Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad de La Serena

GLOSARIO
Odontología

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos y síntomas generales

1. Adenopatía: trastornos inespecíficos de los linfonodos. Se ven alterados en número, tamaño


o consistencia.

2. Adinamia: es la sensación de falta de vigor para realizar esfuerzo (“falta de ganas”,


“decaimiento”), presenta ausencia de iniciativa física y emocional.

3. Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor, sin pérdida de consciencia.

4. Anorexia: trastorno psico-alimentario que involucra, entre otras características, la falta de


sensación de apetito.

5. Astenia: estado de debilidad, tanto físico como muscular, que padece un individuo y que se
caracteriza especialmente por falta de energía y pérdida de entusiasmo sin que la persona haya
hecho un esfuerzo que la justifique,lo que la diferencia del cansancio o fatiga normales.

6. Bochornos: es un fenómeno vasomotor, que se caracteriza por episodios súbitos de


rubicundez difusa (o a “manchones”) de la piel y sensación de calor, generalmente en la cara,
cuello y parte alta del tórax. Además, pueden acompañarse de sudoración, taquicardia y sensación
de frio.

7. Cefalea: es todo malestar, doloroso o no, que afecte a cualquier parte de la cabeza, incluyendo
la cara y la parte superior de la nuca.

8. Dolor: es una experiencia sensorial y emocional desagradable y aflictiva de una parte del
cuerpo ante una causa o estímulo interno o externo, que se asocia a un daño tisular existente o
potencial o descrito en términos de dicho daño.

9. Edema cutáneo: es la acumulación anormal de agua y sal en los tejidos; o más precisamente,
es la acumulación anormal de líquido intersticial o componente extravascular del
compartimiento extracelular. También se conoce como hinchazón.

10. Equimosis: es una lesión subcutánea o cambio de coloración de la piel intacta que no mide
mas de 5 mm, caracterizada por la extravasación sanguínea bajo el tejido como consecuencia de
la ruptura de un vaso sanguíneo. Ejemplos son petequia y sigilacion. La equimosis es un tipo de
hematoma. [acumulación de sangre bajo de la piel. Comúnmente llamado moretón. La sangre se
filtra de los vasos sanguíneos y se acumula en los tejidos. Esto puede suceder en cualquier parte
del cuerpo, debajo de la piel, o en una membrana mucosa. podría aparecer como una área grande
morada, roja o azul en la piel]

11. Fiebre: alteración de la termorregulación en donde se produce un aumento anormal de la


temperatura del cuerpo (más de 36,9°c axilar o 37,2°c bucal), debido a una causa patológica que
ocasiona una excesiva producción de calor, o bien, a una interferencia en su disipación.
12. Hemorragia: salida desangre fuera de los vasos sanguíneos por una rotura accidental o
espontánea de sus paredes, cuya magnitud y evolución puede ser variable.

13. Inflamación: es una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y
proliferación; se caracteriza por presentar tumoración (aumento de volumen), rubor
(hiperemia), calor (aumento de la temperatura local) y dolor (por irritación de las terminaciones
nerviosas).

14. Lipotimia: pérdida transitoria del conocimiento debido a que el riego sanguíneo que lleva
oxígeno al cerebro no es el adecuado; ocurre una caída brusca de la presión sanguínea.

15. Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de
mantener una conversación y dar respuestas atingentes a preguntas simples que se le formulan.

16. Polidipsia: aumento anormal de la sed.Sed excesiva; las personas tienden a beber demasiado
líquido, generalmente agua.

17. Polifagia: trastorno que provoca sensación incontenible de hambre, causada por ciertas
patologías.

18. Prurito: sensación cutánea que provoca necesidad de rascarse.

19. Sopor: estado intermedio entre conciencia y sueño. El paciente impresiona estar durmiendo.
Si al estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado (no
confundir ya que obnubilación es otro estado de compromiso cuantitativo de la conciencia),
respondiendo escasamente preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo
tranquilo, el paciente se vuelve a dormir. Mientras que si es necesario aplicar estímulos dolorosos
para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un
sopor profundo.

Signos y síntomas del sistema cardiovascular

20. Aneurisma: dilatación anormal de las paredes de una arteria que compromete las tres
túnicas.

21. Angina de pecho: corresponde a un dolor o malestar, que habitualmente es retroesternal,


de carácter opresivo, que en un alto porcentaje de casos puede irradiarse o localizarse en la región
interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Su característica más importante es su
relación con algún factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones), siendo en general de corta
duración (1 a 5 min.). Se asociada a la falta de sangre que recibe el corazón.

22. Arritmia: es un trastorno de la frecuencia cardiaca o del ritmo cardiaco. El corazón puede latir
demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular; teniendo en cuenta que el rango
normal de la frecuencia cardiaca varía entre los 60 y 100 latidos por minuto.

23. Bradicardia: disminución del ritmo o frecuencia cardiaca, por debajo de los 60 latidos por
minuto.

24. Cardiomegalia: es un agrandamiento anormal del músculo cardíaco, que normalmente


aparece en personas que padecen insuficiencia cardíaca sistólica crónica u otros tipos de
miocardiopatías. Puede afectar a uno o ambos ventrículos.

25. Claudicación intermitente: es un trastorno que se manifiesta con dolor muscular


intenso localizado o pesadez en una extremidad, causado por el flujo sanguíneo muy bajo.Por lo
general afecta los vasos sanguíneos de las piernas, casi siempre, durante el ejercicio y suele
aliviarse con el reposo. Es característico en las personas que padecen alguna enfermedad
cardiovascular periférica (aterosclerosis).

26. Débito cardiaco: volumen de sangre impulsada por el corazón, que se expresa en litros por
minuto.

27. Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por la contracción de los ventrículos
cardiacos en cada sístole, expresado en ml.

28. Dextrocardia: defecto cardiaco congénito, en el que el corazón se encuentra en la mitad


derecha del tórax.

29. Edema cardiaco: acumulación excesiva de líquido en el tejido celular, debido a diversas
causas como el aumento de la presión venosa y aumento de la permeabilidad de las paredes
capilares.

30. Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, debido a una
vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos, que desaparece momentáneamente al ejercer
presión.

31. Estenosis mitral: es la reducción del área valvular mitral. Su etiología es reumática en la
gran mayoría de los casos.

32. Flebitis: inflamación de una vena.

33. Frémito: vibración que es perceptible a la palpación.

34. Isquemia: estado asociado a una circulación sanguínea deficiente de un tejido.

35. Palpitaciones: es cuando los latidos del corazón o de la raíz de los grandes vasos se hacen
desagradablemente conscientes, los que se perciben de preferencia en la región precordial y, más
rara vez, en el cuello o en el oído.

36. Postcarga de los ventrículos: resistencia contra la que el ventrículo debe enfrentarse
para expulsar la sangre hacia los grandes vasos.

37. Precarga de los ventrículos:es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo
antes de la contracción o sístole.

38. Presión arterial diferencial o presión del pulso: diferencia que existe entre la
presión arterial sistólica y diastólica.

39. Sincope: es la pérdida súbita, completa y transitoria del conocimiento, que va acompañada de
una paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración, debido a una
brusca disminución de la irrigación sanguínea del cerebro, con recuperación luego de pocos
minutos.

40. Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca, superior a 100 latidos por minuto.

41. Telangiectasia: dilatación de pequeños vasos sanguíneos que están en la superficie de la


piel, son visibles a ojo desnudo.
42. Trombosis: formación de un coágulo de sangre en el lumen de un vaso sanguíneo, que
impide el flujo de sangre hacia los tejidos.

43. Várice: dilatación permanente de una vena.

44. Vasculitis: inflamación de vasos sanguíneos, que provoca cambios en sus paredes.

Signos y síntomas del sistema respiratorio

45. Apnea: suspensión transitoria de la respiración, por falta de estímulo central u obstrucción de
la vía aérea central.

46. Bradipnea: descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (bajo
15 respiraciones por minuto)

47. Broncofonía: signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el
aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación en la superficie del tórax. Es propio
de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de
pulmón).

