Vous êtes sur la page 1sur 89

ROBERT LEÓN HELMAN

EL CAMINO
COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 3

INTERIORA TERRAE

1
2
EL CAMINO

Cosecha de pensamientos. Libro 3

Por

ROBERT LEÓN HELMAN

© INTERIORA TERRAE
roberthelman@gmail.com

EDICIONES INTERIORA TERRAE


ASUNCIÓN, 2011, 2013, 2016, 2018.

3
4
ÍNDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………………7
Primera Parte: Ser con uno mismo…………………………..…....9
Capítulo 1.1. La auto-ética……………………………….........….11
Capítulo 1.2. Lo trascendente…………………..…...……….…..26
Capítulo 1.3. Lo estético…………………………………………..34
Capítulo 1.4. Polaridades…………………………………….…..50
Capítulo 1.5. Otras cuestiones filosófica…………………….….56
Segunda Parte: Ser con los demás………………………………66
Capítulo 2.1. Sociedad……………………………………….……67
Tercera Parte: Ser en el mundo…………………………………..71
Glosario…………………………………………………………..…81
Bibliografía………………………………………………………....82

5
6
INTRODUCCIÓN1

Toda gran aventura posee un comienzo, una raíz, aunque se


sitúe en medio de la monotonía de la cotidianeidad. Y la
lectura, la reflexión y la escritura son grandes aventuras, que
parten desde decisiones radicales, considerando toda la miseria
material y espiritual que acompaña a la vida humana. Y así,
este pequeño libro es la raíz de un árbol que continua dando
frutos, o en otras palabras, aludiendo al título de la obra, es el
camino (la palabra método se deriva de los términos griegos
“metha”: más allá, y “odos”: camino) a partir del cual se
ramifican otros varios.

La escritura fragmentaria posee una larga historia en lo que


hace a la literatura filosófica, por citar unos pocos ejemplos,
podemos recordar que gran parte de los escritos conservados
de estoicos y epicúreos son cortos pero intensos; también, ya en
la modernidad, Schopenhauer incursionó en los micro escritos,
y a su vez su discípulo Friedrich Nietzsche, a quien quizá sus
constantes ataques de migrañas sólo le permitían escribir de esa
manera.
No importa mucho la forma en que nos iniciemos en la
escritura filosófica, más vale mantener encendida la llama del
asombro ante el mundo, el hombre y la sociedad, para así
encontrar un sendero que nos permita seguir creyendo en el
pensamiento como una irrenunciable medicina para los dramas
humanos.

1 Los siguientes escritos han aparecido a lo largo del año 2003, y


formaron parte originalmente del libro “Sublimes pasos hacia la
escoria”, publicado en el 2004. La primera edición de “El camino” fue
publicada en el año 2011. Los comentarios han sido añadidos en el
año 2010 en su gran mayoría. Nos hemos propuesto agrupar los
escritos de acuerdo a las que consideramos dimensiones
fundamentales del hombre, la de ser en el mundo, ser con uno mismo,
y ser con los demás.

7
Al final, como daba entender David Hume al culminar la
demolición del dogmatismo de su época, lo que también
podemos esperar de la filosofía es “modestia y humildad”2, y
¿porque no? También una pisca (o mejor una buena dosis) de
ironía ante las circenses imágenes de nuestro mundo.

2
David Hume. Letter from a Gentleman. Citado en David Hume. Tratado de
la naturaleza humana. Estudio preliminar. Folio, Barcelona, 2000, p. 36.
8
PRIMERA PARTE

SER CON UNO MISMO

“El filósofo investiga y se esfuerza en


descubrir qué es el hombre”

Platón

El desarrollo de una autorrealización implica el estudio y la


disciplina, por lo cual son pertinentes en esta primera parte los
temas que a continuación trataremos: la auto-ética, la mística, la
estética, las polaridades, y cuestiones varias de filosofía.
La auto-ética es necesaria porque vivimos en el “sueño de la
vida”, apegados generalmente a los sucesos de una
cotidianeidad que no posee fundamentos reales, que está
arrastrada por la corriente masificada de una sociedad a la vez
mediocre, eufórica y hastiada.
Dejar atrás las miserias de la vida cotidiana implica acercarnos
a lo místico, a esa experiencia que llena de vida al mundo, que
nos devuelve de alguna manera la niñez que parecía haberse
perdido en el suspiro nebuloso del pasado.
Precisamente, una de las formas de lo místico lo constituye la
experiencia estética, en donde el sujeto cognoscente posee una
condición débil o crepuscular, frente a la particularidad del
objeto conocido, la Idea o forma infundada.
En lo que hace a las numerosas polaridades con que nos
encontramos en nuestro estudio, debemos hacer hincapié en la
relación dialógica (complementariedad, oposición,
concurrencia) que las sustenta, antes que sobre un
enfrentamiento irreconciliable.

9
Todas estas cuestiones desembocan en distintos
cuestionamientos filosóficos que son tratados de manera
variada y libre en el último capítulo de esta primera parte.

10
CAPÍTULO 1.1

LA AUTO-ÉTICA

En cuanto seres en relación con nosotros mismos, estamos


inmersos en un mundo en el que se han desvanecido los
fundamentos que el pensamiento tradicional había establecido;
un abismo anida la trágica travesía humana hacia ninguna
parte. Esta situación se refleja a su vez en la condición del
sujeto, que ahora se muestra “débil”, o “crepuscular”, como lo
explicó Gianni Vattimo3. Este contexto en el que se desarrolla el
pensamiento actual constituye para nosotros un renovado
espacio para lo místico o trascendente. Sin embargo, sigue
siendo necesario que el hombre dirija conscientemente su vida,
de modo a no dejarse llevar por la corriente de la masificación
social, o para no caer en la ilusión de que se está viviendo una
realidad fundada y absoluta, y a su vez, para establecer las
condiciones para que advenga lo trascendente, ya sea a través
del conocimiento estético, ya sea a través de la negación de la
voluntad de vivir.

1. MÁSCARAS
Estúdiate como un individuo con máscaras, y juega con ellas,
como un gato juega con el ratón en sus garras.

Comentarios:
* Este estudio de las máscaras psicológicas que adornan a la
personalidad, no tiene sino una finalidad, la liberación del
hombre de tales máscaras, para así alcanzar la plena conciencia

3 Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia. Cap 2.


11
del suelo metafísico del mundo, el “Abgrund” o abismo. Y la
libertad tiene una manifestación, el juego. Así, vemos que en
numerosas ocasiones se relaciona la sabiduría suprema, con el
alma del niño, sumido siempre en el goce inefable de los juegos.

2. SITUACIÓN LÍMITE
Se puede presentar la situación en la que un hombre este
espiritualmente dormido, hasta que algo o alguien le dé un
puñetazo que lo despierte. Quizá en un principio pueda sentir
pena, pero luego, al darse cuenta de que aquel golpe lo
despertó del sueño en el que estaba sumido, se sienta
agradecido por la agresión.

Comentarios:
* Antropología General
El hombre busca su realización en tres grandes dimensiones: en
cuanto ser en el mundo busca su realización económica, en
cuanto ser con los demás busca su realización social (ya sea a
través del honor, la posición y la gloria), y en cuanto ser
consigo mismo busca su realización existencial.
El escrito alude a la manera en que generalmente se presenta la
necesidad de una profundización interior, de una búsqueda de
realización espiritual.
Heidegger
En relación con el tema inicial, Heidegger hablaba de que el
hombre se encuentra normalmente sumido en las ansias de la
existencia cotidiana, en la vida impersonal de las masas, en el
uno (Man), siguiendo el “se” en todos los aspectos de su vida,
el se dice, el se hace, el se cree, en pocas palabras el hombre en
su cotidianeidad lleva una existencia inauténtica (uneigentlich).
¿Pero cómo salir de ella? En verdad tal existencia inauténtica es
constitutiva del ser humano, mas, un cambio drástico en el
estado de ánimo corriente (el temor), nos puede llevar a la
experiencia plena y lúcida de nuestra posibilidad indeclinable,
la muerte. El estado de ánimo de la angustia (Angst) nos abre a
12
esa posibilidad más cierta. La angustia ubica al hombre en lo
inhóspito, en donde no precisamente se puede encontrar uno
agradecido, mas el hecho de enfrentarse cara a cara con la
muerte le proporciona un desapego de las cosas del mundo
cotidiano que le permite considerar con libertad sus demás
posibilidades.
Schopenhauer
En la perspectiva del pensamiento de Schopenhauer, en
apariencia, quizá sea más difícil explicar esto, sin embargo,
cuando consideramos su estética el problema puede ser mejor
abordado. El hombre normalmente se guía a partir del
conocimiento que se encuentra regido por el principio de razón,
que explica a la objetivación de la voluntad como algo múltiple.
Mas, cuando en una ocasión propicia, como en la
contemplación de un paisaje o de una obra de arte, la
conciencia se desprende de tal conocimiento fragmentario,
adviene en contrapartida un conocimiento íntegro y ejemplar
de lo existente, que Schopenhauer asoció explícitamente con las
Ideas de Platón.
Nietzsche
La concreción de la muerte de Dios sin lugar a dudas implica
una crisis para la conciencia, que sólo puede dar sus frutos
cuando el hombre afirma plenamente la voluntad de vivir, y
esto sólo es posible para el “ultrahombre”, que transforma
radicalmente su manera de representar a los entes, y esto
adquiere su apoteosis en el “eterno retorno de lo mismo”, el
culmen de la metafísica nietzscheana.

3. PENA, CONOCIMIENTO Y CREACIÓN


Necesitas tiempo y espacio para apenarte profundamente, y
conocer y crear.

4. DOLOR Y AYUDA
Aprovecha tu dolor, no huyas buscando ayuda.

13
5. EXPERIMENTO
La vida es un experimento, que cada día que pasa ya muere;
muere en su propio devenir y permite esperar el futuro. El
presente sirve de límite por donde el despierto comprende.

6. SUEÑO Y DESPERTAR
La vida es sueño, acostúmbrate a cabecear y a despertar.

7. DOLOR Y SABIDURIA
Quizá un sabio no viva huyendo de sus dolores como la
mayoría de los hombres. Quizá viva aprendiendo de ellos,
alimentándose de ellos.

8. SUEÑO Y DESPERTAR
La vida es un sueño –o una pesadilla- no va a ninguna parte. Es
la concepción de la historia en el pensamiento de
Schopenhauer. Tal idea puede despertarnos del letargo del
mundo cotidiano, y darnos profundidad en la observación.

9. VÉRTIGO
Cuanto más alto subes, la posibilidad de que caigas a causa del
vértigo es mayor; el vértigo es la estructura social, pensante,
también fisiológica, que resiste al cambio. Un maestro
simplifica el problema del vértigo.

10. PIEDRA FILOSOFAL


Cuando sabes de la existencia de la “piedra filosofal” empiezas
a buscarla; pero empezar a buscarla en cierta manera implica
que ya la tienes; pero como en ti vive toda la naturaleza como
proceso de cambio y evolución, aun debes seguir buscando, y
mantenerte despierto.

Comentarios:

14
* La piedra filosofal no es sino el fundamento de lo existente
(Grund), o lo que ocupa la posición del fundamento sin serlo, lo
abismal (Abgrund).

11. MIRADAS
Aprende de cada hombre que te mira a los ojos.

12. FINALIDAD UNICA


Encuentra la “finalidad única” de tu vida, las finalidades
diversas dispersan la fuerza de tu dialéctica. Anímate a buscar
el misterio en todo lo que haces.

Comentarios:
* Cuando aquí se habla de dialéctica, no precisamente se alude
a lo que Hegel entendió por tal término, sino más bien por el
sentido platónico, que implica el ascesis espiritual.

13. ENCONTRAR EL SILENCIO


Encuentra el silencio, aun donde sea imposible encontrarlo.

14. A NINGUNA PARTE


¿Por qué te apuras tanto, si vas a ninguna parte?

15. MANTENERSE DESPIERTO


No tienes que hacer nada, sólo mantenerte despierto.

Comentarios:
* En la tarea constantemente renovada de mantenernos
despiertos, es importante que uno no se deje llevar por la
corriente de la imaginación.
No está por demás decir que la imaginación constituye una de
las formas de la conducta cognoscitiva (junto a la percepción, la
atención, la inteligencia, la creatividad y la memoria), que a su
vez se constituye en uno de los campos de atención del auto
estudio.
15
16. DESAPEGO
El desapego de las cosas y el pensamiento te convierte en
hombre.

Comentarios:
* ¿Pero cómo desapegarse de este egoísmo que se pega a la
piel? ¿Cómo reemplazar el egoísmo rastrero por aquel
heroísmo que se atreve a saltar sobre el abismo de lo
imponderable? El Fausto de Goethe nos da una señal con su
cuarto de reflexión, oscuro, silencioso, espacio de encuentro con
espíritus malignos, desde donde quería partir hacia el pleno
dominio de sí mismo para un encuentro íntimo con el ser de las
cosas. Jesús el nazareno se retiró cuarenta días y cuarenta
noches al desierto, para hacer madurar la fruta del espíritu, que
es el desapego de las cosas materiales y de los prejuicios de las
masas. También está el Zaratustra de Nietzsche, que quizá sea
la contracara del nazareno, o mejor, el Jesús postmoderno, pero
que al final de cuentas también nos da el ejemplo del desapego,
pues cuando tenía treinta años dejó su patria y se fue a vivir a
las montañas, lejos de los hombres y de sus valoraciones.
Estas enseñanzas no nos piden que nos metamos a un cuarto
oscuro a tratar de convertir metales groseros en oro, o a irnos a
deambular por el Sahara, o retirarnos a las montañas –mas, si
alguno pudiera y quisiera, pues adelante-, pero si implican la
necesidad de encontrar nuestro propio cuarto, desierto, o
montaña interior, para lograr el pleno desarrollo de aquello
para lo que vinimos a este mundo. Cada uno puede descubrir
para qué ha venido, descubrirlo intuitiva y racionalmente, de
tal manera que sus pasos en la vida se fortalezcan como
consecuencia de la fijación y el mantenimiento de un centro de
gravedad permanente, que tendrá como un cimiento sólido al
desapego.
Complementos aclaratorios:
Este pensamiento del que se plantea desapegarse es aquel de
tipo realista, que pretende ver en la concepto la realidad de la
16
cosa, y no una mera representación de algo de lo que no
tenemos seguridad.

