto generó, que la reacción tuvo los mismos parámetros de
intensidad: ahora es todo el individuo y su voluntad. Aparece entonces la democracia y con
ella se destruyen doce siglos de tradición y de historia de los pueblos.

PROBLEMAS LECCION II

 Todavía no aparece estrictamente el problema de la soberanía de hecho y la de


derecho. Dado que se invalida la soberanía de derecho, pareciera que solo queda en
pie la de hecho, que podríamos especular que responde a Dios. Sin embargo, debe
seguirse rastreando esto.
 La lectura histórica presenta problemas, dado que si la reacción democrática se realizo
contra un principio dañino y absoluto: ¿Por qué aquel y no este destruyo doce siglos
de autoridad?

CITAS IMPORTANTES.

TIPOS DE SOBERANIA: “Hay dos clases de soberanías: la soberanía de hecho, que reside en las
autoridades constituidas; á esta soberanía la llamo poder, y existe en todas las sociedades
humanas: y lo soberanía de derecho, que los filósofos y las Constituciones localizan, ya en los
pueblos con el nombre de soberanía popular, ya en los reyes con el nombre de derecho divino,
y que consiste en la posesión de una autoridad no recibida de nadie, es decir, preexistente, y
que, como Dios, con una sola palabra crea todos los poderes de hecho, que con otra sola
palabra puede también aniquilar” (139)

SOBERANIA EN GENERAL: “Cuando se habla de la soberanía del pueblo, se habla de esta


soberanía que es omnipotente, y que preexiste á todas las autoridades constituidas” (139-
140). “La soberanía de derecho es una é indivisible: si la tiene el hombre, no la tiene Dios; si se
localiza en la sociedad, no existe en el cielo. La soberanía popular, pues, es el ateísmo” (147).
“El soberano está en posesión de la omnipotencia social: todos los derechos son suyos; porque
si hubiera un solo derecho que no estuviera en él, no sería omnipotente, y no siendo
omnipotente no sería soberano…soberano es el que manda: súbdito el que obedece; soberano
el que tiene derecho: súbdito el que cumple obligaciones”

LECCION III – Despotismo (ley de asociación en Platón y Bonald)

Anticipa cosas de los gobiernos representativos. Es el último gobierno. El resultado lógico de


los gobiernos que le precedieron. No es nuevo, o totalmente nuevo, sino que nueva es la
combinación de diversos aspectos de los gobiernos que le han precedido.

Gobiernos despóticos. Subsumen la ley del individuo, la libertad, la independencia A la ley de


asociación, al poder, a la armonía. El problema con estos gobiernos, dice en el capitulo
siguiente, es que solo tienen en cuenta el elemento de la inteligencia, de la asociación.

Platón. Uno de los representantes de esto. Absorbe al hombre y a su libertad, por varios
motivos. Elimina la propiedad (comunismo de bienes), la familia (educación estatal), la libertad
(censura artística) y la movilidad social (clases). Estas dos últimas son deducciones mías. Las
dos primeras, directas de Donoso.

Bonald. Otro de los representantes. Ahoga también al hombre. Impide la diversidad


constitucional para que el hombre se adapte a sus formas de vida y combinaciones autóctonas.
También, impide la marcha del progreso, la perfectibilidad, con su estática teoría acerca de las
relaciones necesarias entre los seres. En su esquema tripartito, Donoso ve una relación con
Platón.

PROBLEMAS:

 Dado que el problema de la ley de asociación se relacionaba con las teorías de derecho
divino de los reyes, ¿No hubieran sido otros los autores indicados u otras las
referencias? De hecho, en Bonald el gobierno está limitado precisamente porque si
bien el poder emana de Dios, es éste el último soberano. O sea que, aunque a la
Bonald, el poder está limitado. Nuevamente pensamos que el mejor autor para ilustrar
lo que dice Donoso es Hobbes, a quien menciona, incluso confesando su superioridad
en lo que odia Donoso, pero sin inquirir tanto sobre él. ¿Será que no se leía tanto en
España?

