Vous êtes sur la page 1sur 18

1

ÉTICA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE NUMERO 3


AXIOLOGÍA
LOS VALORES MORALES

ESTUDIANTE:
NELCY YADIRA VALBUENA BUSTOS

PROFESOR:
GUSTAVO ADOLFO MAHECHA BELTRÁN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE COLOMBIA


EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA-VUAD
LICENCIATURA EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS
CUARTO SEMESTRE
CHIQUINQUIRÁ
2016 II.
Ética
2

Estrategia de aprendizaje numero 3


Axiología
Los valores morales

Estudiante:
Nelcy Yadira Valbuena Bustos

Profesor:
Gustavo Adolfo Mahecha Beltrán

Universidad Santo de Colombia


Educación abierta y a distancia-VUAD
Licenciatura en lengua extranjera inglés
Cuarto semestre
Chiquinquirá
2016ll
3

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………….4
CAPITULO UNO LA VIDA MORAL

1.1 La actividad moral personalizante y liberara……………………………………………5

1.2 los valores ......................................................................................................................... 6

1.3 ¿Qué son los valores ......................................................................................................... 7

1.4 Historicidad y variaciones de los valores ......................................................................... 8

1.5 Polaridad y gradacion de los valores ................................................................................ 8

1.6 Clasificaciòn y jerarquiia de los valores .......................................................................... 9

1.7 Los valores morales .......................................................................................................... 9

CAPITULO DOS . LA CONDUCTA MORAL

2. 1 Enfoque personalista ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 La opciòn fundamental. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2. 3. Actitudes……………………………………………………………………………….12

2.4. Compromisos. .............................................................................................................. 13

2.5. Actos............................................................................................................................. 13

2.6. Situaciones. .................................................................................................................. 14

CAPITULO TRES

Sharing Values. A Hermeneutics for Global Ethics. ………………………………………15

Autoevalúan………………………………………………………………………………..16

Conclusiones……………………………………………………………………………….17
Biografía……………………………………………………………………………………18
4

Introducción:

En presente trabajo de análisis crítico toma el campo de estudio de la axiología y el eje

temático de los valores morales, desarrollando por medio de capitulo el campo en cuestión. En

primera medida se abordan los valores morales y la importancia que tienen en la actividad moral

en la vida del hombre , estableciendo aspectos sobresalientes como que son, su historicidad,

polaridad, y clasificación con miras a establecer u n sentido más profundo y reflexivo sobre el

tema.

El segundo capítulo, aborda la conducta moral del hombre, teniendo como referentes

diferentes aspectos determinantes como: las opciones, actitudes, compromisos, actos y

situaciones, que proporcionan expresiones, circunstancias, objetivos y responsabilidad que

condicionan la conducta.

El tercer capítulo, Sharing Values. A Hermeneutics for Global Ethics. Trata sobre las

reflexiones surgidas en torno a conferencia de global desarrollada en África más específicamente

en Nairobi en enero de 2009 donde se trataron temas éticos y a importancia de su aplicación en

diferentes contextos, continuando posteriormente con una autoevaluación muy personal y

finalizando con la conclusión correspondiente

Se señala que para la realización del presente trabajo se consultaron varias fuentes de estudio

referencias s en el cuerpo del trabajo y en la biografía, resaltando la importancia de los derecho

de autor, cuyo el método de investigación se basó en el rastreo de información, donde la actitud

crítica tuvo gran valor . Así mismo se resalta la importancia de llevar a la práctica lo

aprendido conceptualmente, ¡porque de que sirve dejar en el papel algo tan valioso que nos hara

libres y felices!
5

Parte central

C apitulo uno
Los valores morales.
1.1 La actividad moral personalizante y liberadora.

El ser humano desde niño toma conciencia de su actividad moral, esta se manifiesta latente en

cada ser antes, durante y después de la realización de un acto que puede ser para su juicio o juicio

de la sociedad de la que hace parte, bueno o malo, aprobatorio o no. Al respecto (González. 2014.

p 99) Dice que: “entendemos por actividad moral el conjunto de operaciones psíquicas que

valoran nuestra conducta a la luz de algún cano de perfeccionamiento humano”. Siendo pues, la

actividad moral la que valora la conducta del hombre por medio de cañones de perfección

determinados.

