Vous êtes sur la page 1sur 91

OBRAS PUBLICAS

CPC. Héctor E. Calumani Blanco

PERÚ
2013

1
Tabla de contenido
Capítulo I: Marco conceptual y normas legales vigentes. 3
Capítulo II: Expediente técnico 26
Capítulo III: Ejecución de obras 44
Capítulo IV: Supervisión de obras, consultoría 63
Capítulo V: Conciliación y arbitraje 67
Capítulo VI: Auditoria de obras 75
BIBLIOGRAFIA 91

2
Capítulo I: Marco conceptual y normas legales vigentes.

Obras públicas son los trabajos y actividades desarrolladas en construcción civil que
requieren: Dirección técnica, expediente técnico aprobado, mano de obra, materiales e
insumos, servicios varios, así como el equipo necesario para ejecutarlos con cargo a las
partidas presupuestarias que estén aprobadas y asignadas independientemente del origen de
los recursos financieros, para la construcción, conservación, mantenimiento, reparación y
demolición de bienes inmuebles, así como la ejecución de obras de infraestructura, tanto
urbana como rural y otras construcciones necesarias para el cumplimiento de objetivos
señalados en los proyectos de inversión aprobados por el SNIP, se consideran también los
desembolsos que se incurren en servicios profesionales relacionados con la misma, como
proyectos, diseños, estudios, consultoría y cualquier otro de naturaleza intangible que
preliminarmente se consideró como un estudio o de naturaleza análoga. Evidentemente, la
obra pública es diferente y debe ser diferenciada del proyecto de inversión que sigue su
propio camino, aunque está estrechamente ligado a ésta.
En cuanto al alcance de la ejecución de la obra podemos precisar que, este supone la
ejecución de la obra física y financiera, y se divide en etapas valoradas de acuerdo con la
naturaleza del proyecto.
Las modalidades de ejecución de las obras públicas son tres:
• Obras públicas por administración directa; esta modalidad supone que todos los elementos
que componen la ejecución de la obra están a cargo de la Entidad, para ello es necesario que
ésta posea la capacidad técnica y los elementos necesarios para tal efecto, debiendo contar
también con toda la documentación necesaria; esta modalidad está regulada de modo alguno
por lo dispuesto en la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG. En la práctica se refiere que
es la modalidad por la que más se defrauda al fisco, cuando en la entidad no se tiene la
voluntad sino de beneficiarse económicamente por la ejecución de la obra, además de que casi
nunca se cumplen los plazos establecidos en el cronograma de la obra, todo esto claro está, en
perjuicio de la población beneficiaria.

3
• Obras públicas por contrata; son aquellas ejecutadas por terceros a través de un contrato,
cuyo marco regulatorio está prescrito por el D. Leg. N° 1017 y su Reglamento aprobado por
D.S. N° 184-2008-EF. Está sujeta a un control establecido en las bases, contrato y normas
correspondientes y por lo general demuestra de modo alguno mayor transparencia sobre todo
cuando la Entidad no podrá ejecutarla directamente o busca resultados eficientes en el plazo
establecido en el contrato y bajo los parámetros establecidos en este último.
• Obras públicas por encargo; estas constituyen una modalidad de ejecución indirecta de obras
públicas que serán ejecutadas por otra entidad denominada “Encargada” por petición de otra
entidad denominada “Encargante” quien proporciona los recursos financieros para la
construcción de la misma; esta modalidad está regulada por la Ley N° 28411 – Ley del
Sistema Nacional de Presupuesto y por las resoluciones y directivas que en dicha materia
emite el MEF. Está sujeta a un control sobre todo financiero.

Los pasos a seguir para la ejecución de una obra, podrían ser básicamente 10:

1. Primero: Priorizar la idea-proyecto o la solución de problemas álgidos de la población, no


la voluntad política caprichosa y derrochadora como usualmente sucede en nuestro medio
para tristeza de muchos y por ignorancia de otros tantos.

2. Segundo: Elaborar el proyecto; que se supone será realizado por proyectistas, consultores y
profesionales expertos en la materia, procurando que el mismo se adecue a la realidad y a las
necesidades previamente establecidas.

3. Tercero: Buscar la declaratoria de viabilidad del proyecto, esto ante el OPI y de las oficinas
y entidades competentes para el caso, con los requisitos que correspondan a la naturaleza del
proyecto.

4. Cuarto: Financiamiento del proyecto, que deberá realizarse de acuerdo a las fuentes con
que cuenta la entidad sin importar su naturaleza y procurando la mayor eficiencia.

5. Quinto: Inclusión del Proyecto en el Presupuesto Institucional de Apertura, de modo que


esté listo para su ejecución y se realice una correcta afectación presupuestal como cuestión
estrictamente financiera.
6. Sexto: Elaboración del expediente técnico, que importa el conjunto de documentos, planos,
especificaciones técnicas, cálculos, presupuestos y otros documentos técnicos que establezcan

4
las características, dimensiones y todo aspecto de una obra pública para su valoración,
contratación y ejecución, se deberá procurar que sea correcto, ya que por errores en este
surgen la mayor cantidad de contingencias en las demás etapas.

7. Sétimo: Definición de la modalidad de ejecución de la obra, que supone lo indicado en lo


referente a las modalidades de la obra y que para efectos de gestión por resultados supone
calidad en la gestión, salvo que como sucede en nuestra realidad, una Entidad ineficiente
quiera ejecutar una obra que por especialidad nunca podrá ejecutar eficientemente.

8. Octavo: Aprobación del expediente técnico y la ejecución de la obra, que constituye un


procedimiento administrativo preestablecido de acuerdo a las normas técnicas del sistema
nacional de control.

9. Noveno: Ejecución de la obra, es la etapa en la que se realiza la obra propiamente, así como
trabajos de ingeniería de acuerdo a los términos y condiciones preestablecidas.

10. Décimo; Liquidación y recepción de la obra, que consiste en elaborar el informe técnico
financiero detallado y ordenado que da a conocer el costo final de la obra; en cuanto a la
recepción de la obra, es el proceso a través del cual se da la conformidad a la obras
ejecutadas.

Esto como introducción al tema que concita la introducción a las obras públicas que también
desarrollaremos en adelante, puesto que hasta hoy, las obras públicas son además de la
adquisición de bienes y servicios, causas por las que se presentan actos de corrupción y en las
que en muchos casos no interesa el beneficio de la población, sino el interese de los bolsillos
de ciertos políticos y de ciertos constructores.
El hecho es que –como casi todo en nuestro país- las obras públicas están adecuadamente
regulas, sin embargo, todavía no se demuestra una adecuada capacidad de gestión en la
realización de las mismas, esperemos que ello cambie, por nuestra parte solo procuraremos
desarrollar el tema y adelante proponer soluciones para ello.

I. Normas aplicables a la contratación pública


A. Constitución Política del Perú
El artículo 76º de la Constitución Política del Perú dispone que la contratación de bienes,
servicios u obras con fondos públicos se efectúe obligatoriamente por licitación o concurso,

5
de acuerdo con los procedimientos y requisitos señalados en la ley. Ello, con la finalidad de
lograr el mayor grado de eficacia en las contrataciones públicas, esto es, que las Entidades
obtengan los bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones, al
menor precio y con la mejor calidad, de forma oportuna- y la observancia de principios
básicos que aseguren la transparencia en las transacciones, la imparcialidad de la Entidad, la
libre concurrencia de proveedores, así como el trato justo e igualitario.(1)

B. Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado Decreto Supremo Nº


184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
El Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley; y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, en adelante el Reglamento,
constituyen las normas de desarrollo del citado precepto constitucional, pues establecen las
reglas que deben observar las Entidades en las contrataciones que lleven a cabo erogando
fondos públicos.
La Ley entró en vigencia el 01 de febrero de 2009 y derogó la Ley Nº 26850, Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, que estuvo vigente más de diez años. Tiene como
objetivo “establecer las normas orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente
en las contrataciones que realicen las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se
efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, a través del
cumplimiento de los principios” que señala la propia Ley.
La Ley “contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del
Sector Público en los procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras y regula las
obligaciones y derechos que se derivan de los mismos” y tanto ella como el Reglamento
“prevalecen sobre las normas de derecho público y sobre aquellas de derecho privado que le
sean aplicables”.

C. Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General


La contratación pública es una especialidad dentro del derecho administrativo; por tanto, le es
aplicable las disposiciones de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General; especialmente en lo que respecta a sus principios. Entre estos podemos citar el
principio de legalidad, debido procedimiento, informalismo, presunción de veracidad , verdad
material y simplicidad .
D. Otras normas de derecho público
Otras normas de derecho público que son aplicables a la contratación pública son:

6
• La Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto y demás
disposiciones sobre ejecución del gasto público.
• La Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República y las directivas que emite la Contraloría General de la República.
• La Ley 27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
• La Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
• La Ley Nº 28015 - Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña y Microempresa.
• Las leyes anuales de presupuesto del sector público.

E. Código Civil
El Código Civil es la principal norma de derecho privado que se aplica en las contrataciones
del Estado, especialmente en los aspectos relacionados con la ejecución contractual.

F. Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE


El marco legal que rige las contrataciones públicas en el Perú se complementa con las
directivas que emite el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, en adelante el
OSCE, de acuerdo a las facultades conferidas por la Ley.
El OSCE ha emitido, entre otras, las siguientes directivas:
- Directiva Nº 004-2009-OSCE/CD - “Elevación de Observaciones a las Bases y Emisión de
Pronunciamiento”, que tiene por finalidad establecer los lineamientos que las Entidades deben
observar cuando los participantes en los procesos de selección convocados soliciten la
emisión de pronunciamiento.
- Directiva Nº 005-2009-OSCE/CD “Plan Anual de Contrataciones”, cuya finalidad es
uniformizar los criterios para la elaboración y publicación de los Planes Anuales de
Contrataciones de las Entidades del Sector Público bajo el ámbito de aplicación de la Ley.
- Directiva Nº 006-2009-OSCE/CD - “Lineamientos para la Aplicación de la Modalidad
Especial de Selección por Subasta Inversa”, que tiene por finalidad establecer los
lineamientos que debe considerarse tanto para incluir un bien o servicio en el listado
respectivo, como para la utilización de dicha modalidad, ya sea de manera presencial o
electrónica, por parte de las Entidades.
- Directiva Nº 008-2009-OSCE/CD - “Disposiciones que regulan la Emisión de Decretos del
Tribunal de Contrataciones del Estado y su Notificación, así como la Programación de
Audiencias y Lectura de Expedientes”. Su finalidad es establecer el régimen aplicable a la
emisión y notificación de los decretos que se expiden durante la tramitación de
procedimientos correspondientes al recurso de apelación y a la aplicación de sanción.

