Vous êtes sur la page 1sur 45

ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE


HUAMANGA”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL
DOCENTE TEORIA:

 RIOS PACHECO, RONNY

DOCENTE PRÁCTICA:

 SIMON TACURI, MARLENI

INTEGRANTES:

 ANAYA VELASQUEZ, WILLY JHOEL.


 MORENO VILLAFUERTE, ELMER J.
 OBANDO HUAMAN, JOSE G.

GRUPO:

 MIERCOLES 5 – 7 pm

pág. 1
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

INDICE:

Contenido
INDICE: ..................................................................................................................................................................... 2
1.-ESTUDIO HIDROLOGICO: .................................................................................................................................. 4
1.1.-DATOS GENERALES: .................................................................................................................................. 4
1.1.1.-UBICACION GEOGRAFICA: ..................................................................................................................... 4
1.1.2.-UBICACIÓN POLITICA: ............................................................................................................................. 4
1.1.3.-ACCESIBILIDAD: ....................................................................................................................................... 4
1.2.-GENERALIDADES: ....................................................................................................................................... 4
1.3.-JUSTIFICACION: .......................................................................................................................................... 4
1.4.-OBJETIVOS: ................................................................................................................................................. 5
1.5.-OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................................. 5
1.6.-OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................................................ 5
1.7.-METODOLOGIA:........................................................................................................................................... 5
1.7.1.-TRABAJOS PRELIMINARES: .................................................................................................................... 5
1.7.2.-TRABAJOS FINALES DE GABINETE: ...................................................................................................... 5
1.8.-DEFINICIONES: ............................................................................................................................................ 5
1.8.1.-HIDROLOGIA: ............................................................................................................................................ 5
1.8.2.-EL CICLO HIDROLOGICO: ....................................................................................................................... 6
1.8.3.-CUENCA: ................................................................................................................................................... 6
1.8.4.-PRECIPITACION: ...................................................................................................................................... 6
1.9.-GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA EN ESTUDIO: ................................................................................... 6
1.10.-DETERMINACION DE CAUDALES MAXIMOS: ......................................................................................... 6
1.10.1.-METODO PROBABILISTICO: .................................................................................................................. 6
1.10.1.1.-ANALISIS DE LA INFORMACION: ....................................................................................................... 6
1.10.1.2.-RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS: ..................................................................................... 6
1.10.1.3.-CALCULO DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24Hr: ............................................................. 6
1.10.1.4.-ANALISIS DE FRECUENCIA UTILIZANDO FACTORES DE FRECUENCIA: ...................................... 7
1.10.1.5.-DISTRIBUCION DE VALOR EXTREMO TIPO I: .................................................................................. 7
1.10.1.5.-DISTRIBUCION LOG-NORMAL DE II PARAMETROS:...................................................................... 12
1.10.1.6.-DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III: ......................................................................................... 14
1.10.1.7.-SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO: .................................................................................... 17
1.10.1.8.-APROXIMACION EMPIRICA: ............................................................................................................. 17
1.10.2.-METODO REGIONAL DE ILLA SENAMHI-UNI: .................................................................................... 17

pág. 2
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1.11.-DETERMINACION DEL CAUDAL MAXIMO MEDIANTE EL MODELO DE HEC-HMS: ........................... 24


1.11.1.-PARAMETROS DE LAS SUBCUENCAS: .............................................................................................. 25
1.11.2.- RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS PARA 100 Y 50 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO: ... 26
1.12.-DETERMINACION DE LOS SEDIMENTOS TRANSPORTADOS EN EL RIO MUYURINA: .................... 28
1.12.1.-TIPOS DE TRANSPORTE DE SEDIEMNTOS: ..................................................................................... 28
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LAS PARTÍCULAS. ......................................................................... 29
DIÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS PARTÍCULAS .............................................................................. 30
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE UNA PARTÍCULA ................................................................................ 30
ANALISIS GRANULOMETRICO: ....................................................................................................................... 31
2.-ESTUDIO HIDRAULICO:.................................................................................................................................... 35
2.1.-LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE MUYURINA:................................................................................ 35

pág. 3
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1.-ESTUDIO HIDROLOGICO:
1.1.-DATOS GENERALES:
1.1.1.-UBICACION GEOGRAFICA:
La zona de ubicación del proyecto sobre el río Muyurina de acuerdo a la visita de campo, información cartográfica
a escala 1:100.000 del IGN y la información topográfica; corresponde a una en la cual el río ha formado un curso
de agua sensiblemente recto con ondulaciones moderadas y de pendiente promedio de 13.4% este tramo de
interés se ubica en la jurisdicción de la localidad de Muyurina con coordenadas:

Coordenada UTM Norte 8536251.98


Coordenada UTM Este 586776.52
Altitud 2650 m.s.n.m.
Poner mapa de ubicacion

1.1.2.-UBICACIÓN POLITICA:
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Muyurina
El área de estudio que comprende para la construcción de Gaviones a lo largo de 1km sobre el río muyurina.

1.1.3.-ACCESIBILIDAD:
Al lugar se llega por la red vial transversal asfaltada desde Ayacucho hasta muyurina aproximadamente 10km y
desde huamanga hasta muyurina aproximadamente 15 minutos de viaje.

1.2.-GENERALIDADES:
Frente a la necesidad de atender a las inundaciones en áreas agrícolas y otras necesidades, es necesario
solucionar los problemas de inundación que causan en épocas de verano en los meses diciembre hasta junio
donde acurren avenidas con caudales máximos y con diferentes periodos de retorno los recursos hídricos
potenciales en medio de los diversos accidentes físico - topográficos y diferentes medios climatológicos
implementando de infraestructura de gaviones y otras soluciones.

1.3.-JUSTIFICACION:
El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos sociales y de
conservación de los recursos naturales, por eso se requiere de propuestas integrales para su manejo, sobre todo
por considerar a la Región Ayacucho, que no solamente enfrenta problemas por la escasez de agua sino también
por su abundancia en épocas de avenida.
Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento insustituible para fructificar nuestra
extensa consumo humano y frontera agrícola, y no es ajeno el hecho de que, sin un buen manejo y uso de este
recurso vital, no se podría lograr un desarrollo adecuado para este sector tan vital en la economía de la región y
del país.

pág. 4
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Sin embargo, aún no se valora y reconoce la importancia de un uso y manejo racional y sostenible del recurso
agua y suelo. La falta de una cultura de eficiencia y eficacia del agua de riego origina su desperdicio, elevados
costos de producción y el deterioro del suelo. Considerar todos los aspectos relacionados con el uso del agua de
riego y sus interdependencias constituye la base para desarrollar propuestas de una gestión eficiente que
permitan aumentar la producción y productividad en el marco de una agricultura sostenible y reducir la
vulnerabilidad de la población frente a la escasez o abundancia del recurso.

1.4.-OBJETIVOS:
El desarrollo del Estudio Hidrológico permitirá actualizar y/o complementar la información disponible y producir
información específica referida a los siguientes aspectos generales respecto a las características climáticas para
su posterior determinación del potencial hídrico del rio muyurina.

1.5.-OBJETIVO GENERAL:
El proyecto tiene como objetivo central de determinar las máximas avenidas para 50 y 100 años de
periodo de retorno para contribuir a mejorar la construcción de gaviones en las márgenes del rio
muyurina.
1.6.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Evaluar el caudal de máxima avenida para 50 años de periodo de retorno.
 Evaluar el caudal de máxima avenida para 100 años de periodo de retorno.
 Generar caudales máximos para el punto de interés.
 Aplicación de métodos probabilísticos y el modelo semidistribuido (HEC-HMS).

1.7.-METODOLOGIA:
1.7.1.-TRABAJOS PRELIMINARES:
 Reconocimiento del ámbito del proyecto (rio muyurina)
 Recolección de información Pluviométrica.
 Recopilación de información bibliográfica.

