Vous êtes sur la page 1sur 74

, "".

SOLEDAD BALLESTEROS IIM ÉNEZ


Catedrática de Psicol ogía Básica
Universidad Nacional de Educación a Distancia
No (·sl.1 pefmi,id.1 1.1 reproducción 100al ° p.lrd._l l de CSIC líbro, ni su rr;u.l m icnlO
mform.1lico, ni la /r,1115misión por cualquier medio, ya se.l e/cclfÓflico, mcc,hlico,
I)Qi' fOlcx:opia 11 OIros nlélodos, $in el pcrmi50 ~vio y ¡xx cso;/o d\.' h» IÍlu/dff!S
deloopy ri8hl .

• !.D110RI ..... l UNIV(RSn ..... S, S.......


Nili\el de 8,llbw, 118· 28006 Madrid

1n 11' ://_ .uniV(.'fs.I.!S.l'S


t ·m,lil: inro@un,versit,K.l'S

ISIiN: 978·64-7991 -28'i -7


O.·.,Ó",IO 1"¡t..1: M 1'1066 ¿O1O

1011111""" - .".,1,111.. " hlIIJ\, ..... G ., I¡ A


' "IAIII)lIIo1),.l(, 1,1 I Of lun,j U 11:•.,""') ',,1...-11,,1
- /
Contenidos
SOBRE LA AUTORA 11
IN TRODUCCIÓN 13
COM PETENCIAS 15
COMO PRE PARAR UN INFORME EX PERI MENTAL 17
.
LISTA DE A RTICULQS INCLU IDOS EN El CO-ROM QUE ACOMPANA
-
A ESTAS PRÁCTICAS 25


PRACTICA 1.
INFLUENCIA DE LA MODA LI DAD PERCEPTIVA EN El RECUERDO
Y RECONOCIM IENTO DE OBJETOS

1.1. Introducción 30
1.2. Concepto de memoria ep isódica y cómo se evah:'a JO
1.2. 1. Formas de evaluar la memoria episód ica 31
1.2.2. ¿Cómo pueden explica rse las diferencias entre recuerdo y
reconocimiento? 33
1.3. Las modal idades perceplivas 34
1.3. 1. l a percepción háptica 35
1.3. 2. Movi mientos ex pl oratorios 37
1. 4. Glosa rio 40
1.5. Referencias bibliográficas 42
1.6. Trabajo práctico 44
1. 7. Diseño y planificación del experimento 48
1. 7. 1. M élodo 48
' .7.2. Inslrucciones para real izar ell raba jo prádico 52
1.7.3. RC ~ lI l1Jd o s 54
1.7.4 . Rl' ~ uml' n y conclusiones 57
1.8 . In(ornl(' eXIX'rirnelll,ll 'in
PRÁCTICA 2. 4.3. El parad igm.1 Dccs(.'-ROt:..,<liger-McDermoll 127
H-ECTO DE LA ORGAN IZACIÓN DEL MATERIAL EN LA MEMORIA SEMÁNTICA 4.4 . ¿Es posible supri mi r las falsas memorias? El efecto de la t.>dad 130
'1.5. Glosario 132
2. 1. Intrl:xlucción 68 4.6. Referencias bibliográficas 132
2.2. O rganización del conocimiento 68 '1.7. Trabajo práctico 134
2.J . I isl inción entre priming perceptivo y primill8 conceptual 71 11. 6 . Diseño y planificación del experimento 134
V I. Trabajo práctico 72 4.8.1. Método 134
1.5. GIQsnrio 74 4.8.2. Resultados 136
1.6. Referencias bibliográficas 74 4.8.3. Concl usiones 140
V . Oiselio y planificación de la práctica 76 4.9. Informe experimental 140
2.7. 1. Méloclo 77
2.7.2. Resultados 82
ANEXO. Algunas orientaciones para la lectu ra de los articulos incluidos
2.7.3 . Concl usiones 84 en el CO-RO M 147
2.U. Informe experimenta l 85


PRACTICA 3.
MEMOR IA IMPLíCITA Y EXPLíCITA DE PALABRAS EVALUADAS CON
LA TAREA DE COMPLEClÓN DE RAíCES

J. I . Introducción 94
U . la larea de compleción de raíces de palabras 94
J ,J . Efectos de la diabetes en la cognición 95
3A. Es!ud io sobre la memoria implfcita y explicita en mayores con
Irilstornos metaból icos producidos por la diabetes mell ilus 97
3.4. 1. Método 98
3.4.2. Resultados 99
3.4.3. Conclusiones 103
J.5. Glosario 103
J .6. Referencias bibliográficas 105
J.7. Trabajo práctico con la tarea de compl eción de raíces: Priming y
recuerdo señalado 106
3.7. 1. Método 106
3.7.2. Resultados 110
3.7.3. Conclusiones 11 2
J.B. Informe experimental 11 2


PRACTICA 4 .
CREACiÓN DE FALSAS MEMOR IAS ¡ PUEDEN LAS MEMORIAS VERDADERAS
SUPRIM IR LAS FALSAS MEMORIAS?

4. 1. Introducción 122
4.2. Impon.lneia de 1.1 información contextual ('n 1.1 comprensión y
t'I l'C'ClIC'rdo 123
Sobre la autora

Soledad Ballesteros obtuvo en grado de licenciatura en


Psicología con Premio Extraordinario (1972) y el grado de
Doctor en Psicología (1979) por la Universid<ld Complu-
tense de Madrid (UCM). Fue Premio Nacional Fin de
Carrera de Psicología. Desde 1983 enseña e invest iga en
la Facultad de Psicología de la UNED y fue antes profeso-
ra en la UCM. Act ualmente es Catedráti ca de Psicología
Bási ca en la UN ED y Responsable del Grupo de Investi ga-
ción Consolidado Enveiecimiemo y Enfermedades Neuro-
degenerativas (G33E59). Su laboratorio en el Departa-
mento de Psicología Básica 11 ha sido designado Centro
Co laborador de la Inlernalional Associalion oi Cerontology and Ceriatrics (IACG )
desde e l 2009.
La investigación que reali za ha sido y está siendo financiada por la Comisión Euro-
pea (Proyectos SOMAPS - 2007-2010- y AGNES - 2009-2012- , la Dirección General
c((' Investigación (varios proyectos), el lMSERSO (2 007); la ONCE (2005) y la Comu-
nid<KI de Madrid (06/ H SE/020512 004; MULT IMAG-CM _2006/B (0-0170l.

Es autora o coa utora de más de 60 libros y capítulos de libros como Psico logía
Cenera l. Un enfoque cogn itivo para el siglo XX I (2000), TOS EXPERT para Windows.
Prác/ici1s de lauoralOrio por ordenador (2000, con j.M. Rea les), Psicología Ceneral
(Vol. 1, 2001 Y Vol. 11 , 2002), «Premio a la M ejor Unidad D idáctica del Consejo Socia l
tll' la U NED»; Habilidades cognitivas básicas: Formación y deterioro (200 1, «Prem io
,11 M ejor M aterial D idácti co, Enselianzas no Regladas»; Aprendiza je y memoria en la
V(>j('7 (2 00 2, «Premio al M ej or M aterial Didáctico, Enseñanzas Regladas) ; CerOnl olo-
8/'1. Un saber multidiscip /in ar (2004) ; TO(Jch, blindness, and npuroscience (2004, con
M .A. Heller), A¡,¡ing, cognilion and neurosciencf' (2006), Envejecimiento Salu dabl(':
1\ 'J)('CI05, lJio l6gico ~, P5ico l6gico, y Sociales (2007), en tre Otros. En Estados Unidos

••
1M public.ldo COIJIlIIiV(' :lppro.1c11t~ /O "liman pcrccpl ion 099'1), ObíCCI pcrccpfio ll:
StIlICfUf(' lllld procc:.scs (junIo il B.E. Shepp, 1989) y Touch ;lIld blindllCSS. f>sycllo-
I01::Y ,1 nd IlCllrosciCIlCC (ju nIo a MA Heller, 2006).
1-1" publiGld o cerca de 100 artículos científicos en diferentes revistas como l o ur·
1l:l1 of Experiment.11 Psychology: Leamillg, Memory & Cogni¡jo fl, Perceptio/J, Perce¡r
lion ll< PsychopIJysics, Brain Rcsearch, The European}. of Cognitive Psyc/)O/ogy; Cor-
I ('X, N<'uropsycho/ogia, Experimenta/Braifl Research, Acta Psychologica, Psicolllema,
Ps;cologica, Acta Psychologica Sinica, entre otras. Ha sido 5 años Ed itora Asociada
del {uropean l. of Cognitive Psycllology, durante 10 años ha pertenecido al Edi torial
Boa rd deI/Ei>: HPP y pertenece al Comité Editorial de Psico/ogica y Psicotllema. Es
rev isora de proyCdos de la European Commissioll , Nacional Science Fo undarion,
ANEP y CAM . Becada por distintas instituciones ha realizado estancias de investiga-
Introducción
('ión en The Un iversity of Arizona at Tucson, Brown University, Columbia Un iversity,
I3cckman Inslitule - U IUC, University o( Texas at Dalias, Oxford University y LENA-
CNRS París.
objetivo principal que ha guiado la preparación de este Manual de Prácl icas
Desde hace años estudia la percel>ción Y memo ria háplica, el priming perceptivo y Cuaderno de Trabajo ha sido complementar de forma práctica la formación
intramodal e intermodal en varias modalidades perceptiva (visión, lacio, audi ción) a teóri ca del estudiante que cursa en la Universidad Nac ional de Educación a
lo largo <Iel ciclo vi tal y en envejecim iento normal y pato lógico . Su investi gación
Dislancia la asignatura PSICOLOGfA DE LA MEMOR IA cuyo manual consta de 11
,¡clual est{¡ centrada en el estudio de los correlatos neurales del envejecimiento cog-
Capilul os:
nit ivo y las disociaciones entre la memoria implícita y ex pl íci ta en v isión y tacto, com-
plementando la invest igación conductual con técnicas de la neurociencia cognitiva
como la electroencefalografia y la resonancia magnética fu ncio nal. Actualmente, con
1.1 fi n.mciación de Comi sión Europea (Programa Ambient Assisted Living) el grupo BALLESTEROS, S. (2010). Psicología de la Memoria. Madrid: UNED-Editorial Uni-
(' ~ I j investigando nuevas formas de mejorar y/o mantener la vi talidad cognitiva y fun- versilas
c ionJI de los mayores utili za ndo tecnologías interactivas emergentes basadas en el
o rdenador y las redes sociales.

Desde el ario 2001 d irige el Programa Modular en Gerontologia y A tención a la El objetivo de este Manual de Prácficas de Psi co/ogfa de la Memoria es que el
rercera Edad (Títulos de Experto Uni versitario y M aster en Gerontologia) y desde estudiante trabaje d e forma activa y Sea agente de su propio aprendizaje con la prác-
2003. el Programa de D octo rado con M ención Ca lidad (M e O 2003-00411) del tica. En este caso, real izando por si m ismo con la orientación del profesor tutor, expe-
M inisterio de Educación en Envejecim iemo y Enfermedades Neurodegenera tivas en rimentos sobre varias memorias.
la UNED. Las PráCli cas que componen este material t ienen como lema:


_Aprenda haciendo experimentos como los que realizan los investigadores en
el ámbifo de la memoria y leyendo con una visión crítica artIculas científicos
publicados en revistas especia lizadas»

Si sigue las orientaciones y sugerencias que le proporcionamos en este Manual de


I' r,'lcticas co mprobará que es fácil _ponerse en la piel del investigad or en memoria y
.Iprender haciendo trabajos prácticos en este campo tan adivo del saber psicológico_.

12 11
Este Manual de Práctic..ls incluye, junto a lo s cuatro trab<ljo s p rádicos q ue descri- 1(' .1I11blent,ll , 1,1" 11'('\ pl'imcr.ls letras de 1.1 1>.11.ll>f,l. P.1r.1 ello, de"pu("i de 1.1 f.,,>C' dI.'
bimos brevem ente a con tinuación, un apartado destinado a ayudar al estud iante a eSludio, se prC'5('llt,lr.\ .1 los particip,lrltes en estc e:.tudio una serie de fa ¡ce., d(' p..l l.l -
prep..,r¡lr el informe experimental que debe escribi r desp ués de realizar el trab.:,jo I)r.IS l).\r.1 que 1,]<; completen en un C..ISO _con la primera p<,labra que kos ven~.l J 1.1
prktico . l as prá<-1icas q ue componen este M anual son las siguientes: Illt'nte_ (reculX'r.lCión incidental o i mp licita), y en o tro, tra te de complet.lf 1.1S r.1Íff'''
~con UlM 1)"1labra estud iada previam enle •.

PRÁCTICA 1
INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO •
PRACTICA 4
Y RECONOCIMIENTO DE OBJETO CREACIÓN DE FALSAS MEMORIAS iPUEDEN LAS MEMORIAS
El trabajo práctico propuesto consiste en com probar si i nfl uye la m odalidad a la VERDADERAS SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIASl
q ue se presen tan los objeto s, el lado o la visión, en la memoria episódica. Para ello,
se presentaran a una serie de observadores objetos familiares de form a visual, en un El objetivo de esta p ráctica es comprobar que nuestros recuerdo s no son un fl('l
caso, ya través del taclo acti vo, en otro. El objeti vo es comp robar si la modal idad per- I('flcjo de la realidad . la m emoria puede distorsionarse de muchds maneras. Com -
ceptiva a la que se presentan los objetos infl uye en su recuerdo y reconoci m iento pos- probarplllos la fac ilidad con que pueden crearse en personas adultas fal s..ls memoria".
terior. En segundo l ugar, se trata de comprobar de form a práctica la importancia del \ 111 embargo, la literatura previa ha mostrado que las personas mayores ~on m.h su,,·
soporte ambienta l en la re cuperación de la informac ión almacenada en la memoria
u 'ptibles a estJS distorsiones que los jóvenes. Di cho de otro modo, los mayores rnu(' \-
vo luntaria y consciente. Para ello, comprobaremos si la actuación es mejor cuando la
thln mpnores nive les de recuerdo y r('conocimiento verídicos que los adulto ~ nltí~
memoria epi sód ica se eva l úd con una ta rea con soporte ambien tal como ocurre en
lóvenes. Se puede obtener efectos de fal so s reconocim ientos y fal so s recuerd os CU.lIl-
tareas de reconocimien to q ue cuando el mismo tipo de memoria episódica, vol unta-
ria y explíci ta se evalua con una tarea de recuerdo li bre, sin soporte ambiental. do ~e presen tan muchos estimulas que son concep tualmente similares a un estimulo
nuevo, no presentado, durante la fase de codi ficación. Esta practica tiene como objl'-
IlVO (jU!! el estudiante compruebe si los fal so s recuerdos y los falsos reconoci m ienl~
PRÁCTICA 2 v.1rí.ln en íunción de la edad y si es I>osible supri m ir o al menos reduci r las fals.J ~
EFECTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN LA l1If'morias cuando las listas de palabras se presentan de manera repetida.
MEMORIA SEMÁNTICA

Sa bern o s que cuando las pa labras se presentan organizadas en ca tegorías, su OMPETENCIAS


recuerdo posterior es mejor que cuando esas m ism as palabras se p resentan en orden
aleatorio. El objetivo de esta práctica es comprobar qué ocurre cuando la recupera- El objetivo es que la reali zación de esto s trabajos prácticos contribuY<ln ,] que pi
ción del material se rea l iza de forma i nvol untaria, no consciente. los estímulos que l·,tudiante aprend.¡ psicologíd de la memoria haciendo pequeí'¡os experimentos y
se van a utilizar son ejemplares pertenecientes a una serie de ca tegorías semánticas
ll'yendo con sentido crítico los artículos que se incluyen en forma to PDF en el CD-
pdra comp robar si la memoria implícita conceptual es m ejor cuando las palab ra s se
~OM que acomp..1i"a a este Manual de Prádicas.
presentan organizadas en categorías sem ánticas que cuando se presentan entremez-
d ¡¡das al azar. Es decir, se trata de comprobar si la organización en categorlas mejo- I..IS competencias que se intentan desarrollar en el estudiante con la rea l iz.lCión
ra la recuperación incidental del malerial verbal en comparación con la cond ición en tlt' e~ 'a s acti vid.ldes prácticas son las siguientes:
la que los mismos estímulos verbales se presentan de forma aleatoria.
l . Aurn~n t.lr Sil capacidad para poner en prácti ca lo s conoci mientos ,¡dquirido s .l
p¡:¡rtir del manual de la asignatura Psico logía de la M emoria y de estc M .¡mMI

PRÁCTI CA 3 de Pr.kliCdS. Para ello, le proponernos ~Ictividad es encaminJdtls .J 1.1 re.1Hz.l-


ción de trabajo práctico y la elaboración de informes experimentales en los que
MEMORIA IMPLíCITA Y EXPLíCITA EVALUADA CON PRUEBAS
• • (')(pre~e con cI'Hidad el planteamiento, procedimiento y resullildos df'l tr.lb.IIO
DE COMPLEC ION DE RAI CES DE PALABRAS
(Nliztldo.

rn ('<;1.1 prác tic.1 se tr.tt .1 de qu(' el ('studi.l nt(' cval t'l(' 1.\ nwttloriJ implíci ta y ('xpll- 1.. O(·...Irt'oIlJr destr('7tlS rn('tod o ló~ . ( .1<'. I'Jr.1 lograr esto, St' descnb(' d('t('nid,l-
( ¡ta ut ili l.1 n(/0 lIna pru('b,1(1(' com pl('ción de ra fef" d(' p,II.lbl tl ~ (01\ pI mi ..mo "OI)Of- IlIpnt(' t'l objt'tl vo d(' C<U!J 1..,¡b.lIO pr.í <tiro, 1.1" v.Hi,l bl('s dC'!:) ('ndl('nl l'<', mdl '-
pendicntcs y con troladas en el Ir"bJjo, el disc,'o cxperi mcnt,,1 ut ilizJdo, los
materiales, el procedi miento a st'guir, aprcnder a resumir, a anali zar y a discu-
tir los resultados obten idos dentro del grupo de compañeros bajo la supervi-
sión del profesor tutor.
) , Desarrol lar destrezas profesionales para que sea capaz de valorar los distintos
tipos de memoria medianle pruebas que utilizan los psicólogos en su trabajo.
4. Despertar su espíritu critico sobre los contenidos de la práctica y del experi-
mento en cuestión, su deseo de ampliar conocimientos con otras lecturas y tra-
bajos, <Iue el estudiante adquiera ciertas competencias básicas para la recogi-
da de datos, su organización y va loración.
S. Aprender a presentar los resultados del trabajo realizado de manera clara y sin-
Cómo preparar un informe experimental
I tica.

a Psicología es una ciencia y, por tanto, los psicólogos utilizan el método cien-
!ffico para dar a conocer a la comunidad cientlfica los resultados de sus inves-
_ ligaciones mediante la publicación de estos trabajos en revistas especiali zadas
con un sistema de revi sión por pares que garant ice la calidad'científica y la originali-
dad del trabajo. Esta originalidad asegura que el estudio aporta algo nuevo sobre lo
ya publ icado y conocido. El proceso de revisión significa también que el trabajo está
bien escrito. Para que una revista científica acepte un art ículo para su publicación,
éste debe cumplir una serie de normas. las buenas revistas son aquellas que tienen
un alto índice de impacto, sus artículos son muy lerdos y citados por los investigado-
res, son muy selectivas y tienen, por tanto, un il ltO Indice de rechazo de originilles.
Con estas prácticas no solo se pretende que el estud iante de Grado en Psicología
aprenda de forma práctica mediante la realización de trabajos empiricos sino también
que aprenda a prepara r el informe experimental. los principales apartados de un
informe son los siguienles:

." Titulo
." Autor/es y su afiliación
." Resumen/Abs!raCI
." Introducción
." Método
• Part icipantes (S ujetos)
• Materiales y equipamiento
• Di seño
• Procedimiento
." Resultados
." Discusión
." Referencias
P.II',I Ilustrar I',tos .Jp.lrt.ldos hemos ('It>gido , con permiso de sus autores, p ¡lrtc s del oln jll~. ' vl$u,ll" , dt· I()\ (·\Hmulo~ . ('on 50 m ~ .• ,llklH'(.('n 10) I)ri mcro~ ef('Cl o~ Ot· fJt.llrt.l(IÓn
.uHc ulo d e BaJo, Puert.I-Melguizo y Gómez-Ariza (1999) titulado .. Representació n ~mj ntrccl, I)('ro ~~Io (U,lIldo el estimulo pr('vlO es un (hbulo.
IIocm ántica y fo no lógica de dibu jos y palabras: ¿Acceso diferencial o sistem as d e
m c moria? , publi ctldo en el vo lumen I I de la Revista Psicolhema (pp. 8 73-889). En A bst ra c l
t'l (O que acornparia a este Manual encon trará el artíc ulo completo. Pllono/08;C,1 1 allcl 5cmanUc represe nrarion for p;ctures alld words: order of access or
mClllory systern? This paper explorcd the possi ble dissodation between rncmory systcm s for
I I informe exp('rimental es el resultado de una investi gación que se da a conocer
1)I(:tures and words .lnd Ihe order of access of ¡hese slimul i to oifferent types of information.
,1 1.1 (omun idad cien tífica con la publ icación de un artic u lo en una revis ta espedali- Semantic and phonological priming w ith different combinations of piclures and words was
1.ld . l. Debe tener u n Título. la elección de un título adecuado que resuma en conte- use<!. Resuhs oí Ihe experiments showed Ihat priming depended on the l ime of exposure 10 the
11Ido d(,1 trabajo no es tarea fácil y muchas veces es preferible dejarlo para el final, prime. When the pr ime were presen ted fOf JODO ms., the presence oí pdm;llg effects depen-
Ull•• V('l que se tenga un.) idea completa del mismo. Un título adecu<ldo es aque l que ded on the Iype of til sk, on the modallty of the targe! and on stralegic factolS. With long expo-
sures, prim;ng d id not vary within or across modalities. In contrasto when Ihe prime was pre-
proporciona una info rm ació n precis<1 sobre el con tenido deltrclbajo. la e lección de
sented fOf 32 ms. modality shifts were important, indicating that visual analyses were taking
un bUf'n título es muy im l~rtante ya q ue es lo que va a olparecer resellado en los prin-
place atthis time. When the prime was presente<:! for 50 ms. semantic prim;llg appears but only
( Ip.ll{·~ B<l ses de Dalos e Indices. El titulo del articulo con el que ilustramos esta sec- whcn the p rime was a picture.
Ción C'., el sigu iente (ver CD-ROM):

Un in forme experimental y un art icu lo cien tífico deben comenzar siempre con
REPRESENTACIÓN SEMÁNTICA Y una Introducción . En 1<1 int roducc ión debe expone rse con clari dad cuál es e l proble-
FONOLÓGICA DE DIBUJOS Y PALABRAS, ma que se va a i nvest igar y c uá l es e l estado d e la c uesti ó n en el momento de real i-
¿ACCESO DIFERENCIAL O SISTEMAS DE za r e l estudio. Esto es, debe contener una revi sión lo más precisa y concisa posible
MEMORIA? sobre lo q ue se sabe sobre el tema hasta ese momento mediante la revi sió n de los
resu ltados publ icados por otros investigadores que han tralado sobre e l tem a o bjeto
Dt'b,ljo dellitulo debe figurar el Nombre y Apellidos del Aulor o Autores, segui-
del trabajo. Este apanado debe contener, además, la hipótesis o hipótesis que el
do de su (s) afiliación (es). En este caso , los alJlores son:
investi gad o r va a contra star experimentalmente en el trab.."'Ijo. l a lectu ra de la intro-
María Teresa Bajo, Mar(a del Carmen Puerta-Melguizo y Carlos Gómez-Ariza ducción debe d ar una idea clara de c uál es el problema que se va a estudiar y de si
Universidad de Granada el est udio está p lenamente ju stificad o d espués de rev isar a fondo (a literatura exis-
te nte sobre el tema t ratado. Ademá s, la lectura de este apartado debe d ejar claro e l
Después del nombre y afil iación del autor o dUtores del trab.."'Ijo debe aparecer un
Rt.'sUlnen. Cuando e l articu lo cien tiíico está escrito en español y el trabajo de inves- o bjet ivo de l estudio.

hg<l("ión se va .l publ icar en una revi sta científica, hay que inclui r tolmbién un Abstracl Una vez que se h<1 rev isado el campo y se ha expuesto con claridad la(s) h ipóte-
{'n ingl~ s. la preparación del Resumen e~ un trabajo difícil pero muy imponante ya sis de trabajo hay que escribir e l siguiente gran apartado: e l Método que se ha segui-
qUf' en un número limitado de palabras (dependiend o d e la revista puede estar en tre do para real izar e l estudio. Como i lustración hemos entresacado algunos párrafos de
150 y 200 palabras) debe recogerse los objetivos d el trabajo, lol metodología seguid a, la Introducción del artícu lo arriba c itado. Recue rde que puede leer el artf cul o com-
lo, princ ipales resultados obtenidos y su interpretación . Es aconsejable escribir el pleto en el C D -RO M que acampana a estas Práct icas:
~1'~Ull l('n una vez finalizada la escritura del informe (articulo). A continuación se
me luy(' el Resumen y el Abstracl del art ículo de Bajo y colaboradores: Introduc ción
la distinción entre memoria impfrci ta y memoria explrcita ha llevado asociada la utilización
Resumen
de determinados tipos de tarea (Richard son-Kl avehjn y Bjork, 1988; Richardson·Klavehin, Gar·
r n f'~'e arHculo se explora la poSible disociaCión entre los sistemas a los que acceden dibu- diner y Java, 1996). los intentos de discriminar entre estos dos sistema s de memoria se han cen·
,'/\ y p.ddbras y el orden de acceso a los mismos. los procedimientos empleados SQ(l de (ao. trado en mostrar disociaciones funci ona les entre tarea s que impliquen a uno u otro tipo de siso
1110.1(100 semdnl¡Ca y fonológlca con distintas combinaciones de dibUJOS y palabras. los resul- tema. Asi, el estudiO de la memoria ex:plfcita está asociado a tareas como recuerdo libre o reco-
I.~lcx mlW51r.m que el Poltrón de facilitación depende del tiempo de preseOlación del estimulo nocim1ento donde los su jetos conocen que la tarea a realizar implica el estudio y poslerior
\Ii· pn'pJrdCIÓn (prime). Cuando los esl rmulas se presentan durante 1000 ms., la PIl'S(:'rl{"ld d", r('Cuerdo de una lista de ítern s. Por aira parte, el estudio de la memoria impllcita conlleva la
(J( 111I,~Clón dept'ndf' dt> la tarea, de la modalidad del estimulo obJeTIVO, y de factores (;><;trJtégJ. utilización de tareas como denominaciÓn, categorización o completar fragment os donde a los
j 1/\, (011 tlt'JllI>OS 0(' prp'i(lntJ("lón dI' 32 m~, lO!> {olmbios dI:' mod,llld.tJ ('ntre el estimulo d(> SUtetos se 1('5 prpS('nt,l una lista de flems y no tienen conciencia de que su respuesta a los mis-
IIII'I)Jr,,¡oOn y OOjf'tIVO ~()n Import..rn t ~, rndk ..m<lo qut' t'n P~I(' JllOJllPnlo ~ t'~tan rf"JIII.mdo Ill O~ implic,) (,1 acceso a su representaciÓn en memori,l. A pesa r de qlle numerosos eX1X'ri-

IR 19
IlWnl OS muC"lran este llpo de disociación ent re tareas (Rlchardso n-KI,we hjn, Gardiner y lav.., t(>gico de la f,IClht.l( IÓn {'~ lento y est,. h.lS.ldo en I,IS l'''I}('Ct,lt!V<lS y l'Strategl.u que el SUJl'10
1996 l)'lr,l una revisión reclenle), eslOS datos se han interprelado por otros aulores desde un tiene .11 Clceutdr I.¡ t,lft',l El coml>onr;>ntc ,Iutom,1tlco , sm emb<u go, es res uh<ld o de 1<1 difusión
I,\plda de la ,lC!IV.)CIÓñ entre componentes asociados en memoria y ocurre sin mtellCión . l CK
I)Unto de visla centrado en los l>roceS05. De esta manera, se ha distinguido e nlre procesos de
t'{(.«:tos ;lUlom,'¡ticos de la faci litaciÓn pueden el iminarse si e l tiempo que ml,<lia entre los ~t l·
recul>eraciÓn impllcita y expllcila que implican procesamiento basado en los da tos (implrcitol mulos relacionados es muy superior a 5 s. la des<!pa riciÓn del efecto se atribuye.J1decaimiento
V procesamiento conceptual, respeClivamenle (.Iacoby y Dalias, 1981 ; Blax ton, 1989). l a dis- de la activación de l estimulo objetivo (Vitkovitch y Humph reys, t99 1). Sm cmb<lrgo, la exclu-
cusión entre siste mas y procesos no es exclusiva de la me moria explicita e impllcita, sino que sión del componente atencional no es una tarea (Aeil cuando se usa el procedimiento de faci-
h.1 estado presente casi desde los mismos comienzos de l enfoque cogniti vo en el estudio de la litaciÓn tradicional. De he<:ho, los traba jos comentados más arriba han eml, leado tiempos de
memoria. El presente artIculo es una muestra de la d iscusiÓn generada en to rno a la forma de prt!sentaciÓn del estimulo previo q ue permiten el procesamiento completo de los mismos asl
represenlación de di bujOS y palabras. Esta discusión comparte muchas de las caracterlsticas de ('"amo el uso de estrategias por parte de los sujetos. la técnica de facilitación enmascarada, Sin
la discusiÓn e nlre memoria explícita e impllcita. Uno de los aspectos interesantes es que, au n- embargo, se puede utilizar para estudiar procesos de adivaciÓn automat.ieos, ~s l <:omo el curso
que los primeros datos que mostraban disociación enlre el procesam iento de d ibujos y pala- de adivaciÓn automática de distintos tipos de información. Este parachgma Impide el uso de
bras se o blUvie ron con tareas de memoria explícita (la superioridad en e l recuerdo de los dibu- estrategias conscientes porq ue los sujetos son illCapaces de identificar el estim ulo previo. Por
jos es uno de elfos), las investigaciones dirigidas a buscar explicacio nes de estos datos han uti· esta razÓn, parece un parad igma experimental idóneo para estudiar los procesos automaticos
lizado nu merosas tareas que implican la activación impllcita de información almacenada en la ,. .. . ............. , ..... ..... ....... . , ... . ....... ...... .
memoria. ...... ... -............. -.. .' ...... -...... -. . .. ... . ......... . .... ... ,

A partir de los a"os 70, desde d isti ntas posiciones tcóricas se ha debatido la natu raleza de En el experimento q ue' sigue mani pulamos la modalidad de l estImulo de preparación (d ibu-
los códigos de representaciÓn de d ibujos y palabras. Por una parte , una serie de teorlas (Pai- 10 y palabra) y el tiempo de presen tación del mismo (J2 y 50). Como mencionamos, e l tipo ~
vio, 197 1, 1983, 199 1 Y Jo nhson, Paivio y Clark, 1996) ha propuesto que di bujos y palabras r('lación mani pulada es la semántica, lo que nos permite estud iar el curso temporal de la adl-
d ifi eren en el sistema de memoria al que acceden y en que se almacenan . Por otra parte, un v,lciÓn de este tipo de información.
segundo grupo de teorlas (Nelson, Reed y McEvoy, 19 77, Glasser, 199 2) propone que los cód i·
gos de representación de dib ujos y palab ras son igua les y q ue la diferencia entre e llos esta en Mé todo
el orden en que acceden a d istintos tipos de representación (visual, fonológica, semánlica)
l a pre pa ración del apartado dedic ado al Mé todo es m u y importante porque la
.. . . .... .. • • .-. . ..... . . ... , . ... . ...
......... ........ ...... ..... ..... . ... ..... . . . .... •••
l>ersona que p repa ra e l info rme lie n e que ser muy p recisa a l escribi r este ap a rtado . El
o bje tivo d e eSla p arte d e l Inro rme no es o tro q ue ¡>erm ilir q ue o tros inve stigad o res
Un procedimie nlo muy utilizado para abordar el problema de la representaciÓn de d ibujos
V pa labras ha sido e l de facilitaciÓn (primillg) utilizando combinaciones de dibujos y palabrds p ued a n re p licar e l tra b ajo y pma e llo deben e Slar clarame n te expresados lo s paso s
como estlmulos objetivo (Iargel) y de preparación (prime). En los procedimientos de facilita- <:c gu id o s p a ra su realización . El a pa rlado d e l mé lodo liene ha bilua lme nle va rios sub-
ciÓn normalmenle se presenta un primer estimulo (de preparaciÓn) que está relacionado en ,¡pa rtad o s: Pa rticipa ntes, Ma te ria les y equipa m iento , D iseño y Procedimie nto .
alguna dimensión (semantica, asociativa, fonética visual) con el estimulo ante e l que el sujeto
debe responder (esllmulo objetivo). En la medida q ue la d imensión por la que 105 dos estlmu- Ba jo e l e p lgrafe Pa rticipa ntes d e be describirse e l núme ro y las carJ d e ríslicas de
los están relacionados es com ún a ambos y relevante para la larea que se ha de realizar, la pre-
los mismos (su número , media y d esviac ión tfpica d e la edad d e lo s partici pantes, y
sencia de un eslimulo previo relacionado debe facilitar la respuesta ante el estimulo objetivo,
de manera que si se co mpara esta cond iciÓn a una cont ro l e n Que el estím u lo previo no está t ua lqu ie r a Ira va ria b le relevante).
re lacionado la respuesta se p rod uce con mayor rapidez. ES10S efectos de facilitació n se han
replicado en numerosas ocasio nes (Neely, 199 1) y desde la propuesta de Collins y l ofl us
( t9 75) se han inte rpretado como un ¡ndice de la activaciÓn de la representación del estímulo Sujetos
previo (prime) y de la d ifusión de esta activación a esllm ulos relacionados en la d imensiÓn re le- En el experimento paniciparon 120 estudiantes de Psicologla de la Universidad de Grana-
vante (sernantica, fonética etc.) da con visión normal O corregida . Por su participaciÓn reci b ieron un crédito para poder subIr
una décima la nota de alguna de las asignaturas del area de Psicologla Básica de la citada Uni·
...... . .... .. versldad .
.. .. .. .... .. - .... --.... ... ... .. ,

Diseño
A continuació n, lo s aulo res desc ribe n lo s resultad os de Ires experimentos previo s
Se Trató de un dise"o 2 x 2 x 2 fado rial mixto . la modalidad del estim ulo previo (d ibujo vs
q ue p uede n leer e n e l a rtfc ulo complelo y c o ntinúa n : IX11abral y el tiempo de presentaciÓn de este esti mulo (32 y 50) se manipularon entre gr ~ pos .
L.l relaciÓn entre el estimulo previo y e l C$timulo objetivo (relaciÓn semtmtíca y no- relaciona-
El procedimiento que utilizamos fue el de faci litació n enmascarada (Ferrand y col 1994). da) se manipulÓ mtra- sujetos.
E!.te procedimiento es especialme nte úlil para explorar el curso temporal de disti ntos tipos de
¡nfornlacIÓn. Uno de los problemas de la técnica de facilitación es Que los e(edos de faciliTa- En e l a partado Mate ria les y equipa m ie nlo se d e be d e sc rib ir con clarid ad e l ' il>O
d Ón pueden ser el resuh,ldo de dos procesos independientes (Fried rich, Henik y Tzelgold , de sthn u lo s util izad os e n e l r studio (si han sido 1)¡lla b ras, d ibujo s, rOTogra rlas d e
1991 ; H('nik, Friedrk hy, Tzegold y Trame r, 1994; Neely, 199 1; Posner y Snyder, 19 75). Un
proct>W (k' ,1tellClÓn estra t ~gico y un proct'SC de acti vació n tl ulom.\,ico. El co ml>on(',w., eSlra· o bj e l o ~, o bje tos, ('te), su n(II11('(O y to<I,1S sus c.Ir,lcle r!sticJ s.
R('<\ullados
a mo Í'Sl lm u lo~ se cmple.lron 32 dibulOS slIllllles en blanc.o y negro. I nd ulO~ 10 dlhuJos L,¡ f lgur,l <1 mUl·~I r.1
Id 1,ltellcl.1 rnf1:h.1 dt' r(.'Sllul.... ta en función dí' cdd,) una de l..Is cor)(lI-
m,h p... r,II,1f.lse (1(. pr.klic.l. PMa cad.l dibuJo se seleccionaron dos tllXlSde Il.Ilabras como (.>:.11- cronl'S del C>lpcnmenIO. 1>.1r.1 "'Mlllolr 1,. 1.ltencia de rt'Sl>uesTa obtuvimos la med l.l de WSPlM.'S-
mulos de l)rl'llilr.lci6n : (Il nombres relacionados semánticamente con el dibu jo (¡Xlr cJemlll0 la por condición eXlleri'TlCnlal para cada sUJelO y p.l fa cad.l Itern. Con estos dalCK r('aIIZ.lmos
1)l'rro- gato) y (2) nombres que no estaban relacionados con el dibujo (por ejemplo cuchillo- el an:'llsis de varian;,:a (ANOVA) IlOr su jelo (F1) Y por ítem (F21. Las cOnlp;lradones entre con-
~ lIo) . l a mitad de los dibujos CStab..ln relacionados semánticamente con los estlmulos de pre- <!letones las realizamos por w jeto o por lIems dependiendo de cuál de los dos análisis resu ltó
1).:lración y la otra miTad no. Realizamos un contrabalanceo de los pares estimulo de prepara· Significativo. En el caso de que los dos .lnálisis mostrasen resultados significalivos las campa-
Clón y ob jCl\VO a trav5 de la condición del prime. Dos grupos de su jetos fueroo sometidos al r,lCiooes se realizaroo por wjeto.
(')ipenrnenIO de modo que, los dibujos que .lparecian con una palabra relacionada en un
grupo, cOlllcid lan C041 los dlbulos con ¡>lime no relaci041ado en el oTro grupo. Cada SUjeto vela
J2 pa res de dibujOS preparaeiórl~j el i vo, 16 por condición eXI>crimental. Una 11sM completa
dÍ' los nombres de los dibUjOS empleados puede enc0411rarse en el Apéndice \. Una vez desc ritos de mime r.l pormenori 7ada y preciSc.l los resu ltados obtenidos en
1.1 invesligación, vie ne la parte m.~s importan te del informe, la Discusión. En est... seco
Procedimiento ción, el investigador sllele efll llCLilr con un hreve resume n de los resultados o bteni-
l os sujetos realizaron el c >lverimenlo individualmente. Ames de comenzar con la tarea de dos para a contimMció n tra ta r de expl ic.Hlos desde e l punto de vista teórico . En este
denominación, el sujeto vela 42 tarjctas. En cada Tarjela apareda uno de los dibujos que ¡lOS- ,l\><lrt.ldo, e l duto r debe ilclJ ra r <;i el estud io realizado ha supuesto un ..Iv.mce e n 1.1
teriormente deblan denominar y el nombre que lo designaba . Los sujclos deblan exam inar los ( ompre nsión del problemd pl<lnleado sobre lo q ue y•• se sabía previame nte sobre el
dibu jOS y estudiar sus nombres porque eran los que debían usar para nombrar posleriomlenle lema e n c uestión. Tam bién dquí de ben figur.lr las posibles limitaciones del eslud io
los dibujos. Tras esla f.lse de eslud io comenzaba la tMea de denom inación. Todos los l'SlImu· ~obrc 1000 e n lo que se refi e re ti fa ctores que no se h.m controlado o c uyo cont rol ha
los, tanto las palabras COmO los díbujos, aparcelan en el ce ntro de la pantalla de un orden...dor
~ id o lim itado o insufi cipnle . Aq uí tambié n debe serlJ la rse la co ngruencia entre 1.1
I)l'OOnal (PC 486) con 70 Hz de tiempo de refresco. El trazo de los dibujos era negro y se pn~..
sentaban en un fondo blanco. l os dibujOS cubrlan un ángulo visual aproximado de 0.8 7°. El Hlte rprelaci ón que se han' el investigado r y los resultados obte nidos, su inlerpreld-
tanlar)o de las palabras cubrfa 0 .38° de ángulo visual. l os sujetos se silUahan frente al orden...· ( ió n teórica, si ha solucio n.ldo el p robll:'lllJ q ue se investigaba y si abre nuevos cami ..
dor a unos 60 cm. de la pantalla. rlOS y nue vas lineas de investigación sobrC' el te ma en c uestión .
Cada ensayo consistió en una secuencia de cuatro estímulos. En el centro de la pantalla y
durante 500 ms. ap.. recla una máscara visual. Inmed iaTamente despu5 se presemab... el estl· Oisc usión
°
mulo previo (rel...cionado no relacionado), durante 32 o 50 ms. según la condición expen· l os resullados de los experimentos realirados hasla el fl"IOOlCnto por lllJCSlro grupo de
mental. Seguidamente era prcscntada nuevamente la máscara durante 14 m ~ y, por último, apa· IIwestigación con el procedlllllCr1to de facilltaciórl con dibujos y p;llabras, se ptJeden explicar
reela el estímulo objetivo que permanecí,] en panT... lla hasta que los sujetos emilfan su res- de forma mas clara desde los supueslos de la !L'Of'la de procesamiento diferencial (Nelson y
puesla. El siguiente ensayo comenzaba 2 segundos después. A los sujelos se les instruyó para coi., 1977, Glaser, 1992). En primer lugar, cuando los henlp05 de presenlaciórl de estimulo
(IOC estuviesen atentos al centro de la pantalla. También se les pidió que nombrasen lo más I>fevio son suficlentenlCflle 100rgos ( 1000 ms) como para que el eslimulo previO se haya proce-
rápida y exactamente posible los dibu jOS. En ningún mome",o se les informó acerca de la exis- \Jdo completamente, los efectos de facillli.ción que se obtienen son equivalentes tanto para las
tencia de los estlmulos previos. El ordenador registró los tiempos de inicio a la denominación eOf1dicio~ en que la modaliddd dd estimulo previo y objetivo son Iguales como para las C041-
a través de un micrófono. Duranle la sesión, el experimentador permaneció en la sala P.lfa lllciones en que esTas modal .dades cambian . Asf, con tiempos de presentaCión de tOOO ms.,
l)()der registrar los errores cometidos IlOr los sujetos al denominar los dibujOS. La present.lciÓfl 10\ efectos de facilitación nunca dl.'l>enden d(> la modalidad del estfmulo obJetiVO sino que
de los pares preparación. objetivo fue aleatorizada de modo que cada sujeto recibió los esll· d('petlden de los requerimrentos de procesamiento de la la re~ {Ba/o, 1988).51 la tarea t>S de-
mulos en un orden distinto. c.lIegorización, el tipo de prOCes.lm lCr1TO requendo es semántiCO y, por Tamo, se oblrenen efec·
tm de facil itación semántica en todas las condiciones. SI la larea es de denommación, la fael'
IltoKiÓn semántica depende del tipo de estímu lo obJetiVO ante el que hay que responder. Cuan·
El s iguiente a partado es e l de Resultados. En este apa rtado hay que desc ribir el do {'I estimu lo obJetiVO es un dibUJO y la tarea, por tanlO, es de denominación de dibUJOS, la
rCSlllIJdo del a nálisis de datos realizado e n té rm inos estad ísticos. Para q ue los reslll· r¡ ... puest" del SU jeTO reqUiere que S4' acceda a la representación semJnllca (los dibUjOS deben
IJdos St' compre ndan me jor, e l invesligado r sue le expre sa rlos de forma Tablas y/o de I'nlenderse dntes de de nomin... rSt» , y por tanto se produce facilitación por la presentación de
formol grMica e n forma de Figuras. En esta parte de l informe se muestra s i las hipóte- un ('~lI mu lo previo (IUt' eslé rE'laeionado (BalO, 1988; Claser, 1992). Cuando el ("jlimulo obje-
I\VO es una palabra, la larea ~ convlcne en una tdre.. de lectura y, como mencionarnos, éSld
"is p ro pueslas en la introducción se ajuslan o no a la realidad sirvie ndo par.l como
pu('(I(' realizalW con o sin prOCes.lmlenlO semántICO (Glaser, 1992). Cuando IdS lonc:!i(: lont'S
prob':H ~ i las hi¡>Ólesis han sUI>crado la contraslación e mpírica o, si por el co ntr.:lrio. 1 , ,~·rlmf>f1 t.l rf"i (ml-todo d(> bloqlK'O, r n~t rucc ion('S) IndU(f>n a los ~uJetos a utiliz.lf una ~l rJ l l~
dcix'n I'cc h.:ll.l(!l(' I>orq u(' no se .Ijust.:ln a 1.:1 rC.:Ilidad por no est"r e n concordanci.:l con KM qUf> Implique proc~mlt'nto )('m;1ntICO, St' ohlle-netl {'fecfO<; df> fdCih liK"IÓfl.
l o~ I'('')ult.ldos ('l11l>fn(O'>.
(' u.lnclo 1.1<; (Ondl( IQfl{"\ j>'I)('rrm"nt.llr,<; no ¡ndU( I'n a ,,110. f""1c./\ f'1~tO .. dl"ó.lp..lft'C' f'n .
En clJdlquiera de estos casos, la facilitación no del>ende de que se l>rodu1:c.ln o no cambios
de moddlidad del estimulo previo al objetivo. Esto tiene importancia teórica, porque, como se
recordará, las teorras de procesamiento dual (Paivio, 1991 y Jonhson y col. 1996) suponen que
diuujos y palauras acceden a distintos sislemas semánticos con distintas relaciones asociativas
y semánticas. Si esto fuese asr, la facilitación dependeda fundamentalmente de que el estrmu-
lo objetivo y el previo coincidiesen en modalidad, ya que sólo en este caso la ad ivación de un
eslfmulo r>revio relacionado semánticamente se difun dirla hasta la representación del estimulo
objetivo y lo activarla antes de su aparición ... ........ .......... ........................ ...................... ................ .

