Vous êtes sur la page 1sur 28

Universidad Mayor

Facultad de Ciencias
Escuela de Agronomía
Práctica de Integración Mediada

“USO DE PLAGUICIDAS POR PARTE DE PEQUEÑOS


AGRICULTORES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
PRODESAL DE LA COMUNA DE MARÍA PINTO”

AUTORES
Bordon, Diego; Burgos, Trinidad; Bustos, Rocío; Mühlenbrock, Nicolás; Wilson, Tomás.

PROFESOR GUIA
Jorge Wicha.

Santiago, noviembre de 2018


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
-Situación hortícola a nivel nacional y pequeña agricultura en la Región Metropolitana .............. 2
-Situación de los pequeños productores hortícolas de la comuna de María Pinto. ...................... 3
-Aspectos geográficos y demográficos ........................................................................................ 3
PRODESAL: Programa de desarrollo local.................................................................................. 4
-Uso de pesticidas en chile .......................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN ....................................................................................... 7
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................ 7
-Muestra ...................................................................................................................................... 7
-Material ...................................................................................................................................... 7
-Entrevistadores .......................................................................................................................... 8
-Procedimiento ............................................................................................................................ 8
-Análisis de los datos................................................................................................................... 8
RESULTADOS ............................................................................................................................ 8
-Datos sobre los productores....................................................................................................... 8
-Preguntas sobre producción....................................................................................................... 9
-Preguntas sobre el uso de plaguicidas ..................................................................................... 16
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................................... 20
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 25
ANEXOS ................................................................................................................................... 26
-Figura N°1: Encuesta productores de hortalizas PRODESAL María Pinto ............................... 26
-Figura N°2: Mapa de la comuna María Pinto. ........................................................................... 27

1
INTRODUCCIÓN
“En la actualidad, el sector agrícola en Chile es señalado como uno de los pilares estratégicos
de nuestro desarrollo, no sólo por su importante contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y
por ser relevante fuente de empleo, sino también porque en su desempeño como sector
exportador ha generado una imagen de calidad y seriedad en los principales mercados del
mundo” (Furche, 2017. p. 11-12).

La agricultura en Chile cuenta con una gran proporción de agricultores con explotaciones de
pequeñas superficies, el 73,4% de los predios explotados alcanzan una superficie menor a 20
hectáreas, el 19%, están en un rango de 20 a 100 hectáreas y sólo el 7,6% son mayores a 100
hectáreas (ODEPA, 2017). En esta misma línea, para el año 2007, con motivos del Censo
Agropecuario, se contabilizó en la Región Metropolitana la existencia de aproximadamente
9.375 productores con superficies menores a las 20 hectáreas (3,73% del total de la superficie
explotada), datos que pueden observarse en el cuadro n°1 (ODEPA, 2018).

Si bien los pequeños productores utilizan una superficie comparativa mucho menor, sus
productos son de gran importancia para el consumo de los mercados locales y el
abastecimiento de los grandes centros urbanos, esto debido a sus distintos grados de aislación,
concepto que se profundizará más adelante.

Situación hortícola a nivel nacional y pequeña agricultura en la Región Metropolitana


La actividad hortícola es de gran importancia económica para el país; sus formas son muy
variadas, ya sea por sus diversas estructuras de cultivo o por sus sistemas de producción. Se
cultivan múltiples especies que se adaptan a condiciones de clima, suelo y sociales, cuyo
enfoque se basa en el destino de la producción, que puede ser fresco o agroindustria de
exportación, cubriendo todo el territorio nacional (INIA, 2018). La actividad hortícola se ha
concentrado principalmente entre las regiones de Atacama y del Biobío. Otras regiones como la
Región de Arica y Parinacota se encargan de abastecer a la zona central, definida como un
gran centro de consumo, con primores y otros productos en épocas de menor producción.

Con respecto a la superficie hortícola total en el año 2016, esta fue de 67.993 ha., lo cual
representó un aumento del 6,3% con respecto al año 2015 (ODEPA, 2017).
Los pequeños productores agrícolas, definidos según la Ley 18.910 Orgánica del Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP), como “aquel que explota una superficie no superior a las 12
hectáreas de riego básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 unidades de
fomento, que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola y que trabaje
directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia” (Ley Orgánica N°18.910
modificada por la ley N°19.213), cumplen un rol muy importante. Sin embargo, a estos se les ha
asociado un elevado rango etario, bajo conocimiento en materia de capacidad empresarial,
niveles bajos de productividad y con un nivel de tecnificación que es, salvo excepciones, un
tanto disminuido (BIBLIOTECA, INIA).

2
Situación de los pequeños productores hortícolas de la comuna de María Pinto.
La situación hortícola de pequeños agricultores en la comuna de María Pinto no difiere
demasiado del resto de la situación nacional; pequeños predios para cultivos, con venta en
mercado local y con bajo nivel de capacidad técnica y empresarial. En los últimos años se han
implementado algunos apoyos estatales con vistas a mejorar la productividad del sector.