1.7.2.-TRABAJOS FINALES DE GABINETE:


 Digitalización de cartas en sistema arcGis.
 Delimitación de la Cuenca del rio en estudio.
 Determinación de parámetros geomorfológicos de la cuenca en estudio.
 Análisis y tratamiento de la información pluviométrica.
 Distribución de probabilidades para las precipitaciones.
 Calculo de la precipitación por el método ILLa senamhi.
 Determinación de la curva de Intensidad Duración y Frecuencia.
 Determinación del hietograma para 50 y 100 años de periodo de retorno.
 Aplicación del modelo HEC-HMS para la determinación del máximo caudal.

1.8.-DEFINICIONES:
1.8.1.-HIDROLOGIA:
La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y
su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio de la hidrología
abarca la historia completa del agua sobre la tierra.

pág. 5
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1.8.2.-EL CICLO HIDROLOGICO:


El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la
atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación,
acumulación en el suelo de masas de agua y evaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte re circulatorio e indefinido o permanente, este movimiento
permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para
elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda
(precipitación y escurrimiento).

1.8.3.-CUENCA:
Es el área de alimentación de una red natural de drenaje cuyas aguas son recogidas por un colector común. Una
quebrada es el dren natural de toda una cierta zona de terreno; está quebrada, a la salida entrega a otro dren
natural mayor el agua por ella recogida. Este dren mayor que puede recoger el agua de varias quebradas,
entrega a su vez toda el agua a otro dren aún mayor y así sucesivamente. La zona de terreno drenada por el
dren recibe el nombre de cuenca.

1.8.4.-PRECIPITACION:
La precipitación se define como el fenómeno de la caída del agua de las nubes en forma líquida o sólida; la cual
es precedida por el proceso de condensación o sublimación o de ambos y está asociada, primariamente con las
corrientes conectivas del aire.

1.9.-GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA EN ESTUDIO:

1.10.-DETERMINACION DE CAUDALES MAXIMOS:


1.10.1.-METODO PROBABILISTICO:
1.10.1.1.-ANALISIS DE LA INFORMACION:
Es necesario identificar un período común de análisis, de acuerdo a la información disponible y que se requiere
para efectos de cálculo, siendo estos los parámetros de Precipitación Máxima de 24 Horas de las estaciones. Por
lo general se encuentra períodos no uniformes e incompletos de información hidrometeorológica, siendo
necesaria la información del período base, utilizándose el procedimiento de correlación cruzada con grupos de
comportamiento hidrológico homogéneo, permitiendo seleccionar las de mejor comportamiento y efectuar la
clasificación de las estaciones adecuadas y convenientes.

1.10.1.2.-RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS:


Para el presente estudio se tuvo la información hidrométrica correspondiente a las Estaciones hidrométricas que
se hallan cerca al área de estudio y cuentan con datos suficientes y actualizados.

1.10.1.3.-CALCULO DE LAS PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24Hr:


Las precipitaciones máximas de 24horas se registraron según las estaciones meteorológicas que distribuyen
alrededor y dentro de la cuenca en estudio.
ENTIDAD ALTITUD
ESTACION PARAMETROS CUENCA LATITUD LONGITUD LUGAR DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
OPEMAN m.s.n.m.
ALLPACHACA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PONGORA PERC 13º23'29" S 74º16'04" O 3,541.00 ALLPACHACA CHIARA HUAMANGA AYACUCHO
CHIARA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. CHICLLARAZO PERC 13º17'25" S 74º12'39" O 3,599.00 CHIARA CHIARA HUAMANGA AYACUCHO
CHONTACA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PAMPAS PERC 13º17'44" S 74º01'33" O 3,497.00 CHONTACA ACOCRO HUAMANGA AYACUCHO
CUCHOQUESERA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. CHICLLARAZO PERC 13º25'50" S 74º20'32" O 3,740.00 CUCHOQUESERA CHUSCHI CANGALLO AYACUCHO
PUCALOMA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PAMPAS PERC 13º12'21" S 74º17'57" O 3,493.00 PUCALOMA SOCOS HUAMANGA AYACUCHO
SACHABAMBA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PAMPAS PERC 13°27'38,52" S 74°06'02,58"O 3566.0 SACHABAMBA CHIARA HUAMANGA AYACUCHO
PUTACCA P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. PAMPAS PERC 13º24'16" S 74º21'01" O 3,589.00 PUTACCA VINCHOS HUAMANGA AYACUCHO
TAMBILLO P24 - PM; HR; HS; NUB.; VIENT.; RADIAC. CHICLLARAZO PERC 13º13'06" S 74º06'22" O 3,328.00 TAMBILLO TAMBILLO HUAMANGA AYACUCHO
P 24 : P R EC IP IT A C ION 24 H OR A S HR. : H UM ED A D R ELA T IVA VIEN T . : VELOC ID A D D E VIEN T O

PM : P R EC IP IT A C ION M EN SUA L P R ESION : P R ESION A T M OSF ER IC A R A D IA C . : R A D IA C ION SOLA R


pág. 6 : EVA P OR A C ION
EVA P . H S. : H OR A S D E SOL

T EM P . : T EM P ER A T UR A N UB . : N UB OSID A D
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

En el anexo, se muestra los registros de las 8 estaciones con la que disponemos de información de precipitación.

1.10.1.4.-ANALISIS DE FRECUENCIA UTILIZANDO FACTORES DE FRECUENCIA:


FUNCION DE PROBABILIDAD:
Una función f(x) es llamada función de probabilidad o función de densidad de la variable aleatoria continúa X si
cumple con las siguientes condiciones:

f ( x)  0, x  R

 f ( x)dx  1
Cuando se encuentra en los límites   y 

Sea el evento:

A  ( x / a  x  b)

Luego:

P( A)  P( x  A)  P(a  x  b)   f ( x)dx

Cuando se encuentra entre los límites a y b.


En la estadística existen decenas de funciones de distribución de probabilidad teórica; y obviamente no es
posible probarlas todas para un problema particular, por lo tanto es necesario escoger uno de esos modelos, el
que se adapte mejor al problema bajo análisis.
Para el análisis de las precipitaciones máximas de la microcuenca del río se han utilizado los últimos registros
históricos máximos de 24 horas de 20 años (1991-2010), para ello se ajustaron a 6 Distribuciones de
probabilidades las cuales son:
 Distribución Normal.
 Distribución Log Normal.
 Distribución Gumbel Modificado.
 Distribución Gumbel.
 Distribución Log Pearson tipo III.

1.10.1.5.-DISTRIBUCION DE VALOR EXTREMO TIPO I:


FUNCION DE DISTRIBUCION ACUMULADA:
La función de distribución acumulada, tiene la forma:

pág. 7
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

  x   
F ( x)  ee

Para:    x   , 0          

Donde:

El parámetro α se le conoce como parámetro de escala.

El parámetro β se le conoce como parámetro de posición.

FUNCIÓN DENSIDAD DE PROBABILIDAD.

Derivando la función de distribución acumulada, con respecto a x, se obtiene la función de densidad


de probabilidad, es decir:
dF ( x)
f ( x) 
dx

f ( x)   * e  x   e 
z  x   

Para    x   .

El signo (+) se aplica para valores mínimos y el signo (-) se aplica para valores máximos (distribución
Gumbel o Tipo I).

