Vous êtes sur la page 1sur 13
Capitulo A modo de conclusi6én 6.1 Chile, un territorio, tres realidades Una de las principales preguntas que deja abiertas este libro, a la luz de los resultados expuestos, es si acaso en nuestro territorio llamado Chile, no estén coexistiendo tres realidades o subculturas determinadas por la educacién que reciben. Ya hemos argumentado latamente que la inteligencia o capital cognitivo es la resultante de la educacién recibida. Hemos mostrado que todos los resultados, sin excepcién, evidencian que los tres tipos de dependencia determinan la obtencién de resultados de capital cognitivo significativamente diferentes entre si. También hemos mostrado que la probabilidad de que un chileno obtenga un puntaje superior al promedio nacional en cualquier prueba es mucho menor para alguien de un colegio municipal que para alguien de un colegio particular pagado. Por iiltimo, hemos mostrado que el rendimiento promedio en pruebas entandarizadas internacionales de los estudiantes de colegios particulares pagados es parecido al rendimiento promedio de los estudiantes de paises como Finlandia o Nueva Zelandia; el de los alumnos de colegios particulares subvencionados, al promedio de paises como México, y el de os estudiantes municipales, parecido al de paises como Tailandia o Bahréin. Considerando que los resultados que muestran las diferencias indicadas son consistentes en todos los tipos de mediciones, a todas las edades y con todos los instrumentos con que contamos, jno es hora de preguntarnos si acaso nuestra forma de segregar la educacién no esta generando tres poblaciones de ciudadanos que difieren de manera consistente en el capital cognitivo al que acceden? Si la evidencia es tan sdlida como la que estamos mostrando, no resulta a todas luces obvio que la mantencién del sistema educacional tal ‘como lo tenemos organizado no hace sino exacerbar la constitucién y mantenci6n de estas tres subpoblaciones como compartimentos estancos? 105 Dime en qué colegio estudiaste y te diré qué Cl tienes Larespuestaa esta pregunta parece bastante obvia: si. La pregunta que surge automaticamente ante esa respuesta obvia es, entonces: {Y por qué querriamos mantener este estado de cosas? (A quién le conviene? Por supuesto que a nadie de manera explicita (no creemos en las teorias conspirativas de grupos interesados de manera manifiesta en generar y preservar un sistema tan burdamente injusto). Pero a los privilegiados, a la élite, si de manera implicita: Porque es dificil darse cuenta de la situacién de injusticia si se pertenece, como seguro lo hacemos tanto los autores como buena parte de los lectores de este libro, a la casta fa privilegiada. Accedemos a buena educacién, a buena salud, a buen transporte, jenda. Similar, todo ello, a paises desarrollados. Pensamos que el acceso a jos de buena calidad para el resto de la poblacién iré mejorando naturalmente con el crecimiento econémico. Ese es el razonamiento estandar. servi Pero lo que muestran los resultados de este libro es que ese razonamiento estandar no €s cierto: no basta con crecimiento econémico, ya que ese crecimiento es absorbido mayoritariamente por la mejora en la calidad de vida de las élites: para un ejemplo solo en el Ambito de la educacién, véase el aumento de las brechas en educacion en la Ultima década: el sistema que mas mejora es el particular pagado. En el resto de los servicios publicos esta realidad es basicamente la misma. En este sentido, la educacién segregada, alo més, asegura que la poblacién no perteneciente a la élite solo crezca marginalmente en el tiempo con ese crecimiento econémico. La Unica solucién posible, entonces, para romper el sistema de castas cognitivas que nos hemos autoimpuesto, es invertir fuertemente en educacién publica de alta calidad, Para educar ciudadanos que dejen de ver como natural la coexistencia de tres grupos que acceden de manera tan disimil al capital cognitivo, y con ello a servicios de diferente calidad. Con un pais mas y mejor educado, el crecimiento econémico no se garantiza, pero se hace mas probable y permanente. Y lo que es seguro, hace que los beneficios del crecimiento sean més equitativos, como los beneficios obtenidos por los paises que han hecho este razonamiento antes. Como Finlandia, en primer lugar. 