LECCION IV – Tipos de teocracia en la historia (Despotismo en la historia)

Historia y despotismo. Cuando en la historia domina una idea, resultante de la preponderancia


de la idea de que emana de las relaciones entre el hombre y Dios, entre el hombre y la
naturaleza, entre el hombre y otros hombres, a eso le va a corresponder un tipo de gobierno.

En la relación del HOMBRE CON DIOS, o sea cuando predomina la prosternación y el DEBER,
hay TEOCRACIA.

En la relación del HOMBRE CON LA NATURALEZA, o sea cuando predomina la idea de un


derecho total, omnímodo como el del hombre sobre la naturaleza, hay DEMOCRACIA.
En la relación del HOMBRE CON OTROS HOMBRES, o sea cuando predomina la idea de una
igualdad cuya consecuencia son derechos y deberes recíprocos, hay GOBIERNO
REPRESENTATIVO.

En este orden fueron ocurriendo en la historia.

Teocracia o gobierno despótico. Es aquel en el que Dios es legislador inmediato. Hay distintos
tipos de acuerdo a si la relación entre la autoridad religiosa y civil es de dominio del primero
(teocracia asiática) o si es la civil la que utiliza a la religiosa (teocracia romana). Esta última es
una especie de degeneración o eclipse de la verdadera teocracia. El problema de la teocracia,
dice en el capitulo posterior, es que cuando hay soberanía directa de Dios hay esclavitud
directa del hombre. La teocracia es propia de los pueblos nacientes.

Revolución francesa. Revolución humanitaria que a pesar del terror permitió la evolución hacia
el gobierno representativo. Esta será en general la cara de todo suceso de modificación y
reacción, todo será una marcha (esto es muy hegeliano) hacia el progreso.

Muerte del derecho divino de los reyes. No tiene nada que hacer a partir de la llegada del
gobierno representativo.

LECCION V – Identidad entre la soberanía popular y la divina

Identidad de los principios. Ambas soberanías, la popular y la de derecho divino reclaman el


poder absoluto, reclaman la omnipotencia social. Niegan la existencia de derechos
preexistentes e imprescriptibles.

Historia. Periodos políticos. Existen dos periodos políticos, las sociedades INFANTES y las
REFLEXIVAS.

Las sociedades infantes: en ellas la omnipotencia social es necesaria (o sea es necesaria y está
justificada la soberanía popular o el derecho divino, el hombre fuerte o la asamblea, por la
fragilidad originaria de toda sociedad naciente. Ya es un anacronismo este principio.

Las sociedad reflexivas: son fruto del progreso y de la evolución social, de la “dialéctica”
(Donoso no utiliza ese términos) de las distintas reacciones sociales y políticas que caracterizan
a la historia occidental (el derecho divino contra la anarquía romana, la soberanía popular
contra la degeneración del derecho divino).

PROBLEMAS V.

 El problema que aparecerá mejor después es el de la omnipotencia social, porque si


bien aparece acá definido como un principio anacrónico, luego nos enteraremos de
que forma parte de la inteligencia, y que en momentos excepcionales es necesaria, así
como nos enteramos ahora que es necesaria en momentos fundantes, originarios.
LECCION VI – Soberanía limitada y Dictadura (IMPORTANTE)

Inteligencia y gobierno. Solo la inteligencia puede gobernar. Porque gobernar es CONSERVAR y


para lograrlo es necesario calcular y prever los conflictos

(O sea que la inteligencia podría ser aquello que permite conservar a la sociedad, no se trata
entonces de SABER o de conocer algo, de ser despierto mentalmente. Es una inteligencia
específica aunque Donoso sea algo confuso al respecto).