7
- Directiva Nº 009-2009-OSCE/CD - “Lineamientos para la Aplicación de la Garantía de
Fiel Cumplimiento de Prestaciones Accesorias”, cuya finalidad es precisar el contenido y los
alcances de la citada garantía, que debe presentar el ganador de la Buena Pro de un proceso de
selección.
- Directiva Nº 010-2009-OSCE/CD - “Lineamientos para la Contratación en la que se hace
referencia a determinada Marca o Tipo Particular”, que tiene por finalidad establecer los
lineamientos que las Entidades deben observar para llevar a cabo un proceso de
estandarización debidamente sustentado.
- Directiva Nº 011-2009-OSCE/CD - “Procesos de Selección Electrónicos de Adjudicación
de Menor Cuantía para la Contratación de Servicios”, cuya finalidad es precisar y uniformizar
los criterios que deben seguir las Entidades para la ejecución de dichos procesos, y los
proveedores para participar y presentar propuestas en ellos a través del SEACE.
- Directiva Nº 002-2010-OSCE/CD - “Disposiciones sobre el contenido de las Bases
Estandarizadas que las Entidades del Estado utilizarán obligatoriamente en los Procesos de
Selección que convoquen”, que tiene por finalidad orientar a éstas sobre el contenido y
obligatoriedad de la utilización de dichas Bases en los procesos que convoquen.
- Directiva Nº 007-2010-OSCE/CD - “Directiva de Convenio Marco”, cuya finalidad es
establecer las normas específicas para la implementación de la citada modalidad especial de
selección.
- Directiva Nº 008-2010-OSCE/CD - “Disposiciones Aplicables al Registro de Información
de los Procesos de Selección y de otros Actos en el Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE)”, que tiene por finalidad precisar y uniformizar los criterios que deben
observar las Entidades sujetas al ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado, para el
registro de dicha información.
- Directiva Nº 009-2010-OSCE/CD - “Disposiciones que regulan la emisión de Decretos y
Resoluciones y/o Acuerdos del Tribunal de Contrataciones del Estado y su Notificación, así
como la Programación de Audiencias y Lecturas de Expedientes”, que tiene por finalidad
establecer el régimen aplicable a la emisión y notificación de decretos, resoluciones y
acuerdos que se expiden durante la tramitación de recursos de apelación y/o revisión, así
como la aplicación de sanción (procedimiento administrativo sancionador). Asimismo, regula
el procedimiento para las audiencias y la lectura de expedientes.
- Directiva Nº 001-2011-OSCE/CD - “Procedimiento para la Certificación de Funcionarios y
Servidores que laboran en el Órgano Encargado de las Contrataciones de las Entidades”, que
tiene por finalidad certificar que los funcionarios y servidores que laboran en los órganos
encargados de las contrataciones, cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 5° del

8
Reglamento: i) capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística no menor
de ochenta (80) horas lectivas; ii) experiencia laboral en general no menor de tres (03) años; y
iii) experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o logística privada no menor de
un (01) año.
- Directiva Nº 002-2011-OSCE/CD - “Procesos de Selección Electrónicos de Adjudicación
de Menor Cuantía para la Contratación de Bienes y Servicios”, que tiene por finalidad
precisar y uniformizar los criterios que deberán seguir las Entidades públicas para la
ejecución de procesos de selección electrónicos, así como los proveedores que desean
participar en los mismos.

II. Ámbito de aplicación de la normativa


Para determinar el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, se tiene
que distinguir dos criterios en los que debe repararse para su delimitación: el aspecto
subjetivo y el aspecto objetivo. El primer criterio se refiere a las personas que deben someter
su comportamiento a las prescripciones establecidas en la Ley, cuando se configuren los
supuestos de hecho previstos en la misma; mientras que el segundo criterio, a la materia u
objeto que pretende regular la norma.

A. Aspecto subjetivo
Con referencia al criterio subjetivo, el numeral 3.1 del artículo 3º de la Ley establece una
descripción de los sujetos que – bajo el término genérico de Entidad – se encuentran
comprendidos dentro del alcance de dicho cuerpo legal, delimitando su ámbito subjetivo de
aplicación:

1. Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones


En primer lugar, se encuentra el Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones; entre
las cuales podemos citar: la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de
Ministros, los Ministerios, el Congreso de la República, el Poder Judicial, la Academia de la
Magistratura, la Asamblea Nacional de Rectores, CONASEV, CONCYTEC, ESSALUD,
INDECI, INDECOPI, INEI, INEN, OSINERGMIN, OSIPTEL, OSITRAN,
PROINVERSION , PROMPERU, SENCICO, SENASA, SUNASS, SUNAT, SUNARP,
SUNASS y el OSCE, entre otras.

9
2. Gobiernos Regionales y Locales, sus dependencias y reparticiones
En segundo lugar, se encuentran los Gobiernos Regionales y Locales , sus dependencias y
reparticiones.
De acuerdo con lo establecido en el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales son Entidades básicas de la organización
territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos.
Institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades. Sus elementos esenciales son: el territorio, la población y la organización.
Las contrataciones necesarias para la atención de las funciones de las municipalidades de
centros poblados sí se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado. No obstante, los actos relacionados con la planificación y
programación, ejecución de procesos de selección y administración de los contratos
pertinentes para la atención de dichas funciones, corresponderá asumirlos a las
municipalidades distritales o provinciales de las cuales las municipalidades de centros
poblados dependen económica y administrativamente, salvo que exista delegación expresa.

3. Organismos Constitucionales Autónomos


Es de aplicación la Ley y el Reglamento, a las contrataciones que realicen los Organismos
Constitucionales Autónomos , cuyas funciones están establecidas en la Constitución Política
del Perú. Entre estos, citamos los siguientes: la Contraloría General de la República, el Banco
Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del
Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Tribunal
Constitucional.

4. Las Universidades Públicas, las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación


Social, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú y sus Fondos de Salud, de
Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga
Tales como el Fondo de Salud del Personal de la Policía Nacional (FOSPOLI), Fondo de
Apoyo Funerario a la Policía Nacional (FONAFUN-PNP), Fondo de Vivienda Militar del
Ejército (FOVIME), Fondo de Bienestar de la Policía Nacional (FONBIEPOL) y Fondo de
Vivienda de la Policía Nacional del Perú (FOVIPOL), entre otros.

10
5. Empresas del Estado
Las contrataciones que realizan las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean
de propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas mixtas bajo control
societario del Estado, también se encuentran en el ámbito de aplicación de la Ley y el
Reglamento.
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), es
la Entidad encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. Bajo su ámbito
se encuentran SEDAPAL, ELECTROPERU, ENAPU, Banco de la Nación, Banco de
Materiales, Editora Perú, CORPAC, COFIDE, SIMA PERU y SERPOST entre otras
empresas públicas.
Cabe indicar que la empresa PETROPERU no se encuentra bajo el ámbito del FONAFE y sus
contrataciones las realiza de acuerdo a un Reglamento aprobado por el OSCE .

6. Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados, organismos públicos del


Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o
operativas de los Poderes del Estado; así como los organismos a los que alude la Constitución
Política y demás que son creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional.
Entre los Programas podemos mencionar el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA), Programa Agua para Todos, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), el
Programa Regional de Lima Metropolitana, el Programa Nacional de Infraestructura
Educativa (PRONIED) y entre los Fondos, podemos señalar al FONCODES, FITEL,
FONDEPES, INVERMET, FONDEBOSQUE y FORSUR.

B. Aspecto objetivo
Una vez que hemos detallado las Entidades que se encuentran dentro del ámbito de aplicación
de la normativa sobre contrataciones públicas, se analizará qué actuaciones de dichas
Entidades se deben realizar siguiendo las disposiciones de la Ley y su Reglamento; es decir,
se determinará cuál es su ámbito objetivo de aplicación.
Al respecto, el numeral 3.2 de la Ley señala que ésta se aplica a las contrataciones que
realicen dichas Entidades para proveerse de los bienes, servicios u obras necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, asumiendo el pago del precio o de la retribución
correspondiente al contratista con fondos públicos, y demás obligaciones derivadas de la
calidad de contratante.
En el marco de la normativa sobre contratación pública se emplea los términos “bienes” y
“servicios” como categorías jurídicas genéricas, que representan una amplia gama de

11
necesidades que normalmente las Entidades del Estado persiguen satisfacer con la celebración
de los contratos.
En tal sentido, se encuentran sujetos a la normativa de contrataciones del Estado, los contratos
donde el Estado asume una prestación de carácter dinerario o una retribución con fondos
públicos; mientras que el particular (contratista) asume una prestación de dar o hacer que
satisfaga el requerimiento de bienes, servicios u obras de la Entidad.
Un aspecto importante que se debe analizar en cada caso concreto para determinar si estamos
en el ámbito de aplicación de la citada normativa, es vislumbrar si se trata de “fondos
públicos”, entendidos éstos como los recursos financieros y monetarios aportados por el
Estado, a través de sus diferentes niveles de gobierno y Entidades que los componen.
Si el órgano competente determina que los fondos con los que la Entidad llevará a cabo la
contratación constituyen fondos públicos, dicha contratación se encontrará inmersa en el
ámbito de aplicación la Ley y de su Reglamento, pues se verificaría el supuesto general para
su aplicación.
Como se advierte, se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la Ley y de su
Reglamento las contrataciones que las Entidades señaladas en el numeral 3.1 del artículo 3º de
la Ley lleven a cabo, asumiendo la obligación de pagar al contratista una retribución
pecuniaria con cargo a fondos públicos.
Por tanto, con la finalidad de verificar si una Entidad se encuentra bajo el ámbito de la
normativa de contrataciones del Estado, deberá constatarse el cumplimiento del aspecto
subjetivo como del aspecto objetivo de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado,
para lo cual deberá revisarse, entre otros, el ordenamiento presupuestal vigente, la Ley
General del Poder Ejecutivo, y las normas de creación y organización de la Entidad.

III. Supuestos de inaplicación de la normativa


No obstante lo expuesto, el artículo 76º de la Constitución Política del Perú, reconoce que, en
determinadas circunstancias, podría ser necesario establecer un tratamiento especial para las
contrataciones que las Entidades llevan a cabo, a efectos de satisfacer el interés general
involucrado, permitiendo que en tales circunstancias, mediante ley, se establezcan
excepciones.
Ello implica que, por imperio de la ley, ciertas contrataciones, aun cuando involucren la
erogación de fondos públicos, se sometan a procedimientos o requisitos distintos a los
contenidos en la normativa de contrataciones del Estado.
En otras palabras, existen algunos supuestos en los cuales, no obstante tratarse de
contrataciones de bienes, servicios u obras que realizan las Entidades indicadas en el numeral

12
3.1 del artículo 3º de la Ley con cargo a fondos públicos, expresamente se encuentran
exceptuados de su aplicación.

A. Supuestos de inaplicación listados en el numeral 3.3 del artículo 3º de la Ley de


Contrataciones del Estado
1. La contratación de trabajadores, empleados, servidores o funcionarios públicos sujetos
a los regímenes de la carrera administrativa o laboral de la actividad privada.
2. La contratación de auditorías externas en o para las Entidades, que se sujeta a las
normas que rigen el Sistema Nacional de Control. Sin embargo, es importante señalar que
todas las demás contrataciones que efectúe la Contraloría General de la República se sujetan a
lo dispuesto en la Ley y su Reglamento.
3. Las operaciones de endeudamiento y administración de deuda pública.
4. La contratación de asesoría legal y financiera y otros servicios especializados,
vinculados directa o indirectamente a las operaciones de endeudamiento interno o externo y
de administración de deuda pública.
5. Los contratos bancarios y financieros celebrados por las Entidades. Los contratos
bancarios son los acuerdos celebrados por las empresas y Entidades del sistema financiero
con sus clientes y usuarios – carácter que en dichas operaciones pueden asumir las Entidades
públicas sujetas a la Ley – con la finalidad de crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial orientada al desarrollo de diversas operaciones de intermediación
financiera. La naturaleza e importancia de estas operaciones constituye el sustento para que
sean reguladas bajo un ordenamiento especial.

