Vous êtes sur la page 1sur 25

19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Índice
­ PRIMERO
­ SEGUNDO
­ TERCERO
­ CUARTO
­ QUINTO
­ SEXTO
­ SÉPTIMO
­ OCTAVO
­ NOVENO
­ DÉCIMO
­ UNDÉCIMO
­ DUODÉCIMO
­ DÉCIMO TERCERO
­ DÉCIMO CUARTO
­ DÉCIMO QUINTO
­ DÉCIMO SEXTO
­ DÉCIMO SÉPTIMO
­ DÉCIMO OCTAVO
­ DÉCIMO NOVENO
­ VIGÉSIMO
­ VIGÉSIMO PRIMERO
­ VIGÉSIMO SEGUNDO
­ VIGÉSIMO TERCERO
­ VIGÉSIMO CUARTO
­ VIGÉSIMO QUINTO
­ VIGÉSIMO SEXTO

Sentencia nº C­13131­2009 de 4º
Juzgado Civil de Santiago, de 8 de
Octubre de 2013
ID vLex: 565177838 
http://jurisprudencia.vlex.cl/vid/565177838

Procedimiento: Ordinario Menor Cuantia
Demandante: JUAN BAUTISTA LEIGHTON GONZALEZ
Fecha de Resolución: 8 de Octubre de 2013

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 1/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

FOJA: 149 .­ .­

NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia

JUZGADO : 4º Juzgado Civil de Santiago

CAUSA ROL : C­13131­2009

CARATULADO : LEIGHTON / UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, ocho de Octubre de dos mil trece

VISTOS:

A fojas 1, complementada a fojas 6, se presenta don JUAN BAUTISTA LEIGTHON
GONZÁLEZ, abogado, con domicilio en Ibáñez N° 033, Puerto Williams, comuna de Cabo de
Hornos, y para estos efectos en calle Bellavista N° 129, Santiago e interpone demanda en juicio
ordinario de menor cuantía de prescripción extintiva en contra de la UNIVERSIDAD DE CHILE,
entidad de educación superior, representada por su rector don Víctor Luis Pérez Vera, ingeniero
civil, ambos con domicilio en Av. Libertador Bernardo O´Higgins N° 1058, comuna de Santiago, y
en calle Diagonal Paraguay N° 265, oficina 801 de la misma comuna, según consta a fojas 64, a
objeto de que acogiéndola, se declare a su favor la prescripción de las acciones ejecutivas y
ordinarias correspondientes a la totalidad de las únicas tres deudas prescritas y nunca
reprogramadas que alguna vez contrajo con la universidad por crédito fiscal universitario, por
crédito universitario y por aranceles universitarios de pregrado, que se expresan en los pagarés que
señala, por los montos de UTM 258,11, UTM 150,91 y UTM 12,49 respectivamente, o en su
equivalente en pesos, con costas.

A fojas 25, la demandada contesta la demanda, solicitando su rechazo en todas sus partes, con
expresa condenación en costas.

A fojas 68, tuvo lugar la audiencia de conciliación obligatoria, con la asistencia del apoderado del
demandante principal y en rebeldía de la demandada, no prosperando el llamado respectivo por tal
inasistencia.

A fojas 104, se recibió la causa a prueba rindiéndose la que consta en autos.

A fojas 148, procediendo de oficio el Tribunal, se citó a las partes para oír sentencia.

CONSIDERANDO:

PRIMERO
Que, a fojas 1, complementada a fojas 6, se presenta don JUAN BAUTISTA LEIGTHON
GONZÁLEZ, e interpone demanda en juicio ordinario de menor cuantía de prescripción extintiva
en contra de la UNIVERSIDAD DE CHILE, a objeto de que acogiéndola, se declare a su favor la
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 2/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

prescripción de las acciones ejecutivas y ordinarias correspondientes a la totalidad de las únicas
tres deudas prescritas y nunca reprogramadas que alguna vez contrajo con la universidad por
crédito fiscal universitario, por crédito universitario y por aranceles universitarios de pregrado, que
se expresan en los pagarés que señala, por los montos de UTM 258,11, UTM 150,91 y UTM 12,49
respectivamente, o en su equivalente en pesos, con costas.

Refiere que fue estudiante de derecho de la Universidad de Chile, por el período de marzo de 1983
a marzo de 1990, egresando este último mes, siendo la única carrera que estudió en dicho plantel.
La obligaciones, para lo que en esa época era crédito fiscal universitario, se hicieron exigibles el
31 de diciembre del año 1992; y para lo que era denominado crédito universitario, las obligaciones
se hicieron exigibles luego de dos años de haber dejado de ser estudiante de la Universidad de
Chile , y se deja de ser estudiante desde que se adquiere la calidad de egresado, lo que en su caso
aconteció en el mes de marzo de 1990, entonces, las obligaciones se hicieron exigibles en abril de
1992.

Agrega que de los siete años que fue alumno, seis de ellos los estudió con crédito, los años 1983,
1984, 1985 y 1986 con crédito fiscal; los años 1987 y 1989 con crédito universitario; y, el año
1988 sin crédito alguno.

Sostiene que estas son las únicas deudas que registra con la casa de estudios demandada y que
figuran en los pagarés respectivos.

Alega que a pesar de haber transcurrido más de 16 años desde que se hicieron exigibles las
obligaciones referidas, la demandada, a sabiendas de que se encuentran prescritas las acciones
ejecutivas y ordinarias, le atribuye tales deudas como si estuvieran vigentes, “sin individualizar los
pagarés ni sus montos iniciales de capital de conformidad a la cantidad de UTM que se expresan
en tales documentos, por montos totalmente distintos de capital; por UTM 258,11 por crédito fiscal
universitario, por UTM 150,91 por crédito universitario y por UT 12,49 por aranceles de pregrado,
y que sumados dan un monto total de UTM 421,51, obligación que no contrajo por tales
cantidades en UTM”, (sic)

Sostiene que solo coinciden los conceptos de las tres deudas prescritas, es decir, que se trata de
crédito fiscal, crédito universitario y arancel de pregrado. Alega que tal deuda se la atribuye
únicamente por aparecer en la pantalla de una base de datos, sin expresar el monto inicial del
capital, ni individualizar los pagarés suscritos por él, ni las fechas de éstos, ni cuándo se hicieron
exigibles las obligaciones.

Indica que éstas son las únicas deudas que mantiene con la universidad demandada, de modo tal
que si no coinciden los montos que la universidad le atribuye como debidos, es esta entidad la que
deberá probar la existencia de los pagarés suscritos por él, distintos a aquellos a los que se ha
referido en orden cronológico.

Explica que tampoco suscribió documento de reprogramación de deuda, renegociación,
repactación o consolidación alguna, ni con la demandada ni con ninguna otra entidad.

A continuación describe los pagarés suscritos y cuya prescripción solicita, referidos al crédito

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 3/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

fiscal universitario:

I. Contrato y pagaré suscritos con fecha 20 de junio de 1983, folio N° 216483, por la suma de
UTM 23,38 cuyo pago se hizo exigible al 31 de diciembre de 1992, y cuya acción ejecutiva
prescribió con fecha 31 de diciembre de 1993 y la acción ordinaria, al 31 de diciembre de
1997. También vencieron los plazos, tanto de las acciones ejecutivas como ordinarias de
cada una de las 10 cuotas anuales en que se dividió el pago, de conformidad al artículo 12
del DFL N° 4 de 1981, siendo la última de ésta, la con vencimiento al 31 de diciembre de
2002.

II. Contrato y pagaré suscrito con fecha 30 de junio de 1984, folio N° 383170, por la suma de
UTM 24,14, cuyo pago se hizo exigible al 31 de diciembre de 1992. Su acción ejecutiva
prescribió al 31 de diciembre de 1993 y la acción ordinaria al 31 de diciembre de 1997. Las
10 cuotas anuales en que se dividió su pago también se encuentran prescritas, siendo la
última con fecha 31 de diciembre de 2002.

III. Contrato y pagaré suscritos con fecha 27 de julio de 1985, folio N° 686558, por la suma de
UTM 22.19, cuyo pago se hizo exigible al 31 de diciembre de 1992, aplicando los mismos
plazos ya referidos para la prescripción de la acción ejecutiva, ordinaria y de las cuotas
anuales.

IV. Contrato y pagaré suscritos con fecha 3 de marzo de 1986, folio 884694, por la suma de
UTM 11,03, correspondiente al primer semestre del año 1986, cuyo vencimiento
corresponden al 31 de diciembre de 1992, aplicando los mismos plazos y fechas de
prescripción.

