Vous êtes sur la page 1sur 11

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad “Teresa de Ávila”

CARRERA: Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales


DEPARTAMENTO: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
ASIGNATURA: Introducción a la Sociología
CURSO LECTIVO: 2018
CARÁCTER: semestral
TOTAL DE HS/SEM: 6
PROFESOR ADJUNTO: Dr. Sebastián Juan Roberto Aguilar
PROFESOR ASISTENTE: Mgter. Lucas Guillermo Sánchez

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

a) OBJETIVO PRINCIPAL

➢ Introducir al estudiante del primer año en el conocimiento de la Sociología General desde un análisis
plural, basado en los principales enfoques de análisis.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Conocer las principales corrientes teóricas de la Sociología y su influencia en el campo de la


Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.

➢ Delimitar la temporalidad del pensamiento sociológico, orientando al alumno al


reconocimiento de los contextos sociales en donde se originan dichos postulados.

➢ Aplicar críticamente herramientas teóricas de análisis propias de la sociología para analizar


procesos del campo de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales.

1
2.- UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD1
Surgimiento de la Sociología como Ciencia Social
El desplazamiento de la perspectiva teocéntrica y posicionamiento del pensamiento antropocéntrico.
Las nuevas percepciones del orden social y la consolidación de la ciencia como nueva perspectiva
del mundo. Sociología como ciencia práctica. Ciencias sociales versus ciencias naturales.

UNIDAD 2
Perspectiva Sociológica de Émile Durkheim.
El conocimiento positivo del mundo social. Concepto de Hecho Social. La sociedad como un todo
mayor a la sumatoria de las partes. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica. La conciencia
colectiva. Consolidación de la perspectiva positiva en el análisis Sociológico.

UNIDAD 3
Perspectiva Sociológica de Carl Marx
Materialismo histórico y sus definiciones centrales: modo de producción, clases y lucha de clases.
El modo de producción capitalista: categorías centrales para abordarlo (valor, trabajo asalariado,
plusvalía y capital). Estructura, Superestructura y el Estado como agente de la clase dominante.

UNIDAD 4
Perspectiva Sociológica de Max Weber
Capitalismo y racionalidad del cálculo. Tipos ideales. Acción social y relación social. Estado.
Legitimidad y tipos de dominación: tradicional, carismática y racional-legal. El concepto de
Burocracia. Concepto de Poder.

UNIDAD 5
Perspectiva Funcionalista de Parsons
El análisis de sistemas. La noción de función y diferenciación sistémica. Organismo conductual,
sistemas social, cultural y de la personalidad. La idea de ambiente. Presupuestos de la teoría.

UNIDAD 6
La perspectiva de la estructuración de Anthony Giddens
Agencia y estructura. Dualidad de la estructura. Tipos de reglas. Reflexividad y doble hermenéutica
de las ciencias sociales. Dualismos metodológicos
2
UNIDAD 7
La perspectiva del “constructivismo estructuralista” de Pierre Bourdieu
Espacio social, diferenciación y posición social: hacia una nueva lógica de las clases sociales.
Variedad de tipos de Capital. La noción de habitus y las estrategias de reproducción social.

UNIDAD 8
La perspectiva del Poder y el Saber en la obra de Foucault
Poder, saber y verdad. Una analítica microfísica del poder. La “domesticidad” y los hogares obreros
como resultado de las relaciones de poder.

UNIDAD 9
Desafíos y alcances de la Sociología moderna
El hombre moderno y sus alcances: El hombre light. Del Homo- Sapiens al Homo - Videns
Consumo e identidad colectiva. Desafíos teóricos y metodológicos de la sociología del siglo XXI.