Libertad y súbdito. Lo coincidente con la situación del súbdito es la libertad, en el sentido de


que se es verdaderamente súbdito, y no esclavo, cuando se puede obedecer. Para poder
obedecer es necesario el libre albedrío, para elegir esa situación. Por eso lo propio del súbdito
es la libertad.

La voluntad libre no puede ser soberana. Ello por dos motivos. 1- la voluntad NO prueba por
qué debe gobernar alguien. 2- La voluntad no termina siendo más que la voluntad del más
fuerte.

Soberanía de derecho y soberanía limitada. Acá se retoma la distinción realizada en el capitulo


dos.

La soberanía de derecho tiene dos características. Es espontanea, o sea no determinada en su


accionar por otro y es infalible, nunca yerra. Solo DIOS puede cumplir con estas características,
por lo que la soberanía de derecho le pertenece en realidad a Dios.

La soberanía limitada. Es la que corresponde a los hombres, dado que su razón es limitada y no
absoluta como la de Dios. La inteligencia de los hombres lo mismo. No pueden reclamar un
poder infalible o espontaneo. Ahora bien, si bien todos los hombres son inteligentes, no lo son
todos en el mismo grado, como consecuencia, solo los más inteligentes pueden gobernar.

Dictadura. Sin embargo, en momentos de existencia infante de la sociedad y en momento de


profunda debilidad aparece, cobra existencia la omnipotencia social del hombre fuerte, que
ejerce un poder constituyente con el objetivo de salvar a la sociedad, de refundarla si es
necesario. Es un poder que no reclama ninguna constitución preexistente sino que aparece
para salvar a la sociedad. En una nota al pie se aclara que no es un excepción del principio de la
soberanía de la inteligencia (Acá no es claro Donoso por qué esto es así, pero podríamos
especular con la hipótesis de que no constituye una violación de la soberanía de la inteligencia
precisamente porque si la inteligencia es un principio de lo social que se caracteriza por la
conservación de las existencias, es coherente que en momento de crisis la misma inteligencia
dicte la necesidad de dar lugar a un hombre fuerte) y por otro lado, cuando la sociedad alcance
normalidad vuelve a los inteligentes. Ahora bien, acá Donoso vuelve a aclarar en una nota al
pie que no se trata de un regreso a los inteligentes como si el hombre fuerte no fuera
inteligente o el principio de omnipotencia social dictatorial fuera del todo ajeno al principio
inteligente. En realidad, deja de pertenecer al hombre fuerte y vuelve al estado normal, sino
que vuelve a los gobernantes “normales” por así decir.
CITAS.

Inteligencia y gobierno. “el gobierno, ya lo sabéis, conserva á la sociedad por medio de su


acción; y para que esta acción sea eminentemente conservadora, es preciso que el Gobierno
sepa prever los obstáculos y calcular las resistencias; ahora bien: solo la inteligencia sabe
prever y puede calcular; solo la inteligencia hace posible el gobierno” (199)

Libertad y súbdito: “Si la facultad de la desobediencia hace posible la obediencia; si la


obediencia hace posible al súbdito, la libertad es la única que hace posible el súbdito; porque
un ser libre es el que, desobedeciendo, puede prestar obediencia; el que prestando obediencia
puede desobedecer” (199)

La soberanía de la razón: “Si la libertad es la que hace posible la obediencia, como hemos
probado ya, la razón forzosamente hace posible el mando; porque, no explicándole la libertad,
solo puede explicarle la razón, puesto que fuera de la libertad y de la razón no hay nada, nada
existe. Si esto es así, la razón es la única soberana de la sociedad, la única soberana del
hombre” (201-202). “El gobierno y el soberano existen porque su existencia es necesaria para
la conservación de la sociedad…ni el soberano ni el gobierno pueden concebirse lógicamente si
no ofrecen una garantía de que se conservarán á la sociedad, proporcionada á la cantidad de
poder de que se hallan revestidos” (204)

Clases de soberanía (ver con lo dicho en el capítulo II, es importante): “Veamos antes de todo,
cuáles son los caracteres distintos de la soberanía de derecho, soberanía que solo existe en la
razón absoluta, como la de hecho solo existe en la razón limitada” (203)

Omnipotencia social solo es de Dios. “si la omnipotencia social no puede localizarse ni en la


inteligencia ni en la libertad, y si fuera de la libertad y de la inteligencia no hay nada ni en la
sociedad ni en el hombre, la omnipotencia social no puede escribirse en las constituciones de
los pueblos, porque no puede localizarse en las sociedades humanas” (204).