48. Broncorrea: secreción excesiva y expectoración patológica de moco bronquial. Se observa en


pacientes con bronquiectasias infectadas.

49. Bronquiectasias: dilatación permanente de uno o varios bronquios que puede ser
congénita o causada por una bronquitis.

50. Cianosis: coloración azulada de piel, mucosas y uñas, debida a un aumento anormal de la
hemoglobina reducida en la sangre capilar y, más rara vez, a la presencia de otros derivados de la
hemoglobina.

51. Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren
generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo
entre los dedos cerca de una oreja. Se generan por la apertura brusca de dos compartimientos en
interface agua-aire.

52. Descarga posterior:es un término usado en pacientes que sienten que están
constantemente tragando secreciones (ejemplo: en una sinusitis).

53. Disnea: respiración dificultosa. Sensación de falta de aire al respirar. Se presenta en


enfermedades pulmonares, del corazón y en anemias intensas.

54. Disnea paroxística nocturna: ocurre en algunos pacientes con insuficiencia cardíaca
durante las noches; una vez que el paciente está acostado, de repente, necesita sentarse en la
cama, ya que de esa manera respira mejor. Se atribuye a que mientras están acostados reabsorben
edemas que sobrecargan el sistema cardiovascular.

55. Dolor anginoso o coronario: es de tipo constrictivo, se presenta en relación a esfuerzos


físicos, por lo que se alivia con el reposo y se puede irradiar a la mandíbula, al hombro y al brazo
izquierdo. Si se presenta en relación a un esfuerzo físico y luego cede con el reposo, se habla
de angina (o ángor) de esfuerzo. Mientras que, si se presenta estando el paciente en reposo o en
relación a un mínimo esfuerzo, se habla de angina de reposo o angina inestable, y es una
condición que puede seguirse en cualquier momento de un infarto al miocardio.
56. Dolor pleurítico o puntada de costado: es de tipo punzante, se localiza de
preferencia en un costado del tórax, y se debe a la inflamación del revestimiento de los pulmones
y el tórax (la pleura), que aumenta con la inspiración y se acompaña de tos. Es frecuente de
encontrar en neumonías y afecciones que comprometen la pleura.

57. Dolor torácico: dolor o molestia que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal
del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.

58. Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.

59. Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.

60. Estertor traqueal: ruido húmedo burbujeante de baja tonalidad que se escucha a distancia
en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta.

61. Estridor o cornaje: sonido respiratorio de alta frecuencia, que se produce por una
obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la
distancia.

62. Expectoración o esputo: contenido del árbol respiratorio expulsado por medio de la tos.

63. Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento.

64. Frémito: vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por frotes pleurales).

65. Frotes pleurales: ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las superficies
pleurales cubiertas de exudado producto del contacto íntimo causado por la inflamación. El
sonido sería parecido al roce de dos cueros.

66. Hemoptisis: cualquier expectoración que contenga sangre apreciable macroscópicamente,


sea ésta de forma de estrías sanguinolentas o de sangramiento masivo que provenga del árbol
respiratorio.

67. Hiperpnea: respiración profunda y rápida en proporción a los requerimientos metabólicos.

68. Hiperventilación: respiración en exceso a las necesidades metabólicas del paciente.


Provoca una disminución en la cantidad de dióxido de carbono en la sangre, por lo que el paciente
podría sentir aturdimiento, latidos cardíacos rápidos y falta de aire. También puede producir
entumecimiento u hormigueo en las manos o en los pies, ansiedad, desmayos y dolor en los
pectorales.

69. Murmullo pulmonar: ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que
logra llegar a la pared torácica, generado en los bronquios mayores, después del filtro que ejerce
el pulmón. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.

70. Neumotórax: acumulación de gas o aire en la cavidad pleural. Se conoce como colapso
pulmonar.

71. Odinofagia: dolor al tragar.

72. Ortopnea: es la condición en la cual el paciente respira mejor estando sentado o semisentado,
y no tolera estar acostado plano (porque se ahoga). Al estar semisentado disminuye el retorno
venoso y los pulmones logran descongestionarse en alguna medida.
73. Pectoriloquia áfona:es lo mismo que la broncofonía, pero se refiere a la capacidad de
distinguir las palabras sobre la pared costal cuando el enfermo las pronuncia en forma susurrada
o cuchicheada.

74. Polipnea: respiración rápida y profunda. Es una combinación entre taquipnea y batipnea
(respiración profunda). alteración de la frecuencia al respirar. Esta se traduce en el aumento de la
profundidad y frecuencia respiratoria.

75. Respiración de cheyne-stokes: alteración del ritmo respiratorio en que se alternan


períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para
luego decrecer y terminar en una nueva apnea.

76. Respiración paradójica: tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia


respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no se
está contrayendo.

77. Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales.

78. Rinorrea: es la salida de secreciones por la nariz, que pueden ser acuosas (ejemplo: en el
resfrío), mucopurulentas (ejemplo: en una sinusitis) o sanguinolentas.

79. Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe
obstrucción de las vías aéreas.

80. Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples.
Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en
pacientes asmáticos descompensados.

81. Singulto: término médico para denominar al hipo, que es el resultado de las contracciones
involuntarias y repetidas del diafragma y músculos intercostales, que lleva a la rápida entrada de
aire a los pulmones en milisegundos y posteriormente cierre de la glotis, condicionando el sonido
característico.

82. Soplo pleurítico: viene a ser como una respiración soplante, habitualmente más suave
(seguramente el líquido comprime parénquima pulmonar y esto facilita la generación del soplo).

83. Soplo tubario o respiración soplante: auscultación de los ruidos traqueo


bronquiales en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios
permeables.

84. Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (entre
20-24 respiraciones por minuto). La frecuencia normal de respiración adulto entre 16 y 20
respiraciones por minuto [cuando está en reposo]. bebé puede ser hasta 44. esta es
peligrosa cuando llega a 30 por minuto [ poco oxígeno, lo sufren personas con enfisema,
no reciben el oxígeno necesario y expulsan el dióxido de carbono que se acumula en el
torrente sanguíneo]. Algunos médicos le llaman hiperventilación, ocurre por pánico,
empieza a respirar de forma profunda y rápida.

85. Tiraje: signo de dificultad respiratoria. Se manifiesta a partir de un mal funcionamiento de los
musculos intercostales, los cuales al contraerse desplazan la caja torácica hacia fuera con el fin de
expandir el tórax para favorecer el llenado de los pulmones, cuando hay tiraje ocurre lo contrario.
El tiraje intercostal se da cuando los músculos entre las costillas tiran hacia dentro. El movimiento casi
siempre es un signo de que la persona tiene un problema respiratorio.
signo clínico de una patología del sistema respiratorio. Hablamos de tiraje cuando los tejidos de
la caja torácica se desplazan anormalmente hacia el interior de la caja durante la inspiración.
Este signo indica que existe una disnea o dificultad para respirar más o menos intensa.

86. Tos: fenómeno caracterizado por la expulsión espiratoria explosiva, brusca y ruidosa de aire
procedente de las vías respiratorias.

87. Vómica: expulsión brusca y masiva de gran cantidad de pus, líquido hidatídico y otras
materias a través de las vías respiratorias, acompañada de sensación de sofocación,
náuseas, arcadas y ocasionalmente vómitos. Puede originarse en el mismo aparato
broncopulmonar (bronquiectasias, abscesos o quistes hidatídicos rotos), en procesos
pleurales (empiema abierto a los bronquios), rara vez en supuraciones mediastínicas,
pero, no tan rara vez, en supuraciones infra diafragmáticas fistulizadas hacia los
bronquios.

Signos y síntomas del sistema reproductor femenino

88. Adenomiosis: afección caracterizada por la presencia y crecimiento de tejido endometrial


ectópico en las paredes musculares externas del útero.

89. Amenorrea: ausencia de menstruación en la mujer en edad fértil, por un periodo mayor a 90
días.

90. Dismenorrea: calambres y dolor pelviano durante la menstruación, que puede deberse a
flujo excesivo, expulsión de coágulos, fibromas uterinos o endometriosis. Necesita tratamiento.

