Vous êtes sur la page 1sur 11

LICEL

NARRATIVA HISPANOAMERICANA
CONTEMPORÁNEA

ADRIANA QUIROGA
403059377 NOVIEMBRE DE 2018

COMENTARIO DE
UNA NOVELA
BREVE
ACTIVIDAD 5.2.
PEDRO PÁRAMO Y EL REALISMO MÁGICO.

INTRODUCCIÓN

Una de las novelas más comentadas de un escritor mexicano es Pedro Páramo.

Algunos afirman que es la mejor novela mexicana de todos los tiempos. Dado mi

escaso conocimiento en la materia, yo no podría afirmar tal cosa. Sin embargo,

muchos han sido los escritores que se han referido a ella y muy probablemente

muchos la han utilizado como libro de cabecera. Por ejemplo, ”Gabriel García

Márquez, quien confesaría mucho tiempo después que leyó “Pedro Páramo” a

instancias del también escritor colombiano Álvaro Mutis, quien le dijo: ‘Lea esa

vaina, carajo, para que aprenda‘, y después de haberla leído su impresión fue: ‘la

obra de Juan Rulfo me dio, por fin, el camino que buscaba para continuar mis

libros’.”(Flores, 2017) No sé si es la mejor o no pero, Pedro Páramo se ha ubicado

en el canon de libros que deben ser leídos debido a su trascendencia en la

Literatura Hispanoamericana del siglo XX. Ya sea que tenga esa posición o no, la

verdad es que queda claro que Pedro Páramo es una obra maestra.

Son muchos los aspectos que le dan ese título. Entre ellos el manejo que hace su

autor, Juan Rulfo, del tiempo, del lenguaje y del ambiente, entre otros aspectos. Y

es precisamente ese conjunto de estrategias que Rulfo utiliza, las que lo han

ubicado dentro de los autores que pertenecen al “realismo mágico.” El presente

ensayo pretende investigar, dentro de los límites del tiempo con que se cuenta,

abordar la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo; y descubrir si puede adscribirse o

no al término de realismo mágico.


La manera en que pretendo realizar este ensayo es la siguiente; en primer lugar,

haré una breve reseña de la novela comentando sólo algunos de los pasajes que

llaman más mi atención y que considero interesantes para la comprensión de la

novela. En segundo lugar, compartiré lo que algunos expertos consideran acerca

del realismo mágico, y otros elementos de los insólito como son lo fantástico, lo

maravilloso y lo maravilloso cristiano. Y por último sacaré mis propias

conclusiones al respecto.

LA RESEÑA

La novela nos habla del viaje y arribo de Juan Preciado al pueblo de Comala en

busca de su padre, Pedro Páramo; y por orden de su madre difunta. En un inicio,

esta aventura está cargada de esperanzas y expectativas por parte del

protagonista “Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de

su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala,

por el retorno” (Pedro Páramo, p.8); El protagonista se imagina el pueblo con los

ojos de su madre, pero conforme se acerca al pueblo, guiado por Abundio el

arriero, va surgiendo la realidad “yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo,

como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie. —No es que lo

parezca. Así es. Aquí no vive nadie.” (Pedro Páramo, p.12) La verdad es que

Comala es un pueblo fantasma habitado por muertos que le narran al lector sus

desgracias causadas principalmente por el occiso cacique del pueblo, Pedro

Páramo.
La primera escena, que es una de las que más

llaman mi atención, es el diálogo con el arriero (el

Caronte de la novela) que lo conduce por el camino

a Comala. Conforme se van acercando, Juan

Preciado va sintiendo confianza y le habla de lo que

viene a buscar a Comala, a su padre Pedro Páramo.

“—Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo…

El caso es que nuestras madres nos malparieron en

un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos

llevó a bautizar.” (Pedro Páramo, p.11) Todos son hijos de Pedro Páramo y todos

tuvieron que aguantar sus atropellos; así que ser sus hijos no es ninguna fortuna

sino una burla. Y esa burla se percibe en el diálogo de Abundio con Juan

Preciado, haciendo patente la futilidad del anhelo de Juan por conocer su origen,

su identidad.