Respecto del segundo semestre del año 1986, la deuda y el respectivo pagaré suscrito
debieran corresponder exactamente al pagaré del primer semestre de tal año, y por el mismo
monto, a saber, UTM 11,03 y en este caso la demandada deberá acreditar su existencia y
monto. En todo caso, afirma que al igual que los casos anteriores, se hizo exigible al 31 de
diciembre de 1992 y se encuentran prescritas tanto las acciones ejecutivas como ordinarias
de todas y cada una de las 10 cuotas anuales, en conformidad al artículo 12 del DFL 4 de
1981. La acción ejecutiva de la última cuota prescribió el 31 de diciembre de 2002 y la
ordinaria, el 31 de diciembre de 2006, en conformidad a los artículos 98 y 107 de la Ley
18.092 y 2515 del Código Civil .

En relación a la deuda por concepto de crédito universitario señala:

I. Con fecha 31 de octubre de 1987 suscribió el pagaré folio N° 728480, por UTM 10,30, por
el segundo semestre de tal año, haciéndose exigible el pago en abril de 1992, fecha en la que
se cumplen dos años de haber dejado de ser estudiante, por lo la acción ejecutiva prescribió
en abril de 1993 y la acción ordinaria en abril de 1997, e igualmente se encuentran prescritas
las acciones ejecutivas y ordinarias de todas y cada una de las cuotas mensuales pagaderas
en un plazo no superior al número de años por los que obtuvo el crédito universitario, vale
decir, dos años, en conformidad a la modalidad de pago dispuesta en el artículo 14 del
Decreto Universitario N° 00313 de 1987.
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 4/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Añade que respecto del primer semestre de 1987, la deuda y respectivo pagaré deben
corresponder con precisión al del segundo semestre del mismo año, es decir, UTM 10,30 y
de igual forma la entidad demandada deberá justificar la deuda y la época de su exigibilidad.

II. En el año 1988, sostiene que no suscribió pagaré alguno, pagando el arancel anual por un
valor total de $163.000, en 10 cuotas mensuales y sucesivas de $16.300, con vencimiento
los días 29 de abril; 27 de mayo; 24 de junio; 21 de julio; 22 de Agosto; 28 de septiembre;
26 de octubre; 23 de noviembre; y, 21 de diciembre de 1988 y 18 de enero de 1989, según
consta del pagaré de aranceles universitarios Folio N° 807625, que no suscribió, de fecha 3
de abril de 1988. Considerando 5 años desde que se hizo exigible el pago de las cuotas, la
acción ordinaria prescribió los días 27 de mayo; 24 de junio; 21 de julio; 22 de Agosto; 28
de septiembre; 26 de octubre; 23 de noviembre; y, 21 de diciembre de 1993 y 18 de enero de
1994, careciendo de valor legal la deuda, en conformidad al artículo 2515 del Código Civil .

Continúa indicando que con fecha 14 de marzo de 1989, suscribió el pagaré Folio N°
904395, por la suma de UTM 16,13, haciéndose exigible el mismo en abril de 1992, es decir,
a los dos años de haber dejado de ser estudiante, venciendo la acción ejecutiva para su cobro
en abril de 1993 y la ordinaria en abril de 1997. También se encuentran prescritas las
acciones ejecutivas y ordinarias de todas y cada una de las cuotas mensuales pagaderas en
un plazo no superior a dos años por los que obtuvo el crédito universitario, en conformidad a
la modalidad de pago dispuesta en el artículo 14 del Decreto Universitario N° 00313 de
1987.

Agrega que tal pagaré comprendió solo el 75% del valor de los aranceles ya que el restante
25% lo pagó en 9 cuotas mensuales de $5.321, las 8 primeras y $5.322 la última, los meses
de agosto a diciembre de 1989 y enero y febrero de 1990. En el evento de existir algún saldo
de deuda o cuota impaga, cada una de éstas tiene su propio plazo de vencimiento y de
prescripción, y también se encuentran prescritas en conformidad al artículo 2515 del Código
Civil ya citado.

En lo que respecta a la deuda por concepto de Aranceles universitarios de pregrado sostiene:

I. Refiere que después de egresado y a fin de que la Universidad de Chile le permitiera rendir
su examen de grado, suscribió un pagaré de deuda de aranceles universitarios, Folio 00121,
de fecha 5 de abril de 1991, por UTM 10,07, concepto que comprende toda la deuda de
aranceles acumulados y pendientes hasta esa fecha, en conformidad al Decreto 940. Agrega
que tal deuda debía pagarse en 24 cuotas mensuales y sucesivas de UTM 0,44 con
vencimientos los días 30 de cada mes a contar del 30 de abril de 1992 y hasta el 30 de marzo
de 1994, ambas fechas inclusive. Sostiene que solo pagó las 11 primeras cuotas, la última de
ellas el 30 de marzo de 1993; sin perjuicio de la cláusula de aceleración, cada una de las
restantes cuotas insolutas de esta obligación se encuentran prescritas, pues la acción
ejecutiva derivada del pagaré, prescribió una vez transcurrido un año de cada uno de los
respectivos vencimientos (años 1994 y 1995) y la acción ordinaria, prescribió en los mismo
meses de los años 1998 y 1999, en conformidad a los ya citados artículos 98 y 107 de la Ley
18.092 y 2515 del Código Civil .

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 5/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Añade que jamás firmó documento alguno de reprogramación, renegociación ni repactación
de las deudas descritas y tampoco éstas fueron consolidadas.

Asegura que tampoco fue notificado de demanda alguna dirigida en su contra por la
Universidad por lo que el plazo de prescripción jamás se ha interrumpido.

Además, las deudas expuestas son prescriptibles y no existe norma legal alguna que las
declare expresa, excepcional o especialmente imprescriptibles.

El plazo de exigibilidad de la deuda es el estipulado en cada uno de los pagarés o títulos
suscritos y alega que jamás una deuda puede ser reprogramada, repactada, renegociada ni
modificada o consolidada sin la intervención expresa de la voluntad del deudor, lo que no ha
ocurrido en la especie.

Para finalizar, argumenta que la Universidad demandada, como todas las entidades
educacionales chilenas en los años ochenta, con la mercantilización y venta de la educación
universitaria, obligó a estudiantes aplicados y de difícil situación económica a endeudarse en
contra de su voluntad para cursar una carrera, e hipotecar su futuro a través de operadores
comerciales que muy probablemente estudiaron en forma gratuita, imponiéndole un castigo
de facto, no eliminando las tres deudas prescritas de su base de datos, y manteniéndolas
como anotaciones vigentes en el boletín comercial, como si se tratara de cualquier
morosidad comercial, dándole el mismo tratamiento que a un girador doloso de cheques o
comerciante o empresario por una transacción comercialmente pura, afectándole seriamente
en su antecedentes comerciales y laborales, impidiéndole recibir su devolución anual de
impuestos, acceder al crédito, abrir cuentas corrientes, etc., razón por la que interpone la
presente demanda a fin de restablecer el imperio del derecho, poniendo fin a esta situación
que se ha prologando por más de 16 años.

Concluye indicando que la demandada, a través de su Administrador del Fondo Solidario del
Crédito Universitario, recibió de la Tesorería General de la República, abonos a una deuda
prescrita de crédito fiscal universitario, por las siguiente sumas; $205.346 el 20 de mayo de
2005; $34.978 el 26 de mayo de 2006; y, $106.990 el 16 de mayo de 2008, abonos que
jamás realizó y que esa entidad únicamente percibió por haber practicado coercitivamente la
Tesorería, la retención de la devolución de impuestos de su propiedad.

Complementa su argumentación jurídica, a fojas 6, indicando que no existen normas
especiales de prescripción y por ende, se aplican las normas generales en esta materia y que
se encuentran contenidas en el Código Civil .

En lo que respecta a la solicitud de devolución de dineros retenidos por la Tesorería General
de la República y que deben ser reintegrados, señala que en fallo unánime de la tercera Sala
de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rol 296­2007, se declaró inaplicable por
inconstitucional el artículo 1 de la Ley 19.989, pues vulneraría los derechos de propiedad
amparados en el artículo 20, al retenerse por la Tesorería la devolución de impuestos, para
pagar un crédito universitario, con la sola información que el Administrador proporciona a
dicho servicio.
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 6/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Alega que esta retención, implica un procedimiento que constituye una restricción tan
drástica de los medios de defensa que no tiene sustento racional, y priva al afectado, además,
de una defensa oportuna ante el órgano administrativo, que decide la retención, o ante el
órgano jurisdiccional.

SEGUNDO
Que, a fojas 25, la demandada contesta el libelo solicitando su rechazo con expresa condenación
en costas.

Sostiene que el demandante, en relación con el crédito fiscal universitario y crédito universitario, a
fin de financiar sus estudios superiores, suscribió y aceptó un total de 7 pagarés en relación a los
cuales opone la excepción perentoria de falta de legitimación pasiva de la Universidad de Chile y
la funda en que tratándose de tales obligaciones, conforme a las normas legales que regulan la
materia, la demanda de autos debió dirigirse en contra del Fondo Solidario del Crédito
Universitario de la Universidad de Chile, a cargo del Administrador General y no en contra de la
propia Universidad de Chile, representada por su rector.