En el capitulo posterior comienza diciendo: “el que se proclame omnipotente debe ser
infalible, porque la infabilidad es la única garantía contra la omnipotencia; no siendo infalibles
los pueblos, les negamos la omnipotencia; no siendo infalibles los reyes, negamos la
omnipotencia á los reyes; no pudiendo localizarla en el mundo, la localizamos en el Cielo; no
pudiendo localizarla en el hombre, la localizamos en Dios; no pudiendo localizarla en la razón
humana, la localizamos en la razón absoluta: ella sola es infalible; y porque ella sola es
infalible, ella sola es omnipotente” (211)

Soberanía limitada (aquí llamada soberanía social), gobierno representativo: “Si la razón
absoluta es la única que tiene un derecho omnímodo al dominio del mundo, la inteligencia del
hombre, que es un reflejo pálido de la razón absoluta, deberá ser un reflejo pálido de su poder
omnipotente, y ese reflejo pálido es la soberanía social. Si el grado de poder debe ser
proporcionado al grado de inteligencia, todos los individuos de la sociedad son hombres, y
como hombres inteligentes; pero no todos deberán gozar de derechos iguales, porque no
todos están dotados de un grado igual de inteligencia” (207)

Gobierno de los más inteligentes: “los más inteligentes tienen derecho á mandar: los menos
inteligentes tienen obligación de obedecer. Pero lo más inteligentes no tienen derecho al
mando absoluto, porque, por más inteligentes que sean, no están dotados de una inteligencia
absoluta. Los menos inteligentes no están obligados a la obediencia pasiva; porque, por poco
inteligentes que sean, no están absolutamente despojados de inteligencia y de razón; solo así,
señores, puede coexistir en el mundo un poder fuerte y una sociedad emancipada y libre”
(207)

Y en el capitulo posterior dice: “Si su misión es conservar [La misión del Gobierno], y si solo
conservan los que prevén; si solo prevén los seres inteligentes, y si conservan mejor porque
prevén mejor los que están dotados de mas inteligencia, los más inteligentes tienen derecho a
gobernar” (212)

Dictadura: “cuando suena para los pueblos la hora fatal de las revoluciones sociales y políticas;
cuando los que obedecen se insurreccionan contra los que mandan; cuando esa mar
borrascosa, á que se llama muchedumbre, agitada por recios huracanes, hiere, rompe sus
diques, azota los cimientos de los tronos que vacilan, é inunda los alcázares de los reyes que
naufragan: cuando el poder constituido y limitado desaparece de la sociedad cual leve arista
que arrebata la tormenta; cuando el soberano y el súbdito se confunden en un naufragio
común; cuando en ese naufragio común se pierden y se nivelan todas las jerarquías, ¿no será
necesaria la omnipotencia para que se salve a la sociedad entera conmovida en sus
cimientos?” (208)

“¿En quién, pues, residirá la omnipotencia? En el hombre fuerte, señores, en el hombre fuerte
e inteligente que las constituciones no adivinan…en el hombre fuerte e inteligente, que
aparece como una divinidad…Así se forma, así nace, así aparece el poder constituyente; él no
pertenece al dominio de las leyes escritas, no pertenece al dominio de las teorías filosóficas; es
una protesta contra aquellas leyes y contra estas teorías. Así, señores, el poder constituyente
es una excepción terrible a que está condenado el género humano” (209) “Cuando él haya
pasado, el dominio de las sociedad volverá á pertenecer á los más inteligentes, y la
omnipotencia, ese derecho de Dios…solo existirá en el cielo. El rey que la pida para sí y el
pueblo que la proclame, son un rey ateo y un pueblo impío” (210)

