Vous êtes sur la page 1sur 61

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

GUÍA DEL PROFESOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COMISIÓN ACADÉMICA
DIRECTORES DE MANTENIMIENTO NACIONAL DEL ÁREA
ELABORÓ: REVISÓ:
INDUSTRIAL. AGROINDUSTRIAL
ALIMENTARIA
FECHA DE
COORDINACIÓN GENERAL DE
APROBÓ: ENTRADA EN SEPTIEMBRE 2002
UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
VIGOR:

Revisión
Fecha de revisión: julio del 2002. Página F-CADI-SA-MA-31-GP-A
no. 0.

Página 1 de 61
1. DIRECTORIO

DR. REYES TAMES GUERRA


SECRETARÍO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DR. JULIO RUBIO OCA
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DR. ARTURO NAVA JAIMES
COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
RECONOCIMIENTOS
LIC. RAÚL CARRASCO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE SANTA CATARINA.
LIC. JUAN FRANCISCO SALAZAR GARCÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE TORREÓN
ING. RUPERTO RAMOS RANGEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
DEL NORTE DE COAHUILA.
LIC. MINERVA MÉNDEZ ARRELLÍN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE COAHUILA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I D.R.  2002
ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD DE LA: COORDINACIÓN
GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL.
CHAPULTEPEC MORALES, MÉXICO D.F.
LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DEL
TITULAR DE LOS DERECHOS.

ISBN (EN TRÁMITE)


IMPRESO EN MÉXICO.

Página 2 de 61
ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

1. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 1
2. ÍNDICE 2
3. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 3
4. UNIDADES TEMÁTICAS 5
UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA, NATURALEZA Y
ALCANCES.
UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN ESCRITA
UNIDAD 3. LA COMUNICACIÓN ORAL. 6

6. REFERENCIAS
7. GLOSARIO
8. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.)
8.1 Evaluación del curso, taller, materiales.
8.2 Resultados Finales de evaluación del aprendizaje

Página 3 de 61
3. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA.

Con frecuencia hablamos de la comunicación como algo, que de tanto repetir, lo damos por
bien conocido.
Aunque quisiéramos olvidarnos de esta materia, estamos inmersos en ella.
Al convivir, necesitamos comunicarnos; pero si analizamos detenidamente el hecho, nos
daremos cuenta de que ni estar inmersos en la comunicación ni hablar de ella con insistencia
nos garantiza que sepamos bien lo que es, las situaciones y condiciones que involucra, y las
ventajas que pudiéramos obtener de conocerla mejor, pues justamente lo que nos es más
familiar es lo que con menor frecuencia colocamos como objeto de estudio ante nuestra
atención, ante nuestras dudas y nuestras reflexiones.

Nos comunicamos de manera intuitiva, es decir, lo hacemos sin reflexionar.


Sin duda, el éxito del aprendizaje depende en gran parte de la buena comunicación que se
establezca entre maestro y alumno.

Hay que aprovechar lo que otros han estudiado sobre este tema y obtener beneficios de las
técnicas que se han establecido al respecto.

Hoy en día en que la comunicación rebasa nuestras fronteras en cuestión de segundo y que
la misma tecnología nos adentra en una globalización, es necesario que los jóvenes
estudiantes sopesen la gran importancia que tiene el sabernos comunicar oralmente y por
escrito, que vean la trascendencia de la misma, y que con los medios que hoy disponen para
la comunicación, sepan manejar sus habilidades para que se comuniquen con propiedad y
así llegar a persuadir con bases.

Página 4 de 61
UNIDAD 1

La Comunicación Humana, Naturaleza y Alcance

Introducción

El propósito de la primera unidad de la asignatura Expresión Oral y Escrita 1 es utilizar la


comunicación con sus elementos y barreras así como los tipos de comunicación como una
forma de superación en el Mantenimiento Industrial.

Esta unidad está integrada con objetivos de aprendizaje que le permitan al alumno
expresarse correctamente para su correcto desempeño en su futura área de trabajo.

Objetivo y Criterios de Aprendizaje Pág.


1. Reconocer y Analizar la comunicación en el ámbito social y laboral 6
1.1. Definir comunicación 6
1.2. Analizar el propósito de la comunicación.
6

Demostración de habilidades parciales (Resultado de aprendizaje).


1.1.1. Comprender qué es la comunicación.
7
1.1.2. Identificar el proceso de la comunicación. 7

2. Identificar los elementos del proceso de la comunicación. 8


2.1. Definir los elementos de la comunicación. 8

Demostración de habilidades parciales. ( Resultado de Aprendizaje).


2.1.1. Reconocer los elementos de la comunicación. 9

3. Analizar los factores que impiden una correcta comunicación. 10


3.1 Definir los factores que impiden una buena comunicación. 10

Demostración de habilidades parciales ( Resultado de aprendizaje).


3.1.1. Identificar los factores que impiden una buena comunicación. 11
3
4 4. Explicar los tipos de comunicación de acuerdo a su naturaleza. 12
4.1 definir los tipos de comunicación verbal y no verbal. 12
Demostración de habilidades parciales. (Resultado de aprendizaje).

Página 5 de 61
4.1.1. Expresar los tipos de comunicación verbal y no verbal 13.

Página 6 de 61
TEMA 1
LA COMUNICACIÓN HUMANA, NATURALEZA Y ALCANCE

Objetivo de aprendizaje:
1. Reconocer y analizar la comunicación.

Criterio de Aprendizaje:

1.1.- Definir comunicación

Hay muchas formas de comunicarse, pero como John Newman recita, no son
aceptadas las definiciones de comunicación.
En su sentido etimológico: comunicación proviene del vocablo latino COMUNICARE, que
significa "La reacción de poner en común" de modo que cuando alguien comunica algo, esta
poniendo en común ese pensamiento.
La mejor definición que incluye los elementos esenciales del proceso: el emisor, el código, el
preceptor y la retroalimentación, es la siguiente:
La comunicación es el proceso para loa transmisión de mensajes (Ideas o emociones)
Buscar mayor información en el libro de Comunicación Oral de la Dra. Eileen McEnte.
Tarea 1.
Los alumnos investigarán diversos conceptos de comunicación y presentarán un reporte por
escrito.

Práctica 1.
Integrados los alumnos en equipos analizarán el concepto de comunicación, identificarán las
similitudes entre las diferentes definiciones y determinarán cuál de ellas es la que se
considera mejor.
Ante el grupo presentarán la conclusión del concepto de comunicación.

Consultar los Libros de Comunicación Oral Dra. Eileen McEnte y Manual de Comunicación
Oral de Héctor Maldonado.

Criterio de aprendizaje:

1.2. Analizar el proceso de la comunicación.

Es necesario enfatizar que el proceso de la comunicación es inevitable, irreversible y


continuo.

Consultar los Libros de Comunicación Oral Dra. Eileen McEnte y Manual de Comunicación
Oral de Héctor Maldonado.

Página 7 de 61
Tarea 2.
Los alumnos traerán algunos diálogos de novelas o cuentos e identificarán el aspecto
informacional y emocional de la comunicación.

Práctica 2.
El alumno presentará por escrito un reporte en el que analice el por qué la comunicación es
un proceso continuo, inevitable e irreversible y dará un ejemplo de cada uno de esas
cualidades.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.1.1. Comprender qué es la comunicación.

Tarea 1.
Los alumnos investigarán diversos conceptos de comunicación y presentarán un reporte por
escrito.

Práctica 1.
Integrados los alumnos en equipos analizarán el concepto de comunicación, identificarán las
similitudes entre las diferentes definiciones y determinarán cuál de ellas es la que se
considera mejor.
Ante el grupo presentarán la conclusión del concepto de comunicación.

1.1.2. Identificar el proceso de la comunicación.

Tarea 2.
Los alumnos traerán algunos diálogos de novelas o cuentos e identificarán el aspecto
informacional y emocional de la comunicación.

Práctica 2.
El alumno presentará por escrito un reporte en el que analice el por qué la comunicación es
un proceso continuo, inevitable e irreversible y dará un ejemplo de cada uno de esas
cualidades

Página 8 de 61
TEMA 2
ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo de aprendizaje:

2. Identificar los elementos del proceso de la comunicación.

Objetivo de aprendizaje:

2.1 Definir los elementos de la comunicación.

Los elementos de la comunicación son:

Fuente.- Es el origen del mensaje y pueden ser un suceso, cosa, animar, persona o grupo de
personas.

Encodíficador.- Es quien toma la idea de la fuente y elige un conjunto de signos al que se


llama código.

Emisor .- Es quien da a conocer el mensaje, es decir, lo emite.

Mensaje.- Núcleo de la comunicación. Lo que se quiere transmitir.

Canal.- Es el medio a través del que se transmite el mensaje.

Decodificador.- Interpretar los signos en que se estructura el mensaje, el decir,


traducir el código.

Receptor.- Es quien recibe el mensaje.

Ruido.- Perturbación que afecta el mensaje

Retroalmentacióni.- Es la reacción del receptor ante el mensaje recibido.

Un ejemplo es: Sí ocurre una tormenta y esto se anuncia por la t.v., la fuente es el
suceso, la tormenta misma; el encodificador es el reportero que toma nota del delito ,
porque él redacta la información, el emisor; es el locutor que da a conocer el mensaje lo
que se dice es el mensaje; "Se ha registrado una gran tormenta en esa unidad"; el canal,
es el medio por el que se envió el mensaje, o sea, la voz del locutor.

Página 9 de 61
Por otra parte, el decodificador de la información es quien mira v escucha el mensaje ( el
encodificador de la señal es el aparato receptor de t.v.), y el receptor es el televidente. Por
último, la retroalimentación es la reacción que tiene el televidente ante el mensaje; el ruido
es cuando hay fallas en la pantalla o sonido, palabras desconocidas, distracción del
escuchar etc. Buscar mayor información en Manual de Comunicación Oral de Héctor
Maldonado o Comunicación Oral de Eileen McEnte.

Práctica 3.

Analizar un programa informativo en la TV. Una vez analizado, los alumnos identificarán los
elementos del proceso de la comunicación que se presentan en ese programa.

Práctica 4.

Por equipo, los alumnos presentarán un reporte por escrito de los elementos del proceso de
la comunicación y su función primordial.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.1.1. Reconocer los elementos de la comunicación.

Práctica 3.

Analizar un programa informativo en la TV. Una vez analizado, los alumnos identificarán los
elementos del proceso de la comunicación que se presentan en ese programa.

Práctica 4.

Por equipo, los alumnos presentarán un reporte por escrito de los elementos del proceso de
la comunicación y su función primordial.

Página 10 de 61
TEMA 3
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo de aprendizaje:

3.- Analizar los factores que impiden una correcta comunicación.

Criterio de aprendizaje:

3.1.- Determinar los factores que impiden una buena comunicación

Los factores que impiden la comunicación son las barreras. También llamadas
perturbaciones, no permiten que dicho proceso se lleve a cabo. A esas perturbaciones se les
conoce como ruido, que es un factor que afecta la timidez o fidelidad del mensaje.

El ruido físico.- Si interviene como agente extremo. Por ejemplo, cuando dos personas están
platicando y existe mucho bullicio en su entorno, una cafetería ruidosa, la vía pública, etc.

El ruido fisiológico.- Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor
u otros sentidos. Por ejemplo, una persona que no oye bien ve bien algo escrito, o una
persona gangosa, etc..

El ruido es psicológico.- Cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa
en el acto comunicativo. Por ejemplo; alguien que esta sumamente triste escucha un
mensaje y lo percibe de modo negativo, o alguien que esta muy frustrado por que se siente
enamorado modifica la manera de captar los mensajes debido a su situación psicológica.

El ruido es semántico .- Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el


emisor que para el receptor. Por ejemplo, hay lugares en que, cuando alguien quiere pedir a
una persona que lo lleve en su vehículo de un lado a otro le dice: "Dame un aventón" esta
expresión, para quien la desconoce, puede significar algo muy distinto.
Además, esta el ruido técnico si en el proceso participan aparatos que interfieran en la
claridad del mensaje. Por ejemplo una comunicación por teléfono, un radio con
interferencias, una grabadora que no se oye bien, una televisión con imagen distorsionada.

Tarea 3.
Los alumnos integrados en equipos elaborarán tres casos en los que se presente barreras
de la comunicación; una semántica, una física y una fisiológica. Presentarán sus casos ante
el grupo.

Página 11 de 61
Tarea 4.
Los alumnos analizarán una noticia de un periódico. Verificarán si existe en ese mensaje un
tipo de barrera de la comunicación.

Práctica 5.
Por equipo, los alumnos presentarán ante el grupo, un mensaje con algún tipo de barrera, el
grupo determinará a qué tipo de barrera pertenece.

Práctica 6.
Contestar el siguiente cuestionario.
1.- Defina ruido físico, ruido psicológico y ruido semántico.
2.- De que forma nos afecta el ruido físico
3.- De que forma nos afecta el ruido psicológico

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.1.1. Identificar los factores que impiden una buena comunicación.