6.2 La importancia de comenzar temprano con Ia intervencién educacional Los resultados que hemos mostrado son concluyentes respecto al aumento de las brechas de capital cognitivo con la edad. Si bien es cierto que las diferencias de origen en capital cultural de las familias ya marcan una brecha muy importante al inicio, estableciendo diferencias de entrada al sistema educacional, no es menos cierto que la intervencién temprana puede hacer mucho por evitar que estas aumenten con la edad, y no solo eso: una educacién temprana de primer nivel puede revertir las diferencias dadas por el NSE de origen. 6A modo de conclusion [ET Por otra parte, las brechas de las pruebas de desarrollo infantil del preescolar no superan en promedio las 0,5 desviaciones estandar entre los 0 y 5 afios. Estas aumentan en todas las medidas a més de | DE en la edad escolar y se empinan sobre I,5 DE en la edad adulta. iEs posible revertir estas diferencias a largo plazo? Las de los estudiantes que ya estin en el sistema formal, probablemente no. Pero con una politica piiblica fuertemente focalizada en la edad preescolar, junto con aumentar la calidad de la educacién publica escolar, es posible comenzar a bajar las brechas a 10 0 20 afios plazo. Pero ello ciertamente implica un acuerdo nacional para fortalecer la educacién publica desde muy temprana edad y asignar los recursos que la hagan comparable en calidad con la educacién privada. Porque cada punto de brecha que logre ser controlado a mas temprana edad, sera un punto ganado para la edad siguiente si el sistema completo ha cambiado su calidad. EI solo enviar a los nifios de edad preescolar al jardin aumenta su Cl en 0,3 DE (4 puntos), mientras que los nifios que asisten a establecimientos preescolares en los cuales el foco est en el desarrollo del lenguaje, aumentan su Cl en 0,5 DE (7 puntos), por lo que la educacién preescolar per se aporta al desarrollo del capital cognitivo y lo hace de manera més eficiente si la calidad de la educacién es tomada en cuenta. Aun cuando no hay que olvidar el ya mencionado “efecto esfumado”, en la literatura se propone que este adquiere relevancia cuando la exigencia escolar no aumenta de acuerdo con las capacidades del nifio; por lo tanto, los logros alcanzados van perdiendo paulatinamente su fuerza (Protzko, Aronson & Blair, 2013). Las intervenciones aisladas sobre los estudiantes de menor capital cognitivo suelen fracasar © esfumarse en el tiempo, debido a que vuelven a un contexto escolar empobrecido, en el que la estimulacién es menor. Por ello es tan importante enfatizar que el gran tema pendiente es aumentar Ia calidad de la educacién escolar y fortalecer un sistema publico que refuerce desde muy temprano las dos principales debilidades del capital cog los grupos mas desaventajados socialmente: las funciones ejecutivas y el lenguaje. Ambas, como ya hemos visto, esenciales para lograr el aprendizaje de la lectura y los rudimentos matematicos a temprana edad, lo que a su vez permite una ulterior escolarizacion de calidad. ivo de 6.3 La culpa no Ia tiene solo la escuela, sino ademas el sistema segregado A partir de toda la evidencia que se ha expuesto en este libro, hemos querido mostrar las profundas inequidades que existen entre los tres subsistemas educativos que hoy funcionan en nuestro pais. Esta realidad © “fotografia” de la situacién nacional no busca, a pesar de que uno pueda verse tentado a hacerlo, demonizar la educacién publica o particular subvencionada. Aunque es una explicacién tentadora, no es la dependencia de escuela la que crea estas inequidades, sino que la calidad de ellas. Pero una parte importante del aumento de la calidad pasa, necesariamente, por incrementar la heterogeneidad del origen social de los alumnos.

Vous aimerez peut-être aussi