Vous êtes sur la page 1sur 30

UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

UNIDAD 6

TRANSMISIÓN DE CALOR. GEOTERMIA

FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor se transfiere básicamente por tres procesos distintos; conducción, convección y


radiación. En la naturaleza, todos los mecanismos de transmisión intervienen
simultáneamente con distintos grados de importancia. Desde luego, diseñando los
experimentos adecuadamente, es posible lograr que sólo uno de ellos sea el
dominante.

En la litosfera y en el núcleo interno de la Tierra, el mecanismo de propagación de


calor más importante es la conducción. En cambio, en el manto y en el núcleo externo
el calor se transmite principalmente por convección. Parte de la energía generada en el
interior de la Tierra se consume en los procesos que suceden en su interior, el resto,
una vez añadida la energía procedente de la desintegración de los isótopos radiactivos
en el manto y la corteza, es la que llega a la superficie y finalmente se pierde hacia el
exterior.

Lo que determina el régimen térmico de una zona, y por tanto la distribución de


temperaturas, es el balance entre el calor que entra en la base de la litosfera, desde el
interior de la Tierra, el calor generado y absorbido en la misma, y el que finalmente se
irradia hacia el exterior. Hay que recordar que el espesor de la litosfera tiene gran
importancia en la distribución de temperaturas puesto que la base de la misma es,
como ya se ha indicado, una isoterma de temperatura elevada (1300 ◦C). Además, el
adelgazamiento litosférico facilita la llegada de magma fundido cerca de la superficie,
principalmente en zonas de tectónica extensiva a través de fallas normales
(extensionales).

A fin de que pueda entenderse mejor la propagación de calor en la litosfera, se


desarrollarán los mecanismos de propagación del calor en forma separada.

CONDUCCIÓN

Cuando se coloca una cucharita en una taza de café caliente, se aprecia que a través de
la cucharita pronto el extremo frío se calienta. Esta observación demuestra que el calor
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

se conduce a través de la cucharita. La propagación del calor a través de la conducción


se caracteriza por:

 Existe un medio material a través del cual se propaga el calor


 Se transmite el calor sin transporte de materia.

La conducción del calor en muchos materiales puede visualizarse como resultado de


los choques moleculares, como en el caso de líquidos y gases, o movimiento de
electrones o vibraciones de la red cristalina, como el caso de los sólidos. Al chocar las
moléculas calientes (más rápidas) con sus vecinas frías, más lentas, les transfieren algo
de su energía, y la velocidad de las vecinas aumenta también. Así, la energía asociada
al movimiento térmico se propaga (conducción).

Propagación del Calor por Conducción.

Como consecuencia del segundo principio de la termodinámica, el calor siempre se


propaga de zonas calientes a zonas frías. Experimentalmente se observó que el flujo de
calor, H=dQ/dt, (equivalente a caudal) es decir el calor que fluye por una barra de
material de área transversal A en la unidad de tiempo, es proporcional a la diferencia
de temperatura de sus extremos (TC–TF); al área transversal A, e inversamente
proporcional a la longitud l de la barra, es decir:

𝑑𝑄 𝑇 −𝑇 (6.1)
𝐻= = −𝑘. 𝐴
𝑑𝑡 𝑙

donde k una constante de proporcionalidad, llamada conductividad térmica (análoga a


conductividad hidráulica, según se vio en Unidad 4) y que es característica del material
(Tabla 6.1). Puede verse la exacta correspondencia entre la expresión 6.1 y la Ley de
Darcy para fluidos.

En general el subíndice F se utilizará para designar el extremo frío y C para designar el


extremo caliente, lógicamente Tc > TF.

2
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Figura 6.1. (A) Transmisión del calor a lo largo de una barra de materia, aislada por los lados
laterales, de longitud l con un extremo caliente (TC) y el otro frío (TF). (B) Transmisión de calor a
través de un elemento de materia de espesor infinitesimal dx.

El cociente (TC-TF)/l se denomina obviamente gradiente térmico de la barra


(equivalente a gradiente hidráulico dh/dl). En general el gradiente térmico en cada
punto de la barra se define por dT/dx. El signo menos en ec. (6.1) indica que el flujo
siempre va de la fuente caliente a la fría, es decir opuesta el signo del gradiente
térmico (siempre la energía se propaga en la dirección de la menor). Implícitamente se
supone que no hay pérdidas de calor en la barra por los lados laterales de la misma por
otros mecanismos. Esta expresión también puede escribirse como:

𝑑𝑄 𝑘. 𝐴 Δ𝑇 (6.2)
𝐻= =− 𝑇 −𝑇 =
𝑑𝑡 𝑙 𝑅

Con siendo Rter la resistencia térmica de la muestra, magnitud análoga a la resistencia


eléctrica y a la resistencia hidráulica (no explicada).

(6.3)
𝑅 =
.

La ecuación (6.2) también es útil escribirla en forma diferencial, (Fig. 6.1.B) para un
elemento de barra infinitesimal de longitud dx como:

(6.4)
𝐻= = −𝑘. 𝐴

La ec. (6.4) se conoce como Ley de Fourier y es análoga exactamente a la Ley de Darcy.

3
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Los metales en general son buenos conductores del calor (en general los buenos
conductores eléctricos son también buenos conductores térmicos, aunque existen
notables y útiles excepciones como el acero inoxidable, la mica y el diamante).

La siguiente Tabla 6.1 presenta valores de conductividad térmica para varios


materiales.

Tabla 6.1 – Conductividades térmicas

Desarrollo Formal de la Ecuación de Conducción de Calor.

En un medio por el que se propaga calor en una dirección z, considérese un pequeño


volumen de altura dz y sección a (Fig. 6.2). Si en este elemento se produce un cambio
de temperatura dT en un tiempo dt, el mismo dependerá de:

 El balance del flujo de calor: el que entra Q(z) menos el que sale Q(z+dz) del
elemento.
 El calor generado dentro del elemento: G.a.dz. Donde G representa el calor
generado por segundo en cada m3 del medio.
 El calor específico del material.

