Vous êtes sur la page 1sur 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIO

Autorizado provisoriamente por DECRETO del PODER EJECUTIVO NACIONAL


Nº 549/2006, conforme a lo establecido en el Artículo 64 Inciso C) de la Ley Nº 24.521

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

Segundo Cuatrimestre – Primer Año

Programa de Asignatura
QUÍMICA BIOLÓGICA II

2018
FUNDAMENTACIÓN
La Química Biológica comprende el estudio de los seres vivientes a nivel
molecular, aplicando las técnicas y principios fundamentales de la química a la
solución de los problemas biológicos. La Química Biológica involucra la
bioquímica estática o descriptiva, referida a la estructura de los componentes
de los seres vivos, y la bioquímica dinámica, referida a las transformaciones
químicas de esos componentes que se llevan a cabo en los sistemas
biológicos, es decir al metabolismo.
Curricularmente, Química Biológica II se sitúa en el segundo cuatrimestre de
primer año de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, a
continuación de Química Biológica I y simultáneamente con Anatomía e
Histología, asignaturas con las que guarda relación.. Esta ubicación curricular
permite proveer las bases para el posterior desarrollo de asignaturas tales
como Fisiología, Semiopatología y Farmacología. En Química Biológica II se
desarrolla con profundidad la bioquímica dinámica en base a la bioquímica
descriptiva desarrollada en Química Biológica I. El avance en Bioquímica ha
permitido superar limitaciones y estudiar moléculas de compleja y elevada
organización, dilucidando las innumerables reacciones químicas que ocurren
en todo ser vivo y que constituyen las vías metabólicas. Esto contribuye a
promover el desarrollo de las disciplinas médicas, involucrando a la
Kinesiología.
El proyecto de la Cátedra es contribuir en la formación de profesionales
Kinesiólogos que:
-posean amplios conocimientos en este área que le permitan comprender, en
situaciones fisiológicas o patológicas, los procesos químicos que se están
desarrollando en el ser vivo.
-tengan capacidad para desempeñarse con responsabilidad dentro del Equipo
de Salud del que formarán parte en su tarea profesional.

OBJETIVOS
En el área conceptual:
- Relacionar la bioquímica descriptiva con la bioquímica dinámica.
- Describir la estructura de los distintos tipos de receptores que
forman parte del sistema de transmisión de señales del ser vivo.
- Desarrollar las vías metabólicas y comprender su importancia tanto en
estados fisiológicos como patológicos.
En el área procedimental:
- Analizar e interpretar contenidos conceptuales adquiridos en otras
asignaturas, desde el nivel molecular.
- Interrelacionar las vías metabólicas que aseguran el comportamiento
funcional unitario del organismo.
En el área actitudinal:
- Valorar la importancia de la química biológica en la formación
básica del Kinesiólogo.
- Interactuar y desempeñar un rol específico y responsable dentro de un
Equipo de Salud

EJES TEMÁTICOS
UNIDAD 1: RECEPTORES
Receptores: definición. Ligando: definición. Características del complejo
ligando-receptor. Ubicación de los receptores. Tipos de receptores. Receptores
intracelulares: estructura, ligandos. Receptores de membrana o de superficie
celular. Receptores asociados a proteína G: estructura, ligandos. Receptores
mediados por canales iónicos: estructura. Ligandos. Receptores asociados a
proteína tirosina quinasa extrínseca: estructura, ligandos. Receptores con
actividad enzimática intrínseca: receptores con actividad guanilato ciclasa,
receptores con actividad tirosina quinasa, receptores con actividad tirosina
fosfatasa y receptores con actividad serina/treonina quinasa. Receptores
colinérgicos: concepto. Receptores muscarínicos y nicotínicos: estructura.

UNIDAD 2: VÍAS CATABÓLICAS Y ANABÓLICAS DE LA GLUCOSA


Ingreso de glucosa a la célula: transportadores de glucosa. Fosforilación de la
glucosa.
Glucólisis: definición, desarrollo completo de la vía, enzimas reguladoras,
balance energético (en condiciones aeróbicas y anaeróbicas). Función de la
vía.
Descarboxilación oxidativa del piruvato: definición, enzimas y coenzimas que
participan. Función de la vía.
Vía de pentosa fosfato: definición, fases de la vía, productos de cada fase,
funciones de la vía.
Gluconeogénesis: definición, desarrollo completo de la vía, enzimas, costo
energético. Función de la vía.
Ciclo de Krebs: definición, origen del acetilcoA, productos del ciclo, balance
energético del ciclo, relación con cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
Funciones del ciclo.

