Vous êtes sur la page 1sur 18

Duarte Aguilar, Edgar Carlos

Anteproyecto de tesis:

El papel de la medición a “Fair Value” en los ciclos económicos.

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN

ESCUELA DE NEGOCIOS

GUATEMALA, 2012
Capítulo 1.

Introducción, objetivos y marco teórico

El ser humano utiliza constantemente su creatividad para inventar nuevos

medios para el logro de sus fines, con tal facilitarse la vida, aumentar la cantidad

de bienes que puede producir dados los recursos con los que cuenta y aumentar

también la diversidad y calidad de estos bienes. El proceso para la satisfacción de

las necesidades humanas tiene lugar en el tiempo. Si bien es verdad que,

manteniendo lo demás constante, todo ser humano prefiere satisfacer sus

necesidades en un periodo más corto, también lo es que estará dispuesto a

esperar un periodo más largo si con ello logra satisfacer más necesidades o las

logra satisfacer de una forma que valora más. Ésta es la razón por la cual la gente

no consume todo lo que produce sino que ahorra e invierte en bienes de capital

que a la larga aumentan la productividad y mejoran la calidad de los productos. A

este proceso se le conoce como formación de capital.

En el contexto de la cooperación social y de una economía monetaria, el

cálculo económico se vuelve imprescindible para tomar decisiones sobre cuánto

de la producción actual consumir, cuánto ahorrar y cuánto invertir. No solamente

eso, el cálculo económico es necesario también para decidir, entre las alternativas

que se plantea el actor dado el conocimiento de que dispone, cuál de todas es la

mejor. Además, debido a que la duración de los bienes de capital es finita, el

cálculo económico también es necesario para el mantenimiento del capital, si es

que desea que su capacidad productiva se mantenga. Esto se logra deduciendo


de la utilidad una cantidad que corresponda al desgaste, el deterioro y la

obsolescencia del equipo que está siendo utilizado.

El interés que perciben los inversionistas o quienes aportan el capital de

una compañía también es otro costo para ésta y refleja por cuánto están

dispuestos a sacrificar aquéllos su consumo presente para proveer de fondos a la

compañía. De este modo, sólo serán rentables aquellos proyectos cuya

rentabilidad exceda el costo del capital. Cuando hay una reducción artificial de la

tasa de interés por causa de una expansión crediticia, se reduce el costo de

capital para una compañía, lo que incentiva la inversión en bienes de capital cuya

rentabilidad madura en un punto más alejado en el tiempo sin que haya ahorro

genuino que lo sustente. Se distorsionan, pues, los precios relativos de los bienes

de capital para procesos productivos más complejos y capital intensivos en

relación a los bienes de capital para procesos productivos menos. Al producirse

esta descoordinación entre decisiones de ahorro y de inversión, inevitablemente

se produce una recesión cuando se descubren los errores de inversión, y se pone

en evidencia la destrucción de capital (especialmente cuando los bienes de capital

son difícilmente convertibles).

Contablemente por tradición se mostraba a los bienes de capital o activos

de que disponía una compañía en el balance general de la misma a un valor

monetario que correspondía al costo histórico menos la depreciación acumulada o

al valor neto de realización, el que fuera el menor, sin considerar como ganancia

ningún diferencial entre este valor y el valor corriente de mercado, si éste último

fuera mayor. Sin embargo, con la adopción a nivel mundial de las llamadas
Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial

Reporting Standards, IFRS), emitidas por el International Financial Accounting

Standard Board (IASB) se han modificado los conceptos contables tradicionales y

se manda que los activos se valoren a “valor razonable” (Fair Value),

reconociendo como contrapartida una ganancia equivalente a la diferencia entre el

costo histórico del activo y el valor razonable si éste último fuera mayor.1

El mandato anterior es indistinto a que el aumento en el valor de esos

activos, porque no se considera en absoluto, se deba a una expansión artificial del

crédito.

a. Planteamiento del problema y objetivos

Por lo anterior, en el presente trabajo se planteará la siguiente hipótesis de

investigación:

La medición a “valor razonable” (valor corriente de mercado) de los valores

financieros fomenta el consumo de capital durante el auge en un ciclo

económico en la compañía tenedora, lo cual ayuda a inflar sus propios

valores en posesión de terceros.