Aspectos geográficos y demográficos


“Región Metropolitana”

“La Región Metropolitana (RM), cuya capital es Santiago, corresponde a la región más pequeña
y poblada del país. Cuenta con una superficie de 15.403,2 kilómetros cuadrados, que
representa únicamente el 2% del territorio nacional. A pesar de esto, concentra poco más del
40% de la población nacional, con una población de 7.112.808 de habitantes (3.462.267
hombres y 3.650.541 mujeres) según cifras del Censo 2017. En cuanto a su clima, predomina el
clima templado cálido con estación seca prolongada, las lluvias están generalmente
concentradas en los meses de invierno y principios de primavera; delimita al norte con la cuesta
de Chacabuco, al oeste y este se elevan las cordilleras de la Costa y de los Andes
respectivamente y finalmente al sur se encuentra Angostura de Paine que cierra el valle”
(ODEPA, 2018).

Cuadro N°1: Perfil de las explotaciones.

(Fuente: Elaborado por Odepa a partir de información del VII Censo Nacional Agropecuario y
Forestal; Odepa - INE, 2007)

“Comuna de María Pinto”

La comuna de María Pinto se encuentra ubicada en la Región Metropolitana, en la Provincia de


Melipilla. Limita al noreste con la comuna de Curacaví, al sur con la comuna de Melipilla y al
oeste con la Provincia de San Antonio (Región de Valparaíso). Se encuentra distante a 28 Km.
al norte de la ciudad de Melipilla y a 65 Km. al oeste de la ciudad de Santiago (I. Municipalidad
de María Pinto, 2018).

3
La comuna posee una superficie territorial de 393,5 Km2 y la población se concentra en 22
localidades, las cuales están dispersas por toda la comuna, siguiendo como eje estructural las
vías más importantes (I. Municipalidad de María Pinto, 2018).

La principal actividad económica de la comuna de María Pinto se define como la


silvoagropecuaria, ya que el 74.5% de la población se dedica al sector primario. La vocación
económica es agropecuaria, principalmente actividades agrícolas tradicionales, cultivos de
leguminosas, maíz, productos de chacarería y hortalizas. En la actividad ganadera, se
caracteriza el ganado bovino y la producción de sus derivados. Y como última actividad y la más
minoritaria es la crianza avícola y caprina (I. Municipalidad de María Pinto, 2018).

a) Descripción del medio

María Pinto se encuentra en la ribera sur del curso medio del estero Puangue, afluente del Río
Maipo. Como características principales, la cuenca del Puangue, aunque bien individualizada,
resume en poco espacio muchos de los aspectos de Chile Central. Esta diversidad es producto
en cierto modo de la intervención del hombre. María Pinto goza de los ricos aluviones del
Puangue, cenizas volcánicas y coluviones que favorecen su fertilidad (I. Municipalidad de María
Pinto, 2018).

b) Vegetación

Gran parte de la zona que comprende el territorio de la comuna de María Pinto está
comprendido en lo que Gajardo (1993) denomina “región del matorral y del bosque Esclerófilo” y
más precisamente a la subregión del Matorral y Bosque Espinoso.

Sin embargo, a causa del histórico quehacer agrícola, ganadero, por la deforestación y por los
numerosos incendios, hoy esa formación se encuentra reducida a sectores muy lejanos y de
mayor dificultad de acceder (I. Municipalidad de María Pinto, 2018).

PRODESAL: Programa de desarrollo local


Es un programa perteneciente al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el cual apoya a
pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias y su objetivo consiste en ampliar
sus habilidades y oportunidades para mejorar sus sistemas productivos e incentivar y
desarrollar emprendimientos económicos, contribuyendo así a aumentar sus ingresos y calidad
de vida.

Los requisitos para ser usuario del programa de PRODESAL de María Pinto exigen criterios
relacionados a la cantidad de hectáreas de riego básico (HRB) y estrato económico:

- Contar con hasta 5 hectáreas de riego básico.


- Dedicarse permanentemente a la agricultura, es decir, que su mayor ingreso provenga
de la agricultura.

4
- Pertenecer al 70% más vulnerable de la población (según registro social de hogares).

Además, es necesaria una lista de documentación para ser usuario del programa de
PRODESAL de María Pinto:

- Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados.


- Certificado de residencia.
- Certificado de avalúo fiscal con clasificación de suelos.
- Documento que acredite tenencia de tierra (dominio, compra – venta, escritura, contrato
de arriendo, comodato).

Uso de pesticidas en chile


Un pesticida o plaguicida es una sustancia química utilizada para prevenir o combatir plagas.
Las plagas corresponden a cualquier agente capaz de producir daños económicos en el cultivo.

Entre los principales agentes que causan daño económico encontramos malezas, insectos y
microorganismos que generan enfermedades (hongos, virus y bacterias).

“Conceptos de toxicología de los plaguicidas”

 Toxicidad: efecto tóxico propio del compuesto


 Riesgo: peligro de envenenamiento al ser utilizado el producto

Uno de los factores más importantes es el riesgo de uso, el que no sólo depende de la
toxicidad, sino además depende de la oportunidad (frecuencia), concentración (dosis), tiempo y
vía de exposición (Zuazua, 2018).