Después de la Discusión, aparece la sección de Referencias. En esta sección, el


autor/es escri ben por orden alfabético todos los trabajos citados en el artic ulo.

Referencias
Lista de artículos incluidos en el
Bajo, M .T. (1988). Semanl ic facili tation with pidures and words. lourn.11 of Experimental CD-ROM que acompaña a estas prácticas
Psychology; Learning, Memory, alld Cognilion, 14, 579-589.
Bajo, M.T. y Canas, J.J . (1 989). Phonetic and semanl ic adival ion duri ng picture and word
nam ing. Acta Psychologica, 72, 105-11 5.
• Bajo, M.T., Puerta-M elgu izo, M.e., y Gómez-Ariza, e. (1999). Representación
Blaxton, T.A. (1 989). Invcst igating dissociations among memory Measures: support for a !rans-
~ e m á nt i ca y fono ló gica de dibu jo s y palabras: ¿Acceso d iferencial o sistemas d e
fer-appropriate pro cessing frame work . loumal of Experimental PSycllOlogy;
Leaming.Memory alld Cogni!ioll, 4 , 657-668 . m emoria?Psicolhema, 11,873-889 .

Carr, T. H., M cCau ley, c., Sperber, R. D. Y Parmelee, C. M. (1 982). Word s, pictures and pri- • Ball esteros, S., Reales, 1.M., y Manga, D. (1999a). Impl icit and explicit memory for
ming: on semantic activation, conscious identification, and the automal icity of informa tion fam iliar and novel objeds presented to touch . Psicothema, 1/, 785-800 .
I)rocessing. ¡oum al 01 Experimemal Psycllology: Human Percep!ioll .1rld Performance, B,
757-777. • Ball esteros, S., Reales, 1.M., y Manga, D. (1999b) . Memoria implíci ta y memoria
exp líci ta int ramodal e intermodal : influenc ia de las modalidad es elegidas y d el ti po
de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11,831 -85 1.
• Bransford, l. D ., YJohnson, M .K. (197 2). Contextua I prerequ isites for understandi ng:
l a sección Referencias continlJa hasta que contenga todos los trabajos citados en Sorne investigations of con prehension and reca l1. ¡munal of Verbal Lea ming and
el artículo por orden alfabético. En Psicología, deben utili zarse las normas de la Ame- Verbal Behavior, /1 , 717- 726.
rica n Psycho/ogical Association (APA) como aparece en el artículo de Ba jo, Puerta-
• Kensinger, E. A ., Y Schad er, D.lo (1999) . When true memories suppress m ise
M egui zo y Gómez-Ariz a (1999) que estamos util izando para ilustrar la forma de pre-
mc mories: Effects o f ageing. Cognitive Neu ropsycho/ogy, / 6, 399- 4 1 5.
p.:nar un informe experimental.
• Mi lla r, S. (1999). Memory in louch. Psico lh ema, 11,747-767.
Resumiendo, en un informe deben figurar los sigu ientes apartados: Tftu lo, auto- • RJPI)Q ld, V. A., y Hashlroudi, S. (1991) . Does orga ni zation improves priming. lour-
res y afil iación, Resumen/Abstract, Introdu cción, M étodo (Participante s, Materiales 11(1 1 of Exp eriment al Psyc /Jofogy: Learning, M emory and Cognilion, 17, 103-114 .
y estfmu los, D iseño, Procedimiento), Resultados, Di scusión y Referencias.
• Redondo, M .T., Reales, ).M ., y Ballesteros, S. (20TO). Memori a i mpl ícita yexp l íci-
l.") en mayores no d ementes co n trastornos metaból ico s producidos por la di abetes
Bibliografia rn c l lilus ti po 2. Psico lógica, 3 ' , 8 7- 108.

Bajo, M. T. , Puert a-Melgui zo, M. e., y Gómez-Ariza, e. (1999). Representaci ón • Roed iger, H . L. , Y M cD errn ott, K.B . (1995) . Creat ing fa lse mem ori es: Remembering
sem ánt ica y (ana lógica de dibujos y palabras: ¿Acceso diferencia! o sistem as d e w Or"d s no t p resented in l isIs. lou m al of Experi menla l PsycllO /ogy: Leaming,
mem ori a. PsicathclIl.1, 11, 873-88 9. r...lr l1lory, a/lC1 Cognil ion, 2 " 803-8 14.
,
RACTICA

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO
DE OBJETOS PRESENTADOS A LA
VISIÓN Y AL TACTO
Práctica 1
RECUERDO y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS
,
PRESENTADOS A LA VISION y AL TACTO
,
IN DICE

1. 1. Introducción

1.2. Concepto de memoria episódica y cómo se evalúa


, .2. 1. Formas de evaluar la memoria episódica
1.2.2. ¿Cómo pueden explicarse fas diferencias entre recuerdo y
reconocimiento

1.3. Las modalidades perceptivas


1.3.1. la percepción háptica
1.3.2. Movimientos exploratorios
1.4. Glosario
1.5. Referencias bibliográficas
1.6. Trabajo práctico

1. 7. Diseño y planificación del experimento


1.7.1. Método
1.7.2. Instrucciones para realizar el trabajo práctico
1.7.3. Resultados
1.7.4. Resumen y conclusiones
1.8. Informe experimenlal


1.1. INTRODUCClON bserve que Itl r"ccupcr<.lción de la inform<.lción alnl.lcenndil en la memori•• epi-,ó-
d ic.l es siem pre vol untaria y conscienlc. PJrJ traer a la co nscienci.l lo ocurrido aquel
D lIr~, "t e los últimos c incuenta años, el estud io experimental de la memoria huma- dom ingo, tenemos que viajar, como señala Tuvi ng, hacia atrás en el tiempo parn rCCll-
n,) se h <l movido desde la idea de que la memoria era una fa cultad (mica, a la acep- perJr info rmación adqu irid a que co n seguridad se encuentra nlmacenada en nuestra
tación cilsi generalizada de que existen distintos tipos o sistemas de memo ria. A esta memo rin ep isódica h<lsta que accedemos a un estím ulo o un acontecimiento ocurri -
<lccpl<lción ~ llegó a part ir de un aumento creciente del conocim iento obtenido a rlo Clquel d ía . Muchas veces las cla....es con textua les ex istentes en el momento de In
p;:¡rtir de un número abu ndante de investigaciones con participantes normales y cod ificación pueden servir de señal de recuperación para I>oder acceder a la infor-
I>acientes neu rológicos, especialmente enfermos am nésicos y con demencia (ver m ••ciÓn que estarn os buscando en nuestra memoria. No rmalmente, cuantns más
Capitu las 8,9 Y 10 del manual de la asignat ura Psicología de la memoria). moda lidades sensoriales estén implicadas más fáci l suele ser la recuperació n de la
IIl formació n que estamos buscando en nuestra memori a.

l o s psicó logos evalúan la info rm ació n contenida en la memoria episódicn


1.2. CONCEPTO DE MEMORIA EPISÓDICA medinnte tres tipos de pruebas: Pruebas de recuerdo li b re, pruebas de reconoci-
In iento y pru ebas de recuerd o señalado. l a p ráctica que proponemos a continua-
¿Qué es la memoria epi sódica? Segú n Tulving (1 972, 198 3), la memoria episódi-
( ió n consiste en comparar las d os primeras forma s de eva luar la episódica, explíci-
ca es una memoria de hechos pasados que nos han ocurrid o en un lugar y en un tiem-
t.1 y consciente med iante pruebas de recuerdo libre y de reconocim iento . De este
po determinados. Co mo ind ica Tul .... ing (2002), la memoria episódica es el tipo de
modo, pod rá com pro bar de una manera prácti ca con qué tarea de memoria se
memoria que nos permite record ar acontecim ientos pasados de nuestra propia v ida.
obti enen los mejo res resultados. Ad emás, la rea lizació n de este traba jo práctico le
Esta defi ni ción implica que ex isten ot ras memo ria s co n o tras propiedades d iferentes
hll ndará la oportun id ad de comprobar si el hecho de presentar lo s estímu los de
y co n una funci ón tamb ién diferente. l a memo ri a episódica es, en pa labras de Endel
form a visual o a través d eltacl o in fluye en la actuació n de los partici pantes en estas
Tulvi ng, _Una memoria de eventos experimentados personalmente, o recordar que
dos tareas de recuperación consciente de la info rm ac ión previamente almacenada
pasó, dónde y cuándo«. . 'n la memo ria epi sódica.
En contraste con este tipo de memoria, la memoria semántica -es una memoria de
hechos generales del mundo_o Tulvi ng (2002) pro porciona, además, una definición
más elaborada de la memoria epi sódica como: 1.2.1. Formas de evaluar la memoria episódica
_Nuestra propia condencia autonootica de nuestras propias experiencias en la Un tema importante que ha interesado a los psicó logos cognitivos ha sido expli-
rontinuid,ld del tiempo aprehendido subjetivamente que se extiende, tanto hacia t .Ir la relación que existe entre la actuació n en dos tipos de tareas diferentes utili za-
atrás en el pasado en forma de .recuerdo .., como hada adelante en la forma de d ,IS para evaluar la memori a episódica, el recuerdo libre y el reconocimiento (deno-
pensar sobre, imaginar y planificar para el futuro ... mhMdas tareas de reconocimiento . anti guo-nuevo ..).

l as tres ideas que destaca Tulving so n: (a) el yo; (b) la consciencia autonoética; y En un eXI>erimento de mem oria siempre hay una Fase de estudio ó Fase de codi-
(e ) el tiempo sentido de forma subjetiva. Estas so n las ideas básicas que subyacen al fk.ldón en la q ue se presentan a lo s participantes una serie d e estímu los y después
co ncepto de memoria episódica, tema sobre el que trata esta Prádica. d, ' un tiempo que puede ir d esde vari os m inutos a horas, días o incluso meses, el par-
tll ip,lnte rea liza una Fase de prueba, en la que ti ene que mostrar la informació n que
Reco rd amos una gran cantidad de inform aciones captadas a través de las distintas
I. 'tlene en su memoria sobre los eslírnulos presentados durante la Fase de estud io.
modalidades sensori ales como la .... isió n, la audición o el tacto. Por ejempl o, sUlxm-
1:;<.1 que vimos a un fami liar el dom ingo pasado, nos fij amos en la ropa que llevaba y I n una prueba de reconoci miento se presentan en un orden al azar los estimulas
en su piel bronceada. Además, escuchamos atentamente las hi storias que nos contó . '~ Iu di ••dos previamenle junto a una serie de di stractores para que el ind ividuo ind i-
de otro familiar cercano al que hací<l mucho tiempo que no veíamos. Cuando nos I tlll' (¡ué elementos pertenecen al conjunto estudiado (estímu los -ant iguos.) y q ué elt....
sal udarn os y desl>Cdi rn os de esta perso na, apreciamos la suavidad de su piel pe ro nos IIII 'rIlOS no pertenecen (estimu las -nuevos..) a los estimulas estud iados. En este caso,
so rprend ió 1,. aspe r"(>ln de su jersey cuando lo ro zamos con la mano. Texla esta gran " ~ 1,1 expe rimentador el que presenta una serie de estimu los para que el parr icipnnle
c.lntiebd y .....lricd.ld de informilción pued e form;lr pJrtc de nll c~tra memo rin epi<:ódi. tll'{ Id •• con el estím ulo prescnt{' ,i pel"1 enf'ce o no a los estímu los presel" ados pr<.o.

(".1 ~ ¡ 1,) 1 \(' lUo~ ,1Im.lCell ••do •• d {'(:~ I ,ld;lrl'(' n t (' ('n nl.K·Slro c('r('bl"O. Vl, uill·nte.
[n ur", pruc b.1 de recue rdo libre, e n la Fase c/c prueba, es e l ind ividuo e l que tiene Reales y B"II('~tero~ (1994, 1995) publicaron un programa de ordenador que (\11-
que proporciona r los estímulos estudiados previame nte. El resultado q ue se suele <"ula de mane r,. r.'pida y precis.1 10s parámetros de la Teor!a de la Detección de Se"a-
obte ner cllando se compara la actuación e n pruebas de recue rdo libre y de recono- I('s. El programJ TOS_EX PER para Windows es un programa info rmático que permite
cimiento es que la aduación e n prue bas de recue rdo libre es peor que e n p ruebas de <".Ilcu lar una serie de índices de la TOS (d ', c, a /plla, etc). Se trata de un programa
rnformático de cálculo estadístico y prádicas por o rde nador. Permite generar experi-
rcconocimiento .. antiguo-nuev{)I.
mentos e n e l ordenador y analizar sus resultados e n función de los d istintos diseños
¿Cómo se eva lúa la aduación de una persona e n una prue ba de reconocimiento? <,xperime ntales. El programa se dist ribuye en un CD junto con el Manual del Usua-
¿Crí.'C q ue seria correcto calcula r el porcentaje de aciertos? l a respuesta es no. ¿Sabe rio y e l Cuaderno de Trabajo del Estudiante (Reales y Ba lleste ros, 2000).
por q ué? SUl>onga q ué ocurriría si e n una prue ba de reconocimiento un ind ividuo
Contestara ..a ntiguo_ o _estudiado- a todos, o a prádicamente todos, los estimulos q ue
le presenta e l experimentador. Si calculamos el porcenta je de aciertos es!a rla e n torno 1.2.2. iCómo pueden explicarse las diferencias entre recuerdo y
.11 100% ¿Se pod rla afirmar que la me moria e pisódica de esta l)Crsona es bue na? No reconocimiento?
l>orque su núme ro de fal sas ala rmas seria si mi la r al m'rmero de aciertos.
l os modelos propuestos para trata r de ex pl icar las difere ncias e n los procesos de
Este ti ,>o de preguntas se ha solido responde r a plicando la Teoría de la Detección recuperación de la info rmación previame nte adquirida, conte nida supuestamente e n
de Seña les - TOS, una teoda surgida e n los años cincuenta del s iglo pasado e n e l 1.1 me mo ria a la rgo plazo, se han basado princi palme nte e n resultados obte nidos a
campo de la inge n iería de las te lecom unicaciones (G recn y Swets, 1966; MacMilla n p..rtir de la recuperación de material verbal. Ya hemos ind icado en la Introducción
y Creel ma n, 199 1). Según esta teorla, c ualquie r apa rato constru ido pa ra la de tección que la mayoría de los estud ios reali zados sobre la memoria humana utilizaron mate-
de serl ares acústicas o visual es como e l radar o el sona r presentaba limitaciones ya d.)1 verbal como eslfmulos.
que e n la seña l de entrada al siste ma existla ta mbién ru ido, O por la existencia de Uno de estos influyentes modelos de me mo ria fue e l prop uesto e n los a ños sete n-
ru ido a mbiental que siempre acompa ñaba a la señal. Esto hacía que la señal no fuera t,1del siglo pasado por Ande rson y Bower (1 972). l a suposición básica de este mode-
r~rfect a y que se produjer•.IIl errores. Unos años más ta rde, esta teorla se aplicó e n lo consiste e n asumir que las palabras están re presentadas formado nodos en una red
psicologla pa ra inte ntar explicar los resultados obte nidos a pa rtir de señales débiles IoCmántica (ver Balleste ros, 2010, Capítulo 5). l a teoría asume q ue cuando se presenta
presentadas visual o audi tivame nte. una palabra a una pe rsona, esta presentación provoca un cierto cam bio e n el nodo
donde se e nc ue ntra representada la palabra dentro de la red semántica. Serfa, e n
Una persona q ue adua ra de esta manera obtendria m uchos ..acie rtos_ (estímulos
p.llabras de Badde ley (1990), como dejar una señal que pueda ayuda r a su recupera-
estud iados a los que e l participante responde -antiguo» o _estudiado-), pero tambié n
( Ión poste rior. Mientras las ta reas de reconocimiento resul ta n más sencil las porque
cometería muc has falsas ala rmas (contestar _estudiado- o -antiguo_ a nte un ele me nto
lo requiere n la puesta e n marc ha de un proceso consiste nte e n detectar estas mar-
_no estud iado. o _nuevo.). l a aduación de este pa rticipante seria peor que la de o tro e .l5 o señales dejadas por los estím ulos previamente presentados, las ta reas de recuer-
que obtuviera me nos aciertos pero q ue tuvie ra muc ho cu idado para no comete r fal- do exigen la puesta e n ma rc ha de dos procesos diferentes. Uno de estos procesos
sas alarmas. Por eso, lo mejo r es calcula r e l parámetro d ' , e l índice de d iscrimina bi- \opone la producción de todos los posi bles candidatos que de ben ser recuperados. El
IIdad (también lla mado de sensi bi lidad) más importa nte de la TOS. Esta med ida es la \{'gundo proceso co incide con el necesario para realizar la tarea de reconocimiento.
d ista ncia e ntre las medias d e dos d istribuciones, la de la Serl a l + Ruido y la de l Ruido t ' 10 es, la detección de las seña les dejadas por los est ímulos e n la red semá ntica
e n relación a la desviación tfpica de la d istribución del Ru ido. l a medida de sensibi- d urante la fase de estud io o presentación de los elementos a retene r. El hecho de que
licl .. d c/ ' se define e n puntuaciones Z: 1.1\ prue bas de recue rdo exi ja n la puesta e n marc ha de dos procesos mientras las de
lI'conocimie nto sólo requi e ran la puesta e n ma rc ha de uno de estos procesos expli-
« u'la la relativa facil idad del reconocimie nto fre nte al recuerd o. El modelo de los dos
d ' . z(f) - z(A) pt'occsos ha sido ca paz de ex plica r un gra n núme ro de resultados expe rimentales. Sin
I'mba rgo, Tulvi ng y Tho mson (1 973) presenta ron resultados inconsiste ntes con el
rnodelo. Recuerde q ue el mod elo de los dos procesos pred ice que los elementos que
do nde F es la ta.5<l de Fa lsas Alarmas y A, la tasa de aciertos. l a transformación l con- pueden ser gener<ldos, deben tambi n poder ser reconocidos. Pues bien, Tulving y
vicrte la tasa de Aciertos y de Fals.ls ala rmas a puntuaciones 1 (unidades de desvia- I homson ( 19 73) mostraron quc las personas pueden generar elementos que no pue-
ción IIpicol). dril reconocer, lo qu(' resul ta In onsistcnte con la teoría de los dos procesos.
1.3. LAS M O DALIDAD ES PERCEPTIVAS

l~. rnayor pane de los estudios de memoria reali zados en los anos selenta yochen-
ta 1I11hz,lron palabras como estimulos. Sin embargo, durante los años ochenta, y sobre
todo en Jos años noventa, los investigadores comenzaro n a interesarse por estudiar el
I~r~esmnienlo y la memoria de eslímul os no verbales, dando como resultado la apa-
nCI~n ~Ie u.o nümero creciente de trabajos experimenta les que han ulilizado palabras
y dlbulos linea les de objetos (Figural .1) como eslímulos (j .c., Bajo, Puerta-Me lguizo
y Gómcz-Ariza, 1999; Biedcrman y Cooper, 1992; Mitchell, 1989).

IIGURA 1.2. Ejemplos de fotograffas a color de objetos famili ares naturales (fil a superior) y
art ificiales (fil a inferior) utilizados en un estudio sobre los correlatos ncura les de
la memoria implícita y reconocimiento de objetos en jóvenes y mayores (Balles-
Teros, Bishop, Goh y Park, 2010.1

la ta rea ut ili zada con más frecuencia consiste en nombrar lo más rápidamente
I)()sible dibujos de objetos presentados visualmente en una pantalla det ordenador. A
\ onrinuación, algunos estudios suelen ped ir a los participantes que recuerden el
mjximo núme ro posible de objetos presentados, o presentan de nuevo estos dibujos
,unto con olros tantos dislraclores para que reconozcan cuáles fueron estudiados y
Ejemplos de dibujos de objetos de Snodgrass y Yanderwart ( 1980) util izados fre- ( u." es no. Otra fo rma consiste en proporcionar li stas de palabras de dibujos estudia-
cuentemente en estudios visualt.os. do.. y no estudiados para Que marque n los que corresponden a los dibujos presenta·
I lo~ previamente. la mayor parte de los estudios sobre memoria de objetos realizados
h.1Il presentado los estímulos de manera visual. Sin embargo, no toda la información
O~ros eSludi?s. de memoria han utili zado fotografías de objetos más rcali stas per- que "dquirimos del mundo que nos rodea la perci bimos a través de la visión .
teneCIentes a dlslrntas categorías (e.i., objetos naturales y artificiales) como los Que
pueden verse en la Figura 1.2.
1.3.1. La percepción háptica

l O mi smo que los o jos eslán continuamente en movimiento durante la explora-


e ión V¡SU. l r. 1.1 fo rllla Ihllw .¡1 de aCNcilrse al mundo de los objetos ('xplorados .1 tr.l-
'Ir., dcl t.lClO{'s nwd i.mlf' 1.1 f'x plor••rión manual .Ietivil. Aunque toda 1.1supcrficil' d(,1
e lIt~ q)Q r¡{'lle sensibil ,d.•d I.l( 111, l.• m. IIlO e~ l'1 61·~. lno n,'lu!".,1 del 1,IClo. Las m.IIlO'
est.1 n perfectamente c,¡pacitadas para manipular objetos. Los sensores cut.1 neos y tro aspecto ti:lrllbién Illuy illl l>ortante del sen l ido háplico es que sirve también de
cinestés icos de la mano se encuentran finamente articulados con los mecanismos ('lemenTo fundamen tal en la interacción afectiva y personal. El sistema del lacto acti-
malares. Esto hace que la mejor manera de explorar los objetos sea a través del tacto vo (sistema háptico) es un sistema perceptivo complejo que codi fi ca informaci ón pro-
activo que conlleva el movim iento coordinados de los dedos y las manos, lo que se (roente de los receptores CU láneos y cmestésicos (Ballesteros, 1993). Mientras el ojo
conoce como percepción háptica. lO S cl órgano por excelencia de la visión, la mano consti tuye el órgano por excelencia
del sentido háptico ya que en ella los sensores cutáneos y cinestésicos se encuentran
El sistema háp tico es un sistema percepti vo complejo que codifica la inform ación
Ilnnlmente articulados con los movimientos motores. En otro lugar (Ballesteros,
Que una vez captada por los mecanorreceptores de la piel y por los receptores cines-
M.:m ga y Rea les, 1997) hemos regi strado con una cámara de video y analizado pos-
l ésicos de los tendones, músculos y articulaciones, llega al cerebro. Se trata de un
tl'rtonnenle marco a marco (.(rame b y (rame.) los movimientos manuales efectuados
modo de procesam iento adivo de la información, real izado con un propósito deter-
por los participantes durante la detección de una propiedad de la forma de los obje-
minado, en el que las manos se m ueven con el fin de extraer información útil de los
tOs, su simetría bilateral.
objetos del entorno. Un número importante de aspectos y d imensiones de los obje-
tos que nos rodean y con los que interactuamos en la vida cot id iana los percibimos la mano es el órgano de la aprehensión por excelencia. Con las manos y, sus com-
J través de airas modalidades sensoria les como la aud ición o el tacto (ver Figura 1.3). ]")Qnentes, los dedos las personas son capaces de realizar movimientos de elevada pre-
(lsIÓn. Piense un momento en los movim ientos rea lizados por un joyero cuanto tiene
'IUC engarzar una piedra preciosa de pequeño tamaño en una sortija, o en los movi-
mientos que ejecutan los dedos de un relojero cuando manipula la diminuta maquina-
rl.1de un reloj de pulsera. Imagine simplemente los movim ientos que realiza su mano
• u,lIldo intenta (s in visión) buscar un bolfgrafo que está en algún lugar de su cartera.

Klatzky, lederm an y Metzger (1985) qui sieron responder a la siguiente pregunta:


I uál es la capacidad del tacto para identificar objetos familiares cuando no se utili-
1
¡
1 .1 1,1 visión? Para responder a esta pregunta reali zaron el siguiente experimento. Estas

IrlVestigadoras seleccionaron y mostraron de uno en un total de 100 objetos familia-


11'0; pertenec ientes a vari as categorlas (e.i., com idas, objetos de aseo, ropas, material
d" ofi cina) y pidieron a un número de observadores que con los ojos tapados trataran
(1(. identificar lo antes posible el objeto. El nivel de precisió n global fue muy elevado
(1)6% de respuestas correctas). El análisis de los tiempos invertidos en la identificación
ti" los objetos mostró que el 68% de las respuestas correctas se produjeron antes de
1,,\ tres primeros segundos de exploración de los objetos y sólo el 6% se produjero n
d.'spués de los 6 segundos.

CONCLUSiÓN. la identificación de objetos familiares a través del tado activo es


muy rápida y precisa aunque las personas videntes no somos conscientes de su
Importancia porque parece que nos basamos generalmente en la visión para iden-
Ilficar los objetos.
fiGURA 1.3. Una joven en nuestro laboratorio de la Filcu ltad de Psicologfa de la UNED
explorilndo un objeto con sus manos (sin visión) en el taquistoscipio Iláplico.
Este aparato permite estudiar en condiciones controladas la presentación de est(o
mulos al tado y el tiempo de respuesta. Un sensor piezoeléctrico situado deba·
jo de la plataforma donde se expone el objeto lilllza una señal al ordenador 1.3.2. Movimientos exploratorios
cuando las manos tocan el objeto y otra cuando el participante emite una re$-
puesta oral (¡ue recoge una llave vocal para registrar el tiempo de reSI)uesla Klatzky y Lederman (1987) ident ificaron los movim ientos estereoti pados a los que
(B,lIlesleros y Reales, 2004). 11¡'nOlll inaron rnovimientos explora torios Que están relacionados con el tipo de infor-

1(, ••
m,lción (¡ut' desea rnos extraer: in formación sobre la forma, la lem l>eratura, el peso o ob jeto s con I)a rtes bien diferen ciadas) y el segu imiento preciso elel contorno con la
el l ~lIn.u)o de los objetos (ver Figura 1.4). y('Ill. 1 de los dedos. En un estudio realizado en nuesl ro laborato rio de la UNED regi s.
tramos y evalu.lmos (Figura 1.5) los movimiento s manuales m ás frecuentes real i z.Klos
por un número de suje tos mienlras exploraban objetos no familiares con el fin de
tll'tectM una propiedad de la forma, la si m etría o asimetría de los objetos tridimen-
~Ion .ll es (Ballesteros et al., 1997).
Movimiento
laterdl
(te~tu ra)

a)

(ont~(to

tsUlito Ma nteoimien to
(temperatura) sin soporte
(peso )

b) e)

Seguimiento del
Encerramitoto <ooloftlo (forma
(forma globoll)
volumen)

Prueba del
movi mie nto de la t lCU RA 1.5. Tipos ele movimientos manuales re.l l izados par¡1detectar la forma de los objetos.
" ,•• (movi mif' nto Arriba: Encerramiellfo del objelo ent re I,IS manos, el movim iento manual más
Pr~b;J de la la ¡)arte)
fundón , frecuenle. Abajo izquierda: Seguimiemo del cOlllomo, movimiento lento que se
¡"",bo real iza cuando se <luiere obtener una idea precisa de la forma. Abajo derecha:
tspeclfiu) Encetramiemo eJe parles del obielo, cuando el objeto tiene parles bien diferen·
ciadas. Imágenes tomadas en el laboratorio de percepción y procesos cognitivos
de la UNED (Ballesteros el al ., 1997).

,
Comprobam os que la explo ració n comenzaba con la rea lización de lUl Illovi mien·
tI) de encerramiento del objeto entre las m anos, seguid o generalmente en segundo lugar
f iGU RA 1.4. Princi pales movimientOS exploratorios realizados durante la exploración háptic<l por un movimiento de segu imiento del contorno del objeto con la yema de los dedos.
de objetos. Cada movimiento está asociado con el rasgo más probable que está
tratando de ser recooocido con la realización del movimiento (a p.lr1ir de l eder· las personas aunque no tengan pro b lemas de visión son muy precisas en la ident i·
man y Klatzky, t987). lIi .1CiÓn de dibujos y objeto s presentados visualmente pero, aunque no hayan reparado
,'11 el lo, tJmbién son prccis'-ls y rápidas cuando se l rala de identi ficar objetos fam iliares
Cuando deseamos obtener in formación rápida y preciSol sobre la form a de los percibidos .1 Irave>.. del 1,1( 10. 1..1 pregunta que nos hacemos en esta práctica es si la
o bJt'lOS, los movilll iento!t explor.ltorios más frecuentes son {" encerr.llllien to 8lob.11 ml'moria será hllllbl('n muy pr('C i ~l a la hor.1de reclll>erar con ~c ¡en le y volun tariamen·
del obit'lo ('ntrt" I, I ~ rllilno " , el {'IKl'rrallli('nto cit· un.1 p,lt'll' di 'l obj('to kn ("1 e ,N) lIl' 1\ ' 1.1 i nformdct n pr'('vI,uth 'r l1\' ,,11quirld,1 ,1 tr,I V{>" de e~ t o~ do .... ¡",{'m,l" 1)('fC('j}tivo;¡, .. i
{'xislen diferencias en el recuerdo explícito en función del procesamienlo visual o háp.. Memo ria semá ntica. Clase de memoria a largo plazo, declarati va, voluntaria y cons..
tico de los objetos y si se reconocen los objetos mejor que se recuerdan. ciente que contiene e l conocimiento de l signifi cado de las pa labras, los concep-
l a serie de tres DVDs realizados por la UNED sobre la Psicofogia del Tacto mues- tos y el conocim iento de l mundo.
tran la importancia del tacto adivo como modo eficaz de captar la información del Percepción háptica. Detección e interpretación de la informac ión perci bida a través
medio, no sólo para las personas que carecen de visión o que presentan deficiencias del lacto activo y propositivo.
visuales de algún tipo, sino también para las personas videntes (Ballesteros, 1993,
1994- 1996; Ballesteros, 2002). Prueba de reconocimiento. Prueba diseñada para evaluar de forma explicita el pro-
ceso de memoria por el que nos demos cuenta de que ciertos hechos u objetos los
lea con atención los an fculos de l CD-RQM sobre memo ria en e l lada escritos hemos experimentado antes. Se recuerda que ciertas personas, lugares, objetos,
por Ballesteros, Reales y Manga, 1999a y b y Millar (1 999). acontecimientos los hemos experimentado previamente. Está relacionada la prue-
ba con el sentido de fami liaridad. Ciertas personas, hechos u objetos nos resultan
familiares y los reconocemos como experimentados previamente. Después de la
fase de codi fi cación o estudio de los estímulos, e l experimentador presenta en un
1.4. GLOSARIO
o rden aleatorio estímu los estudiados previamente junto a otros nuevos para que
el participante indiq ue si se trata de un objeto estudiado (antiguo) o si, por el con-
Aná lisis de varianza (ANOVA). El anál isis de varianza sirve para comparar si los valo-
trario, se trata de un objeto no estudiado (nuevo).
res de un conjunto de datos numéricos son sign ificativamente disti ntos a los valo-
res de otro O más conjuntos de datos. El procedim iento para comparar estos va lo- Prueba de recue rdo libre. Tarea diseñada para evaluar la memoria episódica o explí..
res está basado en la varianza global observada en los grupos de datos numéricos cita. El experimentador presenta listas o series de palabras, dibu jos, objetos u otros
ti comparar. Tfpicamente, el análisis de varianza se utiliza para asociar una pro- til>05 de estímulos para que la persona los relenga en su memoria . Después de un
babilidad a la conclusión de que la media de un grupo de puntuaciones es distin· cierto tiempo, el participante tiene que indicar verbalmente o escribir todos los
ta de la media de otro grupo de puntuaciones. El programa estadístico informáti- l.'5tímulos presentados que sea capaz de recordar.
co SPSS realiza diferentes tipos de ANOVAS en función del d iseño experimental. Prueba de recuerdo sena lado. Tarea para evaluar la memoria episódica que consta
Conlrabalaceo. Forma de que una fuerza o influencia se contraponga a otra de forma de dos fases . En la primera, o fase de estud io, se presenta a los participantes una
que adua de balanza. En experimentación se trata de un procedimiento utilizado serie de estímulos, por ejemplo, palabras para que realicen con e llos alguna tarea.
para asegurarse de que todos los estimulos que se utilizan en un experimento tie- A continuación después de un intervalo temporal comienza la fase de prueba de
nen la misma probabilidad de presentación en todas las condiciones experimen- memoria. En esta fase de la tarea, se presenta a los participantes las tres primeras
tales. De esta forma se asegura que los resultados experimentales obtenidos no se letras de la palabra (la señal) y se pide que las complete con las palabras estud ia.
deben a la particularidad de unos determinados estímulos o al orden en la e jecu- das previamente; esto es, se pide que utili cen los comienzos de las palabras como
ciÓn de las diferentes tareas. laves de recuperación. Algunos de los inicios de palabras pueden completarse
con palabras estud iadas previamente y o tros no.
Hoja de respuesta. Ho ja en la que se anota las respuestas de cada participan le en un
delerm inado estudio. Mcd semántica. Estructura arborescente jerárqu ica mediante la que se representa la
OI'ganización \de l significado de las pa labras en la mente humana.
Mecanorreceptores. Receptores sensoriales del tacto situados en la dermis o entre IJ
dermis y la epidermis de la piel. Son corp usculos responsables de traduci r la ener.. ~PSS . • Slatistical Package for the Social Sdenr:es•. Es un programa estadístico infor-
gla mecánica, té rmica, qurmica o eléctrica a señales neurales. En las regiones mático muy utilizado e n las ciencias sociales para el anál isis de datos. En la aclua ..
sUI>eriores de la dermis se encuentran los discos de Merkel, los corpúsculos dI? lidad, estas siglas se usan tanto para designar e l programa estadístico como la
Ruffini y de Meissner. l os corpúsculos de Paccini se encuentran localizados en empresa que lo produce. Como programa estadístico es muy poplllar debido a la
cap..1s más profundas de la dermis. (\ II><.lddad de trab..ljar con ba ~ de datos de gran I¡unaiio. En la versión 12 es de
1 millo nes de registros y 250 .000 vari<lbles. Además, de permit ir la recodificación
Memoria episód ica. Clase de memo ria a largo plazo, declarativa, volunlaria y cons- de I.IS variables y registros 5('8lll) 1.1S necesidades de l usuario. El programa consis..
ciente que codifica y illmacena información sobre acontecim ientos, l>ersonas y t(' {'rl un módulo b.lst' y módll l o~ an{'XQ<i q ue se han ido aClualizando constante..
objetos (>s(X'cfficos {'n 1,1 vida y en la histo ria de una persona loca lizados en el menle con nuC'vos pro(('{limi {'nt o~ C'st,ld fsticos. Es po siblemen te e l programa ('Sl.)..
(><;pacio y fec hado... en elliem l>O. d f"' ico d(' .1Iljll s j ~ 1ll,1<, utill".lflo (tn 1,1 inv('",ig.:Klón 1>Slco l gic<l.
f)rueba , de Studenl. Prueba estadística que se util iza para determi nar las diferencias OI EDE RMAN , l., Y COOPER, E. E. ( 1992). Size invaridllce in visual object prirning.
entre dos medias muestrales y para la construcción del intervalo de confi anza JOt/ma l o( Experimental Psycllo logy: Human Pcrception and Performance, 18,
cntl'e las med ias de dos poblaciones cuando se desconoce la desviación tipica de 12 1- 133.
una población y ésta debe ser estimada a partir de los datos de una muestra.
,REEN , D. M ., Y SWEETS, j . A. ( 1966). Signa l dereetion theory and psychophys ics.
Taclo activo. Se dice del tacto propositivo. Cuando se utiliza el sistema háptico para New York: Wi ley. (Reimpresión 1974, Huntington, NY: Krieger).
obtener información del medi o uti lizando la información que proporciona la sen-
KLATZKY, R. L , LEOERMAN, S. J., y METZGER, V. A. (1 98S). ldentifying objects by
sibilidad de la piel que recubre el cuerpo hu mano (especialmente las manos) y la toueh: An _expert syslem,.. I'erception & Psye/Jophysics, 37, 299-302 .
información que proporciona el movimiento.
KLATZKY, R. L y LEDERMAN, S. J. (1987). _The intelligent hand». En G . H. Bower
Teorla de la Detección de Seña les - TOS. M étodo psico(lsico que permite diferenciar (Ed.) . r ile psychology o( leaming and molivation (vo l. 21, pp. 12 1-151) . San
el proceso sensorial del proceso de decisión cuando el observador tiene que infor- Diego: American Press.
mar de la presencia de un determinado estímulo.
I EDERMAN , S. J., y KLATZKY, R. L (198 7) . _Hand_movernenls: A w indow into hap-
tic object recognition». Cognitive PSYc/lO/ogy, 19, 342-368.
1.5. REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS CITADAS EN ESTA PRÁCTICA MACMILLAN, N. A., Y CREElMAN, C. O. (1991). Detcctioll lhoory: A user 's guie/e.
New York: Cambridge University Press.
ANDERSON, j.R., Y BO WER, G. H. (1973) . H uman associative memory. Washing-
M1TCHELL, o. B. (1989). How Illany memory systems. Evidence {rom age. JOt/ma l of
ton, D.C:W. H. Winston and Sonso Edición en castellano a ca rgo de Limku sa,
Experimenta l Psyc/¡ o/ogy: Leaming, Memory, and Cognition, 15, 31-49.
Mcxico, 1977.
REA LE S, j. M. , Y BALLESTEROS, S. (1994). _S OT_SP, a program in Pascal for compu-
BADDELEY, A. (1990). Human memory. Theory and pr.1cfice. Hove and London : LEA
t;ng parameters and significance tesis from several deteclion theory designs».
I3A LLESTEROS, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados. Una Behavioral Researcll MefllOds, Ills/(umenrs, & CompUlers, 26, 151 - 155.
revisión. Psicothema, 5, 311 -321.
REALES, J. M., Y BAl lESTERO S, S. (1 995). SOT_SP, a program in Pasca l for signal
BALLESTEROS, S. (1 994-96). Psicología del tacto 1, 11, Y 111. Serie de tres vídeos. detection and Luce Choice Theory ana lysis: further extensions. Psicorllcm3, 7,
M adrid. UNED (Actualm ente en (ormato OVO) . 20 5·216.
BALLESTE ROS, S. (2002). Psicología General. Atención y Percepción, Vol 2. M adrid . REA LES, j. M ., Y BALLESTERO S, S. (2000). Un programa para la leoría de derección
UNED. de sei'lales. Mad rid: Universitas.