Los contratos bancarios que se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la Ley, aún
cuando puedan involucrar la erogación de recursos públicos, son aquellos detallados en la Ley
Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS), que celebra una Entidad pública en su calidad de cliente o usuario.
Los contratos financieros son acuerdos celebrados entre un prestamista que ofrece recursos
financieros a un deudor, y por el cual éste se compromete a ejecutar determinados actos
estipulados en él, como proporcionar estados financieros o bien no endeudarse más allá de
cierto nivel. Es decir, el objetivo de esta modalidad contractual radica en la necesidad que
tiene una de las partes de obtener liquidez. Por ello se dice que estos contratos son celebrados
con la finalidad de que una organización puede obtener recursos a través del financiamiento

13
que es la forma como una empresa, persona o institución se agencia de los recursos
económicos mínimos indispensables para el desarrollo de sus actividades.
Por otro lado, es importante precisar que el contrato de seguro no constituye un contrato
financiero. Por ello, la contratación de una empresa aseguradora sí se encuentra dentro del
ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, en la medida que el
contrato de seguros es un contrato en el que, ante la prestación de la empresa aseguradora –
que es cubrir el riesgo del acaecimiento de un siniestro – le corresponde a la Entidad efectuar
el pago de una suma dineraria, prima, si dicho precio es pagado con recursos públicos.

6. Los contratos de locación de servicios o de servicios no personales que celebren las


Entidades con personas naturales, con excepción de los contratos de consultoría; y los
contratos de locación de servicios celebrados con los presidentes de directorios o consejos
directivos, que desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades o Empresas del
Estado.
Cabe precisar que, ni la Ley ni el Reglamento han previsto una definición de “locación de
servicios” y “servicios no personales”. Para delimitar el contenido de dichos términos es
necesario recurrir al tratamiento que dichas categorías han merecido en ordenamientos
complementarios o supletorios al de contratación pública.
Así tenemos que el Código Civil distingue dentro de los “contratos nominados” a los
contratos vinculados con la “prestación de servicios”, entre los cuales se considera al contrato
de “locación de servicios”. Una de las características esenciales del referido contrato es que
las prestaciones se ejecutan sin mediar subordinación entre contratante y contratado.
Como se aprecia, la locación de servicios implica una relación contractual entre el locador o
contratista y la Entidad contratante, vínculo de absoluta independencia, puesto que ambos son
partes del contrato. El locador no se encuentra subordinado a la Entidad, ni viceversa.
Por su parte, el Decreto Legislativo N° 1057 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Nº 075-2008-PCM, regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios
(CAS), con el fin de diferenciarlo y sustraerlo del régimen general de contratación de
servicios al que se sujeta la generalidad de la Administración Pública en el Perú. El elemento
distintivo del ámbito objetivo de este nuevo régimen es la no autonomía de los servicios a ser
prestados a favor de una Entidad.
Por tanto, cuando el literal f) del numeral 3.3 del artículo 3º de la Ley establece que no es
aplicable a los “contratos de locación de servicios o de servicios no personales que celebren
las Entidades con personas naturales”, en realidad está excluyendo del ámbito de aplicación
de la Ley y de su Reglamento la celebración de Contratos Administrativos de Servicios. El

14
Decreto Legislativo N° 1057, en su Primera Disposición Complementaria Final, dispone que
las referencias normativas a los “servicios no personales” se entiendan realizadas a la
Contratación Administrativa de Servicios.
Por el contrario, se encuentran dentro del ámbito de la Ley y su Reglamento la contratación
de personas naturales en calidad de locadores de servicios – esto es, la contratación de un
servicio o su resultado, que es prestado por el locador a la Entidad sin estar subordinado a esta
– pues con dicha contratación se verifica el supuesto general de aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado – la contratación de un servicio por parte de una de las Entidades
detalladas en el numeral 3.1 del artículo 3º de la Ley, con cargo a fondos públicos.
En consecuencia, cuando se trate de servicios no profesionales, corresponde tramitar la
contratación de los mismos en tanto “servicios en general”. Para ello se debe observar los
requisitos, formalidades y procedimientos previstos en la Ley y su Reglamento: convocarse al
proceso de selección conforme el monto involucrado y considerar los factores de evaluación
previstos en el artículo 45º del Reglamento.
Las empresas del Estado pueden celebrar contratos de locación de servicios con personas
naturales, cuando requieran contratar la prestación de un servicio o su resultado, solo si el
locador presta sus servicios de forma independiente, es decir, sin estar subordinado a la
Entidad. “Para individualizar a la persona natural que prestará sus servicios, a la empresa del
Estado debe observarse las disposiciones de la Ley y su Reglamento. Por tanto, dichas
empresas no pueden emitir directivas que establezcan procedimientos para la contratación
directa de personas naturales como locadores de servicios, pues estarían contraviniendo las
disposiciones de la Ley y su Reglamento.”

7. Los actos de disposición y de administración y gestión de los bienes de propiedad


estatal, tales como venta, arrendamiento, comodato, donación, afectación y cesión en uso de
bienes muebles e inmuebles de propiedad de las Entidades.

8. Las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3) Unidades
Impositivas Tributarias, vigente al momento de la transacción
Se exceptúan los bienes y los servicios incluidos en el Catálogo de Convenios Marco .
Es importante mencionar que en un proceso de selección según relación de ítems, el monto
individual de cada ítem debe ser superior al límite referido.

15
9. La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones previstas en la Ley
y su Reglamento, es decir, asistir a los actos públicos de presentación y apertura de propuestas
y otorgamiento de Buena Pro.

10. Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de conciliación,


instituciones arbitrales y demás derivados de la función conciliatoria y arbitral.

11. Las contrataciones que deban realizarse con determinado proveedor, por mandato
expreso de la ley o de la autoridad jurisdiccional.
Este numeral comprende dos supuestos diferentes. El primero, cuando a través de una ley, se
dispone que una Entidad deba realizar sus contrataciones con determinado proveedor; como
es el caso de las publicaciones que se deben realizar en el Diario Oficial El Peruano o las
tasaciones que debe efectuar el Consejo Nacional de Tasaciones.
El segundo, cuando por mandato de un juez o de un tribunal judicial se deba contratar a un
determinado proveedor, como sería el caso en que un juez designe un perito para que efectúe
un peritaje en el marco de un proceso judicial en el que una de las partes es una Entidad del
Estado.
En virtud de lo dispuesto por la Ley Nº 29314 - Ley de la Fábrica de Armas y Municiones del
Ejército - FAME S.A.C., cuando las instituciones de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional
del Perú, los Comités de Autodefensa y otros organismos del Estado contraten con dicha
empresa, la comercialización, desarrollo, fabricación, modificación, modernización,
mantenimiento de sistemas de armas y municiones de guerra y de uso civil, así como la
investigación y desarrollo tecnológico; y las actividades conexas para abastecer a las
Entidades mencionadas, no resulta de aplicación la Ley ni su Reglamento.

12. La concesión de recursos naturales y obras públicas de infraestructura, bienes y


servicios públicos.
La concesión implica una forma de participación privada que puede involucrar, total o
parcialmente, el uso de recursos privados para la ejecución y explotación de servicios y obras
públicas, a costa y riesgo del concesionario. Por ello no se encuentra incluida en el ámbito de
aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

13. La transferencia al sector privado de acciones y activos de propiedad del Estado, en el


marco del proceso de privatización.

16
14. La modalidad de ejecución presupuestal directa contemplada en la normativa de la
materia.
Se exceptúan las contrataciones de bienes y servicios que se requieran para ello.
Sobre el particular, el artículo 59 de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, distingue dos modalidades de ejecución presupuestal de las actividades,
proyectos y componentes de las Entidades:
• La ejecución presupuestaria directa, que se produce cuando la Entidad, con su personal e
infraestructura, es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos, así
como de sus respectivos componentes.
• La ejecución presupuestaria indirecta, que se produce cuando la ejecución física y/o
financiera de las actividades y proyectos, así como de sus respectivos componentes, es
realizada por una Entidad distinta al pliego, sea por efecto de un contrato o convenio
celebrado con una Entidad privada o una Entidad pública, sea a título oneroso o gratuito.
En este sentido, la celebración de un contrato por una Entidad para proveerse de bienes,
servicios y obras se enmarca dentro de la modalidad de ejecución presupuestaria indirecta de
las actividades de la Entidad, puesto que, mediante dichos acuerdos, el Estado obtiene el
concurso de los proveedores para la satisfacción de sus necesidades y el cumplimiento de sus
fines y funciones.
Distinto es el caso en que la Entidad, atendiendo a sus posibilidades materiales, decide
satisfacer sus necesidades de bienes, servicios y obras de propia mano, aprovechando su
infraestructura, recursos humanos, maquinaria y logística, sin requerir, para tal efecto,
celebrar los contratos regulados por la Ley.
Dentro de esta lógica encontramos la ejecución de obras por administración directa como
modalidad de ejecución presupuestaria directa En este caso la Entidad, con su personal e
infraestructura, ejecuta determinadas obras. En estos casos no existe contratación de terceros
para la ejecución de la obra, en tanto que la ejecución de tal labor por parte de la Entidad
supone contar con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico
administrativo y los equipos necesarios.
Por ello, considerando que la normativa de contrataciones del Estado es de aplicación cuando
la Entidad contrata a terceros para que le presten servicios, suministren bienes o ejecuten
obras; en la ejecución de obras por administración directa no se configura el supuesto de
aplicación de la mencionada normativa.

15. Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuyo mayor
valor estimado de las prestaciones se realice en el territorio extranjero.

17
Para que se configure este supuesto de inaplicación de la Ley debe cumplirse las siguientes
condiciones:

• Que el proveedor no se encuentre domiciliado en el país


La normativa de contrataciones del Estado será aplicable cada vez que una Entidad del
sector público peruano contrate con una persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
domiciliada en el Perú. Para tales efectos, el domicilio de una persona se constituye por la
residencia habitual de ésta en determinado lugar. En el caso de las personas jurídicas el
domicilio corresponde al lugar designado en el instrumento de constitución para el
cumplimiento del objeto social o los fines de la persona jurídica, tanto para su sede social
como para las sucursales constituidas en el extranjero.
• Que el mayor valor de ejecución del contrato se efectúe fuera del territorio nacional.
Según el principio de competencia funcional y territorial de la legislación, las normas de
un sistema jurídico se aplican a los hechos, situaciones y relaciones jurídicas, producidas
o celebradas dentro del territorio nacional. Por tanto, su aplicación no podría ser
extensible a situaciones o relaciones jurídicas ocurridas en territorio extranjero, como
sucede cuando las prestaciones del contrato se ejecutan mayoritariamente fuera del país.
• Que no exista proveedor en el mercado nacional que pueda ofrecer dichos bienes y/o
servicios en las condiciones requeridas por la Entidad para satisfacer su necesidad
Es necesario que, previamente a la celebración del contrato, la Entidad determine la
inexistencia de proveedores nacionales que puedan satisfacer sus necesidades.
Los contratos celebrados con proveedores no domiciliados en el país que no verifiquen las
condiciones mencionadas se encontrarán bajo el ámbito de aplicación de la citada Ley. Por
tanto, previo a su perfeccionamiento, tendrá que observarse los requisitos, procedimientos y
formalidades establecidas en la normativa nacional de contrataciones del Estado.

16. Las contrataciones que realicen las Misiones del Servicio Exterior de la República,
exclusivamente para su funcionamiento y gestión, fuera del territorio nacional.

17. Las contrataciones de servicios de abogados, asesores legales y de cualquier otro tipo
de asesoría requerida para la defensa en las controversias internacionales sobre inversión en
foros arbitrales o judiciales.

18. Las compras de bienes que realicen las Entidades mediante remate público, las que se
realizarán de conformidad con la normativa de la materia.

