Vous êtes sur la page 1sur 15

Certamen n°1: Psicología de la Salud (Electivo)

Tema 1: Psicología de la Salud en Atención Secundaria y Terciaria, manejo del dolor, cuidados
paliativos y unidades de cuidados críticos
Atención Secundaria, Terciaria y Cuaternaria de Salud
Atención Secundaria Atención Terciaria Atención Cuaternaria
Derivada desde atención Derivada desde atención Se deriva a atención cuaternaria
primaria cuando en ésta no secundaria cuando el cuando la enfermedad de la
Ingreso se puede hacer frente al tratamiento de la persona persona requiere de un cuidado
requerimiento de salud. requiere de un régimen cerrado o tratamiento de forma intensiva
de atención (hospitalización) ya que se encuentra en peligro
de muerte.
Tipo de La atención es realizada por Atención realizada por equipos Atención realizada por equipos
atención equipos especializados. sumamente especializados de salud sumamente
(médicos cirujanos) especializados.
Apoyo de Requiere de Unidades Requiere de Unidades de Apoyo Requiere de personal muy
Unidades Diagnósticas más como Tratamientos de especializado y de
complejas: Laboratorio, Rehabilitación y Pabellones equipamientos médicos
Imagenología, cardiología, Quirúrgicos. específicos.
broncopulmonar.
Cobertura Menor cobertura que Menor cobertura que la atención Cobertura es mínima, pero
atención primaria, pero secundaria pero mayor énfasis abarca los casos de máxima
mayor especialización. en la especialización del equipo complejidad y que requieren la
médico y tratamiento de la máxima especialización del
persona. equipo médico.
Áreas Cirugía Servicios Clínicos: Unidades de Cuidados Críticos
Oncología Medicina (UCI).
Dermatología Cirugía Adultos e Infantil Unidades de Tratamientos
Odontología Traumatología Intensivos (UTI).
Ginecología Urología
Cardiología Pediatría (casos complejos que
Broncopulmonar requieren de hospitalización:
Infectología neumonía)
Pediatría
Historia de los Cuidados Paliativos:

 Edad Media (S. V – XV): La muerte constituye un rito familiar, a la vez que es individualizada ya que existe
una gran preocupación por el “juicio final” y las “buenas obras” realizadas por el difunto.

 Renacimiento (XVI): Existe una preocupación por la muerte del otro y una reacción exagerada del duelo.
Manifestación pública del duelo.

 Edad Moderna (XVI – XIX): La atención médica se reorienta al control de los síntomas de la enfermedad,

 Edad Contemporánea (XX):


- Primera Guerra Mundial (1914 – 1918): Tras la guerra, la muerte es apartada de la vida cotidiana a
la vez que se elimina del “lenguaje” común (se reemplaza el término de “murió” por “descansa en
paz”). Con la guerra, la muerte ya no es “esperada” ni “aceptada”, se vive en soledad.
- Post Primera Guerra Mundial: La medicina y la atención médica se centra en la búsqueda de las
causas de la enfermedad y de su cura. No se deja espacio para aquellos pacientes con diagnósticos
de enfermedades en estado avanzado (“se dejan morir”) ni se considera el tratamiento de los síntomas
refractarios. El tratamiento de los síntomas pasa a segundo plano.
- Años 60: Cecily Saunders se convierte en la fundadora de los Cuidados Paliativos (CP), crea el Saint
Christopher Hospice en Inglaterra. Desde Inglaterra, los “Hospice” se expanden hacia el mundo,
incluyendo Chile (años 80).
 Historia de los Cuidados Paliativos en Chile:
Año 80: Llegada del modelo de los Saint Cristopher Hospice a Santiago.
Año 87: Inicio en Concepción de los cuidados paliativos a través del Hogar de Cristo.
Año 94: Se crea el Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por
Cáncer.
Año 2000: Programa Nacional de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por Cáncer
forma parte de las prestaciones GES (AUGE).