3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

FECHAS TEMAS

AGOSTO

Lunes 6 Presentación de la materia

Miércoles 8 Unidad II

Lunes 13 Unidad I

Miércoles 15 Asunción de la Virgen María. Fiesta Patronal


de la Universidad (sin actividad académica)

Lunes 20 Paso a la Inmortalidad del General José de San


Martín (Feriado Nacional)

3
Miércoles 22 Unidad II

Lunes 27 Unidad I

Miércoles 29 Unidad II

SEPTIEMBRE

Lunes 3 Unidad III

Miércoles 5 Unidad II

Lunes 10 Unidad III

Miércoles 12 Unidad VI

Lunes 17 Unidad V

Miércoles 19 Unidad IV

Lunes 24 Unidad V

Miércoles 26 Unidad IV

OCTUBRE

Lunes 1 Unidad VII

Unidad IV
Miércoles 3

Lunes 8 Unidad VII

4
Miércoles 10 Unidad VI

Lunes 15 Día del Respeto a la Diversidad Cultural


(Feriado Nacional)

Miércoles 17 Unidad IX

Lunes 22 PARCIAL

Miércoles 24 Unidad VI

Lunes 29 RECUPERATORIO

Miércoles 31 Unidad VI

NOVIEMBRE

Miércoles 1 Unidad IX

Lunes 5 Unidad VIII

Miércoles 7 Unidad IX

Lunes 12 Unidad VIII

Miércoles 14 Unidad IX

Lunes 19 Día de la soberanía nacional

Miércoles 21 Clase de Consulta Prof. Aguilar

5
VINCULACION CON OTRAS MATERIAS

 Historia de las Ideas Políticas I


 Historia de las Ideas Políticas II
 Ciencia Política I
 Ciencia Política II.
 Filosofía Política Contemporánea

4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

 Barros, Sebastián (2015) “La teoría política y social como modo de reflexión
moderno”. En Sebastián Barros (ed.) Sociología, Comodoro Rivadavia, EDUPA. Pp.
1-9.

 Bauman, Zygmunt (2004) “Emancipación”. En Modernidad Liquida. Buenos Aires:


Fondo de Cultura Económica.

 Bourdieu, Pierre (1997) “Espacio Social y espacio simbólico” En Razones prácticas.


Barcelona: Anagrama.

 Bourdieu, Pierre (1990) “Algunas propiedades de los campos” En Sociología y


Cultura. México: Conaculta.

 Durkheim, Emile, “Selección de textos” en Portantiero, Juan Carlos (1985) “El


origen de la sociología, los padres fundadores” en La sociología clásica: Durkheim y
Weber, Buenos Aires, CEAL.

 Foucault, Michel ([1976] 1991) “El cuerpo de los condenados” y “El panoptismo”
En Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

6
 Giddens, Anthony (2000) Capítulo 1: “¿Qué es la Sociología?”. En Sociología,
Madrid, Alianza Editorial.

 Giddens, Anthony (1984) “Elementos de la teoría de la Estructuración” en La


constitución de la sociedad, Buenos Aires: Amorrortu.

 Kessler, Gabriel (2009) Introducción. En El sentimiento de Inseguridad. Sociología


del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

 Lahire, Bernard (2006) “. En El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. Pp.


15- 30.

 Marques, Vincent (1982) “No es natural”. En Para una sociología de la vida


cotidiana, Barcelona: Anagrama.

 Marx, Karl (1973[1859]) Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía


política. En Marx, Karl y Engels, Federico, Obras Escogidas. Tomo IV. Buenos Aires:
Editorial Ciencias del Hombre. Pp. 383-38.

 Marx, Karl (1973 [1891 y 1849]) Introducción de F. Engels a la edición de 1891 y


Trabajo Asalariado y Capital. En Marx, Carlos y Engels, Federico, Obras Escogidas.
Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Ciencias del Hombre. Pp. 124-153.

 Marx, Karl (1848) Manifiesto comunista, Ediciones varias.

 O´Donnell, Guillermo (2008[1993]) “Acerca del Estado, la democratización y


algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a
países poscomunistas” en Acuña, Carlos (Comp.) Lecturas sobre el Estado y las
políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos
Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros – Presidencia de la Nación.