91. Disuria: cualquier dolor o incomodidad asociada con la micción.

92. Eumenorrea: menstruación que posee una intensidad, frecuencia y duración dentro de la
normalidad.

93. Flujo genital o vaginal: secreciones vulvovaginales, que varía de blanquecina y pegajosa
a clara y acuosa, posiblemente asociada a olor. Tiene un componente subjetivo propio de cada
mujer y un componente objetivo que es la visualización del flujo en el examen ginecológico y,
fundamentalmente, en la especuloscopía donde se visualiza el cuello uterino. Es el más frecuente
motivo de consulta.

94. Hipermenorrea: menstruación más abundante, que es clínicamente normal y perdura por
un número de días similares a las del propio ritmo menstrual.

95. Hipomenorrea: menstruación escasa o poco intensa.

96. Leucorrea: descarga vaginal de color blanco, amarillo o verde, producida por la inflamación
de la membrana mucosa del útero y vagina. Es un síntoma clásico de infección de las vías genitales
inferiores que se origina por colonización microbiana, parasitaria o mixta de la vagina y de sus
glándulas anexas.

97. Mastodinia: dolor mamario que se presenta en las glándulas mamarias. Unilateral o bilateral
pudiendo o no irradiarse a las axilas. Se realiza un examen ordenado para buscar una estructura
típica de displasia, causante del dolor.

98. Menarquia: corresponde a la primera menstruación espontánea en la vida de una mujer.


99. Menorragia: aumento importante de la cantidad de sangre menstrual, a la que se le añade la
expulsión de coágulos y la prolongación del sangramiento entre 8 y 10 días.

100. Metrorragias: hemorragias uterinas patológicas, las cuales tienen lugar fuera de los ciclos
menstruales. Pueden ocurrir cada un par de semanas y el flujo puede ser más intenso de lo normal.

101. Oligomenorrea: ciclos menstruales poco frecuentes, cada 35 días o más.

102. Perimenopausia: es la etapa previa a la menopausia, en la cual la mujer disminuye la


producción de hormonas y la capacidad de embarazarse.

103. Polimenorrea: trastorno del ciclo menstrual, caracterizado por ciclos de 21 días o menos.

104. Sinusorragia: hemorragia vaginal durante o posterior al acto sexual.

Signos y síntomas de homeostasis

105. Acidosis metabólica: trastorno del equilibrio ácido–base, caracterizado por un


incremento en la acidez del plasma sanguíneo, producto de la disminución primaria de la
concentración de bicarbonato [hco3].

106. Acidosis respiratoria: trastorno del equilibrio ácido–base, caracterizado por un aumento
primario de los niveles sanguíneos de dióxido de carbono [co2] y una disminución del ph en la
sangre. Existe una acidosis respiratoria aguda y una crónica.

107. Alcalosis metabólica: trastorno en el equilibrio ácido–base, caracterizado por una


disminución en la concentración de hidrogeniones, aumento en la concentración de bicarbonato
[hco3] y consecuente aumento de ph sanguíneo; una de sus características más importantes es la
capacidad para autoperpetuarse incluso después de superada la causa desencadenante.

108. Alcalosis respiratoria: trastorno ácido-base caracterizado por un nivel bajo de dióxido de
carbono en la sangre debido a la respiración excesiva. Puede ser de dos tipos: alcalosis respiratoria
aguda y alcalosis respiratoria crónica.

109. Deshidratación: disminución del contenido total de agua del organismo, por encima del 3%,
una de sus características es la disminución del sodio en la sangre o hiponatremia.

110. Hiperalbuminemia: exceso de los niveles de albúmina en el plasma sanguíneo, los cuales
están por sobre los 5,0 g/dl.

111. Hipercalcemia: es un trastorno hidroelectrolítico, que consiste en un aumento delos niveles


de calcio en el plasma sanguíneo por encima de 10.5 mg/dl.

112. Hipercolesterolemia: elevación de los niveles de colesterol en sangre por encima de 200
mg/dl, que conlleva a riesgo de enfermedad cardiovascular.

113. Hiperfosfatemia: presencia de un nivel elevado de fosfato inorgánico en el plasma


sanguíneo, el cual es mayor a 5 mg/dl.

114. Hiperglicemia: aumento anormal de la cantidad de glucosa en la sangre, presentándose


sobre los 130 mg/dl en ayuno y antes de las comidas, y sobre los 180 mg/dl luego de ingerir
alimentos.
115. Hipermagnesemia: trastorno hidroelectrolítico debido al aumento en los niveles de
magnesio en sangre, los cuales en normalidad se encuentran entre 1.5-2,5 meq/l.

116. Hipernatremia: trastorno hidroeléctrolítico que consiste en un elevado nivel de sodio en


plasma, el cual está sobre 148 meq/l.

117. Hiperpotasemia: trastorno hidroeléctrolíticoque implica un aumento del nivel de potasio


en el plasma sanguíneo, el cual se encuentra sobre 5,5 meq/l.

118. Hipoalbuminemia: déficit de albumina en sangre, la cual se encuentra en niveles menores


a 3,5 g/dl.

119. Hipocalcemia: trastorno hidroelectrolítico que consiste en un nivel sérico de calcio total
menor de 2.1 mmol/l.

120. Hipocolesterolemia: niveles menores de colesterol en la sangre, se encuentran bajo 200 g


/dl.

121. Hipofosfatemia: trastorno hidroelectrolítico, que implica niveles bajos de fósforo en sangre,
los cuales se encuentran menores a 2.5 mg/dl.

122. Hipomagnesemia:depleción de magnesio en sangre, menor a 1,6 mg/dl.

123. Hiponatremia: trastorno hidroelectrolítico definido como una afección que se produce
cuando la concentración de sodio en la sangre está por debajo de 135 mmol/l.

124. Hipopotasemia: desequilibrio electrolítico que evidencia un descenso del ion potasio en el
plasma sanguíneo, bajo 3.5 meq/l.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE CABEZA Y CUELLO


Signos y síntomas oftálmicos
125. Ametropía: anomalía de refracción del ojo que impide enfocar imágenes correctamente sobre la
retina.
126. Anisocoria: pupilas de diferente tamaño, ya sea por miosis o midriasis unilateral.
127. Anisometropía: condición en que los ojos presentan diferente estado refractivo, uno puede ser
amétrope y el otro emétrope, o ambos emétropes de distinta magnitud.
128. Astigmatismo: en este defecto refractivo el ojo no logra hacer un solo foco con los rayos que
inciden paralelos.
129. Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados.
130. Diplopía: visión doble. Percepción de dos imágenes de un único objeto. La imagen puede ser
horizontal, vertical o diagonal.
131. Discromatopsia: distorsión en la percepción de los colores, puede ser congénita, como en el
daltonismo, o adquirida. Según el color involucrado y el grado de compromiso se distinguen cuatro
formas, la protanopía, deuteranopía, tritanopía y acianopsia.
132. Ectropión: eversión del párpado, especialmente el inferior.
133. Emetropía: el ojo emétrope es aquel que no presenta ningún vicio de refracción, este ojo focaliza
los rayos paralelos en la retina sin mediar un esfuerzo de acomodación.
134. Iritis: Inflamación del iris.
135. Epífora: lagrimeo constante de un ojo.
136. Estrabismo: desviación de uno o ambos ojos.
137. Exoftalmia: protrusión del globo ocular, uni o bilateral
138. Hipermetropía: vicio de refracción en el que los rayos paralelos hacen foco por detrás de la retina
y no permite enfocar los objetos próximos.
139. Midriasis: dilatación pupilar.
140. Miopía: defecto de refracción en el cual los rayos llegan al ojo paralelo y hacen foco delante de la
retina y no permite enfocar los objetos lejanos.
141. Orzuelo: Aumento de volumen en el borde del párpado por infección estafilocócica de los ductos
de la glándula productora de grasa del parpado (orzuelo interno) o del folículo piloso (orzuelo
externo). (es un pequeño absceso localizado superficialmente de alguna glándula de Zeiss o
de glándula de Moll en la base de las pestañas. No confundir con un chalación-inflamación de
las glándulas sebáceas de Meibomio- No es una afección grave, pero puede llegar a ser dolorosa.
La causa es una infección bacteriana producida comúnmente por el Staphylococcus aureus)
142. Presbicia: agotamiento de la capacidad de acomodación que se produce con la edad.
143. Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.
144. Queratitis: inflamación de la córnea.
145. Queratoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva. En la queratoconjuntivitis sicca
existe falta de lágrimas y el ojo se irrita (se presenta en la enfermedad de Sjögren).
146. Xantelasmas: formaciones solevantadas y amarillentas que se presentan en los párpados de
algunos pacientes con trastornos del metabolismo del colesterol.
147. Xeroftalmía: condición en la que existe falta de lágrimas y el ojo se irrita.
148. Chalazión: aumento de volumen en el borde del párpado por obstrucción no infecciosa de los
ductos de la glándula de grasa del parpado. (inflamación crónica de las glándulas de meibomio con
obstrucción del conducto glandular)