18
19. Los convenios de cooperación, gestión u otros de naturaleza análoga, suscritos entre
Entidades, o entre éstas y organismos internacionales, siempre que se brinden los bienes,
servicios u obras propios de la función que por ley les corresponde, y además no se persiga
fines de lucro.
Para que se configure este supuesto de inaplicación de la Ley debe cumplirse las siguientes
condiciones:
• Acuerdo celebrado entre Entidades, o entre Entidades y organismos internacionales
Una de las características distintivas de los convenios de cooperación, gestión u otros de
naturaleza análoga, es que se celebran entre Entidades o entre Entidades y organismos
internacionales acreditados en el Perú de acuerdo con las normas sobre la materia.
• Acuerdo sin fin de lucro
A través de la celebración del acuerdo las partes no buscan obtener un beneficio económico
(ganancia o utilidad), sino otro tipo de beneficio: cooperación mutua, gestión especializada, u
otro fin de naturaleza análogo. En esa medida, la ausencia de beneficio económico se
evidencia cuando la Entidad que recibe los bienes, servicios u obras no se encuentra obligada
a pagarle una retribución a la otra Entidad u organismo internacional, según corresponda.
A partir de la celebración de un convenio de cooperación, gestión u otro de naturaleza
análogo, puede generarse el compromiso de alguna de las partes de cubrir determinados
costos o gastos administrativos, o de realizar contrataciones para alcanzar la finalidad del
convenio. No obstante, ello no enerva la ausencia de un beneficio económico, pues dichos
desembolsos no tienen la calidad de retribución o contraprestación.
Acuerdo celebrado para brindar los bienes, servicios u obras propios de la función que
corresponde a la Entidad
El acuerdo se celebra para brindar los bienes, servicios u obras propios de la función que
corresponde a las Entidades involucradas. Por tal razón, bienes, servicios u obras distintos a
los antes indicados no podrían ser materia de estos convenios.
Dichos convenios en ningún caso se utilizarán para el encargo de la realización de procesos
de selección, que se sujetará a lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley, y el artículo 83º y
siguientes artículos del Reglamento.

20. La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de contratar


con más de un proveedor.

19
21. Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos
específicos de organismos internacionales, Estados o Entidades cooperantes, siempre que
estén asociadas a donaciones u operaciones oficiales de crédito.
En dichas contrataciones, en caso de vacío o deficiencia en la regulación de los procesos de
selección convocados, será de aplicación supletoria las disposiciones de la Ley y el
Reglamento. En uno u otro supuesto corresponderá al OSCE supervisar el cumplimiento de
los principios que rigen los procesos de selección contemplados en el artículo 3° de la Ley.
Si el vacío o deficiencia a que se refiere el párrafo anterior está referidos al procedimiento o a
las reglas para la determinación de la competencia en la solución de controversias e
impugnaciones, corresponderá al OSCE resolver la controversia y/o impugnación suscitada en
calidad de última instancia administrativa.
En términos generales, la Ley y el Reglamento serán de aplicación supletoria a todas aquellas
contrataciones de bienes, servicios u obras sujetas a regímenes especiales bajo ley específica,
siempre que dicha aplicación no resulte incompatible con las normas específicas que las
regulan y sirvan para cubrir un vacío o deficiencia de dichas normas.

B. Inaplicación por disposición expresa de ley o norma con rango de ley


Adicionalmente a los supuestos antes mencionados, que se encuentran establecidos por la
propia Ley, existen casos en los cuales, no obstante verificarse los aspectos subjetivo y
objetivo de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, una ley, o norma con
rango de ley, dispone su inaplicación a determinadas contrataciones. Entre ellos podemos
citar:

1. La Ley Nº 27628 - Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales,


Esta norma establece que si para la ejecución de dichas obras resulta necesario adquirir los
inmuebles que se encuentren ubicados en el trazo de las vías públicas a ser construidas, la
Entidad podrá adquirir dichos inmuebles mediante trato directo con sus propietarios, o, en
todo caso, recurriendo al procedimiento establecido en la Ley Nº 27117 – Ley General de
Expropiaciones. Por ello no está obligada a observar las disposiciones de la Ley y su
Reglamento al momento de realizar dicha adquisición.

2. La Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo Nº 817, Ley del


Régimen Previsional a cargo del Estado
Esta norma establece que la Oficina de Normalización Previsional puede realizar la
contratación directa de los servicios que resulten necesarios para la defensa de los intereses

20
del Estado en todos los procedimientos judiciales que versen sobre la aplicación de derechos
pensionarios. Ello implica la inaplicación de la normativa de contrataciones del Estado para la
contratación de tales servicios.

3. La contratación de servicios educativos de capacitación para el personal de las


Entidades
El OSCE ha establecido como criterio rector que dicha contratación constituye un supuesto de
inaplicación de la normativa en materia de contrataciones, cuando exista un procedimiento de
admisión o selección para determinar el ingreso o aceptación de las personas interesadas en
contar con dichos servicios.

C. Impedimentos para ser postor o contratista


En concordancia con los principios de libre concurrencia y competencia y de trato justo e
igualitario, previstos en el artículo 4° de la Ley, la normativa en contrataciones públicas
propugna como regla general, que toda persona natural o jurídica pueda participar en
condiciones de igualdad en los procesos de selección que llevan a cabo las Entidades del
Estado.
Sin perjuicio de lo indicado, la libertad de participación de los postores en condiciones de
igualdad, constituye a su vez el sustento primario para establecer restricciones a la libre
concurrencia en los procesos de selección. Existe determinadas personas, naturales o
jurídicas, cuya participación podría afectar la transparencia, imparcialidad y libre
concurrencia, debido a la naturaleza de sus atribuciones o por la condición que ostentan.

1. Situaciones o hechos que constituyen impedimentos para que una persona natural o
jurídica, pueda participar en los procesos de selección convocados por las Entidades
públicas
En este contexto, el artículo 10º de la Ley las señala taxativamente, conforme se detalla a
continuación:

a) En todo proceso de contratación pública hasta 12 meses después de haber dejado el


cargo:
• El Presidente y los Vicepresidentes de la República.
• Los Congresistas de la República.
• Los Ministros y Viceministros de la República.
• Los Vocales de la Corte Suprema de la República.

21
• Los titulares y los miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos.
• El cónyuge, conviviente o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
• Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en el punto anterior, tengan o
hayan tenido una participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de
los 12 meses anteriores a la convocatoria.
• Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.
• Las personas jurídicas cuyos representantes legales, o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas.
• Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

b) En el ámbito regional hasta 12 meses después de haber dejado el cargo:


• Los Presidentes de Gobiernos Regionales.
• Los Vicepresidentes Regionales.
• Los Consejeros Regionales.
• El cónyuge, conviviente o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
• Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses
anteriores a la convocatoria.
• Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.
• Las personas jurídicas cuyos representantes legales, o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas.
• Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

c) En el ámbito de su jurisdicción hasta 12 meses después de haber dejado el cargo:


• Los Vocales de las Cortes Superiores de Justicia.
• Los Alcaldes (distritales o provinciales, según sea el caso).
• Los Regidores (de Alcaldías distritales o provinciales, según sea el caso).

22
• Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses
anteriores a la convocatoria.
• Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.
• Las personas jurídicas cuyos representantes legales, o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas.
• Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

Puede revisar contenido de la Opinión Nº 048-2010/DTN, emitida por Dirección Técnico


Normativa del OSCE.

d) En la Entidad a la que pertenecen:


• Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo.
• Los Directores, Gerentes y trabajadores de las Empresas del Estado.
• Los funcionarios públicos.
• Los empleados de confianza.
• Los servidores públicos. Incluye personal contratado bajo régimen especial de
Contratación Administrativa de Servicios.
• Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses
anteriores a la convocatoria.
• Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.
• Las personas jurídicas cuyos representantes legales, o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas.
• Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.
Puede revisar las siguientes opiniones emitidas por la Dirección Técnico Normativa del
OSCE: Opinión Nº 004-2010/DTN, Opinión Nº 037-2010/DTN.

e) En el correspondiente proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas que


tengan intervención directa en:
• La determinación de las características técnicas.

23
• La determinación de valor referencial.
• La elaboración de bases.
• La selección y la evaluación de ofertas de un proceso de selección.
• La autorización del pago del contrato derivado de dicho proceso.
• Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido
una participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses
anteriores a la convocatoria.
• Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.
• Las personas jurídicas cuyos representantes legales, o miembros de órganos de
administración sean las personas antes señaladas.
• Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

Puede revisar las siguientes opiniones emitidas por la Dirección Técnico Normativa del
OSCE:
• Opinión Nº 090-2009/DTN.
• Opinión Nº 106-2009/DTN.
• Opinión Nº 036-2010/DTN.
Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con
inhabilitación temporal o permanente, para participar en procesos de selección y contratar con
Entidades.
Las personas jurídicas cuyos socios, miembros de órganos de administración, representantes
legales, etc. formen o hayan formado parte en los últimos 12 meses de impuesta la sanción, de
personas jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con inhabilitación
temporal o permanente para participar en procesos de selección y contratar con el Estado.
Este impedimento opera en caso estas tengan una participación mayor del 5% del capital o
patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
Las personas jurídicas cuyos socios, miembros de órganos de administración, representantes
legales, etc. hayan sido sancionadas administrativamente con inhabilitación temporal o
permanente para participar en procesos de selección y contratar con el Estado. Este
impedimento opera en caso estas tengan una participación mayor del 5% del capital o
patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
Las personas naturales o jurídicas a través de las cuales una autoridad, funcionario público,
empleado de confianza, servidor público o proveedor pretenda eludir su condición de

24
impedido, valiéndose de cualquier modalidad de reorganización societaria y/o la utilización
de testaferros para participar en un proceso de selección (literal incluido de conformidad a lo
dispuesto en el Decreto Supremo N° 046-2011, publicado en el Diario Oficial El Peruano el
25-03-2011).

1. Consecuencias ante el incumplimiento de los impedimentos


a) En la fase de selección
Las propuestas que contravengan los lineamientos antes señalados se tendrán por no
presentadas.

b) En la fase de ejecución contractual


Los contratos celebrados incumpliendo estos lineamiento son nulos.

2. Ámbitos de responsabilidad ante incumplimiento


Los funcionarios, servidores, y contratistas que llevaron a cabo el proceso de selección, y
suscribieron el contrato respectivamente.
Puede revisar las siguientes opiniones emitidas por la Dirección Técnico Normativa del
OSCE:
• Opinión Nº 002-2009/DTN.
• Opinión Nº 023-2010/DTN.
• Opinión Nº 040-2010/DTN.
• Opinión Nº 057-2010/DTN.
• Opinión Nº 060-2010/DTN.

3. Innovaciones del Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado


respecto de la normativa anterior
• Se ha precisado el ámbito y periodo de tiempo al que se extiende cada impedimento.
• Se ha precisado que el impedimento a titulares de Entidades, funcionarios, servidores y
empleados de confianza se circunscribe a la Entidad a la que pertenecen.
• Se ha eliminado la restricción para aquella persona natural o jurídica que ha participado
en la elaboración del estudio de posibilidades que ofrece el mercado (EPOM) o informe
técnico que da origen al proceso de selección.
Se ha precisado alcances de impedimentos respecto de representantes legales o apoderados.

25
Capítulo II: Expediente técnico

Los expedientes técnicos son fundamentales para el desarrollo de cualquier obra (pública o
privada). La responsabilidad del expediente recae en los consultores, empresas o personas
naturales que se dedican a este tipo de proyectos.
Para hacer un expediente técnico no sólo es necesario la experiencia del consultor, también es
importante conocer los parámetros y normas que giran alrededor de todo este tema; sin ellos,
el expediente técnico podría incurrir en una serie de deficiencias que lo harían fracasar.
Muchos casos se complican gravemente por fallas en el expediente técnico.