Concepto:

 Cuidados Paliativos: Constituye un abordaje destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus
familiares, que afrontan los problemas asociados a una enfermedad amenazadora para la vida, a través de
la prevención y paliación del sufrimiento, por medio de la identificación precoz y la evaluación y tratamiento
cuidadosos de todas las problemáticas que afectan al enfermo, sean éstas de tipo somático, emocional, ético,
social o de otro tipo.
 Principios de los Cuidados Paliativos:
Proveer alivio del dolor y de otros síntomas.
Afirman la vida y consideran el morir como un proceso natural del ciclo vital.
No aceleran la muerte ni la posponen artificialmente.
Integran aspectos biopsicosociales y espirituales del cuidado.
 Los cuidados paliativos ofrecen un sistema de soporte que ayude a los usuarios a vivir tan activamente
como les sea posible, hasta el momento de morir, y a la vez, entregan un sistema de soporte a los
familiares, facilitando su adaptación y brindando ayuda tanto durante el período de enfermedad como
después de fallecimiento del ser querido.
Competencias Profesionales del Paliativista:

 Capacidad de desarrollar estrategias distintas en función de la edad del enfermo (dos personas con mismo
diagnóstico de cáncer no necesariamente requieren del mismo tratamiento para apalear el sufrimiento).
 Formación que permita ser eficiente en períodos de tiempo breve (por lo efímero de la existencia de las
personas que se encuentran en cuidados paliativos).
 Trabajo continuo y coordinado con otros profesionales de la salud (Trabajo Interdisciplinario).
 Tener presente los principios de Bioética (Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia).
 Ser consciente de la propia actitud hacia la muerte (¿nos da miedo? ¿la aceptamos como un proceso natural?)

Cualidades deseables de los profesionales paliativistas:

 Competencia profesional.
 Preocupación y Compasión por el otro.
 Comunicación (saber escuchar y comunicar las cosas).
 Buen humor.
Tema 2: Funcionamiento de las Unidades de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en Chile

Ingreso a Unidad de Cuidados


Diagnóstico de Cáncer
Paliativos
Persona en cualquier etapa del ciclo vital Componentes del Ingreso:
que esté diagnosticada de cáncer
avanzado por un médico especialista y/o  Evaluación del dolor.
comité oncológico.  Evaluación de los síntomas.
 Evaluación psicológica.
 Tratamiento farmacológico y no
farmacológico.
 Procedimientos de educación
para el autocuidado.

Modalidad de Atención Atención Médica Especializada


Cuidados Paliativos:

 Telefónica Atención Médica Comité Oncológico


 Ambulatoria
 Domiciliaria
 Hospitalización Atención Médica General
Apoyo durante el Duelo.

Objetivos del Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos:

 Mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer avanzado y sus familias: Alivio del dolor, del sufrimiento,
atención psicológica a familiares, psicoeducación sobre el tratamiento y cuidados del paciente, etc.
 Procurar una muerte digna: Reducir el dolor y sufrimiento del paciente, tranquilidad espiritual.

Programa GES (Garantías Explícitas de Salud)


Enfermedad que cubre: Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por Cáncer Avanzado. Las garantías son:
1. Acceso: Las personas son atendidas en un plazo máximo de 5 días.
2. Oportunidad: Son beneficiarios automáticamente todas las personas con diagnóstico de cáncer confirmado.
3. Tratamiento: Todas las personas tienen derecho a recibir tratamiento gratuito independiente del tramo
(FONASA).
4. Educación para el autocuidado: Psicoeducación para los pacientes y familiares respecto al cuidado que
deben tener con el paciente (higiene, salud, alimentación, espacios físicos, iluminación, tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos, dudas sobre el diagnóstico y/o enfermedad, etc.).
Criterios de Ingreso y Egreso al Programa

 Ingreso:
- Diagnóstico confirmado de cáncer avanzado o independiente de su evolución ha significado un
proceso doloroso para el usuario.
- Derivados de atención secundaria (especialidad oncología) o atención primaria.