Comprendiendo por lo tanto, que la actividad moral valora estimativamente cada acto

realizado por el ser humano, juzgándolos según su satisfacción o recriminación. Además, la vida

moral proporciona, como lo señala (González. 2014. p. 99) “la orientación que le damos y el

proceso de enjuiciamiento a que nosotros mismos lo sometemos”. Es decir, que cada acto o

acción puede ser positivo a negativo de acuerdo al canon de perfeccionamiento que se le otorgue.

De la misma forma, la actividad moral permite que el ser humano valore su accionar, mire

dentro de sí y reflexione, alcanzando una verdadera conciencia liberadora que le ofrece el camino

a la búsqueda de su perfección y a conquista de la tan anhelada felicidad. Dado que, como lo

afirma (González. 2014. p. 100) “el hombre actual sigue buscando su perfección, como medio

para alcanzar su felicidad”.


6

Es en efecto, la actividad moral liberadora y personalizarte, la que el ser humano debe buscar

incesantemente dentro de sí a partir de sus propias reflexiones, de su propios juicios de valor y de

sus retrospectivas para entenderse como ser único. Pues, “solo una actividad moral que potencia

las virtudes de cada dimensión del ser personal, o lo que es lo mismo una moral liberada y

liberadora, nos permite ser dueños de nosotros mismos y orientar responsablemente nuestra

conducta” (González. 2014. p. 101). Por lo tanto, la actividad moral libera mas no oprime,

potencia al ser humano en su dimensiones y la realiza como ser integral consiente de sí mismo.

De ahí que, la actividad moral personalizante y liberadora, edifique al ser humano como dueño

de sí mismo, como ser perfectible y sobretodo como un ser que busca su felicidad. Es pues, la

actividad moral autentica y lucida la que le permite al ser humano comprender su conducta, tanto

individual como social y la responsabilidad que pesa sobre ella. Para alcanzar a través de esta, su

liberación, que debe ser reconquistada día tras día y acto tras acto.

1.2 Los valores.

La actividad moral de un ser humano esta predeterminada por el juzgamiento consciente que

este hace sobre sus acciones o actos, de acuerdo a unos “criterios preestablecidos. Si el acto se

acomoda al criterio, lo denominamos bueno; si no, malo. Los criterios que nos permiten juzgar

sobre la bondad de algo son muchos y de importancia muy diferente, de acuerdo con su

profundidad y universalidad” (González. 2014. p. 102). Entendiendo así, que la actividad moral

está determinada por criterios preestablecidos que establecen lo bueno y lo malo de la conducta

del ser humano.

De ahí que, la actividad moral sea una valoración estimativa que se vale de criterios que

permiten “juzgar” la conducta, determinando lo correcto y lo incorrecto. Pero ¿Quién establece

los criterios y cómo se han preestablecido? pues bien, para dar una respuesta oportuna, se cita a
7

(González. 2014. p. 102) quien dice que: “los criterios más simples e inmediatos son las normas

concretas de comportamientos”. Comprendiendo, que estos se aplican al cumplir una norma de

una manera simple e inmediata. Pero, la valoración estimativa se comprende diferente en una ley

general como los valores, debido a que poseen un grado más supremo y universal, ya que estos

son de aceptación para todo el género humano. Por lo tanto, los valores deben ser comprendidos

desde su significación e importancia que tienen en la vida de las personas.

1.3 ¿Qué son los valores?

“Todas nuestras actividades giran en torno a algún valor, sea este económico, estético,

religioso, político, etc.” (González. 2014. p. 102), siendo los valores aquello que ante nuestros

ojos tiene valor. Pero, dicha afirmación será suficiente para responder a profundidad a la

pregunta ¿qué son los valores y en qué consisten? La respuesta es no, porque los valores

comprenden más allá de un “valor” de los objetos reales o ideales perceptibles para los sentidos.

Pues es necesario saber que, “existen, otras “realidades” como la belleza, el amor, la justicia, que

no son ni cosas reales ni objetos ideales” (González. 2014. p. 102), cuya existencia no está en si

misma, sino en una “realidad” de un ser real, radicando su valor en el valor. “de ahí la afirmación

de que los valores no son, si no que valen” (González. 2014. p. 102).