“Tipos de toxicidad”

1. Aguda: se deriva de la manipulación o aplicación del material. La exposición puede ser


por vía oral, dérmica o inhalatoria. Los efectos que genera son visibles en el corto plazo
(de segundos a días) y las personas que se ven más afectadas son los fabricantes,
formuladores o aplicadores. Según la vía de exposición podría ser reversible (Zuazua,
2018).
2. Crónica: se da por contactos sucesivos y genera cuadros de intoxicación que son
visibles en el largo plazo y pueden tener consecuencias degenerativas o reproductivas.
El efecto potencial es en los consumidores y sus consecuencias son irreversibles
(Zuazua, 2018).

Para determinar la toxicidad de los plaguicidas se utilizan índices capaces de medir tanto la
toxicidad aguda como la toxicidad crónica. La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las
categorías de toxicidad aguda se expresa mediante DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o

5
dérmica, o en CL 50 (concentración letal al 50%) por vía respiratoria. Mientras que para la
toxicidad crónica se utiliza la Ingesta Diaria Admisible (IDA) (Zuazua, 2018).

“Toxicidad de los pesticidas en humanos”

Los plaguicidas se clasifican según su peligrosidad en las siguientes categorías:

1. Baja peligrosidad: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea no suponen
riesgos.
2. Nocivos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan suponer
riesgos de gravedad limitada.
3. Tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
4. Muy tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

La contaminación de personas y del suelo se dan, en un preocupantemente alto porcentaje, por


negligencias de los productores, al no aplicarlos con ropa de protección adecuada, usar dosis
superiores a las recomendadas por el fabricante o aplicarlos sin tener los conocimientos
adecuados ni la asesoría de un profesional competente del área.

Dada la situación chilena actual, el objetivo de este proyecto conocer específicamente la


proporción del uso de plaguicidas, el modo en que estos se emplean y el nivel de
asesoramiento profesional por parte de este importante grupo de productores, dado el rol que
juegan en la productividad, la salud pública y en la sostenibilidad del medio ambiente y
ecosistema local, todos estos factores pivotantes para una profesión que trabaja en conjunto y
de forma directa con las personas y el medioambiente.

OBJETIVOS
Conocer el manejo de buenas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas de los campesinos y
pequeños productores de hortalizas de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana,
quienes son participantes del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna a
través de una encuesta piloto.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Conocer el uso y manejo de plaguicidas en la producción de hortalizas de pequeños
agricultores que son parte del programa PRODESAL, María Pinto, dependiente del INDAP.

6
PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN
Se propone dar solución a través de la realización de una encuesta piloto de treinta y cinco
preguntas, de las cuales doce se dedican al conocimiento de la producción, nueve son de
carácter general y trece son específicas para conocer la situación en uso de plaguicidas.
Además, se dispone una sección inicial con cinco preguntas (no incluidas entre las treinta y
cinco anteriores), para los datos de identificación del productor, rubro, edad, sexo y ubicación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Muestra
El estudio realizado fue de tipo observacional transversal descriptivo a través de una encuesta.

Se calculó el n necesario el que resultó igual a n= 26. Se consideró una muestra n=26 obtenida
de forma aleatoria a partir de una población total de 40 individuos inscritos en el programa de
desarrollo local (PRODESAL) de María Pinto con fecha 18 de noviembre del año 2018, las que
se realizaron en terreno, utilizando las direcciones registradas en la base de datos de
PRODESAL.

Fue considerado criterio de inclusión el pertenecer al programa de Agricultura Familiar


Campesina de PRODESAL de María Pinto. No se consideraron criterios de exclusión.

El entrevistado era el productor adherido al programa y en ciertos casos, algún familiar


capacitado para responder.

Material
Se confeccionó una encuesta tomando como plantilla encuestas elaboradas por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
(INEI), de Perú. De las encuestas pertenecientes al INE, se estudió más específicamente la
encuesta realizada con motivo del Censo Agropecuario del año 2007 y con respecto al INEI
(Perú), se estudió la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en el año 2015, enfocada a
pequeños y medianos productores. También se recurrió a la opinión de profesionales
académicos de la Universidad Mayor (Médico veterinaria, Dra. Rosario Zúñiga y la Ing.
Agrónomo Mónica Conejeros) quienes ayudaron a darle el enfoque correspondiente y del
profesor guía del proyecto de práctica, el Ing. Agrónomo Jorge Wicha. Además, la encuesta fue
aprobada por un focus group compuesto por cinco profesionales del rubro (Ingenieros
Agrónomos), quienes aportaron con comentarios, críticas y sugerencias pertinentes, todo esto
con el objetivo de lograr una encuesta asertiva y enfocada en el objetivo del estudio.

El cuestionario se divide en cuatro apartados de preguntas (ver anexo Nº1); Datos del
productor, Características de producción, Preguntas generales y Uso de plaguicidas.

7
Además de los cuestionarios se utilizaron guiones de presentación, tablas y gráficos en formato
Excel para la tabulación de los resultados.