Tarea 3.
Los alumnos integrados en equipos elaborarán tres casos en los que se presente barreras
de la comunicación; una semántica, una física y una fisiológica. Presentarán sus casos ante
el grupo.

Tarea 4.
Los alumnos analizarán una noticia de un periódico. Verificarán si existe en ese mensaje un
tipo de barrera de la comunicación.

Práctica 5.
Por equipo, los alumnos presentarán ante el grupo, un mensaje con algún tipo de barrera, el
grupo determinará a qué tipo de barrera pertenece.

Práctica 6.
Contestar el siguiente cuestionario.
1.- Defina ruido físico, ruido psicológico y ruido semántico.
2.- De que forma nos afecta el ruido físico
3.- De que forma nos afecta el ruido psicológico.

Página 12 de 61
TEMA 4

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Objetivo de aprendizaje:

4.- Explicar los tipos de comunicación de acuerdo a su naturaleza.

Criterio de Aprendizaje:

4.1.- Definir los tipos de comunicación verbal y no verbal.

La comunicación verbal es la que usa palabras para dar un mensaje y se subdivide en


comunicación oral y escrita.

La comunicación No verbal es la transferencia de significados con la intervención de


sonidos o palabras v para su estudio se divide en: Kinestésica, proxemia v paralenguaje.

Comunicación verbal
La comunicación mediante una lengua es una característica específica del Nombre. Las
características de la comunicación oral efectiva son: claridad en su expresión, uso de los
signos comunes y expresión adecuada al contexto que ocurre.

Las condicionantes de la Comunicación Oral son: El estilo y la Credibilidad. El estilo puede


ser importante (discursos improvisados), manuscrito (preparado de antemano),
memorización (discursos de memoria ) y extemporáneo (con un bosquejo escrito).

La credibilidad sus características son: Honestidad ( se refiere a la reputación del orador),


conocimiento (experiencia en el tema que trata) y dinamismo, se entiende un orador como
una persona activa.

La comunicación No verbal

Se divide en Kinestésica, que es el movimiento corporal del orador y se refiere a la postura,


los gestos, los movimientos de cabeza, hombros, piernas y los ademanes en general. Es
muy conveniente que los movimientos del cuerpo sean acorde al mensaje que se está
transmitiendo.

En proxemia.- se refiere al uso del espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las


distancias para impresionar más efectivamente. No es lo mismos transmitir una idea de
lejos, que cara a cara, o sumamente cerca.

Paralenguaje.- Es el conjunto de variables que rodean al lenguaje, es decir la dicción, el


volumen, el ritmo v la emotividad. Se habla claro v sin variables para expresar mejor las
ideas.

Página 13 de 61
Practica 7.
Los alumnos leerán en voz alta algunos diálogos, se analizará que apliquen el volumen,
dicción, velocidad, ritmo, y tono de voz acorde al mensaje que se está transmitiendo.

Práctica 8.
Los alumnos tratarán de transmitir un mensaje sólo utilizando la Comunicación No verbal.
Esto con la finalidad de que impriman en su mensajes la Kinestésica.

Tarea 5.
Los alumnos leerán en voz alta un cuento. Deberán aplicar el paralenguaje adecuado a
dicho mensaje.

Tarea 6.
Los alumnos entonarán la siguiente fraseen voz adecuada. “Me han engañado, esto no tiene
nombre”. Asimismo se podrán expresar otras frases para determinar si le aplicó el tono de
voz adecuado al mensaje y el lenguaje corporal necesario.

Práctica 9
Presentación individual.

Cada alumno preparará un discurso de cinco a siete minutos. Éste será presentado en el
auditorio. El alumno se vestirá de manera formal. El tema será libre. Se evaluará la
seguridad personal, tono de voz, lenguaje no verbal, entre otras variables vistas en la
presente unidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.1.1. Expresar los tipos de comunicación verbal y no verbal.

Practica 7.
Los alumnos leerán en voz alta algunos diálogos, se analizará que apliquen el volumen,
dicción, velocidad, ritmo, y tono de voz acorde al mensaje que se está transmitiendo.

Práctica 8.
Los alumnos tratarán de transmitir un mensaje sólo utilizando la Comunicación No verbal.
Esto con la finalidad de que impriman en su mensajes la Kinestésica.

Tarea 5.
Los alumnos leerán en voz alta un cuento. Deberán aplicar el paralenguaje adecuado a
dicho mensaje.

Tarea 6.

Página 14 de 61
Los alumnos entonarán la siguiente fraseen voz adecuada. “Me han engañado, esto no tiene
nombre”. Asimismo se podrán expresar otras frases para determinar si le aplicó el tono de
voz adecuado al mensaje y el lenguaje corporal necesario.

Práctica 9
Presentación individual.

Cada alumno preparará un discurso de cinco a siete minutos. Éste será presentado en el
auditorio. El alumno se vestirá de manera formal. El tema será libre. Se evaluará la
seguridad personal, tono de voz, lenguaje no verbal, entre otras variables vistas en la
presente unidad.

Página 15 de 61
UNIDAD DOS

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El lenguaje constituye nuestro medio de comunicación por excelencia. El lenguaje se haya


relacionado con todas nuestras actividades. De nuestra capacidad de redactar una pequeña
nota, un recado o cualquier tipo de escrito , podrían depender muchas cosas: conseguir un
empleo, una beca, etc. Nuestra forma de usar el lenguaje es una forma de presentación:
habla de nosotros; dice quiénes somos y cómo somos.

El objetivo de la presente unidad es que el alumno comprenda y aplique diversas reglas de


redacción, así como de ortografía. Al mismo tiempo se determinarán los formatos más
comunes en los documentos empresariales y se darán a conocer las características de debe
tener un texto.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE


Pag.
1. Conocer las normas para el correcto uso de las palabras en una oración. 17

1.1. Explicar las técnicas para redactar aplicando las partes de una oración. 17
1.2. Definir la correcta escritura de las palabras homófonas. 21
1.3. Conocer las reglas de ortografía. 23
1.4. Determinar la estructura de documentos de uso cotidiano. 27

2. Describir las características de un texto. 31

2.1. Determinar la claridad, exactitud, sencillez y organización de las ideas 31


en un párrafo.

3. Identificar las partes de un texto. 34

3.1 Determinar las partes de un texto. 34

4. Señalar las diversas formas de presentar un informe con estructura correcta. 35

4.1. reconocer la estructura de un informe. 35

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.1.1. Comprender la redacción aplicando las partes de la oración. 29


1.1.2. Aplicar correctamente las palabras homófonas. 29
2.1.2. Aplicar las reglas de ortografía. 33
2.1.3. Reconocer la estructura de los diversos documentos. 33

Página 16 de 61
Pag.

2.1.1. Reconocer la claridad, exactitud, sencillez y organización de las ideas. 33

3.1.1. Aplicar en la redacción las partes de un texto. 34

4.1.1. Realizar informes en forma correcta. 37

Página 17 de 61
TEMA 1
INTRODUCCIÓN

Objetivo de aprendizaje.

1. Conocer las normas para el correcto uso de las palabras y de las variables de una
oración.

Criterio de aprendizaje:

1.1. Explicar las técnicas para redactar correctamente aplicando las partes de la
Oración.
1.2. Definir la correcta escritura de las palabras homófonas.

1.3. Conocer las reglas de la ortografía.

1.4. Determinar la estructura de documentos de uso cotidiano. ( Circular, informe, oficios,


reportes memorándum.

1.1 Explicar las técnicas para redactar correctamente aplicando las partes de la
Oración.

Para redactar en forma correcta, primero debemos conocer los elementos que integran una
oración. Una oración está integrada por un sujeto y un predicado; el sujeto tiene a su vez un
sustantivo, un artículo y en ocasiones lleva un adjetivo,

El sustantivo es la palabra que sirve para designar personas, cosas, cualidades físicas o
morales, acciones o estados.

Persona Carlos
Cosa mesa
Cualidad física belleza
Cualidad moral caridad
Acciones brinco
Estados inmovilidad

Ejemplo:
La casa bella de Carlos se encuentra en la ciudad de Monterrey.

El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, generalmente se coloca después de


éste.

Página 18 de 61
Ejemplo: Una mujer grande

El verbo es la palabra que expresa acción, esencia o estado del sujeto.


También expresa lo que le ocurre al sujeto y concuerda con él en número y persona.

Ejemplo;

Canta
Baila
Brinca
Camina

Con los sustantivos colectivos el verbo se utiliza en singular, Ejemplo.

El gentío llegó haciendo mucho ruido.


El grupo llamó la atención del maestro.

Los verbos se usan en singular con los sustantivos partitivos como: mitad, parte, tercio,
cuarto, resto, etc.
Ejemplo:
La mayor parte de los asistentes permaneció callado
Casi un tercio de los empleados llegó larde.

El sujeto compuesto por varios sustantivos o frases exige un verbo en plural, sea cual sea el
orden del sujeto y del predicado.

Ejemplo
La televisión, el radio y las malas publicaciones, con frecuencia, son las responsables de
muchos errores lingüísticos.

La fiesta, la piñata y el pastel le gustaron mucho al niño.

El adverbio.

El adverbio es la palabra que modifica a un verbo, un adjetivo o un adverbio. El adverbio


debe de ir lo más cerca posible de la palabra a la que modifica.
Repentinamente, los niños inquietos y nerviosos, entraron en el salón.
Se prefiere. Los niños, inquietos y nerviosos, entraron repentinamente en el salón.

Los verbiodes

Los verbiodes llamados también formas no personales del verbo , tienen la característica de
poder desempeñar dos funciones diferentes.
Así el infinitivo puede ser un verbo o un sustantivo; el participio, un verbo o un adjetivo; y el
gerundio, un verbo o un adverbio.

Página 19 de 61
Ejemplo:
El niño entró corriendo
El gerundio tiene carácter adverbial.
Esa mujer habla gritando.
El señor salió dando un portazo

Verificar mayor información en el libro de Redacción de Ana María Maqueo, editorial Limusa.

El objeto directo.

Es en el que recae directamente la acción verbal. Expresa la cosa hecha por el verbo.

Ejemplo.
Los empleados entregaron los paquetes en la oficina.
Los empleados los entregaron en la oficina

Ejemplo:

Lupe puso las flores sobre la mesa del comedor


Lupe las puso sobre la mesa del comedor.

Objeto indirecto.

El objeto indirecto se refiere a la persona o cosa que recibe el daño o el provecho de la


acción verbal. El objeto indirecto no recibe solamente la acción del verbo, sino la expresada
por una especie de unidad que forman el verbo y el objeto directo.
Generalmente va precedido de las preposiciones a o para.

La oración simple

La oración simple consta de un sujeto y un predicado. Se caracteriza por ser independiente;


eso es, no forma parte de ninguna otra oración.

La niña salió a la calle.


Un hombre gordo y mal encarado se le apareció silenciosamente.

La persona gramatical ( el sujeto) puede estar expresada en el propio verbo.


Cuando decimos “Cantamos”, sabemos por la terminación que el sujeto es ”nosotros”.
También es importante recordar que el sujeto se encuentra en cualquier parte de la oración,
ejemplo:

Página 20 de 61
La niña salió a la calle.
Salió la niña a la calle.
A la calle salió la niña.

El sujeto de una oración puede ser simple o compuesto, esto depende del número del
sustantivo.
El doctor y la enfermera se veían preocupados.
Los alumnos decidieron protestar por ese asunto.
Tampoco ella y yo estamos de acuerdo.

El sujeto en una oración puede estar constituido por un verbo en infinitivo, ejemplo.
Hacer deporte es bueno para la salud.
Leer y escribir son una necesidad para él.
A ellos les gusta mucho viajar.

El predicado

El predicado está constituido por un verbo que puede llevar diferentes complementos o
modificadores.

A ellos no les interesó la película

Teresa vino con sus primas ayer.

Ya cerca de las nueve llegaron Jorge y Luisa.

Hicieron una reunión todos los maestros

El maestro deberá presentar los tipos de oraciones, así como nexos y modificadores tanto
del sujeto como del predicado.

Tarea I.
Los alumnos investigarán los tipos de oraciones que existen y traerán en su cuaderno ocho
ejemplos de cada una.

Página 21 de 61
Práctica 1.

Integrados por equipos de cinco personas, se identificarán las oraciones completas del
siguiente texto.

