Vous êtes sur la page 1sur 16

Trabajo Práctico

“ENERGIA”

Materia: Geografía
Profesor: Sergio Leguizamón.
Alumnos:
 Albarracín, Fernanda
 Gallardo, Sofía
 Mancuso, Nicolás
 Noblia, Bianca
 Rumachella, Giuliana
 Taverna, Patricio
Curso: 2 técnico B
Ciclo lectivo: 2018

1
Energía:

La Energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una acción, trabajo, o producir
un cambio o una transformación, y es manifestada cuando pasa de un cuerpo a
otro. Una materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en
relación con las fuerzas que actúan sobre ella.

La Importancia de la energía: La producción de energía es fundamental para el desarrollo


económico de un país y el nivel de vida de sus habitantes. Esta le permite tener, entre otras
cosas, iluminación, calefacción, refrigeración, hacer funcionar las máquinas y conocer lo
que pasa ene l mundo a través de los medios de información como la televisión.
Los economistas y ambientalistas dicen que los países deben basar su política energética en
un “modelo sostenible”. Es decir,, tratar de reducir los impactos ambientales negativos. Para
alcanzar este modelo tienen que desarrollar las energías renovables y aumentar la eficiencia
energética.

Las fuentes de energías: se convirtieron en uno de los principales temas de preocupación


mundial. La crisis energética de la década de 1970, se tomo conciencia de ciertos aspectos
de la producción y consumo, como que la demanda de energía aumenta año a año y los
combustibles fósiles son contaminantes, se utilizan en forma deficiente y sus reservas
disminuyen y no son recuperables.

El desafío actual es cuidar el consumo de energía y reemplazar las fuentes tradicionales


provenientes casi todas de combustibles fósiles, por la energía alternativa o auto-renovable
como la solar, la eólica o la geotérmica.

Por su grado de conservación: se clasifican en recursos agotables y renovables.

Recursos agotables: son los combustibles fósiles y los minerales termonucleares.

Recursos renovables: son la radiación solar, el viento, la biomasa, el calor de las capas
externas de la litosfera y el agua.

Por la incidencia en la economía en los países:

Las funciones convencionales: son las más usadas como la energía térmica (petróleo,
carbón, gas natural) y la nuclear.

Las fuentes alternativas son aquellas destinadas a sustituir o reforzar las fuentes de
energía convencionales como la energía solar, la eólica y la geotérmica.

La energía térmica: Las energías convencionales son aquellas como la térmica y la nuclear
producidas por fuentes tradicionales como los combustibles. Existen tres categorías de
combustibles.

2
Fósiles: sólidos como los carbones; líquidos, el petróleo y gaseoso el gas natural. La mayoría
parte de la energía térmica que proviene de la combustión del petróleo. La energía térmica
tiene la ventaja que la usina se puede instalar en los lugares donde se necesite la energía o en
sus proximidades. En cambio, la planta hidráulica o la geotérmica se debe instalar donde se
encuentra el recurso y transportar la energía. Los principales países de América con su
producción d energía termoeléctrica son los Estados Unidos. Le siguen México y Canadá.
Los países que producen la mayor parte de energía en base a los combustibles son los del
Caribe como Cuba (97,1%), Jamaica (95,8%) y Republica Dominicana (98,1%).

Los combustibles Fósiles


Cuatro tipos de carbones naturales se utilizan para combustible: la antracita, la hulla, el
lignito y la turba. La diferencia fundamental entre ellos radica en el grado de transformación
sufrido y en su porcentaje de carbono que influye en su rendimiento calórico. La antracita y
la hulla son los de mayor rendimiento entre siete mil y ocho mil calorías por kilogramo.
América se destaca por la producción de carbón que produce casi el 14% del total mundial.
Otros países con muy poca participación en la producción mundial son Colombia y Canadá.
El petróleo es muy importante en la economía mundial por su uso como combustible en los
medios de transporte, en centrales térmicas y par la calefacción. Además se usa como materia
prima para la industria petroquímica que produce numerosos subproductos como plásticos,
pinturas, resinas y abonos. Las desventajas son la contaminación del ambiente y la
destrucción del paisaje por los derrames y desechos no biodegradables.

La explotación del petróleo está a cargo de grandes compañías transnacionales como Exxon,
Shell y British Petroleum, por grandes inversiones que se deben realizar para la prospección,
extracción y refinamiento de este combustible.