4
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Figura 6.2. Elemento de volumen de


sección a y altura dz. El calor se propaga
en dirección vertical

De manera que la cantidad de calor, por segundo, invertida en incrementar la


temperatura en dT es:

𝑔𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑎𝑄 𝑧 − 𝑎𝑄 𝑧 + 𝑑𝑧 + 𝐺𝑎𝑑𝑧 (6.5)

Teniendo en cuenta (por Taylor) que:

𝑄 𝑧 + 𝑑𝑧 = 𝑄 𝑧 + 𝑑𝑧 (6.6)

Reemplazando (6.6) en (6.5) se obtendrá la ganancia neta de calor, por segundo, en


este elemento de volumen:

𝑔𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐺𝑎𝑑𝑧 − 𝑎𝑑𝑧 (6.7)

Si se define el calor específico cp como el calor que se necesita para aumentar en 1ºC la
temperatura de 1 kg masa del material, se tendrá que el calor por unidad de tiempo
que hace incrementar la temperatura un dT en un tiempo dt es:

𝑐 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑𝑧 ∙ 𝜌 ∙ (6.8)

con lo que igualando ec. (6.8) con la ganancia neta de calor (gneta) en cada segundo
(ec. 6.7):

5
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

𝜕𝑄 𝜕𝑇
𝐺𝑎𝑑𝑧 − 𝑎𝑑𝑧 = 𝑐 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑𝑧 ∙ 𝜌 ∙
𝜕𝑧 𝜕𝑡

.
Teniendo en cuenta que 𝑄 = −𝑘 ;1 =𝑘 se llega a:

= + (6.9)

Esta es la ecuación de conducción de calor en régimen no estacionario y flujo


unidimensional, es decir, cuando la temperatura es sólo función de la profundidad y el
tiempo. Cuando se alcanza el régimen estacionario, la temperatura en cada punto no
varía con el tiempo, el primer término es cero y la ecuación se reduce a:

=− (6.10)

El perfil de temperatura T(z), solución de esta ecuación, se llama geoterma de


equilibrio. Para conocer la distribución de temperatura en una zona particular hay que
resolver esta ecuación. Como se trata de una ecuación diferencial de segundo orden,
se necesitan dos condiciones de contorno, que normalmente serán la temperatura y el
gradiente geotérmico en la superficie; ya que son los datos que se pueden medir.

Integrando la ecuación anterior, para una capa uniforme, se obtiene:

𝜕𝑇 𝐺 (6.11)
=− 𝑧+𝐶
𝜕𝑧 𝑘

que aplicada a la superficie, z=0, resulta:


(6.12)
𝜕𝑇
=𝐶
𝜕𝑧

es decir que C0 es el gradiente en la superficie de la capa. Integrando una vez más se


obtiene:

1 𝑑𝑄
𝐻= 𝑑𝑡 ; 𝑄 = 𝐻. 𝑡 = −𝑘𝐴𝑡 ; 𝐴 = 𝑡 = 1; 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒 𝑄 = −𝑘

6
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

𝑇=− 𝑧 +𝐶 𝑧+𝐶 (6.13)

ecuación que, para las condiciones de la superficie, z=0, resulta:

𝑇 =𝐶 (6.14)

Es decir que C1 es igual a la temperatura superficial T0 de esta capa. Finalmente, la


expresión que representa la variación de la temperatura con la profundidad es:

𝑇=− 𝑧 +𝐶 𝑧+𝑇 (6.15)

EJEMPLO: Si se considera un modelo de corteza constituido por 1 capa con un espesor


de 10 km, con una generación de calor de 3 μW/m3, de conductividad térmica 2.5
Wm−1 K−1 y se considera que en la superficie de la Tierra el gradiente geotérmico es de
0.03 ºC/m y la temperatura de 0 ºC, se tendrá que:

3 ∙ 10
𝑇= 𝑧 + 0.03𝑧 + 0
2 ∙ 2.5

que para la profundidad de 10 km resulta:

3 ∙ 10
𝑇= 10000 + 0.03 ∙ 10000
2 ∙ 2.5

𝑇 = 240º𝐶

CONVECCIÓN

Aunque los líquidos y los gases no suelen ser muy buenos conductores de calor,
pueden transmitirlo eficientemente por convección. La propagación del calor a través
de la convección se caracteriza por:

 Existe un medio material fluido a través del cual se propaga el calor.


 La densidad del medio varía con la temperatura y la gravedad juega un rol
importante, sin ella no hay convección.
7
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

 El calor se transmite con transporte de materia.

Mientras que la conducción implica moléculas y/o electrones que se mueven pequeñas
distancias y chocan, en la convección interviene el movimiento de muchas moléculas a
lo largo de distancias microscópicas. Dado que el enfoque matemático de este proceso
resulta bastante complicado, sólo se describirá en forma cualitativa.

Un calentador de aire forzado, en el que el aire se calienta y luego se distribuye


mediante un ventilador, es un ejemplo de convección forzada. La convección también
ocurre, por ejemplo, en el aire caliente que se eleva. Al calentarse, el aire que
descansa sobre un radiador o cualquier tipo de calentador se expande, por lo que
disminuye su densidad; a causa de su menor densidad, se eleva. Las corrientes
oceánicas, calientes o frías, como la corriente del Golfo, son un ejemplo de convección
natural a gran escala.

El viento es otro ejemplo de convección y el clima, por lo general, es el resultado de


corrientes convectivas de aire. Cuando se calienta una olla con agua, se generan
corrientes de convección en la medida en que el agua caliente del fondo sube, debido
a su menor densidad, y sustituye al agua más fría de la parte superior, que desciende.
Este principio se usa en muchos sistemas de calefacción, como el de los radiadores de
agua caliente. Por lo general en los sistemas de calefacción por agua (radiadores), se
coloca una caldera que caliente el agua en el sótano de un edificio; el agua caliente
sube por los caños y circula por el sistema. Así el agua caliente entra a los radiadores;
éstos transfieren el calor al aire por conducción, y el agua enfriada regresa al sótano y
es calentada nuevamente.

RADIACIÓN

En la conducción y la convección es necesaria la presencia de la materia.

Sin embargo, la vida sobre la Tierra depende de la transferencia de energía solar, y


ésta llega a nuestro planeta atravesando el espacio. Esta forma de transferencia de
energía es el calor - la temperatura del Sol es mucho mayor (6000ºK) que la de la
Tierra- y se denomina radiación. El calor que recibimos de un hogar es principalmente
energía radiante (la mayor parte del aire que se calienta en la chimenea sube por el

8
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

tiro mediante convección y no llega hasta el que pretende calentarse los pies); lo
mismo ocurre con el calor de una estufa eléctrica. La propagación del calor a través de
la radiación se caracteriza por:

 No es necesario que exista un medio material para que se produzca la


radiación.
 El calor se transmite sin transporte de materia.