Afirma que el sistema de educación superior reconoce y ha reconocido un conjunto de
mecanismos de ayuda estudiantil, con el objeto de financiar los estudios superiores a los alumnos
que carecían de recursos para pagar de inmediato su enseñanza superior, entre los cuales se
contempla el Fondo Solidario de Crédito Universitario, creado a partir del DFL N° 4 de 1981,
como Crédito Fiscal Universitario. A partir del año 1982, el crédito se asignó a las universidades
en relación con el número de alumnos que lo solicitaban. En el año 1987, mediante la Ley 18.591
se creó un Fondo de Crédito Universitario en cada una de las universidades del Consejo de
Rectores, formado en cada institución por los pagarés universitarios correspondientes a los
deudores de crédito fiscal que el Estado traspasaría a cada universidad anualmente, y los pagarés
de crédito universitario firmados por los propios alumnos a partir de los créditos otorgados desde
el año 1987 en adelante.

Entonces, todo lo relacionado por el crédito fiscal universitario y el crédito universitario, de los
cuales el demandante es efectivamente deudor moroso, se encuentra entregado, por expreso
mandato legal de artículo 76 de la Ley 18.591, al Fondo Solidario de Crédito Universitario,
establecido por dicha ley para cada una de las instituciones de educación superior que recibían
aporte fiscal al 3 de enero de 1987, entre las que se incluye la Universidad de Chile. Explica que
tales fondos, están regulados por las disposiciones de los artículos 70 y siguientes de la Ley 18.591
y ley 19.287 que modifica la anterior.

En relación a esta última normativa, señala que su artículo 20 dispone que “Declárase que, para
todos los efectos legales, los fondos solidarios de crédito universitario y sus respectivos
administradores generales, son los sucesores y continuadores legales de los fondos de crédito
universitario y sus administradores, tanto en el dominio de todos sus bienes como en los derechos
y obligaciones derivados de todo acto o contrato que estos últimos hubieran celebrado. En

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 7/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

consecuencia, toda referencia que hagan las leyes, decretos, reglamentos, circulares, contratos u
otros instrumentos públicos o privados, a los fondos de crédito universitario o sus administradores,
deberá entenderse hecha, por el solo ministerio de la ley, a los fondos solidarios de crédito
universitario o a sus administradores generales”.

Refiere que en términos generales la normativa jurídica de los Fondos Solidarios de Crédito
Universitario señala:

a. Las deudas que contraigan los estudiantes por este concepto, se regirán siempre por las
disposiciones legales que regulen los fondos solidarios de crédito universitario (artículo 76
ley 18.591)

b. El patrimonio inicial de este Fondo, está constituido, entre otros activos, por aporte del Fisco
y por los recursos provenientes del mismo crédito fiscal universitario adeudados por los
estudiantes al Fisco. Por el solo Ministerio de la Ley, dichos créditos se entendieron
traspasados por el Fisco a la Institución de Educación Superior, a través de la cual, cada
deudor haya contraído la obligación (artículo 70 letra a, ley 18.591).

c. El Fondo goza de las mismas franquicias tributarias que correspondan a la respectiva
institución. Además, lleva contabilidad separada y tiene cuenta corriente bancaria separada
de la Institución (inciso final artículo 70 ley 18.591)

En consecuencia, sostiene que de los preceptos citados se desprende claramente que el Fondo
Solidario del Crédito Universitario constituye jurídicamente un patrimonio separado en su
administración de los demás bienes y obligaciones de la Institución de Educación Superior, en este
caso la Universidad demandada, y a la que se encuentra adjunto, y solo puede ser destinado a un
fin específico, a saber, otorgar crédito a sus alumnos para pagar el valor anual o semestral de la
matrícula o aranceles según corresponda.

En base a ello, señala que constituyendo el Fondo Solidario del Crédito Universitario un
patrimonio de afectación distinto y separado del patrimonio de la Universidad de Chile, esta
institución de educación superior como tal, no cuenta con atribuciones para representarlo en lo
relacionado con el crédito universitario y, por ende, no es precisamente la persona en contra de la
cual debió ser dirigida la acción.

Precisa que a través de esta acción, su parte pretende demostrar que no es en realidad el titular del
órgano, en cuya contra procede la acción esgrimida en autos, es decir, apunta a los requisitos
internos de la acción, lo que en doctrina se conoce como legitimatio ad causam, ya que se trata de
dilucidar la calidad de los contendientes y si la acción se ha ejercido por y contra legítimo
contradictor, como manera de acceder o no al contenido material u objeto sustancial de la relación
jurídica procesal.

Agrega que el propio demandante reconoce esta situación al solicitar en el segundo otrosí de su
demanda, y una vez declarada judicialmente la prescripción extintiva, despachar oficio al
Administrador del Fondo Solidario del Crédito Universitario de la Universidad de Chile, para que
efectúe el conjunto de actos que solicita.

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 8/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

En segundo lugar opone la excepción perentoria de falta de legitimación pasiva del Rector de la
Universidad de Chile, añadiendo que conforme ha venido razonando, la administración general del
Fondo Solidario del Crédito Universitario, por expresa disposición legal, difiere totalmente de la
administración específica que efectúa cada institución de educación superior, en la que tal Fondo
se encuentra inserto, y debe efectuarse con arreglo a la normativa legal exclusiva que rige a dichos
fondos, y a lo que establezca el reglamento respectivo aprobado para tal efecto y que en el caso de
la universidad de Chile corresponde al Decreto Universitario Exento N° 00313, de 23 de enero de
1987.

Añade que en relación al Fondo Solidario del Crédito Universitario, el propio legislador creó el
cargo de Administrador General, quien debe ser una persona distinta del rector, (inciso final del
artículo 71 de la ley 18.591) y en el caso de la demandada detenta tal cargo el Director de Finanzas
y Administración Patrimonial, don Carlos Castro Sandoval, quien cuenta con varia atribuciones
para administrarlo con autonomía, entre las que se cuentan las de proceder al cobro ejecutivo en
caso de incumplimiento del pago anual que corresponda efectuar en conformidad a lo establecido
en el artículo 15 de la Ley 19.287; certificar cuando corresponda la extinción de la deuda, sea por
pago total, por vencimiento del plazo o por otra causa legal; y, en general, ejercer las atribuciones
inherentes a la función de administrar y quedar sujeto a las obligaciones y responsabilidades
propias de su cargo.

Alega también la imprescriptibilidad del crédito Fiscal Universitario y del Crédito Universitario.

Indica que a contar del año 1987, ambos tipos de crédito son de carácter fiscal, y están destinados
exclusivamente a un fin noble y específico, esto es, otorgar crédito a sus alumnos de escasos
recursos, para pagar el valor anual o semestral de la matrícula o aranceles según corresponda.

Ambos tienen el carácter de solidarios ya que los dineros prestados a un estudiante universitario,
una vez devueltos, son íntegramente destinados a financiar los estudios superiores de otro alumno
y así sucesivamente.

Es por ello que la característica de imprescriptibilidad se extiende durante toda la vida del deudor
y se sustenta en la responsabilidad personal y social de los profesionales, de cumplir con su
obligación de pagar el préstamo recibido, para contribuir a que las futuras generaciones puedan
recibir el apoyo que requieren para pagar sus estudios. Entonces, repugna a los principios básicos
que inspiran la institucionalidad, el que una persona que fue beneficiada con un préstamo que le
permitió proseguir estudios universitarios y contar con un mejor nivel de vida, pretenda utilizar el
arbitrio de una acción judicial para sustraerse a su responsabilidad personal y social.

Invoca en apoyo de esta vía argumental, el artículo 15 del DFL 4 de 1981, que indica que las
obligaciones contraídas por los alumnos se extinguirán por la muerte del deudor; artículo 1 de la
Ley 19.083 que dispone que el deudor que no se encuentre moroso en su obligaciones o que haya
repactado su deuda goza del beneficio que el saldo insoluto por concepto de crédito universitario
se extinga, por el solo ministerio de la ley, por condonación; distintos preceptos de la ley 19.848
que establecen que todas las deudas provenientes del crédito universitario se encuentran
plenamente vigentes y que su extinción se verifica solo por su pago total; estas últimas dos leyes,
disponen, además, formas de reprogramar las deudas lo que refuerza la idea de imprescriptibilidad
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%C… 9/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

de las mismas, puesto que mientras no se pague o no acaezca la muerte del deudor, la obligación
permanece vigente, sin importar la época en que se generó y la personas o personas que se vieron
beneficiadas con tal préstamo.