17. MUCHO MÁS QUE YO


Conócete a ti mismo, tú eres “yo”, y mucho más que yo.

18. OBSERVACIÓN Y ESTADO DE ALERTA


La constante auto-observación contribuye a mantener un
“estado de alerta” y éste puede desembocar en la angustia, que
es la llave a lo místico (o experiencia estética radical).

Comentarios:
* Pero ¿a qué le podemos dar una especial atención en nuestra
observación? Podemos comenzar con lo más inmediato, nuestro
propio cuerpo, ¿qué observar de nuestro propio cuerpo? Cada
movimiento mediado por la voluntad del individuo, también
los involuntarios o reflejos. Estas observaciones iniciales deben
ser relajadas, serenas, no con el objeto de conseguir algo con
ello, o explicar alguna cuestión, o influir sobre alguna función
fisiológica, no, la observación debe ser pasiva, instructiva,
contemplativa, como lo puede ser para un niño cualquier
fenómeno que experimenta.
* Uno de los marcos teóricos que podemos utilizar para la auto-
observación es el que corresponde a la dualidad consiente -
inconsciente.
Quizá, al que más se lo relacione popularmente con el término
"inconsciente", sea el psiquiatra y pensador Sigmund Freud,
quien lo ubicó como centro de su explicación del psiquismo
humano.
Freud estuvo intensamente interesado en la filosofía, lo que lo
llevó incluso a traducir al alemán una de las obras de John
Stuart Mill sobre Platón. En tal sentido, podemos relacionar los
postulados de Freud sobre el aparato psíquico, y los tres tipos
de alma de Platón.

17
El alma concupiscible y el alma irascible se corresponden con
aquello a lo que Freud llamo inconsciente y subconsciente, en
tanto que el alma racional se corresponde con lo que Freud
llamo zona consiente.
En lo que hace a otra serie de términos utilizados por Freud,
podemos decir que el "ello" y el "super yo" se corresponden con
el alma concupiscible y el el alma irascible respectivamente, en
tanto que el alma racional con el "yo".

19. LA OBSERVACIÓN DE NOSOTROS MISMOS


La auto-ética incluye a la observación de nosotros mismos,
observación que debe incluir cada detalle del vivir cotidiano,
por insignificante que pueda parecer.

Comentarios:
* Podemos clasificar nuestras observaciones en los distintos
aspectos de la conducta humana, como el afectivo, el cognitivo,
y el volitivo, todo ello sobre el fondo de las tendencias
fundamentales, fuertemente influenciadas por el factor
inconsciente, relacionado estrechamente con el componente
fisiológico del ser humano.
* Heidegger lo explicó, el hombre es el guardián del ser, pues a
través de su vida el ser se manifiesta. En tal sentido, el auto-
conocimiento constituye una cuestión central para el
pensamiento.
Para ubicarnos en un contexto idóneo, afirmemos que el
hombre posee tres facultades fundamentales: conocer, querer, y
sentir.
Lo que se quiere lograr con el auto-estudio es conocer al
hombre como un ser en relación, y como un ser histórico.
Si nos concentramos en el primer aspecto, diremos que el
hombre se relaciona fundamentalmente con el mundo, con los
demás, y consigo mismo.

18
20. EL CENTRO DE GRAVEDAD EN EL CONOCIMIENTO
INTERIOR
Es preciso dar la vida por el trabajo del conocimiento interior,
que estará determinado por el centro de gravedad permanente4.

Comentarios:
* Cuando se sostiene que es preciso "dar la vida", se alude a la
necesidad de que cada momento de la existencia este marcado
por la auto-observación.
El trabajo interior busca contribuir para el logro de un estado
de alerta, que es la llave para los estados elevados de
conciencia.
Mas, para realizar tal trabajo es necesario concentrar todas las
fuerzas propias de cada hombre, es decir, establecer un centro
de gravedad vital, basado tanto en el razonamiento como en la
intuición.

21. EL TRABAJO INTERIOR Y EL MISTERIO


El trabajo interior es el estudio de la personalidad, tendiente a
allanar el campo para que el misterio sea develado. El misterio
tiene que ver con un estado de conciencia que se remite a un
objeto impreciso para el entendimiento, pero claro para la
intuición.

Comentarios:
Este misterio aludido no es más que la nada. Y esta claridad
que parte de la intuición no es una claridad conceptual sino una
claridad de la vivencia.

22. LA FORMULA PARA LA INTUICIÓN DEL MISTERIO


Quizá la fórmula para establecer las condiciones para la
intuición de lo misterioso sea el alejamiento de los excesos

4Samael Aun Weor. La psicología de la auto-realización. A.G.E.A.C,


Asunción, p. 140-141.
19
afectivos, que particularizan la voluntad, que la fragmenta en
infinitas voluntades que luchan entre sí. El objetivo del hombre
que aspira a la sabiduría debe ser buscar la unidad del todo en
una conciencia atenta y lúcida, como resultado de un arduo
trabajo interior.

23. EL SUEÑO Y EL ESTADO DE ALERTA


El sueño de los afanes cotidianos es la condición para que los
diferentes yoes dominen nuestro centro intelectual, y la
medicina es el constante estado de conciencia alerta.

24. EL AUTO-ESTUDIO Y LO INCONSCIENTE


Para la gran obra necesitas el componente malo, pero no lo
tienes a mano, está en tu inconsciente, oculto tras los
fundamentos equilibrantes de tu personalidad. Lo inconsciente
debe hacerse consiente; auto-obsérvate pues, mantente atento.

25. LA HISTORIA Y EL AUTO-ESTUDIO


El auto-estudio incluye la historia personal, nacional, universal,
y cósmica.

Comentarios:
* La historia personal se relaciona directamente con es estudio
de la conducta afectiva, la conducta cognoscitiva, y con la
conducta volitiva; la historia nacional se relaciona con la Idea
del Paraguay y sus implicancias; la historia universal se
relaciona con la filosofía perenne; y la historia cósmica se
relaciona con la contemplación de la manifestación de la
voluntad de vivir en la naturaleza y la sociedad.

26. LA LUCHA DE YOES


Si establecemos un marco de referencia sobre el cual
construiremos una serie de procesos que nos darán un
recorrido, que puede ser válido para aquel que pueda intuirlo

20
en su forma práctica, para lograr el estado místico, o acercarse a
él, podemos hablar de lo siguiente:
1. El hombre, en su aspecto psicológico, en estado normal, está
constituido por diferentes yoes; estos yoes luchan por la
supremacía sobre otros yoes, de modo que el hombre se halla
en un estado de constante conflicto.
2. Ante esto, el hombre tiene la posibilidad de librarse de esa
lucha de yoes, de modo a lograr la unidad, que le permitirá
volver al seno de la naturaleza.

27. LA LUCHA DE YOES Y LAS RELACIONES


Muchos Yoes
Con el fin de establecer un marco de referencia útil para
nuestro discurso, diremos que el hombre, en general, esta
constituido psicológicamente no por un yo, sino por muchos
yoes.
Lucha entre Yoes
Estos yoes se encuentran en constante lucha por la
preponderancia en los principales esferas del hombre,
hablamos de las dimensiones intelectual, afectivo, y volitivo.
Conflicto de las Relaciones
De la lucha de estos yoes desembocan los distintos problemas
de relación, sean estos de orden físico, social, o espiritual.

Comentarios:
* Se puede sostener que los principales condicionantes de la
conducta del hombre son el factor biológico, el factor
ambiental, y el factor psicológico. En lo que hace al factor
biológico, deben considerarse los distintos sistemas que
explican el funcionamiento corporal, pero en particular en
aquellos sistemas que más se relacionan con la conducta del
hombre, como los sistemas endócrino y nervioso. En lo que
hace al factor ambiental, debemos aludir tanto al ambiente
social como al que corresponde al entorno natural. El factor
psicológico se refiere a los procesos interiores que caracterizan
21
de manera particular al animal humano, como la conducta
afectiva, la intelectiva, y la volitiva. La interacción de estos tres
factores es lo que constituye la personalidad, que es en la que
en definitiva se manifiesta la lucha de yoes.
En otro contexto podemos decir, que la conducta humana
básicamente se explica a partir de la herencia y el ambiente. La
herencia puede adquirir dos aspectos, uno biológico, el
temperamento, y otro psicológico, el carácter. La herencia
(temperamento, carácter) es algo innato, y por ende no es
modificable, mas, cuando se conjuga con el ambiente genera la
personalidad, que es algo adquirido, mutable, y hasta cierto
punto moldeable.

28. EL EGO
El ego cubre con sus afanes la conciencia del estado místico; el
ego perturba el funcionamiento del cuerpo y la mente a través
de los desequilibrios emocionales.

29. LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA Y EL TRABAJO


INTERIOR
La contemplación estética nos eleva al conocimiento de las
Ideas , no ya el conocimiento de individuos separados del todo,
sino a aquel relacionado directamente con la esencia del
mundo, la voluntad. Ahora, deberíamos plantearnos la
posibilidad de que el logro de esta unidad pueda ser posible a
través de un trabajo tendiente a la transformación del mundo
cotidiano hacia la unidad, y no solamente esperar aquel
momento cumbre en el que la contemplación estética disuelve
los fragmentos del mundo en una sola cosa. El logro de esa
unidad podría ser alcanzado partiendo del presupuesto de que
el hombre, normalmente, no posee unidad, sino que se
encuentra fragmentado en múltiples yoes que se disputan el
control de los principales centros biológicos y espirituales del
hombre. El presupuesto de los diferentes yoes sólo es tomado
como marco de referencia sobre el cual se realiza la
22
investigación. El objetivo buscado es la eliminación de los
diferentes yoes, o por lo menos la disminución de sus luchas.

30. CARA A CARA


Mira cara a cara a los demonios de la voluntad eterna, no son
enemigos, son sabios que han llegado para enseñar.

31. LOGRAR EL SILENCIO


Para lograr el silencio es necesario soltarse, desapegarse de las
distintas imágenes que maneja el ego. Este estado de silencio
interior se logra con un estado de alerta, que valla advirtiendo
el pasaje de los diferentes yoes según los sucesos exteriores se
produzcan.

32. EGO Y MISTERIO


El predominio del ego en la vida del hombre constituye el
terreno adecuado para la formación de traumas, así como de
toda conducta neurótica. La imagen mental no asimilada o
aceptada por el ego se convierte en excremento mental no
evacuado; ello produce conflictos, mecanismos de defensa,
aislamiento, en fin, terrenos que embotan la mente y no le
permiten desenvolverse con libertad. Es preciso emancipar la
mente; con la liberación de la mente se libera la conciencia, y
con ello el misterio se desvela.

33. LA ERMITA INTERIOR


La ermita del hombre debe erigirse en su propio interior; si esta
se ha formado, aunque el hombre se encuentre en le alboroto de
la ciudad, o en la apacible armonía del campo, o en el lúgubre
silencio del desierto, su ermita no cambiará, porque la ermita es
estado interior, intuición de lo indeterminado.

34. IMÁGENES Y CONDUCTA


Las imágenes que el hombre va creando al interpretar los
fenómenos, se van solidificando en la conciencia del mundo
23
cotidiano. A partir de ahí el hombre va identificándose con los
fenómenos que se conjugan con los datos de su conciencia. El
hombre se transforma entonces en una dócil victima de los
sucesos de su exterior; así, viene una ofensa, y reacciona
mecánicamente con otra ofensa, o con la tristeza, viene un
halago, y se reconforta, y así, sometido al arbitrio de sus
semejantes y de los acontecimientos. Ante esta triste situación,
que se asemeja al movimiento de un péndulo, al hombre le
queda conocer estos sucesos con profundidad, y tratar de
actuar experimentalmente en ellos, de modo a tentar un cambio
en su propio estado de conciencia.

35. ESCRITURA Y VIGILIA


La escritura no debe ser una auto-consideración, sino una
descripción que contribuya con la llama de la vigilia.

36. TROPIEZO
Un tropiezo en la vida es desagradable, pero muchas veces nos
sirve para acelerar los pasos hacia nuestro destino.

37. PROBLEMAS Y MÍSTICA


Piensa para solucionar los problemas cotidianos, que una vez
resueltos darán paso a los problemas que preludian la mística.

38. JUBILACIÓN
Me he jubilado temprano, he envejecido temprano, también he
muerto temprano.

Comentarios:
* Considerando la diferenciación que hace Schopenhauer entre
las dos facultades del espíritu, el conocimiento y la voluntad
particularizada, podemos decir que la jubilación, el
envejecimiento y la muerte, a las que se aluden en el escrito,
quieren dar a entender lo deseable de una vida que ha dejado

24
de privilegiar la búsqueda de dinero y figuración social y se ha
concentrado en el cultivo del espíritu.

25
CAPITULO 1.2

LO TRASCENDENTE

Lo místico, o lo trascendente, es una experiencia fronteriza,


puesto que se dirige hacia lo incognoscible, hacia aquello que
no se puede presentar nunca como un simple objeto. Sin
embargo, en su direccionamiento hacia la nada, lo trascendente
constituye un conocimiento precario (se vale de símbolos,
mitos, y analogías), pero suficiente para mantener siempre viva
la llama de la vigilia espiritual. Lo trascendente posee dos
direcciones, que tienen en común la condición del sujeto que
conoce, revelado como débil o crepuscular. En la dirección de la
facultad del conocer, lo trascendente constituye la experiencia
estética (en el contexto que le ha dado Váttimo en el
pensamiento actual); mientras que en la dirección de la facultad
del querer, lo trascendente se muestra como la misma nada, a
través de la negación de la voluntad de vivir (en términos de
Schopenhauer).

39. LO MÍSTICO, EL PENSAMIENTO Y LA VIDA


Frente a lo místico el pensamiento y la vida es juego.

