Vous êtes sur la page 1sur 10

“Año de la lucha

contra la corrupción y
la impunidad'

AL: Mtr. Odilon Correa Cuba


DEL: Félix Fernando Farfán Salazar
ASUNTO: Vigas No Prismática
FECHA: 14/03/19
CURSO: Resistencia De Materiales

Es grato dirigirme ante usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que


realizo la práctica correspondiente del tema vigas no prismáticas.
Que corresponde al curso de resistencia de materiales Para lo cual detallo continuación:
VIGAS DE SECCIÓN VARIABLE O NO PRISMÁTICA

Son vigas que no tienen la misma sección transversal en toda su longitud, suelen usarse
para reducir el peso y mejorar la apariencia. Tales vigas se encuentran en automóviles,
aviones, maquinaria, puentes, edificios, herramientas y muchas otras aplicaciones. La
fórmula de la flexión da valores razonablemente precisos para los esfuerzos de flexión
en vigas no prismáticas cuando los cambios en las dimensiones transversales son
graduales.

Vigas de sección variable o llamadas también vigas de sección no prismáticas son


aquellas donde su sección varía de acuerdo a su longitud y por ende su inercia varia.
en realidad todo elemento prismático de concreto armado cuya sección transversal se
agrieta se comporta como una viga de sección variable donde la inercia en la zona
fisurada es menor al memento de inercia de la sección bruta correspondiente a la zona
sin fisurar, pero, también ocurre que en los nudos la viga cambia abruptamente de
peralte (el peralte de la viga pasa a ser la altura de la columna con), funcionando esa
zona como un brazo rígido (i →∞), por lo que para fines prácticos se supone que existe
una compensación de rigideces y se trabaja como si la barra fuese prismática (con
i=cte.)

Ejemplos de vigas no prismáticas:


a) Lámpara de alumbrado público;
b) Puente con trabes y estribos ahusados;
c) Puntal de la rueda de un pequeño avión, y
d) Manija de una llave.
Consideremos ahora cómo varían los esfuerzos de flexión al movernos a lo largo del eje
de la viga. En una viga prismática, el módulo de sección S es constante, de modo que
los esfuerzos varían en proporción directa al momento flexionante M (porque σ = M/S);
pero, en una viga no prismática, el módulo de sección también varía a lo largo del eje.
En consecuencia, no podemos suponer que los esfuerzos máximos ocurran en la
sección transversal con el momento flexionante máximo.

UNA VIGA DE SECCIÓN VARIABLE SE UTILIZA BÁSICAMENTE POR


TRES RAZONES:

arquitectura: cuando la arquitectura de la estructura lo demande como por ejemplo las


iglesias y capillas.

estructurales: cuando se tiene grandes luces y con altas sobre cargas, con la finalidad
de disminuir las deflexiones y los momentos positivos a costa de aumentar los
momentos negativos.

económicas: el uso de sección variable permite el ahorro de materiales por ende


disminuir el costo de la construcción.

tipos de vigas no prismáticas

Elemento general no prismático


Elemento curvo

Elemento trapezoidal
Elemento escalonado

Aplicaciones de las vigas no primaticas

Las vigas no prismáticas tienes muchas utilizaciones en especial en la estructura

trapezoidal en puentes continuos o pórticos simples


Ejemplo

Una viga ahusada en voladizo AB de sección transversal circular sólida soporta una carga P en el
extremo libre. El diámetro dB en el extremo mayor es el doble del diámetro dA en el extremo
menor:

dB
2
dA

Determinar el esfuerzo de flexión σB en el soporte fijo y el esfuerzo máximo de flexión σmáx.

Solución

Si el ángulo de ahusamiento de la viga es pequeño, los esfuerzos de flexión obtenidos con la


fórmula de la flexión apenas diferirán de los valores exactos. Como guía respecto a la exactitud,
notamos que si el ángulo entre la línea AB y el eje longitudinal de la viga es de aproximadamente
20º, el error en el cálculo de los esfuerzos normales con la fórmula de la flexión es de cerca de
10%. Desde luego, al disminuir el ángulo de ahusamiento, el error se reduce.

Módulo de sección. El módulo de sección en cualquier sección transversal de la viga puede


expresarse como una función de la distancia x medida a lo largo del eje de la viga. Puesto que el
módulo de sección depende del diámetro, primero debemos expresar el diámetro en términos
de x como sigue:

d x  d A  d B  d A 
x
(5-30)
L

En donde dx es el diámetro a la distancia x desde el extremo libre; por lo tanto, el módulo de


sección a la distancia x desde el extremo es
d x3  
3
x
Sx    d A  d B  d A   (5-31)
32 32  L

Esfuerzos de flexión. Dado que el momento flexionante es igual a Px, el esfuerzo normal máximo
en cualquier sección transversal está dado por la ecuación

Mx 32 Px
1   (5-32)
Sx  d A  d B  d A x L 3

Por inspección de la viga advertimos que el esfuerzo σ1 es de tensión en la parte superior de la


viga y de compresión en la parte inferior.

Nótese que las Ecs (5-30), (5-31) y (5-32) son válidas para cualquier valor de dA y dB, siempre que
el ángulo de ahusamiento sea pequeño. En el siguiente análisis, consideraremos el caso en que
dB = 2dA.

Esfuerzo máximo en el soporte fijo cuando dB = 2dA. El esfuerzo máximo en la sección de


momento flexionante máximo (extremo B de la viga) puede encontrarse con la Ec. (5-32)
sustituyendo x = L y dB = 2dA; el resultado es

4 PL
B  (a)
d A3

Esfuerzo máximo en la viga cuando dB = 2dA. El esfuerzo máximo en una sección transversal a
una distancia x desde el extremo (Ec 5-32) para el caso en que dB = 2dA, es

32Px
1  (b)
d 1  x L3
3
A

Para determinar la posición de la sección transversal con el esfuerzo de flexión máximo en la


viga, necesitamos encontrar el valor de x que hace a σ1 un máximo. Si derivamos dσ1/dx e
igualamos a cero, podemos despejar el valor de x que hace a σ1 un máximo; el resultado es

L
x
2
El esfuerzo máximo correspondiente que se obtiene al sustituir x = L/2 en la Ec. b), es

128PL PL
 máx   4.741 3 (c)
27d A
3
d A

En este ejemplo el esfuerzo máximo ocurre en el punto medio de la viga y es 19% mayor que el
esfuerzo en el extremo empotrado.

Nota: si se reduce el ahusamiento de la viga, la sección transversal de esfuerzo normal máximo


se mueve del punto medio hacia el soporte fijo. Para ángulos muy pequeños de ahusamiento, el
esfuerzo máximo se presenta en el extremo B.

Bibliografía:

Colunga, A. (2007) “Análisis Estructural Con Métodos Matriciales” Limosa.


México. ISBN – 13 978-968-18-6980-9
Universidad Nacional de Ingeniería Departamento de estructuras y
construcción
(2009) “Análisis Estructural” Lima – Perú
https://cristiancastrop.files.wordpress.com/2011/01/analisis-y-disec3b1o-
desecciones-
https://es.scribd.com/document/254458498/Vigas-de-Seccion-Vari

Vous aimerez peut-être aussi