Vous êtes sur la page 1sur 8

Historia de los jóvenes

Giovanni Levi y Jean Claude Schmitt

CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS DE
LA HISTORIA
2do trimestre 2018
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS DE LA HISTORIA


2do trimestre 2018

Docente a cargo: Dr. Andrés G. Freijomil


1
Tesista: Lic. Soledad Yapura

Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude (1996). Historia de los jóvenes. I. De la antigüedad


a la edad moderna. Madrid: Taurus.
Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude (1996). Historia de los jóvenes. II. La edad
contemporánea. Madrid: Taurus

El presente trabajo corresponde a la instancia de evaluación del seminario Conceptos y


perspectivas de la historia, a cargo del Dr. Andrés Freijomil, correspondiente al plan de
estudios del programa de Maestría en Ciencias sociales UNGS-IDES, acreditación de la
CONEAU “B” (Resoluciones 224/11 – 230/11). Dicho trabajo tiene por objetivo el análisis
de las obras citadas de Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt.

Acerca de los autores


Giovanni Levi, nacido en Milán en el año 1939, es un importante historiador considerado
uno de los fundadores de la microhistoria. Aborda aspectos de la historia de la familia, la
demografía y la agricultura en los siglos XVII y XVIII, pero su crítica como intelectual
comprometido con el dudoso presente desborda su estricto ámbito de estudio1. Considera a
la microhistoria como la escala más ajustada para estudiar ciertos aspectos generales del
funcionamiento social, de este modo aborda el conocimiento del pasado de un modo
individualizador, resaltando la pluralidad de los puntos de vista, aunque sin rechazar las
generalizaciones. Con dicha idea microhistórica se renuevan los fundamentos de la
historiografía académica, refuta las simplificaciones de las visiones generales de la
macrohistoria y el relativismo histórico, el irracionalismo (Consejo de redacción, 1999).

1
Para la reconstrucción de la biografía del autor se ha utilizado entrevistas publicadas en la Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría Vol.: 19 n° 71.
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

Entre sus obras se destacan “Terre e strutture familiari in una comunità piamontese del
'700” (1976), “Innovacione tecnica e resistenza contadina: il mais nel Piamonte del '600”,
(1979), “Un problema di scala”(1981), “La herencia inmaterial. La historia de un
exorcista piamontés del siglo XVII” (1985), Centro e periferia di uno stato assoluto (1985),
2
“I pericoli dil geertzismo”(1985), “Les usages de la biographie”(1989), La herencia
inmaterial (1990), “Sobre microhistoria (1994).
Jean Claude Schmitt, historiador francés, nacido en el año 1946, discípulo de Le Goff, ha
llevado adelante estudios socio culturales de la Edad Media Occidental, la vida y cultura
religiosa en Europa, con un particular énfasis en el estudio de aquellos personajes que no
tienen una participación activa en el proceso histórico de tipo político y económico, la
historia de los márgenes de la sociedad, los desplazados (historia de los marginados), lo que
se denomina historia “desde abajo”.
Entre sus obras destacadas podemos mencionar, Mort d'une hérésie (1978), La herejía del
santo lebrel (1984), , La Raison des gestes dans l’Occident médiéval (1990), Historia de la
superstición, (1992), Les Revenants: les vivants et les morts dans la société médiévale
(1994), Le corps, les rites, les rêves, le temps: Essais d’anthropologie médiévale (2001),
Diccionario razonado del Occidente medieval, (2003), La Conversion d’Hermann le juif:
Autobiographie, histoire et fiction (2003).

La Historia de los jóvenes ha sido publicada en el año 1996 en dos volúmenes: I. De la


antigüedad a la edad moderna y II. La edad contemporánea. El primer volumen cuenta con
ocho ensayos y el segundo con nueve, de diferentes autores, y mediante los cuales se
aborda el lugar de los jóvenes a lo largo de la historia y sus diferentes formas de
participación. Por su parte el segundo volumen nos ofrece nueve ensayos abocados a la
edad contemporánea (siglos XVII y XIX) donde la juventud es tomada como un modelo al
que se aspira, como la sociedad moldea a determinada franja de la población para dar
cumplimiento a los objetivos propuestos por una determinada sociedad.