La radiación consiste esencialmente en ondas electromagnéticas. La radiación del Sol


se produce principalmente en la zona visible y en otras longitudes de onda a las que el
ojo no es sensible, como la infrarroja, que es la principal responsable del
calentamiento de la Tierra.

La tasa a la que un objeto irradia energía viene dada por la expresión de Stefan-
Boltzmann:

𝑃 = 𝐴 ∙ 𝜀 𝜆, 𝑇 ∙ 𝜎 ∙𝑇 (6.16)

aquí, A es el área de la superficie del objeto que irradia y que está a la temperatura
absoluta T. ε (λ,T) es una propiedad característica de cada material y de las condiciones
de su superficie denominada emisividad del material y que en general depende de la
temperatura y longitud de onda λ o tipo de radiación electromagnética (visible,
infrarroja, etc) (1>ε>0). σSB es una constante universal llamada la constante de Stefan-
Boltzmann, su valor es σSB =5.67x10-8 W/m.K4. En equilibrio térmico un cuerpo absorbe
tanto como irradia (Ley de Kirchoff), por lo tanto los buenos emisores son también
buenos absorbentes. Las superficies oscuras a negras tienen emisividades mayores que
las claras o brillantes. Esto hace que los objetos negros y oscuros absorben casi toda la
radiación que les llega y es la causa de que la ropa clara sea preferible a la oscura
cuando el día es caluroso. Si un objeto de temperatura T1 está en un medio a una
temperatura T2, el objeto estará absorbiendo y emitiendo radiación; la potencia
irradiada neta será:

𝑃 _ = 𝐴 ∙ 𝜀 𝜆, 𝑇 ∙ 𝜎 ∙ 𝑇 −𝑇 (6.17)

En equilibrio, Pirr_neta=0, o sea T1=T2.


9
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

ORIGEN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía que llega cada segundo a la superficie de la Tierra, desde su interior, en


forma de calor es de 4.2×1013 J. En la Tabla 6.2 se compara con algunas de las
principales transacciones de energía: la energía que llega del Sol, la energía liberada
por los terremotos y la energía perdida por la disminución de la velocidad de rotación
de la Tierra. Aunque la energía que se recibe del Sol es cuatro órdenes de magnitud
superior a la geotérmica, aquélla sólo penetra algunas decenas de centímetros bajo la
superficie de la Tierra. Desde un punto de vista únicamente energético, el calor que
llega a la Tierra proveniente del Sol sirve para mantener la superficie del planeta a una
temperatura promedio (alrededor de 15ºC) y es irradiada de nuevo al espacio, de
manera que no interviene en los procesos energéticos que afectan al interior de la
Tierra.

Todos los procesos geodinámicos que suceden en la Tierra son controlados por la
transferencia y generación de calor en su interior. Desde los procesos más
superficiales, hasta los volcanes, intrusiones, terremotos, formación de cordilleras y
metamorfismo.

El calor es el motor de la tectónica de placas, que involucra a la litosfera y a la


astenosfera, y otros procesos a mayor profundidad, como los movimientos de
convección en el manto y en el núcleo externo. El campo magnético de la Tierra tiene
su origen en los procesos de convección del núcleo externo.

Tabla 6.2. Las principales transacciones de energía en la Tierra

Las fuentes de la energía geotérmica son las siguientes (Tabla 6.3):

10
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

 Desintegración de isótopos radiactivos. Se estima que cerca del 50% del flujo
total de calor procede de la desintegración de isótopos radiactivos de vida larga
presentes en la corteza y el manto. Estos son principalmente los isótopos 235U,
238U, 232Th y el 40K. En la Tabla 6.4 se muestran las contribuciones de cada
isótopo y su contenido en los tipos de roca que constituyen la corteza y el
manto. Aunque la concentración de estos isótopos es muy superior en la
corteza (principalmente en la continental), el manto aporta gran parte de la
energía debido a su mayor volumen.
 Calor inicial. Energía liberada durante la formación de la Tierra, hace 4500
millones de años, y que todavía está llegando a la superficie.
 Movimientos diferenciales. Energía liberada por los movimientos diferenciales
entre las distintas capas que constituyen la Tierra (principalmente entre manto
y núcleo). Éstas responden de distinta manera a las fuerzas de marea
producidas por el Sol y la Luna. Una consecuencia de este fenómeno es la
continua disminución de la velocidad de rotación del planeta.

Tabla 6.3. Origen del calor en el interior de la Tierra y lugar donde se genera. Los márgenes
de los valores están dentro de la ambiguedad del conocimiento actual.

Tabla 6.4. Concentración de elementos radiactivos y producción de calor según los distintos
tipos de rocas

11
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

 Calor latente de cristalización del núcleo externo. Energía liberada en la


continua cristalización del núcleo externo fluido (calor latente de cristalización).
Como ya se ha comentado, la discontinuidad entre el núcleo interno y el núcleo
externo de la Tierra se encuentra a una temperatura y presión que
corresponden a las de fusión del hierro. El núcleo interno se encuentra en
estado sólido y el núcleo externo, en estado líquido. En la zona de transición, el
fluido del núcleo externo está cristalizando continuamente y los elementos más
ligeros, con menor punto de fusión, migran liberando energía gravitatoria. En
este proceso, el núcleo interno (sólido) aumenta su tamaño a razón de 100
m3/s y se libera energía en forma de calor.