"UNA CIUDAD CASTELLANA"


L a ciudad está edificada en una ladera, al pie corre un riachuelo- El término es extenso; se
compone de tierras paniegas y de olivares.
El trigo lo muelen en las aceñas de río, y el aceite lo fabrican en vetustas y toscas prensas
de viga. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas; algunas tienen soportales
sostenidos por pilastras y antiguas y rotos columnas de piedra. Hay calles que se llaman: de
las Dueñas, las Angustias, Boteros, Tenerías, Colegio Viejo, la Encomiendo, la Puerta Roto,
Bachilleres, Pon y Carbón, Tahonas Viejos, Bermejeemos, Donados, Labrador Chico. Dar
albergue en la ciudad a trajinantes, corsarios y almocrebes, tres viejos posadas la de Antón
Gallardo, la de Las Animas y la de la Luna; la primera es la más surtido; en el balcón único
hay un poste con una tabla en que se lee: "Hay paja, cebada y agua!” . Cuatro iglesias se
levantan en la ciudad: la Vieja, la Nueva, la de Son Felipe y la de Santiago El Verde. La de
Son Felipe está cerrado por ruinosa. De la Vieja sólo quedan los muros exteriores, la
techumbre se halla desfondada; crecen unos jaramagos en lo alto de las paredes. La de
Santiago el Verde es una bella edificación gótica, del siglo XVI. Tiene un pequeño patio,
silencioso, embaldosado con grandes losas, con un pozo de ¡obrado brocal. La iglesia
Nueva es clásica, herreriana, severa, desnuda y fría. Aparte de estos templos existen en la
ciudad tres ermitas: la del Cristo del Candilico, la de Nuestra Señora de la Paz y la de San
Roque.
En lo alto de la colina que domina el pueblo se destaca el Calvario; se va a él por un
caminejo plantado de cipreses: las capillitas que sirven de estaciones aparecen medio
desmoronados, en ruinas. Se cuentan también en la ciudad dos conventos de monjas: el de
las Bernardas y el de las Carmelitas.

Azorín.

1.2. Definir la correcta escritura de las palabras homófonas.

Las palabras homófonas son las que se escuchan igual, pero se escriben diferente y
también su significado es distinto.

Diferencias entre las palabras: basta y vasta; tuvo y tubo; baca y vaca; cabo y cavo;
grabar y gravar; basar, vasar y bazar; bello y vello; bienes y vienes; hierba y hierva;
rebelar y revelar; ¡bah! y va; sabia y savia; barón y varón; había y avía; bote y vote; bota y
vota; voto y boto; cabe y cave; baya, vaya y valla; veta y beta; base y vase; ribera y rivera;
bobina y bovina; aprehender y aprender; alambra y alhambra; azahar y azar; aremos y
haremos; había y avía; ablando y hablando; haré y are; habría y abría; ha, a y ¡ah!; ¡ay!,
hay y ahí; ala y hala; haya y aya; hasta y asta; hato y ato; hecho y echo; hice e ice; hatajo
y atajo; honda y onda; hacia y Asia; ¡hola! y ola; hierro e yerro; hora y ora; abrasar y
abrazar; asar, azar y azahar; loza y losa; taza y tasa; as, has y haz; liza y liza; encima y
enzima; sumo y zumo.

Página 22 de 61
El maestro presentará el significado de algunas de estas palabras en clase, sin embargo, los
alumnos tendrán que investigar la mayor parte de ellas.

Tarea 2.

Los alumnos investigarán el significado de las palabras anteriores.

Práctica 2.

Cada alumno elaborará un enunciado aplicado cada una de estas palabras con el significado
y escritura correcta.
Dicha práctica se entregará por escrito.

1.3. Conocer las reglas ortográficas.

Reglas para el uso de la “b”


 Se escribe “b” después de m.
 Los prefijos bi, bis, biz que significan dos veces, se escriben con “b”.
 Los prefijos bien y bene que significan “bueno” o “a favor de “ se escriben con “b”.
 Se escriben con “b” las terminaciones del copretérito de los verbos terminados en ar.
 Se escriben con “b” las terminaciones ble, bundo, bunda y bilidad, excepto movilidad y
civilidad.
 Se escriben con “b” los vocablos que inicien con el sonido bibl.
 Se escribe “b” en las palabras que comienzan con las sílaba ta y la, y a continuación
inmediata de las mismas.
 Las palabras que comienzan con bu, bur y bus se escriben con “b”. Excepciones vulva,
vulgo, vulgar, vuelo, vuelta, vuelco, vulnerar.
 Se escriben con “b” todas las formas de los verbos cuyo infinitivo acabe en bir, menos las
correspondientes a hervir, servir y vivir.
 Delante de una consonante se escribe “b” ( y no v). Se incluyen las sílabas bla, ble, bli,
blo, blu y bra. bre. bri, bro, bru que siempre se escriben con “b”.
 Se escriben con “b” los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber y los
infinitivos y casi todos los tiempos de caber, haber y saber.
 Se escribe “b” en las palabras que comienzan por las sílabas tri, tur, ha, al y a
continuación inmediata de las mismas. Se exceptúan: trivial, trivialidad, álveo, alvéolo,
alverja, alvino (relativo al bajo vientre) y alveario.
 Se escribe con “b” las palabras que comienzan con so, cu y ra y a continuación
inmediata de las mismas. Se exceptúan revelan y ravioles.
 Se escriben con “b”los compuestos y derivados de las palabras que llevan la “b”.
Ejemplos de bondad, bonachón; de bien, bendito, beneficio; de bandera, abanderado.

Reglas del uso de la “v”


 Se escribe “v” después de la b, d, y n.

Página 23 de 61
 Se escriben con “v” los adjetivos terminados en ava, ave, avo eva, eve, evo, iva, ivo.
 Se escriben con “v” los vocablos que tienen los prefijos vice y villa, se exceptúan billar y
sus compuestos.
 Después de las sílabas pre, pri, pro se escribe “v”. Se exceptúan probar, probidad,
prebenda y sus derivados y compuestos.
 Se escriben con “v” las palabras terminadas en viro, vira y en voro, vora. Exceptuando
víbora.
 Se escriben con “v” los comienzos de las palabras eva, eve, evi, y evo. Se exceptúan
ébano y ebanista.
 Se escriben con “v” las formas del presente de indicativo, presente del subjuntivo e
imperativo del verbo ir.
 Se escriben con v las formas del pretérito de indicativo, pretérito de subjuntivo y futuro de
subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos.
 Se escriben con v en las palabras que comienzan con la sílaba di y a continuación
inmediata de la misma. Se exceptúan dibujar, dibujo, dibranquial.
 Se escribe v en las palabras que comienzan por las sílabas cla, na y sal. Excepciones:
nobato, nabo, nabu, nabor, nalbora y nalbanda.
 Se escribe v en las palabras que comienzan por las sílabas pa, pro y no. Excepciones:
noble, nobiliario, nobilísimo, probar, probador,, probable, probidad, probeta, problema,
prosódica, pabellón, pábulo.
 Se escribe v después de ol.
 Se escriben con v los verbos terminados en ervar y sus derivados. Excepción: exacerbar.

Reglas de uso de la h
 Se escriben con h todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y todas las
formas de los demás verbos que llevan h en el infinitivo.
 Se escriben con h todas las palabras que empiezan por hidro, hiper, hipo.
 Se escriben con h las palabras que empiezan con los prefijos homo, hemi, heter, hexa,
hecto, hepta, hum. Se exceptúan eterno, éter, omoplato, umbral, umbilical, umbrío.
 Se escriben con h las palabras que comienzan por ia, ie, ue, ui.
 Se escriben con h las palabras que empiezan por Hosp., holg, herb, hist, host, hor. Se
exceptúan: Olga, orear, orla, oro, órgano, orgullo, orar, orden, oriente, origen, orificio,
ornamento, ostentar, istmo.
 Se escriben con h los compuestos y derivados de las palabras que empiezan por h. Se
exceptúan los derivados de: huérfano, hueco, huevo, hueso.
 Principales interjecciones con h. Con h inicial: ¡hala!, ¡hola!, ¡huy!, ¡hu!, ¡hum!, ¡hurra!.
Con h final: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!. Sin h: ¡ay!, ¡ea!, ¡aupa!, ¡ojalá!, ¡ole! u ¡ole!.

Reglas de uso de la g.
 Se escriben con g los verbos terminados en ger, gir y gerar, menos tejer, destejer, crujir y
grujir.
 Se escriben con g las palabras que empiezan o terminan en geo(tierra).
 Se escriben con g las palabras que empiezan por leg y gest. Se exceptúan lejía, lejitos y
lejisimos.
 Se escriben con g las palabras terminadas en logia (transformación de logos, que
significa tratado, estudio).
 En las sílabas gue, gui, cuando deba sonar la u debe colocarse sobre esta letra el signo
llamado diéresis(u).

Página 24 de 61
 Se escriben con g las voces terminadas en gia, gia y gio. Se exceptúan: bujía, lejía, tejía,
apoplejía, herejía, hemiplejía o hemiplejía, paraplejía o paraplejía.
 Se escriben con g las palabras que llevan el grupo gen. Excepciones: berenjena,
comejen, jengibre, ajeno, enajenar, avejentarse, ojean, ajenjo y los tiempos que llevan j en
el infinitivo.
 Se escribe con g las palabras que terminan en geno, gelico, gesico, gético, gesimo,
gentesimo, gesimal y sus plurales y femeninos.
 Se escribe g (antes de e, i) en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el
infinitivo.

Regla del uso de la letra j


 Se escriben con j todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en jar y
jear.
 Se escribe con j las palabras que empiezan por aje y eje. Se exceptúan: agenda,
agenciar, agencia, agente, agestarse, agencia.
 Se escriben con j las palabras que terminan en jero, jera y jeria. Excepciones: ligero,
flamígero y belígero.
 Se escriben con j las palabras que terminan en aje y eje. Se exceptúan enalage y los
tiempos de los verbos que en el infinitivo llevan g en la ultima sílaba, como protege de
proteger.
 Se escribe con j en las formas verbales en que figuren je o ji y los infinitivos
correspondientes no llevan ni g ni j.
 Se escriben con j las palabras derivadas de otras que se escriben con j.

Reglas de uso de la “c”


 Se escriben con c la terminación ces que resulta de formar el plural de las palabras
terminadas en z.
 Se escriben con c las palabras terminadas en cia, cie y cio. Excepciones: amnesia,
anestesia, autopsia, epilepsia, eugenesia, eutanasia, displasia, controversia, iglesia,
idiosincrasia, gimnasia, Asia, Polinesia, Rusia, magnesio.
 Se escriben con c las palabras terminadas en ación cuando sean afines a un participio en
ado.
 Se escriben con c los diminutivos cito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos cuando
procedan de palabras que no tengan s en la ultima sílaba.
 Se escriben con c las palabras terminadas en ancio, ancia, encia, iencia. Se exceptúan:
ansia, hortensia.
 Se escriben con doble c toda palabra terminada en acción, acción, chillón, hocino, acción.
Para saber si una palabra terminada en cion se escribe con c sencilla o doble, fíjate si en
la familia de esta palabra hay alguna que contenga el grupo ct (acción, actor;
construcción, constructor; extracción, extractor). Para que haya cc en acción debe poder
separarse esta terminación uniendo la primera c a la vocal precedente. Con excepciones
las palabras que se escriben con x: anexión, conexión, complexión, crucifixión, flexión,
inflexión, reflexión, genuflexión.
 Los verbos con infinitivo terminados en zar cambian la z por c antes de la letra e.
 Los verbos terminados en sar forman su derivado nominal con el sufijo ciòn si en el
derivado persiste la sílaba sa; en caso contrario, se escribe con s la sílaba siòn con que
termina el derivado.

Página 25 de 61
 Se escriben con c las formas de los verbos que terminen en ceder, cender, cer, cibir, cir y
citar si no proceden las raíces que tengan s.
 Se escriben con c las palabras terminadas en ciòn que tengan palabras afines en to, tor,
torio y tivo.
 Se escriben con c las palabras terminadas en iciòn que sean afines de un participio en
ido.

Regla del uso de la s


 Se escribe s en las palabras terminadas en sor, sible, sivo y sis. Se exceptúan invencible,
irascible y predecible.
 Se escriben con s los adjetivos terminados en oso (osa). Pero los sustantivos como mozo,
pozo, esbozo, sollozo, etc., se escriben con z.
 Se escriben con s las palabras terminadas en eso, iso, uso, usa.
 Se escriben con s los sustantivos terminados en siòn, derivados de palabras terminadas
en so, sor, sivo o sible.
 Se escriben con s las palabras que comienzan por seg y sig. Excepciones: cegar,
ceguera, cigarro, cigarra, cigüeña, ciguatera y sus derivados.

Reglas del uso de la x


 Se escriben con x los compuestos de las proposiciones latinas extra o ex (fuera de). Por
no serlo, se exceptúan palabras como estrategia, estratagema, estrambótico, estrabismo,
estrado, estrangular, estratosfera, estéril, espectáculo, espectro, estentóreo, espontáneo,
estricto, estremecer, estreñimiento...
 Se escribe ex y no es en las palabras que comienzan por este sonido seguido de vocal o
h. Excepciones: esa, ese, eso, esófago, esencial, esencia, esotérico (oculto).
 Se escribe con x la preposición latina ex que se antepone separada al nombre de
dignidades, cargos o condición que ya no tiene la persona de quien se habla.
 Se escribe x delante de las sílabas pla, ple, pli, pre, pri, pro. Se exceptúan: esplendor,
espléndido, espliego, espléndido, esplenitis.
 Se escriben con x las voces que llevan el prefijo hexa, que significa seis.