Si se hace la transformación:

Y   x   

Con lo cual, la función densidad reducida es:

f ( y)  e y e 
y

El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos máximos. La función de
distribución acumulada es:
y
F ( y)  ee  (Máximo) F ( y)  1  ee  (Mínimo)
y

F ( y)min  1  F ( y)max

Los valores correspondientes de x e y, están relacionadas por: F(x) = F(y) y la relación:

Y   x   

pág. 8
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

y
x

MÉTODO DE GUMBEL (VALOR EXTREMO TIPO I):

Según Paulet, 1974, El método de Gumbel se utiliza para predecir magnitudes máximas de variables
hidrológicas asumiendo que estos valores son independientes entre sí, también son usadas frecuentemente
para el estudio de magnitud - duración - frecuencias de lluvias (Hershfiel 1961). Según Linsley 1971, aplicó al
río Clear Water en Idaho Estados Unidos. Este método es adecuado cuando se utiliza como datos las
descargas máximas anuales en un punto de control de una vertiente o un Río. La función de densidad reducida
de Gumbel (Tipo I) tiene la forma de la ecuación anterior pero con signo negativo.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Para la estimación de los parámetros y de la Función Acumulada F(x) ecuación se utilizaron 2 métodos de
estimación.

MÉTODO DE MOMENTOS

Según Lowery y Nash, 1970 utilizando el método de momentos se obtienen las siguientes relaciones:

Media:

c
x

Donde c, es la constante de Euler, cuyo valor es:

 1 1 1 
c  Limn   1    ...........   Ln(n)
 2 3 n 

c = 0.5772156649

Por lo tanto :

0.57721
X 

Varianza:

 
E  X  E ( x)   S 
2 2 2
2 *6

De donde se obtienen:

1.2825

S

pág. 9
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

0.57721
X

Reemplazando en las ecuaciones anteriores se tiene lo siguiente:

  X  0.45 * S ==>Máximo

  X  0.45 * S ==>Mínimo

Para muestras muy grandes, o bien como:

y

S

y
  x
a

y y
Para muestras relativamente pequeñas, los valores de y se muestran en la tabla siguiente
tabla

Por otro lado, conocemos que la ecuación de GUMBEL se expresa como:

y
X 

De las ecuaciones se puede escribir la ecuación como:

y y * S
X X 
 y

y * S y * S
X X 
y y

X X
S
   y
Y
y

Se sabe que la función de distribución Acumulada ecuación es:

e  y
F(y) = e

Por otro lado se tiene:

1
F ( y)  1 
T

pág. 10
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

entonces se tiene que.

1 y
1  e e  F ( y)
T

Tomando dos veces Ln a la ecuación a ambos miembros se obtiene lo siguiente:

  T 1
y   Ln  Ln  
  T 

Reemplazando el valor de y en la ecuación se obtiene:

S   T 1
X X    y  Ln  Ln   
 y    T 

 
 
 1   T  
X  X S     LnLn   
  y  y  T  1 
  
 K 

1 6
y 
S i consideramos que para valores grandes de N, la expresión tiende a  y que y tiende a c
=0.5772 entonces hemos comprobado que la ecuación general para expresar un valor de una serie
hidrológica es: X  X  K * S

RESULTADO DE LA DISTRIBUCION EXTREMA DE TIPO I – GUMBEL:


T PT
KT
(años) (mm)

2 -0.1478 46.54
5 0.9186 59.25
10 1.6247 67.66
20 2.3020 75.73
25 2.5169 78.29
50 3.1787 86.18
100 3.8357 94.01
200 4.4902 101.81
500 5.3538 112.10
1000 6.0065 119.88

RESULTADO DE LA DISTRIBUCION EXTREMA DE TIPO I – GUMBEL MODIFICADO:


T PT
KT
(años) (mm)

2 -0.1643 46.34

pág. 11
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

5 0.7195 56.87
10 1.3046 63.85
20 1.8659 70.53
25 2.0439 72.66
50 2.5924 79.19
100 3.1368 85.68
200 3.6792 92.14
500 4.3949 100.67
1000 4.9357 107.12

1.10.1.5.-DISTRIBUCION LOG-NORMAL DE II PARAMETROS:

Si la variable aleatoria Y = log X está normalmente distribuida, entonces se dice que X está distribuida
en forma lognormal. Esta función fue estudiada por primera vez por Galtón en el año de 1875, por eso
es que se le llama también función de Galtón.

Por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable aleatoria con distribución normal,
se puede esperar una variable y=lnx, también con distribución normal con media μy y varianza σy2, se
usan estos parámetros para especificar que la distribución es logarítmica, puesto que también puede
usarse la media y la varianza de x.

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD

La función densidad de distribución normal para Y es:

1  y y 2
  
1 2   y 
f ( y)  e 

 y 2

Para -∞ < y < +∞

Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:

dy
f ( x)  f ( y )
dx

dy 1
 
dx x
Como Y=lnx , X>0



1 ln x   y 
1 y
f ( x) 
2
e
2 x y

Para X>0

pág. 12
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

f(y) = Es la función de densidad de la distribución normal para y con media μy y variancia σy2.

f(x) = Es la función de densidad de la distribución Log - Normal para X con parámetro μy y σy2.

Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la distribución Log Normal.

Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos: f(x)=f(z)/xσy.

RESULTADO DE LA DISTRIBUCION LOG NORMAL:

T (años) P w z Log Pm Pt (mm)

2 0.5 1.177 0.000 1.672 47.00


5 0.2 1.794 0.841 1.759 57.45
10 0.1 2.146 1.282 1.805 63.81
20 0.05 2.448 1.645 1.843 69.60
25 0.04 2.537 1.751 1.854 71.38
50 0.02 2.797 2.054 1.885 76.73
100 0.01 3.035 2.327 1.913 81.89
200 0.005 3.255 2.576 1.939 86.91
500 0.002 3.526 2.879 1.970 93.41
1000 0.001 3.717 3.091 1.992 98.26

RESULTADO DE LA DISTRIBUCION NORMAL:

T (años) P w z Pt (mm)

2 0.5 1.177 0.000 48.30


5 0.2 1.794 0.841 58.33
10 0.1 2.146 1.282 63.57
20 0.05 2.448 1.645 67.90
25 0.04 2.537 1.751 69.17
50 0.02 2.797 2.054 72.78
100 0.01 3.035 2.327 76.03
200 0.005 3.255 2.576 79.00
500 0.002 3.526 2.879 82.60
1000 0.001 3.717 3.091 85.13

pág. 13
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1.10.1.6.-DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III:

Según Chow, 1995, si log X sigue una distribución Pearson Tipo III, entonces se dice que X sigue una
distribución log - Pearson tipo III. Esta es la distribución estándar para análisis de frecuencias de
crecientes máximas anuales en los Estados Unidos (Benson, 1968).

La localización del límite X0 en la distribución Log - Pearson Tipo III depende de la asimetría de la
información, se plantea 2 casos:

Si la información tiene asimetría positiva, entonces Log x ≥ X0 y X0 es un límite inferior.

Si la información tiene asimetría negativa, Log x ≤ X0 y X0 es un límite superior.

Según Bobee, 1975. La transformación Log reduce la asimetría de la información transformada y puede
producir información transformada con asimetría negativa utilizando información original con asimetría
positiva. En este caso, la aplicación de la distribución Log - Pearson Tipo III impondría un límite superior
artificial a la información. Dependiendo de los valores de los parámetros, la distribución Log - Pearson
Tipo III puede asumir muchas formas diferentes, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Parámetro de α<-Ln10 -Ln10<α<0 α >0


Forma β

0<β<1 Sin moda, Moda Sin moda,


forma en J mínima forma en J
forma en U invertida

Β >1 Unimodal Sin moda Unimodal


forma en J
invertida

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD.

El primer paso es tomar los logarítmicos de la información hidrológica, Z=logx, mayormente se utilizan
logaritmos con base 10, se calculan la media X, la desviación estándar Sx y el coeficiente de asimetría
Cs para los logaritmos de los datos.

