Vous êtes sur la page 1sur 5

TEORÍA SOBRE EL CÁLCULO DE HERROR

Medir es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar, con otra cantidad conocida
de la misma magnitud que se ha elegido arbitrariamente como unidad o patrón, entonces la medición
es el proceso mediante el cual cuantificamos esta cantidad física, al resultado de medir lo llamamos
Medida.

Clases de medidas

Medidas directas son aquellas que se realizan con una sola lectura del aparato medidor, y medidas
indirectas son las que exigen varias medidas directas y un posterior cálculo según la relación que
define dicha magnitud. Un ejemplo de este tipo de medidas lo constituye el área de un rectángulo, que
se obtiene a partir de dos medidas directas de longitud y un cálculo de multiplicación.

En el resultado de una medición hay que tener en cuenta:

La Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de


una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión, nos indica que tan cerca están entre
sí los valores obtenidos al medir una magnitud.

Exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero. Nos indica que
tan cerca del valor real se encuentra el valor obtenido.

Cualidades de un aparato medidor

Sensibilidad : Es tanto más sensible cuanto más pequeña sea la cantidad que puede medir. Una
balanza que aprecia mg es más sensible que otra que aprecia gramos.
La sensibilidad tiene que ver con la apreciación del instrumento de medida, que corresponde a la
unidad más pequeña de la escala del instrumento o fracción de ella.

Fidelidad: Un aparato es fiel si reproduce siempre el mismo valor, o valores muy próximos, cuando
medimos la misma cantidad de una magnitud en las mismas condiciones, es decir, si dispersa poco las
medidas. La fidelidad se refiere a la precisión, un aparato fiel significa que arroja bastante precisión.

Exactitud: Un aparato es exacto si los errores absolutos (desviación de lo que mide del "valor
verdadero") que se producen al usarlo son mínimos. El valor que da en cada medida se desvía poco del
"valor verdadero".

Clases de errores

Es importante conocer cómo cualquier error en la lectura de las variables afecta los resultados
generales en los cálculos. Un método para hacerlo es expresando la cantidad calculada en términos de
las variables medidas y aplicar teoría de errores.
Los errores en las medidas se clasifican de acuerdo con los factores que los provocan, en dos grupos:
Errores sistemáticos y Errores aleatorios
Errores Sistemáticos
es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede
estar originado en un defecto del instrumento (mala calibración entre otros ), en una particularidad
del operador o de lo errado del método de medición, estos errores son manipulables y por tanto
pueden minimizarse

Errores aleatorios o accidentales


es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso
de medición, por ejemplo las limitaciones por nuestros órganos de los sentidos, factores ambientales,
etc.

Error sobre una medida directa

Explicamos ahora de manera sintetizada algunas reglas para estimar el error.

Error sobre una medida directa


Supongamos que de una magnitud M se han tomado n medidas: a1, a2, a3, … an El valor más
probable de la medida de M es la media aritmética de estas medidas:

𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ 𝑎𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖
𝑎̅ = =
𝑛 𝑛

La desviación de cada medida (lectura) respecto a su valor promedio: ∆𝑎𝑖 = |𝑎̅ − 𝑎𝑖 | se llama error
absoluto de la i-ésima medida.

La media aritmética de los errores de cada medida individual (de cada lectura):
∆𝑎1 +∆𝑎2 +∆𝑎3 +⋯ ∆𝑎𝑛
∆𝑎 𝑛
se llama el error absoluto de la media de la magnitud M

Cuando se han tomado un número pequeño de medidas ( por ejemplo unas cinco medidas) se puede
tomar como error absoluto la media entre la deviación de la medida mayor y la desviación de la
∆𝑎 + ∆𝑎𝑚í𝑛 𝑎 − 𝑎𝑚í𝑛
medida menor Esto es: ∆𝑎 = 𝑚á𝑥 , dando como resultado que ∆𝑎 = 𝑚á𝑥 , donde
2 2
amáx , amín corresponden a la máxima y a la mínima lectura registrada respectivamente.

Cuándo se efectúa sólo una lectura (n = 1) el error absoluto es el valor de la apreciación del
instrumento utilizado (la menor lectura que se puede hacer en la escala del instrumento)

Cuando se hace un número mayor de lecturas, haciendo consideraciones estadísticas, se puede aplicar
el conocido método de los mínimos cuadráticos utilizando la ecuación:
∑𝑛
𝑖=1(∆𝑎𝑖 )
2
∆𝑎 = 𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = √ 𝑛
, la raíz cuadrada de la varianza

̅ ± ∆𝒂 , lo cual quiere decir que el


Entonces la medida de la magnitud M la expresamos así: 𝐌 = 𝒂
valor de M se encuentra en el intervalo (𝒂 ̅ + ∆𝒂 )
̅ − ∆𝒂, 𝒂

Al momento de expresar la medida debe tenerse en cuenta:

1.- Los errores se deben dar solamente con una única cifra significativa. Únicamente, en casos
excepcionales, se pueden dar una cifra y media (la segunda cifra 5 ó 0).
2.-La última cifra significativa en el valor de una magnitud física y en su error, expresados en las
mismas unidades, deben de corresponder al mismo orden de magnitud (centenas, decenas, unidades,
décimas, centésimas).

