Vous êtes sur la page 1sur 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROYECTO:

“COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO AMBIENTAL DE LA PRESA PRINCIPAL DE


RELAVES DEL PROYECTO MINERO CONGA”

PRESENTADO POR:
Diana Milagros García Silva
Edgar Omar Herrera Figueroa
Hernando Tapia Cabrera
Liliana Tasilla Soto

Asesor:
Ing. Reinaldo Rodríguez Cruzado

Cajamarca - Perú
2018
AGRADECIMIENTO

A Dios por estar en cada momento, por guiar


mis pasos cada día y, por renovar mis fuerzas,
a mis compañeros y a mis padres por su apoyo
incondicional y que gracias a ellos fue posible
la realización de este trabajo.
DEDICATORIA

A nuestros padres y familiares que nos


brindaron su apoyo incondicional.
A nuestros compañeros que día a día
impartimos conocimientos entre nosotros.
ÍNDICE

Agradecimiento ....................................................................................................... 2
Dedicatoria .............................................................................................................. 3
Resumen ................................................................................................................ 7
Abstract ................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento Del Problema ..................................................................... 9


1.2 Formulación Del Problema ........................................................................ 9
1.3 Objetivos .................................................................................................... 9
1.4 Hipótesis .................................................................................................... 9
1.5 Justificación De La Investigación ............................................................... 9
1.6 Alcances y delimitación de la investigación ............................................... 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 10


2.1.1 Antecedentes internacionales .................................................................... 10
2.1.2 Antecedentes nacionales ........................................................................... 10
2.1.3 Antecedentes locales ................................................................................. 10
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................... 10
2.2.1 Clasificación de Presas ............................................................................. 10
2.2.2 Criterios Geológico-Geotécnicos de Selección de Presas ........................ 11
2.2.3 Características de La Cimentación ............................................................ 12
2.2.4 Condiciones para Presas de Materiales Sueltos ....................................... 13
2.2.5 Método de cálculos para el análisis sísmico de presas ............................. 13
2.2.6 Sismicidad ................................................................................................. 14
2.2.7 Método de estabilidad de taludes ............................................................. 15
2.2.8 Mecanismos de rotura de una presa ......................................................... 17
2.2.9 Métodos tradicionales para estimar el impacto ambiental ......................... 17
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................... 18

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 19


3.1.1 Ubicación política ....................................................................................... 19
3.1.2 Ubicación geográfica ................................................................................. 19
3.1.2 Accesibilidad .............................................................................................. 19
3.1.3 Clima .......................................................................................................... 19
3.2 METODOLOGÍA ........................................................................................ 19
3.2.1 Tipo, diseño y método de la investigación ................................................. 19
3.2.2 Población de estudio ................................................................................. 19
3.2.3 Muestra ...................................................................................................... 19
3.2.4 Unidad de análisis ..................................................................................... 19
3.2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 19
3.2.6 Análisis e interpretación de datos .............................................................. 20
3.2.7 Definición de Variables ............................................................................. 20
3.2.8 Operacionalización de Variables ............................................................... 21
3.3 GEOLOGIA ................................................................................................ 23
3.3.1 Unidades Estratigráficas ............................................................................ 23
3.3.2 Geología Estructural .................................................................................. 23
3.3.3 Unidades Morfogenéticas .......................................................................... 23
3.3.4 Aspectos hidrológicos ................................................................................ 24
3.3.5 Aspectos hidrogeológicos .......................................................................... 27
3.3.6 Aspectos sísmicos ..................................................................................... 29
3.7 MODELO GEOMECANICO ....................................................................... 31
3.8 GEOTECNIA DE LA PRESA PRINCIPAL ................................................ 31
3.8.1 Mecánica De Suelos .................................................................................. 32
3.8.2 Análisis De Estabilidad .............................................................................. 33
3.9 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................. 53

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Comparación de resultados ...................................................................... 54


4.2 Contrastación de la Hipótesis .................................................................... 57

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 58


5.2 Recomendaciones .................................................................................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 59


ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de materiales sueltos con diferentes condiciones de flujo. a) tierras


homogéneas con permeabilidad media. b) sección de una presa sonada de igual
altura igual permeabilidad, pero con diferente flujo en el caso b) es mayor 5
veces. ........................................................................................................ 13
Figura 2.Erosión interna en los materiales de cimentación interna. ........................ 14
Figura 3.Distribución de la sismicidad en el Perú y su factor. ................................. 16
Figura 4.Cálculo de la sismicidad por el programa Loadcap según Comité Europeo de
Normalización ............................................................................................ 31
Figura 5.Sección para el análisis de estabilidad de la presa principal (Golder,
2008). ......................................................................................................... 37
Figura 6.Análisis de estabilidad de la presa principal en condición estática (Golder,
2008). ......................................................................................................... 38
Figura 7.Análisis de estabilidad de la presa principal en condición seudo estática-kh=0.20
g. (Golder, 2008). ....................................................................................... 39
Figura 8.Diseño de la presa principal del depósito de relaves – materiales de
construcción según EIAsd. ........................................................................ 40
Figura 9.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose F.S=
1.605 según EIAsd. ................................................................................... 41
Figura 10.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose
F.S= 1.053 en condición seudoestatitco -0.20 g. Según EIAsd. ................ 42
Figura 11.Diseño de la presa principal del depósito de relaves – materiales de
construcción según nuestro criterio. .......................................................... 43
Figura 12.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose
F.S= 0.0996 en condición seudoestatitco. Según EIAsd. .......................... 44
Figura 13.Propiedades hidráulicas de los materiales de construcción. ................... 45
Figura 14.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, considerando las
propiedades hidráulicas de los materiales de construcción. ..................... 46
Figura 15.Análisis con elementos finitos, obteniendo un F.S=1.147 ....................... 47
Figura 16.Propiedades hidráulicas de los materiales de construcción. ................... 48
Figura 17.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, considerando las
propiedades hidráulicas de los materiales de construcción. ..................... 49
Figura 18.Análisis con elementos finitos, obteniendo un F.S=0.706 . ..................... 50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Coeficientes sísmicos para el análisis seudoestaticos. .............................. 15


Tabla 2.Métodos de análisis de estabilidad de taludes. .......................................... 17
Tabla 3.Clasificación de los métodos para la evaluación del impacto ambiental. ... 18
Tabla 4.Accesibilidad al área de relaves ................................................................. 20
Tabla 5.Definición de variables................................................................................ 21
Tabla 6.Unidades morfogenéticas ........................................................................... 25
Tabla 7.Precipitación total mensual - Estación Old Minas Conga (1998-2009) ...... 26
Tabla 8.Precipitación total mensual - Estación New Minas Conga (2004-2009). .... 26
Tabla 9.valores típicos de conductividad hidráulica (Coduto, 1999). ...................... 29
Tabla 10.Unidades hidrogeológicas. ....................................................................... 29
Tabla 11.Conductividad Hidráulica Modelo por Capas. ........................................... 29
Tabla 12.Clasificación hidrogeológica de las unidades litológicas según INGEMMET
2012. .......................................................................................................... 30
Tabla 13.variables de sismicidad (Kh y Kv) ............................................................. 31
Tabla 14.Clasificación del Índice de calidad de la roca (RQD), según Deer
(1968). ....................................................................................................... 32
Tabla 15.Resumen de los Parámetros Geotécnicos utilizados en el Análisis de
Estabilidad ................................................................................................. 34

6
Tabla 16.Resultados de los Análisis de Estabilidad de Taludes. ............................ 35
Tabla 17.Resultados del análisis de estabilidad recalculado del EIA ..................... 35
Tabla 18.Resultados del análisis de estabilidad calculado según nuestro criterio. 36

7
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación trata del análisis del comportamiento geotécnico


ambiental que influyen en el diseño de la presa principal de relaves ubicado en la naciente
de la cuenca del Alto Jadibamba para lo cual se ha iniciado describiendo los parámetros
geológicos que van a influir en la implantación de la presa principal.

Se ha considerado los aspectos hidrológicos he hidrogeológicos para analizar los impactos


que podría ocurrir por la infiltración de relaves en las distintas litologías que se pueden
observar en el área de dicha presa.

También se ha comparado los datos que presentan en este EIAsd con bibliografía para
corroborar si los datos utilizados son válidos para el diseño de este tipo de estructuras.

Finalmente se ha visto necesario realizar un nuevo cálculo en el software SLIDE V6.020


para verificar la información presentada en el EIA, en el cual se analizó llegando a la
conclusión que su análisis no es válido ya que el factor de seguridad obtenido no es el
suficiente para considerar que este presa sea estable.