Pero ¿qué es realmente el valor, que lo define? pues bien, ofreciendo una respuesta más

concreta, se dice que un valor encierra una cualidad que es común a múltiples realidades o seres,

consistiendo entonces en “abstracciones, conceptos, es decir, elaboraciones mentales para

identificar y expresa cualidades propias de los seres” (González. 2014. p. 104). Además, las

cualidades permiten las relaciones de sentido que son” toda referencia entre un ser y un campo de
8
8
interés o satisfacción humana” (González. 2014. p. 104). Luego, el valor es la cualidad que

establece una relación de sentido a través de un campo de interés establecido por el ser humano.

Partiendo de la comprensión de valor, se pretende continuar a continuación con la

identificación de las propiedades y de las características de estos:

1.4 Historicidad y variaciones de los valores.

Los valores son construcciones mentales realizadas por el hombre, por lo tanto su historicidad

surge de la existencia y evolución del mismo, entendiéndose pues, que un “valor cualquiera no

vale lo mismo hoy que hace mil años, ni vale lo mismo en una cultura que en otra” (González.

2014. p. 105). De manera que, la historia determina lo que vale un valor en una época o tiempo

determinado, comprendiendo además, que a medida que el hombre tiene nuevas expectativas y

necesidades este “descubre valores en las cosas cuando toma conciencia de nuevas relaciones

entre ellas y su propio ser” (González. 2014. p. 105). Por lo tanto el hombre descubre relaciones

de sentido significantes para su campo de interés en un determinado momento histórico.

1.5 Polaridad y gradación de los valores.

La presente clasificación de los valores, se caracteriza por la polaridad de los valores cuya

balanza se inclina hacia el extremo positivo o negativo, y la gradación de los valores que depende

de la valoración estimativa de cada persona. Con respecto a la polarización de los valores se dice

que “en cada uno se dan grados entre dos polos extremos” (González. 2014. p. 106). El polo

positivo está en la línea de perfección, es decir en el valor y en el polo negativo está el

contravalor. Se menciona además, que entre los dos polos opuestos se encuentra un punto

intermedio, que indica la indiferencia hacia un determinado valor. En cuanto al grado de los

valores, está determinada por la subjetividad ya que “no existen cánones objetivos de valoración
9
9

en ningún campo” (González. 2014. p. 107). Comprendiéndose pues que la gradación depende de

la subjetividad de la persona al apreciar o concebir un valor.

1.6 Clasificación y jerarquía de los valores.

Los valores se clasifican de acuerdo a unos criterios que permiten “agruparlos” atendiendo a una

“clasificación de dimensiones o zonas de interés en la vida humana” (González. 2014. p. 107).

Otorgándoles sentidos al encuentro con las cosas o seres. Además, se puede establecer una

jerarquía de valores según “la estimación de la intensidad con que cada valor afecte la vida”

(González. 2014. p. 108).

En consideración a las anteriores propiedades y características de los valores, se comprende

que estos están determinados, no solo por la cualidad que perciben los seres en una relación de

sentido, relacionado con un campo de interés humano. Sino que también, los valores están

fuertemente determinados por el tiempo en que son descubiertos, puestos en prácticas y/o dejados

aun lado, evidenciando la variabilidad y la historicidad de los mismos. Donde la polaridad

proporciona al mundo de los valores lo positivo y lo negativo, el valor y el antivalor, reflejando

las dos caras de una realidad que no escapa al hombre ni a la vida. Además la clasificación y

jerarquía de los valores permite ver la agrupación de estos, pero sobretodo permite comprender la

armonía de todos los valores que proporcionan al ser humano una realización equilibrada de su

ser.

1.7. Los valores morales

Al comprender los valores de forma general, los cuales están determinados tanto por la

cualidad y las relaciones de sentido, como por el tiempo, polaridad, clasificación y jerarquía, es
10
10

importante en este punto, adentrarse en los valores morales o éticos debido a que estos valores

permiten la actividad moral en la vida del ser humano.