Expediente Técnico
El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo 184-
2008-EF en el ANEXO. DEFINICIONES establece claramente la definición de Expediente
Técnico: conjunto de documentos necesarios para que se pueda ejecutar una obra. Cada obra
tiene su propia estructura, problemática y detalle, por lo tanto los expedientes técnicos
difieren de uno a otro.
El expediente técnico debe contener los documentos que la ley establece. La omisión de algún
documento puede generar problemas en la obra que pueden devenir en reclamos del
contratista, en atrasos, incrementos de costos que afectarán al proyectista.
En la parte final resaltamos que, en el caso de las obras por ejecución presupuestaria directa
(aquellas obras que el Estado ejecuta como constructor), es necesario contar con un
expediente técnico aprobado. Esto está establecido en la Resolución de Contraloría 195-88-
CG, norma que establece cómo se gestionan las obras por administración directa. Por lo tanto,
sin ninguna duda, ya sea obras por contrata o por administración directa se tiene que contar
con un expediente técnico aprobado.

Responsabilidad
Para ver la magnitud de la importancia de un buen expediente técnico, es importante saber
cuáles son las responsabilidades que ha creado la norma.

26
En la Resolución 196-2010-CG, publicada el 23 de Julio del 2010, la Contraloría establece
que las omisiones, errores, deficiencias, transgresiones legales o transgresiones técnicas que
originen mayores costos en las obras públicas generan responsabilidad administrativa, civil o
penal en los autores del Expediente Técnico (Proyectistas) y los funcionarios de la Entidad del
área que lo aprobó. Se debe tener conciencia de esto, no hay que omitir detalles en el estudio.
A veces ocurre que no se hace la cantidad suficiente de exploración de suelos, no se hace un
buen estudio topográfico, hay omisiones al momento de hacer la estructura de los
presupuestos. En otros casos, incurren en errores de cálculo.
Una vez, el consultor, al hacer el diseño de cimentaciones, no consideró el factor de seguridad
para el cálculo del sigma de resistencia del suelo; una vez iniciada la obra, se observó que las
características del suelo eran distintas a las planteadas en el expediente.

En el Decreto Legislativo 1017, en el Artículo 13º se establece que todas las obras públicas
deben tener un expediente técnico debidamente aprobado (Resolución).
Por ese error, se tuvo que modificar todo el diseño de la cimentación generando adicionales,
demoras en la ejecución de la obra y ampliaciones de plazo. Obviamente el Estado y el
contratista salieron perjudicados.
Hay que evitar las transgresiones legales. Según Contraloría, los proyectistas deben firmar el
expediente sino se estaría incurriendo en una trasgresión legal. Si no están todas las planillas
de metrados estaríamos incurriendo en una trasgresión legal y hasta técnica. Todo esto
repercute en reclamos del contratista.
Las responsabilidades administrativas van a recaer en el funcionario de la entidad que aprobó
el expediente técnico. La norma señala responsabilidades como: pérdida del goce de haber,
suspensión y cese de funciones. Las responsabilidades civiles significan el resarcimiento
económico por los perjuicios ocasionados. Obviamente, lo más preocupante son las
responsabilidades penales.
Es una práctica muy usual que los proyectistas se olviden de los proyectos luego de ser
entregados. Sin embargo, se debe mantener el vínculo entre el proyectista y la entidad durante
la construcción de la obra para que absuelva las consultas.

Lo más importante es que el expediente esté aprobado con una resolución del titular o del
funcionario en quien ésta haya delegado esa facultad.
”Artículo 13.- Características técnicas de los bienes, servicios y obras a contratar.
Sobre la base del Plan Anual de Contrataciones, el área usuaria deberá requerir la
contratación de los bienes, servicios u obras, teniendo en cuenta los plazos de duración

27
establecidos para cada proceso de selección, con el fin de asegurar la oportuna satisfacción
de sus necesidades.
Al plantear su requerimiento, el área usuaria deberá describir el bien, servicio u obra a
contratar, definiendo con precisión su cantidad y calidad, indicando la finalidad pública para
la que debe ser contratado.
La formulación de las especificaciones técnicas deberá ser realizada por el área usuaria en
coordinación con el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, evaluando en
cada caso las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado para la
satisfacción del requerimiento. Esta evaluación deberá permitir la concurrencia de la
pluralidad de proveedores en el mercado para la convocatoria del respectivo proceso de
selección, evitando incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a
determinados postores.
Las especificaciones técnicas deben cumplir obligatoriamente con los reglamentos técnicos,
normas metrológicas y/o sanitarias nacionales, si las hubiere. Estas podrán recoger las
condiciones determinadas en las normas técnicas, si las hubiere.
En el caso de obras, además, se deberá contar con la disponibilidad física del terreno o lugar
donde se ejecutará la misma y con el expediente técnico aprobado, debiendo cumplir con los
requisitos establecidos en el Reglamento. La Entidad cautelará su adecuada formulación con
el fin de asegurar la calidad técnica y reducir al mínimo la necesidad de su reformulación
por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de obras.
En los procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, paquetes o lotes se
podrá convocar la contratación de bienes, servicios y obras en un solo proceso,
estableciéndose un valor referencial para cada ítem, etapa, tramo, paquete o lote. El
Reglamento establecerá los procedimientos adicionales a seguir en éstos casos.”
“Art. 26.- En el caso de contratos de obras, figurarán necesariamente como anexos el
Cronograma General de Ejecución de la obra, el Cronograma de los Desembolsos previstos
presupuestalmente y el Expediente Técnico”

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


Ley No. 27293 del 28.06.2000
La función del SNIP es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión; es
decir, evita gastos innecesarios en obras y proyectos improductivos.
El SNIP da la categoría de viable a los proyectos de inversión; por ello, mientras no se tenga
esta condición no se podrán implementar los proyectos.

28
A continuación, vemos en el ciclo de vida del proyecto de inversión pública en obras: la fase
de preinversión, la fase de inversión y la fase de post inversión. Cada una de ellas tiene sus
propias normas y de procedimientos.
El expediente técnico corresponde a la etapa de inversión. Antes del expediente existe una
gran cantidad de información técnica dividida en perfiles, prefactibilidades y factibilidades.
Cada una debe tener “VIABILIDAD” para pasar a la siguiente etapa.
Tener en cuenta que es obligatorio que todas las obras de inversión pública tengan como
mínimo PERFILES. Un perfil lo define la ley del SNIP: una evaluación de un proyecto en
base a información secundaria donde se debe demostrar la viabilidad del proyecto. Si es
necesario, se pasa a la siguiente etapa. Si no lo es, se pasará a la etapa de elaboración de
expedientes técnicos.
Además, la norma señala que las municipalidades distritales deben ir incorporándose
progresivamente al sistema de inversión pública. Es decir, en este momento las
municipalidades podrían ir generando expedientes técnicos sin la necesidad de hacer estudios
de preinversión.

Expediente técnico
Contenido
1. Memoria descriptiva
2. Estudios básicos y específicos
3. Diseños y planos
4. Especificaciones técnicas
5. Metrados

29
6. Análisis de costos unitarios
a) A. Mano de obra
b) Materiales
c) Equipo y herramientas
d) Costos indirectos
e) Gastos generales fijos
f) Gastos generales variables
g) Utilidad
h) Presupuesto de obras
i) Fórmulas de reajuste
j) Cronograma de obra.
Observemos los contenidos del expediente técnico. Las personas que se dedican a este
trabajo, deben tener presente que el expediente debe contener todos estos puntos. Si es
necesario debe contener más puntos. Obviamente, todo lo que mejore o supere las normas
será para provecho de la obra y del Estado.

Memoria descriptiva
Contenido
1. Antecedentes
2. Objetivo del proyecto
3. Ubicación del proyecto
4. Evaluación general de la situación existente
5. Descripción del proyecto (por fases)
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Anexos, croquis, fotos, etc.
No hay una norma sobre la memoria descriptiva. Sin embargo, recomendamos que la
memoria descriptiva debe tener el contenido que se recomienda en la diapositiva. Como su
nombre lo indica, la memoria descriptiva es la descripción detallada del proyecto (cómo se
encuentra antes del proyecto y como quedará después del proyecto).
Por ejemplo, una obra de rehabilitación de pavimentos puede implicar la demolición total del
pavimento, puede significar que se haga un parchado superficial, también puede significar un
parchado de grietas y sobre este parchado se puede hacer una carpeta nivelante. Una obra
puede ejecutarse de varias formas.
En esta parte el consultor debe poner toda su experiencia y conocimiento de ingeniería.

30
Esa solución se plasmará en la memoria descriptiva. Es necesario que recuerden que deben
coordinar con la entidad cuando estén escogiendo la solución, cuál es el monto, presupuesto
que la entidad puede tener reservada para este tipo de obra. Por ello, hay que procurar adecuar
la solución con la disponibilidad presupuestal de la entidad, para ello, el consultor debe
coordinar permanentemente con las personas responsables de la entidad.
La memoria descriptiva es muy importante porque el artículo 40 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones, señala que la memoria descriptiva, en obras contratadas a suma alzada, es uno
de los parámetros o jerarquías que define cómo se ejecuta la obra a suma alzada.
El artículo 40 del RLCAE.” Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta
considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación; considerándose
que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que debe presentar para la
suscripción del contrato, es referencial.”

Estudios
Estudios básicos
• Estudios de mecánica de suelos (EMS)
• Topografía

Estudios especiales
• Dependen del tipo de obra, edificación, viales (carreteras, puentes…), licuefacción de
arena, arcillas expansivas, estabilidad de taludes, canteras…
Una vez que se ha definido cómo se ejecutará una obra (por ejemplo, demolición total,
demolición parcial, parchado, etc.), el siguiente paso es hacer los estudios de ingeniería.
La norma no se refiere a este tipo de estudios. Esto cae dentro del campo de la ingeniería.
Se denomina estudios básicos así a los estudios de suelos y estudios topográficos
(generalmente); los estudios especiales dependen del tipo de obra; por ejemplo, si se trata de
una edificación cerca a la playa se tendría que hacer estudios de licuefacción de arena; si se
trata de elaboración de canales, hay que hacer estudios sobre arcillas expansivas. Si se está
haciendo obras viales hay que hacer estudios de estabilidad de taludes y canteras.
El tema de canteras es muy conocido en las obras viales. Muchas veces el contratista, al
recibir la obra, se da con la sorpresa de que las canteras no existen o que están más lejos de lo
que dice el expediente. Por eso, muchas veces se debe hacer un nuevo cálculo de la distancia

31
de transporte. Por lo tanto, los estudios especiales deben ser desarrollados con mucho
cuidado.
En lo referido a los estudios de mecánica de suelo, debo recordarles la norma E-050 (suelos y
cimentaciones). Aquí encontrarán información; por ejemplo, de la cantidad de calicatas que se
deben hacer según el área del estudio, la profundidad de calicata según las estructuras
(sótanos).
La topografía es muy importante. Debemos tener un buen equipo de topografía. Ahora se
cuenta con equipos de estación total que permiten hacer buenos estudios topográficos.
Siempre se debe hacer un seguimiento de los estudios de suelo y de topografía para que no
sean sorprendidos por malos consultores que no hacen los estudios con la suficiente
dedicación y puede generar responsabilidades y problemas. Sobre errores y omisiones hay
muchos ejemplos.

Diseños y planos
Los estudios están vinculados con los diseños. Los diseñadores, por ejemplo los ingenieros
estructurales, en base a los estudios de suelos, en base a la topografía, en base a los estudios
especiales (por ejemplo, licuefacción de la arena para una construcción cercana al mar), en
base a estos estudios los diseñadores podrán hacer un buen diseño de una cimentación, un
buen diseño de un muro de concreto armado. Un buen estudio de sedimentos, permitirán al
diseñador establecer la longitud correcta del desarenador (dependiendo del tamaño de
partículas que vienen suspendidas en el agua).