BALLESTEROS, S. (2010). Psicología de la memoria. Madrid: UNEO-Universitas. SNODG RASS, J.lo , y VANDE RWART, M. (1980). A slanda rd ized sel of 260 pidures:
norms for name agreement, image agreemenl, familiarily aod visual complexity.
BALLESTEROS, S., BISHO P, G. N., GOH, J., y PARK, D. C. Uune 20 10). Neural correla-
}ouma l o( Experimental Psycho logy: Human Lcaming and M emory, 6, 807·8 15.
tes o{ conceptual prim ing (or objeC1s in young and older adults. Presentado en el 16 1h
Annual Meeting o{ the O rganization for Human Bra in Mapping, Barcelona (Spain). rU LVING, E. (1972). Episodic and semant ic memory. En E. Tulving y W . Oonaldson
(Eds.), OrganizalÍon oi memory (pp. 382-402). New York : Academic Press.
BAlI.ESTEROS, S., M ANGA, D. , YREALES, J.M. (1997). Hapl ic discri minalion o f bi la-
teral symmetry in two-dimensional and three-dimensional unfami liar displays. Per- r ULVING , E. ( 1983). Efemenls o( episodic memory.Ox(ord : Clarendon Press.
CCfJriOIl & Psychoph ysics, 59, 37-50. r Ul.VING, E. (2002). Episod ic memory and common sense: how fa r apar!? En A. Bad-
HA l. l ESTEROS, S., y REA LES, J. M . (2004). Intact haptic priming in normal aging ami deley, M . Conway y J. Aggleton (Eds.), Episodie memory. New direcrions in rese-
Alzheimer' s disease: Evidence for dissociable memory syslems. NeurofJsyc/Jolo- arell (pp .269-2 87). Ox{ord: Oxford Un iversity Press.
gia, 44 , 1063- 1070. I UI.VING, E. , y THOMSO N, D. M . (1973). Encoding specificity and retrieval Proces-
BAJO, M. T., PUERTA-M ElG U1Z0 , M . c., y GÓ MEZ-AR1ZA, C. (1999). Representa- ses in human memory. Psycho/ogical Review, 80, 357-373 .
ción semántica y fono lógica de dibujos y palabras: ¿Acceso di(crenó,,1 o .,istcmilS
(1(' nlt'mori,l. 1'~ icol hclI!a , " , 873-889.
además, UIl trozo de lela o un anti faz que impida al \>arlicipante ver los objetos. Tam-
bién deberá preparar una lista con los nombres de estos objetos seleccionados para
CUADERNO DE PRÁCTICAS Su presentación visual y háptica. En esta lista aparecerán escritos y entremezclados al
azar otros lill110S nombres de o bjetos nuevos que no corresponden a los objetos se lee-
io nados y presentados a los participantes (estos objetos nuevos son los distractores).
FSIJ lista con los nombres de los objetos presentados y no presentados se entregará a
1.6. TRABAJO PRÁCTICO la mitad de los sujetos que participen en el experimento para que realicen la prueba
de reconocimiento . A la aIra mitad de los participantes se les entregará una hoja en
El experimento que proponemos en esta Prácti ca consiste en presentar una seri~ blanco para que escriban en ella todos los nombres de objetos presenlados que sean
de objetos familiares de forma visual ya través del laCIO para comparar dos forma s dp capaces de recordar. La lista escrita será para los observadores que realicen la prue-
recuperación explicita de la info rmación adquirida . Estas dos forma s se llaman recuer- ba de reconoci miento y la ho ja en blanco para aquellos que evalúen su memoria de
do y reconocim iento. los objetos mediante una prueba de recuerdo libre.
Para realizar la practica deberá seleccionar una serie de objetos familiares que E/ d iseño del experimento, por tanto, es un d iseno factorial mixto con dos facto-
l>Odrá encontrar sin dificultad en su enlorno. Es importante que estos objetos tengan res: Pruebas de memoria (recuerdo y reconocimiento) y Condiciones de estud io de
un tamaño que permita manipularlos entre las manos, como requerirá la presentación los objetos (visual y háptica). El segundo factor es un (ador intra-sujetos o de medi-
háptica. Como sugerencia, más abajo proporcionamos una lisia de objetos que debe- das repetidas ya que todos los participantes pas.1n por las dos cond iciones de estudio
ra seleccionar primero para ir presentándo los de uno en uno. l a f igura 1.6 muestra (visual y hápti ea), mientras que e l primer factor es un factor entre-sujetos ya que gru-
ejemplos de los objetos que hemos utilizado en nuestro laboratorio para estud iar la pos di stintos de sujetos participan en cada cond ición de prueba de memoria (recuer-
memori a de objetos presentados al tado. do y reconocimiento).

Participantes
En este experimento tomarán parte 20 participanles, aunque sería aconsejable un
n(lInero mayor. En cualquier caso, este número deberá ser siempre par con el fin de
poder dividirlo en dos grupos con e l mismo número de partic ipantes. De los cua les,
1,1 mitad al azar parliciparán en la prueba de rK uerdo y la a ira mitad en la prueba
de reconocimiento,

Procedim;enlO

FIGURA 1.6. Algunos ejemplos de objetos utilizados en nueSlro laboralorio en varios experi- Una vez seleccionados los objetos, los distribuirá al azar en dos grupos: el grupo
mentos para estudiar la memoria haptica (Ballesteros et al., 1999; Ballesteros ~ A y e l grupo B. Cada grupo de ob jetos los guardará en una caja o bolsa co~ las dimen-
Reales, 2(04). ~¡ones ad ecuadas para contenerlos sin que puedan verse. La fo rma de realizar el ex~
IlIllento será ind ividual. Deberá decir a cada participante que le va a mostrar una serie
dl' objetos, uno detrás de otro, y su tarea va a consistir en nombrar cilda objeto. Enfa-
Presentará la milad de los objetos seleccionados visualmente, en un o rden al azar. ,i'oIrá la importancia de fi jarse b ien en los objetos para que puedan retene rlos en la
lil atril mitad de los ob jetos los presenlará háplicamente (si n visión), también en un memoria . Después le pedirá que los recuerde. A continuación presentará uno a uno
orden al aZM diferente I>ara cada p.;'lrticip.1nte. En la condición de presenl.lCión a tra- 1 ~ objcto" en un ordC'1l al azar durante cinco segundos cada llll O . Deberá entrenarse
v~" del lacIo, c" aconse jable que introduzca los ObjNOS en unil bo l'\..1 pilra im\X'Clir 1I.lstil que (Oi ,l e l ritlllo de prc!>('ntaci6n de los objetos. Establezca un contrabalanceo.
quc el p;Ulicip.lnte pueda verlo!>;,1 entrar il 1;, habil,lt Ión donde va il reali ",.r l•• pruc- I ~to sif.:nific.l q ll(> <¡i ••1 prilnt.·( obS(·(V,\(lo r le prcS('nt" lo" o bjetos de lit serie A visual-
b,., o {'n algun mOllwnto c!lIIimte /•• ~siÓn . P•• r,1 1... pI{'o;(>nl .•n n h.'pII(",1 ne f"'1 1••r.', Ill('n\(', y lo" d(' l•• St'lIt· B h.iptl{.lfnt.'nt(', .11 '-Igui('nlt' ob.,{'rv.ldor 1(' prcsclll.• rj lo<; de
1,1 Serie A há pl ic~lm('ntc y los de la serie B visualrnentc, en este orden. De esle modo miento de grUllOS independit..'fltcs y el procedimiento con sujetos de control propio.
~' seguirán hasl.1 que hayan pasado I><>r el experimento lodos los sujetos. Anote pMa PU{.'Sto que el disei'IQ mixto integra, en un mismo estudio, dos enfoques de investigación
c.lda observador qué serie le presenta a tra vés de la vi sión y qué seri e le presenla a <;c aplica a aquellas situaciones donde existan, por lo menos, dos variables indepen-

Irdvés del tacto. Cuando haya presentado lodos los objetos, rel írelos de la vista y pida dientes. Recuerde que una variable independiente es la que manipu la el investigador
,11 grupo de reconocim iento que marque en la Hoj a de respuestas correspon d iente los t).:lra observar su efecto en la conduda de los observadores que participan en el estudio.
o bjelos prtc'Sentddos. Anote en su lugar correspondiente el tipo y el numero de movi- AS!, los valores o niveles de la pri mera variable independiente genera grupos separados
mientos realizados durante la exploración háptiGl de cada objeto para su posterior y su efecto se infiere ¡><>r la comparación entre-grupos o entre-sujetos. Como para reali-
.1I1."isis. A cada miembro del otro grupo el entregará una hoja en blanco para que 1M este tipo de análisis de datos es necesario utilizar un programa infonnático, no vamos
escriba los nombres de los objetos presentados. .l pedir que lo haga. Para interpretar los datos que ha obtenido puede basarse simple..
nlente en los resultados que ha obtenido y el sentido com(lO.

Volviendo al Irabajo práctico que ha realizado, comente los resul tados que ha
Resultados y Concl usiones
obtenido e indique si se cum plió la hipótesis de que los participantes serian capaces
de reconocer más objetos que recordaron. Comente también si la memoria háp tica es
Para cada participante deberá idenTificar el grupo de objetos que estudió háplica-
mente (Serie A o Serie B), el grupo que estudió visualmente (Serie A ó Serie SI y la con- ~('mejante o no a la memoria visual. Interprete los resultados a la luz de la teoría de
dición de recuperación (pnleba de memoria: recuerdo o reconocimiento). Para cada los dos procesos.
observador que reali zó la prueba de recuerdo, calcule el numero de objetos recordados Lea atentamente la inform ación que sobre esta práctica aparece en las páginas
correctamenle de entre los objetos visuales y de entre los objetos hápticos. Reúna estos .lnteriores. En esta parte del Cuaderno registrará los resultados de un experimento sen-
datos con los de los otros participantes que realizaron el experiment o en la misma con.. ll llo cuyo objetivo es que compruebe de manera práctica si el número de objetos
diciÓn. Haga lo mismo con los datos de los observadores qlle realizaron la prueba de f.,miliares recordad os después de una fase de eSlud io visual o de una fase de estudio
reconocimiento. Convierta estos datos en proporciones. CompMe mediante una prue- háplico es mejor cuando la memoria episódica se evalua con una prueba de recono-
ba estadística como la prueba t de Studcnt si los dos grupos difieren significati vamente ( ¡miento que cuando se evalúa con una prueba de recuerdo. A pesar de haber sido
entre sí. Acuda si es necesario a su libro de Análisis de Dalos. (\~tc uno de los temas más ampl iamente invest igados a lo largo de los años por la psi-
A contin uación, haga lo mismo dentro de cada uno de los grupos para comprobar lologia científica, lodavla no exi ste un acuerdo unánime sobre el mismo. Recuerde
si recordaron o reconocieron más objelos presentados a Iravés de una u otra modali- que hemos comentado más arriba que la tcorla de los dos procesos explica la venta·
dad sensorial Recuerde que la prueba deberá ser ahora pdfil muestras reldcionadas ya 1,) encontrada generalmente en la prueba de reconoci miento argumentando que en
que cada particith-.nte pasó por las dos condiciones. Si lo desea, puede registrar con dicha prueba interviene un solo proceso mental mientras que la prueba de recuerdo
una cámara de video los movimientos manuales real izados por sus participantes ¡'xige la puesta en marcha de dos procesos. El primero consiste en generar los posi.
durante la exploración háptica de los objelos. Haga un recuento También de los movi- hles candidatos. El segundo proceso es semejante al proceso desarrollado durante la
m ien tos realizados por cada observador con cada uno de los objetos que le presentó pnleba de reconocimiento ya que una vez generados los posibles candidatos es nece.
a través del tacto. Para cada sujeto ca lcule el número de movimientos consistentes en '.lriO comprobar cuáles de aquell os candidatos generados resultan familiares.
encerrar el objeto glob.:-.lmente entre las manos, el nllmero de movimientos consis-
En esta Práctica comprobará la capacidad de la memoria a largo plazo, episódica,
tentes en segui r el contorno con la yema del dedo y el número de movimientos de
encerramiento parcial de alguna parte del objeto. Calcule también el número de alros
p.lr.l retener y recuperar inform ación sobre objetos (-amiliares presentados a través de
movi mientos. A continuación calcule el número de movimienlOS totales de cada cate- un.) modalidad perceptiva menos estudiada Que la visión. Se trata de la modalidad del
garla rea l izados IlOr cada sujeto, asl como la media del grupo. Consulte su libro de t.lr to activo, denominada percepción hápti ca. Las personas que tienen una visión
I>sicol ogía matemát iC<1 o estadística para realizar el análisis de dalas. Si maneja algun normal , no se suelen dar cuenta de la gran cantidad y variedad de información sobre
programa de ordenador como el SPSS es aconsejable que realice un anál isis de loo, objetos que son capaces de captar a Iravés del tacto adivo, cuando mueven las
varian za (ANOVA) para un diseño fa ctorial mixto con medidas repetidas en el fac .. 11I,IIlOS con el propósito de tocar algo.
la r rc(crido al tipo de eslu(lio (visual o háptico) y como factor entre-grul>OS el tillO de Un experimento, apa rentemente muy simple, reali zado hace tiempo I>or Klatzky
prueba de 1ll('mori,1 realizada (recuerdo o reconocimiento). I't .11. ( 19851 1lI0~IrÓ .llgo qUl' sorprendió a Sll S propias autoras. La capacidad de las
El di~i\o de medidas repelidas dI.' rn.'s de un grUt><> se denomina tambi(>n d i5("'o fac- p,~I..onas pM,1 I'{'( (¡!loe l'r .1 Ir.l\lÍ'~ del t,ICIO y nombrar rápidamente objetos familiares
lurial mixto l><>rqllC' incorpora la COmfl.lroxión entre gi'UlX}f; difcrent('S y 1.1 COnll),)ración "1,1 {'xcelcnt('. l o:, l.l<' HWl·<,ti}t.ldo!"l·<' pr{',cntJron tOO obj{'to~ fami liares pt>rtpnt'cientes

ullr.I.... u WtOS. 1)(0 ('.,t.1 fomla 'i(' pu('(k' combin.¡r en un mh mo {"oclX'rinlt'nto, ('1 prcx l'Clt- ,1 dl ~t ml.l~ C..ltl~Kor¡.I" 11,11\11.111''' t'n (onthnon('s h.'plic,I~. l os C'SllKIi,IIlIl'S {JUl' part ici-
paran en su estud io movían sus manos para explorar cada objeto pero no pudieron Materiales y diseilo
ver los o bjetos mientras duró el experi mento. Estas investigadoras comprobaron que
prádicamente no había errores en la realización de la tarea. Cuando anali zaron el
P;¡ra poner a prueba la memoria visual y háptica seleccionará un conjurllo de obJe-
¡ieml)() de respuesta invertido en el reconoci mie nto háptico de cada uno de los obje-
lOS fami liares que podrá encontrar con facilid ad en su en torno. los objetos siempre
tos comprobaron que únicamente el 6"10 de los ensayos requirieron más de 5 segun-
deberán se r un número par, para poder d ividi rlos en dos listas con igUdl núme ro de
dos, aunque la mayorfa de los o bjetos fueron reconocidos en sólo 2 segundos.
objetos, una para presentarla visualmente y la otra para presentarla a Ir,wés del tacto
Eltado es especialmente preciso cuando se trata de identificar objetos fami liares .. rn visió n. l os estímulos se elegirán teniendo en cuenta que sean mane jables en Id
presentados al tacto (sin visión). Se trata de com probar si esta información sobre los ( ondición háptica. Por tanlo, deberán tener un tamaño adecuado para pocle r exp lo-
objetos se a lmacena e n la memoria de fo rma duradera, de manera que su recupera- rarlos manualmente (no deberán ser ni demasiado grandes ni demasiado pC<lueños) Y
ción conscient'e posterior sea adecuada o si, por el contrario, la in formación sobre los no deberán ser peligro sos. los objetos no deberán tener un o lor fácil mente ident ifi ·
objetos se codifica peor cuando éstos se perciben a través del lacio activo que cuan- (able, ni produc irán ningún ruido especial que permita identificarlos durante 1,1
do se perciben vi sualmente. Se trata, por tanto, de comprobar e l efecto de la modali- ('xplo ración manual. Para ello, recomendamos que ponga una gamuza sobre la SUI>er-
dad perceptiva (visual o háplica) sobre e l recuerdo y e l reconocimiento, las d os prue- ti le de la mesa en la que realice e l experimento. Estas precauciones son necesaridS
bas más utilizadas para evaluar la recuperación consciente de la informació n conte- (on el fin de que lo s objetos no puedan ser faci lmente identificables a través de otro
nida en la memoria. ~en t i d o d iferente del tadO. los objetos que le proponemOS se han elegido a partir d{'
normas previas di sponibles en nuestro laboratorio, de manera que pud ieran ser iden·
tificados de forma clara a través de la mooalidad háplico . los 20 objetos fami li ar(' ~
1.7. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEl EXPERIMENTO que sugerimos son los siguientes pero puede e legir olros y confeccionar su propia
lista :
1.7. 1. Método

Parricipantes 1. Peine 11 . Pelota


2. Cenicero 12. llave
En este experimento participarán, al menos, 20 part icipantes adultos. los partici-
pantes también podrfan ser nir",os, adolescentes o incluso personas mayo res pero 3. Tenedor 13. Patata
tenga en cuenta que la edad de todos e llos debe ser lo más parecida posible y tam- 4. Moneda 14. Nuez
bién su nivel educativo.
5. Sacacorchos 1 5. G uante
Seria interesante que los estudiantes de un mismo Centro Asociado trabajaran co n
grupos de edades diferentes; de este mcxlo, después de recoger cada uno de los datos 6. Bo ligrafo 16. libro
de su grupo de sujetos de una detenninada edad, podrfan comparar los resultados de 7. Vaso 17. Taza
diversos estudiantes que hayan trahajado con otros grupos de edad. De este modo, se
Ixxlrfa comprobar qué ocurre con la memoria explicita, consciente con la edad.
6. Grapadora 18. Calculado ra

Describa aqu f las caracterfsticas de sus participan tes (edad med ia, género, arlOS de
9. Esponja 19. Zanaho ria
(!studio y cualqu ier otro dato que co nsidere de inte rés) 10 . Gafas 20. Abrebotellas
........... ................. ................. ..... ........ ... .... ......... ... .......... ...... ........................ .............................. ... ...... ......
.......... ... ........ ... ... ... .... ...... .... .......... ...... ... .... ... ... ... ... ....... ... ... .... ............ .............. ... ... ............... ... ... ... ... ... ......
.......... ... ........... ... ....... ... ... .... ....... .. ............................................................................................................... Uilndo hilyil seleccionado ('Stas objetos, d ebe r,~ establecer dos series ,11 J ldf : la
~('fi e A y liI S{'ri~ ' B. ColoquC' 10'1 obj(', o~ corre .. pondienles ,1 cildil tIIM de 1,,:. series
... .. ... ... ... ... .. ... ............. ... ... ....... .... ... ....... ... ... ...... .... ... ... ... .... ... ... ... ... ... .................................... .........•..........
1I('nlto dl~ ur,J ("aj •• o bol..,. elfO m . IIU'I,. que no pued.m Vl' r~l' . Anot(' {'Il 1.1Tabla 1. 1 1:'1
.... '" .... ..... .. .. ... .•.. .... ... ... . ... .. oO. . , .. • ...oO. ., nombre de' lo:. ob¡pto\ <¡ul' (UIl ""I)ondf'tl ,) ( ,Id.l lIIlt1 d(' I••S Ib l,•.,.
labl •• 1.1. Objetos distribuidos al .\lar en lista A y lista B
Procedimiento

SUtx>nicndo que en el eXI>eri mento participen 10 sujetos en CiKhl condición (r('("uf'(-


Serie A Serie B do y reconoci mienlo) y que tengamos ya foml adas las dos series de objetos cuy~ num-
b,.e~ habrá anotado en una Tabla como la Tabla 1.1, deberá contral:lcllancear 1.1S do;;;

l . . ............................. ................................. 11 . ............................................................. .. .,r ries de objclos, de manera que la mitad de los particil>'lntes rt."Ciban 1.1 SPrie A de
(a rma visual y Serie B a través del lacio, mienlras que la otra mitad de los p.l rticip,lIllt·.,
2. .................. .............. .............................. . 12. ............................................................... reciba la Serie B visualmenle y la Serie A háplicarnente. l a Tabla 1.2 muestr,l el con-
3. ............................................................. .. 13. .. ............................................................ . Ir.. b.-,Ianceo en el que también se tendrá en cuenla el orden del esludio visual y h.'pll-
co. la mitad de los 1:lcl rticipanles comenzarán con la presenlación de la serie de objelo.,
4. .. ........................ .. ................................. .. 14. ............................................................... hjplicos y la aIra mitad comenzarán el experimento con la serie visual.
5. .. ........ .. ._................................................ . 1S. ............................................................. ..
6 . ......... ...... ............................................... . 16. .. ............................................................ .
7. ... ..... ........................ ........... .... ...... ...... ... . 17. .............................................. ........... .... .
,
!'abla 1.2. Contrabalanceo de las listas de ob jelos y la modalidad
8. ................................. .. .. ........... .............. . l B. ....... ....... .................. .. ............... .... . , ... .. ..
9 . ... ... .. ...................................................... . 19. N° de lista lista Orden de l• •
................................................... -..... .... .. Observador Tacto Visión Modalidades
10. ............ .................... ................ ............. .. 20. .. ............................................................ .
1 A B Tado seguido de Visión
2 B A Tado seguido de Visión
3 A B Visión seguido de Tado
4 B A Visión seguido de Tado
Se di stribuira al azar a los participantes en dos grUl>OS del mismo número de suje- S A B Tado seguido de Visión
tos cada uno. Todos los partici pantes estudiarán los objetos de forma que una de las 6 B A Tado seguido de Visión
Series de objetos se presentará visualmente y la otra Serie a través del lacio. Por lanto, 7 A B Visión seguido de Tado
la variable modalidad de estud io (visión-lacto) será intra-sujetos I>orque que todos los B B A Visión seguido de Tado
participantes pasarán por las dos condiciones experimentales aunque el orde n será ....................................................................................................................................................
d iferente (vea el conlrabalanceo en la Tabla 1.2).
....................................................................................................................................................
la segunda variable del experimento que el experimentador manipula en esta
práctica es el tipo de prueba que va a utilizar para evaluar la memoria episódica de ....................................................................................................................................................

sus 1>.1rticipantes; en esle caso, reconocimienlO y recuerdo. Se tmla de una variable .......... ......................................... .................................................................................................
enlre-sujelos ya que supone tratamientos dife renles para cada uno de los dos grUtX>S.
Un grul>O realiza rá la prueba de recuerdo y e l airo grupo rea li zará la prueba de reco-
nocimiento. Not,l: l\ñ.I(I.I;1 1.1 r.lbl.1 1,1n1,1S IInc.1S como o/)sclV,l(lor('S IJa' tid pe n en ~u expe rimenlO conlr.,I",l.ml.,',md"
1.1 lisl,. de ob jelos (A Ó 61 y el orden de las mod.llidades I)('fcep,ivas a las <Iue pl<.'S('nl,u.\ lus ob)l"
El disei'lo de este experimenlo, IXlr tanto, es un diseño fa ctorial mixto con mt>di- n
lOS ¡j(Io-Vi<.iÓn y Vi sión-Taclo).

das rCJX'lid.1S en uno de los faclores . Este faclor es la modalidad perceptiva a 101 qu('
"<' presentan los objetos 1>.lra ser explorados, que en e l C<lSO de una serie de Obj('t05
es ell.lCIO mientras que para olros objelos es la visión . Observe que hay, adem,'s, dos
grUllOS eX¡l('rimenlales, un WUIX> cuya memoria va a ('valu.lr con 011.1 prueb.l d(> r<'Co- De ,lCll{'rdo con 1.1 Tabla 1.2, .11 primer p.lrl icip.lnte cornenZ,lrj prí's('nt,'ndo le
nocimiento, y otro grulX> cuya memori.t se va .1 ('v, llu"" con UlM pruel>'l d(' r('Cuerdo lo,;; o bj('to,;; d(' 1.1 l lst,1 A ({'n un or<!{'n .1 1 MM) de formol hj pl ic.1 h in v i ~ IÓ n ). A con-
IiIm·.
tlllll.lnÓn, lt· pH·"enl.lr.'l loo¡, uIJJI'I() ~ (1(, I, i 11"1.1 13 11(' form.I V.... U.II. A l "" ' Mlllld u 1'.11'11-

clpanlC comenzará presentándole los o bjetos de la lisia B de manera hápl icil y des- l .J sobre la mesa IJara que al depositar el objelo no haga ruido. A continuación, se irj
pu s le presenl,uá los diez objetos de la lisIa A de manera visua l, y así sucesiva- presentando sobre la gamuza, situada justo delante del observador, un objeto cada 3
nwnle hasta que el llltjr~lo participante. De esta fo rma contraba lanceará las listas y .,egundos. Cuando ponga un objeto sobre la mesa. avise que el objeto ya está prepa-
el orde~ de las tareas visual y hápli ca, neutralizando los posi bles efectos de estas (.Jdo. El observador deberá explo rarlo con las manos y deci r en voz alta e l nombre
dos vanables.
del ob jeto. Si algún objeto no lo ide ntifica correctamente, el experimentador d irá su
¡Q ue ocurrirla s~ ~mpez.ara siempre presentando los objetos a l fado O siempre nombre. Si desea comprobar el tipo de movimientos manuales que realiza mientras
comenzara por la vISió n? Sr procediera de esta m anera, no podrfa asegurar que el (>xplora cada objeto prepare una hoja de regist ro y anote los movimientos que reali-
orden de la p~esen'aci6n de objetos a una u otra modalidad no influya en los resul- lil para explorar cada uno de los diez objetos (el video prime ro de la serie sobre el

lados. Para eVitar estos efectos indeseables, la mitad de los observadores comenzarán t,lctO muestra una taxonom ia de estos movimientos). Cuando fina lice la presentación
JCllland~ con un~ modafida.d y la otra mitad con la aIra moda lidad. lo mismo pode- de los 20 objetos, descubri rá los o jos del observador, si todavfa los tenfa tapados. Ase-
m~ deCIr d~ I.as listas de objetos. Suponga que la li sta A resulta más fáci l al tacto que gllfese de que todos los objetos están fuera de la vista del observador. guardados en
la l ista B. SI siempre presentará al tado la lista A y obtuviera peores resultados en la Sus cajas o bolsas.
prueb<1de memoria que va a realizar después en esa modal idad, este resultado podría
d~bcrse a los objet~s es~íficos que presentó siempre al tacto y no a la capacidad
r~al de l tacto para Idenllficar y traer a la memoria posteriormente esa info rmación. Tarea de relleno
R~uerde que e l contrabalanceo de las condiciones experimenta les es una técnica
b..~s lca en la experimentación. A cont inuación propondrá a cada partici pante que realice una tarea consistente en
marca r en una fotocop ia de una página escrita todas las veces que aparece la letra -a-.
Se trata de una larea de relleno. Al cabo de cinco minutos se procederá a evaluar la
1.7.2. Instrucciones para realizar el trabajo práctico memona.

~uando /leg.ue el primer participante al luga r donde va a realizar esta experie nc ia


I>ed ml q ue se siente delante de una mesa y le dará las instrucciones necesarias para Fase de puesta a prueba de la memoria
que com~renda lo que ti ene que hacer. l os objetos se mantendrán fuera de la vista
en dos ca jas o bolsas identificadas con las letras . A. y -B•. la Tabla 1.2 se tendrá pre- Para evaluar la memoria, a la mitad de los participantes les eval uará su memoria
sente: ~a qu~ es la que indica a cada part icipante el orden en el que deban pasarse la episódica util izando una prueba de RECU ERDO LIBRE. A la otra mitad de partici-
condiCión Visual y háptica, y la lista de objetos que corresponde en cada condición. p.lntes les aplicará una prueba de RECONOCIMIENTO. A cada participante de l
grupo de RECONOCIMIENTO le entregará una hoja e n la que aparecerán una serie
de nombres de objetos como la que aparece en la Tabla 1.3. En d icha hoja aparecen
Fase de estudio los nombres de los 20 objetos presentados durante la fase de estudio (la mitad de
forma visual y la otra mitad de forma háptica) entremezclados al azar con otros nom-
Instrucciones, Oiga a los participantes que les va a presentar una serie de objetos bres de objctos nuevos que no fueron presentados durante la rdse de estudio. Pida a
quC' después tendrán que recordar: Indique a cada participante que le va a presentar Coler.. partici pante que rodee con un círculo el nombre de los objetos presentados a
,llgllnos de estos objetos visua lmente, mientras que otros o bjetos se los presentará a comienzo del experi mento.
".·a ~(os del lacio. En ambos casos la larca que cada participante tiene que realiza r con- Al grupo de partici pantes que tiene que rea lizar la prueba de RECUERDO les
\IS"(,~ en nombrar los objetos. En la condición visual presentará un objeto sobre la l'ntregilrt1 una hoja de papel en blanco. en la que apa recerá el nombre de l partici-
I;wsa durante 3 segundos. El observador lendrá que no mbrar el objeto en voz alta. IMnte. y les pedirá que escriban el nombre de tantos objetos como puedan recordar
1,Is.:l d?s los 3 :egU!lC!os se retirará e l objeto y se pondrá encima de la mes;:1el segun- que les fueron presentados durante la primera fase del experimento, tanlo a través de
do objeto y aSI sucesivamente hasta que se hayan presentado los 10 objetos de la lista 1.1 visión como a través dellilcto.
{ful' corresl>ünda . Relírelos de su vista.
Tenga en CUl'nla quC' "i ha Utili 7ildo ot ros ob jetos diferentes, debc rj confeccionar
P,)r.. r(>~HZil( 1,1 fil sC' de estud io hjptic,1 se cubl'ir.1n los ojos de l p,lftici p;mle con 1. 1 T,lbl;) t.3. de 1ll,1Il('f.) (¡lit' .I1);'H('i'(",¡n lo" nombres de los ob jetos que hit utili l Jdo y
uno~ ,mtr% s o unol lel,1 qllt~ no pennit,1 V('r , 1 ' u tr,lv(o<,. St' ("oloc.I(,\ una I{·I,I o gamu. otros tantÜ'l nut'vos,
bbla 1. 3. Hoja de reSpul.'Sla "ar.l cada llar1 ic ipanl e l abra 1.4. Resulllen de los resullados en I .l~ pruebas de reconocimienlo y de
recuerdo libre de objetos explorados visual y h.íplicamenle
Nombre y Apellidos ........... .......... ....................... ............. .. ........ ...... .................................... .
Reconocimiento Recuerdo
Edad ................. Género .................................. Número de orden ......................... .......... .. Sujeto Tacto Visión Sujeto TaClo Visión

PRUEBA DE RECON OCIMIENTO I • ·........ ........... .·.··....... ··............ .. ......... . , I· .... ·.•·.......••• ••·.•• • ••••• • •• •• •• • ••••• • •• •• • •• • •• • •• •
2 • •·.•·.•• • ••••• • •• • •• •• • •• • •• • •• •.........·.• •• •• •....... .· I 2• • ... ·... ... ... .•• ... .... .··..... ..... ........... ... ...··.·

3 • • •• .. .•• • •• • •• •• • •• • • •• •• • •• • ••.••• •• • •• ••••• • •• • •• •• • •• •• ••• • ·.• ••·.• ........ .. .·... ... .·... ..... ..... .··... ...... .
lapicero, libro, borrador, llavero, vaso, taza, grapado ra, mo neda, cenicero; agenda,
llave, tenedor, abrecartas, cuchara, raq ueta, patata, moneda, jarra, bolígrafo, nuez, 4 • .. ........ ............··...... ... ............. ·... ..... .·. ,
I 3•
4• •••• ·......... .•• •• • •••• • .. .•• •• • ........ ••••• •• •••••••• • •
sacaco rchos, d isquete, guante, abre latas, pl ato, peine, pe lota, libreta, tenedo r, cal- ........... ..... ......... ·... ... ...... ..... .. ......... •• • •
culadora, servilletero, espo nja, naranja, alicate, zanahori a, anillo, pinza, gafas,
abrebote llas, bote lla, juguete, cafetera, colado r, plancha, e nchufe, plátano, mone-
5. ...·.............·......... ......... ..... .··........... .·.
6. ·.••••• • •• •·... ... .••• •• • ••·••... ··.··.••• •• • •• •.....•• •• • ,
I 5•
6. ...... ··.·..........·............·......... .·....·...... .·
7. ·.••••• •.... ...... .••• ........ .. .••• .................... •• ... .......... ... .·........... .·.·........ ·........... ... .·
d ero, caramelo.
8. ·... ... .•• • •• •• •·........ •• • •• •• •........• •• ••••• •.. .••... ,
I 7.
•• • ...... •• • •• •• •........ ·........ ... ........ ..... ....... .

N.O de objetos reconocidos: Tacto ............ ................... ... Visión ..................................... .


9. ·...... ...·.... ... .. ....·.............·.... ... .·.··... ... . ,8•
9• ... .. .••··... ....••• ••·.·•• •• • •• • •• •• •• •... ••• •• •• •...... ·
I o. ... ........... ..... ............ ...... ...... .·.··......... . 20 . .. .·... ....... ...••·...... .•• • •••• • •••• • •• • •• ••••• • •• •·.••

Nom bre y Apell idos ...... ..... .................................................................................................... . Media ..... ... .·...·... .... .·... .·..... . Media ... ...·.........· ·...... ·........ ·
(Des\liación (Desviación
tfpica) ·......... ...... . • ··. .. ... .·... ... típica) ....... .·.··... .. ·...... .·... .... .
Edad ................ .................. Sexo ....... .......... Número de orden .......................................... .

PR UEBA DE RECUERDO A la vista de los resultados registrados en la Tabla anterio r, ¿Es cierto que e l recuer-
do de los participantes e n este estud io es peor que e l reconocimiento? Si la respues-
N.° d e o b'Je , os reconocl"dos: Tacto .................................. V···
1510n ........... ... ...... .... ..... ....... .. ta es afirmativa lA qué cree q ue es debido?
................................................................................................................................................................... .
..... ... ... ....... ... ... ....... ... .. .......... ... ........... ... .......... ... ...... ... ... .......... .... .......... ............ ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ...... ....
Utilice una Hoja de Respuesta para cada participante en cada cond ic ión: Reco- ....................................................................................................................................................................
noci miento y Recuerdo.
.. ......... .... ...... ... ... ... ... ... ... .... ... ... .......... ... .... ... ... ... .... ... ... ... ... .... ... ... .... ....... ... ....... ........... ...... ... ... ... ... ... ... ... .. ,
................................... .................................................................................................................................