Después del impacto que recibe el lector en el diálogo con Abundio (que considero

que es la parte que más me enganchó de la novela) y conforme se va

desarrollando el relato, nos vamos dando cuenta de que casi todos los que hablan

con Juan Preciado están muertos: “Si usted viera el gentío de ánimas que andan

sueltas por la calle. En cuanto oscurece comienzan a salir. Y nadie le gusta

verlas.” (Pedro Páramo, p.67) El pueblo está inundado de voces y personajes que

aparecen y desaparecen, todos muertos. Y los pocos vivos que habitan ahí no

tienen ninguna vitalidad, ningún incentivo para seguir viviendo. No hay ahí ninguna

fortuna, ningún bienestar.


Es en ese punto cuando, casi de manera imperceptible, sucede la muerte de Juan

Preciado. Y esto acaece tan intangiblemente que hace falta leer y releer la escena.

De este modo se va desarrollando la trama que no sigue una cronología, sino que

está conformada por un rompecabezas que el lector debe ir armando para

entender los sucesos acaecidos en Comala. Esto es uno de los aspectos más

interesantes de la novela. Ya que Juan Rulfo utiliza el tiempo de una manera

singular, dando saltos que llevan a configurar el argumento, que continúa

describiendo a Pedro, a Doloritas (la madre de Juan Preciado), a Miguel Páramo

(el único hijo que el cacique reconoce a cabalidad), a Susana San Juan (la única

mujer que Pedro amó), entre varios otros. Cada uno encierra un relato particular y

todos se encuentran entrelazados por el infortunio, la muerte y la desesperanza.

Sin embargo, aunque sus ambientes, sus personajes, sus relatos, no sean un

deleite sino por el contrario, el retrato de una realidad oscura, triste, desesperada

(una trama donde no hay salida, donde no hay esperanza alguna; siendo una

novela que destaca por su pesimismo) es importante subrayar la habilidad con la

que el autor nos lleva a disfrutar la trama. Y lo logra de una manera estupenda

cuando, por ejemplo, copiando el humor mexicano, pone en boca de sus

personajes diálogos como el de Abundio (hablando acerca del calor que siente

Juan Preciado en el camino). “Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a

Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno.

Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan

por su cobija”. (Pedro Páramo, p.10) Me parece muy gracioso que Rulfo utilice

este tipo de imágenes al inicio de la novela, impregnadas de cierto sarcasmo.


Podríamos seguir con este detalle del manejo de la ironía en Pedro Páramo; sin

embargo, pasando al estudio que este ensayo pretende abordar, consideremos

qué se entiende por realismo mágico.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR REALISMO MÁGICO?

El término “realismo mágico” surge no a partir de la literatura sino de la pintura y

es introducido por Franz Roh, un crítico alemán de arte. Más adelante se busca

aplicarlo a la literatura y se contextualiza en la literatura hispanoamericana de

mediados del siglo XX, principalmente. Se dice que la novela más representativa

de este tipo de narrativa es Cien años de soledad. Ahora bien, según lo que

comenta Enrique Ortiz Aguirre “Este movimiento trataría de hacer pasar por

cotidiano, por anodinamente habitual, algo realmente extraño, sobrenatural e

inexplicable desde los mecanismos de la lógica conocidos por el ser humano.”

(Ortiz, 2017) Lo que observamos en esta definición es que en el realismo mágico

los sucesos sobrenaturales se abordan como si fueran algo de la vida diaria. Por

ejemplo, el hecho de que alguien levite en la narración no se ve como algo

sorprendente.

Aquí tendríamos un primer obstáculo para clasificar a Pedro Páramo como un

relato perteneciente al realismo mágico, puesto que los sucesos que se suscitan

en Comala no son vistos por Juan Preciado como habituales o cotidianos; sino por

el contrario, crean en él tal estado de incomprensión y desasosiego que le causan

la muerte. “—¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado?...