Regla del uso de la z.


 El fonema /z/ esta representado por la c delante de e, y por la z delante de a, o, u (esta
particularidad crea problemas ortográficos en Hispanoamérica y en algunas regiones de
España donde se presenta en seseo.) Se exceptúan los siguientes términos que,
pudiéndose escribir con c, llevan z: zigzag, Ezequiel, zipizape, herziana, enzima
(sustancia proteínica), zeppelín, zeda o zeta.
 La z se antepone a la c en la primera persona del presente de indicativo y todas las
persona del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir
 Llevan z al final los adjetivos que terminan en az y oz si algunos sustantivos terminados
en az y oz como agraz, antifaz, capataz, disfraz, faz, haz, paz, solaz, arroz, hoz, coz, voz.
 Se escribe z en las terminaciones de los aumentativos azo y aza.
 Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z.
 Se escriben con z las terminaciones zuelo, zuela, cuando indican disminución o
desprecio. Excepción; mocosuelo.
 Se escriben con z los sustantivos terminados en anza.

Página 26 de 61
Regla del uso de la r
 La r(sencilla) tiene un sonido suave siempre que no vaya en principio de palabra. Cuando
va en principio de palabra o en medio precedida de s, l, b, r, aunque suena fuerte, se
escribe también sencilla.
 La r debe duplicarse (rr) para representar el sonido fuerte entre vocales.
 En las palabras compuestas, el segundo elemento que comienza con r debe duplicar esta
letra (se escribirá rr) para mantener el sonido fuerte de la r inicial.
 En las palabras compuestas separadas por guión, la r no se duplica.

Regla del uso de la m


 Se escribe m antes de b y p.
 Suele escribirse m al final de sílaba cuando la siguiente sílaba comienza por na, ne, ni,
no. Se exceptúan perenne y los compuestos de los prefijos en, in, con, sin.

Regla del uso de la n


 Se escribe n delante de f y v.

Regla del uso de la i


 A principio de palabra, se escribe i cuando siga una consonante; cuando siga una vocal,
se escribe y.
 Al final de palabra se escribe i cuando esta letra vaya acentuada; en cambio, se escribe y
cuando no lleve acento.

Regla del uso de la y


 Se escribe y en las formas de los verbos que tiene este sonido y cuyos infinitivos no
tienen ni y ni doble l.
 Se escribe y cuando este fonema va entre dos vocales.
 Se escribe y después de los prefijos ad, dis, su y en las palabras que llevan la sílaba yec.
 La y se utiliza como conjunción copulativa, pero se sustituye por e, por razones fonéticas,
cuando va delante de palabras que comienzan por i o hi. No obstante, se mantiene la y si
la palabra siguiente comienza por hie.

Regla del uso de la doble l


 Se escriben con doble l (ll) y no y todas las palabras terminadas en illo, illa y sus plurales
respectivos

Página 27 de 61
Práctica 3.
Se aplicará ejercicios ortográficos de l uso de la b, v, s, c ,z.

Práctica 4.
Se aplicarán ejercicios del uso de la h, g, j, m, n.

1.4. Determinar la estructura de documentos de uso cotidiano ( Oficio,


memorándum, reportes, carta circular, curriculum viate).

La Circular o Carta Circular

La circular es una escrito que tiene por objeto difundir un mensaje en un área o sector
determinado. Por lo general, la emite alguien que ejerce el mando y contiene órdenes,
instrucciones o avisos que demandan determinada conducta.
Las partes más comunes son:
1. Membrete.
2. Nombre del escrito (circular).
3. Datos de control de archivo. (número, clave, ... lo necesario para su clasificación).
4. Asunto.
5. Fecha.
6. Dirección y nombre del destinatario.
7. Mensaje.
8. Despedida.
9. Antefirma y firma.

El maestro deberá explicar cada una de las partes del documento y presentar un formato en
acetato.

El Oficio.

El oficio es una escrito que se refiere a cuestiones relacionadas con los servicios públicos de
las dependencias del estado. Sus partes son.
1. Membrete.
2. Sello.
3. Datos de control.
4. Asunto.
5. Lugar y fecha.
6. Datos del destinatario.
7. Antecedentes ( si se alude a otro documento).
8. Texto.
9. Lema.
10. Antefirma.
11. Firma.

Página 28 de 61
12. Iniciales de identificación.

El maestro tendrá que presentar un oficio en acetato y explicar las partes del mismo.

El memorándum

El nombre de este documento proviene de una voz latina “memorándum”, que significa “
cosa que debe tenerse en la memoria”.

Es una comunicación breve en la que se enumeran hechos y razones para que se tengan
presentes. Es un tipo de comunicación interna que no sale de la empresa y sus sucursales.
Se caracteriza por ser un documento formal y recordatorio de asuntos de importancia.
Su estructura puede varias, pero los elementos que contiene son los mismos.

De
Para
Asunto
Fecha.

Estos elementos son característicos del documento.

Sus partes son.


1. Membrete.
2. Encabezado (lleva los elementos indispensables de, para, etc.).
3. Texto.
4. Iniciales de identificación.
5. Firma.

El maestro mostrará en clase las diversas formas de presentar un curriculum, podrá buscar
información en el libro Manual de referencia para la Oficina Moderna, del autor
Conchita Delgado y Amelia Maldonado, Editorial Graw Hill.

Otro libro que se puede consultar es. Documentación, teoría y práctica, del autor Thalía
Domínguez, de la misa cada editorial que el anterior.

Práctica 5.

El alumno elaborará dos oficios, dos memorándum, dos circulares y su propio curriculum
vitae.
Entregará por escrito los documentos, aplicando la estructura correcta e inventando la
información de los mismos. Deberá utilizar un lenguaje claro y sin errores de ortografía.

Página 29 de 61
RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.1.1. Comprender la redacción aplicando las partes de la oración.


1.1.2. Aplicar correctamente las palabras homófonas.
1.1.3. Aplicar las reglas de ortografía.
1.1.4. Reconocer la estructura de los diversos documentos.

Tarea I.
Los alumnos investigarán los tipos de oraciones que existen y traerán en su cuaderno ocho
ejemplos de cada una.

Práctica 1.

Integrados por equipos de cinco personas, se identificarán las oraciones completas del
siguiente texto.

"UNA CIUDAD CASTELLANA"


L a ciudad está edificada en una ladera, al pie corre un riachuelo- El término es extenso; se
compone de tierras paniegas y de olivares.
El trigo lo muelen en las aceñas de río, y el aceite lo fabrican en vetustas y toscas prensas
de viga. Las calles de la ciudad son estrechas y tortuosas; algunas tienen soportales
sostenidos por pilastras y antiguas y rotos columnas de piedra. Hay calles que se llaman: de
las Dueñas, las Angustias, Boteros, Tenerías, Colegio Viejo, la Encomiendo, la Puerta Roto,
Bachilleres, Pon y Carbón, Tahonas Viejos, Bermejeemos, Donados, Labrador Chico. Dar
albergue en la ciudad a trajinantes, corsarios y almocrebes, tres viejos posadas la de Antón
Gallardo, la de Las Animas y la de la Luna; la primera es la más surtido; en el balcón único
hay un poste con una tabla en que se lee: "Hay paja, cebada y agua!” . Cuatro iglesias se
levantan en la ciudad: la Vieja, la Nueva, la de Son Felipe y la de Santiago El Verde. La de
Son Felipe está cerrado por ruinosa. De la Vieja sólo quedan los muros exteriores, la
techumbre se halla desfondada; crecen unos jaramagos en lo alto de las paredes. La de
Santiago el Verde es una bella edificación gótica, del siglo XVI. Tiene un pequeño patio,
silencioso, embaldosado con grandes losas, con un pozo de ¡obrado brocal. La iglesia
Nueva es clásica, herreriana, severa, desnuda y fría. Aparte de estos templos existen en la
ciudad tres ermitas: la del Cristo del Candilico, la de Nuestra Señora de la Paz y la de San
Roque.
En lo alto de la colina que domina el pueblo se destaca el Calvario; se va a él por un
caminejo plantado de cipreses: las capillitas que sirven de estaciones aparecen medio
desmoronados, en ruinas. Se cuentan también en la ciudad dos conventos de monjas: el de
las Bernardas y el de las Carmelitas.

Azorín.

Página 30 de 61
Tarea 2.

Los alumnos investigarán el significado de las palabras anteriores.

Práctica 2.

Cada alumno elaborará un enunciado aplicado cada una de estas palabras con el significado
y escritura correcta.
Dicha práctica se entregará por escrito.
Práctica 3.
Se aplicará ejercicios ortográficos de l uso de la b, v, s, c ,z.

Práctica 4.
Se aplicarán ejercicios del uso de la h, g, j, m, n.

Práctica 5.

El alumno elaborará dos oficios, dos memorándum, dos circulares y su propio curriculum
vitae.
Entregará por escrito los documentos, aplicando la estructura correcta e inventando la
información de los mismos. Deberá utilizar un lenguaje claro y sin errores de ortografía.

Página 31 de 61
TEMA 2
CARACTERÍSTICAS

Objetivo de aprendizaje:

2. Describir las características de un escrito.

Criterio de Aprendizaje:

2.1. Determinar la claridad, exactitud, sencillez y organización de las ideas en un párrafo.

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

Un párrafo se caracteriza por :


1. La presencia de una idea central alrededor de la cual se construyen ideas secundarias,
El desarrollo de una sola idea, le da unidad al párrafo.
2. El ordenamiento interno que debe existir entre la idea central y el resto de las ideas que
componen el párrafo.
3. La selección del vocabulario preciso, correcto y exacto.

Lee

VUELVE LA FIEBRE AMARILLA LUEGO DE 30 AÑOS

Después de tres décadas desde su erradicación de las regiones urbanas del Brasil, el
mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el "Aedes Aegypti" está reapareciendo a niveles
preocupantes en varias ciudades de¡ país. En Río de Janeiro solamente 17 barrios de los
153 existentes están estadísticamente libres de la presencia del mosquito transmisor así
como de sus larvas. Según los técnicos, el aumento de la presencia del mosquito transmisor
se debe a la disminución de la vigilancia epidemiológica y a la falta de control del medio
ambiente.*

Idea central: reaparición de la fiebre amarilla


¿Cuándo? Después de tres décadas.
¿Dónde? En Brasil.
¿ Por qué? Disminución de vigilancia epidemiológica y falta de control del medio ambiente.

Se anuncia el problema
Después de tres...
Se comenta la magnitud del problema
En río... de sus larvas...
Se explica
Según los técnicos...

Página 32 de 61
En un párrafo siempre hay un ordenamiento interno y el manejo de una idea central.

Práctica 6.

En el libro de Ana María Maqueo, se presenta información con la cual lo alumnos deberán
construir un párrafo con idea central y un ordenamiento del mismo.

Pag, 144 y 145 para elaborar los ejercicios.

La claridad.

Por claridad entendemos la expresión de un sola idea central, el uso correcto de las
palabras y los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas, así como el
empleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones subordinadas.

Lee

Héctor, sin duda mi mejor amigo, de quien te he platicado tanto porque vive cerca de mi
casa, que me ayuda mucho con mis clases de música, aunque a veces no puede porque
también toma sus clases de piano, a quien de veras quiero mucho porque es un gran amigo,
ganó ayer, que por cierto fue un día muy lluvioso, los pronósticos deportivos, aunque casi
nunca juega.

El abuso de oraciones subordinadas, así como el desorden en las ideas, da como resultado
un párrafo como el anterior, oscuro, confuso, incoherente, además de horrible desde el
punto de vista del estilo.

Más ejemplos en el libro de Ana María Maqueo.


Práctica 8.

Los alumnos redactarán con claridad los párrafos de la página157 del libro mencionado.

La exactitud.

La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda interpretarse
de ninguna otra forma.
Ejemplos en el libro de Ana María Maqueo página166.

Práctica 7.
Los alumnos aplicarán exactitud a las oraciones de ese libro, pagina 167 y 168

Página 33 de 61
La sencillez

La sencillez tiene que ver tanto con las ideas como con el vocabulario empleado. Se debe
expresar una idea sin añadirle conceptos innecesarios y emplear para ello palabras claras y
no rebuscadas.

Mayor información en el mismo libro en la página177.

Práctica 8.
Los alumnos aplicarán la sencillez en los ejercicios de las páginas178 a la 181.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.1.1. Reconocer la claridad, exactitud, sencillez y organización de las ideas en un


párrafo.

Práctica 6.

En el libro de Ana María Maqueo, se presenta información con la cual lo alumnos deberán
construir un párrafo con idea central y un ordenamiento del mismo.