Síntomas y signos otológicos


149. Anacusia: pérdida total de audición.
150. Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva.
151. Otalgia: dolor de oídos.
152. Otorrea: emisión de líquido por el conducto auditivo externo, el cual puede ser de tipo hemático,
purulento, seroso, ceruminoso o acuoso.
153. Tinnitus: sensación de zumbido o ruido en los oídos.
154. Vértigo: sensación de movimiento rotatorio del ambiente o del paciente.
155. Otitis: inflamación del oído interno, medio o externo, generalmente de causa infecciosa.

Signos y síntomas olfatorios


156. Anosmia: pérdida de olfato.
157. Arrinia: ausencia de la nariz al momento del nacimiento.
158. Hiperosmia: sensibilidad exagerada del olfato.
159. Pólipos o poliposis nasal: son masas móviles de apariencia gelatinosa, blanda y grisácea, que
suelen ubicarse en el meato medio obstruyendo la respiración.
160. Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Cuando es aguda la mucosa está enrojecida
y tumefacta. En el caso de la rinitis alérgica se encuentra engrosada, pálida y casi siempre grisácea.
161. Sinusitis: infección o inflamación de los senos paranasales.
162. Rinorrea: eliminación excesiva de mucosidad nasal

Signos y síntomas bucales


163. Ageusia: pérdida del gusto.
164. Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
165. Crepitación: es un sonido difuso y mantenido, que suele percibirse durante una parte
considerable del ciclo de apertura o de cierre, o en ambos.
166. Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo rítmicos, que
frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua, produciendo gestos, movimientos de
labios, protrusión de la lengua, apertura y cierre de ojos, desviaciones de la mandíbula.
167. Erupción o exantema: corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones en la piel
o en las mucosas.
168. Gingivitis: Inflamación de las encías.
169. Gingivorragia: hemorragia espontánea que se produce en las encías.
170. Glositis: Inflamación de la lengua.
171. Halitosis: aliento de mal olor.
172. Leucoplasia: lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que
aparecen en mucosas; pueden ser precancerosas.
173. Odinofagia: dolor al tragar.
174. Queilitis: inflamación de los labios.
175. Sialorrea: aumento de la secreción salival.
176. Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producción de saliva.
177. Disgeusia: alteración en la percepción del gusto, asociado a sabor desagradable, metálico o
rancio.
178. Periodontitis: inflamación del tejido periodontal con pérdida ósea.

SIGNOS Y SINTOMAS ENDOCRÍNICOS


179. Anorexia: falta o pérdida del apetito.
180. Astenia: debilidad, falta o pérdida de fuerza o energía corporal.
181. Bocio: tumoración en la parte anteroinferior del cuello justo debajo de la laringe por el aumento
de tamaño de la glándula tiroides. Puede ser difuso, o multinodular. Además, se divide en cuatro
estados según su tamaño.
182. Caquexia: es un estado de profunda disminución en el estado general de un individuo. Está en
relación con un estado de desnutrición severo. Puede ser consecuencia de una anorexia superior,
de un cáncer, de insuficiencia cardíaca, renal o hepática en sus fases más evolucionadas, de una
enfermedad autoinmune o de una enfermedad infecciosa grave como la tuberculosis o el SIDA.
183. Cefalea: dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez.
184. Consunción o marasmo: cuadro clínico de malnutrición extrema
185. (adelgazamiento, piel arrugada, facies senil, hipotermia, bradicardia, apatía) producido por una
ingesta deficitaria en proteínas y, sobre todo, en calorías. Es especialmente frecuente en los
países subdesarrollados.
186. Diaforesis: producción de sudoración profusa o en exceso, puede asociarse a cuadros febriles.
187. Estenosis: se define como una contracción (o cierre) de un canal o de un vaso. Existen varios tipos
de estenosis según el canal o el vaso afectado: estenosis aórtica (aorta), estenosis del canal
vertebral (causando dolor en la espalda baja ), la estenosis de la arteria renal(causada por un
desequilibrio hormonal), estenosis del píloro (enfermedad intestinal que afecta a los bebés),
estenosis y atresia pulmonar (ventrículo derecho del corazón) y la estenosis mitral (el ventrículo
izquierdo del corazón).
188. Hiperorexia: exceso del apetito; puede deberse a causas psíquicas o endocrino metabólicas.
189. Hiperfagia: ingestión de cantidades excesivas de alimentos. Se manifiesta por un deseo
irresistible de comer sin hambre real. La cantidad de alimentos consumidos son importantes y se
traga sin masticar. Se come continuamente.
190. Este síntoma forma parte de la bulimia, que es una patología de origen psiquiátrico.
191. Hiperpotasemia: exceso de potasio en sangre.
192. Hiponatremia: trastorno hidroelectrolítico definido como una deficiencia en la concentración de
sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L. El sodio (Na) es un electrolito importante cuya
concentración en el plasma sanguíneo es regulada con precisión mediante diferentes mecanismos.
193. Galactorrea: es un proceso benigno frecuente que consiste en la secreción láctea de la glándula
mamaria fuera del período de lactancia. Ocurre principalmente en la mujer, pero también puede
aparecer en el hombre.
194. Obesidad: acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo.
195. Ortopnea: es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un
trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o
de pie) para poder respirar profunda y cómodamente.
196. Xantomas o xantelasmas: es una afección cutánea en la cual ciertas grasas se acumulan debajo de
la superficie de la piel. El xantelasma palpebral es un tipo común de xantoma que se presenta en
los párpados. Puede ocurrir sin ninguna afección subyacente y es posible que no esté vinculado
con un nivel alto de colesterol o de lípidos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DIGESTIVOS


197. Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución de flujo de bilis al intestino
delgado.
198. Arcadas: acción de los tejidos musculares del estómago y esófago para inducir el vómito.
199. Ascitis: acumulación de cantidades anormales de líquido en la cavidad peritoneal. El líquido
puede ser de distinto tipo: serofibrinoso, lactescente, hemático, bilioso, purulento o mucinoso.
200. Bazuqueo: ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido. La
investigación de este signo permite apreciar el grado de dilatación de estos órganos.
201. Borborigmo: ruido intestinal producido por el movimiento de los gases y los líquidos a través del
intestino.
202. Colecistitis: Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar producido generalmente por la
presencia de cálculos.
203. Constipación, estreñimiento o estitiquez: retención anormal de materia fecal en el colon, o como
un retardo en la eliminación de excretas por el recto; generalmente las deposiciones son de
consistencia dura y difíciles de evacuar.
204. Diarrea: se define como la evacuación de deposiciones de consistencia disminuida o de contenido
liquido aumentado y en la mayoría de los casos de frecuencia mayor que lo normal. Asociado
generalmente a infecciones.
205. Disentería: inflamación del intestino seguida de diarrea de sangre, mucus y pus, que además se
acompaña de pujo y tenesmo.
206. Disfagia: dificultad o malestar para deglutir. Indica la existencia de una enfermedad orgánica o
una alteración funcional del esófago que altera el acto de la deglución.
207. Dispepsia: engloba un conjunto de síntomas digestivos inespecíficos, a veces mal definidos, que
se relacionan con la ingestión de los alimentos y que los enfermos atribuyen a perturbaciones en su
digestión. Los síntomas dispépticos son numerosos, destacando distensión abdominal, eructación,
flatulencia anal, acidez y pirosis.
208. Dolor abdominal: es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo
denominada región estomacal o vientre, provocado por distensión de la capsula de órganos sólidos,
inflamación cercana a alguna víscera, isquemia por oclusión de los vasos mesentéricos y
compromiso de vías nerviosas sensitivas. Se divide en dolor visceral verdadero y referido. El
primero es iniciado por estímulos en las terminaciones nerviosas de la víscera hueca, generalmente
por distensión o contracción de ella, el dolor es vago, localizado en la zona media del abdomen y no
se asocia a defensa muscular ni a hiperalgesia cutánea. El dolor referido puede se víscero-sensitivo
o víscero-cutáneo, el primero es producido por inflamación de alguna víscera, donde es referido a
las zonas laterales del abdomen, es fácilmente localizable y puede asociarse a defensa muscular e
hiperalgesia cutánea (dolor protopático). Por último, el dolor referido víscero-cutáneo se produce
cuando hay inflamación de tejido subperitoneal, peritoneo parietal y mesenterio, adyacentes a la
víscera (peritonitis localizada), también el paciente puede localizarlo y se acompaña de rigidez
constante de la pared abdominal en el sitio exacto de ubicación de la víscera inflamada (dolor
epicrítico).
209. Eructación: acto de expulsar por la boca en forma ruidosa el aire acumulado en el estómago
(eructo). Existe una eructación fisiológica que se produce después de comidas copiosas y que en
algunas culturas es aceptado. En algunos sujetos es un acto voluntario y un mal hábito.
210. Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto brilloso y
dejan en el agua del escusado gotas de grasa.
211. Hematemesis: vómitos de sangre roja o rojo oscuro, precedidos de náuseas y arcadas debido a
hemorragia digestiva alta.
212. Hematoquecia: sangrado rectal de color rojo oscuro con eliminación de deposiciones
sanguinolentas o de sangre fresca, lo que sugiere que la causa del sangrado está localizada en el
intestino grueso o en el recto.
213. Ictericia: coloración amarilla de las escleras y de la piel (y de otros tejidos) por acumulación de
pigmento biliar en el organismo. Aparece cuando el nivel de bilirrubina en la sangre excede el nivel
normal (más de 1mg/dL. de suero).
214. Lientería: diarrea en la que se pueden reconocer a simple vista alimentos no digeridos.
215. Melena: eliminación de deposiciones pastosas de color negro, brillantes y de especial fetidez
debido a hemorragia digestiva alta.
216. Meteorismo: distensión del abdomen por acumulación de gases en el tubo digestivo, lo que se
evidencia por timpanismo a la percusión abdominal. La distensión es referida por los enfermos
como ‘’hinchazón’’. La distención, eructación y flatulencia anal se atribuye a un aumento del
contenido gaseoso en el tubo digestivo por deglución exagerada de aire ambiental y/o por el
metabolismo de la flora bacteriana.
217. Nausea: sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de vomitar.
Puede ser un síntoma asilado o preceder al vomito.
218. Pirosis: sensación de acidez, ardor o quemadura referida al epigastrio y que asciende
retroesternalmente hacia la faringe. En la mayoría de los casos indica un reflujo de contenido acido
del estómago al esófago provocando inflamación de este. El malestar suele ser mayor en la noche y
en posición decúbito dorsal.
219. Pseudodiarrea: consiste en evacuación repetida de pequeñas cantidades de líquido fecaloideo
debido a inflamación mecánica del recto por una masa fecal dura retenida en la ampolla.
220. Pujo: dolor abdominal acompañado por falta de evacuación con sensación de dolor anal.
221. Rectitis: inflamación mecánica del recto por una masa fecal retenida.
222. Rectorragia: pérdida de sangre fresca, bien sola o asociada a las heces. El origen puede localizarse
en el colon descendente y en el recto.
223. Regurgitación: generalmente acida, consiste en la devolución espontanea de pequeñas
cantidades de contenido gástrico hacia la boca, que no es precedida de náuseas y arcadas. En esta
no participan los músculos espiratorios del tórax.
224. Rumiación o mericismo: regurgitación del alimento desde el estómago a la boca, donde
generalmente el alimento es redeglutido en vez de ser expulsado por la boca.
225. Saciedad precoz: sensación de estar lleno después de comer. La saciedad precoz es tener la
sensación de estar lleno antes de lo normal o después de comer menos de lo usual. Puede observarse
cuando hay retención de alimentos en el estómago por obstrucción pilórica (síndrome pilórico) y en
afecciones malignas del estómago.
226. Signo de Cullen: coloración azulada que puede aparecer en la región periumbilical en
hemorragias peritoneales. Se asocia a pancreatitis aguda.
227. Singulto: corresponde al hipo
228. Tenesmo: deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar.
229. Vomito o emesis: consiste en la expulsión forzada de contenido gástrico por la boca,
habitualmente precedido de náuseas y acompañado de arcadas.

SISTEMA NEFRO-URINARIO :
SIGNOS Y SÍNTOMAS NEFRO-URINARIO
230. Dolor prostático: aparece con una inflamación de la próstata, se produce un dolor sordo, perineal
que puede irradiarse hacia el recto y hacia la región supra y retropúbica. Acompañado a veces de
molestias para orinar (disuria).
231. Dolor renal: el dolor renal es un síntoma poco frecuente, es observado solo en aquellas
circunstancias donde exista distensión de la capsula renal, que podría llegar a ser causado por
obstrucción crónica, tumor, infección o inflamación. Sus características generales son; dolor
insidioso, sordo, constante, de intensidad moderada a severa. Compromete la fosa lumbar del lado
afectado.
232. Dolor ureteral: denominado corrientemente como cólicos renales, nefríticos o ureterales. Es
debido a la distensión aguda del sistema excretor renal, esto incluye cálices, pelvis renal y
especialmente uréter. Caracterizado por un dolor insidioso al inicio el cual va aumentando
progresivamente hasta llegar a ser intenso o casi imposible de soportar.
233. Dolor vesical: se debe a una distensión aguda de la vejiga la cual produce un intenso dolor en la
zona del hipogastrio afectado. El dolor se ve acompañado de fuerte deseos para orinar pero que
resultan fallidos. Con el paso del tiempo persiste el dolor, pero disminuye su intensidad.

SIGNOS Y SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS


234. Anuria: se denomina anuria al volumen urinario menor a 100 mL. de orina al día y se reserva el
nombre de anuria total a la ausencia total de orina.
235. Coluria: orina coloreada por bilirrubina conjugada, que le da un color café amarillento, que
también tiñe la espuma que se formal agitar la orina.
236. Disuria: se refiere a malestar al momento de miccionar o comúnmente llamado molestias
urinarias.
237. Dolor miccional: dolor que acompaña a la inflamación o irritación de la vesícula o uretra. Tiene
diversos orígenes y se percibe como quemaduras, dolor o ardor durante el momento de micción.
238. Enuresis:micción involuntaria en niños mayores o adultos, durante el sueño.
239. Hematuria: se denomina hematuria a la presencia de sangre en la orina, llamándose hematuria
microscópica a aquella en donde no se detecta sangre a simple vista en la orina y hematuria
macroscópica a aquella en donde la orina presenta una coloración rojiza o té debido a la presencia
de sangre.
240. Incontinencia urinaria: es la micción involuntaria por incapacidad de retener la orina en la vejiga.
241. Nicturia: aumento del número de micciones durante las horas del sueño. Ello puede ser por
aumento del volumen de orina o porque la vejiga se vacía frecuentemente.
242. Oliguria: es la disminución del volumen urinario por debajo de los 400 mL. al día. Este límite está
dado por el hecho que el volumen urinario mínimo necesario para excretar la carga de solutos
producidos diariamente es de 500 mL, en condiciones de máxima concentración urinaria.
243. Polaquiuria: término que se refiere a micciones frecuentes y de bajo volumen, las cuales pueden
llegar a ser solo algunas gotas en casos severos con intervalos de pocos minutos entre una micción
y otra.
244. Poliuria: se denomina poliuria a un volumen urinario aumentado por encima de 3.000 mL/día
245. Proteinuria: presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a la normal (más de 150
mg/día).
246. Tenesmo vesical: es la persistencia del deseo de orinar inmediatamente después de terminada la
micción.
247. Urgencia miccional: necesidad imperiosa e intolerable de orinar en casos donde la vejiga puede
no estar totalmente llena. En algunas ocasiones está acompañada de liberación involuntaria de
orina en pequeñas cantidades.