8
ABSTRACT

In the present work of investigation of the analysis of the environmental geotechnical


behavior that influences in the design of the dam, the main one of tailings is in the nucleus
of the basin of the High Jadibamba, for which the description of the geological parameters
that goes to influence the implementation of the main dam.
The hydrological and hydrogeological aspects have been considered to analyze the impacts
that could occur due to the infiltration of tailings in the different lines that can be seen in the
area of said dam.
It has also been compared with the data found in this EIAsd with bibliography to corroborate
if the data used are valid for the design of this type of structure.
Finally, it has been seen that it is necessary to perform a new calculation in the software
SLIDE V6.0020 to verify the information presented in the EIA, in which it was analyzed
arriving at the conclusion that its analysis is not valid and that the safety factor obtained is
not enough to consider this sea of stable prey.

9
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento Del Problema


En la presa principal de relaves del Proyecto Minero Conga ubicado en la naciente de la
cuenca del rio Alto Jadibamba, habría un posible colapso producto de una falla en ésta. Al
colapsar dicha presa inundaría las zonas aguas abajo del Río Grande contaminando a los
ríos Alto Jadibamaba, Sendamal, Marañon llegando así hasta el océano Atlántico.
El comportamiento geotécnico de la presa en la parte alta de la cuenca Alto Jadibamba,
está relacionado a las propiedades de los materiales y condiciones de carga los cuales son
analizados para la estabilidad la estructura y que con la información de la capacidad del
depósito de relaves se identificará la falla que provocaría un colapso en la presa principal.

1.2 Formulación Del Problema


¿Cuál es el comportamiento geotécnico de la presa principal de relaves del proyecto minero
Conga y el impacto ambiental que generaría al colapsar?

1.3 Objetivos
General
Analizar el comportamiento geotécnico ambiental de la presa principal de relaves del
Proyecto Minero Conga.
Específicos
Realizar el análisis de estabilidad de taludes de la presa principal.
Evaluar los impactos ambientales por un posible colapso.

1.4 Hipótesis
Con el comportamiento geotécnico de la presa principal de relaves a partir de la
información del proyecto minero Conga se identifica como mecanismo causante de la falla
es por sobrepeso de los relaves depositados y por la mínima diferencia matemática entre
un factor de seguridad calculado y el requerido, causando así un colapso que generaría la
inundación de comunidades aledañas y la contaminación de la vertiente del Atlántico.

1.5 Justificación De La Investigación.


En todo proyecto minero es necesario tener un área específica para depositar sus relaves
generados en los procesos mineros, para los cuales la principal opción es realizar una
presa, pero ello trae consigo muchos peligros ambientales si esta estructura llegaría a
fallar, es por eso que se tiene que realizar el estudio de su estabilidad muy cuidadosamente
y su factor de seguridad debe estar muy por encima de lo requerido, para evitar los
impactos aguas abajo de los depósitos de relaves por consecuencia del peor escenario
que es la rotura de la presa.

1.6 Alcances y delimitación de la investigación.


El alcance de la presente investigación será correlacional – explicativo, en la cual se
pretende explicar el comportamiento geotécnico ambiental de la presa principal de relaves
del proyecto minero Conga.
Delimitación geográfica. El depósito de relaves que consta una área 700 de hectáreas
aproximadamente.
Delimitación del problema. El área de la presa principal.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.1 Antecedentes internacionales
Oldecop & Rodríguez (2007). Mecanismos de fallas de las presas de residuos mineros.
España. Este trabajo trata del análisis de fallas y accidentes en presas de residuos mineros
producidas en aquellas presas que están en funcionamiento y en las que no también debido
a causas como: deslizamiento de talud, terremoto, sobrepeso, problemas de fundación,
fallas estructurales, erosión y subsidencias.

Vázquez, et al. Análisis sísmico de presas de relave minero. Cuba. Este paper nos ayuda
a identificar que un análisis sísmico de estas presas se convierte en uno de los elementos
claves, ya que no pueden presentar fallas debido al alto impacto ambiental, el riesgo y la
seguridad de la población.

2.1.2 Antecedentes nacionales


Maldonado, E (s/n). Análisis de estabilidad de muro de relaves reforzado con geosintéticos
usando FLAC. Perú. Esta investigación presenta el análisis de estabilidad de un muro
reforzado de una presa de relaves ubicado en La Unidad Minera San Rafael, el objetivo de
prevenir fallas del muro que pueden ocasionar pérdidas de vidas, pérdidas económicas y
daños al medio ambiente

Carrillo, A (s/n). Accidentes y fallas en presas de relave. Perú. El estudio se enfoca en los
principales tipos de presa de relave y la cuantificación de las presas que han fallado en
Perú, de igual manera enfatiza en la utilización de metodologías geotécnicas para evitar
fallas y accidentes.

2.1.3 Antecedentes locales


Huamán, F & Rodríguez, R (2010). Informe Evaluación Básica del Estudio de Impacto
ambiental (EIA) Proyecto Conga. Realizan una evaluación del proyecto minero Conga.

Peralta, G (2012). Informe sobre las graves consecuencias del proyecto Conga. España.
Enfoca un análisis a partir del día siguiente del cierre de mina y de los daños irreparables
que ocasionará la viabilidad del proyecto minero Conga.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1 Clasificación de Presas

a) Según los Materiales que se Emplean en su Construcción

Presas de Tierra: Es un terraplén bien compactado con un núcleo central impermeable.


Es importante tener en cuenta las filtraciones que es el pasaje del agua a través de los
espacios vacíos del suelo y puede provocar lavado de suelo, como consecuencia
sifonamiento y erosión interna en la presa.

Presas de Hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste
material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su
cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente todas
las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Este tipo
de presas tienen componentes muy permeables por lo que es necesario añadirles un
elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad,
pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al
terreno.

11
Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno)
o bien una pantalla de hormigón la cual se puede construir también en el centro del relleno
o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las
aguas en una crecida corren el peligro de desmoronarse y arruinarse.

Presas de Enrocamiento: con cara de hormigón: este tipo de presas en ocasiones es


clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecución y su trabajo
estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada con
fragmentos de roca de varios tamaños que soportan en el lado del embalse una cara de
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el
contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto que soporta a las
losas de hormigón (Ray, 1978).

b) Según su Aplicación

Presas Filtrantes o Diques de Retención: Son aquellos que tienen la función de retener
sólidos desde material fino hasta rocas de gran tamaño transportadas por torrentes en
áreas montañosas permitiendo sin embargo el paso del agua.

Presas de Control de Avenidas: son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de


las avenidas torrenciales con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas
abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

Presas de Derivación: el objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer
factible su derivación controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan
las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son en general de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

Presas de Almacenamiento: el objetivo principal de estas es retener el agua para su uso


regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o
navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales.

Presas de Relaves o Jales: son estructuras de retención de sólidos sueltos y líquidos de


desecho producto de la explotación minera los cuales son almacenados en vasos para su
decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las presas que retienen agua,
pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes volúmenes de
estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo
tipo de material), vertedero y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un
sistema para extraer los líquidos (Ray, 1978).

2.2.2 Criterios Geológico-Geotécnicos de Selección de Presas


La selección del emplazamiento de una presa depende fundamentalmente de los
siguientes factores: capacidad del vaso, impermeabilidad del vaso, cerrada adecuada:
condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas favorables, valor de terrenos
inundados, disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa, condiciones
favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y demás obras auxiliares.

Problemas geológico-geotécnicos asociados a las presas, embalses y sus estructuras


auxiliares:
Cerrada. Deformabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones y estribos.
Vaso. Estabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones y estribos.
Canteras y préstamos. Calidad y volumen disponible de materiales para la construcción.
Aliviaderos. Estabilidad de los taludes, permeabilidad y resistencia de los macizos de
cimentación de las estructuras en hormigón y racionabilidad del terreno.
Canales. Estabilidad de los taludes, deformabilidad y resistencia de las cimentaciones.

12
Central subterránea. Deformabilidad, resistencia, permeabilidad y estado tensional del
macizo.
Galerías de desvió, desagües de fondo y túneles. Estabilidad de la excavación,
deformabilidad, permeabilidad y estado tensional de los macizos.

2.2.3 Características de La Cimentación

La elección del tipo de presa depende mucho de las condiciones de cimentación. Estas
decisiones son muy complejas ya que pueden presentarse varias alternativas. Cuando los
macizos de cimentación son muy deformables o de una presa de materiales sueltos.

Disponibilidad de Materiales
Otra condición de la elección de presas es la disponibilidad de materiales de construcción
en sus proximidades. Tanto para las presas de hormigon como para materiales sueltos,
cuya tipología depende básicamente de materiales disponible. El material influye en
condiciones de filtración a través del macizo y los tratamientos de este problema. Por
ejemplo, en la figura a) el flujo que pasa a través del macizo de cimentación puede ser
considerado suficiente bajo sin necesidad de tratamiento de impermeabilización, mientras
que en el caso b) la seguridad y funcionamiento de la presa exige un tratamiento adecuado,
que puede tener un costo elevado.

Presa Homogénea

Presa Zonada
Figura 1.Ejemplo de materiales sueltos con diferentes condiciones de flujo. a) tierras homogéneas
con permeabilidad media. b) sección de una presa sonada de igual altura igual permeabilidad,
pero con diferente flujo en el caso b) es mayor 5 veces.