Pág. 144 y 145 para elaborar los ejercicios.

Práctica 7.
Los alumnos aplicarán exactitud a las oraciones de ese libro, pagina 167 y 168

Práctica 8.
Los alumnos aplicarán la sencillez en los ejercicios de las páginas178 a la 181.

Página 34 de 61
TEMA 3
ANÁLISIS DE TEXTO

Criterio de aprendizaje:

3. Identificar las partes de un texto

3.1. Determinar las partes de un texto.

Los textos deben entra integrado por una introducción, un desarrollo y una conclusión.

El maestro determinará qué es una introducción y los elementos que ésta lleva, al igual que
un desarrollo y una conclusión.

En clase se identificarán las diferentes formas de presentar las conclusiones y cuál de ellas
es la más indicada, de acuerdo al objetivo.
También se determinará la diferencia entre introducción y prólogo.

Para mayor información consultar el libro de Redacción Avanzada.

Práctica 9.
Cada alumno presentará una introducción, desarrollo y conclusión de un tema libre.
Presentará el trabajo por escrito.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.1.1. Aplicar en la redacción las partes de un texto.

Práctica 9.
Cada alumno presentará una introducción, desarrollo y conclusión de un tema libre.
Presentará el trabajo por escrito.

Página 35 de 61
TEMA 4
REDACCIÓN

Objetivo de aprendizaje:

4. Señalar las diversas formas de presentar un informe con una estructura correcta.

Criterio de aprendizaje:

4.1. Reconocer la estructura de un informe.

Un informe es una comunicación escrita que se emplea actualmente en las empresas e


instituciones públicas y privadas, con diversos fines, entre ellos:
1. Manejo de información.
2. Resumen de actividades.
3. Previsión de situaciones.
4. Solución de problemas.

Por su contenido y objetivo, el informe puede ser de tres tipos.

1. Informe Expositivo.

a. expone los hechos o situaciones en forma ordenada.


b. Se evitan las posturas analíticas e interpretativas.
c. Se destaca el antecedente en un resumen introductorio de interés para el receptor.
d. Su estilo es conciso. Se recurre al tono narrativo y descriptivo.
e. No incluye conclusiones, sólo datos e información relevante.

2. Informe Interpretativo.

a. se analiza e interpreta. ( valoran o miden situaciones o hechos de trascendencia para la


empresa).
b. Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones.
c. Su estilo es analítico, documentado y formal.

3. Informe demostrativo.

a. Se parte de una tesis.


b. Es necesario establecer una distancia clara entre los hechos y sus comentarios.
c. Se deben evitar las opiniones superfluas.
d. Se deben presentar todos los pasos que avalen las principales proposiciones del
documento.
e. Su estilo es formal, argumentado y deductivo.

Página 36 de 61
Comúnmente se habla de informes extenso y cortos, sin embargo, los puntos básicos de
esta forma de comunicación no varía, debe llevar:
1. Tema. ¿De qué se va a hablar en el informe?,¿ es válido’
2. Destinatario. ¿A quién o a quiénes va dirigido’
3. Método. ¿Cómo se elabora? Es deductivo o inductivo.
4. Meta. ¿Qué pretende informar y hasta dónde?

Existen diferentes metodología para presentar un informe, pero la que a continuación se


propone es de las más aceptadas en las empresas.

1. Portada.
2. Abstac. ( extracto).
3. Índice.
4. Introducción.
5. Cuerpo del trabajo.
6. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias.
7. Notas o referencias.
8. Bibliografía.

En la portada se incluye:
a. Nombre de la empresa o institución.
b. Título del estudio.
c. Subtítulo.
d. Nombre del autor.
e. A quién se presenta.
f. Lugar y fecha.

El abstrac
Es un texto breve y específico en donde se resumen las ideas esenciales del trabajo. Se
coloca una página después de la portada. En un Abstac no se deben incluir citas, gráficos o
evidencia. Sus ventajas son:
Ayuda al investigador en la búsqueda y manejo de la información.
Por su brevedad, cumple con su función informativa.
Economiza tiempo.

En el índice se incluye:
La organización de temas y subtemas en forma jerárquica dependiente. Se recomienda
utilizar el sistema decimal, los números romano o las letras con las subdivisiones
correspondientes.

En la introducción se explica:
Objetivos.
Método.
El por qué del contenido.
Metas.

Página 37 de 61
Otros aspectos de importancia en su elaboración.

En el desarrollo:
Se recomienda revisar los esquemas de ideas principales en la estructura de párrafos, así
como el ordenamiento de las ideas.
Las conclusiones:
Pueden ser de manera global o con base en incisos. ( como se observó en el tema
anterior).

Las notas o referencias.

También conocidas como citas deben manejarse de acuerdo a la metodología para la


investigación. Es importante entrecomillar la información textual que se tome de otros
autores.

La bibliografía.

Ésta también deberá acoplarse a la metodología de la investigación con el objeto de aclarar


cómo se citan libros, revistas, artículos y demás fuentes de información.

Práctica 9.

Integrados en equipos de cinco personas, los alumnos redactarán un informe siguiendo los
pasos del presente tema.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.1.1. Realizar un informe en forma correcta.

Práctica 9.

Integrados en equipos de cinco personas, los alumnos redactarán un informe siguiendo los
pasos del presente tema.

Página 38 de 61
UNIDAD III
LA COMUNICACIÓN ORAL

INTRODUCCIÓN

El propósito de la tercera unidad de la asignatura de Expresión Oral y Escrita I es que el


estudiante reconozca la importancia de la comunicación oral , así como su importancia en el
ámbito social y laboral.

OBJETIVO Y CRITERIO DE APRENDIZAJE Pág.

1. Identificar y reconocer las características de la comunicación oral,


su importancia en el ámbito social y laboral. 39
1.1 determinar la importancia de la comunicación oral. 39
2. Operar los diferentes recursos de apoyo como acetato, power point,
rotafolio, etc. 53
2.1. Planear una presentación oral. 53

DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES PARICIALES.


( RESULTADO DEL APRENDIZAJE)
1.1.1 Desarrollar una presentación oral en público. 57
2.1.1. Utilizar los diferentes apoyos visuales para realizar una
presentación oral. 57

Página 39 de 61
TEMA 1

PRESENTACIÓN DE UN INFORME

Objetivo de aprendizaje:

1. Identificar y reconocer las características de las expresión oral, su importancia en el ámbito


social y laboral.

Criterio de Aprendizaje:

1.1 Determinar la importancia de la comunicación oral.

El ser humano vive en sociedad y tiene el apremio de hacerse entender, de comunicarse y de


expresar lo que siente y lo que está pensando.
La interrelación entre los individuos es obligatoria, desde que nace hasta que muere, y en
esa interrelación necesita comunicarse.
Estamos viviendo cambios en todos los sentidos y estos traen innovaciones como en la
comunicación con nuevas formas de hacerlo, por los avances tecnológicos.
La palabra comunicación se ha usado para todo tipo de intercambio de ideas, sin embargo,
sirve para indicar comportamientos de conducta. La ciencia de la comunicación se relaciona
con otras ciencias, como la sociología, psicología, antropología, filosofía, lingüística y
semántica.

Su relación con la sociología se da por las relaciones de convivencia, con la psicología, en el


comportamiento y actitudes que el hombre manifiesta a lo largo de su vida; con la
antropología, en las relaciones humanas, con la filosofía en el inquirir y reflexionar sobre el
ser y su entorno, con la lingüística, en el empleo del código común; y con la semántica, en la
infinita variedad de significados de una palabra o un contexto.

Características de la Comunicación Oral.

1-Coherencia. Las ideas expresadas deben tener una secuencia lógica; una debe
encadenarse a la otra. Después de haber concluido una, podrá pasarse a la siguiente.

2- Fluidez: es el desarrollo continuo y espontáneo de las ideas. Cuando alguien habla con
fluidez, demuestra dominio de su idioma.

3-Dicción: es la pronunciación correcta de las palabras, es decir, hablar en forma clara. Esto,
lógicamente, implica articular adecuadamente. Si bien es cierto que al hablar nos comemos
las últimas sílabas por la ley del mínimo esfuerzo o la economía del lenguaje, estas frases o
palabras incompletas las terminamos con el lenguaje no verbal, con los gestos o con el tono
de voz. La práctica es la única garantía del buen aprendizaje. Es muy importante que se
hable en forma completa, que no se hable en forma cortada o con palabras sin terminar. Hay

Página 40 de 61
personas que hablan “entre dientes”, que casi no abren la boca para pronunciar ni gesticular
lo suficiente para que el sonido salga claro.

4- Volumen: El volumen de la voz debe variar para añadir énfasis o un impacto fuerte a sus
conferencias o diálogos.

5-Tono de voz: esta debe variar de acuerdo con lo que se expresa verbalmente.
Para educar la voz y, consecuentemente, la expresión oral, es indispensable saber leer. Es
conveniente la lectura en voz alta.
Un tono muy alto (agudo) ( delgado) debe evitarse, porque sugiere falta de madurez o que
se es una persona que se altera fácilmente. Es necesario modular la voz con la finalidad de
darle un tono de conversación.

5. Velocidad. La velocidad está marcada por 120 palabras por minuto, repetir más número
de palabras es muy acelerado o menos, es en ocasiones, muy lento.

6. Ritmo. Cadencia, el acento de la pronunciación de las palabras (norteño, chilango,


español, etc.). La armonía con la que se habla, la musicalidad de la voz dándole un
compás, un equilibrio a las palabras.

7. Emotividad. Es transmitir los sentimiento a través de las palabras, imprimiéndole


sensibilidad, energía, ternura, delicadeza, fortaleza, vitalidad, etc., de acuerdo a lo que se
quiera comunicar. Hay que hablar con sinceridad y el corazón para transmitir al auditorio
el mensaje en forma correcta.

8. Calidad. Es la forma en que se dicen las palabras, cómo sale la voz. Si se está nervioso
sale quebrada o con garraspera. Hay que relajar la garganta mientras que se habla,
controlar el nerviosismo y pensar en términos amistosos, de confianza y con el deseo de
notificar el mensaje que se va a transmitir.

1- Saber realmente lo que se quiere comunicar.


2- Decirlo con el tono de voz adecuado para que se entienda claramente el mensaje.
3- Expresar lo que se intenta comunicar.

Entorno:

El entorno comprende todos los elementos o factores que rodean a la comunicación. Mucho
depende si la audiencia es numerosa o pequeña, del estado anímico de los participantes, así
como de sus expectativas.

La cantidad de lugares o situaciones en las que usamos la comunicación, sería de nunca


terminar. De esta manera recibimos la influencia de ese ambiente o entorno, y también va
nuestra influencia en él. Esta influencia puede ser favorable o no, de bienestar o desagrado,
de seguridad e inseguridad.

Página 41 de 61
Según como perciba el entorno será nuestra comunicación, por ejemplo, si el entorno es muy
formal, la comunicación se volverá un poco más tensa, rígida y hasta estereotipada. En
cambio, si percibimos un entorno más cálido nos sentiremos más cómodos y más motivados
para hablar.

No sólo las personas influyen en nuestras actitudes y comportamientos, sino también los
objetos y los lugares, por ejemplo, influye el color de las paredes, las alfombras, las sillas, la
luz, el sonido, el olor y la disposición artística de los objetos. De igual manera, no es lo
mismo platicar con alguien conocido que platicar con una persona a la cual vemos por
primera vez.

De acuerdo con el contexto, el significado de las palabras varía. Una misma palabra adquirirá
diferente significado de acuerdo con el contexto en el que se dé la comunicación. Según esto
tenemos el contexto físico, el semántico, el situaciones y el semántico.

El contexto físico permite ubicar los espacios o lugares destinados para alguna actividad. Por
ejemplo, si decimos “ El licenciado Pedro Jiménez, nos estamos refiriendo a la persona y a
su carrera; pero si al entrar a una dependencia vemos “Lic. Pedro Jiménez”, nos indica el
espacio o lugar que ocupa.

El contexto semántico nos indica la variedad de significados que puede tener una misma
palabra. Por ejemplo, la palabra banco se puede usar para referirse a una institución
bancaria; Jesús fue a depositar su dinero en el banco; también se puede referir a un tipo de
asiento: “ se sentó en el banco para esperarlo”; también puede referirse a un montículo de
arena: “El terreno en la playa era irregular porque tenía muchos bancos de arena”.

El contexto situacional nos señala la posición en la cual el hablante se localiza, por ejemplo,
“me encuentro aquí” la palabra aquí indica el lugar en donde se dijo, puede ser la escuela, el
banco, el restaurante o cualquier otro.

El contexto cultural está determinado por las expresiones propias de la región; así, un
término puede ser incomprendido por personas de otra región o cultura. Por ejemplo, la
palabra “bato” en Sonora se refiere al muchacho, mientras que en el Distrito Federal se
emplea la palabra “chavo”

El entorno está conformado por cuatro elementos principales según Neil Postman.