Alega también, como defensa subsidiaria a la excepción perentoria, que en el caso de autos no se
ha configurado prescripción alguna en relación al crédito fiscal universitario y al crédito
universitario, deudas que se encuentran plenamente vigentes.

Sostiene que de una simple revisión de las normas legales que regulan el crédito universitario, se
desprende que la exigibilidad del pago se verifica transcurridos dos años desde que el estudiante
egresa de la carrera, en otras palabras, desde el otorgamiento del crédito y hasta dos años después
del egreso, la obligación no es exigible.

En cuanto al pago, sostiene que se puede efectuar ya sea de contado o en un plazo máximo de 12 o
15 años, según el monto de la deuda, estableciéndose claramente que “el pago a plazo operará de
pleno derecho por la sola circunstancia de no haberse efectuado el pago de contado” (artículo 12
del DFL N° 4 de 1981)

Agrega que si la exigibilidad del crédito fiscal y del crédito universitario se verificó con fecha 31
de diciembre de 1992, esto es, a los dos años de haber egresado el demandante, y teniendo
presente que éste no solucionó la deuda con un pago al contado, por expreso mandato legal, se
entiende que dicho pago debe efectuarse en un plazo de 15 años contados desde el 31 de diciembre
de 1992, en consecuencia, dicho plazo se encuentra en vigente y, a la fecha de notificación de esta
demanda, no ha operado prescripción alguna.

Además, hace presente que para el cómputo de cualquier plazo de prescripción de las acciones y
derechos, debe realizarse el siguiente descuento: todo el tiempo en que en virtud de la ley 19.848,
de 27 de diciembre de 2002, los deudores morosos al 30 de junio de 2002, como el demandante,
contaron con la posibilidad de reprogramar sus deudas, toda vez que esa ley impidió por dicho
período y hasta el 30 de septiembre de 2003, el ejercicio de cualquier acción judicial destinada al
cobro compulsivo de las obligaciones por concepto de crédito universitario.

Sostiene, a continuación, que se ha producido una interrupción de la prescripción, puesto que se
han utilizado todas las herramientas de cobro entregadas por la ley N° 19.989 en virtud de las
cuales el Administrador General del Fondo Solidario del Crédito Universitario de la Universidad
de Chile, ha requerido a la Tesorería General de la República, a contar el año 2005, la retención de
la devolución anual de impuesto del demandante, por los años 2005 (UTM 6,77), año 2006 (UTM
1,11) y año 2008 (UTM 3,05).

Invoca y transcribe en este punto, para justificar tal retención, el mensaje N° 78­352 de 18 de
octubre de 2004, del Presidente de la República, y del que se desprende que la ley 19.989 contiene
un procedimiento especial de cobranza ante una autoridad administrativa como lo es la Tesorería
General de la República y en tales circunstancias, el ejercicio de la acción administrativa de cobro
por parte del Fondos Solidario, no reclamada oportunamente y por los medios legales por el
deudor (actor), implica que no ha existido una inactividad de parte de la entidad acreedora, por lo
que se configura la interrupción del lapso de prescripción
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 10/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

En cuanto a la petición consignada en el segundo otrosí de la demanda, en orden a que se restituya
la suma retenida de su devolución de impuesto a la renta, señala que ello es improcedente, toda vez
que corresponde al debido ejercicio de una facultad legal entregadas a los Administradores
Generales de Fondos Solidarios de Crédito Universitario, y, además, a que la deuda del
demandante se encuentre plenamente vigente.

Finalmente, en cuanto a las alegaciones de derecho consignadas por el demandante, sostiene que
las deudas de crédito fiscal universitario y de crédito universitario se rigen por leyes especiales
como la N° 18.591 y N° 19.287, por ello, sus disposiciones priman por sobre las normas generales
invocadas por el demandante.

En cuanto a la extinción de las acciones que emanan de las obligaciones pactadas por los
estudiantes con el Fondo Solidario de Crédito Universitario, éstas se regulan por las leyes
mencionadas y otras referidas a dichos fondos y sus normas establecen distintas formas de
extinción de la deuda, y consagran como principio general que solo la muerte del deudor causará la
extinción de la misma.

Además, los artículos 2490 y siguientes del Código Civil que invoca el demandante en apoyo de
sus alegaciones, se refieren a la prescripción como modo de extinguir las acciones y derechos
ajenos, a contrario sensu, no se refieren a la extinción de la obligación misma.

En lo que respecta a la petición de prescripción de la deuda por concepto de aranceles
universitarios y del pagaré que respalda dicha obligación, sostiene que ésta se origina en los
estudios superiores de derecho que el demandante realizó. Luego de egresar de tal carrera, y por
exigencias reglamentarias, para obtener su grado académico y su título profesional, el demandante
se acogió a un beneficio especial de pago, entregado mediante Decreto Universitario N° 00940 de
1987.

Consigna que tal obligación es un efecto de la relación jurídica de prestación de servicios
educacionales que vinculó a las partes, y en la que la Universidad de Chile dio estricto
cumplimiento a su obligación como prestadora del servicio.

Agrega que el demandante, no dio cumplimiento íntegro a su obligación de pagar el monto de los
aranceles universitarios, generándose una deuda por este concepto, durante el transcurso de sus
estudios superiores. Por política institucional, su parte no exige el efectivo pago de tales aranceles
mientras el estudiante mantenga dicha calidad y, por tanto, no condiciona la continuación de los
estudios a la existencia o no de una deuda por tal concepto.

Por lo anterior, alega que no concurren en la especie los requisitos legales para que opere la
prescripción de las acciones ordinarias de cobro de los aranceles universitarios, en conformidad a
lo previsto en el artículo 2515 del Código Civil y agrega que la prescripción no extingue tal
obligación, sino solo las acciones o derechos.

Así también, hace presente que el pagaré suscrito por el demandante a favor de la Universidad de
Chile constituye una exigencia reglamentaria para regularizar su situación de deuda de aranceles y
un medio para facilitar su cobro, pero no puede ser considerado de ninguna forma, como título

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 11/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

único de la obligación de pagar tales aranceles.

Finalmente, concluye que en autos no ha operado prescripción alguna en razón de haber
intervenido la interrupción de la prescripción en conformidad al artículo 2518 del Código Civil ,
puesto que la Universidad de Chile ha ejercido las acciones o derechos correspondientes para
exigir el cumplimiento de la obligación de pagar los aranceles insolutos.

TERCERO
Que, son hechos de la causa por no haber sido controvertidos en autos, los siguientes:

1. ­ Que el actor estudió en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, durante los años
1983 y 1990, gozando del beneficio del crédito fiscal y de crédito fiscal universitario durante
los años, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987 y 1989, egresando durante el período académico del
año 1990.

2. ­ Que el demandante suscribió los pagarés N°216483, 383170, 686558 y 884694 por
concepto de Crédito Fiscal Universitario; N° 728480 y 904395 por concepto de Crédito
Universitario; y 00121 por concepto de aranceles universitarios, todos en favor de la
Universidad de Chile

3. ­ Que el actor egresó de dicha casa de estudios en el mes de marzo de 1990.

4. ­ Que, durante los años 2005, 2006 y 2008, la Tesorería General de la República le hizo
retención de fondos por concepto de devolución de impuestos, destinados al pago de las
deudas por Crédito Fiscal y Crédito Universitario.

CUARTO
Que, el demandante acompaña la siguiente documental en apoyo de sus alegaciones:

Guardados en custodia bajo el N° 5668­2009:

1. ­ Contrato y pagaré de crédito fiscal universitario, Folio 216483, por la suma de UTM 23,38,
de fecha 20 de junio de 1983, suscrito por el demandante y por Autoridad Universitaria
competente. Hay estampado timbre de Secretaría de Estudios de la Universidad de Chile.
Copia con timbre del Fondo Solidario de Créditos Universitarios de la Universidad de Chile,
rola a fojas 84 de autos.

2. ­ Contrato y pagaré de crédito fiscal universitario Folio 383170, por la suma de UTM 24,14,
suscrito con fecha 30 de junio de 1984, suscrito por el demandante y por Autoridad
Universitaria competente. Hay estampado timbre de Secretaría de Estudios de la
Universidad de Chile. Copia con timbre del Fondo Solidario, rola a fojas 85.
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 12/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

3. ­ Contrato y pagaré de crédito fiscal universitario, Folio 686558, por la suma de UTM 22,19,
de fecha 27 de julio de 1985, suscrito por el demandante y por Autoridad Universitaria
competente. Hay estampado timbre de Secretaría de Estudios de la Universidad de Chile.
Copia de éste rola a fojas 86

4. ­ Contrato y pagaré de crédito fiscal universitario, Folio 884694, por la suma de UTM 11,03,
de fecha 3 de marzo de 1986, para el primer semestre del año 1986, suscrito por el
demandante y por Autoridad Universitaria competente. Hay estampado timbre de Secretaría
de Estudios de la Universidad de Chile. Copia con timbre rola a fojas 87.

