Vous êtes sur la page 1sur 5

1- Antecedentes: Historia de la republica dominicana

En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas


Menores, desde el norte de América del Sur, llegaron
Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y Arawacos, que a su vez
formaron los grupos Ingerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Maco
riges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su
belicosidad).
Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por
unos 150,000 Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados
de los españoles conquistadores y colonizadores, trajo como
consecuencia el exterminio.
A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con
Amerindios, y la mezcla que da origen al mestizo, se propagó en la
isla.
A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso
de extinción, los españoles trajeron grandes contingentes de negros
esclavos desde el África, que por los trabajos tan crueles en la
industria azucarera, no resistían más de cuatro a seis años.
Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria
azucarera dando el paso a la crianza libre del ganado en grandes
extensiones de terrenos o hatos (hato ganadero). Con la
explotación económica el blanco se vio en la necesidad de darle un
mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con
negros, dando origen al mulato, que es el elemento étnico
mayoritario (65%) en la actualidad.
Aportes culturales de los inmigrantes

1. Españoles peninsulares: A través de la conquista y colonización


(1942) impusieron su cultura.

2. Negros esclavos: Traídos de África, dieron el mayor aporte étnico


a nuestra población, contribuyeron al desarrollo de la economía
colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura
(se destacan las folklóricas afroantillanas, las mágico-religiosas,
hábitos alimenticios, etc.).
3. Los canarios: Fueron traídos por los colonizadores en el siglo
XVIII. Se fundaron villas como: Samaná, Sabana de la Mar, San
Carlos de Tenerife (hoy barrio de la capital), Baní, Neyba, San Juan,
Montecristi, Puerto Plata, Jánico, etc. Dieron el mayor aporte
blancoide y desarrollaron cultivos como el café, cacao y tabaco.

4. Negros esclavos de la parte francesa: Llegaron a final del siglo


XVIII con los cuales se fundó el pueblo de San Lorenzo de los Mina
(hoy barrio de la capital). Posteriormente fundaron comunidades
como mandinga, Mendoza, Sabana Perdida, Sabana del Espíritu
Santo (hoy Villa Mella), el Guaricano, la Isabela, etc.
5. Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador
francés Ferrand a principios de siglo XIX: Con el fin de utilizarlos en
la fundación del Puerto Napoleón (Samaná), enclave colonial
francés. No se llegó a ejecutar por la derrota de los franceses.

6. Negros libertos (esclavos cuya libertad se compró): Fueron


traídos de los Estados Unidos por el presidente haitiano Boyer entre
1822-25 (ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto
Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Dieron
importantes aportes culturales: Nuevos hábitos alimenticios (arroz y
pescado con coco), introducen el idioma inglés, la educación
primaria, religiones protestantes, manifestaciones mágico-religiosas
(brujería y santería), bailes como el bambulá, etc. Se mezclaron con
los inmigrantes negros de la parte francés, originando el primer
idioma criollo bautizado samané (mezcla de elementos lingüísticos
franceses, españoles, ingleses y africanos), se habla en
comunidades en la zona rural al este de la ciudad de Samaná.

7. Cubanos-puertorriqueños: Llegaron a partir de 1878 desde Cuba


(huyendo de la guerra civil de los diez años). Se establecieron en
Puerto Plata y luego en Santo Domingo.

8. Negros antillanos o cocolos: Fueron traídos como braceros


azucareros a partir de 1880 de las Antillas Menores (inglesas,
francesas y holandesas). La mayoría fueron establecidos en San
Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes
que más aportes valiosos ha brindado a la sociedad dominicana:
9. Los braceros haitianos: Traídos para el corte de la caña se inició
en el 1880 y aún continúa. Una gran cantidad de éstos se ha
quedado en el país,

10. Árabes y turcos: La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a


la invasión turca contra los católicos. El primer grupo llegó en el
1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las
Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a
principios de siglo por San Pedro de Macorís y Puerto Plata.

11. Judíos Sefardíes: Fueron traídos por Lilís (Ulises Heureaux), a


finales de 1880, desde Curazao y se establecieron en Santo
Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador.
Hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico.