Los Estados Unidos y Canadá se encuentran entre los principales países del mundo
productores de petróleo. Pero no se autoabastecen por el alto consumo que tienen de este
combustible, debido al alto nivel de visa y al desarrollo industrial. Sus principales
proveedores son Venezuela Y México que son los mayores exportadores de América, otros
países que exportan son Colombia, Ecuador y Trinidad-Tobago.

Los principales importadores de petróleo de América latina son el Brasil y Chile. Brasil
compra petróleo fuera de la región, por ejemple en Nigeria y Argelia. En América latina el
petróleo es la fuente energética por excelencia y es significativa la inversión de capitales
extranjeros, sobre todo norteamericanos.

3
El gas natural: Tiene un gran poder energético. Se destacan los Estado Unidos con casi el
20% de la producción mundial. Otros países americanos que tienen en sus territorios
yacimientos de gas natural son Canadá, Argentina, México, Bolivia y Venezuela.

La energía nuclear:

La energía nuclear se obtiene mediante un proceso de fusión y de fisión controlado, de la


transformación de los átomos de los minerales radiactivos, cuyo calor es aprovechado para
obtener vapor y mover las maquinarias que producen electricidad.

Los minarles radiactivos o termonucleares mas utilizados son el uranio y el torio.

Las ventajas es que el proceso que la produce es silencioso y de alto rendimiento, utiliza poca
cantidad de mineral radioactivo y produce mucha más electricidad que los combustibles
fósiles. Las desventajas son que la energía nuclear es cara por el elevado costo d instalación
de la central atómica y peligrosa por el riesgo de accidentes nucleares.

La energía atómica es segura eficiente y versátil

La energía alternativa: es laque se obtiene de fuentes naturales potencialmente inagotables.


Son aquellas que pueden sustituir a la energía térmica que se basa en los combustibles.
Tienen la ventaja de ser limpias, no contaminantes porque no recurren a la combustión ni a
la fusión de combustibles y el costo de producción es bajo, ya que se utiliza recursos naturales
como: el sol, el viento, las aguas, el calor de la litosfera. A pesar de las grandes compañías
petroleras y de gas la cámara de representantes de los Estados Unidos aprobó una ley para
que de manera gradual se reduzca el empleo de combustible fósiles en la generación d
4
energía. Obliga a las compañías eléctricas a proveer para el año 2020 el 15% de su
electricidad con energía solar, eólica y otras fuentes renovables. En la actualidad, alrededor
del 11 % el consumo de la energía de este país proviene de fuentes renovables.

La energía solar: El sol es el mayor productor de energía del sistema planetario al que
pertenece la Tierra, y provee energía luminosa y calórica que se puede transformar en energía
eléctrica. La energía solar no solo se utiliza par producir electricidad, también tiene múltiples
aplicaciones. Por ejemplo para calefacción, en los secaderos de vegetales, de frutas, tabaco.
En Bolivia miles de personas purifican el agua mediante un método solar.

Un gran recurso que se utiliza para aprovechar la energía solar son los paneles fotovoltaicos.

5
Paneles fotovoltaicos Un p anel fo to vo ltaico es un tipo d e p anel so lar diseñado para el
apro vechamiento d e la ener gía solar fo to vo ltaica . Su funció n es transformar la energía solar
en electricidad . Lo s p aneles fo to vo l taico s se p ued en utilizar p ara generar energía
eléctrica tanto en aplicacio nes do mésticas o en ap licacio nes co merciales. Lo s mó d ulo s
fo to voltaico s está n fo r mado s po r un co nj unto de celdas fo to vo ltaicas interco nectad as entre
ellas. Las células fo tovo ltaicas q ue co mpo nen un panel fo to vo ltaico s e encuentran
encajadas y pro tegid as. El panel fo to voltaico es el encargado d e transformar de una manera
d irecta la ener gía d e la radiació n solar en electricid ad , en forma de corriente co ntinua.

La energía solar en Argentina: La Argentina tiene una tradición de trabajo en el tema y, si


bien la instalación de sistemas aún sigue siendo puntual, es de esperar que vaya tomando una
creciente importancia.

A continuación, se presenta una revisión de los usos de la energía solar teniendo como
referencia las actividades que se han desarrollado en la Argentina desde 1975.