Fíjese aho ra en el modo de estudio de los objetos e ind ique si ¿¡ simpl e vista l UM
1.7.3. Resullados modalidad de estudio es me jor que la otra .
............................................................................................................................................. .......................
Realice e l recuento de los objelos corredamente reconocidos y recordados de
cntre los presentados a la visión y a l taclo. Anote e l nli rnero de respuestas correctas ...... ................ .......... ....................................................................................................................................
,11 fin al de colda Ho ja de respuestas. .... ....... ... ......... ... ... ... ... .. ........... ..............................................................................................................
P,IS(> (,5t o~ dJtos a la Tilbl" 1.4, qUf' e<; la Tablil-RCSlII1)(.'n de los rt' ~ lllt "dQ~ de la H,I((' (.111;) sabN ~I I.l~ d¡(l'lNld.l ~ obten id;),> entre 1;) prueba de Re("ll('rc!o y df'
pruC'ba cll' r('("ut'rdo y dI' r('conocilllit'nto ('n IdS m()(l ollid, lde~ vi~ ual y h,~ pt ic,l . Reconodmlrnto "on () IlO "¡II\ ~1~lllfi( ,ltl V'h. Puede .,l'" qll(' ~¡ Itl ~ di f(' rr ll(Í,I" ..o n
pe(llIej\a~ se deban al aZ.lr y no constituyan diferencias reales entre las dos condicio- I>cndienles con estos dalas e indique si los resultados fueron estadislicamenle signifi·
nes de eva luación de 1<1 memoria directa, explicita o consciente de las personas. Como c.ltivos.
pru(.·be si estas diferencias son rea lmente significativas desde el punto de vista esta.
df'itico aplicando una sencilla prueba .I~ para muestras independientes o no correla.
....................................................................................................................................................................
clonadas, ya que se trata de grupos diferentes de sujetos. Busque en un libro de Aná. .. ................................................................................................................................................................. .
lisis de datos la fomla de calcular esta prueba estadística.
.. ................................................................................................................................................................. .
¿Es re<llrnente significativa la diferencia entre las pun tuaciones en recuerdo y reco-
....................................................................................................................................................................
n irnientol Realice los cálculos estadfsticos necesarios. Si lo necesita, consulte su
m,HuMI de Análisis de Datos. Después, conteste aqu í debajo de forma breve y precio ....................................................................................................................................................................
~ .1.
...................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
¿Qué nos dicen estos resultados sobre las pruebas de ensayo en las que la perso-
.. ............................................................................................................................................................. .. na debe escribir ordenadamente lo que sabe sobre un determi nado lema y las prue-
... .. .......................................................................... ........... ............. ............... ............................... ........... . bas de varias alternativas (de verdadero o fal so, o de alternativas múltiplesH Razone
su respuesta .
................. ............ .......................................... ...... .......... ............. ................ ............... ................ ................ .
.. ................................................................................................................................................................. .
... ............. ............... ................................. ........ .. .......... ...................................... ............ ..................... .
.................................................................................................................................................................. ..
...........................................................................................................................................................
.. ................................................................................................................................................................ ..
I'Ijesc ahora en los result<ldos obtenidos en el tacto y en la visión . Aquf puede ....................................................................................................................................................................
11.1( ('( dos comparaciones. Una comparación global, calculando 1<1 media de los patio
dp.ltltes en los elementos que estudiaron hápticamenle y la que obtuvieron en los ....................................................................................................................................................................
elernentos visuales, y comparar estas dos medias realizando una prueba .,. para ....................................................................................................................................................................
•nut>Str<lS relacionadas. Observe que en este caso, cad<l sujeto pasó por las dos con.
diciones experimenta les. ¿Son las diferencias (en caso de que aparezc<ln) realmente
.. ................................................................................................................................................................ ..
signiftCdtivas desde el punto de vista estadfsticol Realice los cálculos y responda . ¿Ha observado si algunos objetos son recordados por los observadores mejor que
olros? Escri ba los nombres de los tres objetos mejor recordados y los tres peor recor·
.................................................................................... ........... ................ ............... .............. ............. ....... .
dados:
.................................................................................. .................................................................................
.. ................................................................................................................................................................. .
................................................................................. ............................................................................
Escriba aquf el nombre de los cuatro objetos mejor recordados:
. ........................................................................................................................................................ .. ..................................................................................................................................................................
.... ,.............................................................................................................................................................. y aqui los cuat ro objetos peor recordados:
. ............................................................................................................... ............ .............. ................ ... ... .. ................................................................................................................................................................ .
. . ........................................................... .. ............................................................................................

Ahora compruebe lo que ocurre cuando la memoria episódica la eva lú<l con LU).l 1.7.4. Resumen y conclusiones
pw(·b.1 dI:' recuerdo y cuando lo hace ut ilizando un" prueba d(' rL'Conocim iento. C 11.
(uk' 1,1 Illt'di .1de los e'ilimulo'i csrudi .Jdo<; h.\prir.lnwnre d(' l o~ ",ujeros que re;! Ii".u·on En eSle apar1ado deberá resumir los resultados que ha obtenido. A cont inuación ,
1,1 pru('b,l de recuerdo. H.lgd lo mismo con los Oh o~ su¡t'I()~ (¡II(' re.l lil<lron la prueb•• Iratará de intcrpret;l dos, s{'.'J I,lIldo qul! sign ifican eslOS resultados y cómo pueden
d(' rf'(ollocimiellro. VUt' lv,l •• H,<llizal' un,l prueba ' de: luden! p.lr.1 mU("'lr.ls iode" in\(.'l'pre l;l r~e leÓric.lnll'!He' . 1n ('1 M,mu.1 1 de 1.1 a'iign.ll llfa Ps;oo/og¡~ de 1.1 Memoria
(U,l ll es l l' f~ ,
20 I O) decíamos (IUI! la leoria de los dos procesos (generar-reconocer) tra- RESUMEN (150 palabras)
I,lbd de l'xphc.lr por qué el rl.'Cuerdo es peor que el reconocimienlO. Pruebe a ver si
Incluya aqui las h ipótesis, larea, resultados principales y conclusiones.
puede t'xplic.lr sus resu hados de eSle modo. Si no puede, piense que Olros investi ga-
dore:. no est,\n de acuerdo con esa teorla y han propuestos otras teorlas alternati vas. ·............................................................................................................................................................... .
Tulv ing, I>or ejemplo, defendió la idea de que los mismos procesos parece que ·.................................................................................................................................................................
(',t,\' l implic.ldos en el recuerdo y en el reconocimiento. Lo Que ocurre es <¡ue en ·.................................................................................................................................................................
t'\ t,IS dos pruebas de memoria las claves son diferentes. En la prueba de reconoci-
miento, los nombres presentados constituyen realmente copias de los estimulos ori- ·.................................................................................................................................................................
gin.lle... Lo que record amos no son simplemente los nombres de los objetos estudia- ·.................................................................................................................................................................. .
dos, sino una experiencia en la que intervienen otros muchos aspectos relacio nados
........................................................................................................................... .........................................
(on las car.lcteristicas de los mismos y con la situación en la que se produjo el apren-
(l11,1je. ...................................................................................................................................................................

rul ving y co laboradores propusieron el _princ ipio de la especificidad de la codifi- ...................................................................................................................................................................


(,lción_ p,lra explica los diferentes resultados que no rmal mente suelen obtenerse
....................................................................................................................................................................
1'1111'1" recuerdo y reconocimiento. Según Tul vi ng, los procesos mentales puestos en
funcionamiento en los dos tipos de prueba son los mismos. Lo que ocurre es que las
cI,IVes dispo n ibles a la hora de la recuperación de lo aprendido son diferentes. Mien-
INTRODUCCIÓN
tr ,l Sque en la situación de recuerdo libre sólo están disponibles las claves contextua-
I l'~ que se generaron en la si tuación de aprendizaje, en la situación de reconoci- ..................................................................................................................................................................
m Iento el sujeto d ispone de las mismas claves, tanto en la fase de estudio como en la
............ .............................................................................. ........................ ..................................................
f,l'ot.' de rec ul>craci6n de la información.
................................................................................................................................................................... .
~ scrib.l de forma concisa las princi pales concl usio nes:
.......................................................... ... .......................................................................................................
....................... ...... ... ......... ... ... .... ......... ... ............ ............... ... .... .......... ... ... ... ... ......... ...... ... ... ...... ...... .... .
·.................................................................................................................................................................. .
" .............................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................... .
. ....................... ..................................................................................................................... ....... ...........
·.................................................................................................................................................................. .
. ., ............................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
... ...... ............ ... ...... .... ... ... ....... ... ... .......... ... ... ...... ... ... ... .... ... ... ... ....... ... ... ... ...... ...... ... ...... ... ... ... .......... ..
·...................................................................................................................................................................
.. ...........................................................................................................................................................
·................................................................................................................................................................. -
.......................................................................................................................................................
·....................................................... ............................................................................................................
P¡¡r,l fi rltlli zar esta prácti ca escriba por orden alfabético la bibliografía que ha con-
~ult,)(l o p..1r.1 reali zar este estudio siguiendo las normas de la APA. .. ..................................................................................................................................................................
...... .... ... ... ... ... ... ...... ... ......... ... ... ..... .... ... ... .... ...... ... .... ...... ... ... ... .... ... ... ... .... ............. ........... ... ... ........ ...... ... ... .
1.8. INFORME EXPERIMENTAL ,.................................................................................................................................................................
,.................... ,.......... ... . ... " ............................................................................................ ,................... .
I :.crib.1 un breve informe dp los rcsuhados de 1,) pr.kl ic;l fC\ IIi/.ld,l. No o lvide
nduir los ,lparltldo .. princi p.lles (ltlC no deben f,llt.lr t'n un III(o nU!' IoIt'vl\ l' 1.1\ffción
. ... ... ...... .., .... • • ••••
•••

ó mo !>1't.'IMr.¡r un mfo ftlw ('xlx'rinl('nhl ll · .. .. .., .. ,


...
... .......................... ... ........ ... ............. ........ ..... ................. ........ ...................... ......... ........ .................. ............ . ·.................................................................................................................................................................. .
....... ..................................................... .................. ............ .............................. ............................. ...... ....... .. ·..... ................................................ .... .. ... ..... ............................................. ................ ...................................
...... .................... ........... ................... ........ ................. ........ ..... ..... .... ........... ........... ...................................... . ·............................ , ................................. ............................................................................... ....... ... ... ........ .
.................................................................................................................................................................... ·.................................................................................................................................................................
... ... ... ... ... ........ ... ... .. ... ... ... ........ ... ... .. ... ..... .................... ... .. ... .. ... ... ... ......... ..... ... ..... ................. ... ... ...... .......... ...................................................................................................................................................... ,............ .
·........................................................................ ................................................. ........................................ .. ...... .......... .............. ... ... ...... .. ... ......... ... .............. ........ ..... ..... ........ ... ........ ,............ ... ................................... , ..
..... ...... ... ... .. ... ... ........ ... ... ... ... .. ........ ... ... ............... ... .. ... .. ... ... ........ ... ... ..... ... ... ... ... ..... ... ..... ... ... ... ..... .... ... ... ... . ·....................... ,............................................. ............. ... ..................................... ............................. ........... .
...... ... ... ... ... ... .. ...... ........ ... ..... ... ... ... ........ ..... ........ .. ... .. ........... ... ... .. ... ..... ............... ...... .. ... ... .. ... .. .... ....... .. ... ... .. ............................................ ... ........... ........ .... ..... .............................................................................. ..... .
................. ...... ...... ................... .... ..... ... ... ... .............. .. ... .. ... ... ..... ... ... ... .. ... .. ... ..... ...... ..... ... ... .. ... .. .. .... .. ...... ....
MÉTODO
............................................................................................................. ,..................................................... .
Describa de forma concisa el método seguido en la realización de este trabajo .. ... .. ... ... .... ... ........... ... .. ... ... ... ... ..... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ...... .. ..... ...... .. ... ... ........ ... ..... ... ..... ................... .. ... ... .. ... ..
pr.ictico. No olvide inclu ir las siguientes secciones: Part ici pantes, Maleri ales, Diseño ........................................................... .. ... ....................................................................................................
y Procedi miento.
........................................................ .. .......................................................................................... ................
... ... ..... ... ... .............. .. ... ... ........... .............. ..... ... ...................... .. ... ...... .................... ..... ... .. ................. ... ... ... .. .
.................................................................................................................. ................................................. .
·... ...................................................... ................................................................................... .....................
"
.. .................................................................................................................................................. ,............. ..
..... ... ... ... .. ... ..... ... .. ......... ... ... .. ...... ... ..... ... ...... ... ...... .. ... .. ... ... .. ... ...... ... ...... ..... ... ... ........ ...... .. ... ... .. ... ... ...... ... ...
·............................ , ..................................... .................................................................................................
...... ... ... ... .. ... .. ... ..... ... ... ... ...... .. ... ......... ... ... ..... ... ... .. ... ... ..... ... ........... ... ... ... ........... ........... ..... ... ..... ... ......... ... ..
........... ............ , .............................................................. ............................................................................. .
....... ... ... .. ... ... ... ..... ........... ... ... .. ... ............ ... ... ..... ... .. ... ... ........ ... ... ... ... .. ....................... ... .. ..... ... ... ... ............ .. .
......... .. ... ... ..... ... ..... ... ... .. ... ... .................. ... .. ... .. .............. ... ... ... ... ..... ............ ........ ... ... .. ... ..... ... ......... ..... ... ... .. ... ..... ...... ... ... ..... ... ... .. ...... ........ ... .. ... ... .... ........... ...... .. ... ... .. .......................... ... ............................................. .
....................................................................................................................................................................
·...................................................................................................................................................................
... ..... ... ..... ... ... .. ... .. ... ... .. ......... ... ... ... ......... ... ... ........... ..... ... ... ... ... ...... ...... .. ... ... ... .. ... ... ..... ... ... .. ... ..... ... ......... .. ................................................................................................................................................................... .
...... ...... ... ..... ... .. ... ..... ... ...... .. ... ... ... ...... ... ...... ... ... ... ... .. ... .. ... ......... ... ... ... ... .. ... ...... ... ........... .. ... .. ... ... ... ......... .. . ................................................................................................................................................................... .
.. ... ... ... .. ... ........ ..... ..... ... ... ... ... ... .. ... ............. ..... ... ... ... ................. ... ... ... .. ... ... .............. ... .. ..... ... ... ... ........... ... .. .. .......................................................... ......... ......................... ..................................................................... .
...... ... ........... ..... ... ..... ... .. ... ... ... ... ......... ... ... ... ... ...... .................... .. ...... ............ ... ... .. ... ..................... ... ... ... .. ... .
.................................................................................................................................................................... RESULTADOS
... ........ ... ..... ... .. ... .. ... ... ........ ...... ... ... ... ... ... ......... ... ... ... ..... ... ... ............ ... ... ... ... .. ... ... ........ .. ... ... ... .. ..... ...... ...... . ·............................................................................................................................. ........ ..............................
·................................................................................................................................................................... ·.................................................................................................................................................................. .
..... ..... ... ... .. ...... ..................... ... ... .. ............. ... .......... ........... ...... ... ...... .. ... ... ... ... ... ..... ... .. ... ........ ..... ... ........ ... .. ............................................................................................................................................... , .................. ..
..... ... ........... .......... ..... ... ...... .................. ... ... ...... ... ...... ... ... .......... ... ....... ............. ..... ... ........ ........ ...... ... .. ................................................................................................................................................................. .
' ...................... " ............................................ ,............... .. .. ... . , .. ..... ....... ... ........ ........ ....... . ... ..... ... ... ........... ..... ... ..... ..... ..... . .... . . . .. ....................................................................................
,
.................................................................................................................................................................... .. ................................................................................................................................................................. .
................... ..... ................... ... ...... ........................................... .................. ...................... ......... .................... .. ..................................................................................... ............................................................................
,

............................... ...................... .. ... ........ .......................... .. .............. ............... ..... .................................... .. ......... ................................................................................ .........................................................................
.............................. ................ .... .......... ..... .................... ... ........... ....................... ........ ........... ... .... .............. . .. ................................................................................................................................................................. .
............................... ... ........... ........... ..... .................. ... .......... ..................................... .............. ......... ............ .. ........................................................................................................................................... ...................... .
......... .............. ........... ... ........... ............................... ...................... ...... ........ .............. ............ ..................... . .. .............................................................. .. .............................................. ............................. ..... ........ ......... .
....................................... ..... ......... ..... ....................... ...... .................... ........... ..... ........ ... ............... ............. .. ...................................... .................................. ..................... . ...................... ........ ..................................... ..
,

....... ......................... .............................. ............... ........... ... ......................... ......... ........ ..... .... ......... .......... .. . ................................................................................................................................................................... .
.................................... ........... . ................................ ... .............. .............. ....................................................
, ....................................................................................................................................................................

............................ ....................................... ................................................................................................. ..................................................................................................................... ........................ ...................... .


....................................................................................................... ............................ ........................... ......

............................................................................. ..... ....................... ......................... ... ........ ...................... .


REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS
................................ ........... ...... ..... ...... ...... .................................................... ...... ...................... ................ ..
Escriba la bibliografía que ha co nsultado para rea lizar esta prád ica.
......... .................................................... ................................................ .......................................................
• .......................................................................................................................... .......................... ....
.......................................................... .. ....................................... ........................................................... ......
• .......................... ..............................................................................................................................
........ ..................................................................................................................... ................................... ....
• ............................................... .. .................................................................................................... .
, ,

• ........................... ................................................................................ ................................ ........ ... .


,

DISCUSiÓN
...................... ................................................................................................... ...... ..................................... OTRAS ACTIVIDADES
................................................................................................................................ ....................................
Reúnase con otros compañeros/as y compruebe si ellos han realizado el experi-
.............................................. ... ................................... ..................... ...... .. ........................... ... .. ................ ...
mento co n otro s grupos de edad d i ferente al suyo. Sería interesante comprobar si la
.................................................................................................................................................................... memoria explícita se deteriora o d ism inuye con la edad . También puede reali zar otra
co mparación; m ire a ver si otras personas de su grupo han realizado esta prueba con
.................................................... ...... ................ ..................................... .....................................................
njilOS o ado lescentes. Observe si su memoria es peor que la de los adu ltos.
....... .................. ...........................................................................................................................................
Si lograran d isponer de muestras de diferentes edades, pod rían pasar estos datos a
......................................................................... .......................................................................................... , ulla gráfica en la que en el eje de las ordenadas apareciera el número de objetos
recordados d esd e 1 a 20 , y en el eje de la abscisa <l1>arecieran las d iSlintas edades .
...................................................... ................. ...... ......... ...... .................. .. ......... ..... .................................... .. Trazarían de un color los resultados de la prueba de recuerdo y en un co lor d iferen-
................................................................... ..................... ...... ............................ ........................ ................. . te los resultados de l<:l prueba de reco nocim iento. De este modo, poddan ver con {,¡ci-
liddd q ué ocurre co n esl.1Sdos prueba .. de memoria f"onscienle en fundón de la edad .
...... ..... ........................... ...................... ...... ...... .... .. ......................................................................................
P(){lrfa IMeer Olr,¡ gr.'{¡ca ('n funció n de 1.1 rl)(){I.l lidad dllr,Ultc el c ~ lud io Ahora el
... , ••• ............................................................. .. .. ......................................... rnjx imo de r('Si>u('~ I , I ~ ton'l'{1.t ~ quP dp.lfcc('rfan en l,1 ejc clt, ordell.lIl,h s('rí,) 10 .
OMPLEMENTO AUDIO VISUAL A ESTA PRÁCTICA

Recordam os qlJe como complemento a este trabajo prádico puede ver la Serie de
j DVOs tilulada Psicología del lacIO, produc idos inicialmente en forma to video
(8<ll leSleros, 1994· 1996, CEMAV, UNED). El primero de estos OVOs destaca la capa-
cid¡1C1 del sentido del radO para realizar fin ísimas d iscri minac iones en un número de
d imensiones estimulares, los métodos de investigación específi cos en el laboratorio
de l>ercepción háptica, los aparatos utilizados, e l registro de los datos, maleriales uti-
li zados y análisis de los movimien tos manuales. El segundo ovo de la serie sobre e l
lacio compara e l funcionam iento de esta modalidad perceptiva en ras perso nas cie-
gas y videntes. muestra e l funcionamiento del sentido del taclo y de la representación
,
de l espacio en las personas ciegas congénitas y tardías, y las características de la lec-
tura braille. finalmente, el tercer OVO de la serie trata el tema de la percepció n inler-
RACTICA
modal visión-tacto.

EFECTO DE LA ORGANIZACiÓN DEL


MATERIAL EN LA MEMORIA
SEMÁNTICA
Práctica 2
EFECTO DE LA ORGANIZACiÓN DEL MATERIAL EN LA
,
MEMORIA SEMANTICA

iN DICE

2. 1. Introducción
2.2. Organización del conocimiento
2.3. Distinción entre priming perceptivo y priming conceptual

2.4 . Trabajo práctico

2.5. Glosario
2.6. Referencias bibliogrMicas
2.7. Diseño y planificación de la prc'ictica
2.7. 1. Método
2.7.2. Resultados
2.7.3. Conclusiones
1.8. Informe experimental
2.1. INTRODUCClON memoria implícita y explicita. Entendemos l>ar org..1nización, un proceso consistentl'
en agrupar diferentes elementos o ejemplares sobre la base de Ids propiedades qUf'
I.a memo ria es un proceso psicológico fun damental para la vida cotid iana de 105 son comunes l>ara todos ellos. En esta prádica vamos a manipular la organi7ación de-
ind ividuos. que favorece su adaptación al medio. Este proceso sirve para almacenar los elementos que deberán mantenerse en la memoria porque d icha organización
información, codificarla y regi strarla en nuestro cerebro de forma que pued a ser recu- ex ige que el observador ponga en funcionamiento su conocimiento conceptual.
perac:l<l posteriormente. Dentro de la psicología cognitiva, el estudio cientifico de la
memoria se encuentra actualmente silUado en la encrucijada formada por otros pro-
CI..><oOS psicológicos como la percepción de la información procedente del medio, el
.Iprendizaje o adquisición de dicha información, su representación mental y la emo-
ción o estado de ánimo. O tras disci plinas académicas como la neuropsicologla, la
Iwurociencia cognitiva, y el estudio del aprendiza je y la memoria animal han pro-
I>ordonado resul tados convergen tes que parecen apuntar seriamente hada la I>osi bi-
lidad cada vez m ~s rcal de que la memoria no sea algo unitario sino que ex istan
vJrios sistemas de memoria (para una revisión, ver Schader, 1994; Squire. 1987.
1992; 2004; Shimamu ra, 1986). Esta práctica tiene como objetivo comprobar la
infl uencia de la o rganización del conocim iento a la ho ra de recuperar d istintos tipos
de información a partir de la memoria. Al contrari o que en la práctica anterio r en la
que estudiamos la memoria para objetos fami liares, en esta ocasión vamos a uti lizar
p..Jlabras como estfmul os.

2.2. ORGANIZACIÓN DEl CONOCIMIENTO

En el Capítulo 5 del manual de la asignatura vimos que Tulving (1972, 1983 ) se


refería a la memoria semántica como a un tesauro mental, un conocimiento o rgani - FIGURA 2. 1. Algunos ejemplares perteneciCfltes a la categoria . mueble-.
zado sobre las palabras, otros símbolos verbal es y sobre su signifi cado. Es el conoci-
m iento sobre las reglas utili zadas en la manipulación de símbolos, conceptos y rela-
ciones. l a memoria semánt ica hace referencia, por tanto. al sign ificado, la compren- Se ha comprobado que cuando se presenl"an listas de palabras pertenecientes a
... ión y olros conoci mien tos genera lizados basados en conceptos y categorías que no una m isma categoria, dichas palabras se recuerdan mejor que cuando las palabr.llo
l'stan relacionados con experiencias o acontecimientos específicos. los conocimien- presentadas corresponden a va rias categorías y se presentan entremezcladas (Bous-
tos se encuentran organizados en nuestra mente formando categorías. Una calegoria field, 1953). Por ejemplo. Bower, Clark, l esgosd y Winzenz (1969) en una condición
es una clase de ob jetos o hechos que Henden a agruparse ju ntos (ver Figura 2.1). Esla experimental presentaron palabras pertenecientes a varias categorías clasifiGldas
organ ización del pensamiento contribuye a la economía cognitiva. jerárquicamente, mientras que en otra condición presentaron las m ismas pa l abrd~
organizadas al azar. Los resultados de este experimento mostraron que el recuerdo
Cuando categorizamos una serie de elementos, tratamos todos esos elementos explicito del material fue mejor cuando los elementos se presentaron organizados
como equivalentes en alguna medida. De este modo. clasifi camos dentro de la cate- jerárquicamenle por categorías. la o rgani zación del material mejora su recupe ración
goda _pájaro_ una serie de ejemplares correspondientes a distintas clases ta les como consciente (ver Capítulo 11 del manual de la asignatura).
gorrión, pet irrojo, ji lguero o canario. Esta organización tiene la ventaja de que per-
lPero qué pasa cuando la recuperación del material no es voluntaria y explicita
mite la recul>eración más eficaz de la información que aparece codificada de esle
lo ina que se realiza de modo inconsciente, como ocurre en las pruebas de memoria
modo en la memoria.
implícita? A l>losar de que l1.m o;ido numerOS<IS las investigaciones que han estudiad o
t Sl il práctic.1 complementa los conocim ientos teóricoo; dc' loo; C' llílulos 5, 7 Y 11 el efecto dl' 1;1 org.m i.lJdón d(' rlldtN ial a retener en la memoria exp llcit,l, s610 linos
dl'l IIlJI1lI<lI de 101 asignatur,l I' sico logfa de la M emo ri., m, . II('~ t ('ros, 20 10) (' intl'nta I>OCOS s(' h,1Il oClI!J,)d o dt, .\{ I.lrol( 1,. in(lllPrlci" de I,! organización ('1) la l11el11ori.1
d('1ll tr,1r cómo influy(· I.l or~. lIli .l.1ClÓ n d(> 1.1 infonn.l( 1 n v('rlJ,ll ('n l o~ prCK.{"'OS d(> unpll<i t.! COllCPplU,ll (OI.l xtOll , I l)l)l ; R. iPI)Old y 1I')5I1tro ucll, (99 1).
En los ultimos años ha aumentado el interés de los psicólogos expcrimentales por ventaja con la organización del material ni en la prueba implícita ni en la explicita .
estudiar las relaciones que existen entre las pruebas explícitas (reconocimiento y Blaxton interpretó estos resultados en el sentido que estas personas presentan dcficil s
recuerdo) y las pruebas implícitas (evaluadas a través del priming). Este creciente de memoria en pruebas conceptua les pero no en pruebas perceptivas.
interés ha estado motivado (ver Capítulo 9 del manual de la asignatura) porque se ha Esta práctica trata de comprobar con personas sanas cómo infl uye la organización
creído que la memoria humana no es un sistema un itario (fulving y Schader, 1990). de palabras por categorías frente a la organización al azar en una prueba impltcita de
la idca de la existencia de la memoria implícita como sistema independiente de la producción categórica. Para ello, utilizará una serie de palabras pertenecientes a dis-
memoria explíci ta ha generado un gran número de investi gaciones dirigidas a poner tintas categorras semánticas y una prueba de priming conceptual, la prueba de pro-
a prueba esta idea. Para ello, los investigadores han intentado poner de manifiesto las ducción de categorías. En esta prueba se proporcionan a los participantes en el estu-
disociacio nes (diferencias) existentes entre las pruebas explícitas e implicitas. Mucho dio los nombres de las c.ategorías para que indiquen los primeros ejemplos de ele-
mcnos numerosos han sido, por lanto, los trabajos que han intenlado buscar las posi- mentos pertenecientes a esas categorias que le vengan espontáneamente a la memo-
bles semejanzas entre estos dos tipos de pruebas de memoria. ria. Parte de los nombres de las categorías pertenecen a categorías estudiadas previa-
mente durante la fase de adquisición o fase de estudio, mientras que otra parte per·
Además del enfoque de la existencia de sistemas de memoria diferentes, otro tenecen a categorías no presentadas durante la fase de estudio. Para determinar si
enfoque recienle ha intentado poner de manifiesto las posibles semejanzas entre existe memoria implícita comprobará si existe facilitación o priming comparando la
ambos tipos de pruebas. El enfoque de la transferencia de procesamiento apropiado probabilidad de producir ejemplos pertenecientes a las categorías estudiadas en com-
ha destacado la d iferencia existente entre las pruebas de memoria dirigidas por los paración con la probabilidad de producir ejemplos pertenecientes a las categorías no
datos y aquellas otras dirigidas conceptualmente (Roediger y Blaxton, 198 7). Para los estudiadas. los distintos ejemplares o elementos de una categoría tienden a parecer·
defensores de este enfoque, tanto las pruebas implícitas como las pruebas explicitas se entre sí. Por ejemp lo, tooos los pájaros presentan ciertos rasgos físico s semejantes:
conslit uyen una mezcla de procesos dirigidos por los datos y dirigidos conceptual· tienen alas, pico, dos patas, son de cuerpo pequeño, tienen el cuerpo cubierto de
mente. De aquí, que según esta perspectiva, las pruebas dirigidas por los datos O plumas, etc. las categorías sirven, además, para codificar o almacenar la experiencia
aSI>ectos físicos de los estímulos y las pruebas dirigidas conceptualmente no tienen reduciendo las demandas cognitivas.
I>or qué ser lo mismo que las pruebas implrcitas y exp1fcitas. la idea que algunas
lea el estudio que encontrará en el CD-ROM:
investigaciones han tralado de destacar es que alguna prueba de memoria implícita
• Rappold, V. A. y Hashtroudi, V. (1991). Does organization improve primingJour~
puede estar dirigida conceptualmente. Una de estas pruebas es la de Producción
na' o( Experimenta' Psycho'ogy: Leaming, Memory and Cognirion , 17, 103· 114.
categ6ricd que es una prueba de memoria implícita conceptual.

Rappold y Hashtroudi (1991) compararon la influencia de la organización del


material en esta prueba de memoria implíci ta y en pruebas de memori a explfcita,
2.3. DISTINCiÓN ENTRE PRIMINC PERCEPTIVO y PRIMINC
corno el recuerd o libre y el recuerdo con señales (o recuerd o señalado), compraban·
CONCEPTUAL
do que la organización del material en categorías durante la fase de estudio tuvo efec-
tos paralelos en ambos tipos de pruebas (implícita y explícita). Estos investigadores
la percepción y la identificación de un estímul o (Le., palabras, dibujos, fotos)
comprobaron que en participantes sanos y normales, la organización categórica del
mejoran con la presentación repetida y la experiencia con esas palabras, dibujos u
material en la fase de adquisición influyó favorablemente tanto en la recuperaci ón
objetos. las personas son más rápidas y más precisas cuando identifican un estímulo
implícita como en la recuperación explícita de la información .
al que han estado previamente expuestos que cuando se trata de estímulos nuevos.
¿Ocurre lo mismo en individ uos que presentan un déficit de memoria? Blaxton Esta forma de memoria no consciente, evaluada a través del priming perceptivo, se la
(1992) estudió la ad uación de un grupo de sujetos epilépticos que ten fan lesionado el co noce como memoria imp1fcila y ha sido muy estudiada en las últimas décadas.
lóbu lo temporal izquierdo y que padeclan déficit de memoria. Esta investigadora com- Como vimos en el manual de la asignatura (Capítulos 7, 8 y 10), este tipo de memo-
p;uó la ad uación de estos participantes epilépticos con un grupo de participantes nor- r¡a implícita está preservada en la amnesia y en las personas mayores e incluso en
Illales 5.."lnos y con airo grupo de enfermos epi lépticos que tenían lesionado el lóbulo cnrermos con demencia de Alzheimer (Ballesteros y Reales, 2004; Ballesteros, Reales
tcml>oral derecho de su corteza cerebral. Blaxton ulil izó también pruebas implícitas y y Mayas, 2007; Bowers y Schacter, 1993).
explícitas de organización categórica y encontró que mientras los particil><"lntes sanos
y con foco teml)Qral derecho se beneficiaron de la adquisición por categorlas (presen· la Iiteratur~1 ha distinguido entre dos grandes clases de priming, el perceptivo y el

t;:¡ció n del material bloqueado) lanlo cuando su memoria se eva luó con una prueba conceptual. El primillE; I>crccptivo está relacionado con el aspecto físico de los est¡·
impllcita como cu.mdo se CVil luó de mancra explícita con prucb.."ls de prodllcción Cdt<.'- mulos y del>endcrl.1 ell' I.I ~ I'cl.(iones corticales I>osteriorcs propias de la modalidad
IIÓr;c.l. Sin cmbJrgo, los 1),1cientes con foco tCrlll)Oral i' quierdo no lllQ<itraron ninf.:una lll ientr<J ~ quc el primi"lIl.o nCCI)lu.11 C..t.lrf,I IlH..'d iado IlOf 1.ls rcgiones de o.J ~iación
rl'~nlJles y tCIllIJOra~CS (Gabrieli,
1989). El priming perceptivo se encuentra, por ejcm - oralmente las palabras de la lista de {arma bloquead a, de manera que los seis ele-
po, generalmente miado en pacientes de Alzheimer . I
rn " l' I .I I . . mlen ras se encuentra severa- mentos de cada categoría aparezcan 1000S seguidos, uno detrás del olro. La otra
en e re< UCI( o e ~:lfIlIng conceptual. Este tipo de priming depende del significado mitad de los participantes recibirán las palabras organizadas al azar. Esto es, las pala-
y no del aspecto de los estfm ulos Una larea con un cla,o
(,SICO
• I , . componente con· bras pertenecientes a las di stintas categorías aparecerán mezcladas. Las instrucciones
C{f>hIJ es a larea de producción de ej emplares de categorfiJs. l a actuación en esta
que se den a los part ici pantes en esta práctica pond rál' énfasis en que escuchen con
I,¡rca no depende del aspecto (¡sico de los estím ulos sino de su significado Alguna
atención lo que van a o fr y que traten de apre nder esas palabras.
1,¡reJs c? rno la larea de compfeciÓ/l de ralces de palabras tienen un ca rác'~r mixtoS
pcrcepltVQ y conceptual. • Después de fin alizar la fase de estud io, los participantes reali za rán la prue ba de
memoria imp lícita consistente en proporcionarles los nombres de las categorías y
. En la P~CTlCA 1, los esUmulos utilizados fueron objetos fami liares que los p<lrti-
ped irles que produzcan 8 elementos por categorla. Seis de las categorías pertenece-
Clp..ln~es pudieron ver y locar, en esta ocasión los estím ulos que va a utilizar en lu r
rán a las estudiadas, mientras que las otras seis serán las no estudiadas.
d objelos de la .vi~ Co~i~¡ana, ~an a ser palabras. Al principio, muchos de I~ estudfos
'SObre !~ mem~rra . rmplrclta realIzados utilizaron materiales verbales aunque lambién Para comprobar cómo influye el modo de presentación del material (organizado
han 1Ilrhzado drbujOS y {olograflas de objetos fa miliares y no {amiliares (Cooper Schac en categorías versus no organ izado) en la memoria explícita lend rá que disponer de
t~r, BtllI.esleros y Moore, 1992; Schacler, Cooper y Delaney, 1990) e incluso objetos Iri: otros tantos participantes voluntarios para formar o tros dos grupos como los an terio.-
~lfncnslonales explorados hápticamente si n visión (Ballesteros, Conztrlez, Mayas, Rea- res. Para evaluar la memoria explicita empleará una prueba de recuerdo libre e n la
es y CJrc(a, 2009; Ballesteros y Rea les, 2004; Ballesteros, Rea les y Manga, 1999). que pedirá que escriban lantas palabras como recuerden de las estudiadas durante la
primera fase del experimento. A partir de lo q ue hemos expuesto más arriba, se espe-
ra que la me moria explic ita sea mejor c uando e l materia l se presenta durante la fase
2.4. TRABAJO PRÁCTICO de estudio organizado por calegorias q ue cuando se presenta organ izado al azar.

Método Todavía cabe olra modal idad de recuerdo explícito que consiste en proporcionar
pistas. Es lo que se conoce como recuerdo señalado. En esta cond ición se van pro-
Pa rticipantes porcionando una a una las categorías y se dice a los participantes que algunas de esas
categorías pertenecen a las estudiadas durante la primera fase del experimento y otras
no, y se les pide que util icen los nombres de las calegorías y q ue se sirvan de eslos
En este experi~ento part iciparán dos grupos. El mín imo de participantes r
nombres para tratar de recordar las palabras pertenecien tes a la lista estudiada.
8r~I,)()" I,erádn d10. Sr fuera posible, sería deseable a umentar este número siemp,ePOen
mu Ip os e os.

Resultados y Concl usiones


estfmulos y diseño del experimento
Deberá registrar y va lo rar la actuación de cada participante en cada condición
Los n~ateriales que van a utilizarse en este experimento van a ser 60 e lemenl experimental. Considerando los resultados obtenidos a partir de la prueba de memo.-
pertenecientes a .10 ca,legOrías. Po ejemplo, un deporte. De cada categoría se ele~~ ria implicila. de berá preparar una labia con las proporciones correspondientes a las
r'\ll 6 ele~entos (I.e., (utbol, tenis, esquí, baloncesto, golf, boxeo) Con estas 10 ca~e­ respuestas obten idas en esa condi ción en la que se comparen las dos formas de orga-
r
ijor {lO; se orma.rá.n 2 liSias de cinco categorlas cada una. En la fas~ de estudio se lee-- ni zación del material (por categorías y al azar) yen la que se distinguirá la proporción
;jn , 1 c,rdJ partiCIpante los ~Ie~entos de una de las listas, mientras que e n la fase en d e respuestas correspondientes a fas categorlas estudiadas fren te a las nuevas o no
I'~ qU~.s7 r:,o::>ará ~e modo inCidental (implícito) la memoria, se utilizará la otra lisIa estudiadas. l a diferencia existente entre ellas a favor de las categorías estudiadas será
, nu .Ie e e ~ sUJ~tos, al azar, estudiaran la lista A y se probará su memoria utili~ la medida de priming o memoria implícita.
~.1ndO la 0btra lista (/Isla B): mi~~tras que la a ira mitad de los sujetos eslUdiarán la lista
y se pro ará su memorra utilizando la lista A. Se comentarán los result.ldos obtenidos desl ..lcando si la org.ln ización del malcri·
al , esto es su prl'S<'lltaci6n formando Gltegorías, innuye o no en la memoria implfci-
'1 rn este ~al><ljo práctico se va a manipu lar la o rg.lni1¡KiÓn del lllalCrial en catc"o.- t.l. Si h;:¡ probado 1,1 actu,lción d(' otros grupos en pruebas explicilas (recuerdo libre y
.15 con el !In de comprobar s' I . . I . . ' o
, .. I es a m,Ul lpU aCiÓn IIlfluy(' <,n 1,1 r ur>crJción incollSo- l('('lIerdo St'r"l<lt,ldol, <'0Inp.1I1' lo:, resultados obtenidos en pruc b..l s exprrcit.ls y en 101
Icntc o Implfcll.l del mjo;mo. PM.I ello, ,1 la mil.rd di> lo, p.lrl le I,MlIl'~ I(.!) prl'!I{'nli1f.r1l pnwh,llmpl k rt.ll' IIIdlqul' , ¡ 11,1 0111('nido ,.lgun.1 di ~oc ¡ ,lción en lo .. rt.~o;ul t ilclo" .
Rappo ld y Hashlroudi (1 99 1) enconlraron que no hubo diferencias entre las tres BLAXTON , T. A . ( 1992). Dissocialions amo ng mcmo ry Illeasurcs in memory-imp..lI -
pruebas que ulil izaron para evaluar la memoria. red subjecl s: Evidence for a processing accounl of mc mo ry, Mcmory & 01;11111011,
20, 549-562 .
BOUSFIELD, W . A (1953). The occurrence of dusleri ng in Ihe rL'Call of r.llldom ly
2.5. GLOSARIO arranged associales. ril e }oumal o( General Psyc/¡ofogy, 49, 229-240.
BOWER, G . H ., CLARK, M . e, LESCOLO, A . M ., Y W INZENZ, D . ( 1969). H icrarchi-
Calegoría. Conjunto de objetos que se parecen en algün aspecto importante. Se refie- cal retrieval schemes in recall of categorized words lisi s. Joumal o( Verb.ll l.('.1r-
re a los ejemplares de un concepto. Por ejemplo, la categorfa asociada al concepto ning and Verba l Behavior, 8, 323-343.
silla está formada por todas las sillas que exi sten. Se trata de las representaciones BOWERS, L Y SCHACTER, D . L (1 993). Priming of novel information in ó:Hllllcsic
de los ejemplares de un concepto existentes en la memoria.
patients: Issue and data. En P. G raf y M . E. J. Massons (Eds.). Explici[ m CIIlOry: Nc lV
Ejemplar. Se dice de un elemento u objeto perteneciente a una determinada catego- direclions (pp. 303-326). Hillsdale, NJ: LEA.
rfa. COOPER, LA., SCHACTER, D. L , BAllESTEROS, S., Y MOORE, e
(1992). Priming
and recognilion of transformed Ihree-dimensional objects: Effects of size and
Memoria semántica. Componente de la memoria a largo plazo en el que se incl uye
reflection . Jouma l o( Experimental Psychofogy: Leaming, Memory and Cognition,
el conocimiento sobre el significado de las palabras, los co nceptos y los conoci-
mien tos del mundo. 18, 43-S 7.
GABR IEU, 1. D . E. (1989). Dissocialion of memory capacities in neurodegencral ivc
Priming. Medida de la existencia de la memoria implíci ta. Es la diferencia enlre la disease. En R. J. W urtman, S. Cork in, J. H . G rowdon, y E. Riller-Walker (Eds.), A /?-
aduación media (precisión yl o tiempo de respue sta) con los estímulos presenta- Ileime, 's disease. Advanccs in basic research and th erapy (pp. 3 17-32 7). Cam-
dos previamente durante la fase de estudio o codificación y la aduación media bridge, MA: Cenler for Brain Sciences and M etabolism Charitable Trust.
co n los estfmulos nuevos o no presenlados previamente. RAPPOLD, V. A , y HASH TROUOI, S. (199 1): Does organizalion improve priming(
Priming conceptual. forma de memoria implicita relacionada con el sign ificado con- }Ol/m,ll o( Experim ental Psyellology: Leam;ng, M emory and Cognir;on, 1 7, 103- 114.
ceptual del estimulo. Se manifiesta por respuestas cond uctuales más rápidas y/o ROED tGER, H. L., Y BLAXTON, T. (1987). Effects ofvarying modality, surface fe.ll u-
más precisas en pruebas indirectas como ocurre en las pruebas de asociación libre res anel retention inlerval on priming in word fra gment completi on. M emory ancl
y de veri ficación de categoría s. Cognition, 15, 379-388.