12. Los Chinos: Llegaron en tres etapas:

a. El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principios de


siglo donde desarrollaron el comercio de repostería, lavandería
mecanizada y el cultivo de legumbres.
b. El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949
cuando Mao Tse-Tung tomó el poder. Introducen las relojerías, los
autoservicios, supermercados y los moteles.
c. El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China
Nacionalista, cuando los Estados Unidos rompieron las relaciones
comerciales.

13. Japoneses: Fueron traídos por Trujillo a partir del 1931. La


razón de este convenio con el gobierno japonés fue utilizarlos en el
desarrollo agrícola (arroz y legumbres), y aumentar la población.

14. Italianos: Llegaron de forma espontánea a finales del siglo


pasado y a principio de éste, dedicándose a la industria azucarera
(Vicini, Giraldi); a la agroindustria (Bonetti y Bonoloto); a la relojería
(Di Carlo, Capriles); a los restaurantes (Bonarelli, D’ Agostino).
15. Españoles republicanos: Fueron traídos por Trujillo en el 1939,
cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la
capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca
de subsistencia.

16. Judíos alemanes: Traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y


otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron
establecidos en Sosúa

17. Españoles agricultores: Traídos por Trujillo entre 1945-57 para


aumentar la población, desarrollar la economía agrícola,
dominicanizar la frontera y “blanquear la raza” (palabras textuales).
Los estableció en Balboa de Nagua, Constanza, Jarabacoa, San
Juan (en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua y todo lo largo de la
frontera.

18. Húngaros: Traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría al fracaso


de la guerra civil. Fueron establecidos en Constanza, la colonia
mixta de Duvergé y San Cristóbal (éstos últimos se utilizaron en la
fundación de la armería).

Política en República Dominicana

La República Dominicana posee un sistema de gobierno


parlamentario presidencialista. Se trata de una democracia
representativa dividida en tres poderes constituyentes: el ejecutivo,
el legislativo y el judicial.

El poder ejecutivo lo conforma el presidente de la República, que


actúa como jefe de Estado y Gobierno, y el vicepresidente, elegidos
por el pueblo para gobernar por un período de 4 años.

El poder legislativo se desarrolla en el Congreso Nacional, formado


por el Senado, compuesto por 32 senadores representantes de las
31 provincias dominicanas más el Distrito Nacional; y la Cámara de
Diputados. Todos elegidos también por votación popular para
desempeñar sus funciones en un período de 4 años.

El poder judicial lo detenta la Suprema Corte de Justicia y es quien


escoge a los jueces del resto de provincias.
El país cuenta con un sistema multipartidista, por lo que una gran
cantidad d e partidos políticos optan tanto al poder ejecutivo como
al legislativo.

2- Qué es Intervencionismo:

Se denomina intervencionismo a la tendencia a intervenir, participar


o inmiscuirse en asuntos ajenos. Este término es empleado, sobre
todo, en los ámbitos de la política y la economía para referirse a la
injerencia de un actor, ente u organismo en el terreno o las
facultades que competen a otro.
El intervencionismo, en este sentido, tiene connotaciones negativas,
especialmente cuando dicha intervención ocurre por imposición o
por la fuerza. No obstante, en ciertas situaciones conflictivas, tanto
en el ámbito privado como en el público, el intervencionismo es
concebido con finalidades moderadoras o reguladoras, y sus
acciones van encaminadas a la fijación de normas o a la mediación
efectiva entre las partes.
En su expresión más radical en el ámbito político, el
intervencionismo puede dar lugar a prácticas políticas de tipo
imperialistas.

Intervencionismo político
En política, el intervencionismo se refiere a la actuación de un
Estado, ente u organismo en el ámbito de acción habitual de otro,
para mediar, influir o entrometerse en sus asuntos o conflictos. En
este sentido, puede presentarse en dos escenarios: el interno y el
internacional.

Vous aimerez peut-être aussi