UNIDAD 3: METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


Glucogenogénesis: definición, desarrollo completo de la vía, enzimas, costo
energético, enzima reguladora.
Glucogenolisis: definición, desarrollo completo de la vía, enzimas, enzima
reguladora, diferencia de la vía en hígado y músculo, papel funcional del
glucógeno en hígado y músculo.

UNIDAD 4: METABOLISMO DE LÍPIDOS


Catabolismo de TAG: lipasas, destino del glicerol, destino de ácidos grasos.
Catabolismo de ácidos grasos: órganos y tejidos donde ocurre, activación,
transporte a la mitocondria y beta oxidación, reacciones, enzimas y lugar de la
célula donde ocurre cada etapa, balance energético del catabolismo de ácidos
grasos (gasto de ATP, obtención de ATP, relación con cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa, relación con el ciclo de Krebs).
Síntesis de ácidos grasos: órganos y lugar de la célula donde ocurre, etapa
limitante (reacción, enzima, coenzima, regulación de la enzima), ácido graso
sintetasa: función.
Cetogénesis: definición, órgano donde ocurre. Cuerpos cetónicos: nombres.
Utilización de cuerpos cetónicos. Cuerpos cetónicos en ayuno y diabetes
mellitus.
UNIDAD 5: METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS
Fondo metabólico común. Origen de los aminoácidos. Destino de los
aminoácidos. Aminoácidos esenciales. Catabolismo de aminoácidos: etapas.
Transaminación: reacciones, enzimas y productos. Desaminación del
glutamato: reacción, enzimas y productos. Eliminación del amoníaco: síntesis
de glutamina y de urea: reacciones y enzimas. Aminoácidos glucogénicos y
cetogénicos.

UNIDAD 6: METABOLISMO DE PURINAS Y PIRIMIDINAS


Funciones de los nucleótidos. Estructura de los nucleótidos. Bases
nitrogenadas: purinas y pirimidinas. Bases endógenas y exógenas. Síntesis de
purinas: reacciones y enzimas. Vías de recuperación de purinas: reacciones y
enzimas Catabolismo de purinas: enzimas y producto. Gota: concepto, relación
con catabolismo de purinas. Síntesis y degradación de pirimidinas.

METODOLOGIA DE TRABAJO
El programa se desarrolla a través de clases teóricas y trabajos prácticos
dirigidos.
-Clases teóricas: el profesor presenta los temas a través de mapas
conceptuales, que facilitan el aprendizaje significativo. Generalmente los
alumnos toman apuntes de los temas desarrollados en la clase. No es un mero
proceso expositivo sino que es un proceso de enseñanza y aprendizaje. Existe
una interacción entre el docente y el alumno, se establecen diálogos que
enriquecen el proceso educativo y a partir de esta interacción el profesor puede
estimar el grado de comprensión de los estudiantes.
-Trabajos prácticos dirigidos: clases donde se trabaja con guías que contienen
ejercicios sobre contenidos explicados previamente en las clases teóricas. La
guía de trabajos prácticos es un material realizado por la cátedra, que está a
disposición de los alumnos cuando comienza el cursado. Se desarrolla un
trabajo práctico en cada unidad del programa, jerarquizándose los contenidos
teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y los conocimientos previos de
los alumnos. Los alumnos se reúnen en grupos y analizan una situación
problemática, definen el alcance y los términos del problema. Posteriormente
formulan hipótesis, recopilan, evalúan y organizan los datos, para poder llegar
a una conclusión.

EVALUACIÓN
La evaluación del alumno se lleva a cabo de la siguiente manera:
 Un examen parcial, con su respectivo examen recuperatorio.
 Un seminario grupal.
 Un examen complementario (optativo)
 Examen final.

El examen parcial es escrito y contiene preguntas de elección múltiple o


multiple choice question (MCQ).
Los alumnos que aprueban el examen parcial (nota= 8 o más) tienen la opción
de acceder a un examen complementario para promover la asignatura. Este
examen complementario consta de 5 preguntas a desarrollar y se aprueba con
una nota=6 o más.
Los alumnos que no aprueban el examen parcial (MCQ) deben rendir un
examen recuperatorio del mismo tipo.
El seminario grupal consta del estudio de determinados temas no evaluados en
la instancia del examen parcial, que posibilitan el cierre y la integración de los
contenidos vistos en el programa. Los alumnos, en forma grupal, expondrán en
clase el análisis realizado de cada uno de los temas. El seminario será
evaluado por el docente y se considera aprobado con una nota igual o superior
a 6 (seis). La nota del seminario es individual. Esta instancia evaluativa será
realizada solamente por aquellos alumnos que hayan aprobado el examen
parcial MCQ y el examen complementario, y que estén en condiciones de
promover la asignatura, es decir, que al inicio del cursado de la asignatura
Química Biológica II tengan aprobada la asignatura correlativa Química
Biológica I, sin excepción.