SISTEMAS GEOTÉRMICOS

¿Qué es un sistema geotérmico? Puede ser descrito esquemáticamente como ¨agua


convectiva en la corteza superior de la Tierra la cual, en un espacio confinado,
transfiere calor desde una fuente de calor hasta una abertura de calor, usualmente la
superficie libre” (Hochstein, 1990). Un sistema geotérmico esta constituido por 3
elementos principales: una fuente de calor, un reservorio y un fluido, el cual es el
medio que transfiere el calor. La fuente de calor puede ser tanto una intrusión
magmática a muy alta temperatura (> 600°C), emplazada a profundidades
relativamente someras (5-10 km) o bien, como en sistemas de baja temperatura donde
el gradiente geotérmico normal es menor. El reservorio es un volumen de rocas
calientes permeables del cual los fluidos circulantes extraen el calor. Generalmente el
reservorio está cubierto por rocas impermeables y esta conectado a un área de recarga
superficial a través de la cual el agua meteorica puede reemplazar los fluidos que se
escapan del reservorio a través de las fuentes termales o que son extraídos mediante
pozos. El fluido geotermal es agua en la mayoría de los casos de origen meteórico, ya
sea en la fase líquida o en la fase vapor, dependiendo de su temperatura y presión.
Esta agua a menudo contiene sustancias químicas disueltas y gases tales como C02,
H2S, etc. La Figura 6.3 es una representación muy simplificada de un sistema
geotérmico ideal.

12
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

El mecanismo que sustenta los sistemas geotérmicos está controlado fundamental-


mente por convección de fluidos.

La figura 6.4 describe esquemáticamente el mecanismo en el caso de un sistema


hidrotermal de temperatura intermedia. La convección tiene lugar debido al
calentamiento y a la consecuente expansión termal de los fluidos; el calor, que es
suministrado en la base del sistema de circulación, es la energía que acciona el
sistema. El fluido calentado de menor densidad tiende a ascender y a ser reemplazado
por fluido frío de mayor densidad, proveniente de los márgenes del sistema.

Figura 6.3. Representación esquemática de un sistema geotérmico ideal

La convección, por su naturaleza, tiende a incrementar las temperaturas de la parte


superior del sistema, mientras que las temperaturas en la parte inferior disminuyen.

El fenómeno descrito puede parecer bastante simple pero la reconstrucción de un


buen modelo de un sistema geotérmico real no es fácil de realizar. Ello requiere
destreza en muchas disciplinas y una vasta experiencia, especialmente cuando se trata
de sistemas de alta temperatura. Los sistemas geotérmicos también se encuentran en
la naturaleza en una variedad de combinaciones de características geológicas, físicas y
químicas, dando así origen a diferentes tipos de sistemas.

13
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

De todos los elementos que constituyen un sistema geotérmico la fuente de calor es el


único que debe ser natural. Si las condiciones son favorables, los otros dos elementos
pueden ser “artificiales”; por ejemplo los fluidos geotermales extraídos de un
reservorio para accionar una turbina en una planta geo-termoeléctrica podrían,
después de su utilización, ser re-inyectados al reservorio mediante pozos de inyección.

Figura 6.4. Modelo de un sistema geotérmico. La curva 1 es la curva de referencia para el punto
de ebullición del agua pura. La curva 2 muestra el perfil de temperatura a lo largo de una típica
ruta de circulación desde la recarga en el punto A hasta la descarga en el punto E. (Según
White, 1973)

De este modo, la recarga natural del reservorio está integrada además por una recarga
artificial. Por muchos años la reinyección ha sido empleada en varias partes del mundo
como una forma de reducir drásticamente el impacto ambiental de la operación de
plantas geotérmicas. La recarga artificial mediante pozos de reinyección puede
también ayudar a mantener campos geotérmicos “viejos o agotados”. Por ejemplo, en
el campo de The Geysers en California, USA, uno de los campos geotérmicos mas
grandes del mundo, la producción empezó a declinar dramáticamente a fines de los
años 1980 debido a una falta de fluidos. El primer proyecto de este tipo the Southeast
Geysers Effluent Recycling Project, iniciado en 1997 para transportar por 48 km aguas
servidas tratadas hasta el campo geotérmico. Este proyecto permitió la reactivación de
numerosas plantas eléctricas que habían sido abandonadas por falta de fluidos. En el

14
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

segundo sistema, el Santa Rosa Geysers Recharge Project, 41,5 millones de litros
diarios de aguas servidas tratadas por tercera vez serán bombeadas desde la planta de
tratamiento de aguas cloacales regionales de Santa Rosa y de otras ciudades, a través
de una tubería de 66 km hasta el campo de The Geysers, donde esta agua recargará el
reservorio a través de pozos perforados para tal efecto.

En los proyectos de Rocas Secas Calientes (RSC) de los cuales se experimentó por
primera vez, en 1970, en Los Alamos, Nuevo México, USA. El fluido y el reservorio se
lograron artificialmente. En este caso, se bombea agua a alta presión a través de pozos
hasta un cuerpo de rocas calientes y compactas, causando así su fracturamiento
hidráulico.

El agua circula en estas fracturas artificiales, extrayendo el calor de la roca circundante


que actúa como un reservorio natural. Este reservorio es posteriormente alcanzado
por un segundo pozo que se emplea para extraer el agua calentada. Por lo tanto, el
sistema consiste en: (i) el pozo empleado para fracturamiento hidráulico a través del
cual se inyecta el agua fría (ii) el reservorio artificial y (iii) el pozo utilizado para extraer
el agua caliente.

Todo el sistema, conjuntamente con la planta de utilización en la superficie del


terreno, puede conformar un circuito cerrado (ver Figura 6.5).

Figura 6.5. Esquema de un sistema de roca seca caliente a escala comercial.

15
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

El proyecto Los Alamos fue el precursor de proyectos similares en Australia, Francia,


Alemania, Japón y el Reino Unido. Después de un período de relativo abandono, estos
proyectos han sido reimpulsados a partir del descubrimiento de que en profundidad
las rocas tienen cierto grado de fracturamiento natural, y además, que las
metodologías y tecnologías empleadas dependerían de las condiciones geológicas
locales. Las investigaciones más avanzadas en RSC han sido llevadas a cabo en Japón y
mediante el proyecto Europeo en Alsacia (Francia). Varios proyectos emprendidos en
Japón en la década de 1980 (en Hijiori, Ogachi and Yunomori), fuertemente
financiados por el Gobierno y la industria Japones, han dado interesantes resultados
tanto desde el punto de vista científico como el industrial. El proyecto Europeo de RSC
por otra parte, ha sido programado en varias fases, incluyendo la perforación de 2
pozos, uno de los cuales ha alcanzado 5.060 metros de profundidad. Resultados muy
promisorios se han obtenido de sus estudios geofísicos y pruebas hidráulicas; el
proyecto Europeo, por ahora, parece ser el más exitoso.