Hay que añadir que los diseñadores se ciñen a una serie de normas. Por ejemplo, los
arquitectos no podrían diseñar un dormitorio de dos metros por dos metros, porque iría contra
el reglamento nacional de edificaciones. No podemos diseñar una columna sin armadura por
más que los cálculos digan que no es necesaria. Las normas peruanas de concreto armado
establecen que hay cuantías mínimas de acero.
Por lo tanto, los diseños deben estar amparados en las normas y en los reglamentos. Hay que
añadir que los diseñadores se ciñen a una serie de normas. Por ejemplo, los arquitectos no
podrían diseñar un dormitorio de dos metros por dos metros, porque iría contra el reglamento
nacional de edificaciones. No podemos diseñar una columna sin armadura por más que los
cálculos digan que no es necesaria. Las normas peruanas de concreto armado establecen que
hay cuantías mínimas de acero.

Por lo tanto, los diseños deben estar amparados en las normas y en los reglamentos.

32
Asimismo, los diseñadores deberán adjuntar las memorias de cálculo de las estructuras. Si son
obras hidráulicas, las memorias de cálculo de las estructuras. Así dependiendo del tipo de
obra.

Si bien es cierto que las memorias de cálculo no serán parte del expediente técnico, sí será
parte de los archivos de la entidad. Desde allí se podrá verificar y sustentar cómo se
desarrollaron los diseños.
En la dispositiva podemos ver el diseño de un estribo para un muro de contención. Hay una
serie de cálculos técnicos, parámetros, coeficientes, factores. Esto sería la memoria de cálculo
que debe adjuntar el consumidor para que los funcionarios de la entidad sepan que se realizó
conforme a las normas de la buena ingeniería.

7.4 Planos
Los diseños se van a plasmar en los planos. El plano es una representación de un elemento
que tiene tres dimensiones en dos dimensiones. Los planos deben tener la suficiente elevación
e información, cortes, detalles, para que los ejecutores puedan convertir la figura de dos
dimensiones en un elemento de tres dimensiones. Imagínense el movimiento de tierra para
hacer una presa. Si no hubiera planos donde se vean las secciones de la presa (metro por
metro, según curvas de nivel), sería imposible para el ejecutor de una presa poder llevar
adelante su construcción.

Esto es muy importante en las obras a suma alzada. Allí podrán ver que los planos es el
primer orden de jerarquía en una obra a suma alzada. Si hay errores e incompatibilidades las
obras serán muy complicadas de ejecutar.

En la diapositiva vemos un esquema, un plano de instalaciones sanitarias. Ponemos este


ejemplo porque es un plano técnicamente mal concebido.

Si ustedes observan la caja de registro de la parte superior de este plano tiene como siete
llegadas. Obviamente esta es una mala formulación de un proyecto de instalaciones sanitarias.

Las deficiencias de los planos repercuten en la obra ya que no se podrá ejecutar este tipo de
trabajos. Se deberá modificar el diseño de la instalación sanitaria. Esto conllevará más tiempo
y otros pagos adicionales. La responsabilidad recaerá en el proyectista.

33
7.5 Especificaciones técnicas
Contenido
1. Descripción de los trabajos
2. Métodos de construcción
3. Calidad de materiales
4. Sistema de control de calidad
5. Método de medición
6. Condiciones de pago.

Las especificaciones técnicas se descomponen en generales y en particulares. Por ejemplo, las


de concreto son especificaciones generales. No se harán especificaciones para concreto de
210, 140 o 175; esto es innecesario.
Sólo se hace una especificación técnica porque solo varían en las dosificaciones. Lo mismo
sucede con las especificaciones técnicas de los aceros y de otros trabajos.

Hay partidas que requieren especificaciones técnicas particulares, como por ejemplo los
trabajos de pisos porque hay diferentes tipos de pisos.

Si ustedes no desarrollan una especificación técnica como se observa en la diapositiva, estaría


incumpliendo con un correcto contenido del expediente técnico. En el método de
construcción, el ingeniero debe dar solución a la obra de ingeniería que debe llevar adelante
(parchado total, demolición total, reconstrucción, parchado parcial, tratamiento de fisuras,
recapeo, etc.). Todo ello debe aparecer en las especificaciones técnicas.

Hay que evitar que los contratistas aprovechen el vacío en las especificaciones técnicas para
que reclamen pagos antes de que las partidas estén totalmente terminadas. Por ejemplo,
imaginemos que están haciendo la especificación técnica para la partida de muros de ladrillo.

Si en la especificación técnica no se consigna como se medirá el muro, puede ocurrir que el


contratista, por el simple hecho de llevar a obra los ladrillos, ya puede estar pretendiendo que
la entidad le pague o valorice el muro, argumentando que ya llevó los ladrillos para que se
ejecute el muro. Obviamente, esto es incorrecto. Por eso, les recomiendo que hagan las
especificaciones técnicas definiendo claramente la forma de medición de las partidas.

34
En la diapositiva vemos un buen ejemplo de especificación técnica. Contiene la descripción,
los materiales y el método de construcción (según contraloría). Por ejemplo, en la parte de
descripción, dice que la partida está referida al revestimiento de piedras con un espesor de 15
centímetros, aplicable para taludes y salidas de relleno; en los lugares indicados en los planos
y memorias de drenaje.

En la parte de método de construcción, dice que las piedras o lajas serán colocadas sobre la
base cuando el concreto aún esté fresco. Es una especificación que señala cómo se debe
ejecutar para que el contratista no lo haga de manera indebida.

Así, se señala que el trabajo será pagado cuando esté ejecutado todo, incluido el perfilado y el
transporte.
35
7.6 Metrados
Formas de metrar
1. Conteo
2. Cotas
3. Isométricos
4. Fórmulas, etc

Hay que recordar que el Artículo 40 del Reglamento, que refiere a la Suma Alzada señala que
estas obras están definidas por los planos, las especificaciones y las memorias descriptivas; no
menciona a los metrados. Entendemos que los metrados son referenciales.

Eso no significa que estén mal hechos o que se metren en forma indebida.
No debemos olvidar que existen reglamentos para metrar. El nuevo Reglamento para
Metrados de Obras de Edificación y Habilitación Urbana fue aprobado por la Resolución
Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC del 04.05.2010. El encargado de metrar
debe conocer a la perfección el actual reglamento.

7.7 Análisis de costos unitarios


Mano de obra
Materiales
Equipos/herramientas

a) La mano de obra
El jornal de los obreros de construcción civil varía cada año a parir del 01 de junio de cada
año.

Este aumento de jornal implica un aumento del costo de la hora/hombre. Este subió el 01 de
junio del 2010 y estará vigente hasta el 31.05.2011

El costo de la hora/hombre de un expediente técnico para una obra para administración directa
(suelen usar “jornales de la zona”) no necesariamente será igual al costo de la hora/ hombre
para un expediente técnico de una obra por contrata (jornales de construcción civil).

El rendimiento es un parámetro muy difícil de evaluar. Hay que tener mucha experiencia y

36
conocimiento de obras. Hay un procedimiento para calcular el aporte unitario, para lo cual
recomiendo y sugiero que revisen las publicaciones de la Cámara Peruana de la Construcción-
CAPECO (costos y rendimiento de mano de obra). Son publicaciones que sirven de mucho.

b) Materiales
1. Aporte unitario de materiales. Cantidad de materiales por unidad de partida m3, m2, kg,

Considerar un % de desperdicios
2. Los AU se obtienen de tablas, proveedores, catálogos, calcular, experiencia…
Precio de los materiales puestos en obra.
El primer parámetro es el aporte unitario. Es decir, la cantidad de material por unidad de
partida. Existe mucha información técnica sobre el asunto. Por ejemplo, libros donde dice que
para un concreto de 175 kilos por centímetro cúbico se necesita 8 bolsas de cemento, 0.7
metros cúbicos de arena, 0.9 metros cúbicos de piedra. Así sucesivamente. Ya están definidos
los aportes unitarios. Sin embargo, pueden existir casos especiales. Un concreto para la costa,
no es igual que un concreto para la selva porque en la selva no hay piedra.

No deben olvidar el porcentaje de desperdicios (se cargan en esta parte de la estructura, no se


carga en los metrados). Alguna vez ocurre, en presupuestos, que en los metrados (10 metros
cúbicos) le incrementaban un 2% o 5% más por desperdicios. Eso es un error. Los metrados
se determinan según se comentó en las diapositivas anteriores. Las pérdidas de materiales se
incorporan en los componentes de los precios unitarios. Existen tablas para estos porcentajes
de desperdicios que aparecen en los libros técnicos.
El precio del material. Se considera el “precio puesto en obra”. Existe cantidad de
experiencias donde el consultor no toma el “precio en obra”, sino el precio donde cotizó,
generando un problema para los contratistas.
Así, observamos que el precio puesto en obra tiene una serie de componentes. El precio en el
origen debe ser cotizado con proveedores o fabricantes importantes de la localidad.
No debe cotizar con la Ferretería de la esquina, ni con un pequeño distribuidor. Cotizar con
proveedores, distribuidores o fabricantes. El flete terrestre debe ser cotizado con empresas
transportistas importantes.
El almacenaje y manipuleo está estimado en un 2% del precio en el origen. Las mermas por
transporte se estiman en un 5% del precio en el origen, pero no todos los materiales tienen
merma por transporte; sólo lo tiene el cemento, el ladrillo y otros más que debe determinar.
Entendemos que materiales como el acero corrugado no tiene mermas por transporte.

37
Los viáticos que oscilan entre un 5% o 20% del precio en el origen están asignados sólo para
los materiales explosivos.
Cuando se hace este tipo de transportes debe estar acompañado por un miembro de la policía
nacional a quien se le debe pagar su alojamiento, alimentación y otros gastos; por lo tanto, el
costo del material explosivo se encarece.
Cuando estén haciendo un expediente técnico para una obra por contrata, el precio del
material debe ser sin IGV. Pero, cuando se trata de un expediente técnico para una obra por
administración directa, el precio del material sí incluye el IGV.

c) Equipos y herramientas
Esta parte tiene dos parámetros que el consultor debe conocer a la perfección:
El costo de la hora/máquina, traducido como tarifa de alquiler/horario está compuesto por
costos de posesión y de operación. Existen publicaciones en revistas técnicas (CAPECO,
COSTOS) que dan estos costos de alquiler que se pueden utilizar en las estructuras los costos
unitarios.
Cuando se hace un expediente técnico para una obra por contrata se considera el costo horario
total es decir incluido el costo de posesión y el costo de operación.
Cuando se hace un expediente técnico para una obra por administración directa se considera
como costo horario solo el costo de operación (no se considera el de posesión porque se
entiende que la Entidades propietario de su equipo).
Los aportes unitarios se calculan tal como se ve en la diapositiva (fórmula técnica muy
conocida). Existen unas tablas del Ministerio, donde se publicaba los rendimientos estándar.
También hay otros catálogos donde pueden encontrar esa información.
El componente del equipo se complementa con el componente herramientas (oscila entre el
3% y 5% del costo de la mano de obra). Es muy importante saber que no todas las partidas de
un presupuesto tienen el componente herramientas. Recomiendo que se haga el análisis
técnico respectivo para establecer si la partida incluye o no este costo de herramientas (lampa,
pico, bugy, etc.).
A modo de resumen, los costos unitarios tienen unas características que los consultores deben
cautelar al formular el expediente técnico.
Los costos unitarios deben concordar con las especificaciones técnicas. Es decir, si la
especificación técnica refiere que el concreto de 175 debe hacerse con cemento tipo 5, el
costo unitario debe ser con cemento tipo 5.
Deben tener todos los recursos necesarios. Si Ud. está haciendo concreto para una zona de la
serranía, no olvidar que podría ser necesario agregar un incorporador de aire para que absorba

38
los cambios de temperatura.
Deben ajustarse con precios a fin de mes. No realizar un análisis de precios unitarios al día 8,
23 o 27. Los costos unitarios siempre son a fin de mes.
Ello implica que las cotizaciones deben indicar los precios a fin de mes. Obviamente, hay que
actualizar constantemente los costos y no olvidar que éstos son aproximados. Si tiene un
precio unitario de concreto de 300 soles/m3, obviamente costará un poco más o un poco
menos; pero estará en el rango.