Los estudios sobre el aprovechamiento de la radiación solar como fuente energética a nivel
mundial y en particular en la Argentina, comenzaron a evolucionar más rápidamente a partir
de 1974, impulsados por la crisis petrolera. La posterior estabilización de precios hizo
decrecer el fuerte interés inicial en las tareas de investigación y desarrollo en el tema durante
la década siguiente. No obstante, en los últimos años se ha comenzado a apreciar un
resurgimiento en el interés por esta fuente, principalmente impulsado por la creciente
importancia de los problemas de contaminación ambiental. Es de esperar que este nuevo
impulse permita apoyar las tareas de desarrollo tecnológico sobre bases duraderas y conduzca
al uso masivo de esta fuente a mediano y largo plazo.

Las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica, la biomasa y otras presentan
algunas ventajas potenciales, tales como su renovabilidad, su libre disponibilidad, la
posibilidad de generación local que evita los costos de distribución y la baja contaminación
ambiental que producen en el lugar de uso.

Por otro lado, su utilización debe enfrentar algunos problemas tecnológicos, que es necesario
resolver para que sean económicamente factibles. En el caso de la energía solar, se puede

6
mencionar el hecho de que la cantidad de energía que llega por día y unidad de superficie
terrestre es baja, por lo que se requiere la instalación de áreas de colección solar grandes que
incrementan los costos de la inversión inicial. Otro factor de importancia es la necesidad de
disponer de acumuladores energéticos, que permitan afrontar la, variabilidad del recurso,
producida por la sucesión de días y noches o por las condiciones climáticas.

Estas ventajas y problemas generan una estructura de costos, caracterizada por altas
inversiones iniciales y bajos costos de funcionamiento. El desafío tecnológico para lograr cl
uso masivo de la fuente se centra en el desarrollo de sistemas solares con costos iniciales
suficientemente bajos. Otro aspecto importante es el de lograr una adecuada valorización del
impacto ambiental y su influencia en la estructura de costos, de manera que las ventajas
potenciales de las fuentes renovables puedan ser adecuadamente valoradas.

Los aprovechamientos que se están realizando en la Argentina aún tienen un carácter puntual
y, habitualmente, se encuentran relacionados con su uso en zonas aisladas de baja densidad
demográfica, donde la libre disponibilidad local le da ventajas relativas que hacen eficiente
su utilización.

La tendencia mundial es la de un uso creciente y moderado de las fuentes renovables en


general y de la solar en particular, esperando una inserción del total de ellas en el mercado
energético del orden del 10 al 15% en los próximos 15 años.

A continuación, se brindará información general sobre el recurso y algunos ejemplos de


aplicaciones que se están llevando a cabo en el país.

Razones de espacio no permiten cubrir todas las posibilidades de uso.

El recurso solar

En el país ha funcionado desde los últimos años de la década del 70 la Red Solarimétrica,
que inició sus actividades en la Comisión Nacional de investigaciones Espaciales. Mediante
el uso de fondos provenientes de distintas entidades nacionales e internacionales, la Red llegó
a instalar 40 estaciones de medida de radiación solar y recogió datos que han permitido el
trazado de cartas solarimétricas que dan una buena idea de la radiación solar media, mes a
mes. Desafortunadamente, la Red no ha podido mantener los niveles de financiación y la
mayor parte de las; estaciones ha dejado de recoger datos.

Las cartas muestran que en las regiones andinas y pre-andinas del Noroeste y en las zonas
cuyanas se dispone de los mejores niveles de radiación. Durante el verano, se aprecia una
extensa zona en las áreas centrales del país, que cubre buena parte del mismo, donde el nivel
de radiación es bueno. Durante el invierno, se nota claramente la influencia de la latitud, con
un gradiente de radiación que cae francamente hacia el sur del país.

La Red Solarimétrica también ha colaborado con distintos países del Cono Sur en la
instalación de estaciones y en la elaboración de datos de manera conjunta, de forma tal que,
en la actualidad, también se dispone de cartas solarimétricas para toda la región.

Es interesante destacar que las distintas fuentes renovables de energía tienen una distribución
complementaria en el país. La región oeste, el centro y el norte poseen los niveles de radiación
7
más altos, de interés para las aplicaciones de la energía solar. La región sur dispone de niveles
elevados de vientos, muy interesantes para la generación eléctrica por vía eólica.