EXPLORACIÓN

Objetivos de la exploración

Los objetivos de la exploración geotérmica son:

1. Identificar el fenómeno geotermal

2. Averiguar si existe un campo geotérmico utilizable

3. Estimar el tamaño del recurso

4. Determinar el tipo de campo geotérmico

5. Localizar las zonas productivas

6. Determinar el contenido calórico de los fluidos que serán erogados por los pozos en
el campo geotérmico

7. Compilar un conjunto de antecedentes básicos con los cuales pueden ser


confrontados los futuros controles.

8. Determinar aquellos parámetros ambientalmente sensibles, en forma previa a la


explotación.

16
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

6. Tomar conocimiento acerca de algunas características que pudiesen ocasionar


problemas durante el desarrollo del campo.

La importancia relativa de cada objetivo depende de numerosos factores, la mayoría


de los cuales están ligados al recurso mismo. Estos incluyen la utilización prevista, la
tecnología disponible, los aspectos económicos, como también la situación,
localización y tiempo, todos los cuales influyen en el programa de exploración. Por
ejemplo el reconocimiento preliminar de las manifestaciones geotermales tiene mucho
mayor importancia en un área remota e inexplorada que en un área bien conocida; la
estimación de la magnitud del recurso puede ser menos importante si este va hacer
utilizado en pequeña escala, para lo cual se requiere mucho menos calor que el que se
descarga naturalmente; si la energía va a ser utilizada para calefacción distrital o para
alguna otra aplicación que requiera un bajo grado de calor, entonces no es un objetivo
de gran importancia encontrar fluidos de alta temperatura.

Numerosas metodologías y tecnologías están disponibles para alcanzar estos objetivos.

Muchos de estos métodos son de uso corriente y han sido ampliamente comprobados
en otros ámbitos de la investigación. Las técnicas y metodologías que han sido
probadas exitosamente en la exploración de minerales y en petróleo y gas, no
necesariamente serán la mejor solución en la exploración geotérmica. En cambio,
técnicas de poco uso en la exploración de petróleo podrían ser herramientas ideales en
la búsqueda de calor natural.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Estudios Geológicos e Hidrogeológicos Son el punto de partida de cualquier programa


de exploración, su función básica es identificar la ubicación y extensión de áreas
promisorias a ser investigadas con mayor detalle y recomendar los métodos de
exploración más apropiados para esas áreas. Los estudios geológicos e hidrogeológicos
tienen un importante papel en todas las siguientes etapas de la investigación
geotérmica, hasta en la localización de los pozos exploratorios y de producción. Estos
estudios también aportan la información básica para interpretar los datos obtenidos
con otros métodos de exploración y, finalmente, para elaborar un modelo realista del
sistema geotermal y evaluar el potencial del recurso. La información obtenida de los

17
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

estudios geológicos e hidrogeológicos puede inclusive ser usada en la etapa de


producción, aportando valiosa información para la ingeniería del reservorio y la
producción. La duración y el costo de la exploración puede ser reducida
considerablemente con un programa bien elaborado y una eficiente coordinación de
las investigaciones.

Prospecciones geoquímicas (incluyendo geoquímica isotópica) son un medio útil para


determinar si un sistema geotérmico es de agua o de vapor dominante, para estimar la
temperatura mínima esperada en profundidad, para estimar la homogeneidad del
abastecimiento de agua, para inferir las características químicas de los fluidos
profundos, y para determinar la fuente de recarga del agua. También se obtiene
información valiosa acerca del tipo de problemas que pudiesen surgir durante la etapa
de re-inyección y de la utilización de la planta (esto es, cambios en la composición del
fluido, corrosión e incrustación en los ductos y en los equipos de la planta, impacto
ambiental) y la forma como evitarlos o aminorarlos. Los estudios geoquímicos
consisten en el muestreo y análisis químicos y/o isotópicos de agua y gas de las
manifestaciones termales (fuentes termales, fumarolas, etc.) o de pozos del área en
estudio. Como los estudios geoquímicos proporcionan datos útiles para planificar la
exploración y como sus costos son relativamente bajos en comparación con otros
métodos exploratorios más sofisticados, tales como los métodos geofísicos, las
técnicas geoquímicas deberían ser utilizadas en la mayor medida posible, antes de
avanzar con otras metodologías más costosas.

Prospecciones geofísicas, están orientadas a obtener indirectamente, desde la


superficie o desde ciertos intervalos de profundidad cercana a la superficie, los
parámetros físicos de la formaciones geológicas en profundidad. Estos parámetros
físicos incluyen:

 Temperatura (prospección térmica)

 Conductividad eléctrica (métodos eléctricos y electromagnéticos)

 Velocidad de propagación de ondas elásticas (prospección sísmica)

 Densidad (prospección gravimétrica)

18
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

 Susceptibilidad magnética (prospección magnética).

Algunas de estas técnicas, tales como las sísmicas, gravimétricas y magnéticas, que son
tradicionalmente empleadas en exploración petrolífera, pueden aportar valiosa
información acerca de la forma, tamaño, profundidad y otras características
importantes de las estructuras geológicas profundas que podrían constituir un
reservorio geotermal; sin embargo, ellas entregan poco o ninguna información en
cuanto a que estas estructuras contengan fluidos, que es el objetivo primordial de la
investigación. Estas metodologías son, por lo tanto, mas apropiadas para definir ciertos
detalles durante las etapas finales de la exploración, antes que sean localizados los
pozos exploratorios. La existencia de fluidos geotermales en las estructuras geológicas
puede determinarse mediante prospecciones eléctricas y electromagnéticas, las cuales
son más sensibles que otras prospecciones a la presencia de estos fluidos y a las
variaciones de la temperatura; estas dos técnicas han sido ampliamente empleadas
con resultados satisfactorios. El método magnetotelúrico, que utiliza las ondas
electromagnéticas generadas por las tormentas solares, ha sido enormemente
mejorado en los últimos años, y actualmente ofrece un vasto espectro de posibles
aplicaciones, a pesar del hecho que requiere una sofisticada instrumentación y que es
muy sensible a los ruidos de fondo en áreas urbanas. La mayor ventaja del método
magnetotelúrico es que puede ser utilizado para definir las estructuras más profundas
que las que son alcanzadas con técnicas eléctricas o electromagnéticas. El método
Audiomagnetolérurico de Fuente Controlada (Controlled Source Audiomagnetolelluric
method, CSAMT), utiliza ondas inducidas artificialmente en vez de ondas
electromagnéticas naturales. La profundidad de penetración es menor con esta
técnica, pero es más rápida, menos costosa, y proporciona mucho mayor detalle que el
método MT clásico.