 Egreso:
- Altas administrativas (inasistencias sin justificar).
- Egreso (término del tratamiento, muerte del paciente).
- Cambio de residencia (derivación a otro centro de salud más cercano al nuevo lugar de residencia
del paciente).
- Rechazo de tratamiento o programa (el usuario con cáncer rechaza o se niega a recibir tratamiento).

Intervención Psicológica en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos HH


Actividades del Psicólogo/a:
1. Evaluación de pacientes ingresados: Forma parte del ingreso general del paciente. Se realiza la primera
entrevista de ingreso (antecedentes clínicos, familiares, sociales) y se completa la ficha de atención psicológica.

2. Atención a pacientes y familias emocionalmente “complicados”: Normalmente se realiza atención


psicológica a los familiares del paciente o al paciente cuando existen “secretos familiares” (que no se quieren
contar al enfermo por miedo, aún cuando éste sospecha del secreto), cuando hay comorbilidades con otros
problemas de salud mental (trastornos del ánimo, trastornos psicóticos, trastornos ansiosos, etc.), cuando hay
presencia de reacciones emocionales desbordadas ante la aparición de la enfermedad (tristeza, ira, ansiedad)
y cuando existen asuntos no resueltos que impiden el descanso del paciente.

3. Atención de duelo y pre-duelo individual y familiar: El diagnóstico de una enfermedad terminal como es el
cáncer genera un período de duelo anticipado, tanto para el paciente diagnosticado como para los familiares,
en el cual éstos deben elaborar el proceso de enfermedad y readaptarse a las nuevas condiciones de vida que
la enfermedad conlleva (por ej. inminente pérdida del jefe de hogar). Además, cuando el paciente fallece, se
realiza un seguimiento del duelo de los familiares y también se intervienen en los duelos que se tornan más
complejos (duelos complejos).

4. Reuniones de inducción a familiares y/o cuidadores primarios: Se entrega información al cuidador principal
respecto a la enfermedad del paciente (síntomas), tratamientos (farmacológicos y no farmacológicos), modo de
funcionamiento de la unidad (médico de cabecera, enfermeras, protocolos de acciones frente a crisis, etc.) con
el fin de disminuir la ansiedad e incertidumbre que el proceso de enfermedad conlleva. Además, se da la
oportunidad de que los familiares pregunten o resuelvan las dudas de cualquier índole que pueda tener respecto
al proceso de enfermedad del paciente.

5. Visitas domiciliarias y visitas a hospitalizados: Ingresos PS3 y PS4, Interconsultas desde hospitalizados
(“puede preguntarle a la enfermera si…), a pacientes con gran compromiso emocional, pacientes con situaciones
familiares disfuncionales, y visitas a pacientes que se encuentran en etapa de pre-agonía o agonía.

6. Fonoconsultas (Fono de la unidad y del MINSAL): Se realizan a través de este medio indicaciones telefónicas
que evitan la visita de los pacientes a los servicios de urgencias, tales como: que hacer frente a síntomas
refractarios (vómitos, náuseas, sedación), si presentan alguna duda ante medicación, cambios de hora, aviso
de inasistencia a tratamiento o consulta médica, aviso de egreso.

7. Reuniones Clínicas: En el cual se analizan algunos casos (generalmente complejos) de personas


diagnosticada con cáncer con la ayuda del equipo de salud tratante, en red y telepaliativos.
Tema 3: Intervención Psicológica en Cuidados Paliativos

 Modelo Integrativo Tríadico: Persona enferma – Familiares – Profesionales Sanitarios.

Aspectos emocionales de las personas con Diagnóstico de Cáncer


1. Ante el diagnóstico: Son reacciones esperables (adaptativas) sin embargo el problema surge cuando estas
reacciones se prolongan en el tiempo o se tornan insoportables para la persona.
- Shock e Incredulidad.
- Síntomas ansiosos y depresivos.
- Irritabilidad
- Pérdida de apetito.
- Alteraciones del sueño.
- Disminución de la concentración.
- Miedo.