El guion de presentación comenzaba identificando al entrevistador y organismo que realizaba la


encuesta (Universidad Mayor y PRODESAL María Pinto), la finalidad de esta y continuaba
solicitando la colaboración del entrevistado.

Entrevistadores
Los entrevistadores correspondían a alumnos de la Universidad Mayor que cursan cuarto año
de agronomía en el contexto de la Práctica de Integración Mediada, como parte de su formación
académica y no recibieron compensación económica por su trabajo.

Procedimiento
Para el procedimiento en terreno se trabajó en conjunto con PRODESAL de María Pinto, a
cargo de la médico veterinaria, Dra. Scarlett Barrera.

La encuesta se realizó entre los días 18 y 21 de noviembre de 2018 mediante visitas personales
a las parcelas de los productores en un rango horario entre las 10:00 hr. y las 18:00 hr.; y en la
feria local a la cual asisten algunos de los productores para comercializar sus productos durante
el miércoles 21 de noviembre a las 10:00 hr.

Análisis de los datos


El análisis de los datos obtenidos de las encuestas fue realizado a través del programa Excel.
Se obtuvo la proporción porcentual de los datos en tablas y gráficos circulares.

RESULTADOS
Los datos obtenidos por la encuesta a pequeños productores PRODESAL, María Pinto, se
muestran graficados para una mayor comprensión.

Datos sobre los productores


Edad promedio de los encuestados: 62 años (ver gráfico N°23 para conocer el rango etario).

8
Gráfico N°1: Sexo del productor

Sexo del productor

42% Femenino
58% Masculino

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°1 muestra que, del total de encuestados, se contabilizaron 15 productores
femeninos y 11 masculinos.

Preguntas sobre producción


Gráfico N°2: Rubro Principal

Rubro Principal

12% Hortalizas

15% Huerto Familiar y


otros
73% Hortalizas y otros

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°2 representa el rubro principal de los encuestados, mostrando que el 73% tiene
como principal fuente de ingreso la producción de hortalizas y un 27% reparte esa carga entre
el rubro de las hortalizas y otros con similar importancia como, por ejemplo, el cultivo de flores o
la crianza de aves de corral.

9
Gráfico N°3: Superficie Cultivada

Superficie Cultivada

1000 mts^2 o menos


23%
42% Entre 1000 y 5000
mts^2
35% Entre 5000 mts^2 y 2
ha

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°3 muestra que la mayoría de los productores produce en superficies de menos de 1
Ha.

Gráfico N°4: Cultivo Principal

Cultivo Principal

Tomate
8% Lechuga
27%
27% Maiz
Papa
11%
Zapallo italiano
11% 4%
4% Zapallo
4%
4%
(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)
Los cultivos principales, expuestos en el gráfico N°4, son en gran parte tomate y lechuga con un
27% y 12%, respectivamente, pero generalmente predomina el cultivo de múltiples especies
con un 27% para la producción de 3 o más cultivos y un 12% para la producción de 2 cultivos.

10
Gráfico N°5: Comercialización de la producción

Comercialización de la producción

12%
Si
No
88%

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


La mayoría de los hortaliceros comercializa sus productos en los mercados y ferias locales,
como se observa en el gráfico N°5, además de venderlos fuera de sus terrenos a las personas
que por ahí transitan y a sus vecinos. Cabe destacar que de los productores que comercializan
sus productos, el 100% respondió que el destino de su producción es el mercado local.

Además, espontáneamente, algunos encuestados refieren utilizar la producción para trueque


con sus vecinos.

Gráfico N°6: Consumo Propio

Consumo Propio

4%
Si
No
96%

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°6 muestra que el 96% de los productores aprovecha sus productos para consumo
propio. El 4% restante lo destina sólo a ventas.

11
Gráfico N°7: Comprador Habitual

Comprador Habitual

4%
Consumidor final
44% Minorista
52%
Mayorista

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Las ventas del 95% de los productores se realizan a través de ferias y personas que acuden a
las mismas parcelas a comprar, es decir, consumidores finales o minoristas de verdulerías y
ferias de la zona y solo un 4% de los productores comercializan sus productos vía compra por
parte de mayoristas, datos recogidos en el gráfico N°7

Gráfico N°8: Uso de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas)

Uso de plaguicidas (insecticidas,


fungicidas, herbicidas).

Si
46%
54% No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°8 muestra como los campos en que se usan plaguicidas corresponden al 54% y en
los que no se utiliza ningún tipo de plaguicidas corresponden al 46%.

12
Gráfico N°9: Tipo de Producción

Tipo de Producción

19%
31% Invernadero
Aire libre
Ambas
50%

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El gráfico N°9 muestra que los campos en que se produce bajo invernadero representan el 19%
del total y en los que se produce al aire libre representan el 50% de los campos, mientras que el
31% del total de los encuestados usa ambas formas para producir hortalizas.

Gráfico N°10: Cultivo en contacto con animales domésticos

Cultivo en contacto con animales


domesticos

35% Si

65% No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Los cultivos que están en contacto con animales (perros y gatos en su mayoría) corresponden
al 35%.