Comentarios:
* El misticismo se había puesto de manifiesto de una manera
particular en el pensamiento de occidente, en las puertas de la
misma modernidad, en el siglo XIV, con la crisis de la
escolástica. Duns Escoto y Guillermo de Ockam, franciscanos, y
por lo tanto agustinianos, son los pensadores más
representativos del siglo XIV -a los que le podríamos agregar el

26
maestro Eckardt-, y entre sus tesis más importantes se
encuentra la de la primacía de la voluntad sobre el
entendimiento, y el de los límites del conocimiento.
Esta actitud de desconfianza frente al pensamiento de alguna
manera se mantiene en el renacimiento, en especial en la
corriente protestante, que sobredimensionó la idea del pecado
original, proveniente de la antropología cristiana. En este
enfoque se nota claramente que se asume la preponderancia de
la voluntad -es este caso expresado en el pecado- sobre el
entendimiento -imposibilitado de conocer las cosas tal cual son,
es decir, se postula que el conocimiento posee sus límites-.
La posición frente al pecado adquiere una dimensión social con
el desarrollo del proceso de secularización. Así, Tomas Hobbes
plantea que el hombre es malo por naturaleza (siguiendo a su
manera la idea del pecado original), y por lo tanto, es necesario
establecer la dominación de un monarca absoluto, que lleve a la
sociedad hacia el logro de la felicidad. En contrapartida, Jean-
Jacques Rousseau, afirma que el hombre es bueno por
naturaleza, y que es la sociedad la que se encuentra corrompida
por el mal5.

40. LO TRANSVERBAL
No te dejes seducir por las palabras, pues en lo trans-verbal se
encuentra algo que mueve los fundamentos de ellas.

Comentarios:
* Cuando aquí se aluden a las "palabras", se quiere dar a
entender el discurso cotidiano y científico, y no a una expresión
poética del lenguaje, que en verdad constituye un medio
idóneo para la apertura a los fundamentos del mundo.

5“El hombre ha nacido libre, pero en todas partes está encadenado”.


El contrato social, Libro I, introducción.
27
41. EL YO COMO ORIGEN DE LA CAUSALIDAD
El yo se relaciona con el principio de causalidad, de tal manera
que al desaparecer el yo, el mundo predecible se pierde, el
fenómeno desaparece, y solo queda “algo”. Ese algo no da
seguridad alguna, no otorga paz en contraposición a una
agitación, no consuela, no calma.

42. LO QUE ESCAPA AL PENSAMIENTO


Sólo pensar que puede encontrarse lo que escapa siempre al
pensamiento, como si agarrara el aroma de las rosas, o el agua
del río que pasa y nunca es el mismo.

43. ACERCAMIENTO Y ALEJAMIENTO


La esencia no determinada del mundo, en la medida en que se
acerca a nosotros, al mismo tiempo se sustrae de nosotros.

44. SCHOPENHAUER Y LO MÍSTICO


Schopenhauer interpreta la negación de la voluntad de vivir
(wille zum leben) como el camino hacia lo místico.

45. LO MÍSTICO Y EL CONTENIDO


Cuando el contenido de la conciencia se pone en relación con
“lo místico”, el contenido pierde peso , se aniquila y permanece
como escisión relativa.

46. LO MISTICO
“Lo místico” no puede ser empaquetado dentro de algunas de
las facultades como la razón, la intuición, o la voluntad. Lo
místico es la constante negación.

Comentarios:
* Para platónicos y neoplatónicos, la idea del bien, o el principio
supremo, se encuentra más allá de toda realidad, es decir, es
trascendente (del latín transcendo, escalar, atravesar) al mundo
empírico. Esto desembocó en una teología negativa en Pseudo
28
Dionisio Aeropagita, así, de Dios se puede decir lo que “no es”,
pero no lo que “es”; esto abre un camino filosófico al
misticismo, un camino hacia el silencio sublime6.

47. EL MUNDO Y LO MÍSTICO


El mundo es representación, es construcción. “Lo místico” es
mundo y más.

Comentarios:
* Cuando se dice aquí que lo místico es mundo y más, se lo
considera como lo omniabarcante, a la manera de lo Uno
neoplatónico

48. NIETZSCHE
Nietzsche: misticismo en vida en abundancia.

49. MISTICISMO Y SCHOPENHAUER


Schopenhauer: interpretación del misticismo como negación de
la voluntad de vivir.

50. LA FINALIDAD
Quizá la finalidad de la vida pueda ser evolucionar hasta un
“estado de regreso a Dios” y posterior desenvolvimiento en el
Universo. Este constante retorno podría ser interpretado con
pesimismo, mas, el hombre, al darse cuenta del constante fluir
de los contrarios, conoce la “voluntad”, y al conocerla
plenamente llega al “estado de despierto”. Este estado de
despierto puede ser llamado “estado místico”.
De lo dicho puede especularse que la evolución solo constituye
el camino de Dios hacia la conciencia de Dios, y el pleno
desarrollo y constante retorno de ese camino mediante un

6Cfr. Guillermo Fraile. Historia de la filosofía, T. II (I). B.A.C. Madrid,


1988, p. 167-168.
29
proceso inmanente, que al ser vivenciado por el hombre se hace
sabiduría.

51. MISTICISMO
El misticismo es el final de la vida humana, también es el final y
el comienzo de la naturaleza.

52. EL SIN NOMBRE


No sé cómo llamarlo, por eso lo llamo Dios.

Comentarios:
* Dios entendido como algo inefable, o como fuera de los
alcances del lenguaje, puede entenderse como expresión del
desarrollo histórico del platonismo. Platón había establecido
una separación radical entre el mundo sensible, ilusorio, y el
mundo de las Ideas, perteneciente a lo real. La pregunta que
surgía a partir de esto era ¿Cómo el mundo de las Ideas, o el
mundo de la unidad, se expresa en la multiplicidad del mundo
sensible? Dos son fundamentalmente las respuestas dadas a
esta pregunta. Por una parte, el cristianismo, influido
fuertemente por el platonismo, postula la creación divina a
partir de la nada; y por otra parte, el neoplatonismo asume la
doctrina de la emanación. La emanación implicaba que la
fuente de la cual todo surguía era incognoscible por la mera
razón, era necesario el logro de un estado de beatitud que
permita el logro de la experiencia mística del "dios
desconocido" (agnostos theos).

53. LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD DE VIVIR


La negación de la voluntad de vivir lleva al hombre a vivenciar
la “nada”, y esto implica acercarse al todo, vivir el todo. Todo el
dolor del mundo, y todo el goce del mundo.

Comentarios:

30
* La negación de la voluntad de vivir, postula Schopenhauer7,
es el único camino de salvación frente al absurdo de la
existencia sufriente del hombre.
* Mircea Eliade nos dice que el sinsentido del sufrimiento
humano va de la mano con la historia, entendida como una
sucesión de acontecimientos irreversibles, imprevisibles, y
autónomos. El hombre primitivo buscaba la solución a sus
tormentos -producidos ya por malas cosechas, enfermedades, o
guerras desafortunadas, etc- en la vivencia de sus arquetipos
sagrados, no sometidos a los efectos devastadores del tiempo,
sino ubicados en una situación de constante retorno.
* Cuando es este escrito se utiliza la palabra "vivenciar",
necesariamente nos recordamos de la obra de Wilhem Dilthey,
vitalista e historicista, quien sostenía que la vida posee una
estructura, que explica la vivencia. Esta estructura está
compuesta por tres factores, el intelectual, el emocional, y el
volitivo. De esto se desprende que la vivencia de la Idea implica
no solo un conocimiento intelectual (o lo que podríamos llamar
en este caso una intuición intelectual), sino también un estado
afectivo (goce estético), y un acto (la quietud corporal).

54. LA COMPASIÓN
La compasión, en Schopenhauer y el budismo, no es un
principio moral, es intuición que no pretende ordenar ni regir;
es sólo una palabra que busca un contenido insondable hasta
ahora para la razón.

Comentarios:
* La compasión parte de la intuición de la unidad de toda la
naturaleza, y por ende la identificación con todos sus dolores.
La razón surge a partir de la fragmentación de esa unidad, nos

7Cfr. El mundo como voluntad y representación, L 4, cap 64; cap 48 y


49 de los complementos.
31
referimos a la separación entre objeto conocido y sujeto
cognoscente.

55. MÍSTICA Y MORAL


La mística no es moral, es nada para el entendimiento.

56. EL MÍSTICO, LA NATURALEZA, Y EL UNO


El místico retorna a la naturaleza, entonces todo es Uno.

57. LAS DOCTRINAS Y EL MISTERIO


Ninguna doctrina aguanta una crítica epistemológica afilada
por la conciencia del misterio.

58. LA MEMORIA Y LA MÍSTICA


La intuición mística es destructora de la memoria, y esto, por la
insignificancia de la memoria frente a la mística. En el camino
de auto-conocimiento la historia es un medio para llegar
finalmente a su propia destrucción.

Comentarios:
* Esta destrucción de la memoria tiene que ver con la negación
de la voluntad de vivir, de Schopenhauer, que desemboca en la
mística contemplación de la nada. A su vez, si aquí queremos
relacionar la historia con la contemplación estética, podemos
afirmar que aquella solo puede proporcionar al hombre un
goce espiritual momentáneo, debido fundamentalmente al
estado de miseria material e intelectual en el que se
desenvuelve generalmente el hombre.

59. EL MÍSTICO
El místico ha logrado lo imposible, ha aniquilado el mundo. A
su vez ha logrado lo increíble, ha creado el mundo de nuevo.

32
60. RAZÓN Y MISTERIO
¿Acaso la razón limita al misterio?
La razón y el ego erigen castillos de barro que se desmoronan
ante un ápice del misterio.

61. EL PENSADOR Y LA NADA


El pensador piensa para resolver los problemas, mientras que el
místico conoce a la misma nada.

33
CAPÍTULO 1.3

LO ESTÉTICO

Como se explicó en el capítulo anterior, la contemplación


estética constituye una de las formas de lo trascendente, que
tiene la particularidad de que los objetos conocidos por el sujeto
débil son las “ideas infundadas” o “símbolos”. El hombre en
general no es consciente del contexto cognoscitivo, e incluso
epistemológico en el que estamos inmersos, no considera aun la
“estetización general de la existencia”, en donde debe ser
ubicada incluso la misma ciencia8 (esto no implica
minusvalorar a la ciencia, sino, darle el sentido que más la
potencie en el contexto del pensamiento actual, a través de una
relación dialógica con la filosofía). Vivimos en una especie de
sueño, como ya lo decían desde siempre los sabios orientales, y
los filósofos de la tradición neoplatónica, y despertar es
comenzar a ver al mundo en forma estética.
Este despertar, aunque sea en breves e intensos momentos,
nos revela nuestro propio destino, nuestra vocación ineludible,
nuestro llamado de vida. Por ello, la experiencia estética se
relaciona directamente con una auto-ética, con el
establecimiento de las condiciones necesarias para lograr la
auto-realización, que no se despliega sino junto a lo
trascendente.

Pero la vivencia estética no se proyecta a mundos celestiales,


encuentra un eco en las discusiones del pensamiento actual, no
solo través de la “estetizacion general de la existencia” aludida
más arriba, sino también mediante el llamado a un “cambio
paradigmático”. A nivel social quizá sea mucho pedir que un

8 Cfr. Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Cap VI.;


34
“paradigma de la complejidad” cobre preponderancia en forma
plena y definitiva, puesto que ello implicaría el debilitamiento
del sujeto en cada ser humano, lo que pensamos va a
contramano con la naturaleza gregaria del hombre, tan
necesario como esclavizante. Así, sostenemos que la
experiencia estética constituye un desplazamiento del
paradigma de la simplicidad (reinante en la cotidianeidad y
aun todavía en la misma ciencia) hacia un paradigma de la
complejidad (con sus principios fundamentales: dialogica,
recursividad organizacional, hologramática).

62. NATURALEZA
Todo lo que haces es naturaleza. Si encuentras la potencialidad
de la naturaleza que está en forma particular en el juego de tu
vida, podrás hacerla activa sin fricciones innecesarias9.

Comentarios:
* La palabra naturaleza (del latín "natura", nacimiento,
comienzo) posee dos grandes acepciones; por una parte,
naturaleza es el conjunto de todo lo que existe, fuera de lo
creado por el hombre; y por otra parte, naturaleza es "lo que las
cosas son".
Ya Francisco de Asís había transformado la actitud de la
mística cristiana, dirigiéndose hacia la naturaleza para
encontrar a Dios; se refería a aquella naturaleza que en todas
sus formas se hermana con el alma del hombre. Esta vivencia
del santo marcará el pensamiento de los grandes filósofos
franciscanos Duns Escoto y Guillermo de Ockam10.

9
Cfr. Duncan Heath. Romanticismo para principiantes. Era naciente,
Bs. As., 2000, p. 69, 76.
10 “Tomar un interés inmediato en la belleza de la naturaleza, es

siempre un signo distintivo de un alma buena, y que, cuando ese


interés es habitual y se une de buen grado con la contemplación de la
35
Para Kant, en el genio artístico se expresaba la teleología de la
naturaleza, por lo cual, no se encontraba sujeto a ninguna regla
en el acto de creación, puesto que las reglas sólo responden al
ámbito del entendimiento, o en otras palabras, sólo
corresponde al juicio determinante, pero no al reflexionante.

63. LA FUENTE
De la fuente fluye armónicamente la naturaleza; y cuando todo
se vuelve a acercar a la fuente, se avizora lo místico en forma de
abismo; y si alguien saltara, puede que vuelva a la fuente, y
comprenda…

Comentarios:
* La fuente no es sino el fundamento metafísico de las cosas,
que en el pensamiento de Platón constituye las Ideas. En
relación con el tema, pensadores cristianos y neoplatónicos
entraron en controversia por la explicación de cómo las Ideas se
expresan en el mundo. Así, para los cristianos esto sucede a
través de la creación divina, en tanto que para los neoplatónicos
las Ideas se expresan necesariamente en un flujo emanatorio.

64. JUEGO Y MOVIMIENTO


No estudio, no trabajo, sólo juego, sólo me muevo.

65. EL CAMINO
Ama a tu camino, como un visionario que conoce la vida, no
por experiencia, sino porque se abraza a ella tal como se acerca.

naturaleza, muestra al menos, una disposición de espíritu favorable al


sentimiento moral”. Kant, Emmanuel. Critica al juicio. El ateneo, Bs.
As., 1951, p 308.
36
66. VIDA Y MUERTE
Quien de verdad vive, se acerca a la muerte antes de que ella
llegue como una ladrona que nos arrebata lo que más
queremos. Y entonces la conoce, la abraza, se hace uno con ella,
encuentra el dolor y el gozo, comprende…

67. MATEMÁTICA Y POESIA


El pensamiento es una clase de emoción, la emoción una clase
de cálculo, la intuición, matemática escondida, y la matemática,
poesía.