Riesgo de Erosión Interna


Es otro condicionante que se genera al crearse gradientes hidráulicos elevados en
materiales erosionables. En este caso se debe actuar disminuyendo los gradientes o
incorporando filtros y drenajes adecuados a la estructura.

13
Figura 2.Erosión interna en los materiales de cimentación interna.

2.2.4 Condiciones para Presas de Materiales Sueltos


El criterio más influyente en las presas de materiales sueltos es la disponibilidad de
materiales. Los núcleos impermeables precisan suelos de baja permeabilidad inferiores a
10-5 cm/s y se descartan los suelos colapsables, orgánicos, solubles y de alta plasticidad.
Con respecto a las características de la cimentación cabe distinguir entre las presas de
tierra y las de pedraplenes o escolleras. Las primeras presentan un comportamiento
generalmente flexible y transmiten bajas cargas al terreno. Sin embargo, los suelos
aluviales flojos, zonas muy alteradas, acarreos, en general, depósitos de baja resistencia,
no son aceptables como terrenos de cimentación.
En cualquier caso, importante identificar la presencia de superficies de cizalla.
Frecuentemente en suelos duros o sobreconsolidados. Las presas formadas por
pedraplenes o escolleras tienen un comportamiento más rígido y transmite mayores
tensiones a la cimentación.

2.2.5 Método de cálculos para el análisis sísmico de presas

Método de análisis seudo-estático


El método utiliza el mismo procedimiento general de cualquiera de los métodos de equilibrio
límite convencional, con la diferencia de que se incluyen fuerzas seudoestáticas
horizontales y verticales debidas al evento sísmico. En su forma más común, los análisis
seudoestáticos representan los efectos de las vibraciones de un terremoto mediante
aceleraciones seudoestáticas que producen fuerzas inerciales Fh y Fv, las cuales actúan
a través del centroide de la masa de falla. Las magnitudes de las fuerzas seudoestáticas
son (Kramer, 1996):

Donde ah y av son las aceleraciones horizontales y verticales, kh y kv son coeficientes


seudoestáticos horizontales y verticales adimensionales (coeficientes sísmicos), y W es el
peso de la masa de falla. Las magnitudes de las aceleraciones seudoestáticas deberían
estar vinculadas con la severidad o intensidad del movimiento de tierra.

El coeficiente sísmico a utilizarse en el diseño está influenciado por los factores siguientes:
-Sismicidad de la zona.
-Condiciones locales de cimentación, cuanto mayor sea la densidad natural del sub
suelo menor será la amplificación sísmica.
-Periodo fundamental de la presa, implícitamente considera la altura y las propiedades
de los materiales.
-Importancia de la estructura y riesgo de daños aguas abajo de la presa
Algunos de los coeficientes sísmicos utilizados en la práctica para el análisis seudoestático
son los siguientes:

14
Tabla 1.Coeficientes sísmicos para el análisis seudoestaticos.

2.2.6 Sismicidad
El territorio peruano está dividido en cuatro zonas sísmicas. La zonificación está basada
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la
información neotectónica.
A cada zona se asigna un factor “z”, este factor se interpreta como la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El
factor “z” se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

15
Figura 3.Distribución de la sismicidad en el Perú y su factor.

Microzonificación Sísmica

La microzonificación sísmica consiste en establecer zonas de suelos con comportamiento


similar durante un sismo, de manera que puedan definirse allí, recomendaciones precisas
para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes. Para cada una de las
zonas, además de especificarse la fuerza sísmica posible, deben identificarse los tipos de
fenómenos asociados que pueden desencadenarse a raíz del sismo, como son los
deslizamientos, la aplicación exagerada del movimiento o la posibilidad de la licuación del
suelo. La definición de estas zonas se hace con base en criterios tipográficos,
estratigráficos, espesores y rigidez relativa de los materiales, entre otras características de
los suelos.
2.2.7 Métodos de estabilidad de taludes

El análisis de los movimientos de los taludes o laderas durante muchos años se ha


realizado utilizando las técnicas del equilibrio límite. Este tipo de análisis requiere
información sobre la resistencia del suelo, pero no se requiere sobre la relación esfuerzo-
deformación.
El sistema de equilibrio límite supone que en el caso de una falla, las fuerzas actuantes y
resistentes son iguales a lo largo de la superficie de falla equivalentes a un factor de
seguridad de 1.0.
El análisis se puede realizar estudiando directamente la totalidad de la longitud de la
superficie de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas o dovelas. Cada día se han
mejorado los sistemas de Dovelas desarrollados a inicios del siglo XX y existe Softwaremuy
fácil de utilizar. Generalmente, los métodos son de iteración y cada uno de los métodos
posee un cierto grado de precisión.

16
Tabla 2.Métodos de análisis de estabilidad de taludes.

Método Superficie Equilibrio Características


s de falla

Ordinario o de Circulares De Este método no tiene en cuenta las


Fellenius (Fellenius fuerzas fuerzas entre las dovelas y no
1927) satisface equilibrio de fuerzas, tanto
para la masa deslizada como para
dovelas individuales. Sin embargo,
este método es muy utilizado por su
procedimiento simple. Muy
impreciso para taludes planos con
alta presión de poros. Factores de
seguridad bajos.

Bishop simplificado Circulares De Asume que todas las fuerzas de


(Bishop 1955) momentos cortante entre dovelas son cero.
Reduciendo el número de
incógnitas. La solución es
sobredeterminada debido a que no
se establecen condiciones de
equilibrio para una dovela.

Janbú Simplificado Cualquier De Al igual que Bishop asume que no


(Janbú 1968) forma de fuerzas hay fuerza de cortante entre
superficie dovelas. La solución es
de falla. sobredeterminada que no satisface
completamente las condiciones de
equilibrio de momentos. Sin
embargo, Janbú utiliza un factor de
corrección Fo para tener en cuenta
este posible error. Los factores de
seguridad son bajos.

Spencer (1967) Cualquier Momentos Asume que la inclinación de las


forma de y fuerzas fuerzas laterales son las mismas
la para cada tajada. Rigurosamente
superficie satisface el equilibrio estático
de falla. asumiendo que la fuerza resultante
entre tajadas tiene una inclinación
constante pero desconocida.

Morgenstern y Cualquier Momentos Asume que las fuerzas laterales


Price (1965) forma de y fuerzas siguen un sistema predeterminado.
la El método es muy similar al método
superficie Spencer con la diferencia que la
de falla. inclinación de la resultante de las
fuerzas entre dovelas se asume que
varía de acuerdo a una función
arbitraria.

17
2.2.8 Mecanismos de rotura de una presa

Fallas causadas por terremotos


Si se examinan las fallas de presas de relaves causadas por terremotos, también se
descubre que en muchos casos, el manejo hidráulico de esos depósitos jugó un papel
determinante en la rotura (Oldecorp, L et al).

Fallas causadas por sobrepeso, tubificación y erosión


Las fallas por sobrepeso, tubificación o erosión ocurren en las presas de relaves de manera
similar a las presas de embalse de materiales sueltos. Ambos tipos de presa son
igualmente sensibles a estos problemas. Sin embargo, las circunstancias que
desencadenan estos mecanismos de falla en las presas de relaves son diferentes a las de
una presa de embalse. La hidrología de una presa de relaves, está condicionada por el
hecho de que, por razones de protección del medio ambiente, el agua almacenada, y aun
la que ingrese accidentalmente en la presa, no se puede verter al medio.
Si la presa es de tipo anular, el único aporte de agua que puede recibir es el de las
precipitaciones, pluviales o níveas, que caigan sobre el depósito. Si, en cambio, el depósito
está ubicado en un valle, con una presa de cierre por el costado de aguas abajo, entonces
en las previsiones hidrológicas habrá que tener en cuenta el área de captación de la cuenca
y el volumen de agua que puede generar una lluvia o deshielo.
En algunas presas de este tipo se construyen estructuras de desvío (canales o tuberías)
para evitar que el agua de escurrimiento superficial ingrese en el depósito (Oldecorp, L et
al).

2.2.9 Métodos tradicionales para estimar el impacto ambiental

Clasificación de los métodos


Hay diferentes maneras de clasificar los métodos tradicionales para evaluar el impacto
ambiental. Estevan (1984) proporciona uno que parece adecuado a este texto, el cual se
ilustra en el siguiente Cuadro:

Tabla 3.Clasificación de los métodos para la evaluación del impacto ambiental.

Función Método

Identificación Descripción del sistema ambiental existente. Determinación de las


actividades del proyecto. Definición de las alteraciones del medio
causadas por el proyecto (incluyendo todas las actividades).

Predicción Identificación de las alteraciones ambientales significativas. Revisión


del cambio cuantitativo y/o espacial en el medio ambiente identificado.
Estimación de la probabilidad de que el impacto (cambio neto
ambiental) ocurra (duración en tiempo).