En las regiones centrales y este del país se dispone de bio-energía en abundancia.

Los colectores de energía solar

Estación Repetidora satelital de


TELECOM Argentina, en
Nazareno, Jujuy

La energía solar se caracteriza por poder ser utilizada en aplicaciones muy diversas, para
cada una de las cuales se han creado colectores de energía solar muy específicos, que captan
la radiación solar al menor costo posible compatible con las condiciones técnicas requeridas.
Una primera clasificación de los colectores responde al tipo de energía que se genera, la que
podría ser térmica o eléctrica.

En el primer caso, la radiación incide sobre una superficie negra que la absorbe y se calienta.
Un fluido, habitualmente aire o agua, lame la superficie y se calienta, transportando la energía
hasta el sistema que la usa.

Los colectores pueden usar una superficie de absorción plana, con la que se alcanzan
temperaturas hasta el orden de 100°C.

Como alternativa, antes de la absorción, se puede colocar un espejo concentrador, con lo cual
la densidad energética sobre el absorbedor crece y la temperatura puede ser mucho más alta.
Naturalmente, la complicación repercute en el costo del sistema.

Estos colectores reciben respectivamente los nombres de colector plano y colector


concentrador. En las secciones que siguen, se describirán en más detalle algunas de sus
posibles aplicaciones y el desarrollo que han tenido en la Argentina.

En el segundo caso, la superficie que se utiliza está construida con un material especial, por
ej. Silicio, que genera una corriente eléctrica a partir de la radiación incidente. En este caso
se habla de un colector de conversión directa a electricidad. La celda fotovoltaica es el
sistema más utilizado en este rubro.

8
El secado solar de productos agrícolas
El secado es una de las tecnologías de conservación de alimentos de mayor uso.
Tradicionalmente, el secado por exposición directa al sol, ya sea en la planta o en canchones,
ha sido una de las más usadas. Tiene un muy bajo costo pero se producen pérdidas por
cosechas elevadas y las condiciones bromatológicas del producto pueden ser insatisfactorias.
A medida que aumentan las exigencias del mercado, se han introducido tecnologías de secado
más complejas, generalmente basadas en el uso de un combustible. Es posible mejorar la
forma de uso de la energía solar, de manera que se cumpla con los nuevos requerimientos.

El secado se realiza en la mayoría de los casos mediante una corriente de aire caliente que
pasa sobre el producto, el que va cediendo su humedad al aire. Las temperaturas de trabajo
raramente pasan de los 60 ó 70°C, por lo que los colectores planos calentadores de aire son
útiles para este proceso. Es necesario que los colectores tengan un muy bajo costo dado que
en la mayoría de los casos el producto agrícola tiene un costo unitario bajo. La generalización
del uso en el agro de plásticos transparentes con una buena duración ha ayudado al desarrollo
de este tipo de colectores. En el país se han construido varios sistemas de secado solar,
adaptados a los productos que se elaboran en cada región. Es así como en el noroeste se ha
trabajado con pimiento, plantas aromáticas, tabaco, uvas, etc. en el noreste, con maderas y
en las zonas centrales del país, con distintos granos. Dado que en la mayoría de los casos la
producción agraria argentina alcanza volúmenes considerables, la tendencia ha sido el
desarrollo de secadores para volúmenes grandes, relacionados con la agroindustria, en
contraste con otros países donde se ha hecho más énfasis en la construcción de secadores
artesanales, para pequeños productores.

El colector está directamente construido sobre el terreno, usando piedras pintadas de negro
come absorbedor. Por encima de estas, se coloca un plástico que es inflado por el aire
impulsado por el ventilador. El aire lame las piedras y eleva su temperatura hasta unos 60°C
en las horas de mayor insolación. El producto se coloca en bandejas sobre carritos en un túnel
de secado por el cual pasa el aire caliente. El colector tiene una superficie de 400 m2 y el
túnel, una capacidad de 3000 kilos de pimiento fresco.

Otro ejemplo es el de un secador solar para granos a usar como semillas, desarrollado en la
zona de Rosario. En este caso, el aire sube su temperatura en unos pocos grados, para evitar
excesos de calentamiento que disminuyan la capacidad germinativa de la semilla. El producto
es colocado en un silo y el aire se insufla por debajo, atravesando las capas de grano.