Entre los dos te arrastramos a la sombra del portal, ya bien tirante, acalambrado
como mueren los que mueren muertos de miedo.” (Pedro Páramo p.75) El

constante sobresalto al encontrarse con los muertos hace que Juan Preciado vaya

viendo minada su psique y llegue hasta el grado de morir de miedo.

Ahora bien, es complicado catalogar o no a la novela Pedro Páramo dentro del

recurso del realismo mágico. A decir de José Carlos González Boixo, “Juan Rulfo,

al que los teóricos del realismo mágico incluyen como uno de sus modelos por

Pedro Páramo, es dudoso que pueda ser considerado como tal. Al margen de

Pedro Páramo, el resto de su obra es realista”, (González Boixo, p.112) Él no

niega que Pedro Páramo pertenezca al realismo mágico, pero sí excluye del

término las demás obras de Rulfo. Cito a este autor porque nos propone una

categoría diferente para Pedro Páramo. Para Boixo son tres recursos narrativos de

lo insólito los que se presentan en esta novela: lo fantástico, lo maravilloso y lo

maravilloso cristiano.

En cuanto a lo fantástico Boixo nos dice que “El relato que Juan Preciado hace

de su llegada a Comala debe considerarse un relato fantástico y, en consecuencia

resulta incompatible con el realismo mágico [ya que en los relatos fantásticos] la

incertidumbre o temor que en los personajes provoca la aparición de un hecho

sobrenatural, permite transmitir al lector dichas sensaciones que deberán ir

incrementándose hasta el final de la narración” (González Boixo, p.112) Eso es

precisamente lo que observamos en la novela Pedro Páramo, el temor de Juan

Preciado (junto con nuestro propio temor) que va de un intuir que algo raro hay en

el pueblo de Comala hasta concluir que es un pueblo de muertos. Así que, de


acuerdo con la definición, Pedro Páramo se ubica mejor en el rubro de lo

fantástico.

En lo que respecta a lo maravilloso, Boixo lo define como lo sobrenatural que no

conecta con lo real, “La categoría de ‘lo maravilloso’, en el marco narrativo de lo

insólito, hace referencia a un mundo cuya realidad ‘inventada’ no es equiparable a

la realidad del lector y que, por lo tanto, tiene sus propias leyes y una lógica

interna”. (González Boixo, p.116) Esto se percibe en la novela al darnos cuenta de

que Comala es un lugar en el que los muertos siguen vivos. “No cabe duda de la

originalidad de Rulfo al presentar a los lectores ese mundo de las tumbas en las

que los difuntos siguen ‘vivos’” (González Boixo, p.117) Esta realidad que no es la

nuestra, tiene su propia explicación, sus propias normas. A decir de Boixo, es el

envés de nuestra realidad. Esto es lo que vemos en Comala, un lugar sujeto a

unas leyes muy particulares; las de Pedro Páramo y ya muertos sus habitantes, a

las reglas de la muerte.

Ahora bien, en cuanto a lo maravilloso cristiano, Boixo nos dice que “el personaje

de lo maravilloso cristiano tiene una comprensión de la realidad similar a la del

lector (es decir, la realidad ficticia resulta verosímil) sólo que acepta la presencia

de lo sobrenatural en materia religiosa…la aparición de lo sobrenatural no supone

un riesgo para el concepto de realidad” (González Boixo, p.119) Y este es uno de

los aspectos que se retratan en la novela, puesto que esta realidad ficticia de que

los muertos anden ”penando” parece factible. Este penar resulta creíble a sus

personajes porque están imbuidos en una cultura religiosa en la que se instruye a

los creyentes en la vida después de la muerte.