Comentarios:
* Resuena aquí un afán de unir los opuestos, de conjugar
armónicamente polaridades que se encuentra escindidas;
problemática propia de toda la historia de la filosofía, pero de
una forma particular en el pensamiento moderno.
Ya lo decía Novalis, la realidad es poesía; espíritu y naturaleza
están hermanados en un solo sentir; en el yo finito del genio
confluye la totalidad del cosmos, y a su vez, el universo no es
sino un símbolo de esta alma del genio; aquí resuena el
enunciado repetido por pensadores renacentistas y románticos,
“como es arriba es abajo”.

68. BALSA
Toma la filosofía como la balsa que te conduce a la otra costa,
allá un niño te espera.

Comentarios:
* En la otra costa de la intelección se encuentra el retorno a la
niñez, a la creación libre, al gozo de las Ideas, a la Historia y a la
Vida.

37
69. EL GOZO DEL ESTUDIO
Encontrar el gozo del estudio es como encontrar un tesoro
escondido.

Comentarios:
* Lo había dicho Aristóteles, “por el asombro comenzaron los
hombres a filosofar”11, pero es un comienzo que se diluye
constantemente en nuestra cotidianeidad, en medio de afanes
interminables que no permiten parar la marcha y cuestionar a
esta misma vida que tomamos tan en serio, pero que sin
embargo no nos hemos tomado la molestia de comprender.
También dice Aristóteles que "el hombre tiende por naturaleza
a conocer"12, y el conocimiento puede tener tres direcciones, el
mundo, los demás, y uno mismo. Y es este último tipo de
conocimiento el que se presenta con más inconvenientes,
debido a la preponderancia de la búsqueda de riquezas
económicas y de figuración social en la vida de la mayor parte
de los hombres.

70. CONTROL Y CREATIVIDAD


El control es la parte, dentro de un todo mayor, dionisiaco,
creativo, puro e inocente.

Comentarios:
* ¿No son el mito, la filosofía, la religión, la ciencia, formas que
imponemos al mundo con la ilusión de que lo controlamos? Sin
embargo, en el fondo del conocimiento de la naturaleza (ya sea
a través del mito, la religión, la filosofía, o la ciencia) está la
"vida", que se despliega a través de distintos periodos de
desarrollo que marcan tendencias y caracteres a las distintas
culturas.

11 Metafísica, libro 1.
12 ídem
38
71. EL ARTE Y LOS FUNDAMENTOS
El arte remueve los cimientos del mundo, los dialectiza. El arte
promueve las condiciones para que lo oculto sea desvelado.

Comentarios:
* El problema de la estética surge en el pensamiento moderno a
la par de los problemas del conocimiento. Frente a las posturas
de racionalistas y empiristas surge la cuestión ¿en qué consiste
aquello que despierta en nosotros con la contemplación de una
obra de arte o el mundo natural? ¿Posee el hombre alguna
facultad particular para reaccionar ante ellos?

72. AZAR Y DESTINO


El “camino azaroso” se convierte en destino una vez que lo has
recorrido.

Comentarios:
* No hay manera de huir del propio destino, así, lo que
llamamos azar, ya sea en relación a actos desgraciados o
afortunados, sirve para alimentar el camino de nuestro destino.
En tal sentido, lo que produce el auto-estudio no es una
transformación radical del individuo, sino la conciencia del
propio destino, y su seguimiento disciplinado.

73. VERDAD E INTUICIÓN


La verdad se intuye, no es construcción en su totalidad.

Comentarios:
* Ya para los sabios del antiguo Egipto la divinidad, asociada
con la verdad, no podía ser definida por el entendimiento, era
el “agnostos theos”, el Dios desconocido, por lo que para un
encuentro místico era necesario el desarrollo de un proceso de
iniciación, que no es más que entrenamiento para el logro de
una transformación en el estado de conciencia.

39
* En La evolución creadora, obra cumbre de Henri Bergson, el
autor diferencia las dos facultades fundamentales del
conocimiento humano, la inteligencia y la intuición. La
inteligencia ve la realidad en forma fragmentada, en cambio la
intuición llega a lo hondo de lo existente en forma íntegra,
capta en la misma interioridad de la conciencia, la "duración
real", o "elan vital", que se expresa en toda la naturaleza y en la
misma sociedad.

74. INTUICIÓN
Encuentra en la intuición todo el dolor del mundo, también
todo el gozo desbordado. Deja ya de huir hacia ninguna parte,
despierta.

75. BELLEZA Y REALIDAD


“La vida es demasiado bella para ser real”, pues llamamos real
al mundo cotidiano, monótono, sin color; más, cuando un
hombre empieza a vivir con una extraña profundidad
indefinible (al intuir lo bello), la realidad se desvanece en su
propia insignificancia.

Comentarios:
* La experiencia no sometida a crítica nos deja un realismo
ingenuo, nos persuade que las cosas son tal como las captamos,
sin dejarnos ningún espacio para el cuestionamiento. Mas, el
realismo no es más que una de las respuestas que surgen a lo
largo de la historia del pensamiento cuando se pregunta por la
esencia del conocimiento; también se presenta la posición
idealista, y en el pensar contemporáneo las posiciones de
fenomenólogos, vitalistas e historicistas.
Lleguemos al Paraguay, cuando nos referimos a la belleza
estamos abordando una cuestión fundamental de la estética,
que a su vez nos permite aludir a autores paraguayos que han
escrito sobre esta disciplina. Bacón Duarte Prado tiene obras
como “Borradores de estética” (1973), y “Cuestiones de
40
estética” (1983). Laureano Pelayo García (1926), filósofo
egresado de la Universidad de Madrid con su tesis “Las ideas
estéticas de Esteban Arteaga. Contribución de Arteaga al
nacimiento de la estética en España” (1955), donde se ocupo de
el pensador que fue estudiado por Menéndez y Pelayo en su
obra Historia de las ideas estéticas; Pelayo García también
escribió “Sobre la creación artística: concepto y artesanía”
(1978).

76. EL SABER INTERIOR


No existe maestro que pueda enseñar lo que no se enseña.

Comentarios:
* La técnica puede enseñarse, la genialidad no. El talento no es
lo mismo que el genio, el talento se adquiere gracias a la
educación, mientras el genio forma parte de la sensibilidad del
creador.

77. POESÍA Y ABISMO


La poesía es puente sobre el abismo.

Comentarios:
* Se trata del abismo de la muerte ineludible, de la nada, de la
ironía, que a su vez abren su paso a las analogías cósmicas,
maravillosas formas del ensueño apolíneo, como nos decía
Nietzsche. Es el abismo del tiempo lineal, de lo irrepetible
cabalgando hacia la muerte; mientras la analogía revela a un
tiempo cíclico, un constante retorno que hace de la vida una
obra de arte.

78. EL GENIO Y LA COTIDIANEIDAD


El genio se despierta en cada momento del diario existir.
Mientras caminas, mientras comes, mientras sientes, mientras
te pierdes en un pensamiento, mientras tocas, mientras mueres
despacio, viviendo.
41
79. DEJAR AL MUNDO
Deja al mundo, para unirte al mundo.

Comentarios:
* Platón postuló que la unión del cuerpo con el alma era
antinatural; así, el cuerpo es como una cárcel, una tumba, o una
nave para el hombre; una cárcel, puesto que le impide al alma
elevarse hacia las regiones elevadas, donde se encuentran las
Ideas, y de donde ella misma proviene; es a su vez como una
tumba que le impide ver la luz que proviene de la Idea
suprema del Bien; y también es como una nave o embarcación
que debe ser dominada para que no se hunda en las corrientes
de las bajas pasiones.

80. EL ABANDONO DEL MUNDO


¿Quieres conocer los misterios del mundo? Abandónalo, y serás
el mundo.

Comentarios:
* La actitud de rechazo al mundo, parte de una concepción
mítica que a su vez tiene prolongaciones filosóficas.
En general se entiende por abandonar el mundo con dejar de la
lado la búsqueda constante de los placeres de orden físico, y
sustituirlos por los de orden espiritual.

81. EBRIEDAD Y FINALIDAD


El hombre camina ebrio en busca de su finalidad última, que no
la conoce, pero que la ama con toda su fuerza. Esta finalidad
última es la consumación de todos los ciclos de la naturaleza.

82. ÁNIMO
Anímate a ver más allá de tu entendimiento.

42
83. MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO
No neguemos la labor del pensamiento, miremos más lejos,
más allá de sus labores.

84. EL AUTÉNTICO GOZO NO ENSEÑADO


Ese gozo no lo puedes aprender, debes despertarlo, ya está en
ti.

85. CAMINO Y LUCIDEZ


Todo el camino recorrido es sólo para que llegues a ese
momento de lucidez

86. LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA


Un hombre sumido en la contemplación estética abandona el
mundo de los fenómenos, capta la apariencia del “principium
individuationis”, se abandona a la “Idea”, y aquieta su voluntad.
Entonces la sabiduría es mística.

Comentarios:
* A lo largo de la historia los hombres han expresado aquello
que Schopenhauer llamo la "necesidad metafísica" a través de
las más importantes religiones. En tal sentido, la mística (del
griego "myein", cerrar la boca o los ojos) ha sido relacionada
con la religión, y de manera particular con un estado de
conciencia en la cual la divinidad (del griego "daimon", dios) se
revela plenamente.

87. LA CONTEMPLACIÓN DE LAS IDEAS


En la contemplación de las “Ideas” no existe una separación
conflictiva entre sujeto-objeto.

Comentarios:
* Ciertamente si hay una diferenciación entre sujeto y objeto,
pero no existe esa guerra sin final propia del mundo como
multiplicidad.
43
88. NATURALEZA Y ATENCIÓN
La naturaleza te indicará el camino, mantente atento.

89. LAS IDEAS EN SCHOPENHAUER


En Schopenhauer, las “Ideas” también son representación, pero
inmediata, de la cosa en sí o voluntad. Mas, esta representación
no incluye la fragmentación y la lucha, que constituyen las
formas del principio de razón, porque las Ideas se hallan fuera
del mundo en cuanto multiplicidad.

Comentarios:
* Considerando estas afirmaciones, podemos decir que
Schopenhauer constituye un genial intérprete de la obra de
Platón. Pero aun mas, la obra de Schopenhauer revela la fuerte
influencia de los desarrollos posteriores del platonismo, que se
dieron principalmente con el neoplatonismo, con los
pensadores franciscanos del siglo XIV, con los platónicos
renacentistas, y con los románticos y los idealistas alemanes.

90. POETA
El concepto no conjura a las palabras del poeta que se sumerge
en el mar de lo inefable, antes de retornar al entendimiento
como reimpulsadas por una goma elástica.

91. EL CONOCIMIENTO
“El conocimiento”, que es más que el entendimiento y la
abstracción, es lo que da la salvación al individuo, que una vez
salvo, deja de ser individuo.

92. EL CONOCIMIENTO Y LA FILOSOFÍA PERENNE


“El conocimiento” es la enseñanza difundida por la filosofía
perenne.

44
93. LA NO ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO
“El conocimiento” no se enseña, solo se busca las condiciones
para que sea develado en la conciencia del hombre.

94. TRASPASAR LAS PALABRAS


Traspasa las palabras, intuye el mensaje de los sabios.

95. SOSTENERSE EN EL PENSAR


Piensa, sólo piensa, el mundo no puede sostenerte para nada
más que para pensar. Y el pensar también se une a lo místico,
hermandad de la voluntad que se revela en la Idea.

96. CIENCIA Y RELIGIÓN


La unidad de las ciencias y de las religiones es intuitiva; y una
vez que esta intuición se ha constituido, el acercamiento mental
se simplifica.

97. TU CAMINO
Cuando encuentras tu camino, todo se abraza en un solo
sentimiento.

98. EL MAESTRO INTERIOR Y EXTERIOR


El maestro exterior da las herramientas para la liberación;
mientras que la intuición, o maestro interior, te revela el
misterio.

99. APRENDIZAJE Y DESAPRENDIZAJE


Todo proceso de aprendizaje debe desembocar en un
contraproceso de aprendizaje, tendiente a unificar al estudiante
con el todo.

45
100. LA IDEA Y LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD
Una vez que el sujeto ha captado la Idea y se ha independizado
del principio de razón propio del fenómeno, le queda luego
afirmar la voluntad como lo venía haciendo en forma
inconsciente, o bien negarla, produciendo de este modo el
estado de santidad o iluminación.

101. LA VIVENCIA DE LAS IDEAS Y LO COTIDIANO


Dios es voluntad, y Dios se muestra en forma integra en las
Ideas. “El olvido de Dios” implica que nos hemos fragmentado
en infinitas voluntades o egos, y de esta situación nace el
conflicto, como angustia y ansiedad.
Podemos decir que el artista en ciertos momentos cumbres de
la contemplación artística se halla independizado de la
individuación o fragmentación, pero esta condición no se hace
presente más que en momentos fugaces, volviendo luego el
artista a su situación de individuo, ya con el inconveniente de
una personalidad sensibilizada por las experiencias místicas,
que lo condenan a cargar con los dolores del mundo de una
manera más consiente.

102. AGUANTAR
Aguanta el abismo, en el se encuentra el secreto.

Comentarios:
* Cuando el alma se ha hecho espíritu, cuando la intelección se
ha separado plenamente de la percepción, sobreviene el
abismo. El concepto pretende negar el devenir del mundo a
través de un empaquetamiento seco y sin vida.

46
103. LA VIDA COMO JUEGO
La idea y la vivencia del mundo como juego llegan luego de
que éste ha sido concebido como sueño. Pero llegar a esta
concepción implica un desarrollo paulatino de la intuición,
unido a una observación y experimentación constante con las
distintas máscaras que utilizamos en nuestro mundo cotidiano.

Comentarios:
* El hombre (de los términos latinos homo, hombre, y humus,
tierra, el nacido de la tierra) busca conocer fundamentalmente
en tres direcciones (de acuerdo a sus dimensiones principales):
al mundo, a los demás, y a sí mismo. En lo que hace a su
conocimiento del mundo, se ve en la necesidad de conocer lo
necesario para la mantención de su organismo biológico, y esto
tiene que ver ya con el trabajo, o ya con nociones para la
recuperación y el mantenimiento de la salud física.