“Si todo valor expresa una relación de sentido, nuestra tarea consiste en definir los términos de esa relación

cuando se trata de valores. Tener sentido moral para un sujeto significa hacer referencia a su poder ser, es decir, a su

posibilidad de realización siempre más perfecta, en cuanto es un ser en proyecto” (González. 2014. p. 108). El

anterior aporte del autor citado, deja ver la importancia del sentido del valor moral del hombre en

relación a su realización en busca de la perfectibilidad de su ser. Residiendo el valor moral en la

conducta de este, la cual proporciona a la luz de la conciencia reflexiones y cuestionamientos que

permiten mirar al hombre dentro de sí mismo, proporcionando un autoconocimiento sobre la

realidad de la vida misma. Pues “toda la vida de una persona, en todos los momentos es

conducta” (González. 2014. p. 109). Estableciendo así, relaciones de sentido moral.

En relación a lo anterior, el valor moral reside en la conducta, la cual tiene expresiones y

reacciona de acuerdo a la realidad en el que se desenvuelve el hombre, permitiéndole

desarrollarse integralmente, pero siempre en busca de la perfección de su ser en diferentes

ámbitos de la vida. Por eso “posee valor moral todo aquello que es apreciado con sentido

posibilitante en relación a determinado proyecto de felicidad o perfeccionamiento del ser

humano” (González. 2014. p. 109).

Pues, como bien lo dice (González. 2014. p. 110) “nuestra conciencia será libre y liberadora si

nos guiamos por el valor personalizante de todo lo que conforma nuestra conducta o incide en

ella”. Entendiendo, que una conciencia clara, lucida y constante proporcionara un camino a la

liberacion del hombre, donde su actuar ya no será un peso eterno de esclavitud, sino su propia

libertad emancipadora.
11

C apítulo 2
La conducta moral.
2.1 Enfoque personalista.

La conducta del ser humano está determinada por los actos que realiza de acuerdo a ciertos

estímulos que lo impulsan a realizarlos, algunos lo encadenan tras su realización, otros los

esclavizan tras un peso eterno, y hay actos que lo liberan volviéndolo un ser autónomo tras un

juicio reflexivo a través de la conciencia lucida, clara y permanente. Por lo tanto como expresa

(González. 2014. p. 149) “la ley es norma para nuestros actos. La conciencia es norma para

nuestros actos”. Siendo la conciencia y la ley norma para el actuar del hombre, donde su

conducta moral es responsable de cada hecho que realice sea bueno o malo, correcta o incorrecto.

“El acto humano es la expresión de un ser personal complejo que enfrenta una situación o

realidad determinada” (González. 2014. p. 149). Donde lo importante es saber enfrentar la

realización del acto, pues el acto ya está hecho. Por lo tanto, el enfoque personalista pretenden ser

dinámico incluyendo “la opción fundamental, actitudes, compromisos, actos, situaciones, y

estructura biosiquica” (González. 2014. p. 149). Los cuales se expondrán de una manera crítica a

continuación, siguiendo la línea de explicación del autor Luis Gonzales.

2.2 Opción fundamental.


12

El ser humano está predispuesto a realizar actos a lo largo de su vida, en los cuales debe de

tomar decisiones determinadas, que como lo dice Blonde: “suprime una infinidad de actos

posibles. A este sacrificio natural no escapa nadie” (1996. p 3). Al elegir la realización de un

acto, se debe tener en cuenta la decisión tomada que llevo a ejecutarlo y el objetivo que lo

justifica, pues esté está condicionada por la opción fundamental de cada quien.

Pero, ¿Qué es la opción fundamental en que se basa? Pues bien, es “la opción que brota de lo

más profundo de nuestra personalidad y marca el ideal supremo de nuestras vidas” (González.

2014. p. 151). Siendo el ideal máximo que consagra la vida de una persona, proporcionándole un

sentido a la misma, donde cada acto es elegido y realizable definiendo su sentido en pro de la

opción fundamental que “marca la dirección de todas nuestras obras” (González. 2014. p. 151).

2.3 Las actitudes.

Son “formas estables de comportarse frente a determinados objetos o campos de la realidad”

(González. 2014. p. 152). Siendo las actitudes reacciones habituales ante circunstancias o formas

determinadas, estableciendo en el comportamiento la opción fundamental del ser humano. Pues,

las actitudes reflejan a través de los actos que desencadenan, ya sean positivos o negativos la

opción fundamental que motiva el existir de las personas.