Por lo tanto, se busca responder en este trabajo las siguientes preguntas de

investigación:

 ¿Es cierto que la medición a “valor razonable” de los valores

financieros contribuye a la volatilidad de los ciclos económicos

1 Las IFRS definen “valor razonable” como “El importe por el cual podría ser intercambiado un
activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una
transacción realizada en condiciones de independencia mutua (arm’s-lenght transaction)”. Ver
nota al pie 15.
fomentando el consumo de capital y la mala asignación de recursos

durante el auge?

 ¿Cuál es la base de medición para los activos que mejor ayuda a

una compañía a mantener su capital y a asignar sus recursos

eficientemente?

El debate sobre la conveniencia de medir los activos a valor razonable se

ha reiniciado en el contexto última crisis financiera, que tuvo lugar entre 2007 y

2009.2 Algunos autores sostienen que esta forma de medir los activos y la utilidad

contable intensifica los efectos del ciclo económico. Huerta de Soto (2009 [1998],

p. XIV) es de esta opinión:

Se hace pues evidente como las NIC actúan de forma pro cíclica,
incrementando la volatilidad y sesgando erróneamente la gestión
empresarial: en épocas de bonanza generan un falso «efecto riqueza» que
induce a asumir riesgos desproporcionados; cuando de la noche al día se
ponen de manifiesto los errores cometidos, la pérdida de valor de los
activos descapitaliza de inmediato a las empresas que se ven obligadas a
vender activos y a tratar de recapitalizarse en el peor momento, es decir,
cuando los activos valen menos y se secan los mercados financieros.3

Si el incremento en el valor razonable de un activo es solamente transitorio y

no llega a materializarse, se podría fomentar la distribución de dividendos y

consecuente consumo de capital de la compañía.

Por otro lado, Procházka (2010) opina que el valor razonable funciona

solamente como correa de transmisión y aunque el valor razonable haga más

2 Procházka (2010).
3 En este pasaje el acrónimo NIC corresponde a Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards), que es el nombre que tenían las IFRS anteriormente.
volátiles los valores de los activos, esto es solamente el reflejo de lo que está

sucediendo como tal en la economía y que por lo tanto la contabilidad financiera

hace bien al mostrarlo.

En este trabajo se pretende analizar desde las teorías del capital y del ciclo

económico, particularmente desarrolladas por teóricos afines a la Escuela

Austriaca de economía, cuál de las dos bases de medición, ya sea la de costo

histórico o la de valor razonable (si es que alguna de ellas), logra mejor el objetivo

de ofrecer información adecuada para ayudar al mantenimiento de capital durante

las etapas de auge y recesión de un ciclo económico.

b. Marco teórico: La medición del valor razonable en la contabilidad


financiera

La medición a valor razonable ha adquirido especial relevancia con la adopción

de las IFRS en todo el mundo. Sin embargo, el concepto, por paradójico que

parezca, se originó en los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”

de Estados Unidos (United States Generally Accepted Accounting Principles, US

GAAP).4 Tan es así que, como se verá más adelante, el Marco conceptual para la

preparación y presentación de estados financieros (IASB 1989), en el párrafo 100,

menciona cuatro bases de medición distintas para los elementos de los estados

financieros pero no menciona al valor razonable. Esto demuestra que se trata de

un concepto incorporado recientemente a estas normas. Sin embargo, en la

actualidad es una de las bases de medición de mayor relevancia.