5. ­ Pagaré de crédito universitario, Folio 728480, por la suma de UTM 10,30, por el segundo
semestre de 1987, de fecha 31 de octubre de 1987, suscrito por el demandante y por
Autoridad Universitaria competente. Hay estampado timbre de Secretaría de Estudios de la
Universidad de Chile. Copia de éste rola a fojas 89 de autos y se adjunta acta de protesto de
fecha 23 de junio de 1993 de Notario Público don Jaime Morandé Orrego.

6. ­ Tres formularios de papeletas de pago de aranceles con vencimientos al 29 de abril, 27 de
mayo y 31 de agosto de 1988, por $16.300 cada una de ellas.

7. ­ Formulario de pagaré de aranceles universitarios, año 1988, Folio 807625, de fecha 3 de
abril de 1988, por la suma de $163.000, en 10 cuotas e $16.300, sin firma.

8. ­ Pagaré de crédito universitario, Folio 904395, cuya copia rola a fojas 90, por la suma de
UTM 16,13, de fecha 14 de marzo de 1989, para cursar la carrera de derecho de ese año,
suscrito por el demandante, con timbre de Notario Público don Roberto Rodríguez
Santibáñez. En la copia se adjunta a fojas 90, hay acta de protesto de fecha 23 de junio de
1993 de la Notaría Pública de don Jaime Morandé Orrego.

9. ­ Pagaré de deuda de aranceles universitarios, Folio 00121, de fecha 5 de abril de 1991, por
la suma de UTM 10,07, suscrito por el demandante y por don Jairo Casanova Hernández y
doña Marta Leyton González, como avalistas y cuyas firmas aparecen autorizadas ante
Notario Público don Hernán Cornejo Loyola, con fecha 11 de abril de 1991.

10. ­ Certificado de fecha 29 de diciembre de 1990, emitido por la Universidad de Chile,
Secretaria de Estudios, en el que consta que el demandante egresó de esa casa de estudios en
el mes de marzo de 1990.

11. ­ Certificado emitido por la Universidad de Chile, por deuda morosa de aranceles
universitarios, suscrito por el Director de Finanzas y Administración Patrimonial, de fecha
27 de abril de 2009, por UTM 12,49.

12. ­ Certificado emitido por el Administrador General del Fondo Solidario Crédito
Universitario, en relación a deuda de crédito fiscal universitario por la suma de UTM 258,11
y de crédito un universitario, por UTM 150,91, ambas morosas, protestadas y en cobranza
judicial, a nombre del demandante, de fecha 27 de abril de 2009, las que totalizan la suma de
UTM 409,02.

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 13/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Se comunica también que en cumplimiento de las leyes 19.989 y 19. 287, tal personero
envió la información al Ministerio de Educación, para efectos de la retención de la
devolución de impuestos, a marzo de 2009.

13. ­ A fojas 45, original de carta de fecha 13 de abril de 2007, remitida al demandante por José
Miguel Lecaros Sánchez, abogado, Estudio Jurídico Hidalgo, Lecaros y Cia. Ltda., en la
cual se le adjunta copia de la demanda distribuida y asignada al Undécimo Juzgado Civil de
Santiago, rol 5638­2007, por deuda que mantiene con la Universidad de Chile por la suma
de $3.818.101, más intereses, honorarios y costas. Se estampa firma ilegible.

14. ­ A fojas 46, original de carta remitida al demandante por Orsan S.A., con fecha octubre de
1994, informando del estado de la situación de deuda en mora de crédito fiscal y
universitario, no reprogramado, que incluye las cuotas año 1992 y 1993 por UTM 7,302 y
UTM 7,373, respectivamente. Hay firme ilegible.

En atención a que los plazos para acogerse a la ley 19.287 se encuentran vencidos, se
dispuso el inicio, a contar del 1 de noviembre de 1994, del protesto y cobranza judicial de la
deuda, que equivale a $412.517.

15. ­ A fojas 47, original de carta remitida por Orsan, al demandante, de fecha julio de 1993,
poniendo en su conocimiento que la Universidad de Chile le ha encomendado la recaudación
y cobranza de las deudas por crédito fiscal y universitario que el demandante mantiene en
mora, por un total de UTM 39,353, incluyendo intereses, honorarios y gastos notariales, de
$832.808, válido hasta el 30 de julio de 1993. No se estampa firma.

16. ­ A fojas 48, original de carta remitida por la misma empresa Orsan, al demandante, con
fecha 1 de febrero de 1994, informando el estado de morosidad de éste, por deuda de crédito
fiscal universitario no reprogramado ascendente a UTM 7,373 equivalentes a $155.472,
intereses, y gastos incluidos y que rige hasta el 28 de febrero de 1994. Hay firma ilegible.

17. ­ A fojas 49, original de carta remitida por Orsan al demandante, con fecha octubre de 1994,
en los mismos términos de la carta relacionada en el numeral 14) precedente.

18. ­ A fojas 50, original carta remitida por el Administrador General del Fondo Solidario,
Crédito Universitario, Carlos Castro Sandoval, con fecha 9 de septiembre de 1999,
comunicando al demandante la deuda vigente por concepto de crédito fiscal universitario, en
mora, ascendente a esa fecha a UTM 51,12 más interés de UTM 34,80.

19. ­ A fojas 51, original de carta dirigida por el Administrador General del Fondos Solidario,
Crédito Universitario, de la misma fecha, comunicando al demandante la deuda que
mantiene por concepto de crédito universitario, en mora, ascendente a esa fecha a UTM
39,17, más intereses por UTM 44,07.

20. ­ A fojas 52, carta del Director de Finanzas y Administración Patrimonial de la Universidad
de Chile, con fecha 16 de enero de 2009, dirigida al Estudio Jurídico Hidalgo, Lecaros y
Cia. Ltda., poniendo en conocimiento de éste que el demandante no registra domicilio en
calle Otelo N° 3718, comuna de San Joaquín.
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 14/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

21. ­ A fojas 53, original de carta de fecha 13 de abril de 2007, remitida al demandante por José
Miguel Lecaros Sánchez, abogado, Estudio Jurídico Hidalgo, Lecaros y Cia. Ltda., en la
cual se le adjunta copia de la demanda distribuida y asignada al Undécimo Juzgado Civil de
Santiago, rol 5638­2007, por deuda que mantiene con la Universidad de Chile por la suma
de $6.159.435, más intereses, honorarios y costas. Se estampa firma ilegible.

22. ­ A fojas 54, original de carta remitida por la misma empresa, con fecha 10 de octubre de
2008, comunicando al demandante que ha recibido el encargo de cobranza judicial de la
deuda que mantiene con la casa de estudios, por la suma de $6.159.435.

23. ­ A fojas 55 original de comprobante de pago de crédito fiscal universitario, de fecha 29 de
mayo de 1993, por un total de UTM 38,9661, correspondiente a la cuota 1 de 9, año 1992,
con valor a pagar de UTM 2,1648, equivalentes a $39.676.

24. ­ A fojas 56, original de comprobante de pago de crédito Fiscal universitario, de fecha 29 de
mayo de 1993, por la suma de UTM 86,7820, correspondiente a la cuota 1 de 15, año 1992,
con valor a pagar de UTM 2,8928 equivalentes a $53.0198.

25. ­ A fojas 69 y 70, artículos publicados en página web Universidad de Antofagasta, referidos
a entrevista al Ministro de Educación don Sergio Bitar, de fecha 29 de agosto de 2003,
relativa a la prescripción de las deudas por crédito universitario.

26. ­ A fojas 79, original de carta remitida por la Universidad de Chile, con fecha 9 de diciembre
de 1994, a egresados de dicha casa de estudios, comunicando la próxima fecha de
vencimiento del pago del crédito universitario, al 29 de diciembre de 1994.

27. ­ A fojas 88, copia con timbre del Fondo Solidario de Crédito Universitario, de pagaré N°
708374, de fecha 10 de julio de 1987, suscrito por el demandante, por la suma de UTM
11,14, para el primer semestre del año 1987. Hay acta de protesto de fecha 23 de junio de
1993 de la Notaría de don Jaime Morandé Orrego.

28. ­ A fojas 91 y a fojas 107, copia de pagaré de deuda de aranceles universitarios, folio N°
002492, de fecha 1 de marzo de 1987, para la carrera de derecho, por la suma de UTM 8,39,
pagadera en 8 cuotas mensuales y sucesivas de UTM 1,07, con vencimiento los días 30 de
cada mes, a partir del 30 de abril y hasta el 30 de noviembre de 1987, ambas fechas
inclusive. La firma del deudor se encuentra autorizada por Notario Público don Jorge G.
Carvallo Velasco, con fecha 26 de marzo de 1987.