“De acuerdo con los valores optados resaltaran las actitudes adoptadas, y de acuerdo con estas

disposiciones habituales, surgen los actos individuales” (González. 2014. p. 153). La premisa del

autor, permite reflexiona sobre la importancia de la unión de los valores, las actitudes y de los

actos, ya que, en ciertos momentos el ser humano rompe su unión derivando en la pérdida del

objetivo y por ende en la perdida de la opción fundamental , resultando en actitudes no acordes

con los valores, y actos sin responsabilidades. Por lo tanto, los valores, actitudes y actos deben

orientarse hacia un mismo objetivo para alcanzar el ideal máximo, y sobre todo para comprender
13

y entender la conciencia que mueve al hombre en diferentes circunstancias o formas

determinadas.

2.4 Los compromisos.

El compromiso es “la opción con carácter estable por determinada actitud frente a una

situación o realidad dada” (González. 2014. p. 155). Es pues, asumir una actitud práctica que se

aplique en una realidad dada. El compromiso permite que la persona se realice a través de

acciones y actos, los cuales permiten alcanzar los objetivos propuestos de una opción

fundamental. Además, el compromiso fortalece en el ser humano la responsabilidad, pues,

“cualquier situación que surja lo encontrara comprometido” (González. 2014. p. 156). Es decir,

que no lo encontrara con los brazos a bajo, sino con las “armas y estrategias” necesarias para

hacerle frente responsablemente a las situaciones que se presente a través de respuestas

inmediatas, certeras y sobretodo comprometidas.

Por ello, el compromiso permite al hombre ser responsable, ser libre, ser práctico y ser moral,

porque “en el compromiso es donde se captan la verdadera moralidad de las conductas”

(González. 2014. p. 155). Entendiendo que el compromiso es lucido ya que es la respuesta a una

persona. Y permite, al hombre desarrollar su libertad a través de actos responsables y conductas

morales que lo encaminan hacia la felicidad y perfectibilidad de su ser.

2.5 Los actos.

En el presente análisis crítico, se ha hablado de los actos en diferentes momentos, pues estos,

comprenden la actividad humana y la conducta del hombre en diferentes formas y momentos


14

determinados. Pero ¿que son los actos? Pues bien, Los actos como lo afirma (González. 2014. p.

156) son: “las manifestaciones de nuestra vitalidad. Nos expresamos a través de nuestros actos”.

Ya que, el hombre actúa para expresar su mundo interior, sus compromisos, sus actitudes y sus

opciones fundamentales. Siendo los actos brotes de expresión de nuestra vitalidad.

Ahora bien, resulta importante dar una apreciación sobre la clasificación de los actos. Según

(González. 2014. p. 157) hay actos humanos y actos del hombre “se llama actos humanos los propios y

específicos del hombre, es decir, aquellos actos deliberados por los que el hombre se distingue de los animales. Y se

denominan actos del hombre aquellos actos realizados por el hombre que son comunes a los animales”.

Comprendiendo lo anterior, se dice que los actos humanos son los que realiza el hombre haciendo

uso de su racionalidad, la toma de decisiones y de la plena conciencia, mientras los actos del

hombre se orientan más a la fisiología de este.

Ahondando un poco más en los actos humanos, estos son expresiones de acciones singulares

determinadas por la personalidad, por la opción fundamental que guía la existencia del hombre,

por las actitudes que asume, por los compromisos que adquiere, por lo valores cultivados,

construidos y reconstruidos a lo largo de la vida, y hasta por las mismas emociones y

sentimientos que reinan en el momento de la realizar de la acción, por lo tanto, los actos son

“subjetivos”, difíciles de comprender en muchas ocasiones y de estudiar en otras. Pero siempre,

proporcionan un camino fascinante que permite conocer a la luz de la conciencia el verdadero ser

humano “libre”.

2.6 Las situaciones.

Las situaciones referentes a las personas humanas son “la manera o el modo de estar en el

mundo, en su múltiples dimensiones” (González. 2014. p. 158). Puesto que el ser humano es un
15

ser situado en el mundo, se debe entender que existen condicionamientos y relaciones que lo

ubican en diferentes planos que lo determinan. Configurando así, su actuar, sus opciones, sus

compromiso, sus actitudes y su conducta.