1- Personas

Es uno de los principales elementos, ya que tanto el emisor y el receptor se relacionan e


interactúan en el proceso de comunicación y forman parte de ella. De ahí la importancia de
conocer el marco de referencia de la persona con quien entablamos la comunicación.

2- Reglas de comunicación.

Página 42 de 61
La comunicación regula nuestro comportamiento. El hecho de vivir en sociedad nos somete a
respetar ciertas reglas o parámetros. Dichas reglas van a definir cómo llevar a cabo la
comunicación dependiendo con quienes lo hagamos y del lugar en la que la empleemos. Por
ejemplo, en una conferencia no debemos interrumpir hasta que el expositor la finalice.

3-Proósito de la comunicación

La comunicación tiene un objetivo o finalidad, entonces es importante definir el propósito de


la misma para determinar el canal, el lenguaje y las reglas de comunicación que se han de
observar y respetar.

3- El lenguaje situacional

La importancia de la elección del canal y de las palabras empleadas dependerá de las


personas a quienes nos vamos a dirigir. No es lo mismo hablar con los padres de familia en
una junta escolar que hablar con los compañeros de trabajo.

Marco de referencia.

El marco de referencia es la comprensión de la realidad. Esta debe ser conocida previamente


por el receptor para que pueda ser debidamente interpretada. Sólo se puede interpretar lo
que se conoce, lo que se ha visto como experiencia, es decir, lo que representa o está en el
marco de referencia de la persona.

Los elementos del marco de referencia son las actitudes, el nivel de conocimiento, la
situación sociocultural, sexo y edad.

El discurso.

La palabra discurso proviene del latín discurrere, que significa “correr en todos los sentidos”.
Por lo que discurso sería discurrir en forma organizada sobre un asunto o tema, es decir,
inferir una idea de otra en forma lógica.
En sentido amplio discurso, es el conjunto de palabras con que alguien expresa lo que
piensa, siente o quiere. En sentido más restringido, es la exposición sobre un asunto serio
hecho en tono ilustrativo por una persona a otras.

La finalidad del discurso depende, en cierta forma, del tipo de discurso empleado. Dentro de
los objetivos principales, tenemos el de entretener, que busca una respuesta positiva y
agradable del público; el de informar, que define claramente la comprensión de un tema; el
de convencer, que trata de lograr modificación en el comportamiento de los receptores; y el
de persuadir, que desea conseguir motivar al auditorio para realizar acciones.

Página 43 de 61
Elementos estructurales del discurso

Si aplicamos lo mencionado anteriormente, diremos que el discurso necesita un orden en su


elaboración, lo que constituye su estructura. Ésta es el bosquejo o esqueleto del discurso, el
cual está conformado por la introducción, el cuerpo o desarrollo y la conclusión.

Introducción.

Es la parte más importante del discurso, porque con el buen planteamiento de ésta, se
captará la atención del público; por lo que debe ser atractiva e interesante. Es el gancho para
continuar con la presentación del tema, el cual se enunciará con claridad. Finalmente, debe
crear un ambiente de confianza y cordialidad.

La introducción deberá ser breve, sin descuidar el objetivo del discurso. No pretendas
disculparte, porque lo único que conseguirás será la desconfianza del público y no te
pondrán atención. Igualmente no divagues; la precisión y la concisión constituyen tus
mejores herramientas.

La introducción la puedes hacer de diversas maneras:

 A través del empleo de una cita o frase famosa, ya que las palabras de una persona de
prestigio dan credibilidad
 Formular preguntas para que el auditorio reflexione, y se despierte el interés.
 Contar un chiste: sólo es recomendable cuando la persona sabe contarlos, porque en
lugar de causar risa, provoca coraje o lástima por quien lo dice. El chiste debe tener
relación con el tema; de lo contrario, no tiene sentido.
 Puedes utilizar algún objeto para ilustrar el tema que vas a exponer. El objeto cumple dos
funciones: por un lado capta la atención de los receptores y, por otro, disminuye la tensión
nerviosa de quien emite el mensaje.
 Con una anécdota, de preferencia con una experiencia propia, porque ésta proyecta
credibilidad.
 Con un refrán o dicho popular que se relacione de manera directa con el tema que vas a
tratar.
 Con la definición de un término, especialmente cuando el tema es un término científico o
técnico.
 Con una comparación, la cual permite resaltar la importancia del tema.
 La afirmación audaz involucra rápidamente al público en su atención. Es quizás una de
las formas de introducción con mayor fuerza y efectividad, ya que es inesperada.

Practica varias de ellas con un mismo tema, para que observes las diferentes reacciones que
puede tener tu público.

Cuerpo de desarrollo.

El cuerpo o desarrollo es la parte más extensa del discurso. Es la exposición de las ideas
principales con profundidad y en forma ordenada, así como de las ideas secundarias o
complementarias. En el cuerpo se pueden incluir datos que ilustren el tema, cifras, ejemplos,
anécdotas, entre otros.

Página 44 de 61
El desarrollo de las ideas debe transcurrir en orden lógico, y para esto son necesarios los
elementos de transición, los que le dan agilidad a la exposición. Estos elementos son, “por
ejemplo”, “no obstante”, “en consecuencia”, “por lo tanto”, etcétera.

La conclusión

Es la última parte del discurso donde se debe dejar claro que se cumplió con la finalidad del
discurso y con el objetivo del tema. Es el remate de todo lo que se ha dicho.

Según las etapas de la memoria, lo que se escucha de una serie de números o de una
oración, se recuerda con más facilidad los primeros y últimos números o las primeras y las
últimas palabras de un enunciado, por lo que te sugiero lo tomes en cuenta para que tu
conclusión cierre muy bien el discurso y pueda ser recordada por el público de esta manera.

De acuerdo con el tipo de discurso, será la conclusión. Si se trata de un discurso informativo,


ésta debe incluir una síntesis de los puntos principales: si se trata de uno persuasivo, debe
invitar al público a la acción.

La conclusión la puedes hacer de las siguientes maneras:

 Presentar un resumen del discurso, en el cual harás relevancia de los puntos principales
para que queden completamente claros.
 Utilizar un refrán o una cita, como en la introducción.
 Recordarle al público el objetivo del tema presentado.
 Utilizar una moraleja como consecuencia de experiencias pasadas que deseas compartir.
 Mediante un reto, exhortación o una petición, en la que invites al público para que realice
o se sienta impulsado a una determinada acción.

Sea cual fuera la forma elegida para terminar tu discurso, jamás debes presentar una nueva
información. Si en el momento adecuado no la dijiste, ya no vale la pena que la incluyas en tu
conclusión.

Seguramente te habrá sucedido, que por el nerviosismo quieres acabar lo más pronto
posible; sin embargo, piensa que es el instante final y necesitas terminar bien. No debes dar
la impresión de que deseas salir corriendo, no apresures este final ni lo termines
bruscamente.

Planeación, desarrollo y exposición de un tema

Es muy importante para la presentación de tu discurso, la planeación, organización y


preparación de éste. Por lo tanto, es necesario que conozcas un método o manera de
hacerlo para obtener buenos resultados.

Planeación

Es la etapa inicial de la preparación de tu discurso. ¿Qué es lo que tienes que hacer?

Página 45 de 61
*Seleccionar el tema: éste debe gustarte; un tema que te apasione, del que puedas
contagiar tu entusiasmo y sea útil para el auditorio.
Sin embargo, éste no puede ser muy general, sino específico. Por ejemplo, si tu tema
predilecto es sobre el deporte, enfócate hacia lo que realmente el público debe conocer
sobre él o, en todo caso, algún deporte en especial. Por lo tanto, debes marcar los límites de
tu tema.
Recuerda que el conocimiento profundo del tema da seguridad y confianza para hablar ante
el público.

*Investigación: es la etapa en la cual recabas la información de las fuentes. Éstas pueden


ser libros, enciclopedias, videos, revistas, películas y cualquier otro tipo de fuente que desees
emplear. En esta fase es preciso anotar todo lo que en ese momento consideres necesario.
Sin duda no emplearás todo el material recopilado; seleccionarás, posteriormente, lo más
importante para tu tema.
Igualmente hay que tomar en cuenta el material estadístico, las gráficas, anécdotas y
ejemplos que te puedan servir.

 Confirmar la fecha y el tiempo del que dispones para tu presentación

Desarrollo

Una vez que has recopilado toda la información necesaria y suficiente, sigue otra etapa
en la cual debes ordenar todo ese material. ¿Cómo lo vas a lograr?

*Organización: es el orden lógico de tu discurso; éste puede ser cronológico. Tienes que
definir cuáles son las ideas principales de tu tema, para hacer énfasis en ellas. Es
recomendable que selecciones tres o cuatro, sobre las cuales vas a basar tu discurso y,
lógicamente, apoyarlas con las ideas secundarias o complementarias.

La redacción debe ser clara y precisa. Las estadísticas, gráficas, fotos, ejemplos y
anécdotas te servirán para ilustrar y apoyar los puntos principales de tu discurso. Decide
qué tipo de recursos audiovisuales vas a utilizar, así como las gráficas, ilustraciones,
ejemplos y anécdotas.

*Verifica el lugar en donde te vas a presentar: Asegúrate de contar con todo el equipo
necesario, como retroproyector, diapositivas, micrófono, así como la iluminación y
características de tu auditorio.

Exposición.

Llega el momento de presentar tu discurso. ¿Cómo te encuentras? Posiblemente estés


nervioso, pero eso es normal; aun a los oradores más reconocidos, en el momento en
que lo tienen que hacer, les pasa lo mismo. Lo más importante es que sepas controlar tu
nerviosismo y tengas una presentación exitosa.

Página 46 de 61
Uno de los factores que contribuye a perder el miedo de hablar en público, es el dominio
del tema. Si sabes bien tu tema y lo has preparado muy bien, te sentirás más tranquilo y
con mayor confianza.

Debes establecer una actitud cordial con el público para que te pongan atención.
Muéstrate natural y adopta una posición, sin tensión ni rigidez.

Antes de empezar a hablar, respira profundamente y empieza en forma tranquila, como si


estuvieras en una amena plática con personas conocidas tuyas. Cuida la entonación y
volumen de tu voz, así como los gestos adecuados a tu expresión.

Debes mantener la secuencia lógica, recordando los puntos principales de ella. Y algo
muy importante, es vivir lo que estás diciendo; sólo de esa manera podrás proyectar tu
entusiasmo y tus emociones.

Tipos de Discurso

El tipo de discurso variará de acuerdo con la ocasión y el momento. Los principales tipos
de discurso son, el informativo, persuasivo, el de entretenimiento y el improvisado. Cada
uno de ellos responde a una estructura determinada y su empleo depende de la finalidad
o propósito. Es necesario que sepas cuándo usarlos.

Informativo es el discurso que trasmite datos o información. Es completamente objetivo


y su finalidad principal es lograr que el público aprenda. Su propósito es el de explicar,
definir, describir o exponer. Dependiendo del propósito toma el nombre del tipo de
discurso.

El discurso informativo de explicación se utiliza especialmente cuando quieres explicar un


proceso, por ejemplo, el ciclo del agua; de definición, cuando el tema requiere que el
término o los términos sean explicados para que el público pueda comprender todo el
discurso

El discurso informativo de descripción lo puedes utilizar cuando quieres detallar los


elementos de un aparato o situación, por ejemplo; si quieres hablar sobre el
funcionamiento de un artefacto o máquina. Debes mencionar tamaño, forma, color, peso,
medidas, entre otros. Puedes ayudarte con apoyos visuales.-

El discurso informativo de exposición es una combinación de los anteriores en donde


puedes exponer cualquier tema, recurriendo a ellos. Requieres de una buena
investigación y de saber combinar la definición, la explicación y la descripción, por
ejemplo, el tema de la contaminación.

Debes ser muy claro, evitando divagar con descripciones muy largas. Sé preciso con los
datos y no utilices demasiadas cifras o estadísticas que cansen al público. Considera
siempre la utilidad de la información presentada.

En seguida se te presenta la matriz, propuesta por Martha Graves Cumming, para


desarrollar el discurso informativo:

Página 47 de 61
Tema ¿Qué vas a presentar?
¿Qué es lo que deseas que tu audiencia necesita conocer?

Propósito: ¿Qué quieres que tu audiencia conozca o haga después


de tu discurso?

Audiencia: harás el análisis de tu público, cuáles son sus necesidades,


intereses, creencias o valores, para que puedas llegar mejor a él

Introducción

Oración para llamar la atención: puedes utilizar cualquiera de las formas de


introducción ya
mencionadas anteriormente, cuidando que sea atractiva.
Tesis: es la afirmación de lo que trata tu tema; se le llama breve entrada al tema.
Oración del método: es la guía de los puntos importantes que complementan la idea
principal.