29. ­ A fojas 118 y siguientes, copia simple de sentencia dictada por la Excma. Corte Suprema,
en causa rol 1162­2011, que dice relación con causa rol 1221­2009, del Primer Juzgado Civil
de Valdivia, con fecha 30 de diciembre de 2011, acogiendo recurso de casación en el fondo y
dictando sentencia de reemplazo que acoge la demanda de prescripción impetrada.

30. ­ A fojas 128, copia conforme con su original de sentencia dictada por el Primer Juzgado
Civil de Arica, en causa rol 1502­2006, caratulada “González con Universidad de Tarapacá”,
ejecutoriada, acogiendo la demanda de prescripción respeto de pagarés folios 045748 y
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 15/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

0073013.

QUINTO
Que, la única prueba aportada por la demandada consiste en el documento rolante a fojas 116, que
corresponde a impresión de fecha 7 de julio de 2009, que presenta logo institucional del Fondo de
Crédito Universitario Universidad de Chile, a nombre del demandante, que incluye abonos
efectuados por concepto de retención de la Tesorería General de la República, por los años 2005,
2006 y 2008, por un total de UTM 10,93, equivalentes a $347.314, y que corresponden a la cuota
del año 1992. No hay firma y timbre de ninguna naturaleza.

SEXTO
Que, dos son los argumentos principales que emplea el demandado en su defensa, a saber, la falta
de legitimación pasiva tanto de la Universidad de Chile como del Rector de esta casa de estudios,
por cuanto la demanda debió interponerse en contra del Fondo de Crédito Universitario
representado por el Administrador General, directamente, y no en contra de la Universidad de
Chile representada por su rector; y, la imprescriptibilidad de las obligaciones y deudas originadas
en los créditos fiscal universitario y universitario, durante toda la vida del deudor, pues, así se
colegiría de diversas disposiciones que señala y además, porque en ninguna de las leyes especiales
que regulan el crédito universitario se contempla la prescripción como modo de extinguir las
obligaciones.

SÉPTIMO
Que, respecto del primer aspecto, cabe tener en cuenta que el demandante solicita la prescripción
de los pagarés que indica, suscritos a favor de la Universidad de Chile, con fechas junio de 1983;
junio de 1984; julio de 1985; marzo de 1986; octubre de 1987; marzo de 1989; y, abril de 1991,
por lo que, tratándose del beneficiario de dicho instrumento, resulta ser que la demanda ha sido
correctamente deducida en su contra.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley 18.591, publicada el 3 de enero
de 1987, que crea el fondo solidario de crédito universitario para cada una de las instituciones de
educación superior que reciben aportes del Estado con arreglo al artículo 1° del Decreto con
Fuerza de Ley N° 4, del Ministerio de Educación, de 1981, dentro de las que se encuentra la casa
de estudios demandada, fondo que según la disposición en comento, será asignado en dominio a
dichas instituciones, con las limitaciones que la misma ley establece. La administración de los
fondos se efectuará con arreglo a las disposiciones legales que los rigen y a lo que establezca el
reglamento que apruebe, para tal efecto, cada una de las instituciones indicadas en el inciso
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 16/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

anterior.

En consecuencia, habiendo sido asignado el fondo solidario creado, en dominio a cada una de las
universidades estatales que reciben aportes del estado y siendo administrado éste conforme al
reglamento de cada una de tales instituciones, aparece que la universidad demandada, es quien
precisamente debe responder de la asignación de tales recursos y, por ende, de lo que se refiere en
torno a su recuperación.

OCTAVO
Que, antes de entrar al análisis de la defensa de imprescriptibilidad cabe efectuar las siguientes
consideraciones en torno al marco legal que le es aplicable al demandante.

La ley 18.591, publicada en el Diario Oficial con fecha 3 de enero de 1987, introdujo
modificaciones al DFL N° 4 de 1981 del Ministerio de Educación en lo que respecta al hasta
entonces conocido crédito fiscal universitario, derogando los artículos 5, 6 y 7 de dicho decreto y
creando un Fondo de Crédito Universitario en base al cual, se otorgaría a los alumnos, créditos
para que cursaran estudios superiores, bajo las modalidades y condiciones que esta misma ley
establece.

Posteriormente la ley 19.287, publicada en el Diario Oficial el 4 de febrero de 1994, introdujo
modificaciones a la ley 18.591, en la parte que se refiere a la denominación de este fondo, pasando
ahora a llamarse Fondo Solidario de Crédito Universitario y, además, incluye otros activos que lo
componen, por ejemplo, los recursos que anualmente consulte la Ley de Presupuestos para tales
efectos, los aportes voluntarios que efectúen los profesionales y ex alumnos provenientes de cada
institución respectiva y donaciones.

Esta ley, además, establece nuevas modalidades para el otorgamiento y cobro de los créditos que
se otorguen en base a este Fondo Solidario, las que se encuentran contenidas en los artículos 5 y
siguientes de la misma.

Así, señala en su artículo 6 que, al tiempo de otorgarse el crédito, las partes suscribirán un
convenio que exprese el compromiso del alumno de retribuirlo, conforme a las condiciones que
fije la Ley.

A su turno, el inciso tercero del artículo 7 dispone que la obligación contenida en el conjunto de
instrumentos suscritos por el beneficiario se hará exigible transcurridos dos años desde su egreso
de la institución de enseñanza superior, esté o no en posesión del título profesional o grado
respectivo.

El artículo 8 señala que los instrumentos representativos del crédito establecerán que, a contar de
la fecha en que se haga exigible la obligación, el deudor deberá pagar anualmente una suma
equivalente al 5% del total de los ingresos que haya obtenido el año inmediatamente anterior,
expresado en Unidades Tributarias Mensuales. Si transcurrido el plazo de doce años desde que la

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 17/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

deuda se hizo exigible, y habiendo el deudor cumplido todas sus obligaciones, restare aún un
saldo, éste será condonado por el solo ministerio de la ley.

De acuerdo al artículo 9, los deudores acreditarán sus ingresos mediante declaración jurada a la
que acompañarán declaración de renta o certificado de sueldo de su empleador.

Si el deudor no acreditare sus ingresos en el plazo señalado en el artículo 9 inciso primero, de
conformidad al artículo 11, el administrador general del fondo respectivo le fijará una cuota
equivalente al mayor valor entre el doble del pago anual anterior y el 20% del saldo deudor.

La cuota fijada con arreglo a esta modalidad tendrá mérito ejecutivo y se hará exigible al 31 de
diciembre del año respectivo.

Esta ley, además, en sus artículos 2 y 3 transitorios, permite a los deudores de crédito universitario
repactar también su deuda, sea que tenga o no el carácter de exigible a la fecha de publicación de
tal ley, en la forma y modalidades contempladas en ella, suscribiendo el instrumento respectivo.

NOVENO
Que, también, con fecha 12 de septiembre de 1991, se procedió a publicar en el Diario Oficial la
Ley 19.083, sobre Reprogramación de Deudas del Crédito Fiscal Universitario, es decir, aplicable
a aquellos alumnos que habiendo estudiado con el crédito fiscal contenido en el DFL N° 4 de
1981, que resultó derogado por la ley 18.591, tenían deudas pendientes por este concepto,
estableciéndose en su artículo 1 la siguiente modalidad para su pago:

a. Las cuotas adeudadas, vencidas y por vencer, previa condonación de los intereses
moratorios, serán consolidadas al 31 de diciembre de 1990, estableciéndose un nuevo saldo
deudor, expresado en Unidades Tributarias Mensuales, en un pagaré que deberá ser suscrito
por el deudor, a más tardar, dentro de 135 días contados desde la vigencia de esta ley, fecha
en que vencerá el plazo para acogerse a los beneficios que establece. Por el período que
medie hasta la suscripción del documento referido, serán suspendidos los procedimientos de
apremio que se hubieren iniciado en contra de los deudores.

b. La deuda así consolidada devengará un interés del 1% anual y se pagará en 10 anualidades
iguales, sucesivas y no prorrogables, con vencimiento al 31 de diciembre de cada año,
venciendo la primera de ellas excepcionalmente, el 31 de enero de 1992.

c. No obstante lo anterior, el deudor no estará obligado a pagar en cada anualidad más del 5%
de los ingresos que haya obtenido en el año inmediatamente anterior, expresados en
unidades tributarias mensuales correspondientes a cada uno de los meses en que se
percibieron los ingresos. Para estos efectos, se considerará como tales los correspondientes a
sus ingresos brutos menos los descuentos legales. Cuando el 5% de los ingresos del deudor
en el año anterior resulte inferior al valor de la cuota anual pactada de acuerdo a lo
establecido en las letras a) y b), la diferencia pasará a formar parte de su saldo deudor.