4 Procházka (2010).
A continuación se esbozarán las partes del Marco conceptual del IASB más

relevantes para el tema de este trabajo: sobre el objetivo de la contabilidad

financiera; sobre los usuarios y sus necesidades de información; sobre los

elementos de los estados financieros; sobre las bases de medición de los

elementos de los estados financieros; sobre el capital o patrimonio neto y sobre

los conceptos de mantenimiento de capital o patrimonio neto y determinación de la

utilidad neta.

El objetivo de la contabilidad financiera.

Según el marco conceptual:

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una


amplia gama de usuarios que toman decisiones de tipo económico acerca
de la situación financiera, resultados y flujos de efectivo de la entidad.5

Y añade que:

Los estados financieros también muestran los resultados de la


administración llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de su
responsabilidad por los recursos confiados a la misma.6

En otras palabras, el objetivo es mostrar cuáles son los recursos con que

cuenta una entidad, cuál fue la rentabilidad de la misma durante un periodo

determinado y cuánto efectivo generó o erogó durante un periodo, todo resultado

de la gestión que hiciera la gerencia de los recursos de la entidad, para que los

5 IASB, 1989, párrafo 12.


6 Ibíd., párrafo 14.
inversores puedan tomar decisiones sobre si invertir, desinvertir o con respecto a

mantener o sustituir a los miembros de la gerencia.

Usuarios y sus necesidades de información.

El marco conceptual menciona a los siguientes grupos como usuarios de

los estados financieros:

Inversionistas actuales y potenciales, empleados, financistas, proveedores


y otros acreedores comerciales, clientes, organismos públicos y el público
en general.7
Si bien reconoce que las necesidades de información de estos grupos son

variadas y que un solo set de estados financieros no podría satisfacerlas todas, al

proveer información para los inversionistas, que son quienes aportan capital-riesgo

para la entidad, se cubrirán también muchas de las necesidades de los otros

grupos de usuarios.8

Los estados financieros están, pues, orientados a los inversionistas o

dueños de la entidad y son ellos quienes principalmente toma decisiones

económicas con respecto a la misma, con ayuda de la información que le

proporcionan los estados financieros.

Elementos de los estados financieros.

Se mencionó arriba que el objetivo de los estados financieros es

proporcionar información sobre la situación financiera, los resultados y los flujos de

7 Ibíd., párrafo 9.
8 Ibíd., párrafo 10.
efectivo de una entidad. La situación financiera se evalúa en el balance general y

los elementos relacionados con la situación financiera son los activos, los pasivos

y el patrimonio neto.9 A continuación se presenta cómo define el marco conceptual

cada uno de estos elementos:

a) Activos: Un activo es un recurso controlado por la empresa como


resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el
futuro, beneficios económicos.
b) Pasivos: un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a
raíz de hechos pasados, al vencimiento de la cual y para pagarla, la
empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
c) Patrimonio es la parte residual de la empresa, una vez deducidos todos
sus pasivos.10
Al patrimonio neto también se le conoce en español como patrimonio propio

y es que es la parte de los recursos de la entidad que en efecto pertenecen a los

propietarios o inversionistas. Como se discutirá más adelante, la base de medición

que se elija para un activo o pasivo afectará el monto del patrimonio neto (debido

a que es una medida residual) y el monto de la utilidad neta que se reconozca.

Los elementos relacionados con el resultado de una empresa son los

ingresos y gastos11. A continuación, las definiciones que da el marco conceptual

de estos elementos:

a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos


a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos en
el valor de los activos, o bien, como disminuciones de las obligaciones
que dan resultado aumentos del patrimonio y que no están relacionados
con los aportes de capital efectuados por los propietarios.

9 Ibíd., párrafo 47.


10 Ibíd., párrafo 49.
11 Ibíd., párrafo 70.
b) Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos producidas
a lo largo del periodo contable, en forma de egresos o disminuciones del
valor de los activos, o bien, como surgimiento de obligaciones que dan
como resultado disminuciones en el patrimonio y que no están
relacionadas con las distribuciones de patrimonio efectuadas a los
propietarios.