104. EL JUEGO Y LA DISMINUCIÓN DEL EGO


La vida como juego no constituye una despreocupación por
parte del sujeto, antes bien, lo que existe es una paulatina
disminución de la importancia del ego, del fenómeno particular
manifestado en el individuo. Esta disminución de la fuerza del
ego va estableciendo el terreno adecuado para que lo místico
vaya cobrando preponderancia en el hombre.

105. ESTÉTICA Y VIGILIA


La contemplación estética te mantiene despierto.

106. ESTÉTICA E HISTORIA


El desarrollo del pensamiento a través de la historia forma
parte de los distintos tipos de contemplación estética. De este
modo, la historia cobra importancia como forma que nos lleva
al portal donde ella es insignificante como ciencia.

47
107. UN JUGUETE
Cuando el hombre despierta, el yo solo es un juguete.

108. EL TIEMPO Y LA INTUICIÓN


El tiempo no existe en la intuición primordial del ser-no ser, el
mundo se hace el todo que difumina el ego entre las melodías
de la naturaleza.

109. ARTE Y PENSAMIENTO


El intento de comprender el mundo es una forma de arte, como
tal, en momentos cumbres, propicia la transformación del
individuo en sujeto puro e involuntario del conocimiento.

Comentarios:
** Martin Heidegger, en especial en la segunda etapa de su
obra, en la que se concentra plenamente en el problema del ser,
desenvuelve su pensamiento a través del estudio y la crítica de
los grandes pensadores de occidente, y aun de importantes
poetas como Holderling. Este despliegue de enorme erudición
desarrollado por el filósofo alemán se enmarca dentro de lo que
Heidegger llamó “andenken”, la rememoración del ser a través
del recorrido de la historia del pensamiento. Este afán no
implica que se produzca un reencuentro con un fundamento
estable y sólido del mundo, como de hecho toda la tradición del
pensamiento occidental lo ha procurado, antes bien, propicia el
des-cubrimiento del fondo abismal que palpita bajo todos
nuestros afanes teóricos. La relectura de los grandes filósofos
no nos lleva entonces a dejarlos de lado, como si fueran meros
exponentes de una reflexión desfasada, antes bien, nos lleva a
valorarlos desde el gozo que produce su continua re-creación
desde la nada.

110. EL GOCE DE LOS FUNDAMENTOS


Volvamos a los fundamentos de las cosas, ciencias y artes, y
gocemos en ellos.
48
111. PROCESO
En el proceso en que se deja de lado el ego para volver a las
cosas, a su vez se va dando que el ego va enlazándose al todo a
través de una danza ritual-simbólica-artística que nos
transforma.

49
CAPÍTULO 1.4

POLARIDADES

En el “fondo” todo es Uno o el Ser, pero el conocimiento no


puede más que orientarse a ese Uno sin nunca hacerlo un
objeto más. Así, lo trascendente es un mero conocimiento
fronterizo, no es la posesión del ser en cuanto tal, pues a la vez
que se revela se oculta. El conocimiento se desenvuelve en
polaridades, desde su misma condición fundamental, que es la
constituida por el sujeto y el objeto, hasta el recorrido de los
límites ontológicos, el ser y la nada.
Quizá ya no estemos para los dualismos que desgarraron al
pensamiento moderno, como la razón y el cuerpo, como el
espíritu y la naturaleza, como la libertad y el determinismo, etc,
tal vez sea tiempo de considerar un contexto dialógico, que sin
desechar la oposición, asuma la complementariedad y la
concurrencia entre las diversas polaridades de nuestro
conocimiento y actuar.

112. PLURALIDAD
Respeta la pluralidad y aprende de ella, es el juego de la vida,
del hombre y del cosmos.

Comentarios:
* La misma pluralidad abre a la unidad a través de la intuición.

50
113. LUCIDEZ
Puede ser que la lucidez consista -aparte de llegar a un estadio
donde los contrarios convergen, se igualan, se identifican- en
darle al conflicto mayor altura, mayor derecho a ser
bienvenido.

114. REVOLUCIÓN DEL TRABAJO


Revoluciona el trabajo, hazlo como transformación de tu ser.

Comentarios:
* Podemos decir que el hombre es un ser en relación, es ser-en-
el-mundo, ser-con-los-demás, y ser-consigo-mismo. El trabajo
forma parte de la relación con el mundo, y en ella a su vez el
hombre debe buscar su realización. Sin embargo, no hay que
perder de vista el sentido ideal del trabajo, que no es más que
un medio para subsanar las necesidades básicas del cuerpo, y a
su vez, proporcionar condiciones aptas para el cultivo del
espíritu en momentos de ocio.

115. INTERÉS Y EGOISMO


Hay veces que una persona ya no puede encontrar su interés en
la ganancia de dinero, entonces busca su crecimiento en otros
sistemas, en otros medios. Su egoísmo sigue en pie, pero lo
desarrolla con factores más extraños a los que normalmente le
proporciona la sociedad de consumo.

116. NECESIDAD
Cada quien toma de la vida lo que necesita; no juzguemos pues
a nadie por su comportamiento.

51
117. TIEMPO PARA PENSAR
Busca tiempo para pensar, hasta donde no exista.

Comentarios:
* La falta de tiempo libre no es excusa para no reflexionar o
escribir, pues una auténtica vocación nunca encuentra límites
para su desarrollo.
* Aislamiento. También, la búsqueda de tiempo para la
actividad contemplativa tiene que ver con la el aislamiento de
la sociedad, o en otras palabras, con una vida retirada. Un
ejemplo de esto lo vemos en los conventos y monasterios de las
distintas religiones, en donde el culto al retiro constituye un
factor fundamental para el desarrollo espiritual. A su vez, las
más importantes escuelas iniciáticas, así como grandes
filósofos como Platón, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Descartes,
Spinoza, Schopenhauer, y otros, han explicado la necesidad del
retiro para el cultivo de las capacidades superiores del hombre.

118. EL SABIO
El hombre sabio, a pesar de tener un cuerpo como cualquiera,
se asemeja a un gigante cuando alcanzas a mirarle los ojos. Su
mirada es infinita, y no se le oculta ningún secreto; es terrible y
cariñosa al mismo tiempo, es honda como el mar, y como el
cielo, inefable.

119. OTRO TIPO DE VIDA


El hombre, normalmente, solo piensa en los medios para
satisfacer su hambre, su sed, su vanidad, su sexo, pero, ¿es solo
eso la vida del hombre? ¿y en qué sentido podría existir otro
tipo de vida? ¿sería algo diferente la vida del artista? ¿del
filósofo? ¿del místico? Pero ¿dónde comienza una auténtica
transformación.

52
120. EL FILÓSOFO
La vida en su totalidad hace al filósofo.

Comentarios:
* Su fisiología, su temperamento, su carácter, su herencia, su
ambiente, pero todo ello dirigido en lo esencial por lo mas
íntimo de su ser: la voluntad.

121. VER
Veo, y mientras más veo, más dejo de ver.

Comentarios:
* Una planta es un ser entero, integrada armónicamente a un
macrocosmos, en cambio el animal (del latín “anima”, soplo,
aire, viento) es un microcosmos, tenso, atento, todo sentidos, a
la pesca de arrebatarle algo a la naturaleza y librarse de sus
depredadores. Luego surgen los ojos, y con ellos un
microcosmos se empieza a desenvolver. La luz evoca a la
inteligencia, que en el hombre llega a su máxima expresión. Ya
Platón había utilizado la metáfora del sol para enseñar la idea
suprema, el Bien.

122. EL INFIERNO
El infierno infinito que arde en el fondo del alma revela el cielo
de los sabios.

Comentarios:
* Natalicio González, en la introducción a su obra "Proceso y
formación de la cultura paraguaya" (Publicado en 1938),
sostiene que existen dos tipos fundamentales de valores
culturales, los utilitarios y los ideales. Los valores utilitarios
poseen el motor del egoísmo, en tanto que los valores ideales se
realizan a partir de la renuncia del hombre a lo individual para
acogerse en la contemplación gozosa del "alma del pueblo", a

53
través de la creación de obras de arte universales o a través de
la conducción política en pos del "ideal" de la nación.
Pues bien, en relación al escrito, el infierno se presenta para el
individuo, sumido todavía en la búsqueda de la satisfacción de
sus necesidades, de valores utilitarios; en tanto que a partir de
su sensibilidad se va asomando al alma del pueblo, a los
valores ideales, que lo reconfortan, y que le permiten adquirir
la sabiduría de sus propias raíces.

123. LO DIVINO DESDE ARRIBA Y DESDE ABAJO


En lo tradicionalmente religioso, Dios llega al hombre desde
arriba. En lo oriental-gnóstico, a partir del hombre y sus
situaciones peculiares se asciende hacia Dios. En lo místico no
hay diferencias, pero la personalidad del místico religioso es
mas moralista y emocional, y la del místico oriental-gnóstico es
más intelectual y artística.

124. DIOS
Dios, no como dogma, ni como ley; Dios como naturaleza; Dios
como puerta al misterio.

Comentarios:
* Vemos en este escrito la influencia de las reflexiones de
Baruch Spinoza, quien sostuvo que tanto el mundo como la
inteligencia son expresiones de Dios. Esto Spinoza lo expreso
como "Natura Naturans, Natura Naturata", es decir, la
Naturaleza o Dios, es la que se expresa, y es el mismo
fundamento de tal expresión.

125. ENCONTRAR
Encuentra en ti mismo el fluir de la naturaleza, y entrégate a ti
mismo en ese mar infinito.

54
126. EL SAGRADO ESPÍRITU
El sagrado espíritu quiebra las reglas de juego ancladas en la
mente humana, las disuelve en la nada maravillosa, con el
juego que mata y que crea la naturaleza. Entonces el sagrado
espíritu dará el silencio, y el hombre atento percibirá las cosas
como su propia alma.

127. QUE FLUYA EL COSMOS


Ríe en tu tristeza, llora en tu alegría, abre tu corazón al mundo,
deja que él fluya por tus venas.

128. TANTO
Tanto mundo, y tan pocos sentidos abiertos para captarlos,
tanta estrechez de vida en tanta infinitud.

129. EL ORO DE LA INFELICIDAD


La infelicidad es una mina de oro para el hombre sensible.

130. EL ESOTERISMO
Para el conocimiento esotérico la ley natural se coloca en un
plano intuitivo antes que lógico-racional, situación que no lo
aleja de la reflexión filosófica.

55
CAPÍTULO 1.5

OTRAS CUESTIONES FILOSÓFICAS

El pensamiento debe poder mantenerse siempre crítico, hacia


el mundo, hacia el conocimiento, hacia la acción, hacia la
sociedad y la cultura, hacia la misma razón, y tal afán quizá
sólo podrá tenerse en pie si el mismo pensamiento se orienta
constantemente hacia lo místico o trascendente.

131. LA VOLUNTAD
En la vida hay quizá una sola cosa importante, que a su vez es
lo menos importante para el mundo convencional, es la
“voluntad”. La voluntad es el principio que mueve a toda
materia, a la energía, al pensamiento; esta voluntad conjuga en
si todas las antítesis que mueven a los mundos; conocer esta
voluntad es conocer a todo, vivirla es vivir al todo. Mas, esta
voluntad es capaz de la máxima capacidad: aniquilarse a sí
misma. Schopenhauer vio en esta aniquilación el nirvana
budista, más Nietzsche lo vio como vicio y proclamó la vida a
los cuatro vientos.

Comentarios:
* ¿Por qué es lo menos importante la voluntad? Porque la
voluntad se presenta como el fundamento del mundo, como el
suelo sobre el cual se hace posible toda existencia, y esto no es
tema de reflexión para el hombre vulgar, sumido en los
problemas cotidianos; y tampoco es tema de reflexión para el
científico, ocupado siempre en descubrir y aclarar relaciones
causales.

56
132. ENTENDIMIENTO Y RAZÓN
El entendimiento, cuando ha encontrado solidez en la
“estructura”, rechaza a la “Razón”, y ante este rechazo surge la
necesidad de la filosofía. El entendimiento necesita llegar a la
aniquilación de los contrarios para desembocar en la Razón.

Comentarios:
* En relación con esta “estructura” (del latín “structura”,
construcción, edificio, fábrica), que podemos llamar ciencia,
como disciplina que se ocupa de la explicación de los entes
mutables, podemos hacer algunos comentarios a partir de la
historia de la filosofía.
Para Platón el mundo de los sentidos, se contrapone al mundo
de las Ideas, lo que parece ser a lo que es, la multiplicidad a la
unidad. Los contrarios aludidos en el párrafo inicial podemos
asociarlos con el mundo de los sentidos.
En Aristóteles podemos relacionar el párrafo inicial de la
siguiente manera; el estudio de las substancias móviles y reales
-la física- debía abrir el camino primero al estudio de las
substancias inmateriales, y por último, a la substancia suprema,
real e inmóvil, dios.
Agustín establecía la diferencia entre dos tipos de alma, el alma
inferior, encargada de la ciencia, del modo racional de solventar
las necesidades básicas del hombre; y del alma superior, que se
ocupaba de la contemplación de las Ideas divinas, que a su vez
se encontraban en la misma mente de dios. Para Agustín dios es
el objeto supremo de la filosofía, principio y fin del
pensamiento y el amor.
Descartes había afirmado que para obtener un conocimiento
cierto era necesario partir de principios evidentes, o sea, claros
y distintos. Estos principios evidentes han de ser ideas innatas,
es decir, basados en el mismo pensamiento, y no en mundo
exterior. Luego de llegar a la primera certeza, que es el
pensamiento, Descartes se propone explicar el mundo exterior,
a partir de la existencia de dios. Dios se identifica con el
57
infinito, siendo este una idea innata, clara y distinta. A partir de
esto, el razonamiento para fundamentar el mundo es el
siguiente: puesto que dios es infinitamente bueno y veraz, no
puede permitir que me engañe en relación con el conocimiento
del mundo, luego el mundo existe. Esto nos da a entender que
dios establece la relación entre el pensamiento y el mundo, y
como tal puede relacionarse de alguna manera con la posición
de la razón en todo el idealismo alemán.
Frente a Descartes se ubica en la misma época el excéntrico
filósofo Jacob Boehme, revalorado después de su muerte por el
idealismo alemán, el romanticismo, y por Arthur
Schopenhauer. Para Boehme pensamiento y mundo se
encuentran en un estado de oposición, que encuentra su síntesis
dinámica en la vida. Boehme entiende el mundo no como una
máquina en movimiento, idea de Descartes, sino como un
organismo, como un ser vivo que despliega sus caracteres
vitales.
A su vez, el pensamiento de Spinoza puede relacionarse con
este afán de dejar de lado las dualidades. Y en efecto, Spinoza
ha tenido una fuerte influencia tanto en el romanticismo como
en el idealismo alemán. Para Spinoza, la dualidad entre
substancia pensante y substancia extensa propia del
pensamiento de Descartes, se resuelve en Dios, única
substancia existente.
A su vez, para Leibniz, Dios es quien asegura una armonía
preestablecida entre las distintas mónadas, disponiendo así un
conocimiento cierto del mundo.
Para Schopenhauer, llegar a la razón podría significar llegar a
la voluntad como totalidad, gracias a la contemplación musical.
La modernidad quiso solidificarse en una sólida estructura
social y cultural, quiso hacerse razón, cuando no era más que
entendimiento.