Evaluación Determinación de la incidencia de impactos ambientales positivos y


negativos en los grupos de usuarios y en la población afectada por el
proyecto. Especificación y comparación de relaciones de impacto
ambiental negativo/positivo entre varias alternativas.

Fuente: Estevan (1984)

18
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Área de Influencia. Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen algún
tipo de impacto ambiental y social. El área de influencia para efectos del desarrollo de
actividades mineras está constituida por aquella que se determine sustentadamente en el
estudio ambiental respectivo.
Área de Influencia Directa. Comprende el área geográfica donde los impactos
ambientales negativos y positivos de la actividad minera son continuos y significativos.
Área de Influencia Indirecta. Comprende los espacios localizados fuera del área de
influencia directa, el cual se establece en base a los impactos ambientales indirectos de
los componentes, identificados y definidos en el estudio ambiental del proyecto, durante el
ciclo de vida de la operación y los impactos sociales relacionados a estas áreas.
Aspecto Ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que pueden interactuar con el ambiente.
Colapso. Definen como colapso a cualquier disminución rápida de volumen del suelo,
producida por el aumento de algunos factores. (Redolfi, 2007)
Diseño geotécnico. El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten
obtener la información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de
un proyecto de construcción. (Lomoschitz, 2005)
Geotecnia. La Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del estudio de la
interacción de las construcciones con el terreno. Se trata por tanto de una disciplina no sólo
de la Ingeniería Civil, sino también de otras actividades, como la Arquitectura y la Ingeniería
Minera, que guardan relación directa con el terreno. (Braja, 2011)
Estudio de Impacto Ambiental. Estudio ambiental para las actividades de explotación
minera, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento de minerales y/o
concentrados y de actividades conexas a estas; que resulta de un proceso de evaluación
de impactos ambientales negativos significativos.
Impacto Ambiental. Alteración positiva o negativa de uno o más componentes del
ambiente, provocada por la acción de un proyecto.
Mitigación. Medidas o actividades orientadas a atenuar o minimizar los impactos negativos
que un proyecto puede generar sobre el ambiente.
Nivel freático. El agua que se encuentra por debajo de la superficie del suelo, en los
distintos estados y relaciones de composición con la parte sólida y gaseosa, se conoce
como agua subterránea. (Villalaz, 2004)
Presa. En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera artificial fabricada con
piedra, hormigón o materiales sueltos que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río o una laguna. (Ray, 1978)
Relave. Material de desecho fino de una planta de procesamiento de minerales, que es
demasiado pobre para un tratamiento posterior.
Superficie freática. es una superficie física lugar geométrico de los puntos en los que el
agua subterránea se encuentra a la presión atmosférica. (Martínez 2006)

19
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 Ubicación política
El Proyecto Conga está ubicado en los distritos de Encañada, Huasmín y Sorochuco, en
las provincias de Cajamarca y Celendín, departamento de Cajamarca, en el norte andino
del Perú, aproximadamente a 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca.

3.1.2 Ubicación geográfica


La presente investigación se va a realizar en la naciente de la cuenca del, río Alto
Jadibamba, ya que esta es el área que se ha elegido para diseñar la presa para los relaves
del proyecto minero conga, con altitudes entre 3700 y 4262 m.

3.1.3 Accesibilidad
El acceso se realiza por vía terrestre mediante la ruta Indicada en el cuadro siguiente.

Tabla 4.Accesibilidad al área de relaves

RUTA DISTA TIEMPO (Min) TIPO DE VÍA


NCIA
(Km)
Cajamarca – 66 90 min Asfaltada
Conga
Conga – área 7 20 min Trocha
de relaves
Total 73 120 min

3.1.3 Clima
La temperatura del aire máxima promedio mensual varía entre 10,1 °C y 13,1 °C. En el
caso de la temperatura mínima, se observa un promedio mensual entre 2,5 °C y 3,6 °C.

De igual manera, la humedad atmosférica en la zona de estudio presenta valores promedio


anuales entre 77,2% y 93,0%, las estaciones analizadas estima la evaporación potencial
anual entre 1 110 mm y 1 211 mm. (Knight Piésold, 2008).

3.2. METODOLOGÍA
3.2.1 Tipo, diseño y método de la investigación
La investigación será de tipo correlacional – explicativo, diseño retrospectivo y un método
analítico.

3.2.2 Población de estudio


La población de estudio será los relaves y la presa principal.

3.2.3 Muestra
Análisis de estabilidad de la presa en condición de carga estática y seudo-estaticas,
ensayos geotécnicos (Límite de Atterberg, Densidad máx. y min. ASTM)

3.2.4 Unidad de análisis


Las unidades de análisis son la presa principal y relaves.

3.2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Las técnicas para la recolección de datos es un análisis documental.

20
3.2.6 Análisis e interpretación de datos
El análisis e interpretación de datos será realizado en gabinete mediante procesamiento
de datos obtenidos del EIA del proyecto conga, los cuales serán plasmados en los informes
parciales y el informe final usando procesador de textos, hoja de cálculo, y software como
Slide V6.005 y Arc Gis 10.3 para la elaboración de planos.

3.2.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Tabla 5.Definición de variables.

Variable independiente Variable dependiente

Relave Impacto en las Estructuras

Impacto en el Drenaje.

Impacto en las Geoformas.

Presa de Relaves Colapso

Impacto ambiental

21
3.2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE VARIABLE DEFINICIÓN


DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE OPERACIONAL DEL
OPERACIONAL
IMPACTO

Impacto : Disposición arquitectural de los Metros


terrenos en una determinada Longitud
Estructuras.
Material de desecho fino de región (Dávila, 2011).
una planta de procesamiento %
Es un cuerpo tridimensional: tiene
de minerales, que es %
Geoformas. forma, tamaño y volumen y
RELAVE demasiado pobre para un topografía elementos que generan
tratamiento posterior (Allaby, un relieve (Duque, 2016).
2008)
Es el diseño o trazo efectuado por
las aguas de escorrentía o
Drenaje.
fluviales que modelan el paisaje Longitud
(Dávila, 2011) Km

Cualquier condición externa o M3


Colapso interna que incapacita a una Volumen
Es un muro grueso de roca u estructura o elemento estructural a
otro material, que se construye cumplir la función para la que ha
PRESA DE a través de un río, para el sido diseñada.
RELAVES almacenamiento de residuos Hectáreas
mineros (Gonzales de Vallejos, Impacto ambiental El impacto ambiental es la Área
2002) alteración del medio ambiente,
provocada directa o
indirectamente por un proyecto.

22
CAPÍTULO IV: GEOLOGÍA
4.1. Unidades estratigráficas

Depósitos aluviales (Qh-al)


Los depósitos aluviales (Qr-al) Son de textura heterogénea, fragmentos de roca
subredondeados con una matriz de media a fina, medianamente calcáreos. (Knight Piésold,
2010 - EIA)
Según Carlotto V. & Peña (2012), citado por Mendoza (2015). Corresponden a terrazas
recientes en las quebradas, donde predominan las arenas y limos, con espesores de 3 a 5
m. Se trata de acuíferos porosos no consolidados locales y de poca productividad.

Depósitos fluvioglaciares (Qp-fg)


Los depósitos fluvioglaciares (Qr-fg), compuestos por grava y arenas limo arcillosas,
presentan seudoestratificación en dirección de la pendiente de ladera y son conglomerados
de partículas subangulosas. El depósito en la mayor parte se halla saturado. (Knight
Piésold, 2010 - EIA).
Según, Carlotto V. & Peña (2012) citado por Mendoza (2015). Son producto de la erosión
de las morrenas, están conformados por bancos de gravas y arena de composición
heterogénea, y espesores promedio de 10 m. El comportamiento hidrogeológico es de
acuífero poroso no consolidado discontinuo y de escasa productividad.

Depósitos morrénicos (Qp-mo)


Se ubican al pie de las montañas rellenando las quebradas y son el resultado de procesos
glaciares antiguos. Se trata de gravas y bloques subangulosos a angulosos de diferentes
tamaños con matriz limosa. Tienen un espesor de 15 a 30 m. La clasificación
hidrogeológica indica un comportamiento de acuífero poroso no consolidado.

Volcánico Huambos (Ts-vh)


Unidad volcánica constituido por tobas ácidas jóvenes. Topográficamente forma llanuras
con desarrollo de un sistema de drenaje dendrítico, delimitadas por farallones o escarpas,
y con poca cobertura vegetal por la porosidad de las tobas. El grosor promedio de esta
unidad varía entre 100 y 400 m. La litología principal de este volcánico son las tobas y
brechas de composición ácida y cristales de biotita en una matriz feldespática acercándose
a una toba dacítica. También se encuentran brechas dacíticas compuestas por bloques
grandes de tobas, envueltos por una matriz tobácea. (Knight Piésold, 2010 - EIAsd)
Las tobas son andesíticas y traquíticas de color blanco amarillento con presencia de
fragmentos líticos de rocas volcánicas preexistentes. Tiene un espesor aproximado de 300
metros. Debido a su intenso fracturamiento, esta formación posee permeabilidad
secundaria adquirida, por lo tanto tiene condiciones para ser acuífero. (Peña, F.; Carpio,
J. & Vargas, V. (2015) -

Rocas volcánicas: Grupo Calipuy


Corresponden al Grupo Calipuy del Neógeno. En la zona afloran las secuencias volcánicas
Frailones (Nm-fr) y escasamente la secuencia volcánica Yanacocha (Nm-ya), todos del
Mioceno. Las rocas volcánicas consisten en depósitos piroclásticos del tipo pómez y
cenizas, que muestran una textura porfirítica, tienen como elementos constituyentes
pómez, cristales y fragmentos líticos. Todas estas rocas, en la zona de estudio, tienen un
comportamiento hidrogeológico como acuitardos.