13
Gráfico N°11: Fuente de agua para riego

Fuente de agua para riego

Pozo

19% Canal Con


derechos de agua
8%
58% Canal sin
15% derechos de agua
Red Agua potable

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 58% de los campos de hortalizas utilizan agua de pozo para regar sus cultivos. Es importante
mencionar que un 19% de los productores utiliza para regar la red de agua potable de la zona.

Gráfico N°12: Método de riego

Método de Riego

42% Goteo
58% Surco

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018)


El 58% de los productores utiliza el riego por goteo y el 42% restante utiliza riego por surco.

14
Gráfico N°13: Registro de operaciones y costos

Registro de operaciones y costos

Si y se
aprovechan
46%
54% No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 46% de los encuestados afirmó llevar algún tipo de registro de costos y el 54% restante negó
llevar algún registro de sus costos y/o operaciones.

Gráfico N°14: Productos de uso agrícola en los que se invierte mayor cantidad de dinero.

Productos de uso agricola en los que


invierte mayor cantidad de dinero
Semillas

16%
Plantas
42%
19%
Productos
23% quimicos
Agua

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 42% de los encuestados afirmó que el producto en donde más cantidad de dinero debía
invertir era en las semillas, seguido con un 23% que afirmó que su mayor coste era la obtención
de plantas; por otra parte, un 19% afirmó que su mayor costo eran los agroquímicos y un 15%
de ellos indicó que era el agua en donde se invertía mayor cantidad de dinero.

15
Preguntas sobre el uso de plaguicidas
Gráfico N°15: ¿El uso fue recomendado por un especialista, ya sea técnico agrícola,
ingeniero agrónomo, asesor de tienda autorizada?

¿El uso fue recomendado por un


especialista, ya se tecnico agricola,
ingeniero agronomo, asesor de
tienda autorizada?

Si
15%

No, experiencia
85% propia

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Un 85% de los productores usuarios de plaguicidas indicó que el uso de estos si fue
recomendado por un especialista.

Gráfico N°16: ¿Lleva registro del uso de plaguicidas? (fecha y cantidad aplicada)

¿Lleva registro del uso de


plaguicidas?(fecha y cantidad
aplicada)

23% Si
No
77%

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 23% de los productores usuarios de plaguicidas afirmó no llevar registro alguno sobre el uso
de plaguicidas en sus cultivos.

16
Gráfico N°17: ¿Almacena plaguicidas en un lugar alejado de las personas?

¿Almacena plaguicidas en un lugar


alejado de las personas?

8%
Si
No
92%

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 92% de los encuestados afirmó almacenar los diferentes plaguicidas en un lugar alejado de
las personas.

Gráfico N°18: ¿Qué equipo de protección usa para la aplicación de plaguicidas?

¿Qué equipo de protección usa para


la aplicación de plaguicidas?

Todo lo requerido
8%
8%
Guantes, lentes y
7% mascarilla

77% Guantes y lentes

Nada

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Solo el 77% de los productores usuarios de plaguicidas, afirmó cumplir con el equipo necesario
de seguridad para las distintas aplicaciones.

17
Gráfico N°19: ¿Qué hace con los envases vacíos de los plaguicidas?

¿Qué hace con los envases vacíos de


los plaguicidas?

Quema
15% 23%
15% Triple lavado y
16% almacenamiento
31%
Almacenamiento

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Solo el 15% de los productores cumple con la práctica de realizar el triple lavado del envase
vacío de plaguicida, para luego llevarlo hacia el centro de acopio correspondiente indicado por
la comuna.

Gráfico N°20: ¿Tiene carnet de aplicador autorizado por el SAG?

¿Tiene carnet de aplicador autorizado


por el SAG?

8%
8% Si
Si, pero vencido

84% No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Solo un 8% de los productores afirmó tener carnet de aplicador autorizado por el SAG vigente,
un 8% declaró tener carnet de aplicador, pero vencido y un 84% declaró no poseer carnet de
aplicador.

18
Gráfico N°21: ¿Usted o algún cercano ha presentado síntomas de toxicidad relacionado
al uso de plaguicidas?

¿Usted o algún cercano ha


presentado sintomas de toxicidad
relacionado al uso de plaguicidas?

15% Si

8% Si, por fruticola


vecina
77%
No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


El 15% de los encuestados declaró haber presentado síntomas de toxicidad por el uso de
plaguicidas, el 8% declaró haber presentado síntomas de toxicidad debido a la exposición a
plaguicidas aplicados en una frutícola vecina y el 77%, no ha presentado síntomas de toxicidad
relacionados al uso de plaguicidas.

Gráfico N°22: ¿Se ha realizado chequeos médicos y/o exámenes de sangre últimamente?

¿Se ha realizado chequeos médicos


y/o exámenes de sangre
últimamente?

31% Si

69% No

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


Un 69% de las personas encuestadas afirmó haberse realizado un análisis de sangre y que
éstos no mostraron ningún tipo de intoxicación, mientras que un 31% afirmó no haberse
realizado ningún tipo de examen.