1.Sistema Inmunohematopoyético y hemostasia


248. Agranulocitosis: Trastorno sanguíneo que se caracteriza por una disminución grave del
número de granulocitos.
249. Anisocitosis: Anomalías en el tamaño de los eritrocitos o de los leucocitos.
250. Anemia: enfermedad de la sangre provocada por una alteración en sus componentes,
disminución de la masa eritrocitaria o glóbulos rojos que lleva una baja concentración de la
hemoglobina.
251. Coagulo: Conjunto de fibrina que forma una red tridimensional que contiene entre sus
fibras a otras proteínas, agua, sales minerales, plaquetas y células sanguíneas.
252. Equimosis: lesión subcutánea de coloración violácea que se caracteriza por depósitos de
sangre extravasada debajo de la piel intacta.
253. Fibrinólisis: es un proceso por el cual se destruyen las redes de fibrina formadas en el
proceso de coagulación sanguínea, evitando la formación de trombos.
254. Hematoma: acumulación de sangre en un tejido por la rotura de un vaso sanguíneo que
causa una hemorragia interna.
255. Hemofilia: enfermedad hereditaria que consiste en un déficit en la coagulación de la
sangre porque falta uno de los factores de la coagulación.
256. Hemorragia: salida de sangre desde el sistema cardiovascular, provocada por la ruptura
de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares
257. Leucemia: Aumento en la proliferación de leucocitos anormales en sangre,
258. Leucocitosis: Aumento de numero de leucocitos en la sangre periférica.
259. Leucopenia: Recuento disminuido de leucocitos en la sangre periférica.
260. Linfocitosis: incremento en el número de linfocitos en sangre.
261. Linfopenia: Disminución de linfocitos en sangre.
262. Macrocitosis: Aumento del tamaño de los glóbulos rojos y se define como aumento del
volumen corpuscular medio de estas células.
263. Microcitosis: Disminución del tamaño de los eritrocitos, se miden por su volumen
corpuscular medio.
264. Neutropenia: Disminución en el número de neutrófilos en sangre.
265. Normocitosis: Morfología normal de las células sanguíneas.
266. Normocromia: Se refiere a la coloración normal de las células sanguíneas.
267. Pancitopenia: Reducción simultanea de la masa total de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas circulantes.
268. Petequias: Son lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un
número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. También asociado a anormalidades
de plaquetas y/o capilares.
269. Trombo: coagulo sanguíneo intravascular o intracardiaco, insolubles y fijos a la pared
del vaso.
270. Trombocitopenia: Diminución del número de plaquetas por debajo de 150.000 /ul.
271. Trombocitosis: Condición en la que se presenta un alto número de plaquetas en la
sangre, puede ser reactiva o primaria. Recuenta mayor a 750.000/ul.
272. Trombopatía: Estado en que las plaquetas son cualitativamente deficientes, lo que se
traduce en hemorragias de mayor o menor importancia.
273. Vasoconstricción: Disminución del calibre o diámetro de un vaso sanguíneo por
contracción de las fibras musculares.
274. Vasodilatación: Aumento del lumen de un vaso sanguíneo.

2.Sistema Nervioso o Neurológico.


a. Alteraciones de la conciencia
275. Apoplejía: Denomina apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebral o, en lenguaje
médico actual, accidente cerebro vascular (ACV) a la suspensión generalmente brusca de
algunas funciones cerebrales (pérdida de la conciencia o del movimiento o del habla) debida
a una brusca disminución de la circulación de la sangre en el cerebro.
276. Conmoción cerebral: Síndrome clínico caracterizado por alteración inmediata y
transitoria de la función neuronal con diversas alteraciones de la conciencia, la visión, etc.
Se debe a fuerzas mecánicas, como golpes violentos, sin daño morfológico cerebral, ni
macroscópico ni microscópico.
277. Consciente: Despierto y alerta, bien orientado en el tiempo y espacio, reacciona
apropiadamente a los estímulos eternos, coopera con interrogatorio, pensamiento y
lenguaje coherente y fluido.
278. Delirio agudo: Trastorno mental de corta duración que suele derivarse de un estado
tóxico o febril, Se caracteriza por una severa desorientación temporoespacial, alteraciones
de la percepción, con preeminencia de alucinaciones e ilusiones, e hiperactividad
psicomotora y de las funciones autonómicas, en un paciente vigil.
279. Demencia: Síndrome adquirido caracterizado por el deterioro global de la actividad
cerebral que incluye al menos la función intelectual, el lenguaje y la memoria, interfiriendo
con la actividad laboral y social del enfermo, en ausencia de compromiso del estado de
alerta.
280. Desorientación temporoespacial: Confusión relativa al tiempo (la hora, el día o la
fecha), al lugar (dónde se encuentra) o la identidad de una persona. Se observa en el
síndrome confusional y las demencias.
281. Estado vegetativo crónico o persistente: Condición clínica caracterizada por
desconocimiento de sí mismo y del entorno. Se presenta con ciclos de sueño-vigilia y
preservación parcial o completa de las funciones del tallo y el hipotálamo. Constituye una
variante especialmente significativa de una minusvalía grave crónica, que se caracteriza por
la pérdida de modo irreversible de la conciencia y la dependencia absoluta de apoyo
tecnológico para la supervivencia.
282. Estupor: Depresión del estado de conciencia caracterizada por insensibilidad e
inmovilidad sin respuesta a estímulos externos. Estado particular que se caracteriza por la
lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de un torpor de la
conciencia.
283. Ictus: Pérdida brusca de conocimiento (ataque súbito, golpe). En muchas ocasiones el
término accidente infarto cerebral, apoplejía o trombosis son utilizados como sinónimos
284. Mutismo acinético: Es una condición de alertamiento con ausencia o pausicidad del
discurso y del movimiento espontáneo. Usualmente hay evidencia de comportamiento
consciente del individuo, pero el intento o las ganas de hablar se encuentran severamente
comprometidos.

285. Obnubilación mental: Individuo que esta despierto, pero todas sus actividades psíquicas son
lentas, estado de alerta reducido y tiene tendencia a dormirse, se encuentra desorientado en el
tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); esta indiferente
al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y esta
indiferente a su enfermedad), reacciones a estimulos dolorosos y los reflejos están presentes. Es
capaz de responder preguntas simples.
286. Obnubilación leve: Conserva la orientación temporoespacial.
287. Obnubilación severa: Presenta inhibición psíquica y desorientación temporoespacial.
288. Sincope: pérdida de conciencia, de instauración más o menos brusca, con abolición del tono
muscular y recuperación espontánea en un breve periodo de tiempo, por una brusca disminución
del flujo sanguíneo cerebral, el que puede sobrevenir con o sin pródromos.
b. Pseudopercepciones y delirio
289. Alucinación: Definida brevemente como percepción sin objeto, es decir, el paciente siente lo que
percibe, y no existe en la realidad. Se puede manifestar a través de cualquier forma sensorial (visión,
audición, tacto y olfato).
290. Cacosmia: Alucinación olfatoria o percepción imaginaria de un olor.
291. Delirio: Interpretación equivocada de una percepción o como idea alterada del ambiente o de
uno mismo.
292. Delírium o síndrome confusional agudo: Trastornos orgánicos de las funciones mentales
superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia.
293. Macropía o Macropsia: Distorsión visual que las cosas se agrandan.
294. Micropía o Micropsia: Distorsión visual que las cosas se achican.
295. Pelopsia: Distorsión visual que las cosas se acercan, se ven más cerca de lo real
296. Pseudopercepciones: Son percepciones que no corresponden a lo que efectivamente existe en
el ambiente extrapersonal o corpóreo, donde el paciente sitúa aquello que ve, oye, toca o huele.
297. Psicosis endógenas: Alucinaciones en estado de claridad de conciencia.
298. Psicosis exógena: Alteraciones en la percepción y en la ideación.
299. Origen orgánico cerebral directo: tumores, encefalitis, etc.
300. Origen indirecto: cuadros infecciosos generalizados. Intoxicaciones, etc.
301. Telopsia: Distorsión visual que las cosas se alejan, se ven más lejos de lo real