Grupo Pulluicana (Ks-pu)


Constituido principalmente por calizas marinas y en menor proporción por margas y lutitas,
con espesores que varían entre 800 y 1000 m. Las calizas son grisáceas, bastante
compactas, las que se presenta en capas medianas, nodulares o irregularmente
estratificadas. Las calizas se hallan intercaladas con estratos de lutitas y limolitas.

23
El comportamiento hidrogeológico regional de estas calizas es de acuitardo (AQUATEST
& INGEMMET, 2007), aunque superficialmente puede comportarse como un acuífero local
de poca productividad.

Formación Chúlec (Km-ch)


Consiste en metros de lutitas, margas y calizas nodulares. Aflora en gran parte del área de
estudio y, por efectos del intemperismo, se caracteriza por presentar un color crema o gris
amarillento. Como los sedimentos componentes de la Formación Chúlec son mayormente
blandos, la topografía que se desarrolla es de lomadas de pendientes suaves. Consiste en
capas delgadas bien estratificadas de lutita gris, marga amarillenta y caliza marrón crema.
Las calizas son lutáceas o margosas, generalmente se presentan en capas delgadas y
nodulares. (Knight Piésold, 2010 - EIA).

3.3.2 Geología Estructural

Las estructuras geológicas que predominan son fallas, afectando las rocas sedimentarias
y volcánicas. Las estructuras tienen una dirección predominante NW-SE, resaltando el
anticlinal en la parte inferior de la zona de relaves. Las rocas volcánicas se hallan en
discordancia angular sobre las fallas, y muestran una deformación leve, es decir las
secuencias son casi horizontales. Dicha información fue procesada a partir de una imagen
satelital obtenida mediante el SAS Planet del satélite Google. (Mendoza, W. 2015)

El pliegue y la formación de fallas resultantes de los eventos tectónicos que han deformaron
el estrato dando forma a las condiciones variables de la estratificación con un buzamiento
profundo a poco profundo que se observan en el área.

Las condiciones generales del depósito del basamento rocoso y superficial dentro del área
del depósito de relaves reflejan condiciones de pendiente relativamente estables. Sin
embargo, hay una indicación de una antigua falla de talud relativamente pequeña en suelos
saprolíticos desarrollados en rocas volcánicas en el lado occidental del valle del Río
Grande.

No se encontraron fallas estructurales evidentes en las ubicaciones del emplazamiento de


la presa que cruzaran o estuvieran relativamente cerca de los ejes de la presa. La falla
Huaylamachay es la única falla regional que cruza la cuenca hidrográfica de Río Grande,
al norte del área de la presa (Golder, 2009-EIA).

3.3.3 Unidades morfogenéticas

Rodríguez, R. 2014 citado por Mendoza 2015 ha realizado una zonificación de las unidades
morfométricas teniendo en cuenta las altitudes mínima y máxima dentro del área del
depósito de relaves, teniendo como cota mínima 3 720 y máxima 3 920m. Con las
observaciones de imágenes satelitales obtenidas mediante el SAS Planet del satélite
Google, se ha determinado las áreas según el análisis de pendientes, determinándose la
zonificaron de las unidades morfogenéticas.

24
Tabla 6.Unidades morfogenéticas

Unidades Morfogenéticas
Pendiente Descripción Área (km2) Área (%)
0–8 Planicie 223.892 34.90
8 - 25 Lomadas 88.475 13.79
25 - 50 Laderas 243.384 37.93
> 50 Escarpes 85.863 13.38
641.614 100.00
Fuente. Rodríguez, R. 2014

Parámetros morfométricos de esta tabla ha sido modificado por Rodríguez, R. 2016

3.3.4 Aspectos hidrológicos

La zona de emplazamiento del Depósito de Relaves se localiza en el margen derecho del


Rio Quengorío dentro del área de influencia directa de la quebrada Pencayoc, que vierte
sus aguas al curso principal (Rio Grande) y esta a su vez vierte sus aguas hacia el río
Sendamal, el cual desemboca en el río Amazonas, haciendo su entrega al sistema hídrico
del Atlántico. (Pfafstetter, 1989).

Precipitación anual media representativa para el área del Proyecto Conga


Dado que las estaciones Old Minas Conga y New Minas Conga cuentan con escasos
periodos de registro, se estimó la precipitación anual media representativa para el área del
Proyecto Conga mediante la precipitación media areal. Este valor fue calculado mediante
la ponderación de las precipitaciones de las estaciones cercanas al proyecto en función de
sus áreas de influencia obtenidas con el método de Polígonos de Thiessen.

Estación Old Minas Conga.


♦ Se cuenta con información histórica del periodo 1998-2009.
♦ La precipitación anual media durante el periodo 1998-2009 es de 1 346,3 mm.
♦ La máxima precipitación anual registrada es de 1 508,8 mm y ocurrió en el año 1999.
♦ La mínima precipitación anual registrada es de 1 098,6 mm y ocurrió en el año 2004.
Estación New Minas Conga
♦ Se cuenta con información histórica del periodo 2004-2009.
♦ La precipitación anual media durante el periodo 2004-2009 es de 1 308,0 mm.
♦ La máxima precipitación anual registrada es de 1 694,3 mm. y ocurrió en el año 2006.
♦ La mínima precipitación anual registrada es de 1 282,5 mm. y ocurrió en el año 2005.

25
Tabla 7.Precipitación total mensual - Estación Old Minas Conga (1998-2009)

S/D: Sin Data


Rojo: Data Completada
Fuente: MYRSL

Tabla 8.Precipitación total mensual - Estación New Minas Conga (2004-2009).

S/D: Sin Data


Rojo: Data Completada
Fuente: MYRSL

26
Tabla 9.Precipitación máxima en 24 horas -Estación Old Minas Conga

Tabla 10.Precipitación máxima en 24 horas -Estación New Minas Conga

Gráfico 1.Variación de la precipitación total anual - estación Old Minas Conga (1998-2009).

27
Gráfico 2.Variación de la precipitación total anual - estación New Minas Conga (2004-2009)

(Pabón, 2011 citado por Burgos,2013).La variabilidad climática incluye los extremos y las
diferencias de los valores mensuales, estacionales y anuales con respecto a los valores
promedio (generalmente 30 años) de la correspondiente variable (temperatura,
precipitación,etc.) así como las oscilaciones intraestacionales (variaciones de dos o tres
meses),interanuales (de año a año) e interdecenales (a través de decenios).

3.3.5 Aspectos hidrogeológicos

3.3.5.1 Régimen hidrogeológico


Se ha considerado dos sistemas de agua subterránea: uno somero y otro profundo, los
cuales fueron considerados con las siguientes características

Sistema de agua subterránea somero


El sistema se encuentra dentro del material aluvial, morrenas y la zona meteorizada y
fracturada de la parte superior de las rocas volcánicas y calizas; es considerado un sistema
colgado, separado de la roca subyacente y que drena hacia las quebradas principales. Su
nivel freático es considerado de 5 metros de espesor. Durante las diferentes pruebas de
campo realizadas por las consultoras entre los años 2004 y 2011, se puede indicar que la
conductividad hidráulica está comprendida entre 1 ∗ 10−5 y 1 ∗ 10−7 m/s. (Golder 2009 citado
por Mendoza, W. 2015).

Sistema de agua subterránea profunda


Está asociado con las rocas volcánicas, intrusiva y Calizas. Posee un nivel de agua variable
que depende de su ubicación, pero la mayor parte de niveles estáticos ocurren entre los
40 a 120 metros de profundidad. De los estudios realizados se infiere que la conductividad
hidráulica de la roca volcánica está dentro del rango de 10−8 a 10−9 m/s, mientras que las
calizas es de 10−7 a 10−11 m/s; también se concluye que a mayor profundidad la
conductividad hidráulica disminuye, (Knight Piésold 2008 - EIA).

28
Tabla 9.valores típicos de conductividad hidráulica (Coduto, 1999).

Precipitación y recarga
La recarga directa del sistema es por infiltración, la precipitación anual promedio es de
1134 mm/a. En esta zona la recarga se ve afectada por la altitud, la topografía, el suelo, la
cobertura vegetal y las propiedades hidráulicas de las formaciones litológicas; la recarga
valuada por el modelo en cada unidad hidrogeológica en base al porcentaje de
precipitación anual dada en el siguiente cuadro:
Tabla 10.Unidades hidrogeológicas.