La función de densidad para X y Z se dan a continuación:


 1
1  log x  x 
f ( x)    * e log x  x  / 
 1    

Si se hace una transformación: Z = log(x) La función densidad reducida es:

z  z 0   1  z  z  / 
f ( z)  *e 0

   

pág. 14
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Donde:

Z = Variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III


X = Variable aleatoria con distribución Log - Pearson Tipo III
Z0 = Parámetro de Posición
α = Parámetro de escala
β = Parámetro de forma

En el caso de la distribución Log - Pearson Tipo III: X = 10z, la variable reducida es:

Z  Z0
Y

Por lo que la ecuación queda de la siguiente manera:

1
f ( y)  * y  1 * e  y
  

FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA:

La función de distribución acumulada de la distribución Log Pearson Tipo III es:


 1  z  z0 
1  z  z0 
Z

F ( z)     *e 
dz
Z0
   

Sustituyendo las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:


y
1
   
 1
F ( y)  y * e  y dy
0

La ecuación anterior es una distribución Ji cuadrada con 2β grados de libertad y X2=2y

 
F ( y)  F x 2 /   Fx 2 (2 y / 2 )

Para la estimación de los parámetros Zo,  y  de la función acumulada se usaron 2 métodos de


estimación.

MÉTODO DE MOMENTOS:

El procedimiento recomendado para el método de momentos es convertir la serie de datos a sus


logaritmos y luego calcular los siguientes parámetros:

Media:

pág. 15
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

 log x
Logx = n

Desviación Estándar:

log x  log x 
2

 log x 
n 1

Coeficiente de Asimétrica:

n log x  log x 
3

g = n  1n  2  log x 


3

El valor de X; para cualquier nivel de probabilidad se puede calcular a partir de la siguiente expresión:

log x  K log x
Logx =

Los valores de K se toman de la tabla siguiente:

RESULTADO DE LA DISTRIBUCION LOG-PEARSON TIPO III:

T (años) P w z KT Log Pm Pt (mm)

2 0.5 1.177 0.000 -0.022 1.67 46.75


5 0.2 1.794 0.841 0.834 1.76 57.35
10 0.1 2.146 1.282 1.295 1.81 64.01
20 0.05 2.448 1.645 1.681 1.85 70.20
25 0.04 2.537 1.751 1.795 1.86 72.13
50 0.02 2.797 2.054 2.123 1.89 78.01
100 0.01 3.035 2.327 2.422 1.92 83.77
200 0.005 3.255 2.576 2.699 1.95 89.49
500 0.002 3.526 2.879 3.037 1.99 97.02
1000 0.001 3.717 3.091 3.277 2.01 102.74

OBTENIENDO EL RESUMEN DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DE 24 HORAS PARA DIFERENTES


PERIODOS DE RETORNO:
Período Log
Distribución Distribución Gumbel
de Pearson Gumbel
P Normal Log Normal Modificado
Retorno T III
T XT XT XT XT XT
2 0.5 48.30 47.00 46.75 46.54 46.34
5 0.2 58.33 57.45 57.35 59.25 56.87
10 0.1 63.57 63.81 64.01 67.66 63.85

pág. 16
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

20 0.05 67.90 69.60 70.20 75.73 70.53


25 0.04 69.17 71.38 72.13 78.29 72.66
50 0.02 72.78 76.73 78.01 86.18 79.19
100 0.01 76.03 81.89 83.77 94.01 85.68
200 0.005 79.00 86.91 89.49 101.81 92.14
500 0.002 82.60 93.41 97.02 112.10 100.67
1000 0.001 85.13 98.26 102.74 119.88 107.12

Para el análisis posterior se elige el método gumbel por tener una mejor aproximación a la distribución y un delta
calculado menor al delta tabular. En el anexo se muestra el análisis de frecuencia para cada método y validando
con el programa HIDROESTA.

1.10.1.7.-SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO:


En términos más generales, el análisis de frecuencia da respuesta a la siguiente interrogante: Dado A/años de
registro de datos para un cauce S y n años de vida útil de una cierta estructura, cual es la probabilidad p de que
la descarga Qt excedido por lo menos una vez durante la vida de diseño. Por tanto, es de gran importancia
determinar el periodo de retorno T. Para un aliviadero es importante consideramos T=50años.
Un evento extremo ocurre si una variable aleatoria X es mayor o igual que un cierto nivel XT. El intervalo de
recurrencia t es el tiempo entre ocurrencias X ≥ XT.
El periodo de retorno T de un evento X ≥ XT es el valor esperado de t,E(t).
La probabilidad de que una observación X exceda el valor XT, se relaciona con el periodo de retorno por la
expresión.
1
P( X  X T )  1  F ( x) 
T
1.10.1.8.-APROXIMACION EMPIRICA:
La aproximación empírica, usualmente está relacionado a la experiencia acumulada a lo largo del tiempo en la
construcción de obras hidráulicas en el mundo, produciendo tablas, mostradas en diferentes publicaciones, que
dan un periodo de retorno, T en años, de acuerdo al tipo de estructura, sin embargo, estas tablas difieren
considerablemente unas de otras y además el criterio de diseño mediante una regla empírica implica un factor de
seguridad, o riesgo de falla, totalmente arbitrario.
Una aproximación empírica, usualmente selecciona el evento más extremo de las observaciones pasadas como
el valor de diseño. La probabilidad de que un evento más extremo de los pasados N años sea igualado o
excedido una vez durante los próximos n años puede estimarse como:
n
P ( N , n) 
N n

1.10.2.-METODO REGIONAL DE ILLA SENAMHI-UNI:


Según el manual de hidrología del ministerio de transportes y telecomunicaciones nos manifiesta que cuando son
escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros pluviales, por lo que existe bastante
dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un
periodo de retorno T (en años), es:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

pág. 17
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas.

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de la Hidrología del Perú” realizado por el convenio
IILA-SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983.
Otra expresión que se utiliza es:
Otra expresión que se utiliza es:

Nuevamente t e y K son valores característicos de cada sub-región hidrológica. Muchas veces t e es función de la
altitud Y. (Mayor información se puede hallar en el realizado por el convenio IILASENAMHI- UNI, 1983).

Figure 1-norma OS-0.70 (metodo illa senamhi)

pág. 18
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Figure 2-metodo illa senamhi.

OBTENCION DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO:

pág. 19
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

UBICACIÓN DEL
PROYECTO: ZONA
123(9)

Figure 3-MAPA NACIONAL DEL ILLA SENAMHI.

INTENSIDADES MAXIMAS DE DISEÑO POR EL METODO DE ILLA SENAMHI:


PARA MAYORES A 3 HORAS: 𝐼(𝑡,𝑇) = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇𝑟 )(𝑡)𝑛−1 (𝑚𝑚⁄ℎ)

1239
Red hidrologica :
Parametro de intensidad
a : 12.1 (mm)
K : 0.553 Parametro de frecuencia
n : 0.242 Parametro de duracion
b : 0.4 Parametro (hora)
t : Duracion (horas)
Tr : Tiempo de retorno (años)
I : Intensidad de lluvia(mm/h)

OBTENCION DE CURVAS IDF PARA 100 Y 50 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO:

pág. 20
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

CURVAS I-D-F
60.00

50.00

40.00
Intensidad (mm/hr)

30.00
Tr=50años
Tr=100años
20.00

10.00

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Duracion (min)

La duración se evaluó para un periodo de 24horas distribuidas cada 20 min:

Duracion Duracion Periodo de retorno (años)