Es así, que los anteriores párrafos permiten ver tras la lectura de sus líneas, la influencia que

ejerce en la conducta moral del hombre, factores determinantes al momento de planear, ejecutar y

valorar un acto. Pues las opciones, actitudes, compromisos, actos y situaciones, proporcionan

expresiones, circunstancias, objetivos y responsabilidad que condicionan la conducta. Pues, ”la

acción se produce incluso sin mí , más que una necesidad , la acción se me muestra a menudo

como una obligación”(Blondel1996. p 3).

C apítulo 3.
Sharing Values. A Hermeneutics for Global Ethics. Geneva.

La conferencia de global .net llevada a cabo en el continente donde surgió el hombre África ,

desarrollada en enero del año 2019 , conto con la participación de diecisiete países , donde se

hablaron temas éticos, religioso y económicos a través del dialogo establecido desde diferentes

escenarios. Donde se tuvo también, en cuenta, la protección del medio ambiente, los derechos

humanos y temas sociales. La conferencia de global Ethics como su nombre lo indica

determino la importancia de la ética en la vida del hombre y los pueblos, donde los valores

tomaron un lugar preponderante, al percibir la importancia de los mismos en los diferentes

ámbitos de la vida del ser humano. Por lo tanto, esta conferencia sirvió para percibir varias
16

miradas desde ópticas diferentes llegando a un consenso sobre la importancia de la aplicación de

la ética, sin importar condicionamientos a las que a veces se ve sometido las personas.

Autoevaluación

Cuantitativo: calificación 5.0.

Cualitativo: Mi autoevaluación la califico en cinco, porque siento que el estudio de la

asignatura de ética, lo realice con conciencia, con corazón y con mucho esfuerzo. Pues,

comprender la ética me permitió entenderme como persona integral, dueña de una conciencia que

valora sus actos y conductas a través de la reflexión y de los cuestionamientos, alcanzando la

libertad, la felicidad y estando en un permanente estado de perfeccionamiento. Es por ello, que

considero que hice un buen trabajo intelectual y sobretodo un buen trabajo reflexivo, que me

condujo a andar en el sendero de la claridad y la lucidez de mi propio ser.


17

Conclusión general.

La axiología campo de estudio del presente análisis crítico, es un tema que encierra entre sus

líneas explicaciones que permiten entender la vida y al hombre mismo desde un perspectiva más

profunda. Pues al estudiar este tema se entiende y se comprende que los valores no solo son

palabras con significados bonitos o agradables para los oídos, sino que estos permiten apreciar la

vida como bien supremo y así mismo, lograr una aplicación real de esas palabras bonitas en

realidades dadas.

Por lo tanto, por medio de la axiología se honra la vida como valor supremo, pero también, la

axiología permite conocer al hombre en la profundidad de su ser y de su esencia, pues a través de

la conciencia lucida, liberadora y constante, se logra tener una valoración de la conducta que es

expresión pura de su mundo interior. Permitiéndole así, edificarse como ser único, dueño de sí

mismo, que busca la felicidad y perfección permanentemente a la luz de su propia vida moral.

Determinando así, la actividad moral tan cuestionable para unos e indispensable para otros.

Finalizando la presente conclusión general, se expresa que es importante llevar del papel a la

realidad los aprendizajes adquiridos en el análisis crítico. Pues de nada sirve horas de estudio

incesante sobre los valores morales y la importancia de la valoración de los actos y la conducta,

cuando no hay una verdadera reflexión en nuestra conciencia que nos permitirá ser personas

libres, felices y perfectibles dueñas de sí misma. Se sabe desde ya, que el camino no es fácil,

que se necesitaran más horas de estudio, de reflexión, de mirar dentro de sí para salir de la masa

y de la deshumanización a la que somos sometidos por gusto y por obligación, pero la

recompensa será grandiosa al poder educar seres libres ,autónomos y conscientes de su ser.
18

Biografía

González, L. (2014). Ética, 4ª Edición, 6ª Reimpresión. Bogotá. Editorial El Búho. Unidad

cinco y ocho.

Blondel, M. (1996). La acción, ensayo de una crítica de la vida y de una ciencia de la práctica.

Madrid, Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.

Hentsch, A. & Premawardhana, S. (2011). Sharing Values. A Hermeneutics for Global Ethics.

Geneva. (pp. 29 - 40)

Vous aimerez peut-être aussi