c. Coma
302. Coma: Pérdida completa de la conciencia, motilidad voluntaria, sensibilidad y percepción,
pero permanecen las funciones vegetativas (respiración y circulación), puede ser de comienzo
brusco o paulatino según causa.
303. Coma ligero: Individuo reacciona con agitación y aceleración de la frecuencia respiratoria
a estímulos dolorosos intensos y a la distensión vesical, reflejos pupilares y del tronco cerebral
preservados, puede o no haber reflejo plantar alterado (signo de Babinski).
304. Coma profundo o carus: Hay relajación muscular completa y el enfermo no reacciona
ante ningún estímulo, los reflejos pupilares, corneal, faríngeo, tendinosos y plantar están ausentes;
la respiración puede ser rápida o irregular, puede o no haber opistótonos.
305. Irritación meníngea: Hay resistencia a la flexión activa y pasiva del cuello (rigidez de
nuca); pero no a la extensión, rotación o inclinación de la cabeza.
306. Opistótonos: Hiperextensión y espasticidad muscular el cual la cabeza, cuello, columna y
extremidades están completamente arqueadas.
307. Rigidez de descerebración: Opistótonos, mandíbulas apretadas, brazos rígidamente
extendidos, en aducción e hiperpronación, con extremidades inferiores rígidamente extendida y
los pies en flexión plantar.

d. Afasia
308. Afasia: Trastornos del habla de origen cerebral y en los cuales la conciencia no se
encuentra alterada.
309. Afasia anómica: Dificultad para usar palabras correctas al describir.
310. Agrafia: Dificultad para expresar ideas y pensamientos por escrito, producto de una
alteración cerebral en pacientes previamente sanos.
311. Alexia: Defecto de lectura parcial o total producidos por alteración cerebral en pacientes
previamente sanos.
312. Anartria: Imposibilidad de articular los sonidos. El paciente comprende lo que se le dice,
lo puede leer, pero le resulta imposible pronunciar la palabra que lee.
313. Dislexia: Dificultad para leer que aparece en niños en el curso de su aprendizaje escolar,
debido a problemas madurativos (genéticos) o rara vez a lesiones orgánicas en áreas del lenguaje.
314. Hipofonia: Bajo volumen de voz.
315. Repetición: Se preserva la posibilidad de repetir palabras o frases pronunciadas por el
examinador, a pesar que el hablar espontáneo o la comprensión del lenguaje sean muy defectuosos.

e.Apraxia
316. Apraxia: Incapacidad de ejecutar actos motores voluntarios generalmente aprendidos,
sin déficit motor, sensorial o alteración de conciencia.
317. Apraxia bucolingual: Dificultad de ejecutar a la orden verbal o gestual, movimientos con
propósito de la boca y lengua, como intentar tocar la punta de la nariz con la lengua.
318. Apraxia constructiva: Los pacientes no pueden ejecutar actos que signifiquen producir
un diseño en el espacio, sea dibujando, con cubos, etc.
319. Apraxia de la marcha: Consiste en que el paciente no puede caminar, o lo hace con gran
dificultad, aunque no existen alteraciones de fuerzas, ni cerebelosas, ni sensitivas, este déficit se
comprueba porque en posición horizontal y sentado el paciente no tiene dificultades motoras.
320. Apraxias específicas: Se relacionan con tareas muy específicas, manteniéndose
normalidad para los demás actos.
321. Apraxia ideatoria: Imposibilidad de generar planes para la ejecución de una serie de
movimientos, aunque cada movimiento esté individualmente bien ejecutado.
322. Apraxia ideomotora: Dificultad en la realización de gestos o manipulaciones con las
extremidades, como usar un cuchillo para cortar, saludar con los brazos, etc.
323. Apraxia ideacional: Dificultad para formular mentalmente y expresar verbalmente la
secuencia de los procesos relacionados con la acción.
324. Apraxia motora (mieloquinética): Ejecución lenta, torpe, difícil, de movimientos finos,
especialmente con los dedos de las manos, la estructura del movimiento en general es correcta.

f.Agnosias
325. Agnosias: Dificultad de reconocer objetos, colores, ruidos, estímulos táctiles complejos,
etc., sin alteración de las sensibilidades primarias (visión, audición, tacto y cinestesia) y sin
alteración de conciencia o confusión.
326. Agnosias por defecto en reconocimiento multimodal:
327. Agnosia digital: Paciente incapaz de identificar los dedos (índice, anular, meñique, etc.),
sea de sí mismo, del examinador o de una figura.
328. Autotopognosia: Incapacidad para orientarse respecto a las partes del cuerpo, se le
solicita al paciente señalar sus piernas, ojos, oreja, etc. y se muestran confusos, cometen errores.
329. Agnosias por defecto en el reconocimiento unimodal:
330. Agnosia auditiva: Paciente no tiene defectos en el audiograma de tonos puros, pero no
puede reconocer las características de los ruidos que escucha como un llavero, etc.
331. Agnosia visual: Dificultad para reconocer formas, colores u objetos, cuando estos son
presentados por vía visual.
332. Asterognosia: Dificultad de reconocer objetos por el tacto sin que esta incapacidad sea
atribuible a hipoestesia exteroperceptiva (temperatura, suavidad o formas superficiales,
rugosidad, consistencia, etc.) o propioceptiva (peso, tamaño y volumen de los objetos).
333. Prosopoagnosia: Dificultad para reconocer caras que les son familiares, los rostros le
resultan imprecisos y el paciente reconoce a las personas por la voz.
334. Agnosias por inatención de segmentos corporales o de sus déficits funcionales y del
espacio circundante:
335. Asomatognosia: Durante un tiempo relativamente largo, hasta algunos meses, el
paciente desconozca la existencia de su hemicuerpo izquierdo.
336. Inatención: Cuadro que consiste en la imposibilidad de percibir un estímulo táctil o visual
en el lado del cuerpo comprometido cuando se estimula simultáneamente a los dos lados del
cuerpo, con parecida intensidad, duración y posición.