Importante nota al pie, la consignamos entera: “el poder constituyente, colocado en una sola
mano en medio de una crisis social, no es una excepción, es una confirmación del principio de
la soberanía de la inteligencia. Si el que se halla revestido de ese poder domina a la sociedad a
su antojo, y si la sociedad reconoce su dominación, consiste en que toda la inteligencia de la
sociedad se ha refugiado en su seno; por eso no digo que, cuando él haya pasado, el dominio
de la sociedad volverá a pertenecer a la inteligencia; esto sería falso, porque nunca había
dejado de pertenecerla; pero digo que volverá a pertenecer a los más inteligentes porque
dejara de pertenecer a un solo hombre inteligente; es decir, que la sociedad volverá a entrar
en su estado normal” (209)

Segunda parte de la nota al pie: “Cuando más adelante acuso de impiedad y de ateísmo al
pueblo o al rey que proclama ese poder, hablo del pueblo o del rey que le proclama como un
derecho que les pertenece aun en el estado normal de las sociedades; porque en su estado de
cataclismo y de tormenta, el poder constituyente, o la dictadura del pueblo, del hombre o del
rey que la salve del naufragio, es un poder constituyente legitimo, es una dictadura necesaria:
sola la victoria confiere en esos caso el derecho y legitima el poder” (209)
PROBLEMAS VI.

 En este capítulo se concentran casi la totalidad de los más importantes problemas de


este texto. Señalemos el primero: nuevamente hay que rastrear la soberanía de hecho,
que aquí parecería coincidir plenamente con lo que defiende Donoso. Y lo hace
porque, por un lado, critica a la omnipotencia social y a la soberanía de derecho y, por
el otro, porque afirma que la razón limitada es la propia de la soberanía limitada.
 El gran problema de la dictadura. Hay que suplementar esto con el anteúltimo
capitulo: parecieran existir dos tipos de dictadura, la constituyente y la otra. Yo creo
que es la otra, la común, la que está en el centro de sus reflexiones. De hecho dice
“pasemos y no le formulemos”. Además, esta en abierta contradicción con la
categorización que habíamos dado.
o Yo creo posible solucionar eso, si consideramos que precisamente la soberanía
de hecho es aquella por la cual las autoridades constituidas (que remiten a
Dios) logran, mediante el gobierno de los más inteligentes, conservar las
existencias de la sociedad y del individuo. Es decir, están atados también a una
legitimidad de ejercicio, y por eso no reciben derechos preexistentes, que se
anulan si no pueden conservar a la sociedad.
o Por eso, ser un hombre fuerte coincide con una apelación a la sociedad de las
inteligencias, porque en ese momento lo inteligente de la sociedad es la
conservación, que solo se hace por la fuerza.
o Sin embargo, es claro que Donoso no distingue bien explícitamente dos cosas
que yo estoy sumando o aportando: 1- que la soberanía de hecho es la elegida
por Donoso, que es una soberanía que no apela a ningún derecho
omnipotente, y tan solo en ultima distancia a Dios y que se legitima por
mantener el orden. 2- Que eso la hace inteligente. No se trata de la
inteligencia del que más sabe, del más capaz, del más filosófico, sino de aquel
con la suficiente inteligencia para conservar a la sociedad. Donoso es muy
confuso sin embargo cuando, en capítulos posteriores, hablara de los más
inteligentes como los más ricos y distinguidos (y en ese sentido no
necesariamente saben conservar, tal vez aquí debería existir la figura del
político) y cuando en una dialéctica histórica incluye hitos de genios artísticos
para hablar de la evolución de la inteligencia. Medio desconcertante, además,
cuando la inteligencia también es saber cuándo usar la fuerza.