 Parsons, Talcott, “Análisis de sistemas: Sistemas sociales” (artículo de la


Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales)

7
 Portantiero, Juan Carlos (1985) “Estudio preliminar. El origen de la sociología, los
padres fundadores” en La sociología clásica: Durkheim y Weber, Buenos Aires,
CEAL.

 Solari, Fabiana (2000) "Entrevista a Inés Izaguirre" en González, Horacio (comp.)


Historia crítica de la Sociología Argentina, los raros, los clásicos, los científicos, los
discrepantes. Buenos Aires: Colihue

 Svampa, Maristella (2000) “Identidades astilladas. De la ‘patria metalúrgica al


Heavy metal’” en Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos
Aires: Biblos- UNGS.

 Weber, Max (1996[1922]) Selección de textos. En Economía y sociedad. Esbozo de


una sociología comprensiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Pp. 5-23
(Acción y acción social; tipos ideales); 43-45 (Estado, poder y dominación); 170-173
(tipos de dominación).

 Weber, Max (2011[1920]) Introducción general a “Ensayos sobre sociología de la


religión”. En La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. México, Fondo de
Cultura Económica. Pp. 55-67.

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

 Aguilar, Paula (2014) “El objeto como horizonte”. En El Hogar como problema y
como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas
sociales. Argentina 1890-1940”. Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de
la Cooperación Floreal Gorini.

 Aguirre, Patricia (s/f) “Los alimentos rendidores y el cuerpo de los pobres”.

 Becerra, Fernando (2015) “The Talcott Parsons Proyect: una sociología yanqui para
el bloque occidental”. En Sebastián Barros (ed.) Sociología, Comodoro Rivadavia,
EDUPA. Pp. 90- 104.

8
 Blanco, Alejandro (2003) “Política, modernización y desarrollo: una revisión de la
recepción de Talcott Parsons en la obra de Gino Germani” en Revista Estudios
Sociológicos, Vol. 21, No. 63 (Sep. - Dec., 2003), pp. 667-699 9 .
 Epele, María (2007) La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de
drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. En Cuadernos de
Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, nro 25. Pp. 151-168.

 Gutiérrez, Alicia (2004) “Introducción” y “Capítulo 1” de Pobre como siempre


Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Córdoba:
Ferreyra Editor.

 Iñigo Carrera, Nicolás, Podestá, Jorge y Cotarelo, María Celia (1999) Las
estructuras que constituyen la formación económica
 económico sociales concretas
de la Argentina. Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad
Argentina (PIMSA) Documento de Trabajo No 18.

 Mariátegui, José Carlos (2007[1928]) “El problema del indio”, en Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Pp.
26- 38.

5.- METODOLOGÍA

La cátedra, propone clases teórica que sean la puerta de entrada de los ejes centrales de las unidades
planteadas. Esto tiene el propósito de incentivar a los alumnos a generar un pensamiento reflexivo
sobre las principales corrientes de análisis de la Sociología.

Se apuesta a que el alumno logre desarrollar por medio de debates un pensamiento crítico a través
de lecturas clave, así como también por medio del intercambio constante de opiniones y
experiencias.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Para obtener la regularidad de la materia se exige:

1- El cumplimiento del régimen de asistencia que requiere la Institución.


9
2- Un seguimiento continúo del material de lectura propuesto a través del intercambio de
conocimientos sobre los temas presentados en el desarrollo de las clases y la bibliografía
propuesta.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Se requiere la aprobación de: un parcial, que incluirá los temas dictados hasta la fecha del mismo.

Modalidad: El mismo será escrito combinando preguntas de múltiples opciones, afirmaciones de


verdaderos y falsos y preguntas a desarrollar.

Quienes deban rendir la instancia de recuperatorio, serán evaluados sobre los mismos contenidos
del examen parcial.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

En el examen final se espera que el alumno seleccione un tema para comenzar su exposición oral e
individual y luego los docentes realizarán preguntas pertinentes.
Se espera que alumno pueda realizar un análisis sobre el tema elegido y demuestre solvencia en el
manejo de las herramientas conceptuales.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

10
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

11

Vous aimerez peut-être aussi