58
Lyotard ha hablado de la condición postmoderna como la
incredulidad ante los meta-relatos13, pero ¿es acaso esta crítica a
la modernidad una señal de que la filosofía aun persiste a pesar
de tanta indiferencia hacia el pensamiento?14

133. RELACIÓN ESCONDIDA


Schopenhauer, Marcuse, Hegel, Nietzsche, encuentra la posible
relación escondida.

Comentarios:
* ¿De qué tipo de relación se puede hablar entre estos
pensadores?
Se ha hablado con frecuencia de una filosofía perenne, ya sea
por Leibniz, por Hegel, o por Schopenhauer, o por Huxley
quien sostiene que en todos los tiempos los más grandes
filósofos han pensado lo mismo. Por supuesto, Schopenhauer
sostiene esto con un sentido integrador, pretendiendo no poner
de relieve las diferencias obvias.

134. RAZÓN Y ENTENDIMIENTO EN HEGEL


En Hegel, “la razón” (Vernunft) no es lo mismo que el
“entendimiento”, la razón constituye la totalidad.

Comentarios:
* Esta diferenciación entre entendimiento y razón cobra una
especial relevancia a partir del pensamiento de Manuel Kant. El
entendimiento se ocupa con lo finito (del latín finis, límite,
frontera), con los fenómenos; pero el hombre no se conforma
con lo finito, constantemente tiende (del latín “tendo”, tender,
extender, estirar), mediante la facultad de la razón, hacia lo
infinito, absoluto, incondicionado, hacia totalidad de lo real.

13 Jean Francois Lyotard. La condicion postmoderna. Cátedra, Madrid,


1994, p. 10.
14 Cfr. Martin Heidegger ¿Que significa pensar? Nova, Bs. As., p. 10-

11.
59
135. SCHOPENHAUER
Schopenhauer: enlace entre Oriente y Occidente.

Comentarios:
* Schopenhauer ha tenido una fuerte influencia de las religiones
tradicionales de la India, en especial del budismo, con su
concepción de que la vida es esencialmente dolor, de donde se
desprende una concepción pesimista de la existencia.

136. AFIRMACIÓN Y NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD


La “afirmación de la voluntad de vivir” (bejahung des willens
zum leben) engendra la “negación de la voluntad de vivir”
(verneinung des willens zum leben).

Comentarios:
* Esto debe entenderse desde el propósito que tuvieron tanto
Nietzsche como Schopenhauer, de explicar la más alta
expresión del ser humano, ya sea en la afirmación o negación
de la voluntad de vivir.

137. SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE


A Schopenhauer le faltaba la llegada de un Nietzsche. Ambos
constituyen las dos caras de una misma moneda.

138. EL PENSAMIENTO
El pensamiento es construcción y destrucción, constante
devenir que se niega y que se afirma, diástole y sístole del
mundo.

Comentarios:
* Platón había afirmado la trascendencia de la idea suprema del
bien, es decir, el principio supremo a partir del cual se explica
la multiplicidad de los entes se encuentra más allá de toda
realidad. La noción de trascendencia va a ser tomada de

60
distintas maneras por cristianos y neoplatónicos durante el
periodo helenístico-romano.
En el pensamiento podemos considerar la dualidad entre la
razón y el entendimiento, establecida por Kant, y seguida por
los idealistas y los románticos alemanes. La razón se asocia con
el sentir vegetativo, en tanto que el entendimiento con la
intelección animal. La razón es como el campo florido, mientras
el entendimiento es como la pétrea y fría ciudad; la razón es
como la serenidad del destino, mientras el entendimiento es
como la tensión de la causalidad.
Friedrich Schlegel, genial pensador romántico, sostuvo que la
poesía romántica es la fiel expresión de lo absoluto entendido
como infinito. Y en tal sentido el creador, sea poético o
filosófico, no está limitado por ningún tipo de criterio
esclerotizante; la construcción o la destrucción cultural queda,
como un don de la naturaleza, a su arbitrio.
El desarrollo de la razón a través de la historia (la dialéctica
de la razón) desemboca en la crítica y en la destrucción de sus
propios presupuestos, revelándose así como una mera
expresión de la voluntad.

En Latinoamérica, este carácter dual del pensamiento se


manifiesta a su vez en el intento de explicar que significa hacer
filosofía desde la propia situación, desde la propia
circunstancia, como sostenía Ortega y Gasset.
En el Paraguay, el carácter crítico y de-structivo del
pensamiento se ha manifestado de una manera peculiar en la
literatura. El vitalista y anarquista Rafael Barret, el
existencialista y pesimista Gabriel Casaccia, o el realista mágico
Roa Bastos, son exponentes de este aspecto inconforme y
corrosivo del pensamiento, relacionado estrechamente con la
ironía de los pensadores románticos. Pero el otro polo del
pensamiento es la con-strucción, que se expresa en literatura en
la analogía, que despliega su magia a partir de arquetipos
eternos, de las Ideas que con-forman la multiplicidad. En tal
61
sentido se destaca Juan E O`leary en la literatura del Paraguay,
prosista de carácter romántico, apologista del espíritu del
pueblo, y del genio indómito que lo representa, el Mariscal
Francisco Solano López.

139. HEGEL, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN


Para Hegel, “entendimiento” y “razón” no son lo mismo. Y de
aquí que el hombre pueda captar la verdad con el uso de su
mente.

Comentarios:
* Ya Kant había establecido la diferencia entre entendimiento y
razón. El entendimiento es la facultad que hace posible
entender y dominar los problemas de la cotidianeidad y la
ciencia, en tanto que la razón es la facultad humana que tiende
a dar respuestas a las cuestiones últimas sobre el hombre, la
naturaleza, y Dios.

140. LA COSA EN SÍ Y EL PENSAMIENTO HEGELIANO


La cosa en sí de Kant puede ser alcanzada por el hombre a
través de la Razón. Tal es un presupuesto de Hegel, que
pretende disolver las dualidades propias del pensamiento
kantiano, específicamente a través del método dialéctico, que
relaciona los polos en conflicto en una unidad que los engloba,
manteniendo no obstante la relación original. El método
dialéctico nos lleva al todo, solo el todo es lo verdadero dice
Hegel.

Comentarios:
* Podemos encontrar entre los lectores Hegel dos
interpretaciones que se suelen repetir. Primero, la que ve Hegel
con tinte ilustrado, y en tal sentido, crítico y progresista; y en
segundo lugar, aquellos que ven a Hegel en un sentido
romántico, considerando a la Razón como una totalidad
mística, y su sistema como panteísmo de carácter dinámico.
62
141. VIDA SIN FINALIDAD
Como la necesidad se asocia con el fundamento del mundo (la
voluntad), ella no puede ser satisfecha definitivamente nunca,
porque aparte de la voluntad nada existe. De esto se desprende
que la vida es un afán inútil, sin finalidad alguna.

Comentarios:
* Esta aludida falta de finalidad se refiere también a las
pretensiones de las ciencias naturales de dar respuestas
completas sobre el hombre y el mundo, pretensiones que
pueden ser expresadas de acuerdo al "principio de causalidad".

142. LO UNO EN SCHOPENHAUER


La cosa en sí de Kant, la voluntad de Schopenhauer, son lo
“uno”, pero no lo uno en contraposición con lo múltiple,
tampoco lo uno que surge como efecto de la multiplicidad,
porque lo uno está fuera de las reglas del entendimiento. De
ahí, se puede hacer la siguiente pregunta: ¿cómo conocemos ese
uno o voluntad, si no se encuentra dentro de los dominios del
entendimiento? A través de un conocimiento intuitivo, directo,
sentido, relacionado con el mismo movimiento del cuerpo.

143. NI ASÍ, NI ASÍ


La cosa en sí de Kant es la esencia del mundo, la voluntad. Las
“Ideas” son la objetivación inmediata de la voluntad en el
sujeto puro e involuntario del conocimiento. La negación de la
voluntad de vivir nos revela lo místico, que no es más que un
término negativo, no es “ni así, ni así”.

144. EL HOMBRE Y LOS GRADOS DE LAS IDEAS


El mundo como representación se objetiva en grados, y así, en
el hombre la perfección de estos grados llega a su plenitud por
la posibilidad de que la voluntad alcance una plena
autoconciencia, situación que vuelve al hombre libre, no ya
como individuo sometido a las leyes del fenómeno, sino como
63
sujeto puro e involuntario del conocimiento, unido a todo por
todo.

145. LA ÉTICA Y SCHOPENHAUER


Frente a todo sistema de pensamiento, cabe plantearse el
problema sobre la acción humana como consecuencia de dichos
sistemas, es decir, las implicaciones éticas, morales. Dentro de
esto, por supuesto, cabe la posibilidad de que no existan tales
principios. Tal es el caso de Arthur Schopenhauer. Su sistema
voluntarista se rehúsa a postular alguna norma ética o moral,
mientras basa la conducta del hombre sabio y santo en un
sentimiento inefable que va guiando a su conducta.
En el libro cuarto, comienza los primeros apartados
sometiendo a estudio la manifestación de la voluntad en la vida
humana como signo elocuente de la vida como dolor; vemos
aquí la enorme influencia del budismo en su pensamiento. A su
vez trata sobre el controvertido tema de la libertad de la
voluntad, así como de la necesidad de su fenómeno, todo esto,
por supuesto, relacionado con la conducta del hombre. El
cuarto libro trata en especial sobre la posibilidad de la
existencia del santo, del hombre que se ha liberado por
completo de la voluntad.

146. REPRESENTACIÓN, GRADOS Y CONTRARIOS


El mundo como representación, o específicamente, como
objetivación pura de la voluntad, se halla establecido en grados;
estos grados responden a las leyes de analogía por las cuales se
corresponden el micro y macro cosmos. El que logra
contemplar las Ideas, las representaciones primigenias,
independientes del principio de individuación, se coloca en un
plano en donde los contrarios convergen, y en donde uno se
siente unido íntimamente con toda la naturaleza.

Comentarios:

64
* Schopenhauer interpreta los grados de las Ideas en un sentido
musical, ya se refiera a la naturaleza o al hombre. Spengler por
su parte, interpreta tales grados en un sentido a la vez orgánico
e histórico.
** Esta unión con la naturaleza no debe ser interpretada en un
sentido secamente panteísta, en donde el individuo se funde y
desaparece en la totalidad cósmica. Antes bien esta unidad
conserva a un sujeto debilitado, que contempla al mundo como
a un objeto estético.

65
SEGUNDA PARTE

SER CON LOS DEMÁS

“No olvides pues que si consideras libres las cosas


que por naturaleza están esclavizadas, y tienes
como propias las que dependen de otros, encontrarás
obstáculos a cada paso, estarás triste, inquieto
y dirigirás reproches a los dioses y a los hombres”.

Epicteto

Cada ser humano vive en medio de una sociedad peculiar y


de una cultura que lo constituye, otorgándole ambas las
herramientas necesarias para satisfacer no solamente sus
necesidades fundamentales u orgánicas, sino también las
sociales y las espirituales. Tales herramientas no implican que
el individuo tendrá el camino abierto para transitar
despreocupadamente por la vida, antes bien, los obstáculos y
las dificultades se constituyen en un modo en que la
configuración socio-cultural y la misma naturaleza desafían al
hombre a cumplir su destino.

66
CAPÍTULO 2.1

SOCIEDAD

El contacto con los demás es ciertamente una fuente de


innumerables conflictos, sin embargo, las exigencias de nuestro
tiempo, tanto en relación con la especie, como en relación con el
individuo, hacen necesario que las problemáticas socio-
culturales sean vividas y pensadas, no para proclamar alguna
ingenua utopía o una absurda redención de la humanidad, sino
para mantenernos parados en este viaje incierto que nos hace a
todos “compañeros de infortunio”.

147. DEMOCRACIA
El sistema de gobierno democrático es el más adecuado para los
intereses del tipo de hombre burgués, pues le da estabilidad
que necesita para sus negocios y actividades.

Comentarios:
* La democracia actual tiene sus antecedentes en la época de
Pericles, hacia el siglo V ac. Teóricamente se refirieron a ella
Heródoto, Platón, Aristóteles, y Tucídides. La democracia
política moderna tuvo su origen con la ilustración, en el siglo
XVIII.

148. SOFOCACIÓN DE LO NEGATIVO


El fuego de lo “negativo” es rápidamente sofocado por los
mecanismos de defensa de la conciencia instaurada por la
sociedad establecida.

67
149. BESTIA ADOLORIDA
La bestia adolorida es la más peligrosa para la sociedad; es
preciso aplacarla con drogas.

150. CORRESPONDENCIAS HISTÓRICAS


Podemos encontrar semejanzas en el ambiente psicológico de la
época greco-romana dominada por la incertidumbre de la vida,
y la primera mitad del siglo XX.

Comentarios:
* Cuando la polis queda destruida tras el paso del imperio
macedónico, el griego se acercó a la filosofía con otra
orientación; en un mundo cambiante e incierto necesitó normas
de conducta acordes con el nuevo marco social que se
experimentaba. Ambos periodos históricos constituyen épocas
de la inteligencia separada de la vida, inteligencia que se
expresa en el desarrollo de la técnica y de sistemas abstractos
en todos los ámbitos de la cotidianeidad del hombre.
Este tipo de abordajes guarda relación con las ideas de Oswald
Spengler, que establece las diferenciaciones entre Historia y
Naturaleza, sistemática y fisiognómica, el producto y el
producirse, y sus distintas aplicaciones en las grandes culturas
de la historia (en el caso del escrito que nos ocupa, tenemos a la
cultura antigua y a la fáustica u occidental15).

151. LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA


La filosofía de la historia tiene como uno de sus principales
objetivos develar el destino de la humanidad; pero para
solucionar este problema ¿no deberíamos primero saber de
dónde venimos? ¿Por qué vivimos? ¿Para qué vivimos? Y quizá
estas respuestas solo tengan validez dentro de un determinado
marco de referencia; pero ¿cómo hablar entonces de la historia?

Cfr. Oswald Spengler. La decadencia de occidente. Espasa-Calpe,


15

Madrid, 1958, p. 26.


68
Aun luego de la perdida de certezas a la que nos han llevado
tanto la ciencia revolucionaria como los desarrollos de la
filosofía, la historia puede ser, ya no sólo estudiada, sino
también vivenciada, experimentada como una propia “vida”.

Comentarios:
* Spengler establece una importante diferenciación entre
Historia y Naturaleza. En la naturaleza predomina el producto
sobre el producirse, y en la historia el producirse sobre el
producto.

152. EGO, CULTURA Y NATURALEZA


El ego es la cultura, si el ego disminuye, también disminuyen
los fundamentos de la cultura… ¿Podrías tu hablar con la
naturaleza virgen y bajar luego de tu ermita para hablar de la
cultura?

Comentarios:
* No dejemos de considerar que lo que se denomina en este
escrito cultura, se refiere al uso que el individuo hace, en un
sentido egoísta, de los conocimientos y valores que le otorga la
sociedad en que vive. No olvidemos, de todas maneras, que la
cultura también puede adquirir un sentido estético,
desinteresado, en el hombre que capta los arquetipos de su
cultura, las Ideas propias del alma de su pueblo.

153. SER PARAGUAYO


Ser paraguayo es una máscara sublime, para jugar el juego del
constante cambio.

Comentarios:
* Mas que una excusa, ser paraguayo tiene que ver con la
contemplación de una Idea en el juego místico de la vida;
contemplación en uno mismo, en la naturaleza y en la cultura
nacional, de la Idea del Paraguay.
69
Es una máscara, y en tal sentido, entendida como obra de arte,
que despierta en el contemplador el sentimiento de lo sublime,
que como lo explicó Kant, tiene que ver con lo grandioso, con lo
que escapa por su infinitud a los meros afanes egoístas del
individuo cognoscente.

70
TERCERA PARTE

SER EN EL MUNDO

“Todos los hombres por naturaleza desean saber”.

Aristóteles

Desde lo más mísero hasta lo más excelso de nuestras vidas


tiene su raíz en el mundo. Nos vamos formando como
individuos-sujetos, a la par que van surgiendo las
enfermedades de nuestro cuerpo (la vida misma es una especie
de enfermedad), a la par que nuestras células mueren y se
renuevan, a la par que nuestro reloj vital se va consumiendo,
hasta que finalmente esta alocada carrera de existir llegue a su
inevitable final.
A su vez, el mundo se nos revela en el hecho de que viajamos
hacia ninguna parte en nuestra nave espacial que es el planeta
tierra, en medio de la inmensidad de un cosmos que hace de
nosotros y nuestros afanes un simple momento prácticamente
insignificante.

154. DOLOR Y PSICOLOGÍA


Uno de los factores que diferencia a un hombre de otro es el
modo como aborda el dolor en la vida.

155. LO NATURAL
No hay nada que sea contra natural, todo es natural, hasta los
muros que alzamos para nuestra protección.

71
Comentarios:
* Es la misma vida que se manifiesta en la sensación, en la
percepción, y en intelecto, o en otras palabras y relaciones, en la
planta, en el animal, y en el hombre.

156. NI LA MORAL NI EL PENSAMIENTO


Ni la moral ni el pensamiento nos libran de la carne, más bien
nos trasmiten los gritos de la bestia temerosa.

Comentarios:
* Cuando en el hombre la vigilia se separa de la existencia, el
pensamiento adquiere preponderancia, y pretende hacerse el
dictador de lo que se le opone; sin embargo, en la
profundización de la vigilia, el pensamiento se critica a sí
mismo, y puede divisar de nuevo a la vida como el suelo sobre
el que se erige el mismo pensamiento.

157. ARTE Y DOLOR


El artista necesita del dolor para descubrir el gozo del arte, una
necesidad profunda debe empujarlo a ese mundo maravilloso
donde se conjugan todos los contrarios.

158. DE VIDA O MUERTE


Lo que haces debe ser de vida o muerte para ti, debe ser tu
instinto el que te empuje, de modo que no te cueste dolor
realizarlo, de modo que el dolor sea desplazado no ya a alguna
tarea, o a alguna circunstancia, sino al “dolor esencial de la
vida”. Ese hondo dolor te permite abrazar lo místico.

Comentarios:
* Schopenhauer habla en el cuarto libro de El mundo como
voluntad y representación de la compasión que nace en el
asceta o místico; el místico experimenta como propio los
dolores de todos los seres vivos, y a su vez, en él, toda la

72
naturaleza espera liberarse, gracias a la negación de la voluntad
de vivir.

159. HUMO DEL ESPÍRITU


De la carne y el hueso se eleva el humo del espíritu.

160. NATURALEZA
La misma naturaleza engendra a los hombres insatisfechos,
revolucionarios, indomables, genios.

161. CIENCIA Y MECANISMOS DE DEFENSA


La ciencia y el conocimiento se presentan como mecanismos de
defensa ante el hondo abismo de la “experiencia pura”, pues
hasta lo que se llama búsqueda de la verdad posee un efecto
tranquilizador con cada paso con que se parece avanzar.

Comentarios:
* Mito, religión, filosofía y ciencia, son modos con que el
hombre trata de huir de la fisura originaria, que acerca al
hombre a la misma muerte y al dolor. La fragmentación
empírica del mundo empuja al individuo y a las distintas
culturas a la búsqueda de la unidad; pero paradójicamente, esta
unidad siempre representa para el individuo una
fragmentación.

162. LA SENSIBILIDAD HUMANA


El alto desarrollo del sistema nervioso de los vertebrados es el
principal factor de su gran sensibilidad, de su capacidad de
padecer, y en el ser humano elevado a la máxima potencia.
Nada ni nadie sufre tanto como un hombre, nada ni nadie goza
tanto como un hombre.

73
163. DOLOR Y NATURALEZA
Aprende a ver en un dolor pequeño aquel dolor que es más
grande, y que palpita en toda la naturaleza.

Comentarios:
* Schopenhauer sostiene que la voluntad, esencia del mundo,
permanece constantemente insatisfecha, condición que se
manifiesta en toda la naturaleza, pero de una manera peculiar
en el hombre, que se encuentra sumido constantemente, tanto
en una indigencia material como espiritual.

164. LAS NECESIDADES Y LA ECONOMÍA


La infinita multiplicación de las necesidades aumenta el
consumo en la sociedad capitalista.

Comentarios:
* Y esto nos lleva al final a los problemas ecológicos, a partir de
los cuales podemos preguntarnos cómo mantener tal sociedad
consumista sin atentar directamente contra el planeta. ¿Hay
otra alternativa acorde a nuestro tiempo, diferente al
consumismo, para contener a la inmensa masa miserable de
hombres?

165. INSATISFACCIÓN, NATURALEZA Y CAPITALISMO


El hombre, en general, vive en un estado de insatisfacción, que
puede ser considerado como inherente a su misma naturaleza;
y esta misma condición es la que hace mover al universo. De
modo que podemos decir que la necesidad está implantada en
la misma naturaleza, también podemos decir que los principios
del capitalismo tienen su base en filosofías y ciencias
naturalistas.

74
166. EL EGO COMO MANIFESTACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
El “yo”, el “ego”, forma parte de la evolución de las
manifestaciones del sistema nervioso y del sistema endócrino,
para adaptarse a las condiciones de determinados medios
hostiles, ya sea jungla o ciudad.

Comentarios:
* Las dos fundamentales formas de vida en la naturaleza, la
vegetal y la animal, poseen sus factores característicos: la
circulación y el órgano sexual corresponde a la vida vegetal, en
tanto que los nervios y los sentidos corresponden a la vida
animal. Pero solo la planta es íntegramente lo que es, mientras
el animal es un ser dual, pues posee una base vegetativa sobre
la que erige la animalidad propiamente dicha.

167. EL DOLOR Y LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD DE


VIVIR
El deseo nace de la insatisfacción, la insatisfacción causa dolor,
y este disminuye gracias al placer. Pero como la insatisfacción y
el dolor constituyen el empuje fundamental de la voluntad de
vivir, esta condición no puede ser satisfecha nunca, de modo
que una vez que trascurran los efectos del placer, el dolor
volverá a ocupar su trono temporalmente cedido.
La negación de la voluntad de vivir aniquila a la voluntad,
convirtiendo al hombre de afanes en sabio que se abre a la
nada, y que ve la objetivación de la voluntad como un sueño o
una ilusión.

168. LO ESPIRITUAL Y LO CARNAL


Lo espiritual no es contrario a lo carnal, noción que llega
cuando el espíritu, enfrentado a la carne, llega a las “Ideas”, y
lo “místico” se revela.

75
169. CARNE Y ESPÍRITU
Lo “místico” tiene un camino: lo espiritual. Cuando se revela lo
místico, la diferencia entre carne y espíritu se desvanece.

170. EL HOMBRE Y LOS DEMÁS ANIMALES


El hombre se diferencia del simple animal por la multiplicidad
de formas que posee para relacionarse con el objeto.
Observamos que para el animal, el objeto se le presenta como
deseo inmediato, que trata de satisfacer en la medida de las
posibilidades a él otorgadas por la naturaleza. En cambio, en el
hombre vemos la multiplicidad de formas que posee para
satisfacer los requerimientos de su voluntad; de modo que él se
acerca al objeto, buscando no ya sólo la satisfacción inmediata,
sino también desarrollar su inquietud teórica, su afán estético, y
su sentimiento religioso.

171. LA SALVACIÓN DEL DOLOR DEL MUNDO


En el hombre la inconsciencia se conoce a sí misma. A partir de
ese conocimiento, el hombre salva al dolor del mundo.

172. EL SUJETO Y LA VOLUNTAD


El individuo conoce la voluntad en el fenómeno –porque la
condición para la existencia del individuo es el fenómeno-, pero
ello es posible porque el cuerpo se presenta para el individuo
de dos maneras: primero, como objeto entre objetos, segundo,
como conocimiento inmediato de la voluntad, un conocimiento
“sui generis”.

173. LO ESPIRITUAL
Lo espiritual no es contrario a lo material, lo espiritual incluye
lo material; y así, lo espiritual no es dogma ni ley, lo espiritual
es intuición, pero no en el cielo especulativo, sino en la
contemplación del artista y del genio, contemplación que se
hace carne y sangre.

76
174. EL CUERPO Y LA MENTE
Podemos especular que en determinadas circunstancias el
cuerpo se comporta como un hijo menor de la mente, de modo
que cuando esta entra en conflicto aquel se reciente; pero por
esta misma relación es posible a través del cuerpo influir sobre
la mente.

175. FILOSOFIA Y NATURALEZA


Volved a la naturaleza, volved a la filosofía.

Comentarios:
* Podemos plantear que el hombre es un ser en relación. Sus
relaciones fundamentales son con el mundo, con los demás, y
consigo mismo.
Agreguemos a esto, que el posee a su vez tres facultades
fundamentales, conocer, actuar, y sentir.
Atendiendo a estas consideraciones, podemos decir que
buscamos conocer al mundo, a la sociedad, y a nosotros
mismos.
A su vez, existen distintos tipos de conocimiento en relación a
estas tres relaciones. El conocimiento puede ser empírico,
científico, y filosófico (a los cuales para el cristianismo se agrega
el saber teológico).

176. EL CONOCIMIENTO Y EL CUERPO


El objeto inmediato para un sujeto lo constituye su propio
cuerpo. A través de su cuerpo le llegan las sensaciones que
luego son organizadas en el entendimiento. Pero, a su vez, este
cuerpo nos es conocido por la relación que posee con otros
objetos, de modo que nuestro propio cuerpo se aparece como
fenómeno. En Schopenhauer el cuerpo posee además una
capacidad cognoscitiva especial, la de ser el medio por el cual la
esencia del mundo, la cosa en sí, es captada por el hombre; y
así, este conocimiento inmediato le da la llave para conocer lo
que Kant postulaba incognoscible, y que había desencadenado
77
la búsqueda de la mayor parte de filósofos alemanes
posteriores a él.

177. EL SUJETO DE SCHOPENHAUER Y LA MECÁNICA


CUÁNTICA
Schopenhauer habla en el segundo apartado de El mundo como
voluntad y representación de que el mundo aparece como un
espectáculo para el hombre, que este mundo solo existe como
tal para el sujeto, y que la condición para la existencia de aquel
es la percepción de este. Esta idea se acerca a ciertos postulados
de la mecánica cuántica. Por ejemplo, el principio de
incertidumbre de Heisenberg afirma que no es posible conocer
en un mismo instante la posición y el momento de una
partícula, y que esta incertidumbre es producida por la
inclusión del observador en el experimento.

178. LA REPRESENTACIÓN
La percepción del mundo parte de la recepción de datos por
parte de los sentidos; estos datos son organizados por el
cerebro, que produce de ese modo la imagen mental; y esta
constituye una representación intuitiva que es la base de las
representaciones abstractas.
El mundo de la percepción, de la representación, se basa en las
relaciones mutuas entre objetos; y estos objetos son posibles
gracias a la facultad del sujeto de ubicar los datos de los
sentidos en un tiempo y un espacio que convergen en el
principio de causalidad. Podemos decir que este principio de
causalidad es en cierta manera negado por las teorías
revolucionarias de la mecánica cuántica. Así, por ejemplo, el
principio de incertidumbre postula que no es posible conocer al
mismo tiempo la posición y el momento de una partícula, o sea,
que cuando conocemos con nitidez la posición, queda en
incertidumbre el momento, y viceversa.
Ahora bien, el mundo como representación, basado en las
relaciones entre objetos, que caracteriza a las formas del
78
conocimiento del hombre, puede plantearnos las siguientes
cuestiones: ¿existe algo más allá de este sistema de relaciones?
¿es posible someter a investigación este hipotético mundo más
allá de las relaciones?¿cuál sería la forma de llegar a percibir
esta “esencia”? Quizá la manera lúcida sería comenzar con el
conocimiento más inmediato; este conocimiento lo proporciona
el cuerpo.