La utilidad neta (o pérdida neta), que es la diferencia entre ingresos y

gastos se toma como una medida del desempeño de la empresa. 12 La utilidad o

pérdida neta corresponden a un incremento o a una reducción en el patrimonio

neto. Por lo tanto, si se reconocen más ingresos que gastos (ya sea ficticios o

reales), existe una utilidad neta y podría decretarse y efectuarse un pago de

dividendo hacia los accionistas.

Bases de medición de los elementos de los estados financieros.

El marco conceptual define medición como:

El proceso de determinación de los montos monetarios por los que se


reconocen los elementos de los estados financieros para su inclusión en el
balance general y en el estado de resultados.13
Agrega que en los estados financieros se emplean diferentes bases de

medición, las cuales se combinan y menciona algunas, como las siguientes

(énfasis agregado):

a) Costo histórico. Los activos se registran por el monto de efectivo o


equivalentes de efectivo pagados, o por el valor razonable del activo
entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se
registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la

12 Ibíd., párrafo 69.


13 Ibíd., párrafo 99.
obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta
a pagar) por los montos de efectivo que se espera pagar para extinguir
la correspondiente obligación.
b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el monto de
efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiere
en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los
pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo que
se requiere para liquidar la obligación en el momento presente.
c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se registran
contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que
podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada
de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación,
esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo,
que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de
operaciones.
d) Valor actual: Los activos se registran contablemente al valor actual,
descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera
genere la partida en el curso normal de operaciones. Los pasivos se
registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo
que se necesitarían para pagar las obligaciones, en el curso normal de
operaciones.14
Estas son las bases de medición que provee el marco conceptual. El marco

conceptual también aclara que la más común es el costo histórico, la cual se

combina con las otras en los estados financieros. Como se habrá notado, está

ausente la definición de valor razonable, la cual es de más reciente incorporación

a las IFRS. En otra parte, se define valor razonable (fair value) como:

El importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un


pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una
transacción realizada en condiciones de independencia mutua.15

En otras palabras, el valor razonable es el valor de mercado del bien en el

momento del reporte. Cabe mencionar que en una hipotética situación de

14 Ibíd., párrafo 100.


15 IASB (2006).
equilibrio general todas las bases de medición serían equivalentes, sin embargo, a

efectos prácticos surgen diferencias estas distintas valoraciones, de manera que si

se elige una de estas bases, el usuario de los estados financieros recibirá

información diferente.

Capital y patrimonio neto.

El Marco conceptual contrapone dos conceptos de patrimonio, el concepto

financiero de patrimonio y concepto físico de patrimonio. En el primero patrimonio

sería equivalente a los activos netos de la empresa. En el segundo patrimonio

sería equivalente a la capacidad productiva que posee la entidad. 16 Dice que el

concepto que se elija debe atender a las necesidades de los usuarios de los

estados financieros.17

Mantenimiento de capital y patrimonio neto.

A cada uno de los conceptos de patrimonio arriba expuestos corresponde

un concepto de mantenimiento de patrimonio. En el caso del concepto de

patrimonio financiero, habrá utilidad si el valor monetario de los activos netos al

final del periodo excede el valor monetario de los activos netos al principio del

periodo. En el concepto de patrimonio físico, habrá utilidad si la capacidad

productiva en términos físicos de la empresa al final del periodo excede aquélla al

inicio del mismo.18

16 IASB 1989, párrafo 102.


17 Ibíd., párrafo 103.
18 Ibíd., párrafo 104.
Debido a que una parte de los ingresos se destina a compensar el desgaste

de los bienes al servicio de la compañía, se debe deducir de la utilidad este costo.

En este sentido, si todos los costos o gastos excedieran a los ingresos, habría una

pérdida neta.

Es aquí que subyace el problema de investigación pues se debería conocer

cómo medir este costo en la contabilidad financiera para no tener por utilidad más

de lo que efectivamente se genera, manteniendo el capital intacto.