Las técnicas termales (mediciones de temperatura, determinación de gradientes


geotérmicos y de flujo calórico terrestre) pueden a menudo proporcionar una buena
aproximación acerca de la temperatura en el techo del reservorio.

Todas las técnicas geofísicas son costosas, algunas más que otras. Las mismas no
deben ser utilizadas indiscriminadamente en cualquier situación o condición, como es
un método que produce resultados excelentes en un determinado ambiente geológico
19
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

en otros puede entregar resultados muy poco satisfactorios. Con el fin de reducir
costos, es por lo tanto muy importante que los métodos geofísicos sean
cuidadosamente seleccionados por geofísicos que cuenten con la mayor información
posible de la zona a prospectar.

La perforación de pozos exploratorios constituye la etapa final de cualquier programa


de exploración geotérmica y es el único medio para determinar las reales
características de un reservorio geotermal y así poder evaluar su potencial. Los datos
proporcionados por los pozos exploratorios deberán ser aptos para verificar toda las
hipótesis y los modelos elaborados a partir de los resultados de las exploraciones de
superficie, como asimismo, confirmar si el reservorio es productivo y si contiene
suficientes fluidos de características adecuadas para la utilización, para la cual está
determinado; por lo tanto, la ubicación de los pozos exploratorios es una operación
muy delicada.

TIPOS DE SISTEMAS GEOTÉRMICOS

Se han identificado cinco tipos de sistemas geotérmicos:

 Hidrotermales;
 Roca seca caliente;
 Geopresurizados;
 Marinos
 Magmáticos.

Sistemas Hidrotermales

Estos sistemas están constituidos por: una fuente de calor, agua (líquido y/o vapor) y la
roca en donde se almacena el fluido (Figura 6.6). El agua de los sistemas hidrotermales
se origina en la superficie de la tierra en forma de lluvia, hielo o de nieve. Se infiltra
lentamente en la corteza terrestre, a través de poros y fracturas, penetrando a varios
kilómetros de profundidad en donde es calentada por la roca alcanzando en algunas
ocasiones temperaturas de hasta 400 °C.

20
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

En la actualidad estos sistemas son los únicos que se explotan comercialmente para la
generación eléctrica.

Figura 6.6. Sistema Hidrotermal.

Estos sistemas pueden clasificarse en tres tipos principales:

 Vapor dominante
 Líquido dominante alta entalpía
 Líquido dominante baja entalpía

Vapor Dominante. Son sistemas de alta entalpía, generalmente de vapor seco. Existen
unos cuantos en el mundo. Los más conocidos son The Geysers (Estados Unidos) y
Lardarello (Italia).

Líquido dominante (alta entalpía). Sistemas de salmuera súper caliente, con


temperaturas entre 200 oC y más de 300 oC. Son más abundantes que los anteriores.
Ejemplo: Cerro Prieto (México), Wairakei (Nueva Zelanda), Tiwi (Filipinas).

Líquido dominante (baja entalpía). Sistemas con salmueras calientes, con


temperaturas entre de 100 °C y 200 oC aproximadamente. Son más abundantes que
los anteriores en una proporción de 10/1. Se encuentran en casi todos los países del
mundo. Ejemplo: Heber (Estados Unidos), Yangbajin (China).

21
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Figura 6.7. Sistema Geotérmico típico en terreno volcánico.

Sistemas de Roca Seca Caliente

Son sistemas rocosos con alto contenido energético pero con poca o ninguna cantidad
de agua, conocidos como HDR por sus siglas en inglés (Hot Dry Rock). No se explotan
comercialmente en la actualidad. Ejemplo: Fenton Hill (Estados Unidos), Rosmanowes
(Reino Unido), Soultz-sous-Forêts (Francia). Este es probablemente uno de los recursos
geotérmicos más abundantes. El U.S. Geological Survey ha estimado que la energía
almacenada en los yacimientos de roca seca caliente que se encuentran dentro de los
10 kilómetros superiores de la corteza terrestre, equivale a más de 500 veces la
energía acumulada en todos los yacimientos de gas y de petróleo del mundo, lo que
habla de un recurso enorme.

Con el objetivo de explotar estos yacimientos se está desarrollando la tecnología


necesaria para implementar el siguiente concepto. Se perfora un pozo hasta la
profundidad en que se encuentra la formación de roca seca caliente de interés. Como
esta roca es esencialmente impermeable, se crea un yacimiento artificial mediante

22
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

fracturamiento hidráulico, una técnica muy utilizada por las industrias del gas y del
petróleo. Posteriormente se perfora otro pozo, típicamente a algunos cientos de
metros del primero, que intercepte la red de fracturas creada artificialmente. A
continuación se inyecta agua a presión en uno de los pozos. Al desplazarse por la red
de fracturas, el agua se calienta por contacto con la roca de alta temperatura. El agua
caliente se extrae por el pozo restante. En la actualidad los proyectos de investigación
acerca de HDR más importantes se están llevando a cabo en la Comunidad Económica
Europea y en Japón.

Sistemas Geopresurizados

Son sistemas que contienen agua y metano disuelto a alta presión (del orden de
700bar) y mediana temperatura (aproximadamente 150°C). No se explotan
comercialmente en la actualidad. Ejemplo: yacimientos en Texas y Louisiana (Estados
Unidos), y en Tamaulipas (México).

Estos recursos ofrecen tres tipos de energía: térmica (agua caliente), química (metano)
y mecánica (fluidos a muy alta presión). Algunos investigadores han estimado el
potencial energético solamente en las costas de Texas en unos 40,000 MWatt. Estos
sistemas son similares a los hidrotérmicos pero a mayor profundidad, encontrándose
el fluido caloportador a una mayor presión, unos 1000 bares y entre 100 y 200ºC, con
un alto grado de salinidad, generalmente acompañados de bolsas de gas y minerales
disueltos.

Sistemas Marinos

Son sistemas de alta entalpía existentes en el fondo del mar. No se explotan


comercialmente en la actualidad. Estos sistemas han sido poco estudiados hasta ahora.
Ejemplo: Golfo de California (México).