Cuerpo

Ideas principales: son los puntos más importantes de tu discurso


Ideas secundarias o de soporte: son las ideas que ayudan a la comprensión de la idea
principal
Ejemplos: es toda la información que ilustra el tema.
Apoyos visuales. Son los materiales que vas a utilizar para ilustrar mejor el tema.

Conclusión

Frase de transición más tesis: está formada por un elemento de transición que puede
ser, “finalmente”, “por lo tanto”, “resumiendo” etc., y se apoya con la oración de tesis
inicial.
Reafirmación de las ideas principales: es una recapitulación de los puntos principales,
pero no debe llevar ejemplos.
Cierre: es el remate y puedes emplear cualquiera de las formas de conclusión
estudiadas.

La matriz de un discurso informativo debe de llevar los siguientes puntos


 Tema
 Propósito
 Tipo de audiencia
 Recursos para llamar la atención
 Tesis
 Idea principal
 Idea secundaria
 Recapitulación de los puntos principales
 Cierre.

Página 48 de 61
HABILIDADES EXPRESIVAS

El dicho popular de “ la práctica hace al maestro” es muy cierta y depende del esfuerzo y
tiempo que le dediques a todas las sugerencias anteriores para que puedas lograr resultados
positivos.

Ya sabes cómo elaborar tu discurso y las principales consideraciones que debes tomar en
cuenta; más eso no es suficiente. Ahora hay que enfocarnos a las actividades que facilitarán
la adquisición de las habilidades expresivas adecuadas para presentar tus discursos.

Para esto es importante que conozcas qué tipo de persona eres para poder hacer énfasis en
tus debilidades o carencias. A las personas evasivas no les agrada estar frente a un público;
una persona reacia asume hablar ante el público por obligación no por propia iniciativa; una
persona dispuesta gusta de hablar en público, pero no busca la ocasión para hacerlo; lo
hace si se lo piden; y también hay personas que buscan las oportunidades y les fascina
poder hacerlo, está en permanente actividad de enfrentarse a un auditorio. ¿Cuál de esas
personas eres tú?

Estilo, imagen verbal y credibilidad.

*Estilo es el conjunto de cualidades y características propias de un individuo que nadie más


lo puede igualar. Es el sello personal que lo identifica( estilo en la moda, en la manera de
escribir y en la manera de hablar). El estilo puede ser formal o informal, de acuerdo con la
situación y las circunstancias

El estilo se puede mejorar mediante los siguientes factores:


 Claridad: se logra a través del uso adecuado del lenguaje. El vocabulario debe ser
accesible al público a quien va dirigido.
 Concisión: sólo debes utilizar las palabras necesarias, sin rodeos ni verborrea.
 Coherencia: conserva el orden lógico de las ideas.
A todo esto, agrégale la naturalidad y la sencillez al hablar. Cuando se nota artificial y
rimbombante, causa una mala impresión.

Imagen verbal.

Cuando una persona habla, transmite, además de un mensaje verbal, sus conocimientos,
sus experiencias vividas, cultura, manera de pensar etc. Al conjunto de estas características
se le denomina imagen verbal.

Para desarrollar la imagen verbal es necesario que incrementes tu vocabulario y sepas


adaptarlo al lugar en donde se dé la comunicación. No se te olviden estos oros apoyos
verbales tales como; los ejemplos, las anécdotas, las descripciones, el humor, la
visualización de imágenes a través de los sentidos, como imágenes olfativas, gustativas,
entre otras.

Página 49 de 61
Credibilidad.

Cuando des un discurso debes demostrar confianza y seguridad para imprimir credibilidad en
tu público, ya que éste se forma una imagen del orador.

Para obtener credibilidad se necesita:

1- Conocimiento: se refiere no sólo al conocimiento del orador sobre el tema que expone,
sino también a su cultura general. Cuando un orador posee una amplia cultura tiene más
facilidad de expresión, y esto ayuda a la reputación y prestigio que va adquiriendo.
2- Honestidad: que reconozca que se equivoca y que investigue en lugar de dar respuestas
equivocadas carentes de fundamento, cuando es interrogado.
3- Dinamismo: es la manifestación de la energía y del entusiasmo para hablar. El público se
da cuenta de que el orador presenta su tema con verdadero gusto y está fascinado de
expresarse

Condiciones objetivas de la comunicación oral.

La expresión oral tiene varias condiciones, tanto objetivas como subjetivas. En esta ocasión
veremos las primeras.
Las condiciones objetivas se refieren al mensaje, al discurso como objeto. Éstas son el
conocimiento o análisis del auditorio y el lenguaje adecuado.

1- Análisis del auditorio.

Cuando vayas a realizar una presentación, interésate por saber acerca de tu público, así
como del lugar físico.
Saber cual es el número de asistentes, sus necesidades que manejan, ocupación, edad y
sexo. Todo esto para que adecues tu tema, vocabulario y la manera como debes dirigirte

En la presentación, no te olvides que el público es muy importante y debes mostrar todo el


interés a medida que hablas.
No se te olvide que el público tiene siempre al inicio una actitud de expectativa, la cual se va
cambiando poco a poco dependiendo de cómo se va desarrollando el tema por parte del
expositor

2-Lenguaje adecuado

El empleo del lenguaje es consecuencia de haber analizado el auditorio. Si conoces a tu


auditorio podrás establecer el grado de comprensión que quieres obtener.
El léxico debe ser adecuado a tu audiencia. Con la mayor sencillez, sin rebuscamientos.
Debes cuidar la claridad de la expresión y utilizar el idioma en forma correcta.

Página 50 de 61
Condiciones subjetivas de la comunicación oral.

Las condiciones subjetivas de la expresión oral son las que se refieren a la naturaleza del
sujeto, a su manera de pensar, de sentir, a sus conocimientos y a su organización

Autodominio.

Existe el miedo de hablar en público. La presencia de él provoca diversas sensaciones , tales


como, sudor de manos, mariposeo en el estómago, palpitaciones más aceleradas, falta de
aire, entre otras

El autodominio es el control del nerviosismo, el control de uno mismo para hablar ante el
público
Recomendaciones: respirar profundamente, prepárate con anticipación, visualízate
mentalmente con una actitud positiva, y llega puntualmente a la cita para que no te gane el
nervio

También, el autodominio lo puedes lograr con el conocimiento del tema, al estar seguro de
contar con una oraganización clara de tu exposición, usando anécdotas relevantes, apoyos
visuales, manteniendo el contacto visual con tu público, hablando con mucho entusiasmo y
variando el tono de tu voz.

2-Organización de ideas.

* Tén claro el objetivo de tu tema


 Debes saber muy bien el tema. Esto te da tranquilidad y seguridad
 Organiza tus ideas y recuerda lo que realmente quieres decir
 Presenta tus ideas en forma ordenada
 Habla con voz firme y articula muy bien las palabras.

3-Proyección de emociones

Manifestar nuestro estado de ánimo al público, proyectar nuestra emotividad y que el


auditorio viva o comparta nuestras emociones.

La emotividad la logramos por medio del uso del cuerpo, a través de la voz, de los gestos, de
los movimientos corporales, de la posición y dominio del espacio y de la mirada.
Todo lo que proyectes emocionalmente, reforzará tu comunicación verbal.

Apoyo de la Kinestésica, proxémia y paralenguaje.

La cinética o kinestesia es el estudio de los movimientos del cuerpo. Por medio de estos
podemos enviar mensajes muy expresivos. La kinestesia comprende la postura, movimientos
en general, expresión del rostro, gestos y contacto visual.

Página 51 de 61
 Postura

A través de la posición del cuerpo podemos percibir si una persona está relajada, nerviosa,
rígida o tensa.
Hay que estar erguido, pero sin llegar a aparecer un robot. La cabeza debe estar en alto para
fijar la vista en el público. Los pies separados más o menos 30 centrímetros, uno adelante y
otro atrás para poder caminar con soltura y con paso firme.
Con las manos puedes expresar idea de tamaño, forma, velocidad, indicar, advertir, separar,
juntar, señalar, dar, recibir y rechazar, entre otras.
Cuando el discurso lo tienes que hacer sentado, adopta una postura cómoda, el cuerpo
ligeramente separado de la mesa con los brazos colocados en ella. Mantén una posición
erguida.

 Gestos

Son los movimientos hechos por una parte del cuerpo y contribuyen a dar fuerza a la
expresión verbal.
Através del gesto, las personas pueden proyectar lo que piensan. El gesto responde al
estado anímico de la persona.

Los gestos demuestran la personalidad de quien habla, así como el contexto cultural al cual
pertenece

 Expresión facial

La cara es una de las partes más expresivas del cuerpo. Lo puedes hacer a través de una
sonrisa, una mueca, levantar las cejas, sorprenderte, puedes manifestar muchos estados de
ánimo, desde la alegría hasta la más completa apatía.

 Contacto visual

Dijimos que la cara es la más expresiva de nuestro cuerpo, pero en ella, los ojos son los más
elocuentes. Con la mirada manifestamos nuestros sentimientos, emociones y actitudes.
La mirada tranquila y serena te permitirá ver la respuesta de tus receptores y de esta manera
te darás cuenta de la buena o poca efectividad de tu comunicación.

Responde a lo que se te pide para que mejores tu contacto visual.


 Cuando hablas con una persona, ¿la miras a los ojos?
 En una conversación cara a cara, ¿puedes mantener el contacto visual con la persona
durante toda la plática?
 Cuando platicas en un grupo reducido, ¿miras a todos en todo momento, o tu contacto
visual sólo lo diriges hacia una persona?
 Cauando te miran a los ojos, ¿puedes mantener la vista fija?

Página 52 de 61
Proxémia.

Es el estudio de la forma en que las personas usan su espacio tanto social como personal
para comunicarse. El espacio comprende desde el aspecto físico del lugar hasta la distancia
para hablar.
La distancia conversacional varía de acuerdo con la confianza, con el agrado, la edad y el
sexo de las personas. También depende del lugar en el cual nos encontramos situados. No
es lo mismo un espacio familiar que uno en multitud.

En muchas ocasiones la distancia con determinadas personas es la razón del nerviosismo,


porque no es lo mismo hablar de lejos, de cerca o cara a cara. El espacio influye en nuestra
comunicación.

Dependiendo de la distancia entre emisor y receptor, ésta toma se nombre. Así, tenemos,
distancia cercana, personal, social y pública

 Distancia cercana o íntima es la que se lleva a cabo en un espacio menor a un metro(va


desde 15cm. A los 50 cm.). Comúnmente es la que se da en la familia y entre los novios.
 Distancia personal es la que se da en un espacio comprendido de unos 50cm. A 75 cm..
Es la más cómodo y más usual para nuestra cultura. Es la que se utiliza con los amigos
cuando nos encontramos con ellos en cualquier lugar.
 Distancia social es la que comprende una distancia de un metro a dos metros y medio.
La utilizamos cuando vemos a alguien por primera vez.
 Distancia pública la empleamos en los discursos, en conferencias, por lo taanto va más
allá de los dos metros y medio. Es impersonal.

Paralenguaje

Es el conjunto de características de las cualidades de la voz, como son el tono, la dicción, la


entonación, la fluidez y el ritmo al hablar. Se incluye la risa, el llanato, el bostezo, las pausas,
el suspiro y, también, las muletillas.

El nerviosismo afecta las cualidades de la voz. Por eso, a veces tu voz se quiebra o se te
hace un nudo en la garganta y varía la velocidad, el volumen, y la respiración se ve
comprometida con una voz agitada.
Los elementos o factores que intervienen en el paralenguaje son los siguientes:

 Dicción es el arte de articular y pronunciar las palabras


 Tono es el volumen alto o bajo.
 Fluidez es la facilidad en la expresión
 Ritmo son las combinaciones de acentos, ritmos y pausas al hablar
 Entonación es la variación y flexiones de la voz que sirven para dar énfasis a la
expresión, demostrando emociones, de lo contrario se vuelve monótona y aburrida.

La voz es uno de los factores más importantes para hablar, porque con ella podemos o no
captar la atención y el interés del público. Para conseguir una voz con cualidades requeridas,

Página 53 de 61
se debe empezar a aprender a respirar bien; ésta debe ser diafragmática. Una buena
respiración nos permitirá mantenernos relajados y tener una buena dicción

En la comunicación oral, la voz adquiere principal importancia, ya que al emitir un mensaje


debe ser clara, sin titubeos ni tartamudeos; el volumen debe ser adecuado al lugar y al
número de personas. Las variaciones de la voz influyen en la emotividad del mensaje; la
velocidad adecuada permite una mejor comprensión, pues quien habla demasiado lento,
aburre, y quien habla demasiado rápido no se le entiende y se le deja de prestar atención.

Si hasta el momento no has notado cuál es la infleuncia de tu voz al hablar, responde a las
preguntas siguientes, y así hacer los cambios necesarios para obtener un mejor resultado.

1-¿Sabes cuál es el timbre de tu voz, si es aagudo o grave, nasal o resonante?