Producción categórica. Tarea que consiste en indicar tantos ejemplares como sea SCHACTER, D . L. (1994). Priming and mulliple memory syslems: Perceplual mech.l-
nisms o f implicil memory. En D. lo Schader and E. Tulving (Eds.). Memory
posible en un tiempo dado pertenecientes a una d eterm inada calegorfa.
Syslems 1994 (pp. 233-268). Cambridge, MA: The M IT Press.
SCHACTE R, D . L., COOPER, L A, Y DElANEY, S. M . (1990). tmplicil memory for
2.6. REFERENCIAS unfamiliar obj ects depend on access lo slructural descriptions. Joumal of Expcri-
memal Psycho/ogy: General, 119, 5-24 .
BALLESTEROS, S. (2010). Psicología de la memoria . Madrid : UNED-Un iversilas. SHIMAMURA, A. P. (1986). Priming effects in amnesia: Ev idence for a d issociable
memory function. Q uartcrl y Jo umal o( Experimental Psychofogy, 38A, 61 9-664 .
BALLESTEROS. S., CONZÁLEZ, M ., MAYAS, J., REALES, J. M ., Y CARCiA, B. (2009).
SQ U IRE, lo R. (1987). M emory and [he brain. New Yo rk : Oxforel University Press.
Crossmodal object priming in young and o ld adulls. rile ElIropean }O(Jrtlal o( Cogni-
¡ive Psyc/)o logy. Specia/lssue on Aging. Cogni[ion, and Nellroscience, 2 /, 366-38 7. SQU IRE, L R. (1 992). Memory and Ihe hippocampus: A synlhesis from findin gs w ith
ral s, monkeys, and humans. Psychological Review, 99, 195-23 1.
BAI.LESTEROS, S., y REALES, J. M . (2004). Inlacl haptJc priming in normal aging and
SQ U IRE, R. L (2004). Memory system s of the bra in: A brief hislo ry and currenl per!>-
AIi: heimer ' s disease: Evidence for dissociable memory systems. N el/ropsycho lo-
pecl ive. Ncurobio fogy o ( Leaming and M emory, 82, 17 1- 177.
8;,1, 44, 1063- 10 70 .
TULVING, E. (1 9 72). Episodic and semantic memory. En E. Tu lving y W. Donaldson
UA tLESTEROS, S., REALES, l. M ., YMANGA, D . (1999). Implicit .:lIld expl icil mClllo ry (Eds.), Org. lnizafion o( mcmory (pp. 38 2-402). New York: Academ ic Prcss.
(o r (;¡mili.lr .:l nd novel o bjecl s prcsc'ntcd lo tOllch . P~icolhcm.l , 1 1, 7B5-BOO. TULVIN G, 1:. ( 196J) . n{'m('nt~ o( cpisorlic mcmor y. Ox ford : O xford U nivchity Pfe"!>.
ilA I U:S·II:ROS, S., Rr A I.ES, J. M ., Y M AYAS, j. (2007). Pi( tUI'(' priming in <lgi n~ Jnd TU LVIN , r., y SO lA( n K, 1). l . ( 1990). Prim ing .Inel hum.m n\('mory "ySlt'ms.
dt'lllt'nll,l . 1>"(,olll('/IIa, 2, 2)9-244. SC;('llc(', .!4 7, JO I 10(,
Por ejemplo, un .Igrupam ienlo por modalidades de presenl.lción (p.llabras pr('s('nt,l-

CUADERNO DE PRÁCTICAS das oral mente fren te a palabras presentadas por escrito). Incluso se h.:l encontr,l(\o que
los sujetos producen inconscientemente agrupa mientos de palabras por su sign ifi ca-
do emodo nal.

2.7. DISEÑO Y PLAN IFICACiÓN DE LA PRÁCTICA


• 2.7.1. MÉTO DO
En la PRACTICA 1 luvo ocasión de comp robar de manera práctica algunas ca rac-
l('rlsticas de una memoria a largo plazo llamada intendona l, consciente o explícita.
Recuerde que en esa práctica, los observadores estudiaron intencionalmente una Pa rticipanles
serie de ob;etos durante la fa se de codificación de la informaci ón (fase de estudio).
Después, tuvieron que realizar una prueba para comprobar que si habían retenido en El número mínimo de participantes adultos que tomarán parte en esta práctica
lI U memoria de d icha información y si eran capaces de recuperarla de forma volunta- serán 20 partici pantes, a 10 les presentaría las palabras organizadas por categorías y
d.., y consciente a través de dos pruebas diferentes de memori a explicita, mediante a los otros 10 se las presentaría entremezcladas.
un;) prue ba de recuerdo libre y una prueba de reconocimiento . antiguo-nuevo_. Se
Ir,ll a, como puede apreciar, de un tipo de memoria declarativa porque sus conteni-
dos pueden ser traídos a la mente, o declarados, en forma de proposiciones o imá- Est ímulos y diseño experimental
genes. Este tipo de memoria depende de la capacidad, repetición y distracción y es
una memoria de hechos . Recuerde también que la memoria decla rativa depende de Los materiales van a ser' O catega rra s naturales constituidas por 6 ejemplares cada
1.1 zona temporal media del cerebro. Cuando esta zona está lesionada, como ocurre una. Las categorías van a ser:
en la amnesia (Capítulo 8 del manual de la asignatura), este tipo de memoria es muy
deficiente.

En esta PRACTI CA se trata de comprobar algunas de las caraderís ticas de un tipo
diferente de memoria conocida como memoria no intendonal, implícita o no cons- • Deporte An ima l cuadrúpedo
ciente eva luada a través de la existencia de priming conceptual. Se trata de un tipo Prenda de vestir
• Fruta
de memoria procedimental que parece que no depende de la capacidad, repetición
y di stracción, ni tampoco de la integri dad de la zona temporal med ia del cerebro. El • Mueble Á rbol
.Jprendizaje en este caso es incidental. O tros tipos de memoria proced imental son las Instrumento musical
memorias de habilidades cogni tivas y motoras, el priming (memori a implícita) y e l
• Ave

condicionamiento clásico sim ple. • Color Vegeta l

Los participantes en este pequeño estud io no deberán ser informados en ningú n


momento de que más tarde se va a poner a prueba su memoria. Ni siquiera deberán
(' Iddonar la tare.a tendente a evaluar la memoria con el aprendizaje que realizó
A continuación aparecen las 10 categorías semánticas con sus 6 ejemplares cada
durante la fase de estudio. Este trabajo práctico está inspirado en un antiguo trabajo
de Bousfi eld ( 1953) sobre la agrupación semántica o agru pación categórica. Bousfield una:
obselVó que cuando se presentan pa labras pertenecientes a d istintas categorías 1. DEPO RTE (fútbol , baloncesto, boxeo, lenis, golf, esquí) .
"cmimt icas (po r ejemplo, vegetales, animales, minerales, profesiones) y se pide des-
2. FRUTA (Idwi, l>era, sand ía, manzana, c iruela, níspero).
pué.. que fas recuerden, los sujetos, de manera i nconsciente, tienden a recordar algu-
n.:lS pal.lbras de una C<ltegaría, después otras pa labras r)Crtenecientes a otra categoria, 3. M UEBLE (.lp,l r,ldor, librería, sofá, sil lil, consola, mesil).
y d p~p ués otro grupo de palabras de una cal egoría dif('rente. Auemás de eSle agrupa-
4. AVE (polla, (1 5m', g.llli n.:l, loro, águi l.l, có ndor).
rni('nto de carácter semántico invest igado l)Or Bousfi('ld, otros i n v('~ ti g.Jd o(es han
ob~('I"v. lcl o qUf' I,lmbi{>n "<! prodlJc('1l f'~ pon t .'m·.mlPn\(· 0110., Ilpf}~ dp .I I-\ru p,)mi(·nt o~ . !j. COLOR (hl,lIl«), ( 1(1(', r() ~ , I , w rdc, viokl,l , ~ri s) .
6. ANIMAL CUADRUPEOO (galo, loro, caballo, hipoPÓIJ IllO, jirafa, león). Tabla 2. 1.
7. PR ENDA DE VESTIR (pantalón, blusa, vestido, bufanda, capa, sombrero).
8. ARBO l (ci prés, alcornoque, platanera, acacia, magnolio, roble).
Participantes lista de estud io lista de prueba Condición
9. IN STRUMENTO MUSICAL (guitarra, piano, trompeta, clarinete, tambor, vio-
IIn). 1 A B Bloqueada
2 B A Azar
10. VEGETAL (gu isante, pepino, zanahoria, cebolla, patata, champiñón).
3 A B Azar
4 B A Bloqueada
Cinco de estas categorlas se asignaran a la lisia A y las otras cinco a la lista B. De 5 A B Bloqueada
este modo, resultarán dos Listas (A y Bl de 30 elementos cada una (S categorlas x 6 6 B A Azar
('Icmenlos). Un grupo de participantes escuchará los elementos de una de las listas 7 A B Azar
durante la (ase de apre ndizaje. La otra Lista servi rá como la lista nueva en la fase de 8 B A Bloqueada
1,.1 prueba de memoria. Cada una de las listas (A y B) servirá con la misma frecuencia
como lisia de estud io y lista de prueba.
• ·.................................................................. ........................................................ ..................................
·................................................................................................... .................. .......................................
Lista A ............................................................................. ... ..................... ................... .. .................................. .
• •
DEPORTE (fút bol, baloncesto, boxeo, ten is, golf, esquf). • Afiada t¡mtas li neas como necesite en (unción del numero de p..1 rt icipantes.

AVE (pato, cisne, gallina, loro, águila, cóndor).


COLOR (blanco, ocre, rosa, verde, violeta, gris).
ARBOl (ciprés, alcornoque, platanera, acacia, magnolia, roblel.
INSTRUMENTO MUSICAL (guitarra, piano, trompeta, clarinete, tambor, Al participante nO 1 le presentará la l ista A en la condición de organización b~o­
violln) Queada (vea la Tabla 2.2) du rante la fase de estudio. La lista ~ la l i ~la no est ud l ~­ e:
da con la que comparará la aduación en la prueba de me mOria ImpllClta conceptu,11
de Producción Categórica.
Lista B
Al participante nO2 le presentará la lista B organizada al azar (ver la Tabla 2.2)
FRUTA (kiwi, pera, sandla, manzana, ciruela, nlspero). duranle la fase de esllIdio. La lista A es la li sta no estudiada con la que deberá com-
parar la actuación en la prueba de memoria implícita (Producción ~alegórjca ). Y asl
MUEBLE (aparador, libre rra, sofá, silla, consola, mesa). sucesivamente. Si el número de sujetos que pa rt iciparán en el expc n~ en l o es m~yo r,
VEGETAL (guisaMe, pepino, zanahoria, cebolla, patata, champiñón). se seguiría contrabalanceando las listas y las condiciones de presentaCión de la mlSllla
mane ra.
AN IMAL CUADRUPE DO (galO, toro, caba llo, hipopótamo, jirafa, león).
La Tabla 2.2 presenta las listas A y B en las dos condiciones experimen t ~l ~ qll~
PRENDA DE VESTIR (pantalón, blusa, vestido, bufanda, capa, sombrero). se van a manipu lar para estudiar la influe ncia de la organi zación en la memon<l .ll1lph-
ci la. Recuerde que eSlilS dos condiciones son una bloqueada y la olra al azar. ~: S l C ~s
un ejemplo. Ust(.'(1 puede ulilil dr un orden de las palabr.ls difc renle. Seda mCJor 011-
La Tabla 2. 1 presenta el conlr<lbalanceo de los dos lipos de listas (liSIa A y list<l ri zar un orden <lI M.'f difcrenl(' l>'lr<l cad<l jl<lrticip<lnlc para <lsegur¡usc de que el orde n
O), ('n fund ón de Jos "lljetos y 1,1 cond ición cXlx' rim('nhll ('n 1,1qll(' (",ld,1sujt'lo rt'Ci- de preS<.' rll.lción no va a ,1C1uar como variable extrar'a no cOl1lrol.ld<l.
b{' lo~ JO (·Il'I1)('nlos (blo<'llIt',ldos por calegorl.l.. y .11,U,II ).
1'.lbla 2.2. Cuando ac..Ix' 1.1 presentación de la lista de 30 elf'!IlC'nto<:. t(Xl ~ los p;ul icll).ilnlPS
en el estudio realizarán la prueb.1 de Producción Calegó rica . Para ello, propo rcio n.¡-
lista A (al azar) rá .1 cada parti cipante los 10 nombres de las categorías, uno detrás de 0 11'0 , l' n un
Fllt bol, cóndor, acacia, baloncesto, blanco, magnolia, boxeo, ocre, roble, tenis, o rde n al azar y pedirá que proporcione 8 ejemplares de cada c¡¡tegoria lo 111.'5 rápi-
rosa, guitarra, golf, verde, piano, esquI, violeta, trompeta, pato, gris, clarinete, damente I>osible. El énfa sis en la velocidad es iml>ortante ya q ue el objetivo es qtlC'
cisne, ciprés, gallina, alcornoque, tambor, lo ro, platanera, violln, águila. no recupere conscientemente lo que aprendió durante la fase de estudio. Natural-
mente, 5 categorías serán las correspondientes a las estudiadas durante la rasc d('
adquisición (fase d e estudio) y las o tras cinco corresponderán a las categorías no estu-
!.isla A (bloqueada) diadas.

Fútbol, baloncesto, boxeo, ten is, golf, esqui, pato, cisne gallina, loro, águ ila, Para que e l part icipante se familiar ice con la tarea, antes de comenza r el eX I>cri-
cóndor, blanco, ocre, rosa, verde, violeta, gris, ciprés, alcornoque, platanera, mento, le proporcionará una categorfa y dos ejemplares de la mi sma. A co nt inuación
acacia, magnolia, roble, guitarra, piano, trompeta, clarinete, tambor, vio lln . le pedirá que proporciones seis ejemplares más de la categor;a.

lista B (al azar) INSTRUCCION ES


Kiwi, consola, to ro, pera, mesa, caballo, sandía, guisante, hipopótamo, manza.
Fase de adquisición (o f ase de estudio)
na, pepino, jirafa, ciruela, zanahoria, león , níspero, cebolla, pantalón, apara-
dor, patata, blusa, librería, capa, champiñón, vestido, sofá, gato bufanda, silla,
sombrero. A cada participan te de manera ind ividual le dirt.: _l e vaya proporcionar una cate--
goría, la categoría juguete y dos ejemplares pertenecientes a esta categorfa . Por ejem-
plo, mU/lcca y monopoly. Ahora deberá nombra r 6 ejemplares más de esta misma
lista B (bloqueada) categoría lo más rápido posible_ . Cuando e l o bservador haya entendido la tarea y
haya proporcionado los ejemplares, e l experime ntador leerá los JO e jemplares de la
Kiwi, pera, sandía, manzana, ciruela, nfspero, aparador, libre ría, sofá, silla, con- liSia correspondi ente, de acuerdo con el contrabanlanceo de las liSias realizado, uno
sola, mesa, guisante, pepino, zanahoria, cebolla, patata, champiñón, gato, lo ro, cada 2 segundos.
G1OOllo, hipopótamo, jirafa, león, pantalón, blusa, vestido, bufanda, capa, som-
brero. l a tarea que tiene que realizar cada participante co nsiste en valorar cada palabra
presentada por el experimentado r e n una escala del 1 al 5, lo que le gu sta la palabra:
t significa que le gusta eXlrcm.1damcme, y 5 corresponde él le disgusta eXfremada-
mCflfe. El participante rodeará con un círculo el número correspond iente de la eSCJ-
la que coincida con el gusto o disgusto que le produce cada palabra.
Procedimiento
El experimentador deberá tener siempre a la vista la Tabla 2. 1, que es la que le
C.lda parlicipante realizará la prueba individualmente. Prepare por escrito las ins- indicará qué lista lA o B) debe presentar a cada sujeto y en qué condición (bloque,,-
trucciones que leerá a cada participante. En ellas debe rá pone r é nfa sis en que la °
da al azar). Igualmente, deberá tener a mano la Tabla 2.2 pa ra pod er presentar las
I,lrC,1que va a rea lizar es de lenguaje. Durante la (ase de estudio, recuerde que debe palabras correspondientes.
le{'r a la milad de los particip.,ntes una lista de 30 palabras a un rilmo de una pala- ¡Recuerde! A un ritmo de 2 segundos. Cada 2 segundos presentart. una palabra y
br,l cad •• tres segundos. A la mitad de los llarticipantes les deberá presentar las pal.1- el participante (J I que previamente habrá e ntregado una hoja como la <¡u{' .Ipan..oc{' a
br.ls en Id condición _orden al azar- mien tras a la a ira mitad les presentará la lista de co nt inuación) v•• lorar.1 la I>alabra l'n función de lo que le gusta o le disgusta. Escrib"
JO elelllcntos e n 1,. condició n -o rden bloqueado., d e I1mner •• que todos los ('Iemen- dl' antel11.lIlO e l nombr<, de la palabra que va a leer .1 cad •• sujeto" con tinuación de l
to., d(' un.1 determin.lCl•• c.ll egoda ap<lre7CiIl1 uno a contilHl.lciÓn de a Iro . En I.I ~ in~­ IllJlllc ro. Ob"prv(' qllC' lo .. lIomhr!' .. d(' r o~ ejcm pl.lres que l.o rrCSpondl'n a (".Ida UIIO
trll ("e ion(' ~ p{'(lirá ;:¡ e.ld •• par'ticip.lIltc qUí' .lpr0 n<l.1 la ti"t.) de p.l l•• bras "in d('( irll~l> de lo" nümeros dl'l)('nd(' lit' ~I I , I ¡¡' I.I dt' ('stud io qlJ{' le corwspo nd{' .1 (".Id •• ~ uiet o (Os
P,)I " <¡ur . 1.1 A o 1.1 IJ, Y dI' .. , ~ u (t)I1( II( '(111 1'\ dt' 1í ~' .1 IJI(Xlllt'.ld.1 u cll' " ." ••• 11 "'.11'.
Fase de prueba En esta fa b ld ap,l rece e l n l Ul1ero de l parti c ipante, la pro po rción de c jc mp l;:¡rc s p ro-
d ucid os en fu nc ió n de l modo de presentaci ó n d e lo s ejemp lares d u r,lflte 1.1 f,l ~ e dc
Inmed iatamente d espués de finaliza r la fas e de est ud io, ent regará al participante est ud io (b loquead a o al azar) y en func ión d e si la categoría fue estudi;:ld" (p r(' sen t.,I-
untl H o ia d e respuestas en la que aparecerá arrib a su no m b re. da durante la fase de est ud io) o no estud iada (no presentada). El priming es 1.1 d ift--
renc ia e nt re las dos proporc iones ante riores. Para calcu lar estas p ropo rc io nes ten g.1
en c uenta q ue el máxi mo es 30 (nO d e pala bras en la l ista). Si u na pe rso na recuerd e!
2.7.2. Resultados o produce 18 palabras d e la l ista estud iad a y 12 de la no estudi ada, la pro lhlrc i6n clt'
ejemplares produci dos es d e 0,60 y 0, 40, respectivamen te. En este caso , el priming
Las respuesta s de cada sujeto a la prueba de Producción categórica se valorarán será 0 ,20 (0,60 - 0 ,40).
en térm inos de la proporci ón correcta en fu nción d e la condición de presentación del
ma teri al o modo de organ ización d e las palabras (bl oqueadas o al aza r). La Tabla 2.4 resume los resu ltados del experimento. Presenta la pro po rción med i;:¡
de respuestas en la prueba de Producción categórica en fun ción de l modo de org.\-
La proporción de ejemp lares ca tegórico s prod uc idos a parti r de la lista nueva, no
niz ac ión del mater ial presentad o d u rante la fase de est udio.
p resentada durante la fase d e estudio, consti tuye la pu ntuación de línea-base. En esta
prueba, la medida de priming es la d iferencia entre la proporc ió n de ejemp lares cate-
góri co s producidos a partir d e la l ista est udi ada durante la primera fa se d el expe ri -
men to y la proporción de ejem pla res producidos d e la lista nueva o no estudi ad a Tabla 2.4. Proporción media de respuestas en la tarea de producción categórica en
du rante la fa se de ad qui sic ión . función del modo de presentación del material
Prepare la Tabla 2.3. Esta Tabla d eberá recoger los resultados de cad a uno d e los
participantes en la prueba d e Producción categórica.

Proporción media d e ejemplares producidos por el grupo

Tabla 2.3. Modo de presentación de la lista


No est udiada ....,....... ,...... -..... ........ .. ..... .. No est ud iad a .......... .......... ..... .. - ...... -..... ..

Pa rticipante Bloqueada Al azar Priming t ................... ................ ....... Priming t

Proporc ión de ejemplares producidos


. Priming _ Proporción med ia oblel1ida por e t grupo de participa nles de e jemptares producid os corrL'S-
pondi en les a tas calego rías eslud iadas me no, ta proporció n med ia de ej empt~ res prod uc idos IJCrt cne-
1. Estudiada 2. Estud iad a ...... ,........... ............. ... ........ cic l1 lcs a tas categorías no estudiada s p<l ra cada condició n de prese nlación (btoq ueada y al aza r).
No estud iada .. ,.. .................................. ... No est ud iada ... ........ ..................... •. •.. ,., ..
Priming* .. .. ........ ... ............. ........ ... .. . Priming * ......................." .... .. ........ ... A la v ista de las proporciones medias obtenidas en la Tabla 2.4 que resume lo s resul-
3 . Estud iada ............... .. ... ... ,................. . 4 . Est udiada tados de la Prácti ca. ind ique cuál d e las d os co ndi ciones de organ ización del material
N o estudiada ... ......... ....... .... ............... ... , No estud iada a la hora d e su presentación e n la fase de adquisic ión produjo e l mejo r re su ltado.
Prim in g * ...... ....................•....•• .•. ••, ... Priming* .............. ............. .. ........ ..... ....... ... ........ .. .-.-.. .. ...... ....... ..... ... ..... ..... ... ... .. ... ... .. ..... ............ .. . , .......... - , ............. .
5 . Estudi ad a 6. Estudiada ........................... , - ... ,......... .... _- _.. .. ...... .. ... ... .......... ... ... .. .. ... ...... ... ...... .. ... .. ... . ... ..... ........ ... .......... -.. .--.- -. --_..... ..... ...... ... .. .................... .
, , , , ,

N o estud iad a N o est ud iada .... -..-... ..... ............. ........... ..


....... .... ... - ...... - .... - , -- - ,_ ... ..... .... ... ........ ... ... .. ...... .... ... ... .. ..... ... ........ ...... .. ...... .. ... .. ... -- ....... -_... ................. ....... .
I)riming * Priming* .... -. , ...... -- ... -.... ........ ... ... .... . _ _,

7. Estudiada ..... .... .. ........... ... , .... ... ........ . ................................. . , ... ... ........ .. ........ ... .. .. . , - ...... __ ..... - .. ..... ... ........ .. ... ... .... , ... ............. , ...... , ......................... .
8 . Estud iad a
No estudiada .. ... .. ................. - .. ... ......... .. . No estudiad a ... ....... ..... ..... .................. .. . , .............. ... .. .................... ......................................................... ......................... ............. ,.... ,. ,................ .
,_ , , ,

Pri ming -O ............................ ... -.. ... ,.. ,


, Primin g" ........ .. ....... ........................ ,
............ ,..................................................................................................................................................... .

• Dif(· I(·nti.1 ('I1!r (' 1.1 !l' Oj}I JlCOÓI1 d. , t i~ l" , ·sludi. ltI.1 y t., IlU ' ·, lud ,.ld .1 .............................................. .. ... . .............................................................................. ..
lA quó cree que se debe csle resullado?
¿En cuj l dc las do~ cond iciones, la prcsenlilció n bloque.ld" o l.! prescnlJción JI
............................................... .. ... ......... ....... ......... ....... ......... ..... . al ar, resul ló más elevado priming?
...... ....... ....... .......... ........ ..................... .
.. .................................................................................... .......... .................. ....... ...................................... .... ............. .... ................ ........ .......... ........ ........ .. .. .......................................................... .................................. .
.................................................................................................................................................................... ..... ........ ......... ... .... ........... ....... .... ............... ........ ......... .................... .. ...........................................................
................................................................ .................................................................................................. ·................................................................... ............................................................................................... .
....... .... ......................... ................. .......... .......... ......... .............. ......... .. ...................................................... ·...................................................................................................... .. .......................................................... .
............................................................................. ....................................................................................... ..... ... ......... ........ ....... ........... ........ ... .... ........... ....... .......... ................. .. .. ........................................................ .
............................................................................ ........................................................................................ .... .... ........ .... .... ........ .......... ........ ........ .................. ................ ...... ..... .. .. ........................................................ .
R~~lice una prueba' para comprobar si la diferencia enlre el priming oblenido en la
condIcIón bloqueada es significalivamenle distinto del obtenido en la condición al azar.
2.8 . INFORME EXPERIMENTAL
.................................................. ....................................................
........................................................
.................................................................. ................................................................................................. Escriba un breve informe de los resultados de la práctica realizada. No olvid e
incluir los apartados principales que no deben (al iar en un inform e. Revise la sección
....................................................................................... ............................................................................ ¿Cómo preparar un informe experime nlal?
,................................................................................ ........................................................ ...... .... ... ........ ... .
'

..... ...... ....... ................. ................... ....... .......... ....... .................. ........ .. ..... ..................... ........... .... ........... .... RESUMEN (150 palabras)
.................. ....... ........... ....... ....... .... ........ ....... ......... ........ ....... ........... ........ ....... ....... ... ............... ... ........ ... .. Incluya aquf las hipólesis, tarea, resullados principal es y conclusiones.
.. .... ................ ............... .......... ....... ........... .... .... ........... .. ............................................................................. .
,••7.3. Conclusiones .......... ....... .......... ....... ...... ..
.......... ........ ....... ........... .......... ............... ........... ....... ...... . ........... ..................... ....

......... ........ ........... ................. .................... ... ........... ..... .. ....................................................................... .

A la vista de estos resullados oblenidos, escriba aquf las conclusiones de la prác- ...................................................................................... ....... ....... ........ ....... ........ ... ....... .......... .......... ... .... .. ..
C.l que ha rea lizado.
.. ....... .... ........ ......... . .... ... .................. ........ ......................... ........... ... ... ........................................................ ..
.. ............................................... .. ............ ........ .................. ........ .............. .... ........................ ........... ........ .. ..................................................................................................... ............................................................ .

........ .............. .... .... ... ....... ....... ... ...................... ... ..
. . Oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .
......... . ................................................ ................................................................................................................... .
... .............. ........................ ....... .... ........ ........ ....... .... ..... .. .... ....... ............... ............... ... ....... .......... ........ ... .. .. .................................... .......... .................................... ............................................................................... .
.... ......... ....... .... ...... ....... .... ......... .. ..... ........ .............. .... .... .... ........ ... .... .
... .............. ................. ... ..... .. .... ... .. ................................................................................... ............................................................................. ..
.. .. ............................................ .. ...... ........ ....... ........ ........... ........ ... .. ... ... ....... ....... .......... ....... ................. .
.................................................................... ..... ........... .... ........ ........... ....... ................. .......... ....... ........ .
INTRODUCCIÓN
l lnfluye la org.:. . nización del malerial en la memoria implicila ?
.................... .............. ... .......... ........ ... .... ... .... .... .... .... ... ........ ........ ... ................ .. ...........................................
.............................. .............. ...... .................... ....... .... .... ............ ..
............ .......... ....... ...................... .. .......................................................................................................................................... ........................ ..
.... . . . . . . . . . . . . . . . Oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

... ....
..
......... ............................................ .. .
·...................... . .................... .............................................................. ........... .....·...... oO·· ···.. ·.. ·· ................ .
• .......... .... ......... ...... ..... .... ............ . •• • • • •• .... ..... ..... ..... ... •• ...
•• • •• •• •• •• ••
·....................................... ............... ............. ................................................................ ......... .. .................... .
·................... .................................. ................................................... .. ..... ... .......................... ...................... .
... ..... ... .. ... ... .. .. ... ..... .. ... ... .. .. ... ... .. .. ... .... ..... .. ... .. .. .. ... .. .. ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. .. ... ... .. ..... ... .. ... .. ... .. .... .. ... ..... ... ... ... ..
·.. ... ...... ...... ... .... .................................................................................................. ....... ................................
' '

..... .. ........ ... .. ..... ... .. ... .. ..... ... .. ... ..... .. .. ..... .. ... .. .. .. ... ................................................................. .. ................... .
'
·..................................................................... .. .................................................. ....... ... .. .................... ......... .
·... ...................................................................................... ................. .................
' " .................................... .
. ......................
..... ... ..... ... .. ... .. ..... ... .. ... ....... ... .. ..... ... .. .. ... .. ..... .. .. .. ........ .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... ... ... ... ..
·..... ............................. .......... ........... ..... ... ..... .......... .... ......................... ................. .... ... ..... .. ............... ....... .. .
·...... .............................................................................................................................................................
................. ............... ............. ... ............. ... .... ..... ..... ....... ....... ... ....... .......... ................................................... .
·........................................... .................................................................................... ................................... . ............................. ... .. ............................................................... ... .... .......................................... ... ..... ......... .
·........................................................... ........................................................................... ................... ......... .
.. ... ... ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. ... .. ... ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. ... .. ... .. .. ... ... .. .......................................... .. .
·..... ........................... . .. ..... ..... ..... ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ..... ..... ... ..... .. ... .............................. .
"

.. ... ..... .. ... ........................ ....................................... ................ .......................... .........................................


' "
' .............................. ...... .................................. .. ... ....................................................................... ................
'

·............. .. " ...................................................................... ........................................................................... .


·................................................................................................................. .. ........................... ............. ....... .
.. ... .. ..... ... .. ... .. ... .. ... ... .. .. ... ... .. ..... ... ... .... ... .. ... .. .. ... .. ... .. ... .. ..... ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... ... ......................................... .
'
·.................................................................... ..... ......................................................................................... .
·.................................................................................................................................................................. .
·......................................................................................... ........................................................................ ..
... .. ... .. ... .. ... .. .. ... ..... .. ... ... ........ .. ... ..... ... .. .. ... .................................................................................................
'

.. .. ..... ..... .. ... ... .. .. ... ... .. .. ... ..... ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ..... ..... ..... ... .. ... ..... ... .. ... ... .. ........ .. .. ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. .....
·.. ... .................................................. ................................................................. ......................................... .
'

......... ... .. .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ........ ... .. ... ..... ..... ... .. .. .... ....................................
'

·.. .......... .. ....................... ... .. " ........................... ' .. ' ... ...... .. .. .......................................................................... .

.... ..... ... .. .. ... .. .. ........................................................... ....................................... .............................. ...... .... ..


'

. .. ............. .................... ........................ ..... ........ .. ..... .............................................. ................................... .


·......... ...... .. ... .............................................................................................................................................. .
... .. ........ ..... ... .. ..... ..... ... .. ... .. ....... ... .. . .. ... ......... .. ....................... ............................................................. .
' '

.. ..... .. . .. .. ... .. .. ... .. ... .. ... ..... ... ..... ... ...... .. ... .. ... ... .. .. ... ... .. ..... ... ... .. ... .. ... ... ... .. .. ... ... .. .. ... .. ... .. ... .. .. ... ... ..... ... .. ... ..... .
... ......................... ..... ................................................................................ ...... ' .....................................

·....................................................................................................................................................... ' .......... .


MÉTODO
....................................................................................................................... .............................. ...... .
'

Describa de forma concisa el método. No o lvide incluir las siguientes secciones: ·......................................................... ............................... ... ........................................................................
Participantes, Materiales, D iseño y Procedimiento .
...................................................................................... .............. .
·..................................................................... ................. ........ .. ............................................. ....... ............. . '
·....... ........................................................................ ..... .... .... ................................... ....................................
.. .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... .. ... ..... ... .. ... ..... .... .. .... ... .. ... ... .. ... ... .. ... .. ... ... ... .. ... .. ... ..... ... .. ... ....... .. .. ... ..... ... .. .. ... ... ..... ... .. .
.. ..
·.......................................................................... .........................................................................................
·................................................................................................................................................................... ............................................ ... " ..................................................................................................................
'

....... .. .................................................................................. .... . ... .". ................................................. ..............................................." ... ...... ... .. .......................................................................................... .
DISCUSiÓN
....................................................................................................................................................................
.. ......... .............................................................................................................................. ,.............. ,........ ..
............................................................ ...................................................... ..... .............. .. ........................... ..
.. ..... ...........................................................................................................................................................
...... ,................................................................................ ,........................................................................ ... .
.. ..................................... ...... ............................................ , ....................................... ..... ...... .................. ... .
................. .............. ................................ .............. .............. ....... ,.................................................................
.. ............................................... ,.............. ,............................................................................................... .
........... ............... ............... ............... ................ .................. ,......... .......................................................... .....
,

........... ,.. ,.............. ....... ............ ............................................................................ .................... ,................. ..


..............................................,................ ,...................................................... ..............................................
.. .................. ..................................................................................................... ........ ,........... ,.................. ..
......................................................................................... ,................. ,.......... ,......................................... .
RESULTADOS
................................................................................... ,................ ,...................... .................. ............... .... ,

... ,...................................................................................................................... ............................. ............ .


.. ........................................................................................................................................... ,.............. ,.... .
....................................................................................... ,....................... ...... .......................................... .... .
, ..................... ................................................................................................................. , ........ ,.. ,............... .
.... ............. .................. ,................................................................................, .. ................................ ,........... .
.......................................................................................................... .................. ,............................ ......... ..
................................ ...... ... ................ ................. ,................. ,...................................................................... .
........................... ...... ......................... ......... .......................... ....... .................................. ,............................ .
...................... ,.. ,........................... ,.. ,................................................................................................ ... ,..... ..
........... .............. ......................... ................................... .... ............ ............... ......... ............................. ..........
.......... ,........ ,........................................................................................................................................ ,..... ..
........................ ... ...................... ... .................. ......................................................................................... ... ..
....................................................................................................... ...... ............... ........................................
.. ................................................................................................................................................................ ..
... ..................... ...... , ••••........ , . •• ... •. ...... ...••• ............... , .................. ,............................................................... ..
......................................................................................................................................................... ......... ..
..................................... ,............................................................................................................................. .
.. .......,......................................................................................................................................... ,.. ,........ ,... .
................. ,.................................................................................................................... .. ............................
.. ........................................................................................................................................... ... ................... .
...................................... " ............... ,.......................................................................................... ....... ... ,.......
.. .................................................... ................ ......... , ........................... .................................................... .... .
.................. ................................ , ........... ... .................................................................................................. .
.. ................................................................................................................................................................ ..
.......................................................................................................................... ,.................... ,....................
.. .............................. ,.............. ,.. , ............................................................................................. ......,.. ,......... .
.................,.............. ,.. ............................................. ,.................................................. ............................... ..
.... ................ ................ ........................ .. ... ..................................................... ...... ............................... .........
...................................................... ............ ,................................................................... ,................. ........... . REFEREN CIAS BIBlIOGRAFICAS
......................... ,..... .......... ,................ , .................. ................................ ................................... ,................. ..
Escri ba la bibliografía que ha consultado para realiza r esta prad ica .
... ,............................ ,.. ,.................. ........... ,.........................................................................,...........,.. ,........ .
• ........................... ....... ......... .... ........................... ........... ,........................ ,.. ,........................... ......... ..
.................................................................................................................................................. ,................ .
• ........................................................................................... ,......... ,..................................................
...................................................... ,................................ ,.......................................................................... ..
• ........................................................................................................................................................
. .... .......... . ...... ,.......................................................... .. .
.................................. .. • .......... ........ ............ ............ ....... .... .. .. ..... . ............................................................................. .
,
RACTICA

MEMORIA IMPLíCITA y EXPLíCITA DE


PALABRAS EVALUADAS CON LA TAREA
DE COMPLECIÓN DE RAíCES
Práctica 3
MEMORIA IMPLíCITA Y EXPLíCITA DE PALABRAS
EVALUADAS CON LA TAREA DE COMPLECIÓN DE RAíCES

íNDICE

3. 1. Introd ucción
3.2 . l a larea de comp leción de raíces de pa labras
3.3. Efectos de la diabetes en la cogni ción
3.4. Estudi o sobre la memoria implícita y explíci ta en mayores con trasto rnos
metabólicos prod ucidos por [a d iabetes mell itus
3.4 . 1. Método
3A .2. Resultados
3.4.3. Concl usiones
3.5. Glosario
3.6 . Referencias bibliográfi cas
3.7. Tra bajo prácti co co n la tarea de compl eción de raíces: Priming y recuer·
do señalado
3. 7. 1. Método
3.7.2. Resuhados
3.7. 3. Conclusiones

3.8. Informe t>xlx'rimt>ntal


3.1. INTRODUCClON Descripción de la prueba

Esta prácti ca complementa los Temas 7, 9 Y 10 del programa de la asignatura Comp/eci6n de raíces de palabras: Du rante la fase de estudio se presentan pala-
Psicologia de la Memoria desarrollado en el Manual del mi smo título (B allesteros, bras completas (e.i., e/efan/e). Después, de manera incidental, en la fa se de prue-
20 I O). Concretamente, este trabajo práctico loca tres temas principa les, la memo- ba se presentan una serie de palabras incompletas (antiguas y nuevas) con sólo las
ria implicita, su disociación de la memoria explfcita y los cambios que se produ- primeras letras de la palabra (e. i., ele ). Después se pide al observador que
complete las lelras con la primera palabra que se le venga a la mente, que es nor-
cen con la edad y/o la enfermedad (en este caso, la diabetes mellitus o diabetes
malmente la que se le presentó al principio.
til>O 2).
la práctica que proponemos está basada en dos estud ios recientes de nuestro
grupo de investigación (Osorio, Ballesteros, Fay y Pouthas, 1999; Redondo, Reales la tarea de compleción de rafces de palabras es una de las pruebas más utilizadas
y Ballesteros, 2010) . En el estudio de Redondo el al. (20 10) incluido en el CD-ROM para evaluar el priming de repeti ción. También puede uti lizarse esta misma tarea,
p.l rliciparon tres grupos dife rentes, un grupo de jóvenes sanos, un grupo de pacien- moo ificando las instrucciones, para evaluar la memoria explícita como hicieron O sa-
tes con diabetes mellitus y un grupo de mayores sanos que actuaban como gru po rio et al. (2009). En este caso, la prueba se denomina recuerdo señalado de raíces de
control. En esta primera parte de la práctica vamos a describir los objetivos del estu-
palabras. l a utilización de la mi sma información estimular en la prueba implícita y
en la prueba explícita tiene la ventaja de que lo unico que cambia son las instruccio-
dio, los resultados obtenidos y cómo se han interpretado. En la segunda parte, pro-
nes proporcionadas por el experimentador a la hora de eval uar la memoria . l a pnre-
ponemos al estudi ante la utilización de la tarea de Compleción de raíces de pala-
ba consta de dos fa ses: una fase de estudio (también llamada fase de cod ificación) y
bras con instrucciones implícitas y explícitas para evaluar estas dos formas de recu-
una fase de prueba de memo ri a. En la fase de estudio, se presenta a los partici pantes
IlCración de la información verba l (una de form a incidental y otra de fo rma inten-
una serie de palabras para que realicen con ellas alguna tarea. Esta tarea puede con-
cional) en un grupo de adultos jóvenes. sistir en procesar cada palabra d e una manera superficial, perceptiva o léx ica, o de
Como recordará; la existencia de memoria implfcita se ha puesto de manifiesto una manera profunda procesando semánticamente el significado de la palabra (Oso-
demostrando la ex istencia de fa cilitació n o priming de repetición con diversos tipos rio et al., 2009; Osario, Fay, Pouthas y Ballesteros, 20 10). Después de un breve inter·
valo temporal que suele durar unos cinco minutos durante los que los participantes
de estimulas (e. L, palabras, dibujos, objetos tridimensionales) y tareas de memoria
realizan una tarea d istractora, comienza la fase de prueba de memoria. En esta fase,
implíci ta incidental en las que no se pide a los participan tes que recuperen volunta·
se proporciona al participante series de raíces de palabras formadas por las tres pri-
riamente información sobre los estfmulos adquirida previamente en un momento
meras letras y se le pide que complete estas ra fees con la primera palabra q ue le
temporal anterior. Como hemos visto (Ballesteros, 20 10), se han uti lizado diferentes
venga a la mente. Generalmente la mitad de las ra fees de palabras presentadas pro-
tareas para evaluar este tipo de memoria entre las que se encuentran la identificación ceden de la li sta de estudio presentada al com ienzo y las otras son nuevas. ¿Cómo se
rápida de dibujos, denominación rápida de obielos, compleci6n de inicios O raíces eva lua el priming de repetición? El priming de repetición (la medida de la existencia
de palabras y compleci6n de fragment os de palabras. Los resultados condUduales de memoria implfcita) es la diferencia entre la proporción de raíces comp letadas con
obtenidos en numerosos estud ios sugieren que el priming de repetición es no rmal- palabras estudiadas y la probabilidad de que la rarz de una palabra crít ica se complete
mente estable con la edad; esto es, es sim ilar en jóvenes y mayores (ver Ballesteros con esa palabra en ausencia de estud io previo.
(2 010), Psicología de la Memoria, Capítulo 10).