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ÍNDICE DE


RECARGA
Sedimentos aluviales someros 10%
Depósitos morrénicos 1%
Rocas volcánicas 3%
Calizas 3%
Intrusivo 1%
Fuente: Golder (2009)

La mayor parte de la recarga se distribuye por el sistema somero y una menor parte por
el sistema profundo: las fracturas y fallas forman parte de zonas de flujo preferente que
interactúan con las otras unidades hidrogeológicas.
Conductividad hidráulica
Según Golder, en base a las amplias pruebas de campo en el área del Depósito de
Relaves, indica valores de conductividad hidráulica medios del orden de 10−5 a 10−6 cm/s
en los primeros cientos de metros por debajo de la superficie del terreno, reduciéndose a
10−7 cm/s.
Las pruebas por debajo de profundidades de 100 m se encuentran disponibles a partir de
pruebas de respuesta para 5 pozos íntegramente sellados por debajo de 100 m, en donde
la media geométrica fue 2,4 x 10−7 cm/s, oscilando a valores medios de 1,1x10−8 cm/s de
excluirse dos pozos que clasifican horizontes posiblemente intemperizados.

Tabla 11.Conductividad Hidráulica Modelo por Capas.

Estructura de permeabilidad
Profundidad(m) Caliza K (cm/s) Volcánica/intrusiva
K (cm/s)
−3
2.5 10 5 ∗ 10−3 𝑎 10−4
−4
5 5 ∗ 10 5 ∗ 10−5 𝑎 10−4
10 10−4 2 ∗ 10−5
50 10 −5 5 ∗ 10−6
100 5 ∗ 10−6 3 ∗ 10−6
−7
300 10 10−7
Fuente: Golder, (2009)

29
Para el parámetro conductividad hidráulica, se ha basado en la información litológica, se
ha dividido en tres zonas.

En el cuadro: se describen cada una de estas zonas con los valores de conductividad
hidráulica estimada de acuerdo a la bibliografía.

CAPA GEOLÓGICA CONDUCTIVIDAD


(NÚMERO) HIDRÁULICA

1 Aluvión/Morrenas 10−5 − 10−7

2 Roca 10−5 − 10−11


volcánica/intrusiva

3 Caliza/Intrusiva 10−6 − 10−10

Hidrogeología del área de investigación

En base a las características litológicas según INGEMMET, se hace la descripción y el


análisis de la hidrogeología (Ver Mapa hidrogeológico M-05)

Tabla 12.Clasificación hidrogeológica de las unidades litológicas según INGEMMET 2012.

UNIDADES SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ESPESOR CLASIFICACIÓN


LITOLÓGICAS CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Depósitos Qh-al Depósitos 25 a 40 Acuitardo poroso no
cuaternarios Qp-mo morrénicos. consolidado
Depósitos
aluviales de
gravas y
bloques, con
matriz arenosa y
arena en
terrazas.
Grupo Ks-pu Delgadas 800 a 1100 Acuitardo
Pulluicana margas y lutitas,
todas marinas.

En el depósito de relaves del proyecto la Formación Pulluicana se encuentra fracturada


asociada con el evento orogénico.

3.6 ASPECTOS SÍSMICOS

El proyecto se ubica en una Zona Sísmica IV. Para el diseño preliminar se recomienda una
aceleración sísmica horizontal máxima de 0.4g. El peligro sísmico es relativamente bajo
para los Andes (Golder, 2004).

Golder (2004), ha evaluado el Peligro Sísmico del área de Minas Conga. Una conclusión
preliminar general es que existe poca probabilidad de que existan fallas activas dentro del
área de la mina propuesta; sin embargo, no se han realizado investigaciones de campo
para este estudio. Se estima que la aceleración sísmica específica del área para un periodo
de retorno de 475 años es de 0.20g. Mientras que para un periodo de retorno de 5,000
años es de 0.37g y para 10,000 años es de 0.42g.

30
Para el análisis de sismicidad se requiere las variables de sismicidad (Kh y Kv) que se han
obtenido de la siguiente tabla.

Tabla 13.variables de sismicidad (Kh y Kv)

a: Zonas sísmicas del b: coeficiente de ampliación c: Categoría del perfil


perú topográfica estratigráfico

2=0.25 1.2: laderas y taludes 1.25: B (depósitos de


aislados con pendiente arena muy densa, gravas
mayor a 15° o arcilla muy dura de
decenas de metros de
espesor caracterizados
por un incremento de las
propiedades mecánicas
en profundidad).

Figura 4.Cálculo de la sismicidad por el programa Loadcap según Comité Europeo de


Normalización

EL Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el 22 de enero del 2016, modifica


el Supremo N° 002-2014-VIVIENDA aprobado por el DECRETO SUPREMO N° 003-2016-
VIVIENDA. En donde considera al territorio nacional dividido en cuatro zonas. La
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

31
3.7 MODELO GEOMECÁNICO

Condiciones del lecho Profundidad de la napa freática


rocoso (m)

Estribo Centro del Estribo comentarios


izquierdo valle derech
o

La parte inferior del valle contiene


suelos aluviales (arena y grava)

Masivo, débil a fuerte,


piroclastos de dacita frescos
a ligeramente erosionados Los levantamientos geofísicos
con fracturas menores mostraron que la superficie del
1.0 a 2.2 1.0
basamento rocoso es muy irregular y
3.0 (todo
(Dic- que la roca podría contener vacíos.
(Dic-04) Dic-04) 04)
RQD típico de 60% a 80% hasta 15.5
3.2 (Dic-04)
(Dic-05) El estribo izquierdo contiene napa
Valores de conductividad freática (15.5m de profundidad)
hidráulica de 2x10-5 a 2x10-7
cm/s La calidad de la roca por lo general
mejora con la profundidad

Tabla 14.Clasificación del Índice de calidad de la roca (RQD), según Deer (1968).

La conductividad hidráulica de 10-5 según González de Vallejo 2002 es considerado un


material casi impermeable.

3.8 GEOTECNIA DE LA PRESA PRINCIPAL

Investigación Geotécnica Inicial del Año 2004


Durante las investigaciones de campo realizadas en el año 2004 se extrajeron testigos de
12 sondajes geotécnicos a lo largo de los ejes centrales de la presa propuesta para
determinar la configuración conceptual inicial del depósito en ese momento. La Figura 3
muestra un resumen de los resultados de las pruebas para los sondajes correspondientes
al año 2004. Además de las perforaciones, las investigaciones también incluyeron 37
calicatas excavadas en el área de las presas.

Investigación Geotécnica de 2008


Las investigaciones geotécnicas efectuadas en el año 2008 para el depósito de relaves de
Conga incluyeron la perforación de 13 sondajes geotécnicos / hidrogeológicos a
profundidades hasta de 70 m y la excavación de 77 calicatas.

32
La perforación de sondajes y la excavación de calicatas incluyeron un programa muy
extenso de pruebas de clasificación de suelos, con el fin de caracterizar el suelo en función
de las pruebas hidrométricas y granulométricas, y de los límites de Atterberg. La Figura 2
muestra la ubicación de los sondajes y las calicatas de 2008. Anexos 3.2.90 y 3.2.91 se
muestran las investigaciones que se han hecho en los depósitos de relaves.

3.8.1 MECANICA DE SUELOS

Materiales de construcción
El material de sobrecarga no consolidado del Cuaternario y de origen glacial, tales como
las arcillas glaciolacustres o suelos de morrena glacial se pueden usar para núcleos
centrales de presas, sin embargo, es posible que se deban secar las arcillas para utilizarlas
en construcción.
Se comprobó que los suelos aluviales recientemente desarrollados en el fondo del valle no
tenían la suficiente cantidad y calidad para las secciones de drenaje de una presa de tierra
zonificada; por lo tanto, es probable que estos materiales deban procesarse para la
construcción. Los suelos saprolíticos sobre el basamento rocoso volcánico prevalecen más
a lo largo de las márgenes del Río Grande y las quebradas Pencayoc y Toromacho. Las
mayores diferencias en las características geotécnicas entre los sedimentos glaciales y los
suelos saprolíticos están en el contenido de agua y los límites líquidos. Para los sedimentos
glaciales, el contenido de agua varía generalmente entre 8% y 30%, mientras que los
valores para el saprolito varían generalmente entre 20% y 40%. Del mismo modo, los
límites de líquido para los sedimentos glaciales son menores que para los saprolitos, con
valores que van generalmente de 25 a 40% para los sedimentos glaciales y de 35 a 60%
para los saprofitos.
Una comparación entre los índices de plasticidad y el contenido de arcilla indica que para
el sedimento glacial, los contenidos de arcilla de 10 a 20% arrojaban índices de plasticidad
de 10 a 16%, mientras que para los saprolitos, los contenidos de arcilla de 15 y 25%
arrojaron índices de plasticidad de 15 a 30%. Sobre estos suelos, se encuentra una
cobertura de suelo que varía en profundidad desde cero en áreas de afloramiento rocoso
hasta cerca de 0.75 m.

