Vous êtes sur la page 1sur 3

1.

Podrías establecer en que perfil aspiracional del alumno es que pretende Paulo Freire,
en su libro Pedagogía de la Autonomía.
2. Y el perfil del docente
3. Relacionarlo con lo establecido en nuestra legislación Suprema (Constitución Nacional y
convención del derecho del niño)
4. Establecer una relación conforme al perfil descriptivo del educando y el docente.

1 - En el libro la Pedagogía de la Autonomía, Paulo Freire, describe que no hay enseñanza sin
investigación, así como también en forma inversa. El autor describe que al enseñar, el
primer logro es investigar y luego indagar, para luego comprobar interviniendo a los dos
elementos fundamentales, El educando y el educador.

No es posible conciliar un ambiente constructivo, sin haber respeto en forma mutua. El


docente que realiza esto transgrede los principios fundamentales éticos de la existencia.

El autor se refiere a educar como una especificidad humana, enseñar engloba y exige,
seguridad, competencia profesional y generosidad. Es fundamental para la pedagogía, la
creación de nuevos conocimientos transformadores, alternativas para resistir obstáculos, y
la fuente de herramientas para conseguir logros a su praxis y libertades del alumno.

Como respuesta definitiva podemos decir que Paulo Freire, considera que el perfil
aspiracional del alumno se construya con el binomio enseñanza aprendizaje, en donde los
roles del educador deben ser sumamente importantes para lograr este objetivo. La relación
con los alumnos implica también la participación con sus pares, en la lucha en defensa de
sus derechos y de su dignidad.

2- Paulo Freire nos deja claro que el docente debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las
realidades de sus educandos. No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a
enseñar y quien aprende enseña al aprender.

Este pensamiento nos hace reflexionar de que nunca dejemos de aprender, que
constantemente aprendemos algo nuevo en todo momento. Como docente tanto como
aprendiz

Paulo Freire nos dice que:

“EL ENSEÑAR EXIGE EL RECONOCIMIENTO Y LA ASUNCION DE LA IDENTIDAD CULTURAL”

“EL PROFESOR QUE NO LLEVE EN SERIO SU FORMACION, QUE NO ESTUDIE, QUE NO SE


ESFUERCE POR ESTAR A LA ALTURA DE SUTAREA, NO TIENE FUERZA MORAL PARA
COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE SUS CLASES”

Otro fundamento importante que dice Freire es que transferir conocimiento no es enseñar.
Defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las
verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario
hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar
nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando
es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos.
3 – Tras la reforma constitucional, el Estado como sujeto pasivo, tiene una obligación
indelegable de proveer los recursos materiales y humanos indispensables para que las
personas accedan de manera efectiva a la educación. Esta obligación esta sostenida por el
principio de la igualdad de oportunidades, el principio de no discriminación y el principio de
promoción y respeto de los valores democráticos.

Desde la óptica del derecho internacional de los derechos humanos, el Estado argentino está
obligada a mantener la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles: inferior, medio y
superior. Desde la perspectiva constitucional, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (con jerarquía constitucional) comparte con la Constitución Nacional la supremacía
del ordenamiento jurídico. Asimismo, la equidad debe entenderse como complemento y
auxilio del principio de gratuidad.

Toda norma (ley, decreto, resolución ministerial, etc.), que resulte incompatible con los
principios receptados por la reforma es inconstitucional, y por ende, inaplicable.

Consideramos que la educación constituye una herramienta esencial para construir una
ciudadanía democrática y alcanzar el crecimiento económico y una sociedad más justa.
Concebida la educación como una función humana y social, presente en todo grupo humano
o sociedad, que posibilita su continuación y cambio a partir de la socialización. Nos referimos
a una educación universal; igualitaria; de calidad; integral; que posibilite el desarrollo
armónico e integral de las personas y permita acceder a un trabajo digno; inclusiva; y que
permita la participación activa en nuestro Estado Democrático. Precisamente, la calidad de la
vida humana, en términos de salud, seguridad, integración, creación cultural y proyectos de
futuro, depende cada vez mas de “programas educativos” que abren el acceso al
conocimiento, a la información y a la formación de valores que sostienen como meta la
defensa de la vida y de los derechos humanos y sociales. Para ello, es necesaria la
intervención del Estado (con responsabilidad indelegable) a través de políticas educativas
efectivas, generando las condiciones esenciales que permitan garantizar la igualdad y
equidad en el ejercicio del derecho a la educación. Pero también deben participar los demás
actores sociales, como por ejemplo la familia, considerada como la célula fundamental de la
sociedad, precisamente porque es allí donde el individuo aprende y asimila normas, pautas
de comportamiento, hábitos y conductas; y los demás miembros de la sociedad civil.
Asimismo, a través de la educación, se puede enseñar a vivir en democracia, en libertad, y en
el marco de la convivencia social, transmitir valores tales como la tolerancia, la comprensión,
la solidaridad, el respeto por los derechos del otro y el pluralismo democrático; y cumplir con
la Ley Fundamental que debe regir la vida cotidiana de todos. En consecuencia, se fortalecerá
una democracia de ciudadanía, que tenga por objetivo principal al ciudadano como unidad
integral, sujeto de una amplia gama de derechos políticos, sociales, económicos y culturales,
alcanzando de esta manera, un completo desarrollo humano.

4 - Teniendo en cuenta que el perfil descriptivo, nos da las características de un alumno,


profesor o egresado, y además nos permite ver las características fundamentales y sus notas
distintivas y significativas, de forma tal que nos permita mostrarlo tal como es en la realidad
para que pueda ser comprendido en si mismo. Y por otro lado el perfil aspiracional es lo que
esperamos, que tenga es decir lo que nosotros deseamos lograr.
Podemos relacionarlo de manera total y directa, ambos se construyen en forma paralela, a
través del alumno podemos reflejar lo que como docentes hemos propuesto, dicho de una
manera, podemos realizar una valoración critica del producto que hemos conseguido, y de
ser necesario replantear la acción.

Conociendo el fin que aspiramos, tendremos una mayor visión y mejores parámetros para
elegir las estrategias que nos conduzcan al mismo, es decir el perfil aspiracional nos marca la
ruta a seguir, la ruta por la cual debemos conducir.

Si enmarcamos un objetivo, y somos críticos constructivos, de las falencias y los aciertos,


que tendremos un camino mas rico y así podremos integrar ambos perfiles y realizar un
buen diagnóstico de la educación.

Por esta causa es que consideramos que los docentes necesitan, antes de encarar el ciclo
docente completo, haber realizado un buen perfil descriptivo y aspiracional de sus alumnos
y de los egresados.

En consecuencia, realizar un replanteo del rol docente es un paso vital, se debe tomar
conciencia de la realidad y señalar una línea positiva, el perfil aspiracional se va logrando a
medida que podamos evaluar bien el perfil descriptivo.

Vous aimerez peut-être aussi