3.3. EFECTOS DE LA DIABETES EN LA COGN ICIÓN

3.2. LA TAREA DE COMPLECIÓN DE RAíCES DE PALABRAS La causa de la diabetes mellitus lipo 2 no se conoce con seguridad pero se sabe
que son factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad el envejecimiento, la obe-
sidad y la fal ta de adividad física. Una revisión de la literatura (Areos..l y G rimley,
Para realizar esta Práaica va a utili zar la misma tarea de Compleción de raicf!S de
2(02) sugiere los efectos negativos de la diabetes en el funcionamiento cognitivo y
p.l/.lbras para evaluar la memoria implíci ta y explíci ta. A cor, tinuación encontrará una
se puede dL.'C ir que el riesgo de padecer deterioro cognitivo y demencia es doble
breve descril>ciór, de esta prueba.
ent re los mayores diabéticos que {'nt rc los que no padecen esta enfermedad . Se sa be,
además, <¡lre 1.. d i,Lbetes est:' rc l,l(,ionilda con el ric)go a dcs~Jrroll.lr dt!nrencia tillO
A ll hci mer (Xu, Qiu , W ••hlin, Windblad y Fr,'Iiglioni, 2004). En UII c"'udio con un A unque' h,lee Itf'mpo que se sabe que la diabetes mellilus (Figura J.I) produ{'e
gr.Hl número de l>crsonas diabétic••s se encontraron déficits cognitivos rel ••cionados trasto rn os cerebr¡lles <Iue afectan al fun cionamiento cognilivo, todavía no ~ conocen
con l •• dial>ctes sUI>cri ores a los causados por los trastornos vasculares, sobre tooo en sus mecan ismos funcionales ni si el grado y el til)O de deterioro cognit ivo ..saciado
memoria episódica y fluid ez verbal (Whal in, Nil sson y Fastbom, 2002). En un estu-
con la diabetes se diferencia del deteri oro asociado a otras l>Jtologias pre5('ntes en las
dio r~'Ci('ntc realzado utilizando datos recogidos en el Proyecto Betula (ver manua l de
l>crsonas mayores.
1.1 OlSlgn.llura, Ballesteros, 2010, Capítulo 101. Nilsson y Whalin (2009) estudiaron l••
mcmoria episódica en tres grUI)QS de part ici pantes: a) l)Crsonas con diabetes; b) l>cr-
~o n d S que no habían sido tod avla d iagnósticas pero con niveles elevados de hcmo- • • •
glo~ina glicosil~da; ~ c) personas mayores sanas sin diabetes y sin hemoglo bina gli- 3.4. MEMORIA IMPLlCITA y EXPLICITA EN JOVENES, MAYORES
cosll.lda. Estos investigadores enconlraron que el grupo de diabéticos act uó peor en SANOS Y DIABÉTICOS
1.ls pruebas de memo ria explicita que los no diabéticos. Po r otro lado, las personas
mayores de 70 años de edad no diagnosticadas como diabéticas pero con ni ve les ele- Aunque como hemos visto en el apartado anterior, varios eslUd ios han moslrado
vados de hemoglobina glicosilada (que pueden ser personas que van a desarro llar la la relación entre el mal funcionamien to de la memo ria episódica (explícita) en enfer-
enfermedad o que ya la han desarro llado pero tooavía no han sido diagnosticadas) mos diabéticos, apenas se han realizado estudios para comprobar si ot ro tipo de
fueron las que peor aduaron en las tareas de memoria episódica. A la vista de estos memoria como la memoria implíci ta se encuentra preservada en estos enferm os. Este
resultad os, los autores concluyeron que el tratamiento de la d iabetes puede en los fue el objetivo de un estudi o reci ente realizado por Redondo et al. (20 10). l os obje-
n1.Jyores atenuar las repercusiones cogni tivas negativas de la diabetes. tivos de este estudio fu eron: a) Comprobar si la memoria implfcita vernal se encuen-
tra preservada en el envejec imiento normal yen mayores con d iabetes me/litus; y b)
si existían diferencias entre la memoria implícita y explícita en fun ción de la edad
comparando la aduació n de un grupo de adultos jóvenes en ambos tipos de tareas
de memoria con la actuación en las mismas tareas de los dos grupos de mayores
(sanos y diabéticos). U n objeti vo del estud io fue también comprobar la posible diso-
ciación entre dos formas de acceder a la información previamente cooificada de
manera implícita y explícita utilizando palabra s como estímulos. los resultados del
estudio mostr.u o n la existencia de p riming de repetición (como medida de la exis-
tencia de memoria im plrcita) si mi lar en los tres gnlpos de participantes: adultos jóve-
nes, ad ultos mayores sanos y adultos mayores diabéticos.

Antes de seguir adelante, es conveniente que lea el estudio sobre el que se basa
esta PRÁCTICA. Encontrará el anícu lo en formato PDF en el CD·ROM que acomp..l-
na a este Manual de Prácticas:

• Redondo, M . T., Reales, j . M., Y Ballesteros, S. (2010). M emoria implíci ta y


explícita en mayores no dementes con trastornos metabólicos prooud dos por la
diabetes mell ilus tipo 2. Psico lógica (2010), 3 1, 87- 108.
figura 3. 1. la diabetes meJlilus es un grupo de enfermedades melabólic.1s caracterizadas por
tener las personas que la padecen azucar en la sangre ¡glucosa), que resultan dI'
defectos en la secreción de insulina. los niveles de glucosa en sangre están con- l os resultados del estudio ta mbién mostraron que la capacidad de la memona
tror..dos por la insulina, una hormona producida ¡)()r el ¡>áncreas. l.l insulina dis- explícita eva luad .. con una prueba de reconocimiento .antiguo-nue-vo- de los tres
llIinu ~e el nivel dí' glucos.1 en l•• s..1ngre. Cuando 1.. glUCOSd en la sangre se eleva
grupos era d iferente. En primer IUg..lf, los jóvenes i:.ctuaron mejor que los dos grul)OS
(I)()r c¡ernplo, despues de comer illinlClllOS), la insulina es liber..da por el p.'mcre-
.1$ l).Ir,1 nOflll.llil.ar 1'1 nivd de gluco".I. En p.ldent¡-... con (l!••b('lt"S. 1.. insuficu!Ilcia de mayores en la PWC'b.1 de reconocimi('nlo ••lOtiRuo-n uevo_ que siguió •• la d('
t'n 1.. IllOducción d.. l•• insullJhl I)lOVOC.l IUIX'f¡.tlurI 'rnh'. 4){. t!.jl,. (1,. un•• f'nfNIll('- memoria impHcit.l. fn M'gundo lugar, los reSult.lClos mostraron que la memoria expll-
d,ld ( rónl(;J (onltol,'ulp (Iue dWd 10d,1 1.1 vltld cit•• de lo~ 1Il.1ynrt'\ dl ••I)("II(O" fup 1)('01 que 1.1 dt, loo; m.,'yoreo; 5.IIlOS.
}Cómo pueden interpretarse estos resultados? El mant ,'n imiento del pr;m;/lg vi$lI- bras que fo rmaba n estas listas eran similares en cua nto a su longitud y frt.'Cucncia de
,)1 de pa labras en pacie ntes d iabéticos y en mayores sanos en relación al prim ing obtl:!- uso .
nido por los adultos jóvenes apoya la idea de que la memoria impl íc ita depende de
un sistema de memoria perceptivo diferente del sistema temporal medio d el que
depe nde la memoria explicita (ver Ballesteros, 2010, Capítulo 10). 3.4.2. Resultados
El objetivo del trabajo de Redondo el al. (20 10) fue comproba r el estatus de la
me moria implícita mediante una prueba de compleción de fragmentos de palabras en Observe las siguientes Tablas do nde aparecen los resultados obtenidos l)Qr los tres
un grupo de pacientes mayores con diabetes mellitus y en un grul)Q de mayores s..lnos grU!)Qs q ue partici paron en e l estud io. La Tabla 3.1 muestra los resullados obten idos
sin diabetes q ue actuaro n como grupo control. Observe que para saber si el priming en la prueba de eompleción de ralees de palabras en cond iciones implíc itas, sin
de p<l labras se mantiene con la edad en los partic ipantes mayores, se comparó su intentar traer a su memoria de manera voluntaria las pa labras presentadas en la pri-
.lCtuación en las prueba de memori a implicita con la actuación en la misma prueba mera fa se del estudio. La pri mera columna de la Tabla muestra cada grupo de part i-
de un grUI)Q de partic ipantes jóvenes. Por eso en e l estud io participó también un ci pantes, la columna 2 muestra e l número de partici pantes en cada grupo, mientras
grupo de adultos jóvenes, lo que permi tió comprobar los posibles cambios de la las dos últ imas columnas presentan los resultados del expe ri mento. La co lumna 3 pre-
memo ria con la edad. sen ta la p roporción med ia (y la desviación típica) de las pa labras comple tadas con
estímulos estudiados previamente y la columna 4 muestra la proporción media y des-
Los trabajos pub licados sobre este lema sugieren que uno de los procesos cogni-
viaciones Hpicas de las palabras no estudiadas completadas con las pa labras de la
tivos deteriorados en la diabetes mellitus es la memoria episódica (exp licita). Sin
lista.
embargo, apenas existe información sobre la influencia de esta enfermedad e n otro
tipo de mem oria más automática, de tipo perceptivo, como es la memoria implícita.
El objetivo de este traba jo fue, por tanto, investigar si la memoria implícita, evaluada
con una tarea de priming de repetición ut ilizando co mo estímu los fragme ntos de Tabla 3.1 . Proporciones medias de compleción en la tarea de memoria implícita
pa labras, se encontraba preselVada en mayores que padecían d iabetes mellitus. En para estímulos estudiados y no esludiados en adultos jóvenes, mayores
concreto, la hipótesis que pusimos a prueba en e l estud io fu e que la memoria implí- sanos y mayores diabéticos (Redondo et al., 2010)
cit'a se e ncontraría preservada tanto en mayores sanos como en los mayores con dia-
Palabras Palabras no
betes mell itus, y que la actuación de ambos grupos no se d ife rencie de la actuac ión estudiadas estudiadas
de un grupo de ad ultos jóvenes sanos no diabéticos e n té rminos de priming de repe-
tición. Con respecto a la memoria ex plícita, basándonos en los resultados obtenidos Grupos de
N Medias (On Medias (0 1)
en otros estudios anteriores, esperábamos que fuera mejor en los adultos jóvenes que participantes
en los mayo res sanos y los mayores d iabéticos, y q ue los mayores d iabéticos actua-
Adultos jóvenes 22 .23 1 (. 101) .0 73 (.063)
ran incl uso peor que los mayores sanos. A continuación se describe brevemente e l 25 .192 (.083) .028 (.035)
Mayores sanos
método seguido en este estudio. Mayores diabéticos 26 .16 1 (0 .58) .023 (,029)

3.4.1. Método Nota: entre paréntesis se presentan las desviaciones tfpicas.

Participantes. En el estudio de Redondo el al . (20 10) participaron (después de des-


cartar a algunos participantes q ue no cumplían los criterios de inclusión) 22 aduhos Si observa la Tabla 3.1 verá q ue la proporción media d e raíces de pa labras com-
jóvenes (media de edad 30 años; desviación típica, OT 4), 26 mayores diabéticos pleladas con palabras estud iadas en los tres grupos que participaron en este estudio
(med ia de edad 70; OT 4) Y 25 mayores sanos que aduaban como grupo co ntrol fue muy sim ilar. Calcule y escri ba aquí e l valor de la me<lia:
(media de edad 72; OT 6).
.. ..................................................................................................................................................................
Estímulos. Lo s estím ulos utilizados en e l estudio fueron una serie de p<l lnbras
:.c leccionadas a part ir del d iccionario de frecuencias de I"s llllidades lingüísticas del ....................................................................................................................................................................
ca"Ic l!ano (AI.II11ed a y Cuetos, 1995). L.ls p,)labl'.,I ~ 'ot' Of~.1 'l ¡/, II'On en listd" y I;]s p;lla- .................................................................................................................................................................
l os datos del estudio se analizaron con el programa estadíst ico SPSS. Este ,Ináli- Escr iba aqul de forma breve corno resumirl,1 los resultados oblenido~ en 1,1 pflW'"
sis moslró que el efecto de la variable principal «Grupo_ de partici pantes no resulló ha de m em ori a irnpllci l3 en funció n de los rl."Sultados obtenidos por lo:. tres WU¡JO\
signi fi cativo . ¿Qué ocurri ó con la media de las raíces de palabras completadas con de participantes:
p,¡I..tbras no estudiadas? Como puede apreciar en la Tabla 3.1 , la proporción med ia
................................................ ... ..... .................................. .............. ......................................................
en los tres grupos fue bastante simi lar y menor que la media de las raíces completa-
das co n pa labras estudiadas. Calcule la media de los tres grupos y escríbala aquí: .. .................................................. ............ .. .................................................. ., ...... , ...................................... .

............................. ... .......... ..... ............ ....... ....... .............................................. .. .......................................... . ..................................... ,.................................................................... ......................... ,......,........................ .
...... ....................... .......... .. ...... .............. ....... ....... .......... -.... -.. .. .................................................................... . .... ........ -.......... .. ........... ............................. .................................................................................................. .

.......................................................................................... .......................................................................... ... _-...................................................................................................... -...................................................... ..

¿Sabría calcular el priming de cada grupo? El priming (medida de la memoria ...... .................................................................................................................... ..........................................
implícita) es la diferencia entre la proporción media de raíces completadas con pala- .................................................................. -................................................ ............................................ .
bras estudiadas menos la proporción media de raíces co mplet'adas con palabras no
estudiadas. Realice este cálculo para cada grupo y escriba en la Tabla 3.2 el priming Después de rea liza r la pru eba de m emoria implícita de compledón de raíces de
palabras, los partic ipantes rea lizaron una prueba de reconocimiento explícito d"
obtenido por cada uno de los grU I}QS:
manera que el experimentador fue presentando en un orden al azar diferente para
cada participanle 20 pa labras estudiadas y 20 nuevas para que indicaran si la palabra
Tabla 3.2
era _antigua_ (presentada en la fase de estudio) o _nueva_ (no presentada durante la
fase de estudio precedente). Observe que en este caso, el participante tiene que tr.l-
MEMORIA IMPllclTA (I'.,M,NG)
lar de recuperar de forma voluntaria y consciente la información previamente codi fi·
cada durante la fase de estud io.
Adultos jó venes .................................
iPor qué cree que la prueba de memoria explfcita debe realizarse siempre despuéS
Mayores sanos ................................. de la prueba de memoria implícita?

........ .... ............. , ........ .................. .......... .... ............ .................................... ........................... .................. .... .
Mayores diabéticos ................................. .. ......................................... ..... ... ................................................... ............................................................. .

............................ ................. ........... .. -.. ............... ................................................................................... ..


PR''''''NC MEDIO .................................
Veam os ahora qué ocurrió con la memoria explicita . la Tabla J .J presenta un
sumario de los resultados obtenidos en la prueba de reconocimiento «antiguo-
nuevo_ utilizada para evaluar la m emoria (episódica) explícita. i Cree que seria correc-
Como habrá podido apreciar, la facilitación producida por el hecho de haber estu- lo para evaluar la acluación de los participantes en este prueba utilizar como varia-
diado las pa labras durante la fa se de estud io es simi lar en los tres grul}Qs. Por eso, el ble dependiente la prol>orc ión de aciertos?
efecto del grupo no resu ltó significativo en el análi sis de datos.
.. ..... ......... , ............................ ..................... .......... .............. , ............................... , ........................................ .
A la vista de los resultados ~C ree que se puede afirmar que la memoria imp lícita ................. ................................................. -.............................................. .. ............... ................................ ,.
de los m ayores sanos es simila r a la de los adu ltos jóvenes? Es decir, que la memoria
implícita no se deteriora con la edad ................... . Como recordará, en la PRÁCTICA 1, vim os que la simple ulil izaciÓn de la 1.15<1 dr:
. aciert os en una pruelx l de _Si« o .No«, Ó -ant iguo-nuevo« no era correel,}. All í sugeri·
¿Es correcto también afi rmar que la memo ri a implícita de los pacien tes diabéticos mos la conveniencia d(' utili.fdr el pilrám etro d ' de la TOS para evalU<lr la aCl l MciÓn
fue sim ilar a la del grupo co ntro l de mayores sanos? .................... ¿Y a la del grUI}Q de en este li l>O dí' ptu (' b, I ~. O tra m edida corregida que tdmbién .. ur:lc uli li7,¡rse ('s pi
,tdul lo" jÓvenes? ................... ¡( r('e, IXlr tdnto, que se puede afirmar quc la nlf'mori,1 valor de lo~ - ,I("tl' '' O~. O 1l' ~I)lI('~ t ,l ' {'n 1.1 que ('1 p.trl ki p,tntc dice _,Inl iguo. f u,melo ('n
impUd t.1dl ' 105 pd c ien t e~ con diabet es m cllitus s{' ('nu u' ntl',I pr('"" rvJd:. ? ......... .. tl',llid,ld (' ~ (',t(mulo 11 ,1 ,Idu Ot \·\ l'nl.tclo Pl't'vl,unl'ntc' clu r" tlle 1,1 f.t, (· dl' ('~llId lo ,
me nos el valor de las . ralsas-.1Iarmas- cuando el 1l.1rticip.1Ilte dice ~nT igllo- c uando 3.4.3. Concl usiones
e n rea lidad es estimulo es nuevo porque no fue presentado durante la fase de estu-
dio. Escriba aquí de forma breve como resumi rla los resultados obtenidos en la pru(>.
Medida corregida de reconocimiento: Aciertos - Falsas alarmas ba de memoria explícita en fun ción de los resullados obtenidos I)()r los tres grupo .. d('
participantes:
.................................................................................................................................................................
Tabla 3.3. Proporciones medias de aciertos y falsa5-"a larmas en la tarea de recono- .................................................................................................................................................................
cimiento en adultos jóvenes, mayores sanos y mayores diabélicos
(Redondo el aL, 2010) ....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
Grupo de sujetos
Adultos ....................................................................................................................................................................
jóvenes Mayores sanos Mayores diabéticos
.................................................................................................................................................................
Aciertos (On .72 (. 17) .67 (.18)
..............................................................................................................................................................
.58 <.2 1)
Falsas-alarmas (On .07 (.061 .12 (. 11 ) .15(. 18) A continuación, compare y describa brevemente la disociación encont rada en ('sl('
estudio entre la actuación en la prueba implícita de Compleción de raíces de pal.J-
A part ir de la Tabla 3.3 calcule la proporción de Aciertos _ Falsas alarmas corres- bras y en la prueba de Reconocimiento .antiguo-nucvo-:
pondienTe a cada uno de los grupos que participaron en este estud io y escriba los ................................................................................................................................................................. .
resultados en la Tabla 3.4.
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
Tabla 3.4. Proporción de Aciertos - Falsas Alarmas
....................................................................................................................................................................
Adultos jóvenes ................................. ....................................................................................................................................................................
.................................................................................................................... ..................... ..................... .. ..
Mayores sanos ••••• ••••••••••••••••••••••••••••
................................................................................................................................................................ ..

Mayores diabéticos ••••••••••••••••••••• ••••••••••••


.................................................................................................................................................................

,
A la vista de esTos resultados ¿Se atrevería a afirmar que los tres grupos de part ici- 3,5 , GLOSARIO DE TERMINOS
l>antes tienen la misma memoria explicita? ...............................................................................
Diabeles mellilus. Grupo de enfermedades metabólicas caraderizaclas por la exis-
Si su respuesta ha sido negativa, eslá en lo correclo. El análisis de dalos reali zado
utilizando como vari••bles dependientes la proporción de Aciertos y la de Fa lsas ala r- tencia de glucosa en la sangre (glucosa) provocada por la fa ha de secrl."CiÓn ele
mas mosTró que la variable dependienTe -grupo_ resultó en este caso signiric.:lt iva insul ina, una honnona I>r<xlucida por el páncreas que dismin uye el nivel de glu·
(recuerde que no lo (ue en la prueba de memoria implícila). ESlo significa que los gru. cosa en '<1 Sdngre. Cuando la glucosa en la 5.."lngre se eleva (I)()r ejemplo, d('~ pll{os
po" St· COI11 I>orl,lron de manera diferente en esta prueb'l. El grupo de adulTos jóvenes de comer ali mento ..), 1.1 i n ~ tllina es libe rada I)()r ('1 páncreas para nOrnl.lli l ar ,,1
.I( IlIÓ !llejor qut' lo .. do<; gnlpos ch' nl.lyores. Adem¡\~, ,~I Rrupo de 1ll.lyon:... conlrolL:..; nivel de g l ll("o~.l . 1.<1 irN I(I( I(·nd .l ('n la pr<xlucción d(' la insulinil provoc.1 l1 i,)('(-
"'1110" ,lC1l1Ó mrjor qu(' el W'lIl)() d(· r>.lci('n l (·~ diab(>riro, ~ lun·mi .1. S(' II'.II .I d(' un.ll'llf' ·II1Wd,lcI (Jónic.1( Olll rol.. l1l(' que du r.1 tod.1 1.1 vid.l.
Hemoglobina glicosilada (o glucosiladal es una hete ropro lc lna dc la sangre que resul- 3.6. REFEREN l AS BIBLIOG RÁFICAS
t.! de la un ión de la Hb con carbohid ratos libres un idos a cad enas carbonadas con
funciones ácidas e n e l carbono 3 y 4 . Se ha de mostrado q ue la disminución (le 1,] ALAMEDA, J. R., y unos, F. (1995). Oiccioll.1riO de (rcclle/lciíl~ de la~ u"id,lclC's
hemoglobi na glicosilada me jora el pro nóstico y disminuye el riesgo a sufrir e nfer- lingüísticas del castellano. Servicio de Pub licaciones de la Universid,KI de Ovil'-
medades micro y macrovasculares con respecto al grupo d e contro l. do.
Memoria expUci la . Recuperación vo lunta ria y consciente de la info rmación conteni- AREOSA, S. A., y GR IMLEY, E. v . (2002). Effeet of the ¡realment of TYIJe It d i.lbete.,
da e n la me moria a la rgo plazo de una persona. Se eva lúa a partir d e pruebas d(' mellitus o n the deve lopme nt of cognitive impairment and dellle ntid. COCllfill l('
reconocimiento y de recuerdo. Database o( Syslemalic Reviews, 2002. Issue 4 . Art. N°.: 00380 4, Doi : 10 . 10-
1002, CDOO3804 .
Memoria implícita . Es una memo ria de larga duración cuyo conte nido puede recu-
perarse de forma inconsciente. Puede produci rse como co nsecuencia de un solo BAllESTEROS, $. (20 10). Psicología de la Memoria. Madrid : U NEO-Un iversitas.
e ncuentro con los estímulos y sue le evalua rse med iante un amplio número d e NILSSO N, E., y WHAlIN, A. (2009). Diabeles and e levated glycosylated hacmoglo-
pruebas perceptivas en las que los' estímulos aparecen degradados, fragme ntados bin : ep isodic mc mory and utili zation of cognitivc support . T/Je f uropean Joumaf
o incompletos, o aparecen durante muy breve espacio de tiempo. o( Cognilive Psycho/ogy, 2 1, 388-405.
Priming pe rceptivo. Fac ilitación que se basa en la fo rma d el estímulo y es mayor O SORIO, A., BALLESTEROS, S., FA Y, S., Y POUTHAS, V. (2009). The effeel of . g('
cuando e l estímulo presentado en primer lugar coincide con el presentado más on wOld-slem cued recall : A behavioral and e leclro physiological study. IJra in
tarde. Research, 1289,56-68.
Prueba de compleción de rafees de palabras. Prueba muy ut ilizada para e valuar la O SORIO, A., FAY, S., PO UTHAS, V., y BAllESTEROS, S. (2010). Ageing affeels brdin
me mo ria implíci ta que consiste e n presentar de manera incide ntal durante la fase aClivity in high ly educated olde r aclults: An ERP slUdy using a wo rd-ste m priming
de prueba de memoria solame nte las tres p rime ras letrClS de pa labras para que e l task. Cortex, 46, 522-534.
o bservado r ICls complete con la primera palabra que le venga a la mente.
REDO NDO, M. T. , REALES, J. M ., Y BALLESTEROS, S. (20 10). Me moria implícitJ y
Sistemas de memo ria . Postura teórica de la ne uro psicologia y la psicología cognitiva ex plicita en mayores no dementes con trasto rnos metaból icos producid os por la
que mant iene que e n e l cerebro humano ex isten varios sistemas de me moria a diabetes mellitus tipo 2. Psicofogica, 3 1, 87- 10 8 .
largo plazo para explicar las di sociac iones encontradas entre las distintas pruebas W HAlIN , A., NILSSO N, E., y FASTBOM, J. (2002). Co gnitNe performance in very o ld
de me moria e n personas sanas y en pac ientes amnésicos. diabet ic pe rsons: The impad o f se mantic Slructure, preclinica l dementia, ami
Variable dcpe ndien le . Es el resultado de la ma nipulación de otra va riable d eno mi na- impending dealh . Neuropsycho/ogy, 16, 208-2 16.
da variable indepe ndiente. En un experime nto, e l experimentador manipula una XU. W. l., Q IU, C. X., WAHlI N, A., WINDBLAD, B., y FRATlG lIO NI, l. 120041. Di...
o varias varia bles independientes pa ra observar cómo infl uye d icha ma nipulación beles me llitus and risk fOl dementia in the Kungsholme n project: A 6-year fo llow-
en la variable dependie nte. up study. Neuro/ogy, 63, 118 1- 11 86.
Va riable independiente. En un experimento, es aquel la variable que manipula el
investigador con el fin de estud iar cómo incide e n la variable dependiente. Se
supone que las va riaci ones e n la variable independie nte va n a influir e n los cam-
bios en la variable de pend iente.
, Tabla 3.5. List.ado de pal.abras
CUADERNO DE PRACTICAS
LISTA 1 LISTA 2 LISTA 3 LISTA 4

3.7. TRABAJO PRÁCTICO '--- _-,:.:.:Ma",SIi~n==1==;¿~~= _-'


Para la realización de este trabajo práctico utilizará como estímu los las mi smas
cuatro listas de palabras utilizada por Redondo el al. (20 10) que figuran en el ANEXO
I del articulo de la Revista Psicológica (ver el artículo incluido en el CD-ROM). los
par1icipanles en esta Práctica serán al menos 12 adultos jóvenes. Todos los partici-
pantes realizarán primero la larea de memoria implícita de Compleción de raíces de
palabras, seguida de la tarea de memoria explreila de Recuerdo seilafado de raíces de
palabras. De esta forma, a diferencia de Redondo el al. (2010), que evaluaron la
memoria expHcil3 con una tarea de reconocimiento, evaluará ambos tipos de memo- -~o'::' ':':--- __-;O,S"ecta=-:-:-_-t-_--;-::Parte'-;-_ _ _ FerOl; :--_-j
ria (la memoria implícita y la memoria explícita) utilizando exactamente tos mi smos
e slfmulos (las tres primeras letras de las palabras), como hicieron O sorio et al. (2009)
Pereza Escamas
en su estud io. lo único que variará serán las instrucciones que va a proporcionar a -~~"----i---'
los panicipantes a la hora de la realización de las rareas implfcila y explicita.

¡AVISO IMPORTANTE¡ tenga en cuenta que siempre deberá realizar la tarea de


memoria explicita después de la implícita para que los panicipantes no descubran
el objetivo de la tarea y no traten de recuperar info rmación sobre las pa labras estu.
las otras dos lisias. formada s por 20 palabras cada una, se util izarán como esli·
diadas de manera conscien te .
mulos en la prueba de memoria explícita de recuerdo señalado de ralees de IMI.lbras.
Una de las listas se utilizará en la fa se de estudio (20 palabras) y la olra lista formad ••
tambié n por otras 20 palabras se presentarán sus raíces en la fase d e recue rdo sei'!.. -
lado entremezcladas al azar con las raíces de las palabras estudiadas.
3.7.1. Método
Prepare en hojas diferentes las c uatro listas de 20 palabras cada una . Recuerde quC'
Estímulos y materiales debe contrabalancear las listas en función de las cual ro condiciones:

Cuatro listas de 20 palabras cada una (ver Ta bla 3.5). Dos de estas listas se utili-
zarán en la prueba d e memo ria impJrcila: una de e llas como pa labras presentadas • Tipo de larea (explicita e implícita)
completas durante la fase de estudio y serán las palabras estudiadas (20 palabras) y la • Tipo de estimulo (estudiado y no estud iado)
otra li sta formada por otras 20 palabras se utilizará en la fa se de prueba de me moria
implícita como liSia de palabras no estud iadas cuyas raíces formad as por las tres pri-
me ras letras se presenta rán entremezcladas con las raíces correspondientes a las 1><1Ia- De este modo todas las listas tendrán las mismas oportunidades de apMeccr en las
br']5 C"lu<liadas. En total, las p<1labras presentadas en la fase <le prlleb.:1 de memo ria dife rentes condiciones. Tenga en cuenta que este c..'S un procedi miento eXIX'rimenl.11
implíci la de eOlllpledón de rain .'5 de palabras será de 40 r.líce<O formadas IlOr las tres básico que hay que lener a la hora de planifiGlr cualquier L'Studio. A"ign(' un n (II11('-
pri nwr,." Il'tr...: dC' e.lda p.llabr,t (20 de I.\s (u •• le" corre"pondl'r.' n .1 J,] li SI" eSll" li,ld.l ro a cada lisl" ( 1, 2, J, y 4, I)()r e je mplo). De~ pu6 prcpdre una Tabla COIllO l•• que
y 1, ,,, Ol r,I" .lO d 1.1 1i .. 1,1 no (,"!lIdiad,I) . figura í1 cont inu,,, Ión p.II-. 1 .Isignar la .. dif(,(clll c~ lisl,,::, J los Ix lrtici p,lllt('S. I (' l:~s l <,
modo 1.15 p¡llabras quc se van a utili !" lr como estimulos en esta practica se habr:1Il a le- ces di' las .W p.II.lbr,l" lIl' 1.\ li<;I,1 2 enlremczclad.l" o n las 20 1'.llc('., tI(· 1.1 1 1111,1 l. ln
.ltori¿.xlo . Esto significa que todas e llas tend rán las mismas oportunidades de ;:Ip¡u e .. 1.1 Ta rea CXp ll( II .1 I'l'Clb ir.' 1.15 20 palabr.ls completas d e la lisia 4 . En la 1'.1'* de pille-
CN e n c<lda una de las cuatro condiciones experimentales. b.. reci biroi las r,IÍle" de las p.1labrils de la lisl... 4 junIo .1 las Mices de 1.1 li"I, 1 J . Se
seguirá e l mismo proc(.'d imie nlo con e l reslo de los IXlrlicipa ntcs. O bselVe que cilda
múltiplo de Ircs, e l conlr.1balanceo de las listas se repile. Si e l número dI.' l>drlici,)an-
Tabla 3.6. Contrabalanceo de las listas de palabras tes es mayo r de 12 se co nt inuará el contrabalanceo.

Prueba Prueba
impUcita impUcila
Prueba Prueba Procedimiento
Participantes explicita (lisia explkita (lisia
(lista (lista no
estudiada) estudiada) no estudiada) Cada p<lrticipante reali zará las tareas experimenta les de manera ind ivid ual.
estudiada)
Recuerde que la tarea de memoria implícita siempre deberá ser la primera que {Iebe-
1 Lista 1 Lista 2 Lista 3 Lista 4 rá n realizar todos los partic ipantes para evita r la contam inación d e la memo ria explí..
c ita. Denlro de cada una de las cua tro listas deberá preparar los estímulos de dos fo r..
2 2 1 4 3 mas. Utili zará med io fo lio para escribir en letras mayúscu las las 20 palabras comple-
las (util ice e l fo rmato Arial tama ño 44). Utilice otro medio folio para escribir las tres
3 1 2 3 4 primeras let ras de cada pa la bra. Po nga en un sobre lista 1 (Palabras) yen otro lista I
4 2 1 4 (Raíces). Haga lo mi smo con las pa labras de las o lras listas y escri ba en e l sobre e l
3
núme ro de la lisia y si se trala de pa lab ras o de raíces. De este modo te nd rá tod os los
5 1 2 3 4 estímu los o rganizados y los podrá encont rar fáci lmente.
6 2 1 4 3 Comience siempre la práctica co n cada pa rticipante e n este o rden : Fase de estudio
7 1 2 3 de la Prueba Impllcila de comp feción de rafces seguida de la Fase de prueba; a
4
conti nuac ión, Fase de estudio de la Prueba Explícita seguida de la Prueba de
8 2 1 4 3 recuerdo seña lado de raíces de palabras.
, ,. " p' lE ;; ., . . . ,. ,
9 1 2 3 4
1O 2 1 4 3 Prueba de Memoria Implícita (Tarea de priming de raíces de palabras)

"
12
1

2
2

1
3
4
4

3
En la Fase d e estudio presente a cada part ici pante de una e n una (cada pa labra en
med io folio) las 20 palabras de la lista que le corresponda en un o rden aleato rio . l a
tarea que tiene que reali zar el participante consiste en contar y decir lo anles posible
e l núme ro de letras de cada palabra. Este tipo de codificació n es superficiaL Cuando
fi nalice la fase de estudio p ida al parti cipante que realice una rarea de re lleno (rodear
. l as listas 1 y 2 se ut ilizarán e n la prueba de memoria impUcita mientras q ue las
con un lápiz todas las veces que en una ho ja de periódico aparece la letra - .1- , por
ItstilS 3 y 4 se utiliza rán en la prueba d e memoria explíci ta .
e jemplo). Pasados los 5 minulos y de manera incide ntal, e l partici panle reali zará liI
Sigu iend o .Ia Tabla 3.6, a l part icipan te nQ 1 le presentará en la Tarea implícita Prueba de compleción de raíces de palabras. l e va p resenta ndo de una e n una las
(Fil5e de estudio) las 20 palab ras d e la Lista 1 e n un o rde n al azar. Después e n la (ase hojas con las 40 raíces de palabras, 20 co rrespond ien les a las palabras estu{li.ldas y
de prueba de priming presenla rá a este mismo pa rt icipante las 20 raíce s de tre s letras las ot ras 20 a las no e studiadas. La tarea consiste en _completar c.ada raíz lo más r.'lpi-
de la lista 1 (estímu los estud iado s) e ntre mezcladas a l aza r con las 20 ra íces d e la lista damente posible con la primera palabra q ue le vini era a la me nte-
2 (c!>!Ímulo s no eSI'ud iados). Este partici pante nQ 1 recibirá en la T.uea explicita duran ..
te la F~se de estud io las 20 palabras de la lista 4 (estímul os estudiad os O «anliguos-J.
En la Fase d e prueba le presenta rá d e fo rma aleato ria las 20 raíces de la lisIa 4 junio Prueba de Memoria Explícita (Ta rea de recuerdo serla lado de raíces
a las 20 r.líces dc la lista 3 (estímulos no estudiados o - nuevos-). de palabras)
El l~articip<Ultc n 2 recibirá en la Fase de estudio p.lra la rea li zación de la Tarea
Q

En la Fase de ('slud io , se presenlan a cada I)ilrticip.:mte 1.ls 20 p.llilbr.ls de la listJ


,;¡
Impllcua IJ" 20 p.ll.lbr.15 co mplel.1s d(' la lislJ 2. En f.,I.,e d{' primilll; reci birá las raí.. que le corr(·.. ponrl.1 y ..{' pid(' que la .. Ir.lte de ~ .lpre ndf'r d e memo ria _o Al fin.IIi /.lr, e l
p.1rticil:h1nte realizarj una tarea de re lleno durante 5 segundos. A continuación, reJ li- Tabla 3.7. "rOI)orciones medias obtenidas en la illlrucba de primi" 8 de r¡,(ces de
¡;ará Id prueba de Recuerdo señalado con las raíces de las palabras estudiadas y l a ~ p.l/.1brc1S
p<llabr' ls de la lista no estudiada, presentadas e n un orden aleatorio con 1.. instrucción
de que debe completar los inicios de las palabras con una de las palabras estudiadas.
Proporción de Proporción de
raíces raíces
completadas con completadas con Prim;ns
3.7.2. Resultados Participante nO
palabras palabras no
estudiadas estudiadas
Para calcular la puntuación de cada participante e n cada prueba de memoria
deberá contar e l número de aciertos obtenidos. En la prueba impllcita, deberá conta- I
b ili zar e l número de raíces completadas con palabras que coincidan con las palabras 2
de la lista estud iada, descontando e l número de raíces completadas con palabras dis- 3
4
tintas a las presentadas en la (ase de estud io. En la prueba explícita, deberá contar e l
5
número de raíces completadas con palabras de la lista estudiada descontando las raf-
6
ees completadas con palabras di stintas a las presentadas en la fase de estudio.
• 7
Para calcular la Irnea-base, calcule el núme ro de raíces de palabras co rrespon- 8
dientes a la lista no estudiada que e l participante completó precisamente con las pala- 9
bras contenidas e n d icha lista sin haber sido presentadas en la fase de estudio (por 10
eso, es la lista no estudiada). Haga lo mismo con la prueba explicita. I1
12
Re llene la Tabla 3.7 con los resultados de cada participante e n la prueba de Proporción Media
memoria implícita e n proporciones. l a dife rencia entre los valores de las d os pri mt..."- (desviación típica)
r,IS columnas (la proporción de raíces completadas con palabras de la lista estudiada
y la prol>orción de raíces com pletadas con pa labras de la lista no estudiada) es e l prj·
ming obtenido por cada participante. la última línea de la Tabla 3.7 corresponde a l
v,llor medio obtenido por e l grupo.
Rellene los resultados de cada participante e n la prueba d e Memoria explícita
Para saber si en rea lidad existe me mo ria implícita (eval uada mediante la demos- en proporciones en la Tabla 3.8. En la última !fnca de la Tab la escriba la propor-
tración de Que existe priming pe rceptivo) deberá realiza r una prueba estadística dI.' ción media de aciertos, falsas-alarmas y la proporción de aciertos-fa lsas alarmas del
contraste de medias (la I de Studenf). Consul te su libro de Análisis de Datos. Si el
grupo.
resul tado de la prueba estad ística indica que la proporción med ia de raíces comple-
t.KIas con palabras estudiadas es s ignificativamente superior a la prol>orció n media de Recue rde que la tasa de aciertos corresponde a la proporción d~ compleciones
rafees completadas con palabras de la li sta no estudiada y que las diferencias entre correctas con palabras estudiadas que fueron correctamente reconOCidas como estu-
.Imbos valores no se debe al azar sino que son diferencias verdaderas con una pro- diadas.
l:hlbilidad inferior al 0.05 (p < 0.05) podrá concl uir Que existe priming. Esto es, 10"
l:hlrticipantes en su estud io se han visto beneficiados por e l hecho de haber estudia-
do en 1.. fase de codificación una serie de estimulas (las palabras estudiadas). Podrj
decir que la codificación SUI>erficial de los estlmulos, corno es simple me nte contar ('1
n(1Il1cro de letras que componen las palabras, produce fa cilitación o primi"8. En este
( ,ISO, los p,lrticip'lOtes se habrán beneficiado con la p resentación de las p..llabras en
1.1 primer.l fase del experime nto.
T"bl" 3.8. Proporciom.os m4.. '<fias obtenidas en la aprueb" de Recuerdo señ.1I.1do de RESUMEN (150 palabras)
rdíces de pa/iJbras Incluya aqu í las hip61C.o. sis, larea, resultados principilles y conclll!:> iones.
............................... .... ................... ........... .. ............................... ••
Proporción de ...... ...... ...... ............ .................. ........ .
Propordón de Proporción de ....................... ....... . .............................. ................................................... •••
Participante n° Aciertos-Falsas ........ ... ...... ............ .............
Aciertos Falsas-alarmas ................ .............. ....... ...................... ............... ....................................
alarmas ......................... ...................... ..... ..
1 ................................ ...... ................... .................. .... ................ ... ..... ....
.....................................................
2 ............ ........ ............................... ..................................... ........................
3
-+ ............... ............... ... .... .. . ........ .
............................. ..................................... ..............................
.................................... ................................
4
. ......... ..... ...... ........ .. ........... ................. ... .......................................... ,. .... ..
....................................................
5
................................ ............................. ........ ................... ........ ... .................... ..
6 ....................................
............................... ............................................. ............................... • ••
7 ..................................................
8
9
10 INTRODUCCiÓN
11
................................ ..................................... ..................................... ....
12 ....................................................
. ........................ ............................... .................................... .. ....................... ..
...... ... ......... ...... ............. ..... .
Proporción Media . ............. ........ ... ..... ............ ..... .................. ........ .. .....................................
...................................................
(desviación típica)
..................................................... .................................... ...................... ..
...................................................
... .............. ...... ..... ......... ...... ................... .. .. .............................. .
...................... .......... ................................. .
............. ............... ................................. ................ ................. .. ............................... ..
.................................. .. ............................. .
................. .............. .... ..................... ...... .
............. ................ . ... ..................... ............. .
.................... ................ ......... ... .. .......... ................... ...... ... ...................... ..
........... ......... ................. .. . ...... ... .
.......................... . ............................. ..................................... .. ........................ .
3.7.3. Conclusiones ....................................... .,.