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 18/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Vencido el plazo de 10 años, y habiendo servido el deudor todas las obligaciones que le
fueren exigibles en virtud de esta ley, el saldo deudor será condonado en su totalidad por el
solo ministerio de la ley.

DÉCIMO
Que, del anterior análisis se desprende que existen tres regímenes aplicables a los créditos
provenientes del Fondo Solidario, a saber, el Decreto con Fuerza de Ley N° 4 de 1981 para
aquellos alumnos que, teniendo crédito fiscal y crédito universitario, no reprogramaron las deudas
en conformidad a la ley 19.803; La misma Ley 19.803 para aquellos alumnos que tenían deudas
por tales conceptos a la fecha de publicación de aquella y que reprogramaron las mismas,
suscribiendo un nuevo instrumento; y, el régimen contemplado en la Ley 19.287 al que se ha hecho
mención en el considerando octavo precedente para los alumnos que han suscrito pagarés del
Fondo Solidario de crédito universitario.

UNDÉCIMO
Que, respecto del demandante, cabe señalar que conforme a la documental aportada por éste, no
objetada de contrario, consistente en los pagarés cuya prescripción se solicita, relacionados en el
motivo cuarto, se encuentra acreditado que aquel ingresó a dicha casa de estudios el año 1983 y
hasta el año 1990, fecha de su egreso, suscribiendo 4 pagarés por crédito fiscal universitario, los
años, 1983, 1984, 1985, y 1986, por un monto total de UTM 80, 74; y, dos pagarés por crédito
universitario, los años 1987 y 1989, por la suma de UTM 26,43, en conformidad al DFL N° 4 de
1981, modificado por ley 18.591.

DUODÉCIMO
Que, no se ha rendido prueba alguna por parte del demandado, siendo de su cargo el onus probandi
en lo que se refiere al hecho que el demandante haya reprogramado o repactado su deuda
suscribiendo un nuevo instrumento y consolidando la misma, en conformidad a los beneficios que
entregaba la ley 19.083 para este tipo de deudores.

A mayor abundamiento, del mérito de la documental agregada a fojas 46 y 48, relacionadas en los
numerales 14 y 16 del motivo cuarto precedente, consistente en las cartas de cobranzas enviadas
por la empresa Orsan, aparece que el crédito fiscal y el crédito universitario por los cuales el
demandante suscribió los pagarés objeto de esta acción, no estaban reprogramados al año 1994,
habiendo vencido el plazo que la ley 19.083 entregaba para ello, puesto que el plazo vencía
transcurridos que fueren 135 días desde la entrada en vigencia de dicha ley, es decir, a contar del
12 de septiembre de 1991.
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 19/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

DÉCIMO TERCERO
Que, en consecuencia, el marco legal del caso en análisis corresponde a la aplicación del Decreto
con Fuerza de Ley N° 4 de 1981 y la ley 18.591, puesto que como se expresó anteriormente, no
consta que el demandante haya reprogramado y consolidado su deuda en conformidad a las
disposiciones de la ley 19.083.

El artículo duodécimo del Decreto con Fuera de Ley N° 4, dispone que “Vencidos los plazos a que
se refiere el artículo anterior, según corresponda, el deudor podrá solucionar su obligación
ascendente a la suma de unidades tributarias pagadas por el Fisco a la universidad respectiva por
cuenta de él más los intereses, sea de contado, sea en 10 cuotas anuales, iguales y sucesivas, cuyo
monto también será expresado en Unidades Tributarias Mensuales. El número de cuotas podrá
aumentarse hasta 15, también anuales, iguales y sucesivas, cuando el valor de ellas exceda de una
suma de dinero equivalente a 40 Unidades Tributarias Mensuales.

El Tesorero General de la República podrá disponer que el pago de las cuotas mensuales sea
efectuado en dos o más parcialidades dentro del respectivo año calendario.

En caso que un egresado acredite que, por causa calificada en el Reglamento como impedimento
grave o motivo fundado, no está en condiciones de pagar una o más cuotas tendrá derecho a
celebrar convenios de pago con la Tesorería General de la República.

Anualmente, dicha Tesorería publicará la lista de egresados que hubieren celebrado convenios con
indicación de la causa que lo justifica.

El pago a plazo operará de pleno derecho por la sola circunstancia de no haberse efectuado el pago
de contado. El alumno deudor podrá anticipar el pago del total de lo adeudado o de una o más
cuotas, caso en el cual el interés referido en el artículo anterior se devengará sólo hasta la fecha del
pago efectivo.

En caso de mora en el pago de una o más cuotas, el alumno universitario estará afecto, además, a
un interés penal del uno y medio por ciento por cada mes o fracción de mes que se atrasare en el
pago de ella.

No se devengará el interés penal a que se refiere el inciso anterior, cuando el atraso en el pago se
haya debido a causa imputable a los Servicios de Tesorería lo cual deberá ser declarado por el
Tesorero General de la República.

Para el pago de la deuda a que se refiere el presente artículo, las unidades tributarias respectivas se
calcularán por el valor de éstas al momento del pago efectivo.”

DÉCIMO CUARTO
Que, de la normativa anteriormente citada, se desprende que el demandante debía pagar la suma

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 20/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

por concepto de crédito fiscal y de crédito universitario a que se obligó mediante los pagarés
suscritos objeto de la presente acción, en el plazo de 10 cuotas anuales, venciendo la primera de
ellas transcurridos dos años desde el egreso, esto es, a contar del año 1992, fecha ésta que no ha
sido controvertida por la demandada, venciendo la última cuota de cada uno de ellos en el año
2002.

En este punto, yerra el demandante al argumentar que tales deudas prescribieron los años 1993 y
1997, aplicando a su respecto las disposiciones de la Ley 18.092 y artículo 2521 del Código Civil ,
puesto que de la interpretación armónica de las diferentes leyes que reglamentan el instituto del
ahora llamado Fondo Solidario, se desprende que éste tiene plazos y períodos especiales para su
cobro, sustrayéndose, en consecuencia, a la regla general.

DÉCIMO QUINTO
Que, refuerza la idea anterior la disposición del artículo décimo cuarto de dicho cuerpo legal que
establece: “ Las deudas a que se refieren los artículos 11° y 12° y, en su caso, las del artículo
anterior, constituirán créditos fiscales y se regirán por el Título III del Decreto Ley N° 1.263, de
1975.

Las universidades, anualmente, deberán enviar a la Tesorería General de la República la nómina de
los alumnos a quienes hubieren otorgado crédito fiscal universitario.

Estas nóminas serán autorizadas por el Rector de la universidad respectiva y deberán contener, a lo
menos, el nombre y apellidos del deudor, el domicilio registrado en la universidad, el Rol Único
Tributario y el monto de la deuda.

Además, deberán ir acompañadas de un documento firmado por el alumno en el que se reconozca
la obligación.

Para los efectos del inciso primero de este artículo, serán título ejecutivo las nóminas de deudores
morosos confeccionadas por el Tesorero Comunal que corresponda, las que contendrán, bajo su
firma, la individualización completa del deudor y su domicilio, especificando la cantidad adeudada
y, en su caso, el período a que se refiere.”

DÉCIMO SEXTO
Que, no existe constancia en el proceso de que el demandante haya reprogramado el crédito en
conformidad a la Ley 19.083, suscribiendo un nuevo instrumento, por lo que se concluye que es el
procedimiento contenido en el artículo décimo cuarto precedentemente transcrito el que debe
aplicarse para el caso del incumplimiento de este tipo de obligaciones.

Entonces, y como ya se razonara anteriormente, en el caso sub­lite, es la nómina de deudores

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 21/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

morosos confeccionada por la Universidad y autorizada por el Rector de cada una de estas casas de
estudios la que tiene mérito ejecutivo y no los pagarés en cuestión, apartándose de esta forma del
estatuto general contenido en el artículo 98 de la Ley 18.092.

DÉCIMO SÉPTIMO
Que, no consta del mérito del proceso que el demandado haya iniciado gestión alguna, ejecutiva u
ordinaria, tendiente a obtener el pago de las mismas, ni tampoco que haya deducido el
procedimiento de cobro que contempla el artículo décimo cuarto del Decreto con Fuerza de Ley N
° 4 de 1981 ya señalado, correspondiéndole la carga probatoria en este sentido.

En este punto, resultan insuficientes y no tienen el mérito de haber interrumpido el plazo de
prescripción, las numerosas misivas de cobro que se le enviaron al actor por parte de algunos
estudios jurídicos y empresas de cobranza, relacionadas en el motivo cuarto precedente, toda vez
que de conformidad al artículo 2503 el Código Civil , la interrupción civil se produce únicamente
con el recurso judicial –demanda válidamente notificada­ destinada al cobro de las obligaciones.