Saprolito limo arcilloso o arcilla limosa.

33
Propiedades de los Materiales
Las propiedades de los materiales utilizados en los análisis de estabilidad se basan en los
resultados de las investigaciones geotécnicas desarrolladas en las áreas de cimentación
de las presas y las fuentes de las áreas de cantera del área del depósito de relaves (Golder,
2008).

Cuando no se disponía de información o valores para las propiedades de los materiales,


se eligieron valores apropiados en base a materiales similares o criterios de ingeniería
confiables.

La Tabla 10 muestra un resumen de las propiedades utilizadas para los análisis de


estabilidad, en base a los comentarios anteriores. Los materiales del talud se modelaron
con una envolvente de rotura lineal Mohr-Coulomb definida por un ángulo de fricción interna
y cohesión. El análisis de estabilidad del talud para la Presa Principal y la Presa Toromacho
no considera una superficie freática en el modelo, ya que estas presas se encuentran
revestidas con una geomembrana en sus caras de aguas arriba.

Tabla 15.Resumen de los Parámetros Geotécnicos utilizados en el Análisis de Estabilidad

3.8.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

El propósito principal de los análisis de estabilidad de taludes es proporcionar valores del


factor de seguridad para evaluar la estabilidad de las presas propuestas a corto y largo
plazo.El talud de todas las presas es 2H:1V. Los taludes aguas arriba de las Presas
Principal se ha considerado 2.5H:1V.

Condiciones de Carga
Por lo general, un factor de seguridad de 1.0 se considera apropiado para estructuras de
retención de agua (es decir, estructuras críticas), cuando la estructuras se modelan usando
la mitad de aceleración sísmica máxima (Hynes-Griffin and Franklin, 1984), con una
reducción de resistencia de 0.8, generalmente aplicada a cualquier material con un
potencial de ablandamiento por deformación. Para los taludes de la presa, se eligió un
factor mínimo de seguridad de 1.0 para condiciones seudo-estáticas.
Un análisis de peligro sísmico desarrollado específicamente para el sitio del proyecto
(Golder,2004) indica una aceleración sísmica máxima de 0.40 g para el Sismo Máximo
Creíble (MCE). Por lo tanto, se empleó un coeficiente sísmico (ch) de 0.20 g para el análisis
seudoestático.

34
Resultados De Los Análisis De Estabilidad

Estos resultados muestran que las configuraciones de los taludes considerados para las
presas son estables bajo condiciones de carga estáticas y seudo-estáticas.

Tabla 16.Resultados de los Análisis de Estabilidad de Taludes.

Los resultados de factores de seguridad obtenidos de los análisis muestran valores


mayores a los factores de seguridad mínimos requeridos; por lo tanto, todas las presas son
estables bajo condiciones de carga estáticas y seudo-estáticas.

González de Vallejo. 2002 criterios para la aceptabilidad para presas de materiales sueltos.
factor de seguridad > 1.5 para llenado completo; >1.3 para el final de la construcción sin el
llenado; >1.2 para la máxima avenida esperable; >1.0 para llenado completo considerando
el máximo terremoto esperado.

Tabla 17.Resultados del análisis de estabilidad recalculado del EIA

gle/Morgersterprice Spencer Tipo de Análisis

M1 S1 1.605 1.606 Cálculo estático de la presa dados por el


EIA
S2 1.053 1.055 cálculo seudoestático de la presa dados
por el EIA

35
Tabla 18.Resultados del análisis de estabilidad calculado según nuestro criterio.

M2 S1 1.434 1.436 Cálculo estático de la presa con datos corregidos

S2 0.994 0.996 cálculo seudoestático de la presa con datos corregidos

S3 1.014 1.015 cálculo estático de la presa con elementos finitos

S4 0.705 0.706 cálculo seudoestático de la presa con elementos finitos

Según nuestro criterio se ha cambiado el ángulo de fricción de los espaldones de 34° a


30° y de 36° a 32° por tratarse de un material caliza chancada.

Viendo en los resultados una disminución del factor de seguridad de 1.053 a 0.994 con
Morgerster price determinándose que es inestable en estas condiciones.

36
Figura 5.Sección para el análisis de estabilidad de la presa principal (Golder, 2008).

37
Figura 6.Análisis de estabilidad de la presa principal en condición estática (Golder, 2008).

38
Figura 7.Análisis de estabilidad de la presa principal en condición seudo estática-kh=0.20 g. (Golder, 2008).

39
Figura 8.Diseño de la presa principal del depósito de relaves – materiales de construcción según EIAsd.

40
Figura 9.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose F.S= 1.605 según EIAsd.

41
Figura 10.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose F.S= 1.053 en condición seudoestatitco -0.20 g. Según EIAsd.

42
Figura 11.Diseño de la presa principal del depósito de relaves – materiales de construcción según nuestro criterio.

43
Figura 12.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, obteniéndose F.S= 0.0996 en condición seudoestatitco. Según EIAsd.

44
Figura 13.Propiedades hidráulicas de los materiales de construcción.

45
Figura 14.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, considerando las propiedades hidráulicas de los materiales de construcción.

46
Figura 15.Análisis con elementos finitos, obteniendo un F.S=1.147

47
Figura 16.Propiedades hidráulicas de los materiales de construcción.

48
Figura 17.Análisis de estabilidad según el método de Morgerster Price, considerando las propiedades hidráulicas de los materiales de construcción.

49
Figura 18.Análisis con elementos finitos, obteniendo un F.S=0.706 .

50
3.6 IMPACTO AMBIENTAL

Áreas de influencia ambiental


Se han definido dos tipos de área de influencia para el Proyecto Conga: el área de
influencia directa y el área de influencia indirecta.
El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual se estima la
ocurrencia de impactos significativos (normalmente asociados a los impactos directos), ya
Sean negativos o positivos. El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio
en el cual se estima la ocurrencia de impactos cuya significancia es menor (normalmente
asociado a los impactos indirectos).
Cabe resaltar que para elaborar las áreas de influencia de cada componente se realizó la
Evaluación de impactos en la totalidad del área de estudio del Proyecto Conga, y en base
a dichos resultados se elaboraron las áreas de influencia específicas a cada componente.
Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de
mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles
identificados.

En los escenarios de rotura de presa, se estima que las velocidades del agua de la onda
de inundación tienen un máximo de 34.6 m/s y que las profundidades de inundación tienen
un máximo de 14.8 m en las áreas habitadas aguas abajo de la instalación del depósito de
relaves.
Se estima que el frente de onda llegará a la confluencia del Río Jadibamba con el Río
Sendamal en tan sólo 22 minutos después de la rotura de la presa. Un total de 45 viviendas
y tres comunidades estarán dentro de la onda de inundación máxima estimada: Huasiyue
Jadibamba, Jadibamba Baja y San José de Pampa Verde.

51
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

GEOLOGÍA

Según el plano geológico del EIAsd considera dentro de las unidades estratigráficas que
afloran en el depósito de relaves la Formación Chuléc,Volcánico Huambos y depósitos
fluvioglaciares ;sin embargo en la descripción de la geología para el diseño del depósito
de relaves ya no consideran la Formación Chúlec ya que mencionan que el área se
encuentra subyacida por Formación Pulluicana.

Cabe señalar que la cimentación de la presa principal se va a realizar en el Volcánico


Huambos, cuya permeabilidad dada en el EIAsd es de 2x10 (-5) y menciona que esta
litología va a tener un comportamiento impermeable, pero teniendo en cuenta los valores
típicos de permeabilidad de la matriz rocosa según González de Vallejo,se considera que
este material va a poseer un comportamiento permeable.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el EIAsd no hay presencia de fallas estructurales que afecten a la zona de los depósitos
de relaves; en el estudio de Mendoza, 2015 ha identificado mediante SASPlanet fallas que
afectan a la presa.

El EIAsd señala que la falla Huaylamachay es la única falla regional que cruza la cuenca
hidrográfica de Río Grande (al norte de la presa), sin embargo en el plano está ubicado al
sur.

ASPECTOS HIDROLÓGICOS

En el EIAsd, presenta en su anexo de hidrología, dos estaciones meteorológicas que se


ubican proyecto Conga que son: Old Minas Conga y New Minas.Según fuente de Minera
Yanacocha SRL, en la tabla 9 de la Precipitación máxima en 24 horas -Estación Old Minas
Conga son obtenidas en los años 1998 -2007 sin embargo en la. Tabla 7 de la Precipitación
total mensual considera los años 1998 -2009 los cuales a pesar de los insuficientes datos
son utilizados para hallar la precipitación media, máxima y mínima anual de dicha
estación.
De igual manera sucede con la Estación New Minas Conga en la tabla 10. Precipitación
máxima en 24 horas solo considera los años 2004-2008 pero en la tabla Tabla 8. De la
Precipitación total mensual de la estación abarcan hasta el año 2009 tan solo con un dato
de precipitación en el mes de enero y el año 2004 solo consideran datos de los meses
septiembre, noviembre y diciembre, a pesar de ello lo toman en cuenta para obtener la
precipitación anual.