(min) (hr) 10 20 30 50 100 200 250 500 1000
20 0.33 43.21 47.85 50.55 53.97 58.60 63.23 64.72 69.36 73.99
40 0.67 25.55 28.29 29.89 31.91 34.65 37.39 38.27 41.01 43.75
60 1.00 18.79 20.81 21.98 23.47 25.48 27.50 28.15 30.16 32.17
80 1.33 15.11 16.73 17.68 18.87 20.49 22.11 22.63 24.25 25.87
100 1.67 12.76 14.13 14.93 15.93 17.30 18.67 19.11 20.48 21.84
120 2.00 11.11 12.30 13.00 13.88 15.07 16.26 16.64 17.83 19.02
140 2.33 9.89 10.95 11.57 12.35 13.41 14.47 14.81 15.87 16.93
160 2.67 8.93 9.89 10.45 11.16 12.12 13.07 13.38 14.34 15.30
180 3.00 8.17 9.05 9.56 10.21 11.08 11.96 12.24 13.11 13.99
200 3.33 7.54 8.35 8.83 9.42 10.23 11.04 11.30 12.11 12.92
220 3.67 7.02 7.77 8.21 8.77 9.52 10.27 10.51 11.26 12.02
240 4.00 6.57 7.27 7.69 8.21 8.91 9.61 9.84 10.55 11.25
260 4.33 6.18 6.85 7.23 7.72 8.39 9.05 9.26 9.92 10.59
280 4.67 5.85 6.47 6.84 7.30 7.93 8.55 8.76 9.38 10.01
300 5.00 5.55 6.14 6.49 6.93 7.52 8.12 8.31 8.90 9.50
320 5.33 5.28 5.85 6.18 6.60 7.16 7.73 7.91 8.48 9.05
340 5.67 5.05 5.59 5.90 6.30 6.84 7.38 7.56 8.10 8.64
360 6.00 4.83 5.35 5.65 6.03 6.55 7.07 7.24 7.76 8.27
380 6.33 4.64 5.14 5.43 5.79 6.29 6.79 6.95 7.44 7.94

pág. 21
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

400 6.67 4.46 4.94 5.22 5.57 6.05 6.53 6.68 7.16 7.64
420 7.00 4.30 4.76 5.03 5.37 5.83 6.29 6.44 6.90 7.36
440 7.33 4.15 4.59 4.86 5.18 5.63 6.07 6.22 6.66 7.11
460 7.67 4.01 4.44 4.69 5.01 5.44 5.87 6.01 6.44 6.87
480 8.00 3.89 4.30 4.55 4.85 5.27 5.69 5.82 6.24 6.65
500 8.33 3.77 4.17 4.41 4.70 5.11 5.51 5.64 6.05 6.45
520 8.67 3.66 4.05 4.28 4.57 4.96 5.35 5.48 5.87 6.26
540 9.00 3.55 3.93 4.16 4.44 4.82 5.20 5.32 5.70 6.08
560 9.33 3.46 3.83 4.04 4.32 4.69 5.06 5.18 5.55 5.92
580 9.67 3.37 3.73 3.94 4.20 4.56 4.93 5.04 5.40 5.76
600 10.00 3.28 3.63 3.84 4.10 4.45 4.80 4.91 5.27 5.62
620 10.33 3.20 3.54 3.74 4.00 4.34 4.68 4.79 5.14 5.48
640 10.67 3.12 3.46 3.65 3.90 4.24 4.57 4.68 5.01 5.35
660 11.00 3.05 3.38 3.57 3.81 4.14 4.47 4.57 4.90 5.23
680 11.33 2.98 3.30 3.49 3.73 4.05 4.37 4.47 4.79 5.11
700 11.67 2.92 3.23 3.41 3.65 3.96 4.27 4.37 4.68 5.00
720 12.00 2.86 3.16 3.34 3.57 3.87 4.18 4.28 4.59 4.89
740 12.33 2.80 3.10 3.27 3.49 3.79 4.09 4.19 4.49 4.79
760 12.67 2.74 3.04 3.21 3.43 3.72 4.01 4.11 4.40 4.70
780 13.00 2.69 2.98 3.15 3.36 3.65 3.93 4.03 4.32 4.60
800 13.33 2.64 2.92 3.09 3.29 3.58 3.86 3.95 4.23 4.52
820 13.67 2.59 2.87 3.03 3.23 3.51 3.79 3.88 4.16 4.43
840 14.00 2.54 2.81 2.97 3.17 3.45 3.72 3.81 4.08 4.35
860 14.33 2.50 2.76 2.92 3.12 3.39 3.65 3.74 4.01 4.28
880 14.67 2.45 2.72 2.87 3.06 3.33 3.59 3.68 3.94 4.20
900 15.00 2.41 2.67 2.82 3.01 3.27 3.53 3.61 3.87 4.13
920 15.33 2.37 2.63 2.78 2.96 3.22 3.47 3.55 3.81 4.06
940 15.67 2.33 2.58 2.73 2.92 3.17 3.42 3.50 3.75 4.00
960 16.00 2.30 2.54 2.69 2.87 3.12 3.36 3.44 3.69 3.93
980 16.33 2.26 2.50 2.65 2.82 3.07 3.31 3.39 3.63 3.87
1000 16.67 2.23 2.47 2.61 2.78 3.02 3.26 3.34 3.57 3.81
1020 17.00 2.19 2.43 2.57 2.74 2.98 3.21 3.29 3.52 3.76
1040 17.33 2.16 2.39 2.53 2.70 2.93 3.16 3.24 3.47 3.70
1060 17.67 2.13 2.36 2.49 2.66 2.89 3.12 3.19 3.42 3.65
1080 18.00 2.10 2.33 2.46 2.62 2.85 3.07 3.15 3.37 3.60
1100 18.33 2.07 2.29 2.42 2.59 2.81 3.03 3.10 3.33 3.55
1120 18.67 2.04 2.26 2.39 2.55 2.77 2.99 3.06 3.28 3.50
1140 19.00 2.02 2.23 2.36 2.52 2.73 2.95 3.02 3.24 3.45
1160 19.33 1.99 2.20 2.33 2.49 2.70 2.91 2.98 3.19 3.41
1180 19.67 1.96 2.18 2.30 2.45 2.66 2.87 2.94 3.15 3.36
1200 20.00 1.94 2.15 2.27 2.42 2.63 2.84 2.91 3.11 3.32
1220 20.33 1.92 2.12 2.24 2.39 2.60 2.80 2.87 3.07 3.28
1240 20.67 1.89 2.10 2.21 2.36 2.57 2.77 2.83 3.04 3.24

pág. 22
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1260 21.00 1.87 2.07 2.19 2.33 2.54 2.74 2.80 3.00 3.20
1280 21.33 1.85 2.05 2.16 2.31 2.51 2.70 2.77 2.96 3.16
1300 21.67 1.83 2.02 2.14 2.28 2.48 2.67 2.73 2.93 3.13
1320 22.00 1.80 2.00 2.11 2.25 2.45 2.64 2.70 2.90 3.09
1340 22.33 1.78 1.98 2.09 2.23 2.42 2.61 2.67 2.86 3.05
1360 22.67 1.76 1.95 2.06 2.20 2.39 2.58 2.64 2.83 3.02
1380 23.00 1.74 1.93 2.04 2.18 2.37 2.55 2.61 2.80 2.99
1400 23.33 1.73 1.91 2.02 2.16 2.34 2.53 2.59 2.77 2.96
1420 23.67 1.71 1.89 2.00 2.13 2.32 2.50 2.56 2.74 2.92
1440 24.00 1.69 1.87 1.98 2.11 2.29 2.47 2.53 2.71 2.89
Cuadro de intensidades máximas para diferentes periodos de retorno.
OBTENCION DE HIETOGRAMAS PARA 100 Y 50 AÑOS:
Para la obtención de los hietogramas las cuales ingresaremos al MODELO HEC HMS para poder calcular los
caudales máximos para diferentes periodos de retorno, se utilizó el método de bloques alternos la cual se
muestra el cuadro a continuación:

HIETOGRAMA DE DISEÑO TR=100 años


25.00

20.00
Precipitacion (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00

Duración (min)

Series1

pág. 23
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

HIETOGRAMA DE DISEÑO TR=50 años


20.00
18.00
16.00
Precipitacion (mm)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

Duración (min)

Series1

1.11.-DETERMINACION DEL CAUDAL MAXIMO MEDIANTE EL MODELO DE HEC-HMS:


El modelo HEC-HMS (“Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System”) fue diseñado para simular
procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos de cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de
agua, drenaje urbano, pronósticos de flujo, futuras urbanizaciones, reducción del daño por inundaciones, etc.
Es un programa gratuito, de dominio público y fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo
de Ingenieros de la Armada de los EE.UU. Surge como evolución del programa HEC-1 pero incluye muchas
mejoras, como una interfase gráfica que facilita al usuario las labores de pre y post-proceso y la posibilidad de
conectarse a un sistema de información geográfica (ArcGIS).
El HEC-HMS se usa para simular la respuesta hidrológica de una cuenca. Incluye los modelos de cuenca,
modelos meteorológicos, especificaciones de control y datos de entrada. El programa crea una corrida de
simulación, combinando los modelos y las especificaciones. Puede hacer corridas de precipitación o de la
proporción de flujo, tiene la capacidad de salvar toda la información de estado de la cuenca en un punto de
tiempo, y la habilidad de comenzar una nueva corrida de simulación, basada en la información de estado
previamente guardada.
Los resultados de la simulación se pueden ver en el mapa de la cuenca. Se generan tablas sumarias globales y
de elemento, que incluyen la información sobre el flujo máximo y el volumen total. También están disponibles,
una tabla de serie de tiempo, el gráfico por elementos, los resultados de múltiples elementos y corridas de
simulación.
El modelo contiene:
a) Descripción física de la cuenca
b) Descripción meteorológica
c) Simulación hidrológica
d) Estimación de parámetros
e) Análisis de simulaciones
f) Conexión con SIG

pág. 24
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

1.11.1.-PARAMETROS DE LAS SUBCUENCAS:


Para la obtención de un mejor caudal máximo se dividió en cuenca alta 1, 2, 3, 4 y 5 con una cuenca media y
baja obteniendo un área total de la cuenca de 355.1 km2.
A continuación, se muestra el cuadro donde se calcula el tiempo de concentración por cada subcuenca y su
tiempo de retardo pedido en el hec-hms:

PARÁMETROS DE SUBCUENCAS
Area Longitud Pendiente Tlag Tlag
Subcuenca NC Tc (Hrs)
(km2) del rio (m) (m/m) (Hrs) (min)
cuenca alta 1 49.289 71 4014.960 0.025 1.740 0.609 36.546
cuenca alta 2 63.046 71 7567.052 0.068 2.329 0.815 48.916
cuenca alta 3 89.060 71 6228.047 0.088 1.910 0.669 40.115
cuenca alta 4 44.294 71 4423.782 0.113 1.405 0.492 29.515
cuenca alta 5 74.313 71 5972.422 0.025 2.350 0.822 49.343
medio 33.580 71 10304.773 0.024 3.580 1.253 75.183
bajo 1.532 71 1264.889 0.02849 0.705 0.247 14.808
355.1148
Para obtener los parámetros de propagación ocurridas en la cuenca media y baja ocasionadas por el cauce
principal con un ancho de 20metros y un caudal medio de 20m3/s calculados por el aforo en mención, se procede
a calcular los factores K , X y n para su introducción al HEC-HMS:

PARÁMETROS DE PROPAGACIÓN
Nombre Numero
Pendiente Tlag
de L (m) Tc (Hrs) Tlag (Hrs) de
(m/m) (min)
Tránsito tramos
medio 10304.773 0.024 3.58012178 1.2530426 75.18256 4
bajo 1264.889 0.02849 0.70516281 0.246807 14.80842 1

At Q B S Ax Tv c K x n Tlag min
20 20 20 0.02 10304.77 3.58 1.33 0.36 0.50 1 75
20 20 20 0.03 1264.89 0.71 0.83 0.07 0.48 0 15

pág. 25
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Figure 4-VISTA DE LA CUENCA DIVIDA EN SUBCUENCAS PARA SU MEJOR ANALISIS EN EL ARCGIS 10.3.

1.11.2.- RESULTADOS DE CAUDALES MAXIMOS PARA 100 Y 50 AÑOS DE PERIODO DE


RETORNO:
Para la obtención del caudal máximo, con los parámetros antes calculados se procede a introducir al hec-hms:

Figure 5-modelo hec-hms puesto al revés para su mejor modelación.

Para un periodo de retorno de 100 años se obtiene 215.9 m3/s y para 50 años 156.6 m3/s.

pág. 26
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

HIDROGRAMA DE ENTRADA HIDROGRAMA DE ENTRADA


TR=100 años TR=50 años
180 180
160 160
140 140
Caudal (m3/s)
Caudal (m3/s)

120 120
100 100
80 80
60 Hidrograma 60 Hidrograma
40 40
20 20
0 0
0 500 1000 1500 0 500 1000 1500
Tiempo (min) Tiempo (min)

Como se observa en el hidrograma de entrada se observa una elevado caudal tanto para los dos tipos de
tiempo de retorno.
Para su calibración de dicho caudal se consultó la tesis “VALIDACION DE CAUDALES MAXIMOS A PARTIR DE
PRECIPITACION POR PERCEPCION REMOTA” para optar el título de Ing., civil de EDMUNDO PRADO
BARZOLA.
Donde se observa que las subcuencas de alameda. Muyurina. Huatatas y liciada acumulan un caudal de
338.7m3/s para un periodo de retorno de 100 años y un caudal de 299.3 para un periodo de retorno de 50 años,
si comparamos con nuestros caudales generados estarías debajo de lo calculado por el tesista para lo cual se
toma como valido dichos caudales generados atravez de los hietogramas por el método de bloques alternos
efectuados cada 20 min de duración y modeladas en hec hms con subcuencas ya calculadas.

pág. 27
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Figure 6-resultados de la tesis consultada por el autor antes mencionado.

Figure 7-hidrograma obtenido por el software-hechms para 100 años de periodo de retorno.

1.12.-DETERMINACION DE LOS SEDIMENTOS TRANSPORTADOS EN EL RIO MUYURINA:


1.12.1.-TIPOS DE TRANSPORTE DE SEDIEMNTOS:
La mayoría de sedimentos suministrados a los cauces del río varía mucho en tamaño, desde las partículas
microscópicas de arcilla a grandes rocas. Como es de conocimiento, existen diferentes mecanismos implicados
en el transporte de sedimentos gruesos y finos dentro de los cauces fluviales. Estos se ilustran en la Figura 6 y
tienen importantes implicaciones para la forma en que los sedimentos de diferentes tamaños se transfieren a
través del sistema. (CHARLTON, R. 2007).

pág. 28
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

El material grueso, típicamente arenas gruesas, gravas finas y las partículas más grandes, se mueve a lo largo
del lecho del canal como carga de fondo. Las partículas están en contacto continuo o regular al lecho del canal y
se mueven por rodamiento, deslizamiento o en una serie de movimientos de salto llamados saltación.
(CHARLTON, R. 2007).

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LAS PARTÍCULAS.


Según (DAS, B 2001) Para la clasificación de las partículas se realiza un análisis granulométrico o también
llamado análisis por cribado, el cual consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas
que tienen aberturas progresivamente más pequeñas.
Primero el suelo se seca en el horno, y luego todos los grumos se disgregan en partículas pequeñas antes de ser
pasados por la malla. Una vez que pasan las mallas, se determina la masa del suelo retenida en cada malla.
Cuando se analizan suelos cohesivos, resulta difícil disgregar los grumos en partículas individuales. En tal caso,
el suelo se mezcla con agua para formar una lechada que luego se lava a través de las mallas. Las porciones
retenidas en cada malla se recolectan por separado y se secan en horno antes de que la masa retenida en cada
malla sea determinada.
Una vez terminado el análisis por cribado, sus resultados se presentan generalmente en graficas semi-
logarítmicas como curvas de distribución granulométrica (o de tamaño de grano). Los diámetros de las partículas
se grafican en escala logarítmica y el porcentaje correspondiente de finos en escala aritmética. Por ejemplo, las
curvas de distribución de suelos se muestran:

pág. 29
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

DIÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS PARTÍCULAS


Se definen los siguientes diámetros característicos de las partículas:
D35: Diámetro de la malla por donde pasan el 35 por ciento de los sedimentos de la muestra. Es el diámetro
característico propuesto por Einstein para representar el diámetro de la muestra.
D40: Diámetro usado por Schoklitsch para representar la muestra.
D50: Diámetro que en muchos casos representa el diámetro medio. Shields utilizo este diámetro para su estudio
del inicio del movimiento.
D65: Diámetro utilizado por Einstein para representar la rugosidad de granos.
D84: Diámetro derivado de un análisis probabilístico. Se utiliza para definir la graduación del material.
Dm: Diámetro medio aritmético. Se puede obtener de:

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE UNA PARTÍCULA


La densidad s es la masa que se tiene por unidad de tiempo. Existen tablas con valores aproximados de los
sólidos según su composición mineralógica, pero los valores reales se determinan directamente en laboratorio.
(DAS, B. 2001).
𝑀
𝜌𝑠 =
𝑉
Donde:
ps: densidad de la partícula.
M: masa (kg)
V: volumen(m3)
El peso específico, es la relación entre el peso de la partícula y su volumen, o lo que es igual, el producto de la
densidad y la aceleración de la gravedad.

pág. 30
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

ANALISIS GRANULOMETRICO:
Para este informe que corresponde al transporte de sedimento se utilizó en materia de estudio el análisis
granulométrico del rio Muyurina analizado en el curso de hidráulica fluvial lo cual obtenemos los siguientes datos
in situ:

MUESTRA N°01 MUESTRA N°02


PESO DE
P. tamiz +
N° TAMIZ TAMIZ Peso de P. tamiz + P. Peso de
P.
(g) muestra muestra muestra
muestra
1 1´´ 545 607 62 545 0
2 3/8´´ 455 780 325 704 249
3 N°4 418 1068 650 809 391
4 N°10 375 1026 651 819 444
5 N°50 332 1855 1523 1331 999
6 N°100 312 386 74 428 116
7 N°200 302 327 25 349 47
Base 20 7 7
TOTAL 3330 2253
Figure 8-analisis granulométrico del rio muyurina-elab propia.

TAMIZ (mm) Peso que pasa (kg)


25.4 0.062
9.525 0.387
4.76 1.037
2 1.688
0.3 3.211
0.15 3.285
0.075 3.310
Figure 9-tamiz y peso que pasa - elab.propia

distribucion de frecuencias:
ABERTURA(mm) peso que pasa (kg) porc. Que pasa (%) Peso retenido(kg) Porc. Retenido (%)
0.075 0.062 1.87 0.06 1.87
0.15 0.387 11.69 0.33 9.82
0.3 1.037 31.33 0.65 19.64
2 1.688 51.00 0.65 19.67
4.76 3.211 97.01 1.52 46.01
9.525 3.285 99.24 0.07 2.24
25.4 3.310 100.00 0.02 0.76
Figure 10-distribucion de frecuencias-elab.propia

pág. 31
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Figure 11-distribucion de frecuencias-elab.propia.

cálculo de diametro medio:


CLASES (mm) di ∆t di.∆t ∆i.(di-dm)^2
0 0.075 0.0375 1.87 0.070242 8.19284789
0.075 0.15 0.1125 9.82 1.104607 39.92138697
0.15 0.3 0.225 19.64 4.418429 71.18202237
0.3 2 1.15 19.67 22.61782 18.84617494
2 4.76 3.38 46.01 155.5208 72.02130587
4.76 9.525 7.1425 2.24 15.96813 56.19586306
9.525 25.4 17.4625 0.76 13.1892 177.5827125
suma= 100 212.8893 443.9423136

pág. 32
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

diametro medio:

𝑛 dm= 2.129
1
𝑚= 𝑛
1

desviacion tipica de la muestra:

( − )
g= 𝞭g= 2.107

d90= 4.15
d84= 3.8
d75= 3.3
d50= 1.9
d30= 0.28
d25= 0.22
d16= 0.17
d10= 0.14
desviacion tipica de la distribucion granulometrica:

( − 1 )
g= 𝞭g= 1.76 mm

el sesgo de la distribucion:

Ska= 1 ( + 2 2 ) Ska= -3.145 mm


pág. 33 sesgo hacia la Izquierda
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

- El transporte de fondo utilizando el software sediment obtenemos un promedio de 1.157kg/seg de transporte


de sedimentos.

pág. 34
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

2.-ESTUDIO HIDRAULICO:
2.1.-LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE MUYURINA:
Se realizó el levantamiento aguas arriba del puente muyurina exactamente en las coordenadas UTM:
587593.21E - 8549641.34N. con dirección aguas abajo con un total de 820 metros de alineamiento, se realizó
con finalidad de tener el perfil longitudinal, la pendiente del rio y en posterior para hacer un modelamiento.

A continuación, se mostrará los puntos del levantamiento realizado en campo:

PUNTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCION


1 587553 8549661 2510 estacion
2 587559 8549661 2509 est.ref.
3 587553.283 8549656.675 2510.416 RIO MARG
4 587559.313 8549647.605 2511.173 RIO MARG
5 587544.154 8549647.568 2511.155 RIO MARG
6 587563.278 8549661.213 2509.662 RIO MARG
7 587564.049 8549665.371 2509.513 RIO MARG
8 587567.968 8549671.264 2510.003 RIO MARG
9 587544.181 8549671.591 2509.565 RIO MARG
10 587543.065 8549660.94 2509.828 RIO MARG
11 587514.726 8549663.749 2509.01 RIO MARG
12 587524.697 8549673.027 2510.419 RIO MARG
13 587498.014 8549662.749 2508.937 RIO MARG
14 587467.333 8549666.632 2509.083 RIO MARG
15 587497.325 8549669.966 2509.727 RIO MARG
16 587469.159 8549659.835 2508.25 RIO MARG
17 587471.668 8549643.606 2509.935 RIO MARG
pág. 35 18 587469.406 8549655.155 2507.818 RIO MARG
19 587425.664 8549670.131 2508.502 RIO MARG
20 587461.531 8549646.939 2509.63 RIO MARG
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

21 587409.125 8549670.106 2508.091 RIO MARG


22 587427.81 8549671.034 2508.65 RIO MARG
23 587406.787 8549660.117 2507.547 RIO MARG
24 587397.582 8549680.674 2508.93 RIO MARG
25 587382.663 8549665.783 2507.535 RIO MARG
26 587398.86 8549669.983 2507.32 RIO MARG
27 587393.114 8549663.425 2507.54 RIO MARG
28 587388.755 8549658.541 2508.972 RIO MARG
29 587388.082 8549675.411 2507.385 RIO MARG
30 587370.925 8549672.288 2507.056 RIO MARG
31 587377.984 8549679.763 2507.002 RIO MARG
32 587376.789 8549675.843 2506.548 RIO MARG
33 587363.844 8549677.016 2506.96 RIO MARG
34 587364.419 8549681.896 2506.581 RIO MARG
35 587370.706 8549683.439 2507.123 RIO MARG
36 587357.555 8549680.783 2506.67 RIO MARG
37 587348.376 8549692.19 2506.316 RIO MARG
38 587344.516 8549688.843 2506.533 RIO MARG
39 587322.585 8549704.875 2506.203 RIO MARG
40 587327.048 8549704.657 2506.221 RIO MARG
41 587271.567 8549740.136 2505.812 RIO MARG
42 587306.722 8549716.147 2505.857 RIO MARG
43 587299.576 8549712.606 2506.948 RIO MARG
44 587305.77 8549724.48 2506.061 RIO MARG
45 587296.288 8549725.729 2505.617 RIO MARG
46 587297.152 8549718.032 2505.954 RIO MARG
47 587293.656 8549734.866 2505.744 RIO MARG
48 587288.272 8549726.267 2505.755 RIO MARG
49 587284.483 8549720.397 2507.235 RIO MARG
50 587290.499 8549742.465 2507.505 RIO MARG
51 587286.064 8549741.259 2505.567 RIO MARG
52 587279.65 8549733.346 2505.659 RIO MARG
53 587278.336 8549743.074 2505.239 RIO MARG
54 587265.28 8549758.627 2505.13 RIO MARG
55 587262.905 8549747.88 2505.381 RIO MARG
56 587263.582 8549742.284 2506.473 RIO MARG
57 587262.366 8549755.984 2505.04 RIO MARG
58 587273.038 8549757.314 2507.135 RIO MARG
59 587248.454 8549760.989 2505.225 RIO MARG
60 587248.785 8549766.646 2504.778 RIO MARG