Tampoco resulta idónea como interrupción del plazo de prescripción, la circunstancia de habérsele
retenido al demandante la devolución de impuestos durante los años 2005, 2006 y 2008, por
cuanto ello se realiza conforme lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 19.989, y previa información
que proporciona el acreedor, en este caso, la Universidad de Chile, sin necesidad de que el
contribuyente presente su anuencia a tal gestión, por lo que, si bien configura un pago, no
constituye un reconocimiento de la obligación por parte de éste.

DÉCIMO OCTAVO
Que, la prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto
de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición
de las cosas ajenas y tiene por objeto obtener certeza en las relaciones jurídicas.

En este sentido y en torno a la alegación del demandado de que la deuda adquirida por el Fondo
Solidario es imprescriptible, cabe indicar que del conjunto de leyes que regulan la materia no es
posible advertir tal afirmación, puesto que éstas sistematizan una forma particular de efectuar el
cobro de la misma, y diversas causales para tenerla por solucionada tales como el pago mismo, o la
condonación del saldo por el sólo ministerio de la ley cumpliéndose determinados requisitos.

Además, la imprescriptibilidad de un determinado derecho o acción, por tratarse de una regla
excepcional, debe ser declarada explícitamente por el legislador y en el conjunto de cuerpos
normativos que reglan la materia y que han sido latamente analizados no existe ninguna norma que
declare expresamente la imprescriptibilidad de la deuda.

A mayor abundamiento, el artículo décimo quinto del DFL N° 4, la ley 19.287 y otras atingentes,
https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 22/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

disponen que la extinción de la deuda se produce con la muerte del deudor, pero una interpretación
armónica de las disposiciones legales, permiten deducir que este evento se refiere a la
circunstancia de que, producido el fallecimiento de aquél, la deuda no es traspasada a sus
herederos. Refuerza esta conclusión, la disposición del inciso cuarto del artículo 4 de la Ley
19.083 que dispone que “la muerte del deudor causará la extinción de la deuda. Este beneficio se
extenderá a los deudores que hayan fallecido antes de la entrada en vigencia de esta ley”. Es decir,
el legislador ha querido, precisamente precaver que las deudas por este concepto sean asumidas
por sus herederos, pues de otro modo no se justifica que haya señalado en forma expresa que las
obligaciones de deudores muertos, incluso antes de la publicación de esta ley, se puedan declarar
extinguidas por tal hecho.

DÉCIMO NOVENO
Que, entonces, aplicando la regla general contenida en los artículos 2515 y siguientes del Código
Civil , el plazo de prescripción será de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las
ordinarias, contados desde que la obligación se haya hecho exigible, en el caso de las obligaciones
en análisis, al 31 de diciembre del año 2002, fecha ésta en la que se devengó la última cuota de los
pagarés suscritos.

VIGÉSIMO
Que, entre esta fecha y aquella en que procedió a notificarse la presente demanda, a saber, el 1 de
julio de 2009, ha transcurrido en exceso el plazo previsto en la norma citada, tanto para la acción
ejecutiva, si correspondiere, como para la ordinaria, y no habiéndose acreditado por el demandado
que haya ejercido acción alguna tendiente a obtener el pago de lo adeudado, corresponde en
definitiva acceder a la demanda intentada, como se expresará en lo resolutivo de la presente
sentencia.

VIGÉSIMO PRIMERO
Que, en lo que respecta al pagaré N° 00121 relativo al pago de aranceles universitarios, cabe
señalar que éste fue suscrito con fecha 5 de abril de 1991, por la suma de UTM 10,07, para ser
pagado en 24 cuotas mensuales y sucesivas de UTM 0,44 con vencimiento los días 30 de cada
mes, a contar del mes de abril de 1992 y hasta el mes de marzo de 1994.

Se entienden incorporadas a éste las disposiciones del Decreto Universitario N° 00940 de 1990, es
especial su artículo 5.

La firma de los suscriptores se encuentra autorizada por Notario Público don Hernán Cornejo

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 23/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

Loyola.

VIGÉSIMO SEGUNDO
Que, el mencionado Decreto Universitario N° 00940 de 1990 fue derogado y sustituido por el
Decreto Universitario Exento N° 0014733 de 26 de noviembre de 1997, que establece un sistema
especial de pago de deudas de aranceles universitarios, en cuyo artículo 2 se dispone los deudores
deberán reconocer la totalidad de la obligación por concepto de arancel universitario, mediante la
suscripción de un pagaré, avalado por persona que acredite un ingreso fijo mensual igual o
superior a cinco veces el valor de la cuota resultante del pagaré, y cuyas firmas sean autorizadas
por Notario Público, cuestión que ha ocurrido en la especie .

El artículo 5 dispone que las cuotas que no sean pagadas dentro del plazo fijado, tendrán un
recargo del 1% por cada mes o fracción de mes de atraso, sin perjuicio de la aplicación de las
sanciones indicadas en el artículo séptimo.

A su turno, el artículo 7 establece la posibilidad de hacer exigible la deuda de inmediato y en su
totalidad, devengando el interés máximo convencional, hasta la fecha del pago efectivo del monto
adeudado, en los casos que en la misma disposición se indica.

VIGÉSIMO TERCERO
Que, no estableciéndose regla especial en relación a la forma de pago de la obligación contenida
en dicho pagaré, deberá estarse a las disposiciones generales que reglan la materia, esto es, los
artículos 98 y siguientes de la ley 18.092, por remisión del artículo 107 del mismo cuerpo legal, y
los artículos 2492 y siguientes del Código Civil .

VIGÉSIMO CUARTO
Que, como ya se expresó en el motivo décimo séptimo precedente, en autos no consta ningún
antecedente que haga presumir que se haya deducido acción de cualquier naturaleza, cambiaria,
ejecutiva u ordinaria, tendiente a perseguir el pago de suma alguna adeudada por el demandante,
que provenga de la suscripción del pagaré en comento.

VIGÉSIMO QUINTO
Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2514 del Código Civil , el plazo de prescripción

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 24/25
19/4/2016 Sentencia nº C­13131­2009 de 4º Juzgado Civil de Santiago, de 8 de Octubre de 2013 ­ vLex Chile

se cuenta desde que la obligación se hace exigible, en el caso de autos, a lo menos, a partir del año
1994, fecha ésta en que se devengaba la última de las cuotas en que se dividió la obligación
asumida.

A su turno, el artículo 2515 Código Civil señala que el plazo de prescripción es, en general, de tres
años para las acciones ejecutivas y de cinco años para las ordinarias.

En el caso de autos, como se explicó, el plazo de prescripción se inició en el año 1994. Entre esta
fecha y aquella en que procedió a notificarse al demandado ­1 de julio de 2009­ ha transcurrido
con creces el plazo de prescripción indicado.

VIGÉSIMO SEXTO
Que, en consecuencia, corresponde que la petición de declarar también la prescripción de la
obligación emanada del pagaré en análisis sea acogida, como se indicará en lo resolutivo de este
fallo.

Fundamentos por los cuales, y visto lo dispuesto en el DFL 4 de 1981, leyes 18.092, 18.591,
19.287 y 19.083; los artículos 19, 22, 254, 1437, 1698, 1700, 1712, 2492, 2514, 2515 del Código
Civil , 144, 160, 170, 341, 345, 346 y 426 del Código de Procedimiento Civil , se resuelve:

I. Que, se acoge la demanda de fojas 1, complementada a fojas 6, declarándose prescritas las
obligaciones contenidas en los pagarés de crédito fiscal N° 216483, de fecha 20 de junio de
1983 por la suma de UTM 23,38; pagaré N° 383170 de fecha 30 de junio de 1984 por la
suma de UTM 24,14; pagaré N° 686558 de fecha 27 de julio de 1985 por la suma de UTM
22,19; pagaré N° 884694 de fecha 3 de marzo de 1986 por la suma de UTM 11,03. Pagarés
de crédito Universitario N° 728480, de fecha 31 de octubre de 1987, por la suma de UTM
10,30; pagaré N° 904395, de fecha 14 de marzo de 1989, por la suma de UTM 16,13; y,
Pagaré N° 00121, por concepto de arancel universitario, de fecha 5 de abril de 1991 por la
suma de UTM 10,07.

II. Que, se condena en costas a la demandada.

Regístrese.

Notifíquese y archívense los autos en su oportunidad.

PRONUNCIADA POR DOÑA MARÍA PAULA MERINO VERDUGO. JUEZ TITULAR

AUTORIZA DOÑA LIDIA PATRICIA HEVIA LARENAS. SECRETARIA SUPLENTE

Se deja constancia que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso final del art. 162 del C.P.C.
en Santiago, ocho de Octubre de dos mil trece

https://app­vlex­com.uchile.idm.oclc.org/#CL/search/jurisdiction:CL/los+egresados+de+estas+mismas+facultades+hasta+tres+a%C3%B1os+despu%… 25/25

Vous aimerez peut-être aussi