LECCION VII – Inteligencia en la antigüedad.

Inteligencia. Se define o se intenta definir en varios pasajes. La inteligencia es algo así como la
facultad de conocer, pero no opera de la misma manera en la sociedad. Hay una inteligencia
individual y una inteligencia social.

Inteligencia individual. Ajustada a los periodos biológicos de la vida del hombre: infancia,
virilidad, decrepitud.

Inteligencia social. Igual que la individual, hay pueblos que nacen, crecen y mueren, y la
inteligencia social varia conforme esta sociedad se desarrolla.
Sociedades infantes. Por ejemplo, los representantes de la inteligencia social son el mito y el
caudillo. El bardo (o poeta) y el caudillo.

Sociedades reflexivas. Cambian los representantes de la inteligencia social: sacerdote y


legislados.

Caso de Grecia. En el periodo infantil destacó la poesía. En el periodo viril la legislación de


Solón y en el periodo de su muerte los filósofos, cuando la moral social abandona el mundo
público.

CITAS

Varias citas interesantes y hasta contradictorias sobre la inteligencia. “la inteligencia,


considerada en sí misma, no es otra cosa que la facultad de conocer” (212)

y prosigue: “pero puede ser considerada como una facultad activa del hombre; y como el
hombre recorre el periodo de la infancia, el periodo de la virilidad y el periodo de la
decrepitud, la inteligencia, obedeciendo a las leyes de su organización, obedece a la ley de
todas sus transformaciones”;

“por eso hay una inteligencia propia de la decrepitud, que consiste en la facultad de conocer
las cosas que pueden hallarse al alcance aun de los hombres decrépitos; otra inteligencia
propia de la juventud, que consiste en la facultad de conocer todas las ideas que están sujetas
al dominio del hombre en el estado de su más completo desarrollo; y otra, en fin, propia de su
infancia, que consiste en la facultad de conocer todo lo que se dibuja en el limitado horizonte “
(212-213)

Inteligencia social. “examinada en la Historia no es la inteligencia en abstracto, la inteligencia


inmutable, la inteligencia idéntica siempre a sí misma, sino la inteligencia concreta, la
inteligencia localizada en el espacio, modificada por el tiempo” (214)

Inteligencia, tal como me parece a mí. “y como la inteligencia de una sociedad consiste en el
conocimiento de todo lo que la constituye y la hace fuerte…” (218)

LECCION VIII – La marcha de la inteligencia por Europa a lo largo de los siglos.

Algunas definiciones más sobre la inteligencia social y sobre la relación entre el poder legítimo
y la soberanía de la inteligencia. Pero en lo fundamental, esta capitulo constituyo algo así
como el despliegue a lo largo de la historia europea del desarrollo de la inteligencia, al modo
de un despliegue. Comienza con la caída de Roma, los barbaros que dan lugar al cristianismo,
la consolidación del cristianismo de la mano de los papas y, como primer hito importante de la
inteligencia, la creación de escuela por parte de Carlomagno.

Dichas escuelas se hacen, hacia el siglo XIII, universidades. Los siglos xiv y xv ven nacer a Dante
y a Petrarca, quienes encargan la inteligencia de una época, el genio. Por último, ya en la
época actual del siglo XIX la inteligencia se encarna en las clases medias.