 La enfermad es vivenciada como una “CRISIS” (Percepción del Problema). La crisis surge cuando la
situación de enfermedad es evaluada como Amenazante y cuando se percibe que no se tiene la habilidad
para afrontar de manera efectiva dichas circunstancias.
 La Crisis emocional aumenta o disminuye según aumenta o disminuye la percepción de control sobre la
enfermedad o de seguridad frente a la enfermedad. Entre menos percepción sobre el control de
enfermedad el usuario percibe más sufrimiento.
 La Crisis emocional frente al proceso de enfermedad puede desencadenar estrés postraumático y/o
sufrimiento a la persona que padece la enfermedad como al entorno familiar, asimismo, en su forma
más grave la crisis puede conllevar a una desorganización cognitiva.
 En muchos casos, el cáncer marca un antes y un después en la vida de las personas.
Sufrimiento: Complejo estado afectivo, cognitivo y negativo, caracterizado por la sensación que
tiene el individuo de sentirse amenazado en su integridad, por el sentimiento de impotencia para
hacer frente a dichas amenazas y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales
que le permitirían afrontar dicha amenaza (Chapman y Gravin). Una persona sufre cuando
acontece algo que percibe como una amenaza importante para su existencia personal u
orgánica, y al mismo tiempo, siente que carece de recursos para enfrentarla (Arranz).

1.1. Período Agudo de Crisis: Shock e Incredulidad


Respuesta Inicial del proceso de adaptación. El diagnóstico de enfermedad produce un shock
emocional en la persona. Generalmente, es un proceso inicial, y la persona se va adaptando a
la enfermedad.
¿Cuándo es mas shockeante la enfermedad?: Cuando la persona es saludable (ya que se
suele pensar que entre más hábitos saludables menos posibilidades de contraer enfermedades
se tienen), cuando es la primera persona de la familia en contraer la enfermedad, cuando se
está en una etapa del ciclo vital en la que no se “debería” presentar la muerte (por ej. adultez,
juventud).

1.2. Período de reacciones emocionales desbordadas: Se presenta con mucha frecuencia el miedo, el miedo
al dolor, a la muerte, al proceso de deterioro físico; la deformidad, a la pérdida de autonomía, al cambio de
apariencia física, a la falta de control corporal, miedo de sentirse una carga para los otros, de separarse de
los seres queridos, a la soledad, a la incertidumbre (hacia el futuro, búsqueda de significados y de
explicaciones) etc. Estas reacciones son adaptativas, normales en el proceso de enfermedad, lo
desadaptativo ocurre cuando la persona no es capaz de superar las diversas situaciones derivadas de la
enfermedad. Las personas con diagnóstico de cáncer suelen reaccionar a través de la ansiedad (debido a la
incertidumbre que genera el “cáncer”, ya que se relaciona inmediatamente con “muerte”) y depresión (por la
enfermedad, por el deterioro físico, por la soledad, etc.)
Reacciones psicológicas desadaptativas: Se da en personas con Ca que no han sido capaces
de superar diversas situaciones derivadas de la enfermedad. Incertidumbre hacia el futuro (síntomas
físicos), Búsqueda de significados (explicación) y pérdida de control.
Trastornos emocionales desadaptativos: Trastornos adaptativos (con estado de ánimo depresivo,
con ansiedad, mixto, con trastorno del comportamiento, con alteraciones emocionales y del
comportamiento), Depresión (Suicidio  Evaluación, Plan, Intentos Previos), Ansiedad (Trastorno
de pánico, fobias, trastornos de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, ansiedad
asociada a aspectos médicos).
Afrontamiento de la enfermedad

 Movilización de todos aquellos recursos con los que cuenta el sujeto para hacer frente a la enfermedad.
 Si se quiere disminuir el sufrimiento de la persona enferma e incrementar su bienestar se debe:
a) Identificar signos o síntomas considerados como una amenaza para la persona.
b) Compensar, atenuar, o eliminar los síntomas o la intensidad de amenaza percibida por el paciente.
c) Detectar y potenciar los recursos de las personas, generando mayor percepción de control.
d) Abordar síntomas emocionales de las personas: ansiedad, depresión, hostilidad (psicológica o
farmacológica)
e) Si la persona está “bien” generar prácticas preventivas.
f) Utilizar estrategias como el couselling.
g) Estrategias directas de afrontamiento.