.... ..................... ................. ...... ............ .. .. ........................................ ..


... ............ .......................... ........... ..... .
............................... .. ............... ........... .. .......... ............... .......... ... ................... ..
...... ....................... ........
A la vista de los resultados obtenidos, escriba aquí las concl usiones de la práctica
.. ...... .................... .. ................ ............ .. ........................................... ..
que ha rea lizado ..................................................
............ ......... ........................................... .. .................................. .
................................................ ...... .....
.................................................................................................................................................................... .. ........................................................ .. .. ................................................
.................................................
...................... ........ ............ .................. . .. ...... ............. ........ ..... ... ............................
................ ... ................. ................... .................. ... .................. ................... ........... .............. ............ ...... ...... .. .................. .............. ..
.................................. ............................ ............... ...... ................ .. ............................... .
.................... ........ .
................ ........ ............ ...................... .................. ...... ...... ............ ...... ............ ................. ..................... ........ ............................... . ..................... ........ ............. ................. ..... ... ........................ .
.. ......... ................ ........ ..
................................................................................................................................................................... - ............................... ......... .................. .. ..................................... .......................... .
............. ...................... ..
... .................... ...... .. ..................................... .. ............................ ..
............................. ......... ........ ............ .
................ .......... .................. .. ................. .................. ... ............................ ..
........ .......................... . .............. .
............................... .................................... ................................. .. . •••
3.8. INFORME EXPERIMENTAL ........ ..... .................................... .
...... ....................... .. ............................................. ............................ .........
............. ........... ........ ...... .........
.......... . ......................... . ..... ....................... ............. . •••
Eserib... un breve info rme de los resultados de 1, práctica realiZilda. No olvid{' ........ ... .... • ••
.. .... .... .... ••• ••• • • ••• ••
.. ...
•• •
incluir los ••p.ln,l<los prind p¡¡les que no deben fah.lr en un informe. Revise 1,1Sl.'Cci6n ••
.. ..
•••
... .. .. .... ........ • • .. ....
01110 prel,iUiIr un informe eXIX!riment,,1. •
MÉTODO .............................. .. .. ....................................................................................................................... •
............ ......................................... ....................... .......................... .. .....
................................... • ••

OI.."SCriba de forma concisa el método. No olvide inclu ir las siguientes secciones: ... ... ... ... ... ..... ...... ................ ...... ........ ...... ..... ..................................... .... ......................................................
P,lrticipantes, Materiales, Diseño y Procedimiento .
.................................................................................................................................................................
.. .............. ................ ........... ..... ... ................................ ..... ... ...................................... ... ... ....................... ..... .
..... ............ .. .
.......................................................................................................................................... ..
.. ........... ... ... ..... .. ...... ...................... .. .. ... .. ..... ..... ..... ................ ... .. ... ... ... .. ... .. ... ... ... ..... ...... ... .. .... .. ... ... ... ... ... .. .
.............................. ..... ....................... ........... ....... ... ..... ......................... ........ ..... ..... ..... ... ....................... . ...
.......................... ... ... .................................... .......... .. ... ...................................... ... .. ...... ................................
..... ... ........ ................. ........ ..... ......... ........... ............. ....... ..... ..... ..... ......................................... ... ........... .. •••
.......... ..... ........... ................. ....... ........ ..... ..... .................. ...................... ........................ ........... ............ ....... ..
.................................................................................................................................................................. .
·.................................................................................................................................................................. .
.. .............................................................................................................................................................. .
·.................................................................................................................................................................. .
... .... .. ... ... ... ........ ........ ........... ... ... .. .. ....................................................................................................... .
... ... ..... ... ... .. ... .. ... .. .... ............. ........... ... .. ... .. .. ........................ ... ... ... ... .. ... ... ..................... ........... ... ... ... ... ...... .
............................................................................................................................................................ .
... ........................ ........ ..... ... ... ..................... ..... ..... ..... ... ...................... ................ ..... ...... ........... ...... ...... ...... .
.. ... ...... ...... ... ..... ... ... .. ... ... .. ... ... ..... ... ... ... ........ .. ... ... ... .. .. ... ..... ... ... .. ... ................ .. .........................................
.. ... ... .. ... ... ..... ..... ................... ... ..... ... ... .. ... .. ... ............. ........... .. ... ... ... ... .. ...... ............. ...... ..... ... ... ... .. ............ ..
....................... .............................................. ... ................................... ........... ..... ............................ ..... ... .... .

.................................................................................................................................................................... RESULTADOS
....................................................................................................................................................................
.......... ..... ... ..... ................ ... ........... ... ..... ... ........ ........................ ........ ........... ... ........................ ... ... ................
.. ........... ...... ..... ... ..... ........... ........... ... ... ..... ........ ... ..... ........ ........ .......................... ... ....... ...............................
·...................................................................................................................................................................
.................................. .............. ................................... .. ..................................................... ................. . .....
.............. ................................... ... ... ... ..................... ........ ........... ... .............. ............. ........ ... ..... ......... ...........
................................................................................................................................................................... .
...... ..... ..... ... ..... ..... ... .. ... ... .. ... ............ ... ... .. ... ... ..... ..... ... .. .... ..... ... ... ... .. ... ... ... .. ... ....... ... ... ........ ... ........ ... ... ..... .
.................... ............. ...... ..... ........... ......... ............. ... ........ ........................... ..... ..... ... .......... ..... ............... . ·..
.. ...... ........ ..................... ........ ... ... ...................................... ... ... ... ..................................... ........ .....................
... ... ... ... ........ ..... ........ .. ... ... ... ..... ... ... .. .................... ........ ... ..... ... ... .. ... .. ................... . .. ...................................
..... ........ ... ..... .. ... .. ... ... ........... ... ...... ... .. ... ... .. ... ... ........ ........... ... ... ... .. ... ... .. ... ... ........ ............. ... ..... ... ... .. ... ... ... .
.............. ..... ... ..... ... ................................... ...... ..... ... ........ ......................... ... ...... .......................................
.................................... ... ... .................................... ...... ...................................... ... ..... ................................ ..
.............................................................................................................................................................. .
..... .......... ... ..... ..... ........ ... ... ........ ... ...... .............. ........ ... ... ... ..... ... ... ... ........ ............. .......... ... ... ...................... .
........ ........... .................. ........... ........ ......... ........................... ......................... .................... ..... ..... ..... ... ... . • ••
.. .... ..... ............... ... ...... ............................ ... ... ..... ... ... ............................ ... ..... ..... ... ..................... ................ ..
.. ............................. ...... ...................................... ...... .................................... .......... .................... .......... ••••
.... ..... ..... ........ .......... ...... ... ..... ...... ............ ........... ... ... ... ..... ... ... .............................. ..... ........ ... ................... ... .
.. ..... ... ................ ............. ........ ......................... .............. ........ ........... ......... ........ ............ .......... ........ .... . •••
... ... ..... ..... .......... ... ... ........... ......... ... ... ........ .... ................ .................... ........ ... .................. ..... ...... ........ ..... .....
....... ... ..... ... .......... ........ ........ ........ ... ... ... ..... ...... ................... ... ... ... .... .... ... ... ........ ................. ................ •••••
...... .......... .................. ... ... .. .... ... ................. ... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ... ................... ... .. ... .. .. ... ... ........ ..... ... ........ ... ..
...... ... ... ..... ............. .. ... .. ...... ... .. ...... ... ... ........ ... ... ... .. ... ... ... .. ... ... ... ... ... ........... .. ... ... ..
... .. ... .. ... .. ... ..... ..... ..... .. ..
............. ............... .............. ............... ...... ................................................ ........... .......... ..... ..... ...... ..... ..... ... .. .
.... ...... .............. ................. ... ........ ...... ... ...... .......... .......... ....... .. ......... ..
. ..... ... ............ ... ........................................ ... ............ ... ......................... ..... ... .................................. ........ .. . ... ..... .......... ...... ••• ••

................ .......... .. .... . ...... ........ ...... ........... ...... ..... ............ ........ ... .......... ...... . .. .............. .
............ ... .......... ........ ...... ..... ...... ... .................. ............... .......... . .... ... .... ..... ...................................... .. •

. .. .. • ... .. • .. .. ...
•• •• ••• •• •
• ••• ••• •••.... .... ... .... ..... • ••• • • •• .... ••• •• •••
.. .. -
... ,......................................................................................... ......................................................................, REFERENCIA B18l10GRAFI LAS
.................................................................................................................................................................... Escriba 1.1bibliogr••ffa que ha consull.1do p..lr.) reali zar esla pr:lclk •..
...................................................................................................................................................................
• ............ ........ ..................... ............. ..................... ... ..... .................. ................... ...... .... .. ...... .. . ..
.. ..... ........ ................................ ..... ...... .............. ....... .... ... ........ ..... ... ..... ........ .... ......... ....... ......... ..... ..... ... ..... .. • ......... .... .... .... .... ............ .............. ....... .............. ............... .... ... ...... ......................... ... ..... ... ..... .... .. .
... ........ ..... ... .... .... .... .... ... ..... ........ .............. .......... .... ....... ............. ........ ........ ........ .... ..... ... ..... ......... ...... .... ..... • .......................................................................................................................................................
• ...... ... ..... .... ... ..... ........ ...... .. ..... ...... .. .... .... ....... .... ... .... ........ .... ... ...... ....... ....... ....... .... ......... ... ....... ....

DISCUSiÓN
................................................................................................................................................... .................

.... .... ........ .... ... .... ......... ... .... ........ ..... .. ..... ... .... ....... ........ ........ ..... .... .... ..... ... .... ........ ..... ... .... .............. .... .... ....
.. ..... .... .... .... ... ..... ........ ..... ....... ... ..... ... .... ..... ... ....... .... ... ..... ... ..... ..... ... ..... ........ ....... ..... ... .... ...... ... ..... ..... ... .... .

·.................................................................................................................................................................. .

..... ........ ..... .. ........ ..... .... .... ..... ....... ........ ..... ....... .. ..... ........ ..... ... ..... ........ .... ........ ... ..... ........ ..... ........ ...... ... .... .
.. ... ........ .... ........ ....... ..... ........ .... ......... ... .... .... .... ....... ..... ........ ......... .... ........ ....................... .... .............. ........ .
·...................................................................................................................................................................

.... ........ .... .... ........ ....... ..... ........ .... .... ..... ............... .... ........... ...... ..... ........ ....... .... .... .... ... ..... ........ ...... ........ ... ..
....... .... ........ ... .... ............ .... .... ...... ... ..... ........ .... ... .... .... ..... .... .... ..... ... ..... .... ... ..... ... .... .... .... .... .... ..... ........ .... ...
... ....... .... .... ....... ..... ... ..... ... ..... ..... ... ..... ........ .... ... ..... .... .... ..... ........ ..... ... ..... ....... .... .... .... ... ...... ....... ...... ... .... ...
.. ........ ....... ........ ............ ......... ..... ........ .... .... .... .... .... .......................... ........ ... .... .... .... ........ .... ........ ..... .... .... .. .

.. ....... .... ................ .......................... ........ ........ ............. ................................................ ....... ...... ........ ...........
......... .... ....... ........ ............. ......... ..... ..... ... .... ......................... .... ..... ........ ............... ........ .... ........ ............. ...... .
..... ....... ........ .... ........ ........ ...... ............. ........ .... ......... ........ .... ......... ........ ..... .......... .... .... .... ............. ...............

·...................................................................................................................................................................
... .... .... .... ....... .... .... .... ..... .... ..... ..... .... ..... ........ ........ ..... ...... .. ..... ......... .... ....... .... .... ... .... ........ ........ ..... .... ... .... .
... ........... ....... ........ ..... .... .... ...... ......... .... ..... ... ..... ......... ............. ..... ........ .............. ........ .... ........ ........ ........ .... .
................................. .............. ...... ........ ..... ........ .... .......... ............. ........ ... .... ....... .... .... .... .... .... ........ .... .........
.. ........... ............... .................. ...... .............. ........ ..... ... ..... ............. ............. ....... .......................... ..................
..... .... ....... ............ .................. ..... ................................ ......... ............. ... .............................. .................... ..... .
• ' . "..... ...................................................................., .... ... ......................................................
,
RACTICA

CREACiÓN DE FALSAS MEMORIAS:


iPUEDEN LAS MEMORIAS VERDADERAS
SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIAS?
Práctica 4
CREACIÓN DE FALSAS MEMORIAS: ¿PUEDEN LAS
MEMORIAS VERDADERAS SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIAS?

íNDICE

4.1 . Introducción
4.2, Im po rtancia de la información contextual en la comprensión y el recuer-
do
4.3. El paradigma Deese-Roediger-McDermott
4.4. lEs posible suprimir las falsas memorias? El efecto de la edad
4.5. Glosario

4.6. Referencias bib liográficas

4.7. Trabajo práctico

4.6. Diseno y planificación del experimento


4.8.1. Método
4.8.2. Resullados
4.8.3. Conclusiones

4.9. Informe experimental


4.1 . I NTRODUCCION ci6n de p,,'llabras tambi(>n producla fa lsas memorias en tareas de rt.."Conocimicnto Y {[t'
recuerdo libre (Kcnsinger y Schacter, 1999; Roediger y McDermoll, 1995).
la 1.lrca de recuerdo de listas ha constituido un procedi m ienTo cent ral durante l ea atentamente los siguientes articulos relacionados con esta I'ráctica conlcnidos
dk adas en la investigación realizada sobre la memoria <Cohen, 1963). l os resultados
en el CD-ROM:
más conocidos son los que tienen que ver con la memoria verdadera (Brainerd y
• •
Rt>yna, 2005). Como pudi mos comprobar en la PRACTICA 2, se recuerdan más pa la- 'rd , J. O., YJohnson , M.K. (1972). Contextual prerequisites for undeI rstan-
• Branslo
br•• s cuando las lisias están calegorizadas semánticamente que cuando las listas no ding: Some investigations of conprehension and recall. ¡oumal of Yerba Lear-
están relacionadas. Además, cuando se informa de la categoría se recuerdan más nlng and Verbal Behavior, 1 1. 717-726.
¡:xlJabras estudiadas Que cuando no se informa de la calegoría. Este procedimiento no
• Kensinger, E. A., Y Schacter, D.lo (1999). When true memo ries suppress false
sólo produce memorias verdaderas sino también produce un efecto típico conocido
memories: Effects of ageing. Cognitive Neuropsycho logy, 16, 399- 41 5.
como efecto de falsa memoria; esto es, la persona recuerd a algunas palabras q ue no
han sido presentadas (palabras no estudiadas) pero que tienen e l mismo sign ificado o • Roediger, H. L., y Mc Dermon, K.B. (1995). Crealing false memories: Reme~be­
un significado re lacionado con el de las palabras estudiadas. Estos fa lsos recuerdos se
ring wo rds not presented in lisIS. }oumal o( Experimental Psychology: Learnrng,
d enominan intrusiones semánticas. Memory, and Cognition, 2 1, 803-814.

Esta Práctica está relacionada con los Capítulos 5 y 6 del Manual de la asignatu-
ra (Ballesteros, 20 10); más concretamente, con e ltcma de la memoria semántica y la
influencia de la informaciór, con textual y de los esquemas en la comprensión y el 4.2. IMPORTANCIA DE LA INFORMACiÓN CONTEXTUAL EN LA
recuerdo (Capitulo 5). Sobre todo, esta Práctica complementa el al>artado dedicado a COMPRENSiÓN Y El RECUERDO
la memoria de testigos y las falsas memorias (Capitulo 6). Conviene que vuelva a leer
estos Capítulos antes de realizar esta Prádica . También está relacionada con el estu- la comprensión del significado de la información contenida en las oracion~ y los t~x­
dio de la memoria episódica en las personas mayores (Capítulo 10). tos que cont ienen pequeñas historias es fu ndamental ~ra su recuerdo posterior.. Oracro-
nes y textos tienen una estructura superficial, Glraderrzada po~ la forma fonológrca de.la
El terna de las falsas memorias (fa lsos recuerdos y falsos reconocimientos) ha oración, pero también tienen una estructura profunda, necesarra para com~render s~ srg-
in te resado mucho a los ps icólogos ullimamente. las personas pueden recordar, no nificado. la comprensión de una frase o de un texto supone la recuperaCIón y la IOter-
solo pa labras, sino tambié n hechos y aconteci mien tos que en realidad nunca ocu- prelación de las relaciones profundas, estructurales y abstractas que subyacen ~ las ora-
rrieron. En ocasiones, recuerdan algo que ha ocurrido realmente, pero lo recuerdan ciones. los contenidos que se almacenan en la memoria requiere~ la retenCIón de la
de una manera muy diferente a como ocurrió en realidad . A pesar del interés cre- estrudura profunda aunque es posible que no requieran la re~encr6.n. de su estnr~hrr~
ciente que este tema ha despertado ultimamente, e l tema no es nuevo. El primer superficial. Bransford y Franks (197 1) mostraron que la información utLlrzada ~r los I~dl­
estudio sobre las fa lsas memorias lo realizó Barllelt (1932), uno de los pioneros del viduos en una tarea de memoria de frases depende de la integra~ión ~ la rnfomlaeró~
estud io de la me moria. De su trabajo nos hemos ocupado am pliamente en el Cap I- obtenida a partir de varias frases relacionadas entre sí, y pueden IOclUlr rdeas qu~ r~o se
tu lo 1 del Manua l de la as ignatura (Ballesteros, 2010). Como recordará, Bartlell encuentran expresadas d irectamente en los materiales que se pr~ntan a los partrcrpan-
leyó a sus sujetos ingleses historias como las del cuento indio titulado _la guerra tes durante la fase de adquisición en la que se presenta e l matenal.
de los fantasmas_ y les pidió que las recordaran cada cierto tiempo. los recuerdos En un estudio clásico, Bransford y lohnson (19 72) demostraron que .es .necesario
de los piHlicipantes en sus estudios mostraron di storsiones y omisiones. Es conve- d isponer de un conocimiento previo apropiado para poder procesar el SI~llIficado d~
niente q ue antes de continuar con esta Práctica, vuelva a leer las apo rtaciones pio- la información contenida e n un texto o pasa je corto y su recuerdo posterror. A c~ntr.
neras de Bartlett al tema de las falsa s memorias. Más recientemente, e l tema de la nuació n reproducimos el texto que util izaron estos investigadores ~omo ~a!(~rral y
ill>arente recuperación de fal sas memorias surgió en la clínica, en la investigac ión que leyeron a los participantes en su est ud io. Es importante q ue reaILee la sigUIente
criminal (Brainerd y Reyna, 2005), y e n el ám bito de la memoria de testigos (l of-
tus, t993; loftus y Palmer, 1974).
los investigadores de las falsas memorias, siguiendo las hue llas de Bartlel1 , han uti- ACTIVIDAD PRÁCTICA:
lil..!do frases como estimulos (Bransford y Franks, '971) o incluso videos, como villl~ lea dos v('C{'s estC' t('xto .1 una persona adul ta para que intente, cor~o los pllrtici-
en el Capítulo 6 del manual de la asignatura (loftus y 1).1II11N, 19 74), Y también h.1Il p.mtl''i en ('1 C'\Iucl lo de Br~msford y lohn5On, comprenderlo y memo fl l.arlo po rque
obtenido f.llf,.l S memorias. M :ls recientemente, M." h.1 ('n(Qr'lr',lclo qu(' incl u!>O Ii! utili/ ,l- d(, ~ pll r, 1('nd!',' q ue Ll'(Old,lf ('1 p.1 ~;)ie .
-Si los globos se sallaran, el sonido no llegada porque lOdo estarla muy lejos del

suelo. Una ventana cerrada impediría también que /legara el sonido ya que la
mayorfa de 105 edificios lienden a estar bien aislados. Como IOda la operación : ..
~

depende del fluio estable de fa electricidad, una rotura en mitad del cable también
causada problemas. Claro está Que el individuo podría chillar pero la voz huma- ~ '0
o ,
/JO /JO es lo su(icienlemente .lIla como para llegar tan lejos. Un problema adicicr
nal es Que podrfa romperse una cuerda en el instrumento. En ese caso, no habría
acompar'lamienlo para el mensaje. Está claro Que la mejor situaciÓn implicaría
O •
, • ••
menor distancia. En ese caso, habría menos problemas potenciales. Con el con-
taao cara a cara, habría un menor número de problemas potenciales•.
O • • o

O ••


Después de dedicar 2 minutos a nombrar en voz alta los objetos que hay en la
O o

habitación (Iarea di stractora), tape el pasaje y pida que lo recuerde con la mayor pre-
ci sión posible. Si no es capaz de reproduci rlo pal abra a palabra, que trate de recor-
dar tan tas ideas como pueda durante los próximos 7 segundos. Anote todo lo que
recuerde del pasa je. A continuación cuente el número de ideas que ha sido capaz de
recordar y anótelas aquí debaj o:
FIGURA 4. I D ibujO con contexlO adecuado (Bransford y Johnson, 1972) .
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................ Anote aquí las ideas recordadas:
.........................................................................................................................................,................. .

............................................................................................................................................................

...... ..... ....... ........ ..... ................... ............... ..... ........... ..................... ............ ......................... ........ ........ . .. .................................... , ........................................ ... ................................................... ...................... .

... ..... ... .. .......... .................. ........... ........ ,............................................................................................. .. ............ ............... ....................................................................... ............. -.. ......................................... .

............... ....... ..... .......................... ... ............... ... ................ ................ ........ ....... ....... ..... ... .... ..... .......... .
Total de ideas recordadas .......................................... ..
.. ........................................................... ,............................................................................................. .
.......................................................... ..... ........ ..... ........ ..... ........... ... ........ ..... ......... , ..............................

..................... ............................................................................................... ............................. .. ... .. ... .


Como habrá podido comprobar, la tarea es difíci l y la persona no habrá recorda-
do muchas ideas. Esto es precisamente lo que ocurrió al grupo que reali zaron la tarea ................................................................................................................................................ ............
sin con texto. ¿Q ué pasarla si antes de leer a otra persona el texto le mostrara duran-
............................................................................................................................................................
te JO segundos el con texto (Figura 4. 1H Haga la experiencia con un amigo/a. Mues-
tre primero la Figura 4. 1 durante JO segundos, lea después el texto dos veces. Pida
después de 2 minUIOS de larea distradora que trate de recordar el mayor nlnnero de Número lolal de ideas recordadas .... .... . ." .." ..
ide,... J>o\ iblt's \OlHt' (·1 conlenido del pasaje.
. Compruebe ahora qué pas.1r!a si a otro amigol.a le prescntilrJ un contexto 1><1 rcial tJ Tabla 4. I prl'~rltd
el n(lmero d{· ideas 1"(..'COI"d . KI.ls en las cincu mmh( rorw~ (1('1
(flgur.l 4.2). Para ello, repita la experiencia como aores, pe ro ahora aores de la lec. EXI>erimcnlo de Br.ms(ord y Johnson ( 1972).
tura del l>asaje, presente a su amigo/a la Figura 4.2. Anote aqur los resultados:

TABLA 4. 1. Número medio de ideas recordadas

oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
......... .. ... ..... ...... ..... ... ... ......... ... .......... .. ... .... ... ...... ... ... ... .... ... ...... ........ Sin Contedo Contexto Contedo Puntuación
contexto parcial antes después máxima
.... ...................... ... ... .......... ....... ..... ... ... .. .......... ... ... ................ .
........
oo •••••••••••••••••••• •• •••••• ••••••••••••••••• • ••••• •••••••••

............................................................................................................ 3.60 10.641 4.00 10.601 8.00 10.651 3.6010.751 '4


oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

................................................. ... ... ............ ... ... .......... ................. .


oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
N()(,J; EnlU' l"lf~Il'5i S illJarecen t.n desviaciones líl, icdS. A IJart il de 1m lewl1~ del b.¡l'I.'IIIIIt'nIQ 1
tBlansford y )ohn5Ol"l, 1972).
.................................. ............... ........ oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

........ ... ............ ... ............... ... ................. ... ........... ... ... ......... ... ............. . oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Como puede observar en la Tabla 4 .1, la presentación del conTexto scmántico


Total de ideas recordadas oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • oo. oo • • • • • • • • • • • • • • •
apropiado anTes de la leclU ra del pasaje produce un efecto importante el' el recuerdo
posterior del mismo. Por el contrario, el recuerdo es muy malo cuando no sc presento.!
el contexTO apropi.1do antes de oír el pasaje. Observe que cuando se presentil el con·
texTO apropiado después de la lectura del pasaje, no produce un aumento del r(.'CUN'
do. Para que se produzcól el máximo be neficio, la información apropiada debe esl.lr
• presente durante el proceso de la comprensión. El conocim iento del tópico facilil u 101

:t f
retención en la memoria porque funciona como un instrumento mnemónico. A 1.1
hora del recuerdo, se pone énfasis en un proceso reconstructivo de modo que el lema
O .... del mismo fun ciona como un esquema mediador. El papel que desempe na el con .
texto apropiado cuando se proporciona antes de la lectura del pasaje parece que es
O ••
• ..
.1yud.1r a crea r una siTuación que faci lite la comprensión del pasaje.
• • • •
O••
• En esta Práctica, en lugar de uti lizar hislorias para esTud iar el pal>c1del conlrxlO
en la recuperación de la información o util izar la sugestibi lidad de testigos en un jlU'
cio, vamos a utiliza r palabras.
O •
••

O •• 4.3. El PARADIGMA DEESE/ROEDIGER-McDERMOn

En esta Práctica va a utilizar palabras relacionadas semánticamente como en el


p.1radigma de DeeselRoediger·McOermoll. los aspectos básicos de este p..1radigm .l
se eXllOnen en el Manual de la asignatu ra (Ballesteros, 20 10, Capítulo 6, Recuadro
6.4). El procedimiento consiste en presentar liSias de p.1labr.1s de (arma que pri mero
se selecciona una 1><11abra como por ejemplo la palabra -silla- y a continuación St>
seleccionan las t5 l><l labras más próx imamente asociadas con dicha pal,lfJr.l (r .L.
_mC5.1_, _senlarse., -IMlilS-, _asienTo_, -sillón, -sof.', Clc._). Después se !>fcS{'nl,ln IIIs 15
I"I GU HA 4.2. Dibujo con contexto p..lrdal (B',l n ~ (n rd y 1!)(¡Il'iOn, tl)72). p.ll.lbras ,¡C;()( i.ld,)." IX'ro no St· pr('5('nt,1 la p,l l.1br,1 ori gin,11que ~ irvió p,lr,) g('n('"1".lf 1.1
listil tic pillabras asociadas o asociados semánlicos (en este caso, -silla,,). A conlinua-
l os malerlales utili z;1dos rueron 6 listas de p.1Iabr;1s construíd;1s ;1 pa nir de lo)
ción se realiza una prueba de memoria de reconocimiento Ó de recuerdo IXlr.1eva-
male riales de D{,.'t.'Se. Roedigcr y McOermoll (1995) eligieron las 6 pal;1bras-objetlvo
IIMr la memoria episódica de los individuos. l o interesante es comprob.,r si las per-
que prodlljeron la mayor tasa de intrusiones en e l expe rimento de Deesc. Estas p.."lla
~onJS a las que se les ha presentado la lista de palabras reconocen o recuerdan la
bras fueron silla, montaña, agtJ;a, áspero, suello y dulce. Para cada pal abra crllic,I,
pal ,lbra -silla_ que en realidad no fue presentada pe ro que está asociada semántica-
confeccionaron la lista correspondiente con las 12 palabras asociadas m:is próxi ma-
menle con las palabras de la lista. En caso afirma livo, se trataría de un falso recuer-
do o de un fa lso reconocimiento. mente con la palabra crit ica. En e l estud io part iciparon estudianles de l)sicolO8I,I
como parte de un curso sobre memoria humana que realizaron esta actividad como
El primer investigador que utilizó este paradigma (ue Deese (1959) que publ icó un trabajo práctico. Estos investig.ldores dijeron a los estudiantes que iban a {,.'SCuch..tr liy
inrorme experimenl<ll sobre los resultados oblenidos con é l. Si n emb.1rgo, este lraba- las de 1:>'1 labras y que después de cada li sta les pedirian que escribiesen ladas las p;1la-
jo l>ermaneció prácticamenle olvidado durante más de 30 años hasta que lo rescata- bras que recordasen en las hojas de un cuaderno durante dos segundos y medio. Des-
ron en un estud io poslerior Roediger y McOermott (1995). Ver Figura 4.3 . Desde pués de leer las seis listas y de que los estudiantes escribieran después de la lectura
entonces, el paradigma se conoce como paradigma DeeselRoediger-McDe rmolt. El de cada lista las palabras que recordasen, mantuvieron con e llos una conversación de
procedimiento desa rrollado por Deese produjo niveles muy elevados de intrusiones 2-3 minutos anles de proporcionarles las instrucciones pa ra realizar la prueba de r(!Co-
semánticas para ciertas palabras cuando la memoria se eval uaba inmed iatamente des- noci miento de palabras estudiadas y no estudiadas, incl uidas las palabras críticas no
pués con una prueba de recuerdo libre. Esta caracte rística convirtiÓ el procedimien- presentadas durante la lectura de las listas.
to de Deese ( 1959) en un procedimiento ideal para e l eSludio de las fa lsas memorias.
Recueroo libre. los resultados de la prueba de recuerdo libre mostraron que 1.1
El objetivo del estudi o de Roediger y Mc Dennolt (1995) fue precisamente replicar probabilidad media de recuerdo de las palabras esludiadas fue de 0 .65 con una curva
las observaciones de Deese (1959) sobre el fa lso reconocim iento. Para el lo utilizaron de posición serial con un marcado efecto de recencia (buen recuerdo de los últ imos
las 6 liSias de palabras utilizadas por Deese que habían prooucido los niveles más íte ms). Además, también se prooujo un fuerte efecto de primada (quizás porque los
ahos de recuerdo e rróneo en sus experimentos. Los participantes en el estud io de más asociados más fuertes con la palabra crítica ocurrieron pronto en la lisia). l o
Rocdiger y McDermott fue ron 36 estudiantes universitarios que primero escucharon imporfilnte fue qlle ocurrió con la palabra critica no presenlada. l a palabra crit ica
y después tuvieron que recordar listas de palabras, para a continuación realizar una omitida fu e recordada con una probabilidad de 0040, probabilidad simi lar a 1<1 de las
prueba de reconocimiento con ílems estud iados y no estudiados, incl uyendo las pa la- palabras presentadas hacia la mitad de la li sta. Aunque se prooujeron también otr;1S
bras criticas que no fue ron presentadas duranle la fase de estudio pero que estaban intrusiones, su ocurrencia fu e muy baja (solo e l '4%) .
semánticamente relacionadas con las palabras de las liSIas presentadas.
Recono<'imiento. la Tabla 4.2 presenta los resultados para las palabras estudiadas
y para los tres tipos de palabras no estudiadas (palabras no relacionadas, débilmentl'
relacionadas y palabras crílicas).

Tabla 4.2. Resultados de la prueba de reconocimiento

PitIIbrM o'Mfk'd7 7 (CMI ....


EIIatus de &bdio .Sepuo AnIlpaoo

Estudiada 0.75
No Estudiada
No relacionada I 0.00
Relacionada débil I 0.0'
p.. labras c riticas I 0.58
fiGURA 4,3. Hl'nry Roedigl'r que junto .1 K,llhll'~'n M c!krmott (199';) (>slerx lió d p.lr,Kligm,1
di' Ot.'(~, 11959). Nol.l " m¡)')I'{lÓ" l it · 1),11.,1)1.1\ (l.l~lr,{.I(Ll~ {OrIlO "St>guro Q UI' St>II Al1l lgU..... f'n (un<.tón tk' ~tr e~.IIU5 Ik'
f"h lth o AU.llll.jfli,01 IMrtllll" 1(0 f'lI')II" V ,.\(I)c" nOll 1(1)1)$1
Como puede observarse, la proporción de palabras no relacionas y débilmente La hipótesis es que si los mayores tienen menos acceso a 1.1 inform.lci6 n espe-
relacionadas se aproxima a cero. Sin embargo, los participantes estuvieron seguros de cífica de los f¡ems, tendrán también menos capacid.ld para di scrimill.tr los estfmu -
que las palabras críticas no estudiadas habran sido estudiadas más de la mitad de las los presentados de los no presentados . Por tanto, si se aUr:'entil 1<1 di SPO~libilidad de
veces (0.58). La tasa de ac iertos para las palabras estudiadas fue bastante al ta (0.75). la informac ión específica del estimulo presentando repetIdamen te listas de ílS~­
'.15
ciados semánticos, se reducirán las lasas de fal sos recuerdos y f.llsos recon~l­
Los resultados del estudio confirmaron la observación de Deese (1959) sobre la
miento . Este fue el resultado obtenido en una investigación realizada con estudian-
existencia de niveles elevados de fal sos recuerdos. Las palabra s críticas no presenta-
tes McDermott (1996) encontró que los estudiantes mostraron mayores tasas de
das fueron recordadas al m ismo nivel que las palabras presentadas en la zona media
de las listas. Estos resultados sugieren que el paradigma utili zado es un método útil re~uerdos verídicos y menores tasas de fal sos recuerdos a través de 5 series de estu-
para estudiar las fa lsas memorias. Estas falsas memorias, como ocurre con las ilusio- dio/prueba de memoria. En los ióvenes, la proporción de estímulos co rrect ar~cntl.'
nes l>erceptivas, son en realidad memorias ilusorias porque las palabras cr fticas en recordados fue el doble en la quinta presentación de las listas que en la prrmer<l
ningún momento fueron presentadas a los participantes. l os parti cipantes en estos presentación mientras que la proporción de los estímulos falsam~nte record ados se
estudios están seguros a la hora de reconocer y de recordar palabras que en realidad redujo a la mitad. Estos resultados sugieren que cuando los Jóvenes recu~ran
nunca se presentaron. varias veces la información sobre los elementos que se presentan en una lisIa,
recuerdan mejor qué estimulas no se presentaron realmente en una determinada
En un segundo experimento, Roediger y M cDermott (1995) utilizaron un con jun-
li sta, reduciendo la tasa de fal sas memorias.
to de listas más amp lio y encontraron una tasa de fal so recuerdo de 0.55. En una prue-
ba posterior de reconocim iento observaron que sus part icipantes produj eron fal sas- Kensinger y Schacfer (1999) estudiaron si la presentación repe tida de las listas ':
alarmas a las palabras crít icas simi lares a la tasa de aciertos. Los resultados mostraron la evaluación de la memoria posterior reducen el falso recuerdo y el falso reconOCI-
una fuerte ilusión de memoria ya que la gente recuerda eventos que en realidad miento en los mayores (ver manual de la asignatura, Capítulo 10, apartad o 10.8). La
nunca ocurrieron. suposición de la que partieron estos investigadores fue que la repetición de lisias de
asociados semánticas aumenta la accesibi lidad a la infonnación específica del esH-
m ulo y a la información general. la hi pótesis q ue pusieron a prueba en esta .investi-
4.4. ¡ES POSIBLE SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIAS! El EFECTO gación fue que la repetición de listas asociadas aumenta el acceso a ambos tipoS de
DE LA EDAD información sobre los estímu los presentados, aumentando la tasa de recuerdo y reco-
nocim iento veríd ico. Si por el contrario, el aumento de las tasas de recuerdo y reco-
Como vimos en el CapUulo ' 1 del Manual de la asignatura, numerosos estudios rea- nocimiento verídicos depende más de la información de tipo general y menos en la
lizados con adultos mayores han mostrado que con la edad, los participantes en tareas información específica del estímulo que en los adultos jóvenes, los mayores deberl-
de memoria exp!fcita, muestran un rendimiento más bajo que los adultos jóvenes. Sin an ser menos capaces que los jóvenes de utilizar la información especifica de los est,r-
embargo, los mayores a pesar de que su nivel de recuerdo verídico es menor, general- mu los para suprimi r el falso reconoci miento a través de los ensayos. Esto qUed¡:rflcl
mente exhiben mayores niveles de falso recuerdo y falso reconocimiento de estímulos demostrado si encontraran en los mayores menores descensos en el fal so recuerdo y
estudiados previamente (Kensinger y Schader, 1999). En el envejecim iento se da, por el falso reconocimiento que en los jóvenes a través de las repeticiones.
t¡mto, una memoria verídica, evaluada con pruebas explicitas, menor, junto con tasas
más elevadas de falsas memorias que en los adultos jóvenes. Esto fue lo que encontra-
ron uti lizando el paradigma Oeese/Roediger-McOermott (Norman y Schader, 1997). Kensinger y Schacter (1999) comprobaron q ue los mayore: ~o mostraron una
la pregunta que se plantearon Kensinger y Schacfer (1999) fue por qué las perso- reducción de las tasas de falsos recuerd os y falsos reconocImIentos después de
nas mayores son más susceptibl es de mostrar falsos recuerdos y reconocimientos que cinco repeticiones estudio/prueba de memoria de las listas de asociados semánti-
los jóvenes. Pensaron que posi blemente se debiera a que con la edad se produce un cos comparado con la primera vez. Los jóvenes, por el cont rario, mostrar?~ una
déficit en la habilidad para recordar los detalles especificos de los estimulas estud ia- supresión significativa de las falsas memorias después de las cinco repellclolU.'S
dos previamente y un aumento de la tendencia a basarse en la memoria de los ra sgos estudio/prueba comparado con la primera presentación . Estos resultados confimlan
o aSI>cctos genera les de los estimulas estudiados (Reyna y Brainerd, 1995). Parecl' la hil>óle~ is de que los mayores se basan en los recuerdos de los rasgos gene~<lle,s
que los mayores ti enen difi cultad para traer a su mente los detalll's eSI>eclficos de los de lo~ ('stlnlul o') estlldilldo<; y no en los detJl!es espccl ficos de los ('stlmulos Indl-
(,5tlrnul05 estudiildo~ previamente, b<ls..ind o~e en 1.1 coclifi ("clción de los r.l sgo~ g('nr ri - vidu.ll{'').
("()<; d(' los estímu lo.;,
eOH EN , B. H . (1963). Recal! of calegor;zed \\lord-liSIS. Joumal o( [ xpcnmcllIJI
4.5. GLOSARIO
Psych%gy, 66, 227-234.
Curva de posición serial. Se dice de la di sposición a recordar más los primeros y los OEE SE, j. (1959). On the pred iction of occurrence of particul ar ver!).l l in1ru.. ions in
l J!timos elementos de una serie superio r a la que puede mantenerse en la Me p. immedi ale reca l!. !aumal o{ Experimenta l Psycholagy, 58, 17-22 .