Sin embargo, para elaborar una teoría del mantenimiento de capital, es

necesario tener antes una teoría del capital. En el siguiente capítulo se

profundizará en la teoría del capital de la Escuela Austriaca de economía.


Apéndice I: Índice, etapas de investigación y plan de lecturas

Etapa 1: 20 de diciembre, 2012

Capítulo 1. Introducción, objetivos y marco teórico

a. Planteamiento del problema. Objetivos


b. Marco teórico: La medición del valor razonable en la contabilidad financiera
 Justificación del marco teórico: El objetivo de la contabilidad financiera
 Usuarios y sus necesidades de información
 Elementos de los estados financieros
 Bases de medición de los elementos de los estados financieros:
o Costo histórico
o Costo corriente
o Valor realizable (o de liquidación)
o Valor presente
o Valor razonable
 Capital o patrimonio neto
 Conceptos de mantenimiento del capital o patrimonio neto y determinación
de la utilidad neta

Lecturas: International Accounting Standards Board (IASB) (1989).

Etapa 2: Diciembre 2012 – Enero, 2013

Capítulo 2. Teoría del capital

 La acción humana
 La acción humana dividida en el tiempo
 La preferencia temporal
 La tasa de interés
 El capital
 Los bienes de capital
 La estructura productiva
 Economía de giro uniforme
 El mantenimiento de capital, el consumo de capital y el cálculo económico
 Mantenimiento de capital en una economía de giro uniforme
 El papel de las expectativas sobre el futuro rendimiento de los activos
productivos
 El problema del mantenimiento del capital en una economía real
Lecturas: Hayek (1933, 1935, 1936, 1937, 1941, 1966, 1967 y 1975); Hicks (1974);
Lachmann (1978); Machlup (1935), Mises (1998); Pigou (1941); Rallo (2011) y
Rothbard (2004)

Etapa 3: Febrero – Marzo, 2013

Capítulo 3. Teoría austriaca del ciclo económico

 La expansión crediticia artificial


 Efecto en los precios de los bienes de consumo
 Efecto en los precios de los bienes de capital
 La mala asignación de recursos durante la etapa del auge
 La depresión o etapa de liquidación
 El consumo de capital durante la etapa de liquidación
 La recuperación o etapa de recapitalización

Lecturas: Hayek (1933, 1966, 1967 y 1975); Huerta de Soto (2009); Lachmann
(1978), Mises (1998); Rallo (2011) y Rothbard (2004).

Capítulo 4. La medición a valor razonable y el ciclo económico

 La medición a valor razonable en la contabilidad financiera


 Definición de valor razonable
 Supuestos en los que se basa la defensa de la objetividad de la medición a
valor razonable
 El problema de la medición a valor razonable cuando no existe un mercado
activo
 La medición a valor razonable y las expectativas de los usuarios durante el
auge
 La medición a valor razonable y el efecto riqueza durante el auge
 La medición a valor razonable y el consumo de capital durante el auge
 El efecto de retroalimentación de la medición a valor razonable
 La depresión y la caída en el valor de los activos a valor razonable

Lecturas: Ernst & Young Global (2005); Huerta de Soto (2008 y 2009), Little
(1952), Procházka (2010); Rallo (2011), Silcock (1949) y Williams (1992)

Capítulo 5. El uso que hacen los usuarios de la información financiera

 Objetividad de los estados financieros


 Otra información de la que disponen los inversores y potenciales inversores
 El uso que hacen los usuarios de la información financiera bajo el
paradigma de la interpretación subjetiva (Conocimiento)
 Las acciones de los usuarios con base en el conocimiento adquirido

Lecturas: Lavoie (1987) y Zanotti (2011)

Etapa 4: Abril, 2013

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones finales

Entrega
Apendice II: Bibliografía preliminar

ERNST & YOUNG GLOBAL. 2005. How fair is fair value? Londres: Autor.