La experiencia de uso ha mostrado que resulta más efectiva la construcción de secadores con
fuentes térmicas mixtas, por ejemplo, utilizando una base solar y un calentador auxiliar que
usa un combustible tradicional como es el gas o un producto de desecho agrícola como ser el
marlo. De esta manera, se asegura la producción continua, usando el colector solar mientras
se disponga de radiación y la fuente auxiliar como complemento para los días nublados o
para levantar la temperatura final del secador.

Estos sistemas, como sucede en la mayoría de los sistemas solares térmicos, son de
construcción sencilla, pudiendo ser producidos por talleres metalúrgicos o fábricas
habitualmente relacionadas con la producción de equipos para el agro.

9
La climatización de edificios
Un rubro importante en el consumo térmico de un país está constituido por la calefacción de
edificios. Técnicamente, es factible pensar en el uso de colectores solares planos para calentar
el aire del edificio o el agua que pasa por radiadores. Se ha encontrado que el área necesaria
es elevada y los costos de los locales se incrementan mucho. Tales sistemas se utilizan en
relación con algunos consumos energéticos menores, como ser el calentamiento del agua para
uso sanitario.

La solución al problema ha pasado por pensar en el edificio como un gran colector solar, a
través de sus ventanas y otros elementos especiales que se le agregan en su superficie
expuesta al sol. El edificio debe ser adecuadamente orientado, teniendo en cuenta su latitud,
aprovechándose las paredes que miran al norte en el hemisferio sur, para realizar la captación
de energía y utilizando una adecuada aislación térmica en el resto. Estas técnicas deben ser
tenidas en cuenta en el momento en que se diseña el edificio: constituyen lo que se conoce
con el nombre de: Arquitectura bioclimática o arquitectura solar. A medida que estos
conceptos se han ido adoptando, se han creado cátedras en las facultades de arquitectura del
país, tales como en Buenos Aires, La Plata, Rosario y Tucumán, a través de las cuales se va
formando a los profesionales para que adopten estos conceptos. La producción de edificios
pensados en esta forma es aún pequeña en el país, pero es de esperar que irá aumentando a
medida que se vayan formando las nuevas generaciones.

Existe una vivienda solar construida en la Puna, a 3500 metros de altura en una zona donde
se producen temperaturas muy bajas durante las noches de invierno. Se han diseñado las
paredes que miran al norte como colectores solares integrados al edificio, que reciben el
nombre de colectores acumuladores, ya que la energía que reciben durante el día es
acumulada en las propias paredes, pintadas de un color oscuro y protegidas por vidrios, para
ser radiada por la noche hacia el interior de la vivienda y mantener su temperatura. El sistema
no utiliza ningún tipo de energía mecánica para lograr la transformación y transporte de la
energía. El techo y paredes que no miran al norte están adecuadamente aislados para
conservar en lo posible la energía que está siendo colectada. Esta vivienda es capaz de
mantener temperaturas en el orden de los 20°C en pleno invierno cuando las temperaturas
llegan los -20°C en el exterior y muestra una excelente confortabilidad durante todo el año,
sin consumir otro tipo de energía que la que recibe naturalmente.

Aunque se ha hablado de calentamiento, los mismos conceptos se aplican al caso del


refrescamiento de los locales. Aunque en general el problema es de más difícil solución,
existen diversas técnicas que colaboran con la climatización de verano.

La producción de agua potable para consumo humano


Extensas regiones de Argentina presentan problemas de aguas contaminadas por un excesivo
contenido de sal. Este no es un problema de fácil solución, especialmente en el caso pequeños
grupos de viviendas en zonas rurales. Se dispone de tecnologías sencillas basadas en la
utilización de la energía solar, que resultan útiles para pequeñas producciones y exigen un
fácil mantenimiento. Estas están basadas en la evaporación del agua contaminada y en su
posterior condensación, la que produce agua destilada. Con el agregado controlado de una
pequeña cantidad de sales, el agua resulta potable
10
El exceso de sales queda en el evaporador solar, al que se debe someter a un mantenimiento
periódico.