19
Gráfico Nº23: Edad de los agricultores

Edad de los agricultores

4% no contesta
12% 11% 30-39

19% 50-59
23%
60-69
31% 70-79
80-89

(Fuente: Elaborado por el autor, 2018.)


La edad de los agricultores por década, siendo la mayoría de estas entre los 60 y 69 años
(31%).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Algunos de los resultados, como el uso de plaguicidas, podría estar sesgado, ya que algunos
productores por desconocimiento o falta de confianza con el entrevistador pudieron negar su
utilización o forma de manejo, es decir, se puede considerar como un factor distorsionador de
los resultados. Esto podría mejorarse al realizar encuestas auto aplicadas.

Con respecto al gráfico N°2 sobre el “rubro principal” declarado por los productores, el 73%
declara que la producción hortícola es su principal fuente de ingreso, mientras que un 27%
reparte esta carga entre la producción hortícola y otro rubro con similar importancia como la
ganadería, crianza de aves, o cultivos de flores de corte. Pese a estas cifras, se apreció
claramente la necesidad de diversificación por parte de los pequeños agricultores, ya que, si
bien destaca el rubro hortícola como su mayor fuente de ingreso, esta no alcanza para cubrir
todas sus necesidades debido a la estacionalidad de las producciones.

Hablando sobre las dimensiones de las explotaciones, específicamente en el gráfico N°3, se


pudo observar que muchos de los predios eran de pequeño tamaño, donde ninguno de los
productores visitados trabajaba con más de dos hectáreas, a pesar de que PRODESAL admite
usuarios con hasta 5 hectáreas de riego básico.

Según los gráficos 5, 6 y 7 relacionados con el uso que se le da a la producción, un 88% de los
productores destina su producción a la comercialización, un 96% también aprovecha la
producción para consumo propio, y un 96% de los productores también destina su producción al
“minoreo”, es decir, para la venta al consumidor final ya sea en las parcelas propias, en las
ferias locales o para las verdulerías locales. Cabe destacar que los encuestados referían
espontáneamente que usaban, en menor medida, el trueque entre vecinos como destino de la
producción. En relación a lo anterior, en PRODESAL se está iniciando un proyecto que fomenta
la asociación de productores para así poder incentivar la comercialización hortícola fuera de la

20
comuna, debido a que muchos agricultores invierten recursos (financiados por PRODESAL) en
la compra de semillas certificadas, de cintas de riego y de construcción de pozos, por lo que las
autoridades locales consideran que se requiere maximizar las oportunidades de venta de
hortalizas, para así poder obtener un margen de ganancia mayor que justifique la
implementación de dichos proyectos.

Según el gráfico N°8, sólo un 54% de los productores indicó que utiliza algún tipo de plaguicida,
como insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros. Esta cifra puede estar explicada por
diversos factores entre los cuales se encuentran: el que las pequeñas superficies manejadas
harían poco rentable su uso debido al alto costo que suponen, la intención de varios
productores por la producción orgánica, donde si bien entre los encuestados había solo dos
productores certificados orgánicos, había otros con la intención de lograrlo en el mediano plazo
y finalmente por las capacitaciones entregadas por la entidad pública a los agricultores, donde
se les enseña la preparación de herbicidas naturales en base a diferentes plantas como el ajo,
hojas de tabaco, ortiga y otros productos de origen animal como el guano de ave y ceniza.

De acuerdo al gráfico N°9, el 50% de los productores lleva a cabo su producción al aire libre, un
31% tanto en invernadero como al aire libre y el 19% restante exclusivamente en invernadero,
lo cual podría ser explicado en parte por las especies elegidas y las condiciones climáticas de la
zona, las cuales permitirían estos tipos de producción. La cantidad de invernaderos no deja de
ser considerable, lo que se explica por los beneficios de los proyectos concursables
presentados por PRODESAL, organismo que se hace cargo hasta del 90% del costo del
proyecto dependiendo de la envergadura de este. Junto a esto, es necesario mencionar que el
100% de los encuestados ha recibido algún tipo de beneficio de parte de PRODESAL o de la
Comisión Nacional de Riego (CNR), ya sea para infraestructura, invernaderos, pozos de
regadío o en distintos insumos necesarios para la producción.

Por motivos de inocuidad alimentaria, es necesario mencionar que según el gráfico N°10, el
35% de los cultivos estuvo en contacto directo con algún animal doméstico como perros o
gatos, los cuales podrían ser vectores de zoonosis.

Según el gráfico Nº11 sobre el “origen de las fuentes de agua de regadío”, se debe mencionar
que el 58% de los productores riega con agua proveniente de pozo, los que han sido
construidos con fondos de concursos de PRODESAL. De los agricultores que riegan con aguas
de canal, un 15% posee los derechos de agua, mientras que un 8% no los posee, quienes no
los han obtenido refieren que se debe a lo engorroso del trámite y al alto valor económico que
representa. El 19% restante utiliza el agua potable como alternativa de riego, lo que es
manifestado como de alto coste económico.