Este aspecto de lo maravilloso cristiano se encuentra a lo largo de toda la novela,

ya que Rulfo ambienta sus escenas en la realidad mexicana que está inundada de

pensamientos con respecto a la muerte. Alguno de los pasajes que nos da

muestra de esto es cuando Damiana Cisneros escucha golpes en la pared:

“¡Válgame! Si no serán los tres toques de San Pascual Bailón, que viene a avisarle

a algún devoto suyo que ha llegado la hora de su muerte”.(Pedro Páramo, p.135)

Este detalle de los golpes es entendido por Damiana como algo sobrenatural;

pero, aunque le causa miedo, no está fuera de lo que ella entiende como posible;

no es natural pero sí racional.

Aquí encontramos otra diferencia con respecto al realismo mágico, que hace de lo

sobrenatural algo cotidiano. La diferencia es muy sutil, pero está presente, y esto

hace que los estudiosos de Pedro Páramo no se pongan bien de acuerdo en

cuanto a la clasificación que se le da a esta novela. Boixo la catalogará como

“realista-simbólica”

Es difícil ubicar Pedro Páramo en una sola clasificación, ya que la estructura de la

novela y los elementos que maneja son de una gran profundidad y de un manejo

muy particular. Pensar que pertenece al realismo mágico, quiere decir que la

realidad que retrata es algo habitual para el protagonista, cosa que no sucede en

Pedro Páramo. Ahora que considerarla fantástica es más adecuado porque en la

literatura fantástica el protagonista experimenta el temor de lo sobrenatural y ese

es el meollo de lo que experimenta Juan Preciado. También puede clasificarse

como literatura maravillosa porque la realidad que inventa el autor tiene sus

propias leyes; además esta realidad es maravillosa cristiana puesto que esa
realidad creada resulta verosímil para los personajes gracias un adoctrinamiento

previo.

En conclusión, mucho se puede decir de la novela de Pedro Páramo. Son muchos

los aspectos que han sido estudiados con respecto a esta novela y van desde el

uso del lenguaje, la recreación de la sociedad mexicana de principios del siglo XX,

su similitud con otras novelas (como la Divina Comedia), la analepsis que maneja,

acerca de la sociedad distópica que presenta, etc., etc. El tema aquí abordado fue,

muy sucintamente, la posibilidad de clasificarla dentro del “realismo mágico” o no.

No se puede llegar a una respuesta definitiva pero el estudio resultó muy

interesante para la comprensión y entendimiento de la novela de Juan Rulfo. Cosa

que considero me será de mucha utilidad en cursos posteriores y en mi quehacer

como docente.

Referencias:

Flores, Enrique. (2017) Pedro Páramo, una reflexión sobre su estilo literario,
UNAM Global, México. Recuperado de:
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=14292

González Boixo, José Carlos,(2015) Estrategias narrativas de lo insólito en Pedro


Páramo, en La irrealidad imaginada, Universidad de León, p.111-122. Recuperado
de:

https://www.academia.edu/25228605/_Estrategias_narrativas_de_lo_ins%C3%B3li
to_en_Pedro_P%C3%A1ramo_In%C3%A9s_Ordiz_y_Rosa_Ma_D%C3%ADez_L
a_ir_realidad_imaginada._Aproximaci%C3%B3n_a_lo_ins%C3%B3lito_en_la_ficci
%C3%B3n_hispanoamericana_Le%C3%B3n_Universidad_de_Le%C3%B3n_201
5_p%C3%A1gs._111-122
Ortiz Aguirre, Enrique. (2017) La Literatura Hispanoamericana en 100 preguntas,
Nowtilus, Madrid, 485 pp .Recuperado de:
https://es.scribd.com/read/361817121/La-Literatura-hispanoamericana-en-100-
preguntas#

Rulfo, Juan (1955), Pedro Páramo, Fondo de Cultura Económica, México, 159 pp.

Imagen tomada de:

https://pixabay.com/es/se%C3%B1or-indigena-chatino-oaxaca-2652938/

Vous aimerez peut-être aussi