 Mecanismos de Defensa
- Regresión.
- Negación: Ignorar la realidad de aspectos desagradables de la experiencia, aún estando consciente
de dichas situaciones. Regula la cantidad de información soportable para la persona. Preserva la
integridad psicológica de la persona en situaciones límites. Resulta riesgoso llevar este mecanismo
de defensa al extremo.
- Identificación.
- Sublimación.
- Desplazamiento.

 Duelo:
- Comienza en el período de enfermedad asociada a las múltiples pérdidas: Lo que la persona antes
tenía y ahora no. Lo que todavía tiene y teme perder. Lo que no tiene, quisiera tener y tiene que
renunciar.
- Negación.
- Ira.
- Negociación.
- Depresión (tristeza, preparatoria para la separación definitiva).
- Aceptación.
 Crisis Familiar:
- Desorganización.
- Recuperación – Adaptación.
- Reorganización.

 Factores que influyen en la crisis familiar:


- Estructura familiar anterior.
- Etapa evolutiva de la familia.
- Proceso Patológico.

 Conspiración del Silencio: Problema más frecuente y difícil de manejar (Todos saben… impulsa a que la
persona muera en soledad).
- Autoprotección.
- Protección del familiar enfermo.
- Temor a las reacciones emocionales de la persona enferma.

Reacciones emocionales de la familia

 Glasser y Strauss: No saber nada, sospechar algo, como si nadie supiera nada, todo el mundo sabe, no se
plantea la cuestión.
 Enojo: Contra el enfermo, contra otros familiares, contra los profesionales de la salud, contra fuerzas
exteriores o el azar, contra dios. Principalmente, el más afectado es el cuidador principal.

Herramientas de Intervención:

 Evaluación: Del dolor y de la Calidad de Vida.


Del Dolor:
 Dimensiones que componen el dolor total.
 Necesidad de los equipos interdisciplinarios conozcan recursos psicológicos necesarios
para manejar el dolor.
 Objeto de la evaluación psicológica: Factores contextuales, factores cognitivos, factores
emocionales, factores personales, factores psicológicos y sociales que intervienen en la
cronificación y manifestación del dolor.
 Instrumentos de Evaluación: Escala Descriptiva simple de intensidad del dolor, Escala
numérica de intensidad de dolor (0 a 10), Escala visual análoga. Métodos de autorregistro
(no sugerido mucho en este ámbito).
 Factores que aumentan el umbral del dolor: Sueño, reposo, simpatía, comprensión,
solidaridad, actividades de distracción, reducir ansiedad, elevar el estado del ánimo.
 Factores que disminuyen el umbral del dolor: Incomodidad, Insomnio, Cansancio,
Ansiedad, Miedo, Tristeza, Rabia, Depresión, Aburrimiento, Aislamiento, Abandono Social.

De la Calidad de Vida:
 ¿Cómo se le hizo el tiempo el día de ayer? Corto, largo, ud que diría. ¿Por qué?
El tiempo subjetivo se alarga respecto al cronológico, cuando:
 Sintomatología física molesta y/o amenazadora.
 Sintomatología psicosocial molesta y/o amenazadora.
 Estímulos ambientales molestos o desagradables.
 Estados de ánimos ansiosos o depresivos.
 Tiempos vacíos de espera incierta.
 Consecuencia de alguno de los estímulos o situaciones anteriores (por ej. insomnio).

Psicoeducación (a lo largo de todo el proceso):


 Reforzar información.
 Normalizar las reacciones emocionales.
 Favorecer adhesión al tratamiento a través de la confianza.
 Ayudar a esclarecer las metas del tratamiento que recibe.
 Orientación sobre diagnóstico, pronóstico y manejo adecuado.
 Favorecer la comunicación de información y emociones.
 Prevenir la “soledad emocional” de la persona enferma.