Un pequeño grupo de destiladores de batea, instalado hace más de tres años cerca de un grupo
de viviendas rurales en la zona sur del Chaco Salteño. En este caso, el contenido de sal no es
excesivo, pero entre ellas hay sales de arsénico que producen serias enfermedades a largo
plazo, detectables actualmente en una vasta zona del noroeste. El equipo está constituido por
módulos de 2 m2 de área cada uno, consistentes en bateas negras horizontales, sobre las cuales
se colocan cubiertas de vidrio inclinadas. La batea se llena con el agua contaminada hasta
una altura de unos pocos centímetros y la radiación solar la calienta hasta unos 60°C
produciendo la evaporación del agua. El vapor se condensa sobre los vidrios inclinados
enfriados por el aire y las gotas producidas resbalan hasta llegar a una canaleta que extrae el
agua condensada para depositarla en un tanque. Cada metro cuadrado de equipo es capaz de
producir unos 3 litros de agua en invierno y hasta 7 en verano, suficiente para satisfacer las
necesidades básicas de una persona.

En este momento, se está instalando un equipo de éstas características con un área total de
50 m2, destinado a un pequeño poblado en la zona norte de la misma región.

Otra tecnología de potencial interés en este campo es la utilización de algunos tipos nuevos
de membranas hidrófobas que son capaces de dejar pasar el vapor de agua, pero no el agua
líquida y sus sales disueltas. Por vía térmica solar, produciendo una diferencia de temperatura
entre ambos lados de la membrana, es posible separar agua potable en un equipo sencillo, en
contraste con el uso habitual de membranas de ósmosis inversa, que necesitan altas presiones
y por lo tanto un equipo mecánico con un mantenimiento especializado. Estas técnicas se
encuentran en desarrollo en el país.

La producción de energía eléctrica

YPF S.A. - Estación Repetidora


Tronqui Malal - Mendoza

La conversión directa de la
radiación solar en energía
eléctrica mediante los paneles
fotovoltaicos es una tecnología
que ha alcanzado madurez a
través de desarrollos realizados a
nivel internacional. Aunque existen diferentes materiales con posibilidades de ser utilizados
en los paneles por el momento el mercado está dominado por las celdas construidas con
silicio mono o policristalino. Las mismas tienen una eficiencia de conversión del orden del
14% a nivel comercial. El equipo a instalar requiere acumuladores para almacenar la energía
eléctrica producida con el fin de ser usada cuando no se dispone del sol y un regulador que
controla la carga de las baterías evitando su sobrecarga. En principio, se dispone de corriente
eléctrica continua, que requiere un equipamiento eléctrico adecuado. Si se desea suministrar
11
corriente alterna, es necesario agregar al sistema un conversor de continua a alterna. Estos
equipos no tienen partes móviles entonces requieren un muy bajo mantenimiento, que en
general está relacionado con los acumuladores. Por tal razón, su instalación resulta
particularmente atractiva en el caso de suministro para zonas aisladas.

El costo de los paneles ha ido bajando a lo largo de los últimos años, pero el sistema completo
aún tiene un valor inicial elevado, por lo que el costo de la energía producida oscila entre los
U$S 0,40 y U$S 0,70 el kilovatio-hora, dependiendo de las condiciones tributarias de cada
país. A este nivel, no se puede pensar en la generación masiva de electricidad, por lo que el
sistema es utilizado principalmente en necesidades relacionadas con su alta confiabilidad y
bajo mantenimiento, en general pequeñas potencias relacionadas con zonas aisladas, tales
como repetidoras en comunicaciones, boyas, protección catódica de poliductos, alambrados
electrificados para control de animales, viviendas y edificios comunitarios en zonas aisladas,
entre otras.

En el país, la venta de estos equipos ha ido en un aumento progresivo durante los últimos
años, encontrándose el nivel de instalación en el orden de un megavatio anual. El mercado
es atendido por una compañía que importa las celdas y realiza localmente la tarea de armar
el panel fotovoltaico y también por diversas importadoras comerciales. Las fábricas de celdas
son caras y el tamaño del mercado aún no justifica una instalación.

También se realizan desarrollos locales de tecnología relacionada con la fabricación de


celdas, lo que permite el seguimiento de los avances a nivel internacional, aunque las
inversiones son pequeñas.