En la introducción los autores plantean el objetivo de la obra, la cual pretenden poner de


relieve la especificidad de la juventud, entendida como una construcción social y cultural, a
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

través de una multiplicidad de puntos de vista, y advierten acerca de las dificultades en la


definición de la categoría de joven para la historia, señalan que además “no solo los límites
de la juventud plantean problemas al historiador, sino que otro tanto puede decirse de los
modelos propuestos a los jóvenes en cada época” (Levi y Schmitt, 1996:16). El objeto de
3
estudio lo constituyen los ritos de liminalidad juvenil o de marginalidad.
La pertenencia a la edad juvenil “es para cada individuo un estado provisional […] los
individuos no pertenecen a ella, sino que no hacen más que atravesarla. La liminalidad de
la juventud […] es lo que en resumidas cuentas la caracteriza, pero de manera diferente
según las sociedades, y por consiguiente determinan tanto las actitudes de “los demás”
respecto a ella como la visión que los jóvenes tienen de sí mismos. Pero insistamos en el
hecho de que, en todo ello, no hay nada inmutable ni universal” (Levi y Schmitt, 1996:8-
9).
En este sentido, se podría decir que no es posible elaborar una definición de juventud sino
se especifica tanto el contexto como el tiempo particular, es decir, lo que para una sociedad
corresponde a la definición de juventud puede ser completamente diferente de otra, sería
preciso entonces “no hablar globalmente de jóvenes sin precisar en cada caso los efectos de
esa diferenciación” (Levi y Schmitt, 1996: 15).
A través de los ensayos se evidencia que en las diferentes épocas y culturas las formas de
significar a los jóvenes respondieron a las diferentes concepciones de una religión, un
régimen determinado o un proyecto de nación. Ser joven entonces está absolutamente
relacionado al momento histórico, social y cultural de una comunidad.
Así lo evidencia Crouzet Pavan2 en su análisis de la Italia medieval del siglo XII al siglo
XV, donde la juventud parecía definirse en términos de actitudes morales, “era el tiempo de
los apetitos y de sus excesos. Aparentemente, sucedía de manera directa a la infancia. A la
edad de la debilidad del cuerpo y de los primeros aprendizajes le seguía la de la fragilidad,
de la debilidad del alma y de la razón. Por falta de freno y de gobierno, la juventud se
entregaba al mal. En aras de la supervivencia en sí de la comunidad […] era preciso
administrarla” (Levi y Schmitt, 1996: 217-218).

2
Una flor del mal: los jóvenes en la Italia medieval (siglo XII al XV)
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

A comienzos de la era moderna, señala Schindler3, los jóvenes varones gozaban de ciertas
libertades al ejercer el papel de vigilantes de la moral y el honor de las muchachas de su
círculo, su destacado papel en la configuración del carnaval ligada a su insolencia, sus
hábitos, sus desmanes debido al exceso de energía. Esta imagen de la juventud como
4
baluarte del desorden continuó hasta el siglo XX cuando se crea el modelo de juventud
positivo que añoran los adultos.
A través del estudio del fascismo italiano, Laura Malvano4, nos muestra a la juventud como
“la expresión de lo positivo absoluto, la noción de juventud cubre una amplia gama de
valores, cívicos, morales y estéticos” (pág. 313), de este modo la imagen de la juventud fue
utilizada para la construir un proyecto de nación y la elección de un régimen.
En “La experiencia militar” de Sabrina Loriga se analizan las experiencias militares en el
siglo XIX en Francia y en Italia, el servicio militar concebido como espacio de formación y
socialización donde se comparten costumbres y lenguaje. También concebido como una
forma de “masculinidad”, de la plenitud de la fuerza física, la emancipación del poder
paterno y el ingreso a la edad viril.
Otra concepción de la guerra ligada a un sentimiento patriótico y nacionalista que llevó a
los jóvenes a integrarse de manera voluntaria, como sucedió Alemania, donde los jóvenes
se constituyeron en pilar de la construcción del Estado Social Nacionalista de Hitler, en pos
de “salvar” la nación de aquello que consideraban una amenaza. Sin embargo, en los años
´50 en Estados Unidos, Luisa Passerini5 encuentra una oposición al reclutamiento como
una forma de rechazo generacional al mundo adulto y a la vida militar.
Daniel Fabre6 nos muestra que en las fiestas populares cada autoridad y cada nivel de
pertenencia despliegan sus emblemas, y es allí donde la juventud se forja. “Una delegación
formal o implícita les atribuye a los jóvenes el deber y el derecho de actuar en público y de
organizar la fiesta de todos, manifestando en ella la singularidad de su estatuto” (p. 63).
El énfasis en el control social de las poblaciones más jóvenes se hace patente en la
advertencia a los maestros de no desatender a sus discípulos ni por un momento (p. 127), y

3
Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los albores de la era moderna
4
El mito de la juventud a través de la imagen: el fascismo italiano
5
La Juventud como metáfora del cambio social. (Dos debates entre los jóvenes de la Italia Fascista y en los
Estados Unidos durante los años cincuenta).
6
“Forjar la juventud” en el pueblo
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

sobre todo en los esfuerzos que realizan las comunidades, a partir del siglo XVI y XVII en
la Europa judía7, para imponer a los más pobres, los hábitos educativos de los más
pudientes, no solo como una manera de suministrar conocimiento sino para instaurar
mecanismos de sanción y control social.
5
En Europa durante los siglos XVIII y XIX, la segunda enseñanza (hoy enseñanza media)
se constituyó en el espacio apropiado para que los Estados nacionales garantizaran la
formación y reproducción de sus cuadros dirigentes, y en definitiva la formación de la
juventud8.
A pesar de las diferencias existentes en cada sociedad, y de la naturaleza de cada estudio
histórico, las juventudes han tenido un papel protagónico que cobra importancia en
momentos coyunturales.
Estos trabajos nos permiten, por un lado, rastrear las formas en que las distintas sociedades
han construido la categoría “jóvenes”, mientras que por otro lado evidencian el error que
implica pensar a este grupo social como un continuo temporal y ahistórico.