Efecto de primada. Tendencia a recordar mejor los primeros elementos de una KENSINC ER, E., Y SCHACTER, D. lo (1999). When 1rue memori es suppress fal S<.'
secuencia que la mayoría de los ílems que sigue n en la secuencia. memo ri es: Effed s of agei ng. Cognilive Neuropsycho/ogy, /6, 399-41 5.

Efedo de recenda . Tendencia a recordar correctamente unos cuantos elementos fina- LOFTUS, E. F. (1993). The rea1ity of repressed memories. American Psycho/ogisl, 48,
les d e una secuencia. 518-53 7.
Esquemas. Unidades complejas de conocimiento que codifican las propiedades de LOFTU S, E. F., Y PALMER , J. C. (1974). Recon struction of automobil e dest ruction: An
los elementos tfpi cos de las categorías. Son instrumentos de reconoci m iento que example of 1he interadion between lan guage and memory . !oumal af Verbal Lear-
se utilizan para evaluar cómo se ajustan a los datos que se están procesando. Si r- ning afld Verbal Behaviour, ' 3, 585 -589.
ven para interpretar narraciones cuando algunos de sus e lementos están implíci- M c DERMO n , K. B. (1996). The persistence of false memories in lisl recall. !oumal
los en el texto. of Mcmory and Language, 35, 2 12-2 30.
Falsas memorias. Se di ce de casos en los que la persona cree estar convenc ida de que NORMAN , K. A ., Y SCHACTER, O. lo (19971. False recognition in younger and ~I.dcr
ha ocurrido un hecho que en rea lidad no se ha producido. adu lts: Expl orin g the characteristics of illusory memori es. Memory and CognlllOI1,
Memoria de testigos. Área de investigación de la memoria en situaciones naturales 25, 838·848.
que estudia la exactitud y los sesgos q ue se producen en la memoria de las per- REYN A, V. F., Y BRA INERD, C. J. (1995). Fuzzy-trace 1heory: an interim synthesis.
sonas que ad úan como testigos en los juicios. Es un término legal que constituye Learn ing and Ind ividual D¡((erences, 7, ' -75.
un área importante de investigación en psicologfa cogn itiva y de la memoria
ROED ICER, H. lo 111. , Y M cD ERMOTT, K. B. (1995). ( reali ng false memories:
humana. Esta área de investigación tiene un eno rme interés apli cado.
Rememberin g w ord s not presenled in li sts. ¡ouma l of Experimenta l Psycho/ogy:
Memoria semántica. Componente de la memoria a largo plazo en el que se incl uye Leaming, Memory and Cognition, 2 1, 803-BI4 .
el conocimiento sobre el significado de las pa labras, los conceptos y los conoci-
mientos del mundo.

4.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BA LLESTEROS, S. (2010). Psicología de la Memoria. Madrid . U NEO-U niversitas.

BA RTlEn, F. (1932). Remem bering. A slUdy;n experimenta l and social psychology.


Cambridge, UK: Cambridge U niversity Press.

BRA NSFORD, J. D., Y FRANKS, j. j . (197 1). The abstraction of lingui stic ideas. Cog-
nirive Psycho /ogy, 2, 33 1-350 .

BRANSFORD, J. D ., YJO H NSO N, M. K. (19 72). Contextuar prerequi sites for unders-
tanding: Some investigalions of comprehension and reca ll. Jouma/ of Vcrb,l/ Lear-
ning élnd Verbi11 Bc/lavior, 1/, 7 17-726.

I3 RA INERD, C. J., y REY NA, V. F. (2005). rile sdcllcc o{ fa/se memory. New York :
Odore! Univcr~ ¡ t y I're......
Estím ulos y diseño experimental
CUADERNO DE PRÁCTICAS
los estímu los que va a uti l izar en esta Práctica son 8 li stas de palabras seleccio-
nadas en función de las normas de asociación . Estas l istas se han elegido il paJ1i r dp
los conj untos formados por 15 pa labras asociadas de Roediger y M cD erm oll (1995).
4.7. TRABAJO PRÁCTICO la Tabla 4.3 recoge las palabras-clave, no presentadas ((ruta, doclOr, silla, música, do,
sueño, dulce y ladrón), y las listas de 15 palabras asociadas corresl>ondientes <1 c.lda
El trabajo que proponemos en esta Práctica va a utili zar como estímulos ocho de lista.
las 15 listas de palabras asociadas preparadas por Roediger y McDermott (1995) para
que compruebe la facilidad con que pueden crea rse fa lsas memorias en indi vid uos
adultos. Un segundo objeti vo consiste en averiguar si estas falsas memorias de pala- Tabla 4.3. Ocho l istas formadas por 15 palabras cada una con sus palabras-clave
bras clave, no presentadas pero fuertemente asociadas con las palabras de la liSias, (no presentadas)
lienen la misma inlensidad en jóvenes que en mayores. Final mente, se desea averi-
guar si estas distorsiones de la memoria pueden reducirse o suprimirse tota lmente
cuando presentan las listas de palabras y se prueba la memoria de estas listas varias IIUl'A DOCTOI 110
veces seguidas. En una palabra, la pregunta que intentaremos responder con la real i-
zación de este trabajo práctico es si pueden suprim i rse los fa lsos recuerd os y en caso manzana enfermera mesa nota cama ácido
afi rmativo, si la supresión es simi lar en los jóvenes y en las personas mayores o si enfermo sentarse sonido corriente descanso azucar
como encontraron Kensinger y Schader (1999), la supresión de los falsos recuerdos bombóo estafador
es superior en los adultos jóvenes que en los mayores.

4.8. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL EXPERIMENTO


kiwi medicina asiento cantar
radio
"'oda
Ebro
Bote
Marea
-,
ca""",
bueno
escalador
dinero

siestecilla diente malo


En este trabaj o práctico van a partici par dos grupos, un grupo de ad ultos jóvenes
;I
de entre 20 y 30 años de edad y un grupo de mayo res de entre 65 y 75 años. l os estí- """~
mulos que va a utilizar van a ser l istas de palabras fuertemente asociadas semántica- cárcel
mente con una palabra-objeti vo que en realidad no va a ser no presentada. Se desea
comprobar si las falsas memorias de palabras en realidad no presentadas pueden
reduci rse o suprimirse totalmente con la repetición de las li stas y la evaluación de la
memoria después de cada presentación de las listas. Se trata tam bién de comprobar
si el factor edad (con dos niveles, jóvenes y mayores) tiene un efecto negativo para la
supresión de las falsas memo ri as. Esto es, el objetivo es comprobar si los adu ltos
mayores se benefi cian menos con la repetición y puesta a prueba de las lisias de pala-
bras que los adu ltos jóvenes. Si este fuera el caso, significaría, como propusieron Ken- cóctel ritmo
singer y Schacler (1999), que con la edad las personas se basan más en los aspectos
generales de los ílem s y menos en sus caraderísticas específicas. Na la: A p.vlir de Roc"(liger y McDermo1t ( 1995),

A partir de esta Tabla de 120 palabra s tiene que formar dos listas de 60 palabras cada
4.8.1. Mélodo una. Cada una de estas dos l istas estará compuesta por cuatro con juntos de 15 palabras
asociadas cada uno. Una vez formadas las l istas, cada participilnte escuchará las 60
Participantes p..llabras en el mismo orden 3 veces seguidas. Tenga en cuenta que todas las palabras
El nl lmero mínimo de part icip<1ntcs en este trab<l jo pr,'\ctico serán 8 ildultos jóve- de cada lista de ilsociados semánticos deben presentarse juntds desde 1.ls más (liNK"
n {'~ y 8 Il"'YO({'''. Procure que lo" pilrt ici panl es de ,)rn bo~ w upoo: tengan un nivel edu- menle aSOCiild,ls con la palabra no presenlada (f.ll so objetivo) 11.151.1 1"5 menos fucr'j{'-
( ,)livo <;1I11 il.1r. lll('nlC-' J SOcitlddS (en un o rdl'n d('("r('dC-'nte de J !>OCt,}("i n co n ('1 f.llso obj(·I ivoJ.
L.Illlit,ld de los participantes en cada grupo (jóvenes y mayores) escucharán las lisIas supe rior <11 1% del toldl de 1.ls respuestJs. ~ ué porcentaje del tot.11 de r('s pllc~ I . I ~
asociadas con los falsos objetivos fruta, doctor, silla y música. La otra mitad de part ici· representa en su Práctil.1 estJS int rusiones que no corresponden a I.\s pJI.lbrJ!:>-d .lve
l)antes escucharán las listas asociadas con los fa lsos objetivos rio, sueño, du lce y 1.1c1rÓfl. ({rUla, dOClor, silla, mlÍsica, río, 5UC/'l0, dulce y ladrón)? Anote aqu í !:> u res pue~ t " .
Recuerde que debe asignar al azar a los part icipantes de cada grupo de edad a una
de las dos listas de 60 palabras que ha fo rmado previamente. Después de cada una En la Tabla 4.4 anote las proporciones de recuerdos verdaderos (pal,:¡bras \"f'( or-
de las tres presentaciones de la lista de 60 palabras formadas por las 4 listas de 15 dadas que fueron realmente presentadas) y de fa lsos recuerdos (pal,:¡brJs ( dli{ .1\
asociados semánticos, los participantes realizarán una prueba de recuerdo libre para recordadas que en realidad no fue ron presentadas) correspondientes a c.ld.1 un.! de'
evaluar su memoria. las tres repeliciones de las listas (Rep 1, Rep 2 y Rep 3). En el estudio particip,:¡r,lll d o~
grupos diferentes, un grupo de jóvenes y un grupo de mayores de 65 años. En 1.1par1p
Como habrá observado, el diseño experimental de esta Práctica es un diseño fac- superior escriba los resultados de los 8 participantes jóvenes. En la parle infe rior clt'
torial mixto con el fador Grupo (2: jóvenes, mayores) como factor intergrupos y la Tabla escriba los resultados de los 8 participantes mayores. Si puede conseguir mjs
el factor Repetición (3: Rep 1, Rep 2 y Rep 3) como fador intragrupos O medidas participantes, amplie la Tabla añadiendo más líneas. Dada la dificu ltad de conseguir
repetidas. voluntarios, hemos ind icado 8 pero 12 participantes por grupo seria mejor si pud ier.l
conseguirlos. Calcule después ras medias y desviaciones típicas (DT) para cada grul}O
(jóvenes, mayores) de los aciertos y fa lsos recuerdos co rrespondie ntes a las repeticio-
Procedimiento nes 1, 2 Y 3. Escriba estos va lores en la Tabla .

Cada part icipa nte rea li zará la prueba de forma individual. Informará a los partici-
pantes que va n a escuchar una lista de pa labras presentadas tres veces y de que des. Tabla 4.4. Proporción de palabras estud iadas (Aciertos) y fa lsos recuerdos obteni-
pués de cada presentación les ped irá que recuerden todas las palabras que puedan.
dos por jóvenes y mayores en función de las repeticiones de las listas
La lasa de presentación de las palabras será de una palabra cada 2 segundos. Sería
conveniente que regi strara en una grabadora las dos listas de 60 palabras y presenta-
ra a cada partici pante la lista correspondiente tres veces, seguidas cada una por la rea- • FALSOS RECUERDOS
lización de la prueba de recuerdo libre. De esta manera, se aseguraría que todos los
partici pantes escucharan exadamente lo mismo y no tendría que estar repitiendo tan- JOVENES ~ I ~ I~
tas veces las palabras verbal me nte.
2
Recuerde que las cuatro listas debe presentarlas como una larga lista si n detenerse
entre ellas. Después de cada lista de 60 palabras, deberá pedi r a los participantes que
escriban en unas hojas de respuesta todas las palabras que recuerden de la lista y que •
deberán incluir solo aquellas que están seguros de que se presentaron en la lista. El
tiempo para rea lizar cada prueba de recuerdo libre después de haber escuchado la lista
es de 5 minutos. La misma secuencia est udil>-test tiene que repetirse en cada uno de los
+
tres ensayos. Recuerde numerar las hojas de respuesta (Rep 1, Rep 2, Rep 3). J
:illI
4.8.2. Resultados
A partir de las hoj as de respuestas de cada participante calcule las proporciones
medias de los fte ms estudiados (objetivos verdaderos) y de las palabras críticas no pre-
sentadas (objetivos falsos) en cada una de las tres repeticiones de las listas (REP 1, REP ±
2y REP)).
+
~.
NOfrll.llmt'nte, el % de intrusiones de palabras no presenladas diferentes de lo..
objPlivo!:> su('l(' ~ r muy t)('(IU('i'lO. En (>1estudio de Ken.,ingN y St hacter ( t999) no fue
Escriba la prol>orción media obtenida por el grupo de jóvenes y por el gru l>O de l. ¿Rccucrd.Ul lo.; jóvenes más p.llabr.l" (".tud i,ld.l'i (objctivo<; verd.lderos) qu(' lo ..
mayores en cada una de las tres repeticiones (REP 1, 2 y 3) en la Tabla 4.5. nlayorl.'S? ..................................................... ............. ....... . ...
2. ¿Existen fal sos recuerdos en los jóvenes? .............................................................. .

Tabla 4.5. Proporción media de palabras estudiadas y fal sos recuerdos de los jóve-- J. ¿Exislen falsos recuerdos en los m.1yores? .......................................... ..
nes y los mayores en fun ción de las repeticiones 4. ¿Qué pasa con los recuerdos verdaderos en el ensayo 3 compar,l(lo con (,1
ensayo I en los jóvenes? ........................................................................................ .
PAlABIIAS ESTUDIADAS 5. ¿Qué pasa con los recuerdos verdaderos en el ensayo 3 COrlll"lrado con pi
JÓVENES FALSOS RECUERDOS
(objel!...,. verdJideros)
ensayo I en los mayores? ....................................................................................... ..
Ensayo 1 6 . iSe suprimen los falsos recuerdos después de tres repeticiones de las liSias y I .l ~
pruebas de recuerdo igual en los mayores que en los jóvenes? .................... .
Ensayo 2
7. ¿Concuerdan sus resu llados con los de Kensi nger y Schacter (1999)7 ........ .
Ensayo 3
8. Finalmenle, ¡Cree que puede concluirse de sus resullados que los mayore" no
MEDIA codifican y no recuperan delalles especificos de las palabras ind ividuales .. ¡no
rasgos generales de los materiales presentados? .................................................. .
PAlABRAS ESTUDIADAS
MAYOIES FALSOS RECUERDOS
(objeti.os YIf"r'eros) Razone su respuesta:
Ensayo 1
...............................................................................................................................................
.. ........... ......... ........... ......... ............ ... ........ ... .............. ...... ...................... ...................... ... ............. ..
Ensayo 2 ....................................................................................................................................................
Ensayo 3
...............................................................................................................................................
.... ...... ........ ... ... ...... ............ ... ................. ..... ... ......... ... ... ... ...... ... ............. ... ... .. ........... ... ... ........ .. " .
MEDIA

Para responder a la pregun ta anterior, lea el Experimento 1 del artícul o de K/:'Il-


Para ver los resultados de esta Práctica hay que analizar por separado dos lipos singer y Schader (1999) que aparece en CD·ROM y compare sus resullados con lo.,
diferentes de respuestas: suyos. Como habrá observado, para poder responder a las pregumas anleriort'<; ('<;
1. los recuerdos \lerídicos o palabras-objeti\lo verdaderas que el experimentador necesario pero no es suficienle con calcular las medias y desvi¡¡ciones lípicas de (,Id.l
presellló porq ue formaban parte de las cuatro listas de 15 palabras cada una y grupo de part ici pantes e n las tres repeticiones de las lisias y sus pruebas de recucrdo
que el participante escuchó en cada una de las repelicioneslpruebas de recuer· libre. Para poder confi rmar o rechazar las hipótesis planteadas en esta Práclic.l Ildy
do. la cantidad máx ima de recuerdos verídicos en cada repetición fu e 60 pala- que realizar dos ANQVAS (AnálisiS de varianza), uno con los resultados de Cild.1 lipo
bras (15 palabras en cada lista x 4 listas - 60). de recuerdo, el recuerdo verídico y el fa lso recuerdo. El ANOVA es para un discl'o
2. los falsos recuerdos O palabras que no fueron presentadas pero que estaban
fadorial mi xlO con 2 Grupos x 3 Repeticiones. El primer faelor es enlre--sujelos y ('[
asociadas semánticamente con las palabras de la lista que fueron record.ldos segu ndo es el faclor inlra·grupos o medidas repetidas. ESlos ANQVAS sr' puedl'n r(',I·
por el ¡"lrticipante como que habían sido presentadas en las li stas sin serlo en li z,)r con el ProgranM cst"d fslico SPSS. Si lodav;a no s.\bc 1Ililiz.lr eslc progr,Ulhllt~n g,l
realidad . l a cantidad máxi ma de fal sos recuerdos que puede obtener cada 1)<lr· en cu('nla <lU(' <;(' Iral.\ de una hcn.\m;cnIJ básica para ('1 p~ icól ogo y 1" 11'. 1 cU.llqllll'r
ticip.l nte es de 4 en cadil repet ición . cil'nllfilo ~)( ¡.I I I)()I lo qUf' debc .lprelldC't ,1 uli[i z."lo lo allles I>o~ ibl(' .

A la vi"',1 dl' los rl'Sultados expreS<1<.los en 1.1" -rahlas 4.4 y 4.5. rl'SpOnd,l a las I <'( 111M . 1<1 \1 f (II,!).I ín ( lI .~ I f''' 1) 1.) \ hillÓll'<;IS sonw!ld.\.. .1 (onl r.I<;!,lciÓn f'X IX,,'IIll('n·
t.11 ('n \'.. 1.1 Pr,\( II( , 1
Hipó tesis 1:
... ..................... .... ... .... .................... . • .... .... .... ... .... ... ... ...
...... ..... ..... .......... ................. ....... ................ ..... ..... .. ........ ... ..... ..... ... ..... ..... ..... ... ................ ... ..... ... .. ..
... ... ..... ........ ..... .. ... ..... ... .. ... .. ...... ... ..... ....... ..... .. ....... ..... .. ..... ...........................•....•. ..... .... .... ...
... .. ... .. ... .......... ..... ....... ... .. ... ....... .. .. ... .... ............ ..... ........ ....... ...... ..... .. ... ....... ... ... .. ... ..... .... .. ... ... ...... .
.. ..... ... ..... .................... ... .. ... .. .. ... .. .. ..... .. .. ............ ........... ..... .. ... ... .. ... .. ... .. ... .. ... ... ..... ... ..... ... ... ... ... .. .. ·.. ... ... .. ... ... .. .. ... .. ... ...... .. ..... ... ... .. ... ... ....... .. ... .. ....... ... .. .. ... .. ... .. ..... .. ........ .. ..... .. ... .. .. ... .. ... .. ... ..... . ...
..

·........... ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... ..... ..... ........ ........ .. .. ..... .. ... .. .. ..... ... .. .. ... .. ..... ... .. .. ..... ..... .. ... .. .. ... ..... .. ... ..... ... .

Hipótesis 2: .. ..... ........ ........ ... .. ... .. ... ..... ... . ........................................... ..... .. ... ......... . .... ... .. .. ..... .. ... .. ... ..... ..... ..... .. . ..
" ..

·......... .. ... .. ... .. ... .. ... ..... ... ... .. ... .. ... ... ... .. ... ....... .. .. ..... ... .. .. ... .. ..... ... ..... ....... ... .. .. ... .. .. ... .. ..... ....... ... .. ...... ... ..
. ..
...................... ..... ................................................... ..... .................................................... ................
.... .............................. ..... ..... .. ... .. ....... .............................. ... ..... ..... ..... ..... ..... ........ ........ ........ ... ....... .

INTROD UCCIÓN
·................................................................................................................................................... •
4.8.3. Concl usiones ·..... ........ ..... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... ............. ... .. .. ... .. ..... .. ... .. ... .. ... .. ..... ... .. ........ ....... ... .. .. ... .. .. ... .. ... .. ... ..... .. .... ..
·.............. .... ..... ..... ... ..... ................... ................... .................... ...... .. .. ................... .....................................•
En fun c ión de los resultados que ha obtenido en esta PRÁCTICA resuma en este
ap artad o los resultados q ue ha obten ido y escriba si cree que se pueden aceptar las .. ..... ......................................... ...... . ... ........................................ , ... ... ....... .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... ..... ..... ... ......
' ....
hi pótesis o, si n por el contrari o, tienen q ue ser rechazadas I>orque los datos no se ............................................ .......... ..... ................................................................................................ •
ajustan a ellas. Com o lo más probable es q ue todavía no sepa analizar los datos rea·
................................................................................. ............................................................................ •
li zando Jos ANO VAS arriba ind icados, básese en su sen tido común observando las
m edias obtenidos por los grul>Os en funci ón de las repeticiones de las listas/pruebas ... ..... ..... ..... ..... .. ... .. ................... ............. .. ..... ............. .. ... ..... ..... ..... .. ........ ......... ... ....... ..... .......... .... ... ...
de recuerdo para cada grupo. Com pare también los grupos entre sí.
.............................................. ..... ............................................................. .. ......................................
A continuación , escri ba el informe experi mental co rrespond iente a este trabajo
prác tico. Aprecie la i mpo rtancia de adqu i rir una sól ida inform ació n en las asignatu-
...... ........ ..... .................., ... ... ..... ..... ............................. ,.............. ... .......... .. .. .. ... .. ., ................................ , ..
ras del área de M etodo logfa, especial mente las de A nálisis de datos y Di seño experi. ·................ , ... .. ... ..... ... .. ........ ... .. ... . . .............................................. .......... ..... .. ......................................... .
mental. .... .............................................. ........ .. .................................... ... .................. , ... ... , ... ..... .. ... .. ... ..... .. .. .. ...
....... ..... .................... ..... ........ ........ ..... .......... ..... ..... ... .......... ........ ........ ... .............. .. ..... ....... ..... .. ......... •

4.9. INFORME EXPERIMENTAL ............................................................................................................................ ...............................

Escriba un breve informe de los resultados de la práctica real i zada. N o olvide


.............. ........ .. ... ... ..... ..... ... .... .............. ........ ..... .. ... .. ...... ..... ... ..... ........ ....... ............ ............ ..... .... .. .. ..
i nclui r los apartados principales que no deben fa ltar en un in forme. Revise la secció n ... ..... .... .............................................................................................. ....... ........................... ,............ .
¿Cómo preparar un inform e experi mental ? ..............,., .... ... .......... .............. .. ...... ................. .................... ........ ........... .. ... ....... ..................... ,.......... .
, , ,

·., ..... ..................... , ........ ... ..... ........ ..... .... . ..... ......................, ... ...... .. ...... .... ., .................. ,.......................
RESUMEN (150 palabras) .... ..... ........ .... ....................... ... ... ..... ..................................................................................................... ".
Incl uya aquí las hipótesis, larea, resultados principales y conclusiones. ..... ....... ..... ... ..... .. ... ........ ........ ........ ..... ..... ... ........ ........ ........... ..... ..... ....... .............. ..... .. .. ...........
.... ..... ..
............ ....... ..... ........ ... ........ ... .............. ........ ........... ..... ........... .......... ..... ....... ..... ..... ............... ..................... .... ............ .... ..... ...... . ...................................................................................................... ..... . ..
.. ..... .. ..... .. ... .. ... .. ... ..... ... ... .. .... .. ... ... ... ........ ... .. ...... ..... ... .. .... .. .. ..... ...... ..... .. ..... .. ..... ..... ... .. ... .. ... ..... ..... .. . ... . ... .. .. oo · OO" ... .. ... .................... .. .... ... ... ..... ... ... ... .. ... ... ....... .. .... ................... .... .... .... .
....

... ... .. .. .. ... .. ... ... .. ... ... .. .. ... ... .. ... ... .. .......... ... ... .. oo . ••• ....... • • ... ... ...... .. . . . . . oo •••• " .. " .. , ..... " . .... . .. .... ... .. .. "

\
.. ... .. ... . .. .................................. ................ , ......................... ,.......................................... ..
' ' . .. , ......... ............ , .................. , ......................... , ..................................................... , ......,........... ,............................................ .

.. .... ...... ......... ....................................................................................................................................... ... .


' , , , ..., ................................. ... , .......................................................... , ...... , .......... , ........................... ,.............. ..
.... ... , ............ , .............. , ..................................... , ....................................... , ........................ ...................... .... ................... , ............ , ......., .... ........ ... , ................ , .............................. , ................ ' , .............. ,...... ,.................
, .................. , .............................................................., .... .... ................................ .......... , .... , ........................ .
MÉTODO , ..... , ....... , .... , ........................... ............................................ ..... ...

Describa de forma concisa el método seguido para rea l izar este trabajo práctico.
No olvide incluir las sigu ientes secciones: Participantes, Materia les, D iserlO y Proce- , ...... ................. , ................................................. ... .... .................................................. ,., ............................ .
d irn ienlo.
, ............ .. ., .... ......................................... ........................................................ ........ ......................... , ., ......... .
..... ... .. . ... ......................................... ..................... ..................................................... ... ... ................... . .
, ,
. .........................,... .. ....................................................................................... , ....................., ......... , ..... ..... ..
........ .. ................ , .... , ....................................... ,., ................... , ............ , ................................................... , .... ,
............................................. , .......................................................... , .......................... , ., ................... , .... , ... ..
............ .. ........................................................................................ ................ , ...................................... , .... , .
. ......................................... ... , ............ ............................................................. , .... , .................... ..... ........ , .... ,
.................. ................ , ....................................... , ............................................. , ....................... ................... .
............ .. .................................................. , .................................................................................. .......... " ... ..
.. .......................... , ..................................................................................... , .... , ..................... , ................ , .... ,
.... .. ............. ................................ , ............ , .... , ........................ , ................ ... ........................................... " ... ..
................ , .......................................................... , ............................................. , ..................... ......... , ...... .... .
........... ' .. . ....... ........................................ , ................ ............................... , .... , ...................... ........... , . .... , ......
................................. ...... , ........................................................... , .... ......... , ......... , ......... , ...... ........................
................................................ , ...................... , ........................... , ......................................... .... .. ..... ... ..... ... .
.... ... ., ......................................................... .................... , ......... .. ., ... ..... ..........., .......................... .... .......... .
......... .. ........ ........ , ................. , ................................ .. ...... , ............ , ............................... ..... .. .... ..... ..... .......... ..
... ...... ............................, .... , ........................................ , .............. .. .............. , ......... , ., ........... .. .. .......... ... . ...
,

......................................................... , ........... ........ , .... , ....... , .... , .............................................................. ... .. .

.......................... ... ............................... ... ..................... , .... , ................. ............................ , .............. , .. .......... .

.... , ... ............ ... ........................... , ........................... , ................. .................... ..................... , ................. ......... RESULTADOS
............. , .............. , ... .............. , .. , ....... , ................................... .. ......................................... ......... ......... , ........ . . .... ................ .......... ... ..................... , .................... ... , ........................... .. ... .. . .. ..........
, .... , ....................................... , .................. .... ................. , .... , .... ...................... ... .. ...................................... . ... ....... .......... ... .. , .... ... .. ........... .. ................................................... , ......................................... , ..... . .. .. .. oo.··

... . .. .. .. ... .. ... .. ..... ..... ... .. ... .. ... . .. ... .. ... ... ... .. ... .. ... ... .. ... .. ...... .. ... .. ... ... .. ... ., ................ .. ........................................... ... ....... ...... .. ........................................ .. ., .... ........ , ...... .. ................................ , ... ..

..... .. , .......... , .......................... ............................................................................ ..... , .... ... , ......... , .. , .... , ........ .. . ................................................. , ........... .............. , .... , ... .... , ............................ . . ... ............. .......... , .... .

.. ......... ........................................... .... ...............,.................................... .................... ........... .... ........ ... .


' , , , , , ,
.. ...... .. ............., .... , ......... , ... ................ ., ........... ........... .. .... , ............ .. ......... ......... , .

..... ... ..... .......... , ............................... , .......... , .............................................. , .... , ........... ,.............. , ......... .. ..... .. .. ............... .......... .. ...... , .... ......................................................................... .................................................. .

.. ....... ... .. ........ , ..................... .............................................................. ......... , ...... ....... .. .......... ...... , ............... . ..... , ........ ........................... ... ... .. .... , ..................................... ................... ... , ................................................. .

.... , .... , ............................... ... ................. , .................................................................. .. ................ , . , ....... , ...... . ............................................... ...... .............. ... .................................. ................... ,.... ...... ...... .... .... ........ .
, , , ' , , ,

..... .. ... .. ... ..... .. .. .. ... ... .. ... .. ... ... ... . . . .. ... ... ... ., .................. , .............. .................... ..............................................
' ......... .......... ....... .......... .. .. ........... " .............. .......... " .. ,,, ................................. ,, ... " ..... ................................
, ,

..................................... ............. ,................................................" ...... ,.. ,......................... ,..............•.......


, ............ ... ..... ... . ... " ...................... " ................................... .. .. ......... . . ........................ .
.............................................. ...................................................................................................................... .............................................................................................. .. ...... ,..................... , .... .. .. ... .... ..
.................................................................................................................................................................... • .... ....... . .. ............... ........ .. .. ........... .... .. .. ......... ................ .... ...... . ............ . ....................... . . . . H .. ." ••

.................................................................................................................................................................... .. ...........................................................................................................,................... ,.......................... .


.................................................................................................................................................................... ...... .... ................ ........ ........ ........ ........ ....... ................. ....... .......... .............. ....... ....... ............. .... .... ... .
.................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ,........
.. ................................................................................................ ,............................................. ,..............
....................... .............................................. ................. ........................ ........ ,.................. ,........................ ..
....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
REFERENCIAS BIBlIOGRAFlCAS
.................................................................................................................................................................... Escriba la bibliografía que ha consultado pa ra realizar esl3 prtidica.
..... ........ ....... ....... ........ ........ ...................... ......................... ................ ....... ........ ....... ................ ........ .... .... ... . • ...................................................................................................................................................
.... ............ ....... ...................................................................................... .......................... ................ ..... ....... . • ...................................................................................................................................................
• ................................................................................................................................................. -
• ...... ........................................ ............................................................................................. ...... ..
, ,

DISCUSiÓN
....................................................................................................................................................................
..... ................... ...................... . ........ ........... ...... . ....... ........ ...................................................................... ,... ..

....................................................................................................................................................................
............... ....... .......... ..... .... ........ ..... ........... .... ....... ........ ........ .... ........ .... ............................. .... ...................... .

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

.. .... .................. ................... ..................................... ....... ........................ ....... ....... ........ ........ ....... ........ ....... .

....................................................................................................................................................................
.. ...................................................... ,... ,..................................................................................................... ..
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
•• . • • • • " ... . . .. .., ..... ... ,.. • . • . ... " • " .... .
ANEXO. Algunas orientaciones para la
lectura de los artículos incluidos en
el CD-ROM

os artículos incluidos en el CD·ROM que complementan las Practic.1$ de Psi


cologFa de la Memoria debe leerlos detenidamente. En este ANEXO eneo.,",1
-" una serie de o rientaciones básicas que le ayuda rán en su lectura. Lo s JJ1 r(U
los de investigación publicados en revistas científicas especializadas es la forma IMbl
tual que lienen los investigadores de informar a la comunidad científica sobre lo'
resullados de sus eslu<lios empíricos en los que presentan sus investigaciones ungl
nales.

A través de la publicación y la leoura de artículos científicos podrá informarst· dI


los avances realizados en la investigación de una serie de fenómenos de interés, 1,1 tro
ría o teorías en las que sustentan los resullados obtenidos y la situación del c.:lml)() d.
conocimiento en un momenlo concreto. le recordarnos que en el apartado Cómo !)re
parar un informe experimental que aparece al pri ncipio de esle libro se iluslra, con 1)('1
miso de sus aUlores, uti lizando uno de los articulos contenidos en el OC-ROM, la fOllll
de real izar un inform e experimental.

En eSl e ANEXO describi mos brevemen te la esl ructura y las parles que compOllt'l
un drlículo cientifico a la vez q ue sugerimos la inform ación que el lecto r del)('r
extraer de su lectura. U ti l ice este esquema cuando lea los articulas que complenll'1
tan estas PRÁCTI CAS .

El lector deberá preslar e5llCCial atención a la lectura del R<."Sumcn (Abslract) po


que es la pM te del art iculo q ue con tiene en pocas palabras la infortlltr ción más ft' lt
v.mte sobrC' el Ir.lb,ljO. I.:SI,] parl(' del .Irliculo cienlífico inclui rá los objC'tlvos del Ir.
b,ljo re,l li/,ldo por ':;tI ,IUII)((0<;), la melodolo~¡a utilil .ldJ , lo:, prindp.ll(', 1,(·SUIl.ld(
obtt'llIdo" y 1.1 IIl!c'rprt'I,I( Ió n dt, lo.:; rn¡ ~ mo~.
I.tl Inlroducción debe presentar el problema que el aulor(es) prel('nde(n) ¡nve, ti- 1..1 <¡('ce ión , obn ' 1.1 l)i,(.u!iión ~ u{' l {' ('IllIX'7dr ron un f(·.;umen de' lo, oblt'hVO, tI{·
golf .1Il,)lizando el estado de Id cuestión. Esto es, debe informar con claridad sobre lo la inw.ostig..lción y lo~ p"ncip.ll<.os r('<iult,Klos Obh:~Jlido~. 1:11 (-"SI(' .lp.lrt ,ldo ('1 (lo,)
que se conoce sobre el tema objeto de estudio hasta el momento de reali z.tr el estu- autor(es) deberá(n) {'xplirar teóricamente lo-; re-;ult.ldos oblenido' (' n 1.1 ItW{'<'IIH,I( 16n,
dio empírico, y sobre cuáles son los objetivos de l la investigación y las hipótesis de las posibles limitaciom.-'S de l estudio y los IlOsi bl<'S modos de conl iml.lr e llr.lb.llo ('n
trJb.ljo que se van a poner a prueba. Tenga en cuenta que en ocasiones estas hipóte- investigaciones fu turas. El lecto r deberj juzgar si el alltor del .,1I1 k ulo ('n ( uc><,tlón
sis no ap'lrecen expresadas de modo explicito en el art ículo y elledor deberá entre- interpreta correctamente los resultados empíricos obtenidos. o SI 11O~ Poi conlr.mu, '0
5..lCartas de este apanado. interpretación tiene sesgos imllOrtantes ¡lOrque no se ajusta con pret~ I S l ón ,1 lo, r(,.,ul
lados obtenidos. También deberá tener en cuenta si e l artículo informa cid IKNhh'
Alicer este ap.lnado del art rculo, e l lector atento deberá juzgar si e l problema que
avance obten ido er, el estudio realizado, y si en él se sugieren nucvils linea., de' Ir.1
se pretende investigar con la realización del estudio empírico esta claramente expues-
bajo.
to, si e l estudio está justificado en función del estado de la cuestió n expresado en la
revisión de la lite ratura relevante sobre el tema, y si e l objeti vo que se pretende con- Finalmente fijese si la sección final sobre las ReferenddS contiene ('n ord('n ,.tr.l
seguir aparece ex presado con precisión. bético todos l~s trabajos a los que se hace referencia en e l articulo, si dich<l~ r('({'rC'n
cias eslán co locadas alfabéticamente y en el fom1alo exigido por la revista ('n 1.1 qm'
A cont inuación, e l articulo científico deberá seguir con la sección sobre el Méto- el articulo aparece publicado.
do util izado pma lograr la consecución de los objetivos y la puesta a prueba de las
hipótesis. Tenga en cuenta cllando lea los artículos con ten idos en este CD·RO M que
esta sección de l art fc ulo debe contener de forma precisa tod a la información neceS<l.
ria para que e l lector pueda re petir e l trabajo y comprobar si se pueden replicar los
resultildos obtenidos en el artículo. Como vimos al comienzo de este libro, esta sec-
ción de un artfcul o debe contener los siguientes apartados: Participantes, Materiales
y equipamiento, Diseño experimental y Procedimiento.

Después de la lectura cuidadosa de este apartado, el lector deberá poder contes-


tar una serie de preguntas importantes tales como si la(s) hipótesis que intenta poner
a prueba el investigador está(n) claramente p lanteadas, si el diseño utilizado en e l
esludio permite poner a prueba las hipótesis, si las variables dependientes, indepen-
dientes y contro ladas están correctamente operdti vizadas, si las variables indepen-
d ien tes utilizadas en e l estudio que manipula en investigador influyen realmente en
la(s) variable(s) dependiente(s). Observe también si los materiales y los aparatos q ue
se util izan en e l estud io est.1n co rrectamente descritos, y si en e l ap.lrtado del proce-
dimiento se expone de forma e/ara y precisa las fases del estudio y las instrucciones
concretas que el experimentado r proporciona a los pan ici¡><lntes en cada una de las
f¡¡ses que componen e ltrab.ljo.

la sección sobre los Resultados deberá describir minuciosamente el resultado


del ¡¡na lisis de datos en función del d iseño experimental, informando primero de
los efectos princi pales y a continuación de las posibles interacciones entre las va ria.
b ies. los resu ltados suelen presentarse en forma de Tablas ylo Figuras. El lector
debe te ner en cuenta que a partir de la ledura cuidadosa de este apartado del arti.
culo deberá ser c..lpaz de juzga r si las hipótesis que han glliado el estud io s<' <lelap-
1,111 . 1 la realidad de los datos y si han superado o no la contrastación con la rC<l li.
d.1d . En C.1SO afirmativo, las h ipólesis cnunciac/¡¡s debcr;'i n .Ic{·ptarse mi(mtr,)!I quc !l i
no s UI)('ran est<l contraqaciÓn con Jo~ dalos obt('n¡d o~ , d('!x'r,1n l'ec h,l¿'lI'se I)orqlle
no <¡(' .ld,II>I.11I . 1 1.1 1'1'.IJ.d,ld .

Vous aimerez peut-être aussi