3.Piel y fanéreos
337. Abrasión: Mecanismo de roce o fricción de la piel.
338. Acné: Afección inflamatoria del folículo pilo-sebáceo. Se presenta en regiones que
contienen grandes glándulas sebáceas: cara, dorso y parte anterior del tórax.
339. Alopecia: Pérdida parcial o total de pelo en varias partes del cuerpo. El patrón de alopecia
puede variar ampliamente pero su forma más común es el patrón androgénico o masculino
hereditario de calvicie, también conocido como alopecia androgénica.
340. Ampolla: Colección de líquido entre la epidermis y la dermis por una fricción intensa,
pero de corta duración. El término bulla hace referencia a una ampolla de grandes dimensiones.
341. Angioma senil: Lesiones asintomáticas de color rojo violáceo ubicadas principalmente
en la parte alta del tronco de las personas mayores, las cuales puedes ser múltiples y presentar
solevantamiento. Pueden medir de 1 a 5 mm de diámetro y persistir indefinidamente.
342. Anoniquia: Ausencia de una parte o la totalidad de una o varias uñas.
343. Cicatriz: Reparación por tejido fibroso de un corte o lesión profunda en la piel. Puede ser atrófica
o hipertrófica (queloide es una cicatriz hipertrófica) Es una alteración permanente de la apariencia
dérmica consecutiva al daño y reparación colagenosa de esta.
344. Cloasma: Hiperpigmentación que se presenta principalmente en frente, mejillas, barbilla y labio
superior.
345. Coiloniquia: Inversión en la curvatura de los ejes longitudinal y transversal de la uña, que
confiere un aspecto cóncavo dorsal. El nombre deriva de cuchara en griego. Puede afectar a los
dedos de manos y pies, aunque se da con mayor frecuencia en los pulgares, y en segundo lugar en
los dos dedos adyacentes.
346. Costra: Lesión que se produce por desecación de exudados. Tejido temporal de color rojo o pardo,
formado por plaquetas que cubre una herida y sirve de barrera protectora para la dermis en
regeneración.
347. Eccemas: Forma de respuesta inflamatoria de la piel, determinada por agentes externos o
internos. Clínicamente se manifiesta por eritema, edema, vesiculación, resumación, descamación,
costras y a veces, liquenificación de la piel.
348. Efélide: Mancha de pequeño tamaño que puede presentarse de color marrón claro hasta la café
oscuro compuesta de melanina que aparece sobre la piel expuesta al sol. (pecas)
349. Eritema: Término médico que describe el enrojecimiento de la piel, está condicionado por una
inflamación debido a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. Puede ser limitado,
extenso, permanentes o pasajero.
350. Escamas: Es una delgada lámina de estrato córneo; laminilla formada por células epidérmicas
adheridas, que se desprenden de la piel.
351. Escara: Lesión de la piel que se caracteriza por la aparición de una costra como resultado de una
quemadura, una gangrena o cualquier necrosis de origen infeccioso, químico o de otro tipo.
352. Espongiosis: Edema intercelular. Degeneración balonizante y reticular.
353. Fisura: Lesión de la piel en forma de surco, pequeña y profunda que no compromete el conectivo
adyacente.
354. Léntigos: Máculas o lesiones ligeramente sobrelevantadas, de coloración uniforme, de tonos café
claro a oscuro, de forma circular o policíclica que se presentan en cualquier parte de la superficie
cutánea, mucosa o conjuntiva.
355. Liquenificación: Engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la piel
secundaria al rascado crónico. Las causas más frecuentes para una liquenificación son una
prolongada irritación mecánica, química o inflamación.
356. Mácula: Lesión aplanada que puede ser hipo o hiperpigmentada. Se observa un cambio en la
coloración de la lesión.
357. Melanoma: Neoplasia maligna de carácter invasivo que deriva de los melanocitos. Se puede
presentar como una lesión plana, nodular o pedunculada de bordes bien definidos o irregulares y
con coloraciones que varian del café claro al negro. Puede presentar signos inflamatorios y/o
ulceración de la superficie.
358. Nevus: Displasia circunscrita de uno o varios componentes de la piel.
359. Nódulo: Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1 cm, bien circunscrita. Su superficie puede
ser suave, ulcerada o escamosa. Es equivalente a una pápula, pero mayor de 1 cm.
360. Pápula: Lesión sobre elevada, puede ser eritematosa o no siempre eritematosa. Elevada y de
menos de 5 mm lo que la hace diferente de nódulo el cual mide más de 5mm.
361. Petequias: Pequeñas manchas (< 0.5 cm) de color rojo o púrpura por extravasación local de
sangre.
362. Placa: Lesión similar a una pápula, pero de mayor tamaño y con infiltración, donde predomina la
extensión en superficie por sobre la profundidad.
363. Prurito: Sensación de picazón que provoca el deseo de rascarse. Se manifiesta como hormigueo o
irritación de la piel.
364. Psoriasis: Enfermedad crónica, recidivante, de curso poco predecible determinada
genéticamente. Pápula o placa de bordes nítidos, color rojo vivo con escamas en su superficie
gruesas, plateadas abundantes y se desprenden con facilidad al raspado dejando un área
eritematosa con puntos hemorrágicos.
365. Pústula: Es una vesícula con material purulento.
366. Queratosis: Lesión de consistencia sólida circunscrita, donde el engrosamiento de la piel se hace
a expensas de su capa cornea.
367. Rosácea: Enfermedad de etiología incierta que se presenta en la cuarta y quinta década de la vida,
más frecuente en mujeres. Eritema rojo violáceo, en un comienzo transitorio para luego hacerse
permanente. Las lesiones se ubican en mejillas, nariz, mentón y frente. Se acompañan de
fotosensibilidad e intolerancia al calor.
368. Tumor: Es una lesión circunscrita que se produce por proliferación celular; puede ser benigna o
maligna.
369. Úlcera: Toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (al perderse
el tejido adopta forma de cráter) y con escasa o nula tendencia a cicatrización espontanea.
Compromete la epidermis y parte de la dermis. Si la ulceración es lineal se denomina fisura y si la
ulceración afecta a una mucosa se llama afta.
370. Vegetación: Constituye una proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima
del nivel de la piel.
371. Verrugosidad: Tipo de vegetación con un aumento de la capa córnea.
372. Vesícula: Lesión sobreelevada, llena de líquido de menos de 5 mm. Se diferencia de la bula ya que
esta tiene más de 5 mm, a veces se utiliza el término de “ampolla” para denominar indistintamente
vesícula de bula.
373. Vitíligo: Enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos son destruidos
por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina y, por tanto, dando lugar a zonas de
la piel con pérdida de pigmento.

4.Sistema reproductor masculino


374. Criptorquidia: Testículo que no se desplazó al saco de piel debajo del pene antes del nacimiento.
375. Disuria: Nombre genérico de todos los trastornos de micción, es decir, es el dolor o ardor al orinar
y se siente en la uretra o el perineo.
376. Dolor de la torsión del testículo: En general es un dolor intenso y de comienzo brusco, suele
irradiarse a la fosa iliaca derecha, por lo cual, a veces es confundida con una apendicitis aguda.
377. Dolor genital: Se puede originar en cualquiera de las estructuras del aparato genital pero
básicamente en la glándula testicular, el cordón o epidídimo y por diversas causas.
378. Dolor testicular: Se debe a un traumatismo, proceso inflamatorio o tumor que ha sangrado y
distiende la albugínea. Es un dolor constante, cansado y puede ser muy intenso.
379. Espermatocele: Es una retención quística de un túbulo de la rete testis o de la cabeza del
epidídimo distendido y con un fluido lechoso seminal que contiene espermatozoides.
380. Goteo terminal: El flujo de orina continua tras la micción principal en forma de goteo
por impulsos cortos. En algunas ocasiones se produce una segunda micción abundante.
381. Hidrocele: Acumulación de líquido en la túnica que recubre un testículo y que produce
un aumento de tamaño del escroto.
382. Hiperplasia benigna de próstata: Agrandamiento de la próstata asociado con la edad
que puede provocar dificultad al orinar.
383. Hipospadias: Trastorno en el que el orificio del pene se encuentra en la parte inferior del
órgano y no en la punta.
384. Incontinencia de esfuerzo: Es la pérdida involuntaria de orina con cualquier esfuerzo
que aumenta la presión intraabdominal como toser, reír o pararse.
385. Incontinencia paradojal: Es la perdida involuntaria de orina en una vejiga llena (se ve o
palpa globo vesical) obstruida o hipotónica.
386. Incontinencia verdadera: Es la pérdida involuntaria de orina sin tener deseo miccional,
puede ser constante, periódica o presentarse en ciertas posiciones.
387. Secreción gonocócica uretral: Secreción purulenta, espesa, abundante y amarilla.
388. Secreción no gonocócica uretral: Secreción más clara, mucosa y turbia blanquecina.
389. Tenesmo vesical: Sensación de que todavía queda orina en la vejiga una vez concluida la
micción.
390. Uretritis: Inflamación de la uretra, generalmente debido a una infección por gérmenes
que se contagian por vía sexual y caracterizada por ardor o dolor al orinar y la emisión de
secreciones purulentas.
391. Urgencia miccional: Es una falsa incontinencia, causada por una hiperactividad del
músculo detrusor o contracciones no inhibidas.
392. Varicocele: Es la hinchazón de las venas dentro del escroto testicular, el cordón o el
epidídimo.ga

Vous aimerez peut-être aussi