Hace algunos años se efectuaron estudios preliminares en el Golfo de California. Como


parte de los estudios se incluyeron algunas inmersiones en un submarino. Esto
permitió observar a 2600m. de profundidad impresionantes chimeneas naturales
descargando chorros de agua a 350 °C. El flujo de calor medido en algunos puntos del

23
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

Golfo de California es muy alto, de 0.34 W/m2 mientras que en promedio el flujo
natural de calor alcanza valores de entre 0.05 y 0.10 W/m2 .

Sistemas Magmáticos

Son sistemas de roca fundida existentes en aparatos volcánicos activos o a gran


profundidad en zonas de debilidad cortical. No se explotan comercialmente en la
actualidad. Ejemplo: Volcán de Colima (México), Volcán Mauna Kea (Hawai).

Posiblemente el atractivo más importante de este tipo de recurso sean las altísimas
temperaturas disponibles (≥800°C). Recordemos que la eficiencia de las máquinas
térmicas es proporcional a la temperatura máxima de su ciclo termodinámico.

En el mediano o largo plazo, cuando se cuente con la tecnología y los materiales


adecuados para resistir la corrosión y las altas temperaturas se podrá explotar la
enorme cantidad de energía almacenada en las cámaras magmáticas de los volcanes
activos.

MANIFESTACIONES TERMALES EN LA SUPERFICIE TERRESTRE

Las manifestaciones termales superficiales son la prueba visual del calor encerrado en
el interior de la Tierra, pero además de esto, la espectacularidad que las caracteriza les
añade un valor estético que ha hecho que en muchos países se considere parques
nacionales a las zonas que las contienen; uno de los ejemplos más conocidos lo
tenemos en Yellowstone (Oregón, EUA), la cual es probablemente una de las zonas
geotérmicas más grandes del mundo y en donde se puede encontrar casi todo tipo de
manifestaciones termales superficiales: manantiales, géiseres, fumarolas, pozas de
lodo, terrazas de sílice, pozas calientes, suelos vaporizantes, etcétera.

Además de estas manifestaciones, a las que se les denomina hidrotermales, puesto


que implican la descarga de agua o vapor, se tienen los volcanes, los cuales en lugar de
agua arrojan lava, que es una mezcla de roca fundida, gases y vapor a temperaturas
generalmente mayores de 600°C.

La distribución de manifestaciones termales en la superficie de la Tierra no es uniforme


y obviamente está relacionada con zonas de actividad tectonovolcánica reciente en

24
UNSJ - FCEFyN-DGy
yA - CÁTEDRA
A FLUIDOS Y F
FISICA DE RESERVORIOS – A
APUNTES TEO
ORÍA - 2018

nos geológiccos, lo cual quiere decir que esta actividad h


términ ha tenido lu
ugar en los
último d años. Estta actividad provee la fu
os millones de uente de calor indispen
nsable para
que se
e tengan maanifestacionees termales.. En la actuaalidad, las prrincipales zo
onas donde
el calo
or del interiior se maniffiesta en la superficie están
e circun
nscritas a lass fronteras
entre placas quee pueden ser construcctivas o desstructivas (vver Figura 6.8). Estas
fronte
eras se caraacterizan po
or contener áreas en laas que el m
material del manto se
desplaaza hacia la superficie y como se en
ncuentra a mayores
m tem
mperaturas que
q la de la
cortezza, da origen
n a zonas anó
ómalas y porr lo tanto a manifestacio
m ones superficiales.

Figura 6.8. P
Placas Tectón
nicas

A conttinuación se
e describe caada una de llas manifestaciones ya m
mencionadas y se verá
su imp
portancia en
n cuanto a deescarga de energía
e se reefiere.

Manantiales Term
males

Éste es no necesita una definición especial,, ya que en


e un término que apareentemente n
nuestrro país la maayoría de la gente ha esstado algunaa vez en con
ntacto con manantiales
m
termales en balne
earios o bien
n ha tomado
o aguas mineerales que p
provienen dee éstos. Sin
embarrgo, este térrmino ha tenido que seer definido en n poco más precisa, ya
e forma un
o que en nueestro país seería un manantial frío (aa unos 20°C) en Siberia podría ser
que lo
un maanantial term más general: manantial
mal. Finalmente se ha lleegado a una definición m

25
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

termal es aquel que descarga agua a una temperatura por lo menos 5°C más alta que
la temperatura media anual del lugar.

Los manantiales termales son las manifestaciones superficiales más difundidas en todo
el mundo, presentan también una gran variedad tanto en temperatura como en
composición química y de acuerdo con estas características se les clasifica como sigue:
pueden ser de alta o baja temperatura (si ésta es mayor o menor de 50°C) y
dependiendo del tipo de agua que descargan se les denomina como ácidos, alcalinos o
neutrales si su pH es menor, mayor o igual a 7 respectivamente (por ejemplo, el pH del
vinagre es 4.6, el del limón es 3.1, una solución de amoniaco tiene un pH alcalino de 9
y una de sosa cáustica de 14).

A los manantiales termales también se les denomina como bicarbonatados, sulfatados


o clorurados si en la composición del agua predominan los bicarbonatos, los sulfatos o
los cloruros. Muchas de las aguas minerales que se utilizan para consumo humano son
de tipo sódico o cálcico-carbonatado ya que el compuesto que predomina es el
bicarbonato de sodio o de calcio.

Los análisis químicos de las aguas de manantiales termales revelan que éstas poseen
una gran cantidad de compuestos, los cuales van siendo disueltos por el agua en su
paso por las capas de rocas. Al pasar por rocas que se encuentran a temperaturas
elevadas, las aguas subterráneas se van a calentar, sirviendo de esta forma como un
medio para el transporte del calor de profundidades someras a la superficie. Al
aumentar su temperatura, el agua aumenta su capacidad de disolver algunos
minerales como el cuarzo (Si02), al mismo tiempo que disuelve menos algunos
minerales como la calcita (CaCO3). Así es posible inferir la temperatura del agua a
profundidad simplemente sabiendo la concentración de diferentes compuestos. Si el
sílice es abundante, entonces la temperatura a la que estuvieron en contacto las rocas
y el agua debió haber sido alta; en cambio si los carbonatos tienen concentraciones
altas, la temperatura necesariamente habrá sido baja.