Los gráficos 1 y 2 presenta de la variación de la precipitación anual de las dos estaciones


ubicadas en el proyecto, que trata de pronosticar la precipitaciones de los años siguientes
pero por la falta de datos en algunos años no son suficientes para el análisis de régimen
del módulo pluviométrico, ya que se necesitan 30 años para la validación de la variabilidad
climática para la variable precipitación según (Pabón, 2011).
Al no contar con una información precisa del régimen del módulo pluviométrico no habría
manera de pronosticar un evento de mayor cantidad de precipitación meteorológicamente
posible que corresponde a determinada duración en una cuenca hidrográfica o zona de
tormenta específicas de un determinado lugar en un período dado del año, por lo tanto el
depósito de relaves podría ser afectada por la precipitación ocasionando que rebalse de
la presa principal.

52
ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

Régimen profundo

En el EIAsd están infiriendo datos para conductividad hidráulica de las rocas volcánicas las
cuales están en el rango de 10-8 a 10-9 m/s y las calizas es de 10-7 a 10-11 m/s; pero,
en un estudio de esta magnitud no se puede inferir datos en profundidad en la cual no se
ha podido corroborar la información con ensayos directos ya que se ha considerado hasta
los 300 metros pero solo hay perforaciones hasta una profundidad de 250 que se muestra
en la tabla 3.2.90 del EIA

También en la misma tabla consideran que la permeabilidad en las rocas volcánicas e


intrusivas son las mismas, también se tendrá que elegir un mismo sistema de medición
para los datos para que estos no sea confusos ya que en algunos lugares utilizan m/s
mientras que en otras van a medir en Cm/s

La roca volcánica y las rocas intrusivas tienen propiedades muy pero muy distintas de
conductividad hidráulica, entonces cómo es posible que en la tabla tal se lo trate igual.

En la tabla 00 INGEMMET determina a la Formación Pulluicana como un acuitardo,


teniendo la misma Formación en el depósito de relaves esta no se comporta como tal
debido a la permeabilidad secundaria que presenta.

MODELO GEOMECÁNICO

RQD: según el EIA dice que el RQD del lecho rocoso es típico de 60% a 80% y según la
tabla de Clasificación del Índice de calidad de la roca (RQD), según Deer (1968) lo
clasificaría una roca de calidad mediana a buena. Pero en uno de sus comentarios dice
que con los levantamientos geofísicos mostraron que la superficie del basamento rocoso
es muy irregular y que la roca podría contener vacíos. Entonces si contiene vacíos no
puede alcanzar el 80% como hace mención.
Conductividad hidráulica en las Condiciones del lecho rocoso.

Si el lecho rocoso dice que es masivo, débil a fuerte, piroclastos de dacita frescos a
ligeramente erosionados con fracturas menores y con valores de conductividad hidráulica
de 2x10 a 2x10 cm/s. según González de Vallejo a partir de 10 cm/s es un material casi
-5 -7 -5

impermeable. Y en el boletín N. º 38 (John Wilson, 1984) dice que es una roca porosa que
permite una rápida filtración. Entonces estaríamos en una contradicción considerando
además que la roca tiene fracturas menores.

ASPECTOS SÍSMICOS

Con la nueva zonificación del territorio el área de emplazamiento de la presa de relaves ya


no pertenece a una zona sísmica IV, si no pertenece a la zona sísmica 2 para el cual se
tiene que considerar una sismicidad de 0.25 para el análisis seudoestático de la presa, en
el cual se tiene las siguientes aceleraciones sísmicas un Kh de 0.188 y un Kv de 0.094
obtenidos en el programa loadcap y utilizando criterios del comité europeo de
normalización en el cual se va a utilizar para el análisis de estabilidad de la presa.

53
GEOTECNIA DE LA PRESA PRINCIPAL

Mecánica de suelos

Los núcleos se construyen para impedir el paso del agua es por ello que se debe construir
con un material de muy baja permeabilidad que es de un orden de 10(-5) o inferiores,
además no deben ser colapsables, su índice de plasticidad debe de estar entre 15 y 35 %
(González de vallejo 2002)

Tomando en cuenta las consideraciones de gonzález de vallejos para la construcción del


núcleo de una presa de relaves podemos concluir que los saprolitos a usar si cumplen con
estos parámetros con un previo tratamiento de estos materiales, pero los sedimentos
glaciares no cumplen con estos requisitos ya que su índice de plasticidad es de 10 - 16%.

Para las propiedades de los materiales han tomado datos asumidos en base a materiales
similares, pero para una infraestructura de esta magnitud no es recomendable asumir datos
si no realizar ensayos necesarios para que estos datos sean verídicos, ya que el análisis
de estabilidad no podría ser aceptable ya que el factor de seguridad no va a ser el correcto.

También se ha podido constatar que los valores de cohesión y ángulo del nucleo
mencionados en el EIA en la tabla no son los mismos criterios usados en el cálculo del
análisis, es por ello que a visto necesario realizar un nuevo análisis.

Según gonzález de vallejo el peso específico de la caliza está entre de 23 a 26 kN/m3 pero
como el material de los espaldones será de roca caliza triturada de 20 kN/m3 el cual es
aceptable para el análisis, por otro lado en la cimentación está mal utilizado el término
suelo de cimentación ya que la cimentación se va a realizar en roca el cual sería toba
dacítica.

Además según González de Vallejo la caliza tiene un ángulo de fricción entre 35° a 50° y
en el EIAsd han considerado 34° y 36° para los espaldones pero considerando que es un
material triturado según nuestro criterio este angulo de fricción es de 30° a 32°.

Para la altura de la presa principal nos muestran dos valores de 101.5m y 96.5m sin
embargo no especifican de donde y hasta donde se ha medido o es que hay una
contradicción.

Análisis de estabilidad

Los parámetros considerados para el análisis estático y seudo-estático en el EIAsd es


aceptable, pero la diferencia matemática del factor calculado y el factor esperado es 0.16
y 0.11 respectivamente la cual es mínima considerando que es una infraestructura para
relaves mineros el cual no es aceptable. Cual es mínima considerando que es una
infraestructura para relaves mineros el cual no es aceptable.

IMPACTO AMBIENTAL

En el escenario de una ruptura de la presa principal afectaría a toda la vertiente del


Atlántico y no solo hasta el río Sendamal como menciona en el EIA sd.

54
4.2 Contrastación de la hipótesis

Con el análisis del comportamiento geotécnico de la presa principal de relaves a partir de


la información del proyecto minero Conga se identificó que la falla en la presa principal es
por cualquier desequilibrio en uno de sus parámetros como por ejemplo en un sobrepeso
causaría un colapso que generaría impactos ambientales hasta el Atlántico. Esto hace que
la hipótesis planteada inicialmente ha sido contrastada favorablemente.

55
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Con el comportamiento geotécnico ambiental de la presa principal de relaves del Proyecto
Minero Conga se determinó que la presa principal no cumple con los parámetros que se
requiere para una presa de relaves mineros.

Se evaluó los impactos ambientales ante un posible colapso, determinando que afectará a
los ríos; Grande, Alto Jadibamba, Sendamal, llegando hasta el océano atlántico.

El EIAsd del proyecto minero conga presenta muchos errores, contradicciones y datos que
no muestran en su data concluyendo que el EIAsd no se a realizado correctamente.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda que se vuelva a realizar el EIAsd pero con mayor responsabilidad.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Braja, M. 2001, Fundamentos de ingeniería geotécnica. Edit. Thomson. México


González de Vallejo, L. 2002, Ingeniería Geológica. PEARSON. Madrid, España. 559 - 603
p.

Gomez Orea, D, 1999; Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundiprensa. España

Martínez, A et al. 2006. Fundamentos de la hidrogeología. España.

Peña, F. et al 2015. Hidrogeología de la cuenca de los ríos Jequetepeque y Chaman. Lima.

Carlotto V. y Peña F. 2012. Geología e Hidrogeología Regional (1:50,000) de la zona del


Proyecto Conga y Alrededores, Memoria Explicativa.

Golder, 2010, EIAsd del proyecto minero conga, anexos 4.5 ; 4.6 ; 4.13 .

Mendoza, W. 2015. Modelamiento hidrogeológico en la zona de cimentación de relaves del


proyecto conga mediante el software GMS

Vasquez Y, et al. 2013. Análisis sísmico de presas de relave minero

Odelcop l. 2008. Funcionamiento hidráulico, estabilidad y mecanismos de rotura de presas


de relaves mineros
Odelcop L y Rodriguez R. 2007.Mecanismos de fallas de las presas
de residuos mineros.

57

Vous aimerez peut-être aussi