En este capítulo no hay mucho más para decir, pero todo él es una pregunta interesante
acerca de la inteligencia y cuál es exactamente su definición.
CITAS VIII

Inteligencia social. “En la lección ultima observamos que la inteligencia social consiste en la
facultad de conocer todo lo que un pueblo necesita para cumplir su misión, para llenar su
destino”

“Su dominación [La de Roma] tiene el sello de la legitimidad, porque yo veo el sello del poder
legitimo en todo poder inteligente” (231)

Ciencia, educación, universidades. “Entre todos los grandes establecimientos de Carlomagno,


el de las escuelas era el único que la Europa se apresuró instintivamente a imitar, porque era el
único que llevaba en su seno el germen de la moderna civilización” (237)

“las ciencias, al aparecer en el mundo, aparecieron como hermanas de la moral, y crecieron y


se desarrollaron a la sombra protectora de una Religión divina” (237)

“Cuando se difundían las universidades con una rapidez tan asombrosa, la inteligencia no
podía permanecer estacionaria por más tiempo” (239)

Clase media e inteligencia, siglo XVIII. “La inteligencia desbordada se inocula en la clase media
de la sociedad, que pide en su nombre el cetro del mundo y le conquista”

Espíritu de la inteligencia. “Cuando la inteligencia se refugia en el seno de una sociedad, la


espada de esa sociedad alcanza a los polos y somete a las naciones. Cuando la inteligencia se
retira de su seno, la sociedad desfallece. Mientras que Napoleón representó la inteligencia de
la Francia, los príncipes le acataron” (241)

“está escrito que la inteligencia es el poder; que la inteligencia es el derecho: que la


inteligencia es la vida” (242)

PROBLEMAS VIII.

 Uno e importante, relativo a la vinculación entre inteligencia como concepto general e


inteligencia social aplicada al gobierno. La marcha de la inteligencia teniendo que ver
con el saber y el conocimiento es extraña cuando se remite la definición de inteligencia
social al conocer que hacer con una sociedad para conservarla, incluso en términos de
una sociedad naciente, mediana o adulta. Parecerían ser dos planos, la inteligencia
como despliegue de saber, una acción civilizatoria de progreso y perfectibilidad y otra
inteligencia social, aquella relativa al conocimiento político de gobierno, a la
conservación de la sociedad bajo un manto de realización de justicia. Naturalmente, el
despliegue de la inteligencia modifica los pueblos y ello repercute en la modificación
de la inteligencia social necesaria en cuanto a su contenido (no es lo mismo la
inteligencia social aplicada a lo viril que a una sociedad infante)

LECCION IX – Filosofía de la época

La inteligencia. Nuevamente este apartado es útil para preguntarse si la inteligencia aplicada al


gobierno constituye un concepto específico y diferente de la inteligencia como razón, si es, en
cambio, un sub-apartado de ella o qué. Aquí parece que se asimila la razón con la inteligencia
también social. Tal vez en realidad Donoso solo le esté dando a la inteligencia social una
especificidad que sin embargo no se riñe con la evolución general de la razón. No obstante, no
es claro aunque debería diferenciarse, creo yo, la inteligencia filosofía de una inteligencia
política.

Paneo por la filosofía de la época. Existen en la modernidad tres escuelas filosóficas. 1- el


idealismo divino, que proclama la soberanía exclusiva de Dios, tripartita entre el teísmo, el
panteísmo (ambas racionales) y el tradicionalismo (que si bien reemplaza a la fe por la razón
contiene en su interior una profunda valoración por la inteligencia, miente Donoso). 2- el
idealismo humano, o soberanía exclusiva del hombre, que oscila entre el racionalismo de
Descartes (la razón) y el voluntarismo de Fitche. Por último, 3- el materialismo, o soberanía de
la naturaleza, la peor escuela, sin divisiones.

Paneo de las ideas del siglo XIX. 1- DOCTRINARIOS, que intenta conciliar los principios políticos
contradictorios, inspirados por los mandatos filosófico-cognoscitivos de Cousin. Cita a
Remusat, a Guizot y a otros para demostrar la legitimidad de un gobierno existe solo porque es
inteligente. La escuela social, que Donoso denosta pero no comenta, de Saint-Simon, un
preludio, si se quiere de lo que opinara más tarde con el socialismo y, finalmente, la escuela
católica, a la tilda de arcaica pero valora como magnifica (es la tradicionalista) y a la que
incluso intenta relacionar con la inteligencia, de una manera demasiado banal.