Los costos indirectos


Los costos indirectos deben ser concordantes con el tipo y la magnitud de la obra. Una obra
de edificación pequeña no tendrá los mismos costos indirectos que una obra de edificación
grande. Una pequeña pavimentación no tendrá la misma estructura de costos indirectos que
una gran carretera. Esto debe ser materia de conocimiento del consultor.
Los costos indirectos deben ser dos: los gastos generales que tienen análisis de precios
unitarios de costos indirectos. Y la utilidad que no responde, lamentablemente en nuestro país,
a ningún tipo de análisis. Es un tema que se fija de una manera totalmente antitécnica. Quizá
este tema se supere en algún momento. En términos conceptuales, uno de los parámetros más
importantes para fijar la utilidad es el riesgo económico y el riesgo técnico.

a) Gastos generales fijos


Los gastos generales son aquellos que no se pueden insumir a una partida específica. Están
inmersos en toda la obra. Por ejemplo, el ingeniero. No se contrata a un ingeniero para la
partida de la excavación, otro para la partida concreto, otro para la partida muro de ladrillo.
El ingeniero abarca toda la obra; por lo tanto, el ingeniero es un costo indirecto, un gasto
general. Hay que tener muy claro este concepto.
En la diapositiva vemos uno de los componentes de los gastos generales, conocidos como
gastos generales fijos o gastos no relacionados con el tiempo de duración de la obra. Se
entiende que si la obra dura un mes o cuatro meses o un año, estos gastos no tienen ningún
movimiento ya son fi jos y constantes.
Generalmente estos gastos aparecen en la proyección (los gastos de campamento,
equipamiento, construcciones auxiliares, otros.)
El analista (consultor, proyectista) debe determinar si éstos son necesarios para la obra a
realizarse. Por ejemplo, una municipalidad distrital está haciendo un expediente técnico para
la remodelación del parque municipal.

39
La municipalidad debe preguntarse si es necesario hacer un campamento en el lugar.
Indudablemente no. Por lo tanto, el gasto general fi jo no debe aparecer en la estructura de los
costos indirectos y todo lo que eso conlleve.

b) Gastos generales variables


Los gastos generales variables, también llamado gastos directamente relacionados con el
tiempo de la obra.
Hace un momento comentaba sobre el ingeniero. Obviamente, si se trata de una obra de
cuatro meses, al ingeniero se le pagará su sueldo durante cuatro meses. Si la obra, incrementa
su plazo a seis meses, entonces, al ingeniero se le tiene que incrementar su sueldo en dos
meses más. Es decir, conforme varíe el tiempo de duración de la obra, van variando los gastos
variables (como los gastos del ingeniero).
En términos genéricos, los gastos variables son los gastos técnicos (de sueldo, de personal);
gastos por los equipos no incluidos (camionetas, equipos de laboratorio, etc.) y otros gastos
varios. No olvidar incluir los costos financieros, los costos de la fianza de fi el cumplimiento,
los costos de la garantía por el adelanto directo (por adelanto de materiales). Reitero, si se
trata de una obra pequeña, no se necesitaría todo el personal. Sería suficiente un residente.
Los gastos generales responden al tipo y tamaño de la obra.
Respecto a las Obras por Administración Directa sin duda también tienen gastos generales
fijos y gastos generales variables pero se entiende en menor incidencia o magnitud que si
fuera la obra por Contrata. Por ejemplo en las obras por Administración Directa no hay costos
financieros (por que no hay garantía de fi el cumplimiento, ni adelantos), no hay gastos por
compra de Bases, ni gasto por la fianza de seriedad de oferta, ni gastos notariales, etc.
¿Qué porcentaje se debe utilizar para el gasto general? Ello no está normado. No existe
ninguna norma que establezca cuál es el porcentaje estimado de los gastos generales. Esto
responde a un análisis.
Comentaba hace un momento que los gastos generales son, en realidad, análisis de costos
(indirecto). Por lo tanto, no hay ningún parámetro. Por ello, deberá calcular su estructura de
costo indirecto. El monto del costo indirecto del gasto general lo dividirá, con respecto al
costo directo calculado en base a los metrados y precios unitarios. Posteriormente, le dará un
porcentaje, ese monto corresponde a la estructura de costos. Si desea modificarlo, ajustarlo o
reducirlo, obviamente será bajo el criterio de cada analista.
Debemos recordar que las Obras por Administración Directa no consideran Utilidad.

40
Presupuesto de obra
Se debe restructurar en:
1. Fases: (Ejm. Arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas)
2. Proceso constructivo en cada fase.
3. El presupuesto del expediente técnico permite determinar el valor referencial de la obra.

Una vez definidos los costos directos (metrados y precios unitarios) y los costos indirectos
(gastos generales fi jos, variables y la utilidad) ya estamos listos para formular el presupuesto
de la obra. En términos prácticos se hace a través de un software.
En el mercado existen varios; sin embargo, recomiendo hacer la estructura del presupuesto
por fases. Cada fase responde a la etapa o procedimientos constructivos. Es muy importante
que el presupuesto esté calculado, porque el monto del presupuesto es denominado El Valor
Referencial de la obra (según la ley de contrataciones). Toda obra pública necesita un valor
referencial ya que ello definirá el tipo de proceso de selección. Fijar el costo de la obra es una
responsabilidad muy grande.
Así, vemos un ejemplo de presupuesto de obra, separado por fases; a su vez, cada fase está
separado según el procedimiento constructivo. Luego, observamos el costo directo, los gastos
generales (compuesto por fi jos y variables) y la utilidad.
En términos generales, la utilidad oscila entre 5 y 10% del costo directo; sin embargo, esto no
significa que siempre estemos encasillados a ello. Podría existir un análisis más técnico.
Debemos precisar que los Presupuestos de las Obras por Administración Directa no incluyen
Utilidad ni IGV.

Fórmulas de reajuste
Fórmulas polinómicas
Está vigente el DS 011-79-VC y sus modificatorias
El Art 49 del DS 184-2008-EF ratifican la vigencia de las fórmulas polinómicas.

Todos los expedientes técnicos deben tener fórmulas polinómicas. No olvidar hacerlo porque
muchas veces se han visto expedientes técnicos incompletos. Esto genera responsabilidad,
recuerde que es una transgresión legal y técnica. Evítese ese problema.

41
Existe toda una metodología para desarrollar las fórmulas polinómicas, normada por el
Decreto Supremo 011 del año 1979.

La norma establece, que las fórmulas polinómicas tengan una estructura básica. No olvidar
que la fórmula debe cumplir las condiciones normativas: no exceder de ocho monomios, tres
índices por monomio, mayor al 5% y que los coeficientes de incidencia no superen la unidad.
A pesar de que la fórmula es del año 1979, hoy en día se siguen viendo fórmulas mal
elaboradas, incompletas, erróneas y deficientes que generan problemas en las obras.
Problemas innecesarios que deberían evitarse. Existen programas informáticos que hacen este
tipo de cálculos; sin embargo, deben hacer verificaciones manuales de uno u otro cálculo.
Así, vemos los índices unificados, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INEI)
todos los meses en el diario El Peruano.
Cuando hagan su fórmula polinómica, considerar sólo los códigos que aparecen en esta
publicación. No considerar códigos que no existen; por ejemplo, si revisa la tabla, observará
que no existe el código 74. Sin embargo, a veces se ven fórmulas donde lo incluyen.
Asimismo, si revisa la tabla observará que no existe el código 29; sin embargo, se ven
fórmulas donde ponen el código 29. Hay que evitar este tipo de defi ciencias.

Cronograma de ejecución de obra


Se representa como diagrama de Gant y debe concordar con el presupuesto de obra y con el
monto total.
La ley también pide la inclusión del calendario de ejecución de obra. El calendario es un
diagrama de barras. Hay un programa informático como el Microsoft Project que puede
desarrollar este diagrama de barras. Se debe elaborar el calendario valorizado para que haya
una guía que facilite la labor del control técnico.
Los cronogramas deben ser elaborados por el consultor de una manera técnica. El calendario,
representa la distribución en el tiempo de las actividades constructivas. Luego de hacer el
cronograma, sugiero hacer una gráfi ca donde, en el eje X, considere el tiempo de duración de
la obra en meses o semanas, si se trata de una obra de corto plazo.
En el eje Y considere los montos programados obtenidos en base al cronograma. Ubique, para
el mes uno, el monto de avance. Así sucesivamente para cada uno de los meses. Una vez
determinado la secuencia de puntos, haga un trazo uniéndolos. Lo recomendable, según la
técnica, es que el trazo se aproxime a la campana de gauss (campana de la distribución
normal). De suceder esto, sugiero que se adopte el cronograma de ejecución como suficiente y

42
adecuado. Si el trazo es distinto a la campana de Gauss, deseche el cronograma de obra y
reformule uno.

Recomendaciones finales
No existe el expediente técnico perfecto. Como hemos visto, hay una serie de parámetros
como el rendimiento de la mano de obra, rendimiento del equipo, aporte de materiales que
son variables; por lo tanto, puede existir diferencias. Sin embargo, hay que tratar de
minimizar estas diferencias.
Hay que tratar de cumplir con toda la norma, aplicaciones técnicas. Hay que hacer buenos
estudios de suelo, estudios topográficos, estudios de costos unitarios para optimizar el
expediente y minimicemos las fallas.
La contraloría imputa responsabilidad si encuentra deficiencias o errores u omisiones.
Evitar estos contratiempos.

43
Capítulo III: Ejecución de obras

3. Las Obras Públicas

3.1 Por Contrata


Además de hacer contratos bajo el LCAE, también se pueden hacer con Normas de
Endeudamiento Externo o con las Reglas del BID, del Banco Mundial, de la KFW o de otras
fuentes de financiamiento. Por lo general, en este tipo de procesos, la Norma Nacional es
supletoria. Si una entidad participa en la realización de una obra pública bajo las Normas de
endeudamiento externo tiene que conocer muy bien las reglas.

3.2 Por ejecución presupuestaria directa


Existe otra modalidad de obra pública conocida como “Obras por Administración Directa”,
muy aplicada por las entidades públicas y que está normada por la Resolución de Contraloría
Nº 195-88-CG del año 1988 y no tuvo ninguna modificación. A pesar de ello, esa modalidad
se realiza a nivel nacional.
Las Obras por ejecución directa son ejecutadas por la misma entidad pública. Es decir, la
entidad asume la figura de una empresa contratista. La resolución pide tres condiciones
básicas:

• Disponer de la asignación presupuestal.


• Tener el personal técnico y administrativo.
• Tener los equipos necesarios.

A pesar de lo que está establecido en la Norma, muchas entidades públicas subcontratan la


mano de obra y equipos. Aún así, las denominan “Obras por Administración Directa”.

Sin duda, esto distorsiona la esencia de la administración directa. Hay que tener mucho

44
cuidado cuando se realizan este tipo de procesos y debe hacerse todo lo posible para evitarlo.
Para embarcarse en este tipo de obra la entidad debe cumplir con la capacidad operativa.