De acuerdo con el gráfico Nº12, en el método de riego, se observó que en muchas de las
producciones se utiliza riego por goteo, práctica que debería reducir los costos del agua debido
a la eficiencia de aplicación. Cabe destacar que los agricultores que poseen riego por cinta
están conscientes de la duración de la cinta y expresaron que gracias a un bono de CLP

21
$100.000 obtenido todos los años a través de PRODESAL, van cambiando las cintas cuando
corresponde.

Muchos de los que poseen cintas de riego y además utilizan agua potable para regar, están
postulando a los proyectos de mejoramiento de riego mediante la construcción de pozos y
mediante la implementación de paneles fotovoltaicos que les otorguen la energía necesaria
para el funcionamiento de las bombas.

Observando el gráfico Nº13, se obtiene que un número considerable de productores no lleva


registros de costos ya que los consideran “innecesarios y complicados de realizar”. Los
encuestados plantean que eso es para “grandes agricultores” y que “no lo necesitan”. Otros
indicaron que no llevan el registro por “falta de orden” o “dificultad para recordarlo”. También se
puede comentar que no a todos conocen su utilidad.

Según el gráfico N°14, los insumos en los que los productores invierten la mayor parte de su
dinero son, en primer lugar, en semillas y la compra de plantines, seguido por los distintos
agroquímicos. Por otra parte, entre los insumos que más dinero se invierte, se destacó el agua,
ya que muchos de ellos riegan con agua potable y otros se han visto afectados por el precio del
petróleo que utilizan para hacer funcionar las bombas y extraer el recurso de los pozos.
También se debe destacar que algunos de los productores ya cuentan con bombas eléctricas y
paneles solares aportados por ayudas económicas que ha otorgado el Estado a través de
fondos concursables de PRODESAL.

Con respecto a las respuestas obtenidas sobre el uso de plaguicidas, del gráfico N°15 se puede
desprender que el 85% de los productores usuarios de plaguicidas señalaron que realizan sus
aplicaciones a partir de la recomendación de algún especialista, ya sea del ingeniero agrónomo
perteneciente a PRODESAL o de los consejos que les dan en Cooperativa Agrícola Lechera
Santiago (CALS), que es el lugar donde compran los productos. El 15% restante, contestó que
realizan las aplicaciones de plaguicidas según les dicta su experiencia propia, por lo que no
pedían asesoría a terceros. De estos productores, según el gráfico N°16, el 23% indicó no llevar
registro alguno de las fechas y dosis aplicadas al cultivo.

Según el gráfico Nº17, el 92% de los agricultores que almacenan los plaguicidas lejos de las
personas, lo hacen en bodegas o bien en cajones cerrados con candado. Cabe destacar que
dichas bodegas han sido construidas con fondos concursables del Estado.

Según el gráfico Nº18 más de la mitad de los agricultores que utilizan pesticidas, un 71%, utiliza
todas las medidas de seguridad para la aplicación de estos, dígase el uso de guantes, lentes,
botas, overol y mascarilla y el 23% restante se divide en personas que no utilizan ningún
elemento de seguridad y en personas que utilizan sólo algunos.
Cabe destacar que todos los agricultores que usan los elementos de seguridad han sido
inscritos en PRODESAL de manera reciente (no más de 3 años), por lo que han asistido a
capacitaciones de parcelas demostrativas donde se les ha explicado la importancia de la
protección.

22
En lo que respecta al manejo de los envases vacíos de pesticidas, y según el gráfico Nº19, se
desprende que se utilizan diversas formas para deshacerse de ellos, sin embargo, la mayoría
los almacena. Esto se debe a que la Municipalidad de María Pinto, en conjunto con
PRODESAL, llevan a cabo la recolección de los envases dos veces al año y, además, los
clasifican. En conjunto con esta medida se comenzó a realizar una campaña informativa sobre
el triple lavado, con el objetivo de que todos los agricultores a futuro sean capaces de
implementarlo.

De acuerdo con el gráfico Nº21, se desprende que el 71% de los agricultores no ha presentado
toxicidad por la aplicación de plaguicidas, debido a que utilizan las medidas de seguridad.
Muchos de ellos están conscientes, además, de que no deben aplicar los productos en
momentos del día donde hay mucho viento, para evitar que se dispersen. Las personas que sí
han presentado toxicidad refieren que ha sido porque no han utilizado medidas de seguridad.
Cabe mencionar que un 8% presentó toxicidad por la aplicación de plaguicidas por parte de
predios frutícolas vecinos, quienes incumplieron la norma de avisar a las autoridades el día de
la aplicación, el horario y el producto aplicado.

Según el gráfico Nº22, es posible observar que el 69% de los agricultores encuestados se ha
realizado exámenes de sangre en el último tiempo. Se debe aclarar que la realización del
hemograma en la mayoría de los casos no fue motivada por el control de la toxicidad de algún
pesticida, sino que estuvo orientada al control de otros problemas de salud como la diabetes.