2-¿Te das cuenta en qué momento tu voz se hace lenta, monótona y cuáles son las razones
por las que sucede?
3-¿Cambias radicalmente tu voz cuando hablas en persona que a través de una grabación?
4-Cuando hablas por teléfono, ¿frecuentemente te dicen que no te reconocieron la voz?
5-Cuando asistes a conferencias ¿notas que la voz del expositor es de vital importaancia
para que tú lo sigas escuchando y le prestes atención?
6-Puedes crearte una imagen de una persona a través de su voz?

PRÁCTICA 1.

Instrucciones:

1. Los alumnos redactarán un mensaje y lo presentarán ante el grupo, aplicando la


entonación, emotividad, calidad , tono y volumen adecuado al mensaje elaborado.

Antes de que los mensajes sean leídos ante todos los alumnos, se escogerán a cinco
estudiantes, éstos harán las observaciones necesarias sobre la aplicación del tono,
emotividad, volumen, dicción, etc.

Práctica 2.

Cada alumno realizará la presentación de un tema oral. Tema libre.

Tarea 1. Cada alumno deberá investigar cómo se estructura un discurso, para sí presentarlo
en público.

Tarea 2. Los alumnos leerán en voz alta cuentos, novelas, revistas. Todo ello con la finalidad
que realice los cambios de voz, emotividad, velocidad, volumen, velocidad, etc.
Cuestionario del tema

Página 54 de 61
PRESENTACIÓN DE UN INFORME

Objetivo de Aprendizaje:

2. Operar los diferentes recursos de apoyo como rotafolio, proyector de acetatos, power
point, etc, para una presentación oral.

Criterio de aprendizaje:

2.1. Planear una presntación oral.

Los apoyos Visuales.

Los apoyos audiovisuales son todo el material y el equipo que sirve para complementar o
ilustrar el tema para exponer. Comprende desde la fotografía, poster, acetatos,
diapositivas,gráficas, grabaciones, video y cuaalquier tipo de material usado con este fin
Sirve para atraer la atención y el interés del público, así como para reforzar e ilustrar la
comunicacicón verbal. De ninguna manera sustituyen tu presentación, sólo son de apoyo.
Contribuyen a la mejor comprensión del tema.

Los apoyos audiovisuales se emplean para relevar algunos aspectos esenciales del discurso
y cuando una idea es muy difícil de explicar solamente con la expresión verbal. Saber
elegirlos con cuidado es una gran tarea, porque de lo contrario lejos de favorecer la
exposición, resultan contraproducentes.

Es necesario adecuarlos al tema y que el material sea legible y del tamaño adecuado para el
lugar en donde se presentará; asimismo, saber manejar el equipo que vas a emplear.

¿Cómo utilizar los apoyos audiovisuales?

 Úsalos con moderación


 El tamaño de la letra empleada en los materiales debe ser lo suficiente grande para que
todos lo vean con claridad?
 Debe guardar estrecha relación con el tema presentado?
 No te coloques entre la audiencia y el material, porque dificulta la visibilidad del público.
 Cuando los presentes no los mires permanentemente, porque pierdes el contacto visual
 No los satures con información, porque pierdes el interés del público. Sólo anota las ideas
esenciales.
 Es preferible que uses gráficas y dibujos. En caso de utilizar palabras, sólo escribe las
necesarias porque no se trata de que leas durante todo el discurso.
 Si vas a emplear color, recuerda que no debes usar más de tres colores en cada material.

Página 55 de 61
 Debes probar el equipo y el material que vas a emplear antes de tu discurso.
 No pases ningún material entre la audiencia durante tu presentación, porque lo único que
conseguirás será la distracción de tu público.
 Cuando utilices diapositivas o transparencias, éstas debes enumerarlas para que no te
confundas, y hagas tu presentación en forma ordenada.
 No leas tu material dándole la espalda al público.
 Cuando utilices el retroproyector, párate a un lado, no enfrente o detrás de él. Apágalo
cuando no lo estés usando.

1- El rotafolio.

Es un apoyo que se encuentra fuera de uso, sin embarago, es útil para muchos temas o
circunstancias en donde no se puede utilizar otro tipo de ayuda. Consiste en un caballete con
hojas en blanco. Permite llevar el material o la información preparada con anticipación, o
utilizarlo en el momento de la exposición. A medida que se va explicando el tema se puede
hacer gráficas, dibujos o resaltar las ideas principales

Al final de la exposición se puede hacer una revisión de la misma para aclarar dudas, ya que
solamente con darles vuelta a las hojas es suficiente, ya que la información está presente.

2- El pizarrón.

Es uno de los apoyos visuales más recurrentes y quizás el más empleado desde hace mucho
tiempo. Su uso debe hacerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo para conservar
el orden de la información. Sirve para explicar procesos, para el desarrollo de problemas,
análisis de oraciones, dibujar, hacer bosquejos, recapitular o elaborar cuadros sinópticos.

El pizarrón debe borrarse se arriba hacia abajo para no levantar el polvo del gis. La
desventaja de este apoyo visual es borrar la información constantemente y no se puede
regresar a ella para una segunda explicación o aclaración.

3- Material pictórico.

El material pictórico está constituido por gráficas, mapas, fotografías, póster, dibujos, pinturas
y cualquier material que cumpla con esta función. Sirve para ilustrar visualmente estadísticas,
descripciones o conocimiento de material nuevo.

Lo importante de su uso es emplear el tamaño adecuado, pues si son muy pequeños no son
útiles.

4- El retroproyector de acetatos.

Este tipo de apoyo permite pasar en pantalla el material preparado con anticipación en hojas
especiales llamadas acetatos, en las cuales se fotocopia la información que se quiere
emplear.

Página 56 de 61
La información no debe sobrecargarse y debe emplearse el mínimo de palabras; sólo las
ideas principales. Es muy útil para ilustrar y explicar un tema.

5-Grabaciones de audio.

Este material es muy útil para temas en los cuales el sonido es esencial para su
presentación. Es importante que la grabación no sea defectuosa, porque no servirá de nada;
al contrario, una grabación mal hecha distorcionará el mensaje

6-Diapositivas.

Este material sirve para ilustrar, especialmente, lugares en los cuales no podemos estar
presentes, por lo que recrean el momento y evocan el lugar.

Es fácil de usar y captar la atención por el colorido de éstas. Se debe tener en cuenta el
orden en la presentación de las mismas, para que contribuyan con la secuencia del tema.

7-Videocintas y películas.

Es uno de los apoyos con mayor atractivo para el público, pero depende de la buena elección
de la grabación o película para que sean eficaces.

Como material activo permite que el público se transporte a otro lugar visualmente, y se
sienta más compenetrado con el tema. De esta manera se comprende mucho mejor que con
cualquier otro apoyo visual..

Actualmente, con elavance de la tecnología se han incorporado programas con la ayuda de


la computadora, los cuales facilitan la comprensión del tema y lo hacen más atractivo. Es
indispensable saber utilizarlos muy bien para evitar cualquier tipo de problema, porque no
únicamente es presentar materiales que impresionen, sino que realmente sirvan para dar
más claridad al discurso y así variar el estímulo para conseguir una permanente atención

Para tus presentaciones debes ser precavido, llevando otro tipo de recursos, pues si por
problemas técnicos los aparatos no llegaran a funcionar, tienes a la mano otros que te
ayudarán a salir airoso de esa situación. También, es necesario probar su uso con
anticipación.

Elige, pues, con sumo cuidado el material para tu presentación. Qué esté bien preparado y,
sobre todo, original, y eso te ayudará a disminuir el nerviosismo.

Actividades:

1-El profesor presentará videos sin sonido para que el alumno describa las situaciones
presentadas basándose únicamente en la comunicación no verbal.

2-El profesor hará escuchar una

Página 57 de 61
rabación de radioteatro para que el alumno describa cómo se imagina a los personajes
basándose en el paralenguaje.

Práctica 3.
Instrucciones:
Los alumnos leerán poemas y los presentarán frente a la clase de Expresión Oral.

Práctica 4.
Instrucciones.
Los alumnos observarán videos, conferenciasy ponencias , con la finalidad de determinar el
uso de los apoyos visuales.

Práctica 5

El alumno analizará las habilidades expresivas de políticos, conferencistas y merolicos y


presentará un reporte por escrito.

Práctica 6

Para dar énfasis a la expresión, el alumno variará el tono de voz de diferentes maneras a las
siguientes frases: “los hombres no entienden a las mujeres”, “sí, cómo no”, aprobé con
setenta de calificación”.

Práctica 7.
Para mejorar la dicción el alumno ejercitará con los siguientes trabalenguas:

Pablito clavó un clavito en la punta de un calvito. En la punta de un calvito, Pablito clavó un


clavito.

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal; en un trigal tragaban trigo, tres tristes tigres.

Constantinopla necesita un gran desconstantinoplanizador; el que desconstantinoplara


Constantinopla, buen desconstantinoplanizador será.

Práctica 8

Cada alumno desarrollará y presentará una exposición oral utilizando los recursos de apoyo
visual.
1. Cada exposición tendrá una durasción de cinco a seis minutos.
2. El alumno vestirá de manera formal.
3. Esta presentación oral será grabada en video, para analizar posibles errores.

Página 58 de 61
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.1.1. Desarrollar una presentación oral en público.


2.1.1. Utilizar los diferentes apoyos visuales para realizar una presentación oral.

PRÁCTICA 1.

Instrucciones:

1. Los alumnos redactarán un mensaje y lo presentarán ante el grupo, aplicando la


entonación, emotividad, calidad , tono y volumen adecuado al mensaje elaborado.

Antes de que los mensajes sean leídos ante todos los alumnos, se escogerán a cinco
estudiantes, éstos harán las observaciones necesarias sobre la aplicación del tono,
emotividad, volumen, dicción, etc.

Práctica 2.

Cada alumno realizará la presentación de un tema oral. Tema libre.

Tarea 1. Cada alumno deberá investigar cómo se estructura un discurso, para sí presentarlo
en público.

Tarea 2. Los alumnos leerán en voz alta cuentos, novelas, revistas. Todo ello con la finalidad
que realice los cambios de voz, emotividad, velocidad, volumen, velocidad, etc.
Cuestionario del tema

Práctica 3.
Instrucciones:
Los alumnos leerán poemas y los presentarán frente a la clase de Expresión Oral.

Práctica 4.
Instrucciones.
Los alumnos observarán videos, conferenciasy ponencias , con la finalidad de determinar el
uso de los apoyos visuales.

Práctica 5

El alumno analizará las habilidades expresivas de políticos, conferencistas y merolicos y


presentará un reporte por escrito.

Página 59 de 61
Práctica 6

Para dar énfasis a la expresión, el alumno variará el tono de voz de diferentes maneras a las
siguientes frases: “los hombres no entienden a las mujeres”, “sí, cómo no”, aprobé con
setenta de calificación”.

Práctica 7.
Para mejorar la dicción el alumno ejercitará con los siguientes trabalenguas:

Pablito clavó un clavito en la punta de un calvito. En la punta de un calvito, Pablito clavó un


clavito.

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal; en un trigal tragaban trigo, tres tristes tigres.

Constantinopla necesita un gran desconstantinoplanizador; el que desconstantinoplara


Constantinopla, buen desconstantinoplanizador será.

Práctica 8

Cada alumno desarrollará y presentará una exposición oral utilizando los recursos de apoyo
visual.
4. Cada exposición tendrá una durasción de cinco a seis minutos.
5. El alumno vestirá de manera formal.
6. Esta presentación oral será grabada en video, para analizar posibles errores.

6. REFERENCIAS

Maqueo, Ana María


REDACCIÓN.
Editorial Limusa S.A de C.V.
México, 1994.

Maldonado, Héctor.
MANUAL DE COMUNICACIÓN Oral.
Editorial Lumusa.
México, 1996.

Maqueo, Ana María.


ORTOGRAFÍA.
Editorial Limusa.
México, 1994.

Delgado, Conchita.
MANUAK DE REFERENCIA PARA LA OFICINA MODERNA.
Editorial Graw Hill.
México, 1997.

Página 60 de 61
7. GLOSARIO

Claridad: Expresión de una sóla idea central en un párrafo.

Exacttud: Expresión de una sola idea clara y precisa.

Sencillez: Expresar una idea con lenguaje general, no rebuscado.

Imagen verbal: La expresión facial que tinen un persona al estar hablan ante un público.

Kinestésica. Parte de la comunicación no verbal. que se refiere a los movimientos del


cuarpo, cabeza, hombros, brazoz, piernas, etc.

Proxemia: Es el uso del espacio físico. Es el espacio que utiliza un orador para dar a
conocer su mensaje.

Paralenguaje: Parte de la comunicación no verbal que se refiere al tono de voz, volumen,


calidad de voz, emotividad, ritmo, velocidad.

Informe: Documento escrito que se presenta ante un jefe, puede ser expositivo,
interpretativo o demostrativo.

Página 61 de 61

Vous aimerez peut-être aussi