179. SUBIR
Y subirá la energía, y comprenderás.

Comentarios:
* La energía a la que se hace alusión es aquella que relaciona el
cuerpo con el pensamiento. Se postula que el flujo energético se
dirige hacia la mente con la disminución de las pasiones, y
recíprocamente, con el cultivo de las pasiones, disminuyen la
potencia del pensamiento y la fortaleza del espíritu.

180. BÚSQUEDA
La gran búsqueda es la naturaleza, es lo que nos empuja a
hablar y a escribir, a llorar y a reír, a saltar al abismo y a acabar;
para luego renacer con el todo en un grito de asombro.

181. EL INTESTINO Y LA MENTE


El vaciado del intestino es una condición primordial para la
agilización del pensamiento y la lucidez de la mente, así como
para la tranquilidad del espíritu.

182. ALIMENTACIÓN Y ESPÍRITU


El hombre debe buscar el alimento que mejor se adecue al
equilibrio dinámico de su organismo. Este equilibrio dinámico,
a su vez, está fuertemente condicionado por el factor
psicológico-espiritual.

Comentarios:
79
* Para el considerado padre de la medicina occidental, el griego
Hipócrates de Samos, el fundamento de la vida es el "calor
congénito", que se ubica en el ventrículo izquierdo del corazón,
y que es constantemente refrescado por el aire inspirado.

183. NIETZSCHE.
Nietzsche fabricó de sus innumerables miserias, la panacea
para su enfermedad, su filosofía fue su cura.

184. EL DOLOR Y EL SUICIDIO


El suicidio no soluciona el problema del dolor en el mundo, de
modo que el camino que le queda al hombre sufriente –que es
aquel en el que predomina la sensibilidad- es conocer la verdad
liberadora, metafísica, de que el dolor que experimenta es el
dolor de toda la naturaleza, y no el de un simple individuo.

185. SENSIBILIDAD Y NATURALEZA


Una sensibilidad extrema, en cuerpo, mente, y espíritu, es la
señal de un campo adecuado para el cultivo de la vida interior,
y a través de ello, se eleva la naturaleza.

186. DOLOR Y PLACER


La fuerza que impulsa a las diversas actividades de los
hombres es el deseo que parte desde el dolor, y este dolor no
puede ser eliminado del todo nunca, pues se presenta como
principio de la naturaleza particularizada. Y así, el placer es un
factor meramente negativo frente al sentimiento inmediato y
positivo del dolor.

80
Glosario:

-Autorrealización: encuentro del sujeto débil con su destino.


-Destino: experiencia de carácter estético que revela un camino
de vida, un llamado, una vocación.
-Idea: forma infundada, símbolo, cifra; objeto de la experiencia
estética.
-Trascendente (lo): aquello que se muestra más allá del ente en
cuanto ente, la nada misma.
-Mística: tiene generalmente dos acepciones, por una parte, se
interpreta como relativo a lo sobrenatural, por otra, como una
doctrina misteriosa y escondida. Por nuestra parte, asociamos
íntimamente lo místico con lo trascendente, es decir, lo místico
es aquello que está más allá de la cotidianeidad, por lo cual, se
relaciona también con lo que hemos llamado experiencia
estética.

81
BIBLIGRAFIA:

-Alfonso, Eduardo. La medicina natural en cuarenta lecciones. Kier,


Buenos Aires, 1995.
-Aun Weor, Samael. La psicología de la auto-realización. A.G.E.A.C.,
Asunción.
-Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Buenos
Aires, 1982.
-Chinaglia, Pedro. Ser hombre. Don Bosco, Asunción.
-Cortina, Adela. Ética. Loyola, Sao Paulo, 2005.
-Estrada Herrero, David. Estética. Herder, Barcelona, 1988.
-Fernandez Marcantoni. Filosofía. Librería Huemul, Buenos Aires,
1983.
-Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía I, II(1). Biblioteca de autores
cristianos, Madrid, 1988.
-Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel, Barcelona,
1966.
-González, Natalicio. Textos escogidos. El lector, Asunción, 1996.
-Heath, Duncan. Romanticismo para principiantes. Era Naciente, Bs.
As., 2000.
-Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Fondo de cultura económica,
México.
-Heidegger, Martin. ¿Qué significa pensar? Nova, Bs. As.
-Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Folio, Barcelona,
2000.
-Johansen, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas.
Limusa, Méjico, 1998.
-Kant, Manuel. Crítica al Juicio. El ateneo, Bs. As., 1951.
-Lyon, David. Postmodernidad. Alianza, Madrid, 1996.
-Morin, Edgar. El método I-VI. Cátedra, Madrid, 1988.
-Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa,
Barcelona, 2007.
-Navarro Cordón-Calvo Martínez. Historia de la filosofía. Anaya,
Madrid, 1992.
-Pániker, Salvador. Filosofía y mística. Kairós, Barcelona, 2000.
-Paz, Octavio. Los hijos del limo. Seix Barral, 1987.
-Rodríguez, Eudoro. Antropología filosófica. El búho, Bogotá, 1985.

82
-Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación.
Biblioteca nueva, Buenos Aires.
-Schopenhauer, Arthur. El arte del buen vivir. Edaf, Madrid, 1998.
-Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Tomos I y II. Espasa-
Calpe, Madrid, 1958.
-Urdanoz, Teófilo. Historia de la filosofía. Tomos IV y VI. Biblioteca
de autores cristianos. Madrid, 1991.
-Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia. Península, Barcelona,
1990.
-Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990.
-Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Emece, Bs As, 1952.

83
ROBERT LEÓN HELMAN (Limpio, Paraguay, 1979). Filósofo, escritor,
músico. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”; profesor de Filosofía de la Naturaleza,
Antropología Cultural, Filosofía Cristiana e Introducción a la filosofía
en el ISSEF “Don Bosco”. Miembro fundador de la asociación cultural
“Interiora terrae”.
Obras publicadas:
-Sublimes pasos hacia la escoria. Escritos varios 1 (2004, 2005, 2010)
-Fumando al mundo. Escritos varios 2 (2005, 2006)
-Ahí donde un abismo alimenta. Escritos varios 3 (2006)
-Entre las ruinas del ser. Escritos varios 4 (2007)
-Sobre los escombros de la destrucción. Escritos varios 5 (2008)
-El camino. Cosecha de pensamientos 3 (2011, 2013, 2016, 2018)
-Arrojados al Paraguay. Cosecha de pensamientos 10 (2011, 2013,
2016)
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWaFE4bjQya2RFTFk
/view
-Holgura. Cosecha de pensamientos 9 (2011, 2013, 2017)
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWRkluVFZ4WENDe
WM/view
-Parar la marcha. Cosecha de pensamientos 8 (2011, 2013, 2017).

84
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWN0JFVzdfbm1QcF
U/view
-Preparación para la muerte. Cosecha de pensamientos 7 (2012, 2014,
2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWbUxCTnpoa3p4Xz
Q/view
-Al diablo con el mundo. Cosecha de pensamientos 1 (2012, 2014,
2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWdlZaQ1JGdk5OYk
U/view?usp=sharing
-Acompañar a la vida. Cosecha de pensamientos 11 (2012, 2014, 2017).
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWNVNodDlxLWdjY
3c/view?usp=sharing
-El grito del mundo. Cosecha de pensamientos 2 (2013, 2015, 2017). En
línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWek9IV1BKVmR3U2
c/view
-De pie sobre el abismo. Cosecha de pensamientos 12 (2013, 2015,
2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWQ25RWWs0VEpvb
DQ/view
-El ultimo día. Cosecha de pensamientos 4 (2013, 2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1TQoLX1Rkc24oR7Ua2K2eiP_VaP6
Sm97D/view?usp=sharing
-Llamado. Cosecha de pensamientos 5 (2013, 2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1B36-A5PkToG-
ivllVDPHidcAwBgfZ6PC/view
-Vivir y filosofar. Cosecha de pensamientos 6 (2013, 2016, 2018)
https://drive.google.com/file/d/11-
cWDTKrXD0XV9ENrTulC9MspTpB81f4/view?usp=sharing

-El problema del sueño. Colección de cuentos (2012, 2014, 2016, 2018)
En línea:
https://drive.google.com/file/d/1qjCx6KpNOO3pv9sZXxBFFbIMD-
McqnJv/view?usp=sharing
-Pensado y escrito. Colección de ensayos filosóficos breves (2014,
2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1DA7guG1-48hsTiQJ-
NTZYvYrScIn_qey/view?usp=sharing

85
-Cierra los ojos. Colección de poemas filosóficos (2014, 2016, 2018). En
línea: https://drive.google.com/file/d/1DA7guG1-48hsTiQJ-
NTZYvYrScIn_qey/view?usp=sharing

-De paso. Colección de narraciones, descripciones y otras yerbas


(2014, 2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1f5YWeq5KUv4HPhTZc-
S0RPcqsIcYp2D-/view?usp=sharing

-Sobre cerdos, perros, vómito y barro. Escritos dispersos (2015, 2017).


En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWSVFiLVJwbG83VE
k/view
-Valores y pestilencia. Escritos dispersos 2 (2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/14q_L3swK9Yo2ObAmCa1bm5qO
W9Wzk7Ol/view?usp=sharing

-Ciento treinta y tres susurros para un borracho. Colección de


aforismos (2015, 2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWdmlqSy1aOTFFU2
M/view
-Entre Villarrica y Asunción (con Arnulfo Morínigo). Colección de
poemas (2015, 2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWYkxYWTBUcU52S3
c/view
-Paisajes guaireños (con Patrocinio Morínigo). Escritos de tierra
adentro (2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1KsE5d0LqxTCJCkRxbuDqTUUrq
V1bKhx-/view?usp=sharing
-Vivir, cantar, morir. Letras y comentarios a composiciones musicales
(2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1FvK_eDBdfLvUWp2ZqrGhKQtCv
v9S_tjx/view?usp=sharing
-Retorno. Ensayo sobre el problema del hombre (2013, 2015, 2017)
-El médico del campo. Ensayo sobre medicina natural (2013, 2015,
2017)
En línea:
https://drive.google.com/file/d/1N1UGD5DwZx_ac3ANKHX3e0og
0AytuFdi/view
-En torno a un mundo gris. Ensayo de filosofía social (2013, 2016,
2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1vwmrmEwemozRR_z7fI0Ce3h0w
XgeHW-v/view?usp=sharing
86
-La auto-ética. Reflexiones sobre la vida humana individual (2014,
2016, 2018) En línea:
https://drive.google.com/file/d/1VRaINLajNfL42IHyfByGnTDOXS
6u1HAZ/view?usp=sharing

-La Idea del Paraguay. Hacia una visión estética de la cultura


paraguaya (2014, 2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1HUwFnsgtUKGX61TFYr3Vl-
A9CKkSARiN/view?usp=sharing

-Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo


(2014, 2017)
-En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas
en el Paraguay (2014, 2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWeG94OG9tV2pLYU
0/view
-Un paraguayo que leyó a Schopenhauer. Autobiografía (2014, 2017)
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWREFpN2hKQTcwO
G8/view
-Vida del pensamiento. Hacia una interpretación estética del saber
occidental (2015, 2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWWC04d2NoakozU
EE/view
-Elogio a la vida del campo. Ensayo sobre los valores y las costumbres
agrarias (2015, 2017).
En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWRDJMWXJrdHNFe
UU/view?usp=sharing
-Desde el asombro. Ensayo sobre el conocimiento humano (2015,
2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWclh0N0hPa1FFMW
c/view
-Del pasado al futuro y del futuro al pasado. Ensayo sobre el devenir
del hombre (2015, 2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWV0RxZWozajAyTD
A/view
-El goce inefable. Ensayo sobre la experiencia estética (2015, 2017). En
línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWM2hTcDl0cFBiMV
k/view
-Sobre la mesura social. Ensayo sobre el pensamiento conservador
(2016, 2018). En línea:

87
https://drive.google.com/file/d/14Ie9utEtsRY_YL2INJr7w0PunlIrEI
w7/view?usp=sharing
-Como estudiar en la universidad y escribir una tesina de filosofía.
Ensayo sobre los desafíos del estudiante de filosofía (2016, 2018). En
línea:
https://drive.google.com/file/d/1M5kyxMTABHLfgbqjY60EYXiDtI
mFefiz/view?usp=sharing
-Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno
(2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/17F0pUQC7sd9NzoDNut6oy5iYX-
lPZ-gj/view?usp=sharing
-Del pasivo al activo. Reflexiones sobre el dinero, los negocios y la
economía (2016, 2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1tRT6lwbvakEcCPA8SnXEaMkXvP
jb6gne/view?usp=sharing
-Leer, pensar y escribir. Ensayo sobre los desafíos del estudioso (2016,
2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/18gG_CeELdzAoriDjxJ_V78J7ePee
VS5w/view?usp=sharing

-La Idea del Guairá. Ensayo sobre la historia cultural guaireña (2016,
2018). En línea: https://drive.google.com/file/d/10-
qGcDP475dh01_ewrHFszOSJNAFjWi7/view?usp=sharing
-Del campo a la ciudad. Ensayo sobre los procesos sociales del
Paraguay (2016). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWbWJPcHphYnZqcF
k/view
-En pos de una utopía. Ensayo sobre el pensamiento socialista (2016).
-La experiencia estética desde el pensamiento de Arthur
Schopenhauer (2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWLUI1aGtSWTJFcVE
/view
-Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias
sociales (2017). En línea:
https://drive.google.com/file/d/14HxsE902ukZCJz5tRLY9Qw0EFm
ACoqb3/view
-En busca de un mundo más tolerable. Ensayo sobre ética social
(2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1pMc4vonXY3wgBVBwayAS8Hrg
CyJNkq9a/view?usp=sharing
-El auto-trabajo. En torno a la formación del carácter (2018). En línea:
https://drive.google.com/file/d/1Gbptj5LEE99dDPHrhlqKzq95MR
W3wd9H/view?usp=sharing

88
89

Vous aimerez peut-être aussi