Para finalizar, cabe destacar que existieron preguntas donde hubo unanimidad en el 100% de
las respuestas, por ejemplo, se observa que todos los agricultores entrevistados expresan
utilizar la cantidad adecuada de plaguicidas recomendada por el especialista, todos utilizan
plaguicidas de calidad y dicha calidad está certificada por el SAG de acuerdo con la nómina de
pesticidas autorizados; todos los agricultores encuestados manifestaron tener conocimiento de
la fecha de vencimiento del producto, de sus condiciones de uso y de las indicaciones de las
dosis a aplicar, de los cultivos a los cuales aplicar y del tiempo recomendado entre la última
aplicación y entre el período de cosecha.

Esto permite inferir que existe actualmente una preocupación y un conocimiento por parte de los
productores sobre la aplicación de agroquímicos; esto no sólo está explicado por la capacitación
y ayuda de profesionales, sino que, además, por la experiencia de prácticas realizadas por ellos
mismos en el pasado.

CONCLUSIONES
El estudio realizado a través de la encuesta a pequeños productores beneficiarios de
PRODESAL, María Pinto entregó antecedentes relevantes y destacables con respecto al
contexto de uso de plaguicidas, logrando el objetivo de este proyecto.

Se observa que cerca de la mitad de los encuestados hace uso de plaguicidas y que el 23%
declara que estos corresponden al insumo que les supone el mayor costo. Además, el 85% dice

23
que aplica el producto según lo recomendado por un profesional especialista en el área, 77% lo
hace de manera segura y que otro 77% lleva registro de las aplicaciones. Aun así, se observa
un importante porcentaje de agricultores que han sufrido toxicidad por plaguicidas.

Las buenas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas han sido posible gracias al aporte de
los equipos técnicos de PRODESAL enfocados a entregar conocimiento y ayuda a la agricultura
familiar campesina y también a la disposición de los productores en adquirir conocimientos.

Por otro lado, aún quedan tareas enfocadas principalmente al manejo de los envases vacíos
mediante el triple lavado, puesto que, de los entrevistados, un bajo porcentaje de ellos conocían
en profundidad la técnica.

Este sondeo piloto a los beneficiarios de PRODESAL, María Pinto, si bien cumple con el
objetivo de poner en evidencia el contexto productivo y el manejo de plaguicidas por parte de
los productores, aún podría requerir modificaciones en el cuestionario, de modo que se
reduzcan los sesgos, sobre todo en el apartado de “Uso de plaguicidas”, donde una
modificación en la redacción de las preguntas, podrían permitir una mejor comprensión de estas
y respuestas más fidedignas de parte de los encuestados.

Por último, se concluye que este proyecto cumple con los objetivos planteados y logra identificar
la situación de producción y uso de plaguicidas por parte de los pequeños agricultores del
sector de María Pinto, mostrando que la encuesta confeccionada podría constituir un
instrumento válido para la realización de futuras indagaciones en el área en otras poblaciones
similares.

24
BIBLIOGRAFÍA
1. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MARÍA PINTO. (2018). Comuna de María Pinto. 2018,
de Ilustre Municipalidad de María Pinto Sitio web: http://mpinto.cl/sitioweb/nosotros/
2. Gajardo, R. (1993). La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución
geográfica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
3. Instituto Nacional de Estadística. (2007). Censo Agropecuario y Forestal 2007. 2018, de
INE Sitio web: http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censo-agropecuario-y-forestal-2007
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria
2015. 2018, de INEI Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/encuestas/documentos/cuestionario_ENA2015.pdf
5. Bedmar, F. (2011). Informe especial sobre plaguicidas agrícola. Ciencia Hoy, 21 (122),
10–16 Retrieved from
https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF
6. Zuzua, F. (2018). Plaguicidas de Uso Agrícola [material de clase]. Agronomía.
Universidad Mayor. Santiago, Chile.
7. ODEPA. (2017). AGRICULTURA CHILENA Reflexiones y Desafíos al 2030
[Publicación]. Recuperado 25 noviembre, 2018, de https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/ReflexDesaf_2030-1.pdf
8. ODEPA. (2017). PANORAMA DE LA AGRICULTURA CHILENA. Recuperado de
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/panoramaFinal20102017Web.pdf
9. ODEPA. (2018). Región Metropolitana Información regional 2018 (1). Recuperado de
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Metropolitana.pdf
10. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (1999). Boletín INIA Nº13. Sistema de
producción en los pequeños agricultores. Obtenido de
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25045.pdf
11. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2018). Mediana agricultura y agricultura familiar
en chile hacia el año 2030. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/AFC13parte.pdf
12. Grupo de vigilancia y control de riesgo ambiental. (2010). Protocolo de vigilancia y
control de intoxicaciones por plaguicidas. Consultado el 22 de noviembre, 2018.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_POR_PL
AGUICIDAS.pdf

25
ANEXOS

Figura N°1: Encuesta productores de hortalizas PRODESAL María Pinto

26
Figura N°2: Mapa de la comuna María Pinto.
El presente mapa tiene como fin la visualización de los elementos que compone la comuna de
María Pinto. La información tiene como fin un uso de localización de los elementos. Este mapa
fue elaborado por la SECPLA de la Ilustre Municipalidad de María Pinto

(Fuente: I. Municipalidad de María Pinto, 2018).

27

Vous aimerez peut-être aussi