HAYEK, F.1933. “Capital and Industrial Fluctuations”. En: Econometrica, vol. 2, No.
2 (Abr.), pp. 152-167.

- 1935. “The Maintenance of Capital”. En: Economica, New Series, Vol. 2,


No. 7 (Ago.), pp. 241-276.

- 1936. “The Mythology of Capital”. En: The Quarterly Journal of Economics,


Vol. 50, No. 2 (Feb.), pp. 199-228.

- 1937. “Investment that Raises the Demand for Capital”. En: The Review of
Economic Statistics, vol. 19, No. 4 (nov.), pp. 174-177.

- 1941. “Maintaining Capital Intact: A Reply”. En: Economica, New Series,


Vol. 8, No. 31 (Ago.), pp. 276-280.

- 1966 [1933]. Monetary Theory and the Trade Cycle. Nueva York: August M.
Kelley Publishers.

- 1967 [1931]. Prices and Production. Nueva York: August M. Kelley


Publishers

- 1975 [1939]. Profits, Interest and Investment: and Other Essays on the
Theory of Industrial Fluctuations. Nueva York: August M. Kelley Publishers.

HICKS, J. 1974. “Capital Controversies: Ancient and Modern”. Publicado en The


American Economic Review, vol. 64, no. 2 (May.).

HUERTA DE SOTO, J. 2008. “Crisis financiera: el fracaso de la reforma contable”.


Inédito.

- 2009 [1998]. Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (4ª edición).


Madrid: Unión Editorial.

INTERNATIONAL ACCOUTING STANDARDS COMMITTEE (IASB) 1989. Marco Conceptual


para la preparación y presentación de estados financieros. Londres: Autor.

- 2006. Norma internacional de contabilidad no. 16: Propiedades, planta y


equipo. Londres: Autor.
LACHMAN, L. 1978 [1956]. Capital and its Structure. Menlo Park: Insitute of Humane
Studies, Inc.

LAVOIE, D. 1987. “The Accounting of Interpretation and the Interpretation of


Accounts: The Communicative Function of ‘The Language of Business’”. En:
Accounting Organizations and Society, Vol 12, No. 6, pp. 579-604.

LITTLE, L. 1952. “Historial Costs or Present Values?” En: The Economic Journal,
Vol. 62, No. 248, pp. 848-871.

MACHLUP, F. 1935. “The Consumption of Capital in Austria”. Publicado en The


Review of Economics and Statistics, Vol. 17, No.1 (Ene.), pp 13-19.

- 1940. The Stock Market, Credit and Capital Formation. Nueva York: The
MacMillian Company.

MISES, L. 1998 [1949]. Human Action: A Treatise on Economics. Auburn: Ludwig


von Mises Institute.

PIGOU, A. C. 1941. “Maintaining Capital Intact”. En: Economica, New Series, Vol. 8,
No. 31 (Ago.), pp. 271-275.

PROCHÁZKA, D. 2010. “Fair Value Measurement and Issues Raised by the Recent
Financial Crisis”. En: Mezinárodní Baťova konference pro doktorandy a
mladé vědecké pracovníky [CD-ROM].

RALLO, J. 2011. Una aplicación de la teoría del ciclo económico desde la


perspectiva de la Escuela Austriaca a la Gran Recesión. Tesis inédita.

ROTHBARD, M. 2004 [1962]. Man, Economy and State with Power and Market.
Auburn: Ludwig von Mises Institute.

SILCOCK, T. H. 1949. “Accountants, Economists and the Valuation of Fixed Asset”.


En: The Economic Journal, vol. 59, no. 235 (Sep.), pp. 343-359.

WILLIAMS, Paul 1992. “Prediction and Control in Accounting ‘Science’”. En: Critical
Perspectives on Accounting No. 3, pp. 99-107.

ZANOTTI, G. 2011. Conocimiento versus información. Madrid: Unión editorial.

Vous aimerez peut-être aussi