La forma como alcanzan las aguas termales la superficie también es un factor


importante que influye en su composición. Cuando el agua tiene temperaturas
elevadas a profundidad, algunas veces alcanza el punto de ebullición antes de llegar a
la superficie, entonces el que asciende es solamente el vapor que se desprende y que
26
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

es muy rico en gases como bióxido de carbono y ácido sulfhídrico. Estos gases se
oxidan al mezclarse con aguas subterráneas frías dando origen a manantiales ácidos.
Las aguas ácidas tienen un gran poder corrosivo y van disolviendo la roca circundante,
por lo que los manantiales ácidos en general presentan un aspecto lodoso, mientras
que los manantiales neutros o alcalinos son caracterizados por la descarga de aguas
relativamente claras.

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE ARGENTINA

La utilización del recurso natural geotérmico está comúnmente dividida en dos


categorías: producción eléctrica y aplicaciones directas. En la Argentina, como en la
mayoría de los países, el uso directo de la geotermia comenzó con la balneoterapia.
Otras tradicionales formas de uso son la calefacción de viviendas y los usos industriales
vinculados con el lavado de lana. Los principales usos de la geotermia en Argentina
son:

Balneología

En la Argentina existen más de 84 establecimientos de balneología que utilizan fluidos


termales que se encuentran distribuidos en las distintas regiones del País. Con
excepción de las Termas de Copahue y otros seis reducidos emprendimientos que
están vinculados a centros efusivos volcánicos el resto de las manifestaciones están
asociadas a campos geotérmicos de baja entalpía. Los fluidos tienen temperaturas que
van entre los 25º a 98º C y se encuentran distribuidos en el territorio de la siguiente
forma: 17 en el Noroeste, 4 en el Nordeste, 59 en el Centro y 4 en el centro-sur del
país.

Deshielo de calles y rutas

Se utilizan los fluidos del Campo Termal Copahue-Caviahue para la calefacción de las
calles y la ruta de acceso a la Villa de Copahue, mediante vapor y loza radiante. Éstos
se extraen de un pozo geotérmico que atraviesa el reservorio secundario que se
encuentra entre los 1.260 y 1.400 m de profundidad, y que produce 30 toneladas de
vapor/hora. El vapor se transporta mediante un vapor ducto de 2.600 metros. En
épocas invernales con temperaturas de –12º C, vientos de 160 km/h y un promedio de
4 m de nieve se tienen en la loza radiante temperaturas entre 12° y 16º C. La
27
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

calefacción se realizó en las calles principales de la Villa, en los alrededores del Centro
Termal de Alta Complejidad Copahue y en la ruta de acceso.

Invernáculos calefaccionados

Se encuentran en dos áreas termales: Termas de Cacheuta, provincia de Mendoza y en


la Cuenca Termal Bahía Blanca-Pedro Luro en la Provincia de Buenos Aires. El primero
es un reducido emprendimiento que abastece de hortalizas a los huéspedes del hotel y
el segundo de ellos corresponde al proyecto La Carrindanga en la provincia de Buenos
Aires. En el área del proyecto (6 km al este de Bahía Blanca) se encuentra un surgente
con caudal de 25m3/h, a 57ºC. Las entradas de las temperaturas del agua son entre 35º
y 32º C. Se han construido dos invernáculos que llevarán riego por aspersión y
calefaccionamiento semisuperficial reduciendo los tiempos de cultivo en un 50%; esto
hace más eficiente el circuito productivo porque se puede obtener, por ejemplo,
tomates

en épocas de no producción estacional. La utilización de invernáculos climatizados trae


beneficios que permiten una mayor competitividad. De esta forma se puede tener
acceso a otros mercados, aumentar el rendimiento, disminuir el costo de producción y
un aumento de la clasificación comercial del producto.

Agua caliente y calefacción de viviendas

Estos usos directos se encuentran en dos áreas termales; en la Cuenca Termal Bahía
Blanca (Proyecto La Carrindanga), que se señaló previamente y en el Área Termal
Domuyo, provincia del Neuquén.

En este último se utilizan los fluidos del campo termal de alta entalpía para
calefaccionar y aprovisionar de agua caliente a un conjunto de seis cabañas
emplazadas en la zona de la villa Aguas Calientes en el NO del Neuquén. El agua se
capta de una vertiente termal a 61ºC y es transportada por diferencia de altura unos
150m. hasta las cabañas. El colector, con un caudal mínimo de 3 m3/h entrega agua a
las cabañas a 58ºC. Este proyecto permitió generar un habitat de confort para el
turismo invernal en una zona de alta cordillera.

Acuacultura

Se desarrollan proyectos de acuacultura en dos áreas termales.


28
UNSJ - FCEFyN-DGyA - CÁTEDRA FLUIDOS Y FISICA DE RESERVORIOS – APUNTES TEORÍA - 2018

El área Termal Gan Gan se ubica en la zona de Aguada Tibia, en la Provincia del Chubut,
donde se utilizan los fluidos geotérmicos para la cría de truchas. Se captan los fluidos
de tres vertientes (caudal aproximado 32.000 l/hr.) a una temperatura de 21,5ºC y se
transporta hasta las piletas de cría y engorde. La climatización del agua en especies de
clima frío produjo una disminución del tiempo de engorde, alcanzando los ejemplares
un tamaño comercial en menor tiempo.

El emprendimiento en la zona de General Cerri (Bahía Blanca) presenta condiciones


altamente favorables para el desarrollo de cría de camarones a través de la utilización
de agua de mar y fluidos termales. La participación del recurso termal (agua dulce
surgente a 60ºC. y abundante caudal) permite tres cosechas anuales. La calefacción se
desarrolla mediante sistemas de mezcla que permite mantener una temperatura
promedio entre 25º y 30ºC.

29
UNSJ - FCEFyN-DGy
yA - CÁTEDRA
A FLUIDOS Y F
FISICA DE RESERVORIOS – A
APUNTES TEO
ORÍA - 2018

DISTRIBUCIÓN DEE SISTEMAS TERMALES EEN LA PROV


VINCIA DE SA
AN JUAN

Se incluye a título
o ilustrativo la
l ubicación de los princcipales punto
os de hidrottermalismo
de la provincia
p de San Juan (fu
uente: SEGEMAR)

FIN DE LLA TEOR


RÍA

30

Vous aimerez peut-être aussi