Otra cuestión que quisiera destacar refiere a la aclaración que realizan los autores sobre la
abstención de tratar un periodo más actual, con el fin de que la obra conserve su carácter de
investigación histórica (más que sociológica), como así una reflexión colectiva acerca de
una problemática de historiadores; y finalmente evitar la simplificación de una historia
lineal, como una evolución sin tropiezos desde las sociedades tradicionales hasta una
juventud moderna. Bourdieu (2000) nos permite pensar en esta oposición profunda entre la
sociología y la historia que surge de las diferencias de formación y de tradición, pero que
para el autor es ficticia ya que ambas tienen el mismo objeto de estudio, y apunta la
emergencia de una ciencia social unificada en la cual la historia sería una sociología
histórica del pasado y la sociología una historia social del presente, por su parte Santos
Juliá (1989) señala que las barreras que separaban a la historia de la sociología han
desaparecido, es decir, la concepción de la historia como ciencia de lo singular , lo único y
lo irrepetible , y la sociología como ciencia de los general , de las regularidades, de lo

7
Elliot Horowitz, Los mundos de la juventud judía en Europa:1300-1800
8
Jean-Claude Caron, La segunda enseñanza en Francia y en Europa, desde finales del siglo XVIII hasta
finales del siglo XIX: colegios religiosos e institutos
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

recurrente (Santos Juliá, 1989: 78); sostener que la historia es la narración de historias y el
terreno de la inducción, que es descriptiva, individual, centrada en el hombre y no en la
circunstancia es un error.

Un último punto que quisiera destacar es el rechazo de los autores a toda generalización, 6

señalando que las contribuciones pertenecen a las sociedades y culturas occidentales, desde
la antigüedad hasta el mundo contemporáneo. De este modo pretenden destacar las
múltiples dimensiones de datos históricos, no solo abordando diferentes épocas, sino
también estudiando los problemas y aspecto de la historia de los jóvenes que varían de una
época a otra. Dando cuenta así de un desarrollo histórico no continuo ni de la
homogeneidad de contenidos sociales y culturales. El modo en el que se aborda a la
juventud es a escala de los individuos, como tiempo crucial de la formación y la
transformación de cada ser, de la maduración del cuerpo y de la mente (Levi y Schmitt,
1996: 12). Es a través de la microhistoria que se buscan interpretaciones más cercanas a la
realidad de las personas (Casullo, Cortés, Gallucci y Perren, 2005), la microhistoria como
instrumento, un conjunto de prácticas.

Finalmente, uno de los grandes aportes que esta obra me ha permitido obtener para mi
formación y para mi tesis es pensar a los jóvenes más que un grupo de individuos
clasificados, sino que deben de ser pensados como una parte de la población portadora de
significados, a través de los distintos momentos, y no dar por supuesto una categoría sin
tener en cuenta la especificidad del momento histórico, social y cultural de una comunidad
en la que están insertos.
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES

Bibliografía

 Bourdieu, Pierre [entrevista con Raphaël Lutz] “Acerca de las relaciones entre la
sociología y la historia en Alemania y en Francia” [traducción del francés por 7

Ana Mª Barletta], in Sociohistórica (La Plata), nº 7, 2000, pp. 183-215.


 Consejo de redacción. “Entrevista con Giovanni Levi”. Entrevista. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría Vol: 19 n.° 71 (1999): 483-
499, http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15663/15522
 Casullo, Fernando, Leonel Cortés, Lisandro Gallucci y Joaquín Perren.
“Identificando al enemigo. Entrevista a Giovanni Levi”. Entrevista. Revista de
Historia (Uncoma) n.° 10 (2005): 185-
189, http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/224.
 Juliá, Santos [1989]. Historia social/Sociología histórica. Madrid: Siglo XXI,
1989. Capítulo V “Sociología e historia, ¿fusión o división del trabajo?”, pp. 22-
84.
 Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude (1996). Historia de los jóvenes. I. De la
antigüedad a la edad moderna. Madrid: Taurus.
 Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude (1996). Historia de los jóvenes. II. La
edad contemporánea. Madrid: Taurus

Vous aimerez peut-être aussi