Error sobre una medida indirecta


Supongamos que necesitamos medir una magnitud M que es función de las medidas directas:
X1, X2, X3, … Xn es decir: 𝑀 = 𝑀(𝑋1 ,𝑋2 ,𝑋3 ,…𝑋𝑁 )

̅ =𝑀
El valor más probable, el valor medio de M, es 𝑀 ( El valor obtenido para M
(𝑋̅ 1 ,𝑋̅2 ,𝑋̅3 ,… 𝑋
̅𝑛)

cuando se calcula usando los valores medios de las variables que la definen )

𝜕𝑀 𝜕𝑀 𝜕𝑀 𝜕𝑀
El error en M es ∆𝑀 = |𝜕𝑋 | ∆𝑋1 + |𝜕𝑋 | ∆𝑋2 + |𝜕𝑋 | ∆𝑋3 + … |𝜕𝑋 | ∆𝑋𝑛
1 2 3 𝑁

𝜕𝑀 𝜕𝑀 𝜕𝑀 𝜕𝑀
∆𝑀 | |∆𝑋1 +| |∆𝑋2 +| |∆𝑋3 + … | |∆𝑋𝑛
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋3 𝜕𝑋𝑁
Y entonces el error relativo en el volumen es: 𝐸𝑟 = ̅
= ̅
=
𝑀 𝑀

𝜕𝑀 ∆𝑋1 𝜕𝑀 ∆𝑋2 𝜕𝑀 ∆𝑋3 𝜕𝑀 ∆𝑋𝑛


𝐸𝑟 = |𝜕𝑋 | ̅
+ |𝜕𝑋 | ̅
+ |𝜕𝑋 | ̅
+ … |𝜕𝑋 | ̅
1 𝑀 2 𝑀 3 𝑀 𝑁 𝑀

Ejemplo: Se desea medir el volumen de un cilindro, a partir de las medidas directas de su altura y
radio. Sabemos que el volumen de un cilindro viene dado por 𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
𝜕𝑉 𝜕𝑉
̅ , y el error relativo en el volumen estará dado por: 𝐸𝑟 = | 𝜕𝑟 | ∆𝑟 + | 𝜕ℎ | ∆ℎ
̅ = 𝜋𝑟̅ 2 ℎ
Entonces: 𝑉 ̅
𝑉 ̅
𝑉

̅
2𝜋𝑟̅ ℎ 𝜋𝑟̅ 2 ∆𝑟 ∆ℎ
Por tanto: 𝐸𝑟 = |𝜋𝑟̅ 2 ℎ̅| ∆𝑟 + 𝜋𝑟̅ 2 ℎ̅ ∆ℎ = 2 + ̅
𝑟̅ ℎ

(Observe: dos veces el error relativo en el radio mas una vez error relativo en la altura )

El error de una variable se propaga tantas veces como aparezca como factor, sin importar que este en el
numerador o el denominador
Exactitud y precisión
¡Significan cosas un poco distintas!

Exactitud
La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero.

Precisión
La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

Ejemplos de exactitud y precisión:

Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta


Precisión alta Precisión baja Precisión alta

Así que si estás jugando al fútbol y siempre le das al poste izquierdo en lugar de marcar gol, ¡entonces
no eres exacto, pero eres preciso!

Sesgo (¡que no te engañe la precisión!)


Así que si medimos algo varias veces y los valores están cerca unos de otros, pueden estar todos
equivocados si hay "sesgo".

Un sesgo es un error sistemático (pasa siempre) que hace que todas las medidas estén desviadas en
una cierta cantidad.

Ejemplos de sesgos

 Un balanza dice "1 kg" cuando no hay ningún peso encima


 Siempre mides tu altura con zapatos de suelas anchas
 Un cronómetro que se para medio segundo después de pulsar el botón

Grado de exactitud
La exactitud depende del instrumento de medida. Pero por regla general:

El grado de exactitud es la mitad de la unidad de medida.

Ejemplos:

Si tu instrumento mide en "unidades" entonces cualquier


valor entre 6½ y 7½ se mide como "7"

Si tu instrumento mide "de 2 en 2" entonces los valores


entre 7 y 9 dan medida "8"

Vous aimerez peut-être aussi