pág. 36
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

61 587259.463 8549768.153 2507.08 RIO MARG


62 587247.335 8549772.534 2504.882 RIO MARG
63 587225.385 8549778.985 2504.842 RIO MARG
64 587233.97 8549785.992 2505.061 RIO MARG
65 587229.671 8549782.653 2504.652 RIO MARG
66 587217.747 8549787.145 2504.69 RIO MARG
67 587214.683 8549804.937 2505.048 RIO MARG
68 587210.548 8549799.496 2504.408 RIO MARG
69 587209.07 8549794.909 2504.503 RIO MARG
70 587190.689 8549825.203 2504.538 RIO MARG
71 587200.105 8549808.581 2504.257 RIO MARG
72 587181.1 8549830.578 2503.791 RIO MARG
73 587176.783 8549823.684 2503.83 RIO MARG
74 587180.64 8549826.509 2503.76 RIO MARG
75 587166.402 8549840.63 2503.733 RIO MARG
76 587170.141 8549831.297 2503.564 RIO MARG
77 587179.057 8549832.888 2504.082 RIO MARG
78 587158.142 8549834.539 2503.551 RIO MARG
79 587150.326 8549832.503 2504.002 RIO MARG
80 587149.366 8549838.327 2503.491 RIO MARG
81 587163.063 8549839.253 2503.108 RIO MARG
82 587138.934 8549843.577 2502.973 RIO MARG
83 587126.757 8549847.327 2503.1 RIO MARG
84 587142.125 8549846.722 2502.894 RIO MARG
85 587133.296 8549840.33 2503.823 RIO MARG
86 587118.482 8549848.977 2503.041 RIO MARG
87 587120.421 8549854.692 2502.846 RIO MARG
88 587109.593 8549853.279 2502.812 RIO MARG
89 587101.291 8549855.192 2502.805 RIO MARG
90 587102.548 8549860.474 2502.649 RIO MARG
91 587089.53 8549857.725 2502.54 RIO MARG
92 587089.5 8549867.659 2502.582 RIO MARG
93 587080.806 8549866.222 2502.521 RIO MARG
94 587074.057 8549862.734 2502.632 RIO MARG
95 587081.219 8549870.654 2502.462 RIO MARG
96 587072.376 8549866.627 2502.862 RIO MARG
97 587044.954 8549879.303 2501.587 RIO MARG
98 587062.481 8549870.947 2502.004 RIO MARG
99 587041.429 8549873.433 2502.063 RIO MARG
100 0 587041.51 6 8549873.40 7 2502.063 PUE NT
pág. 37
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

101 1 587035.35 6 8549883.52 8 2501.342 RIO


102 2 587008.88 2 8549893.29 5 2501.649 RIO
103 3 587017.81 8 8549900.33 6 2501.439 RIO
104 4 587015.08 6 8549896.53 3 2501.049 RIO
105 5 587005.37 8 8549910.37 1 2501.336 RIO
106 6 586988.24 8 8549913.13 5 2500.987 RIO
107 7 586998.30 7 8549899.26 9 2501.103 RIO
108 8 587001.63 8549907.173 2501.006 RIO
109 9 586993.17 1 8549920.09 8 2501.187 RIO
110 0 586999.09 9 8549894.86 2501.887 RIO
111 1 586970.57 2 8549929.39 3 2500.814 RIO
112 2 586987.18 1 8549931.59 3 2501.448 RIO
113 3 586980.45 8 8549931.91 4 2500.625 RIO
114 4 586963.06 8 8549938.35 7 2500.4 RIO
115 5 586968.04 8 8549941.07 6 2500.385 RIO
116 6 586957.18 8549961.267 2500.033 RIO
117 7 586956.40 5 8549940.91 6 2502.138 RIO
118 8 586957.15 4 8549953.49 2 2500.053 RIO
119 9 586944.45 6 8549955.12 1 2502.171 RIO
120 0 586947.55 9 8549960.00 4 2500.017 RIO
121 1 586945.82 2 8549976.24 2499.795 RIO
122 2 586944.22 1 8549978.51 2 2499.754 RIO
123 3 586948.91 9 8549966.95 3 2499.857 RIO
124 4 586938.07 9 8549972.55 2 2500.959 RIO
125 5 586952.82 9 8549992.04 4 2500.272 RIO
126 6 586933.42 4 8550004.53 6 2499.433 RIO
127 7 586944.18 8 8550005.30 5 2499.258 RIO
128 8 586925.95 4 8550016.95 9 2499.559 RIO
129 9 586938.89 4 8550018.83 8 2498.754 RIO
130 0 586943.89 7 8550022.38 5 2499.273 RIO
131 1 586934.33 7 8550034.59 7 2498.735 RIO
132 2 586918.66 4 8550036.54 3 2499.937 RIO
133 3 586929.93 8550055.75 2498.371 RIO
134 4 586924.00 4 8550076.85 9 2498.466 RIO
135 5 586929.83 8 8550084.73 9 2498.104 RIO
136 6 586912.89 1 8550076.97 2 2500.245 RIO

pág. 38
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

RESULTADOS:
- PENDIENTE MEDIA DEL RIO MUYURINA: 0.0134 m/m
- ANCHO PROMEDIO DEL RIO MUYURINA: 20.01m
- TIRANTE PROMEDIO: 0.46m
- AREA HIDRAULICO: 0.46 x 10.75 = 4.945 m2
- PERIMETRO: 2x0.46+10.75 = 11.67m
- VELOCIDAD: 1.32m/s
RIOMUYU Plan:
Legend
780
Ground
740
Bank Sta
720
700
680
660
640

620
600
580
560
540
520
480
460
440
420
400
380
360

320
300
280
260
240
220
180
160
140
120
100
80
60
40
20

Figure 12-SECCIONAMIENTO DEL RIO MUYURINA CON HEC RAS.

pág. 39
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

Figure 13-PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO MUYURINA-EXPORT TO HECRAS

Para el modelamiento se puso el coeficiente de maning de 0.035 establecido por las tablas brindadas en clase,
asimismo se puso la pendiente y se simulo para 100 y 50 años de periodo de retorno.
RIOMUYU Plan: Plan 01 14/12/2018
Legend
20
40 WS PF 1
60
WS PF 2
80
Ground
100
120 Bank Sta
140
180

200

240
280
300
320
340
360
380
400

440
460
480
500
520
540
560
580
600
620

660
700
740 720
760
780
800

Figure 14-simulacion del rio muyurina para un TR=100 años .

pág. 40
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

RIOMUYU Plan: Plan 01 14/12/2018

.035
8238 Legend

EG PF 2
WS PF 2

8236 EG PF 1

WS PF 1
Ground
Bank Sta
8234

8232
Elevation (m)

8230

8228

8226

8224
0 20 40 60 80 100 120 140
Station (m)

Figure 15-caudal de inundacion que afecta las riberas del rio muyurina.

Obteniendo un resultado de tirante de 7 metros incluyendo el bordo libre de 0.5 metros.

Figure 16-tabla de resultados del HEC-RAS.

pág. 41
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

pág. 42
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

pág. 43
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

pág. 44
ESCUELA DE INGENIERIA AGRÍCOLA DEFENSAS RIBEREÑAS RH-552

pág. 45

Vous aimerez peut-être aussi