Metas psicoterapéuticas:
 Disminuir el sufrimiento.
 Trabajar con ideas irracionales.
 Trabajar con los recursos de las personas.
 Apoyar en la toma de decisiones.
 Mantener viva la esperanza.
 Elaboración del duelo ante pérdidas.
 Fomentar la gradual aceptación.
 Favorecer la despedida y expresión abierta de emociones.
 Acompañar.
 Apoyarlo en el manejo y resolución de reacciones emocionales.
 Lograr mejor adaptación a la situación a través de la aceptación: Disminuir la
vulnerabilidad y los sentimientos de impotencia, además de aumentar los recursos de
afrontamiento, tanto externos como internos.

Mantener viva (alguna dimensión de) la esperanza:


 Debe permanecer hasta el final.
 Expectativas realistas.
 Se va modificando de acuerdo a la situación (Proceso  Posibilidad de diagnóstico
equivocado, posibilidad de curación, realización de ciertas cosas antes de morir, alivio del
dolor y síntomas molestos, Muerte tranquila  Redefinición de Metas).

Intervención en Crisis:
 Primeros auxilios psicológicos: Asistencia inmediata que tiene por objetivo
proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona con los recursos
de ayuda necesarios.
1. Realizar contacto psicológico.
2. Analizar las dimensiones del problema.
3. Analizar las posibles soluciones.
4. Asistir a la ejecución de acciones concretas.
5. Seguimiento para verificar el progreso.

 Intervención en crisis de segundo orden: Reacciones adaptativas v/s Reacciones


desadaptativas (prevención).

 Cousselling: Optimizar la participación de las personas en la toma de decisiones,


reconocimiento y promoviendo la autonomía, así como facilitando la integración de la
familia al proceso. Proporciona además apoyo emocional, se promueve el cambio desde
el respeto a la autonomía de la persona.

 Relajación: Alivio de síntomas psíquicos y afrontamiento eficaz, ayuda a evitar nauseas y


vomitos en Ox y ayudan a controlar el miedo y la ansiedad.
 Progresiva y Autógena.
 Visualización o Imaginería.
 Yoga
 Musicoterapia.
 Técnicas respiratorias.
 Meditación.
 Hipnosis.

 Humanización de la Intervención: Espiritualidad y Tacto.


Tema 4: Dolor
Clasificación según localización
Dolor Visceral Somático Neuropático Mixto
Ubicación Órganos Internos, tales Se encuentra bien Dolor asociado a Comorbilidad
como: localizado, es un dolor al terminales nerviosos. entre dos
Gastrointestinal músculo esquelético. Puede haber dolor en el tipos de
Biliar Puede ser superficial Sistema Nervioso Central dolores.
Urológico (piel -músculos) o como en el Sistema
Cardiovascular profundo (articulaciones, Nervioso Periférico.
Pulmonar tendones, huesos).
Páncreas
Ginecológico
Sensación Dolor vago o difuso Descrito como pulsátil e Más que dolor es
intenso. malestar. No hay
uniformidad descriptiva.
Causas No hay. Mecánico: Causas periféricas
Traumas, Hipermobilidad DNP:
Articular, Imbalances Traumatismos.
musculares, síndromes Trastornos metabólicos
de sobreuso, mala (diabetes, uremia).
postura. Infecciones (herpes, VIH).
Trastornos vasculares
Inflamatorio: (lupus)
Infecciones (artritis Carencias nutricionales.
infecciosa, celulitis, Efectos directos del
fascitis), Cuadros cáncer (metástasis)
reactivos (fiebre
reumática, artritis Causas centrales:
reactiva), Enfermedad Ictus
reumática (artritis TCE
idiopática juvenil, lupus). Lesiones de la medula
espinal
Esclerosis Múltiple
Tumores.
Síntomas Puede ir acompañado de Sensación de ardor.
síntomas autonómicos Hormigueo.
como: Descargas eléctricas.
Sudoración Piquetes.
Palidez Frío doloroso.
Náuseas
Alteraciones de la
presión.
Clasificación según perfil temporal
Dolor Agudo Dolor crónico
Inicio Inicio repentino. Asociada a progresión de la enfermedad.
Duración Breve en el tiempo (con remisión Se extiende más allá del daño tisular o de la
paralela a la causa que lo produce) afectación orgánica que la inició.
Respuesta Respuesta emocional es la ansiedad. Respuesta emocional es la ansiedad, miedo, ira,
emocional frustración, síntomas depresivos (que
incrementan sensación de dolor), uso y/o abuso
de fármacos.
Dolor Visceral, muscoesquelético (somático), Intensidad muy variable en el tiempo debido a su
oral, por quemaduras, post-operatorio. naturaleza.