CITAS

Inteligencia en platón y Aristóteles. “hubo, sin embargo, un vinculo común, un principio que
los dos atacaron, y que los dos defendieron: el principio de la soberanía de la inteligencia.
Aristóteles, como Platón, creía que el gobierno de las sociedades humanas debe confiarse a los
mejores, a los más inteligentes” (247)

Inteligencia y Guizot. “Guizot da bien claramente á entender que la restauración fue tutelar y
legitima mientras que tuvo la inteligencia de las necesidades sociales de la Francia, y que
perdió su legitimidad cuando su genio maléfico pudo viciar su teoría y la despojó de su
inteligencia” (255). “Así, señores, para Guizot, como para Royer-Collar, una revolución es
legítima en su origen cuando se realiza en nombre de la inteligencia, y continua siendo legitima
mientras que la inteligencia no la abandona” (255)

PROBLEMAS IX.

 Nuevamente observar la especificidad de la inteligencia para hablar de los regímenes


políticos, es decir, si existe una especificidad propia de la inteligencia social y o política
que la diferencia de la razón ejercida por los filósofos.

LECCION X – Remedios a las enfermedades sociales

Historia. Ley de reacciones. Plan divino cuyo sentido último no podemos conocer.

Puritanos y escépticos políticos. Creo que corresponden a los progresistas y a los carlistas. Los
puritanos son los revolucionarios y los escépticos los que están en contra de toda reforma.
Conflictos de gobierno. Conflictos público-privado (ciudadano/hombre; Fórum/hogares); en
suma, discordancia entre la acción pública y las individuales (Costumbre/ley).

Enfermedades sociales: conflicto entre la ley y la costumbre, que no es otra cosa que el
conflicto entre lo público y lo privado. (Podríamos decir también, del conflicto entre la
inteligencia y la libertad). 1- Mal las costumbres: dictadura que encauce el desorden y las
ideas. 2- Mal las leyes: revolución social. 3- conquista.

CITAS.

Progreso y gobierno representativo. “el dogma, en fin, del dominio de los más inteligentes,
dogma que pone un término a todas las reacciones, dogma que es el único que puede
hermanarse con la ley de la perfectibilidad y del progreso” (263)

La dictadura para solucionar las costumbres. “Cuando las costumbres son la causa del
desarrollo de las revoluciones, solo puede terminarlas el Gobierno por medio de la dictadura;
porque solo siendo dictador puede meter en su cauce el torrente de las costumbres
desbordadas, puede imprimir una nueva dirección a las ideas; y asentando el estandarte de las
leyes hasta en el hogar de la familia, puede extirpar el cáncer que a la sociedad devora” (272)

Luego de una revolución social (mal las leyes). “Cuando la sociedad formula esta terrible
sentencia, el poder decrepito sucumbe; y si un poder inteligente le sucede, y ese poder
inteligente en el momento de su ascensión declara que la borrasca ha pasado; si, haciéndose el
centro de las fuerzas vitales de la sociedad, procede sin treguas y sin descanso a su
reorganización; si distribuye las recompensas y el castigo en nombre de las justicia…entonces,
señores, ese poder inteligente y fuerte es un poder legitimo; la reforma política en donde tiene
su origen, es al mismo tiempo legitima, benéfica y necesaria” (273)

Razón y fe. “Con las razón humana, que sucumbe si la fe no la sostiene” (276)

PROBLEMAS X

 El mayor tiene que ver con la dictadura. Anoté tres diferencias entre la dictadura del
primer Donoso y del último Donoso. La dictadura del último Donoso, 1- prefija el
contenido; 2- es civilizatoria y no estatal; 3- el juicio excepcional solo se da dentro del
marco mismo de los católico y 4- ¿Qué cambia en el concepto de autoridad?

Vous aimerez peut-être aussi