Regularización: Los alumnos que aprueben el examen parcial -o su


recuperatorio-, obtienen la regularización de la asignatura, y deben rendir el
correspondiente examen final para lograr su acreditación.
Promoción: Los alumnos que hayan aprobado el examen parcial, el examen
complementario y el seminario, son considerados alumnos promovidos y no
rinden examen final.
Los alumnos promovidos deberán inscribirse en el primer llamado a examen
posterior a la finalización del cursado y deberán asistir con la libreta el día del
examen para que su nota quede registrada en el acta y en la libreta. En caso
de no inscribirse a examen, el alumno pierde la condición de “alumno
promovido” y por lo tanto, a partir de esa fecha será considerado “alumno
regular”, es decir, deberá rendir el examen final correspondiente al alumno
regular, que incluye el temario completo del programa de la asignatura.

Examen final: es un examen escrito donde se evalúa el conocimiento, la


integración y la relación de todos los contenidos desarrollados durante el
cursado. Para aprobar, el alumno debe contestar correctamente el 60% de
cada una de las consignas del examen realizado por el tribunal
examinador.

Criterios de regularidad
 El alumno debe obtener una nota igual o mayor de 6 (seis) en el examen
parcial o en su recuperatorio.
 El alumno debe asistir al 75% de las clases impartidas por la Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
Obligatoria:
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2016. Editorial El Ateneo. Décima
edición.
General:
- Murria R.; Granner, D.; Mayes P.; Rodwell, V. “Bioquímica de Harper”.
Editorial El Manual Moderno. México. 2000. 15a edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición
Unidad 2
Obligatoria:
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2016. Editorial El Ateneo. Décima
edición.
General:
- Pamela C. Champe. Richard A. Harvey. Dense R. Ferrier. “Bioquímica”. Ed.
Mc Graw-Hill. 2005. Tercera edición.
- Trudy McKee. James R. McKee. “Bioquímica. La base molecular de la
vida”. Ed. Mc Graw-Hill. 2003. Tercera edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición

Unidad 3
Obligatoria:
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2016. Editorial El Ateneo. Décima
edición.
General:
- Pamela C. Champe. Richard A. Harvey. Dense R. Ferrier. “Bioquímica”. Ed.
Mc Graw-Hill. 2005. Tercera edición.
- Trudy McKee. James R. McKee. “Bioquímica. La base molecular de la
vida”. Ed. Mc Graw-Hill. 2003. Tercera edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición
Unidad 4
Obligatoria:
- Pamela C. Champe. Richard A. Harvey. Dense R. Ferrier. “Bioquímica”. Ed.
Mc Graw-Hill. 2005. Tercera edición.
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2006. Editorial El Ateneo. Octava
edición.
General:
- Trudy McKee. James R. McKee. “Bioquímica. La base molecular de la vida”.
Ed. Mc Graw-Hill. 2003. Tercera edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición
Unidad 5
Obligatoria:
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2016. Editorial El Ateneo. Décima
edición.
General:
- Pamela C. Champe. Richard A. Harvey. Dense R. Ferrier. “Bioquímica”. Ed.
Mc Graw-Hill. 2005. Tercera edición.
- Trudy McKee. James R. McKee. “Bioquímica. La base molecular de la
vida”. Ed. Mc Graw-Hill. 2003. Tercera edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición

Unidad 6
Obligatoria:
- Antonio Blanco. “Química Biológica”. 2016. Editorial El Ateneo. Décima
edición.
General:
- Pamela C. Champe. Richard A. Harvey. Dense R. Ferrier. “Bioquímica”. Ed.
Mc Graw-Hill. 2005. Tercera edición.
- Trudy McKee. James R. McKee. “Bioquímica. La base molecular de la
vida”. Ed. Mc Graw-Hill. 2003. Tercera edición.
- Mary K. Campbell. Shawn O. Farrell. “Bioquímica”. 2009. Editorial Cengage
learning. Sexta edición

Vous aimerez peut-être aussi