La Secretaria de Energía de la Nación ha puesto en marcha un plan de abastecimiento de


energía eléctrica para consumidores no conectados a la Red Nacional de Distribución, para
lo cual ha licitado en distintas regiones la atención en forma privada de estos consumos y ha
propuesto un pago hasta cierto nivel por parte de los consumidores, más allá del cual se
entregan subsidios a las compañías para atender la instalación y servicio con cierta
rentabilidad. De esta manera, se atiende la problemática relacionada con el hecho de que la
mayoría de los clientes en zonas aisladas tienen bajos niveles de ingreso. Este plan se está
poniendo en marcha y las primeras compras de equipos por parte de las compañías se están
llevando a cabo en algunas regiones. A título de ejemplo, en la provincia de Jujuy, la

12
compañía encargada ha llamado a la compra e instalación de 600 equipos pequeños del orden
de 100 vatios-pico cada uno.

La producción de energía eléctrica también puede encararse a través de la generación de


energía térmica y su posterior conversión mediante ciclos de generación mecánica
adecuados. A nivel internacional, se está trabajando en esta línea para la producción a gran
escala usando concentradores de diverso tipo que, produciendo temperaturas altas, permiten
la obtención de una buena eficiencia de conversión en el ciclo.

Cabe expresar que en el sur de California, se ha llegado a realizar una instalación en


producción comercial con una potencia total de 300 megavatios, que alimenta los picos de
requerimiento energético de mediodía producidos por las necesidades de refrigeración. La
instalación utiliza concentradores cilindros parabólicos de hasta 100 metros de longitud, que
giran sobre un solo eje para mantener iluminado el absorbedor a medida que avanza el día.
La temperatura alcanzada es de 320°C y se utiliza una turbina de vapor de agua. Los costos
de producción indicados en la bibliografía están en el orden de los U$S 0,09 por kilovatio-
hora.

En el país se trabajó en la producción de concentradores de este tipo, pero ese trabajo ha sido
suspendido.

Los únicos esfuerzos que se siguen realizando están relacionados con la alimentación de
pequeñas poblaciones en las zonas andinas y pre andinas, mediante el uso de colectores
planos de baja temperatura y de turbinas de nuevo diseño que funcionan con vapor de agua
y son capaces de producir agua destilada en el condensador, para entregar un segundo
producto de utilidad.

La energía eólica: es la energía producida por el viento. Las aspas del molino transmiten la
fuerza del mismo a través de un eje rotor a una máquina multiplicadora y a un alternador
que produce la energía. L a desventaja de esta fuente es su discontinuidad por esto en los
parque eólicos se utilizan los acumuladores para producir electricidad durante las
interrupciones de este. En California se encuentran algunas de las mayores granjas de viento
del mundo.

En América latina la potencia instalada es de 1415, 8 MW (2009). Las zonas más favorables
para la instalación de Parques eólicos son la de los vientos constantes como

Sucede en la Patagonia con los vientos permanentes del oeste. En la localidad de Pico
Truncado, Santa Cruz, se encuentra el parque Jorge Romanutti que produce parte de la
energía que consume los habitantes de este pueblo.

América Latina fue una de las regiones de mayor crecimiento en este tipo de energía del
mundo en la última década, especialmente por el crecimiento de Brasil y México

13
Granjas de viento, el futuro de las turbinas eólicas.

Desde los inicio de la historia hemos obtenido energía por medio de la quema de
combustibles fósiles y recursos no renovables. Si bien en la era industrial logramos un
desarrollo mecánico importante, con el tiempo hemos depredado y destruido nuestros
recursos a un ritmo alarmante, y es por esto que necesitamos soluciones eficientes y
confiables para satisfacer las demandas energéticas sin destruir nuestro planeta.

La energía eólica, es una fuente de energía renovable y de recursos inagotables puesto


que depende del viento que sopla para generar energía limpia y sin emisiones de carbono.

Esto parece tecnología del futuro, pero la verdad es que es más antigua de lo que piensas,
desde la antigüedad el hombre notó el poder del viento y trató de aprovechar su energía,
ya sea navegando a vela por ríos y mares, moliendo granos para pan y cereales o
bombeando agua con un molino para abastecer a ciudades y poblados.

Energía Hidroeléctrica:

La energía hidroeléctrica se obtiene por el paso del agua a través de una turbina hidráulica.
La construcción de una central hidroeléctrica requiere tiempo y alta inversión inicial por las
obras de infraestructura que hay que realizar, como los envases. Esto perjudica a lso países
menos desarrollados porque estas obras las tiene que realizar el Estado y su amortización de
hace a largo plazo porque tiene muchos años de vida útil.