Clasificación según curso de evolución:


Dolor episódico
Dolor continuo
Incidental Intermitente Por fallo final de
dosis

DOLOR NO SOMÁTICO: Dolor de índole psicógena (Trastornos somato-formes, Trastornos del estado de ánimo,
simulación, búsqueda de fármacos).

Consecuencias del Dolor Crónico


 Consecuencias psicológicas: Ansiedad, Depresión, Insomnio, Baja autoestima.
 Consecuencias en la calidad de vida: Actividad física, independencia, status, entretención.
 Consecuencias económicas: Costos sanitarios, baja laboral, incapacidad.
 Consecuencias relacionales: Interpersonales; familiares, de pareja, aislamiento.

Evaluación del dolor:


 Modelo Biopsicosocial del Dolor: El dolor
está modulado por Factores Psicológicos
(procesos cognitivos, afrontamientos,
psicopatología, personalidad, conducta),
Factores Sociales (satisfacción laboral,
estrés laboral, percepción de carga física,
compensación económica), Factores
Biológicos (eventos previos, movilidad
espinal, anatomía, fisiología, otros).
DOLOR TOTAL:
 Aspectos Sociales: Pérdida de la posición social, pérdida de amigos, familia, problemas burocráticos.
 Aspectos Espirituales: Miedo a la Muerte, Inquietud espiritual, futuro incierto, desesperanza.
 Aspectos Emocionales: Abandono, irritabilidad, insomnio, retraso en el diagnóstico, falla terapéutica.
 Aspectos Físicos: Tipos de dolor, otros síntomas.
 Aspectos Económicos.

Objetivos de la Evaluación Psicológica del Dolor:


 Evaluar la historia del problema de dolor.
 Conocer los tratamientos previos y efectos de éstos.
 Identificar el nivel de funcionamiento personal previo al problema.
 Conocer la teoría del dolor de la persona (ideas, esquemas preconcebidos).
 Establecer el nivel de actividad basal actual.
 Clarificar las ventajas e inconvenientes que puede representar el dolor crónico.
 Identificar los factores psicosociales asociadas al problema del dolor.
 Diferenciar los antecedentes y consecuentes del problema.
 Establecer objetivos de tratamiento.
 Identificar las bases para el diseño de un programa centrado a las necesidades y características de las
personas.
 Evaluar los progresos realizados durante y tras la aplicación del tratamiento.
 Contrastar la satisfacción de la persona con el tratamiento y los progresos realizados.
 Valorar la satisfacción de los familiares con el tratamiento y los progresos de la persona.
 Seguimiento de los progresos del paciente.

Intervenciones en Dolor: Farmacológicas, Psicológicas e Interdisciplinarias.


Intervención Farmacológica
Intervenciones Psicológicas
• Entrenamiento en relajación
– Entrenamiento autógeno
– Relajación muscular progresivo
• Biofeedback
• Hipnosis
• Tratamiento sobre la base de manejo de contingencias.
• Técnicas cognitivas:
– Facilitar información
– Restructuración cognitiva
– Aprendizaje de estrategias cognitivas.
– Autoverbalizaciones positivas.
• Aproximaciones cognitivo-conductual.
– Evaluación inicial.
– Reconceptualización.
– Adquisición y consolidación de habilidades.
– Aplicación práctica y repetición del entrenamiento. Generalización y mantenimiento. Seguimiento.

Vous aimerez peut-être aussi