El kilovatio obtenido es más barato que el de energía térmica por que el recurso agua es
autorrenovable y gratuito y el costo de mantenimiento de la central es reducido, además los
envases ofrece otros beneficios que disminuye los efectos de crecidas violentas de los ríos ,
regular los caudales par mejorar la navegabilidad , utilizar las aguas par riego y aprovecharlos
para el desarrollo turístico por las actividades que se pueden brindar en ellos como la pesca
y el deporte náutico.

14
Las desventajas que tiene la producción de esta energía es que las centrales se deben instalar
donde se encuentran los ríos más aptos para su utilización ya sea por su caudal o el ángulo
de caída, como los ríos de las áreas montañosas. Esto obliga hacer las conexiones de alta
tensión quien encarece las tarifas. Otra desventaja son los impactos sociales y ambientales
donde se construye el embalse, porque se debe desplazar a la población que vive en las zonas
donde se construye el mismo. Los ambientalistas dice que lo embalses también emiten gases
de efecto invernadero debido a la descomposición de la materia orgánica inundada cuando
se crea el embalse.

Los países con clima húmedo y zonas montañosas son los más favorecidos de centrales de
los altos de agua como Canadá y Estados Unidos pero también se construyen donde hay ríos
caudalosos por el clima húmedo como Brasil.

La energía geotérmica:

La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para
climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes
de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de admirar en la
naturaleza. Seguro que todos podemos recordar imágenes del volcán Etna en Sicilia en plena
erupción, hemos probado alguna vez los efectos relajantes de las aguas termales o bien
admirado fumarolas y géiseres, como los del parque de Timanfaya en Lanzarote, por ejemplo.

Se trata de una energía considerada limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable tanto
en grandes edificios -hospitales, fábricas, oficinas, etc.-, en viviendas e incluso en inmuebles
ya construidos.

15
Suecia fue el primer país europeo en utilizar la energía geotérmica, como consecuencia de la
crisis del petróleo de 1979. En otros países como Finlandia, Estados Unidos, Japón,
Alemania, Holanda y Francia la geotermia es una energía muy conocida e implantada desde
hace décadas.

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada fuente. Los recursos
geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente
para la producción de electricidad. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente
para producir energía eléctrica, sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores
industrial, servicios y residencial. Así, en el caso de temperaturas por debajo de los 100ºC
puede hacerse un aprovechamiento directo o a través de bomba de calor geotérmica
(calefacción y refrigeración). Por último, cuando se trata de recursos de temperaturas muy
bajas (por debajo de los 25ºC), las posibilidades de uso están en la climatización y obtención
de agua caliente. Estos niveles de temperatura los tenemos pocos metros debajo de nuestros
pies: en España, a 10 metros de profundidad, tenemos unos 17 grados centígrados todo el año
debido a la inercia térmica del suelo.

Pero ¿cómo funciona? Ese calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el uso de
Bombas de Calor Geotérmicas para caldear en invierno, refrigerar en verano y suministrar
agua caliente sanitaria. Por tanto, cede o extrae calor de la tierra, según queramos obtener
refrigeración o calefacción, a través de un conjunto de colectores (paneles) enterrados en el
subsuelo por los que circula una solución de agua con glicol.

Aunque en principio pueda sorprender, encontramos ejemplos de aplicación de la geotermia


incluso en las ciudades, con iniciativas innovadoras y eficientes. Uno de los casos es el de la
estación de Pacífico de Metro de Madrid, que será la primera de toda la red de metro capaz
de generar su propia energía para la climatización de sus instalaciones a través de un sistema
de geotermia. Gracias a ello, esta instalación ahorrará hasta un 75% de energía y reducirá en
un 50% sus emisiones de CO₂. Este proyecto puede marcar una tendencia en el suministro
energético de Metro y podría implantarse progresivamente en el resto de la red.

En resumen, una alternativa interesante para la climatización de todo tipo de instalaciones,


edificios y viviendas.

GLOSARIO:

BIBLIOGRAFIA:

Elaboración propia / IDAE / Metro de Madrid / © Santi Rodríguez - Fotolia.com

Asociación Argentina de la Energía Solar (ASADES)

16

Vous aimerez peut-être aussi