3.3 Otras
Existen otras formas de realizar obras públicas, por ejemplo: Construyendo Perú, etc. Este
tipo de programas impulsan la mano de obra y aplica sus propias normas.
En ese sentido, es importante saber cuál es el marco legal que será la base de la obra pública
que hará la entidad.

4. Normas vigentes para obras por contrata


DL 1017 Ley de contrataciones
DS No. 184-2008-EF Reglamento
Resol 396-2007-CG pago de adicionales.

Para el caso de las Normas por Contrata, siempre recomiendo que el funcionario público, la
empresa, el supervisor, el inspector que entre a trabajar en una obra pública debe conocer
perfectamente estas normas porque son básicas y fundamentales.
La Resolución 196- 2010-CG está relacionada con los pagos de adicionales. Aquí hay que
tener mucho cuidado, ya que si se paga un adicional de obra sin cumplir con las exigencias
que señala esa Resolución estaríamos incurriendo en faltas que generarán responsabilidades.

5. Obras públicas. Definiciones


Definición: Anexo 33: construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y
habilitación de bienes inmuebles, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos.
Prestación adicional de obra: Anexo 40: aquella no considerada en el expediente técnico ni
en el contrato, cuya realización resulta indispensable y/o necesario para dar cumplimiento a la
meta prevista de la obra principal.
Presupuesto adicional de obra, Anexo 41: Valoración económica de la prestación adicional
de obra.
Obra similar: Anexo 34: Obra de naturaleza semejante a la que se desea contratar.

A continuación haremos un breve comentario de estas definiciones importantes. Sin embargo,


hay una cuarta definición que no está contenida en la ley ni en su Reglamento: Obra Nueva.

45
Esta definición no aparece textualmente en las normas vigentes, solo de forma tangencial en
la Resolución 169- 2010-CG de la Contraloría General de la República (documento de
conocimiento obligatorio para aquellos que trabajan en obras públicas).
Se considera Obra Nueva a aquella que no figura en el contrato, cuya realización no es
necesaria e indispensable para alcanzar la meta prevista de la Obra Principal. La diferencia
entre Obra Adicional y Obra Nueva es muy sutil. Mientras que la Obra Adicional es necesaria
para alcanzar la meta prevista, la Obra Nueva no es necesaria para alcanzar la Obra Principal.
La Contraloría afirma que si existe un error del funcionario o supervisor que esté haciendo la
gestión, una obra nueva se tramitará y se pagará como una obra adicional se genera
responsabilidad administrativa, civil, incluso penal.

6. Requisitos para convocar a una obra pública


a. Contar con asignación presupuestal (Art 8 DL 1017)
b. Estar incluidos en el Plan Anual (Art 8, 12 DL 1017)
c. Contar con expediente de contratación (Art 12 DL 1017)
d. Expediente técnico aprobado (Art 10 DS 184-2008-EF)
e. Disponibilidad del terreno (Art 13 DL 1017)
f. Declaratoria de viabilidad (Art 10 DS 184-2008-EF)

Así, podemos apreciar los requisitos para convocar una obra pública. Asimismo, lo veremos
en los artículos 13 y 25 de la Ley; así como en el Artículo 10 del Reglamento.
Tener cuidado con la disponibilidad del terreno. La entidad tiene que tener la certeza absoluta
de que el terreno no tiene ningún tipo de compromiso con terceros (pendiente de inscripción,
litigios, mala demarcación, etc.).
El otro punto está relacionado con el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) muy
cuestionado. Los expedientes técnicos tienen que tener perfiles, factibilidades y finalmente
una Declaratoria de Viabilidad. Es decir, que sea un proyecto rentable para el Estado.

7. Evaluación de propuestas para obras


Observamos las diferentes maneras de evaluar las propuestas para obras.
En el primer grupo están las Adjudicaciones de Menor Cuantía (MC), las Adjudicaciones
Directas Selectivas (ADS), y las Adjudicaciones Directas Públicas (ADP). En un segundo
grupo están las Licitaciones Públicas.
Las Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC) son aquellas obras mayores a tres UIT y hasta
34 UIT.

46
Art. 47 Evaluación de propuestas para obras
Obras AMC/ADS
Propuesta técnica=No hay factores de evaluación

Obras ADP/LP
Propuesta técnica= factores técnicos
100 puntos /puntaje téc. Minimo= 60 puntos
Propuesta económica=oferta (100 puntos)

90% VR =< oferta =< 110% VR

BUENA PRO
Puntaje total= 0.60 puntaje técn + 0.40 puntaje econ
Puntaje total= 0.70 puntaje técn + 0.30 puntaje econ

Las Adjudicaciones Directas Públicas y Selectivas, son convocatorias públicas, se presentarán


todos los interesados que vean esta convocatoria en el SEACE. En las Adjudicaciones de
menor Cuantía y las Adjudicaciones Directas Selectivas la norma señala que no hay factores
de evaluación técnica.
Es decir, la evaluación técnica no existe, no hay factores de evaluación, pero si debe la
Entidad considerar Requisitos Técnicos Mínimos (RTM) : exigencias técnicas, normativas o
reglamentarias de cumplimiento obligatorio por los postores. Estos RTM no tienen puntajes.
Sólo hay una propuesta económica la cual puede tener un puntaje máximo de 100 puntos.
Cuando se tratan de adjudicaciones directas públicas y licitaciones públicas, la norma

47
establece que, además de los RTM, hay cuatro factores técnicos que se deben de evaluar. En
términos generales, la evaluación técnica se realiza en base: la experiencia de obras en
general, la experiencia en obras similares, la experiencia y calificación del personal que va a
participar en la obra y el cumplimiento del contratista (obras concluidas sin multas).
La experiencia de obras en general se mide en base a los montos contratados y pueden ser
hasta cinco veces el valor referencial de esta obra, con una antigüedad de 10 años. El Comité,
a su criterio, fijará la cantidad de veces del valor referencial que solicite como los años de
antigüedad que permitirá.
La experiencia en obras similares se evalúa en base a montos contratados, hasta una vez el
valor referencial de la obra (en los últimos 10 años). Las bases tienen que considerar obras
similares, no puede exigir obras iguales. Si se trata de una entidad que está convocando a una
obra para realizar un puente colgante, no puede pedir experiencia en ejecución solo de
puentes colgantes. La Norma señala que debe ser similar, es decir, cualquier tipo de puente.
En cuanto a la experiencia y calificación del personal la Norma no da ningún alcance o
precisión sobre esto. Algunas entidades ponen, por ejemplo, una cierta cantidad de puntos
cuando el residente tiene más de cinco obras de experiencia, dos a cuatro cursos de postgrado.
El Comité fijará estos parámetros. El cuarto parámetro esta relacionado que el contratista
demuestre que concluyó la obra sin penalidades.
Estos cuatro parámetros van a sumar 100 puntos, la norma establece que debe haber un
puntaje técnico mínimo de 60 puntos para pasar a la evaluación económica; esta evaluación se
hará sobre 100 puntos. Por otro lado, las ofertas oscilan entre el 90% y el 110% del valor
referencial.
Hago una recomendación al Comité Especial para que calculen como mucho cuidado estos
rangos. No cometan los errores frecuentes al determinar el límite inferior donde no sale 90%
sino 89.999 %. Eso puede conllevar a la nulidad del proceso.
Finalmente, cuando la entidad hizo estas evaluaciones hay que determinar el valor de la
Buena Pro; así debemos tener cuidado con los coeficientes que están en el Reglamento donde
señala que la evaluación técnica oscila entre 060 y 070 y la evaluación económica oscila entre
040 y 030.
El Comité Especial, a su criterio, escogerá la fórmula a usar. Por ejemplo, si se trata de
realizar un colegio, donde no hay exigencia técnica muy grande, sólo sería suficiente un
puntaje técnico del 060. Si se trata de una hidroeléctrica o una obra de mayor complejidad
técnica podría escogerse la fórmula con el coeficiente de 070.
Finalmente, debemos recordar las bonificaciones. En el caso de la evaluación para obras
(adjudicaciones de menor cuantía y las adjudicaciones directas selectivas) existen una

48
bonificación del 10% por ser local (perteneciente a la provincia o provincias colindantes). Por
ejemplo, si la obra se realizará en Chulucanas, se dará la bonificación a todos los contratistas
que sean de la provincia o provincias colindantes.
Si el postor pertenece a un consorcio formado por empresas que pertenecen a Lima y a
Chulucanas, el Comité no debe dar la bonificación, ya que la directiva de consorcios (aún
vigente) señala que sólo se aplica las bonificaciones cuando todos los integrantes de un
consorcio cumplen con las normas. Cabe señalar que la bonificación debe ser solicitada por el
postor en el primer sobre (Propuesta Técnica)

8. Suscripción del contrato de obra Art 141, 148,183


a. Firmado entre el funcionario de la entidad y el representante legal del contratista.
b. Plazo 2 d.h. previa cita, + 5 a 10 d.h. suscripción
c. La no suscripción acarrea daños y perjuicios.
d. Documentos: Constancia de capacidad de libre contratación, designar residente de
obra, entregar calendario valorizado de la obra, entregar programación PERT/CPM,
entregar calendario de adquisición de materiales, desagregado de partidas: obras a
suma alzada, entrega de la garantía de fiel cumplimiento del contrato 10%, contrato de
consorcio con firmas legalizadas de ser el caso, constancia de no estar inhabilitado de
contratar con el Estado.(excepto en menor cuantia)

Los documentos a presentar para la suscripción de contratos hay que dividirlos en tres grupos:

• Documentos administrativos, otorgados por OSCE: Capacidad libre de contratación y la


constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

Hacemos una salvedad cuando se trata de obras de menor cuantía no es necesario presentar la
constancia de no estar inhabilitado de contratar con el Estado, sólo basta una declaración
jurada.

• Documentos técnicos, que se designe al residente, que se presente el calendario valorizado,


la programación de obra, un calendario de adquisición de materiales, desagregado del
presupuesto en caso de obras a suma alzada.

Estos documentos técnicos deben ser presentados por el ganador de la Buena Pro y deben ser
elaborados con mucho cuidado. En el proceso de ejecución de obra, la entidad controlará en

49
base a estos documentos.
• Documentos económicos; es decir, la Garantía de Fiel Cumplimento del Contrato. En obras
de menor cuantía es obligatorio presentar este documento, no confundirlo con la constancia de
no estar inhabilitado.

En conclusión, en todas las obras públicas, de menor cuantía, hasta las licitaciones públicas es
necesario presentar la garantía de fiel cumplimiento del contrato (10% del monto del contrato)
y debe estar vigente hasta la liquidación de la obra.
La norma permite que en caso de micro o pequeñas empresas pueden sustituir la garantía de
fiel cumplimento por una retención equivalente del 10% todo lo cual esta normado en el
artículo 39º del D.Leg. 1017.

9. Penalidades
En el Reglamento existen dos artículos sobre penalidades. El Artículo 165 trata de las
demoras o retrasos injustificados en la ejecución de prestaciones. Un contratista debía
terminar la obra el día 12, pero la concluye el 20, eso significa un atraso en la ejecución de la
prestación; el Estado podría aplicar una penalidad por ello. Estoy sujeto a que el Estado
aplique una penalidad.
El monto aplicado para la penalidad es el monto del contrato, se entiende que incluye el IGV.
En el artículo 165 se señala que existe un tope para esta penalidad por atraso injustificado; la
penalidad es del 10% del monto del contrato. Señalamos esto porque en el Artículo 166 (otras
penalidades) establece que también tiene un tope del 10% del monto del contrato pero se
calcula en forma independiente a la penalidad por mora antes comentada.

10. Los adelantos


Para el Estado, los adelantos no son obligatorios como señala el artículo 38º de la nueva Ley.
Caso contrario debe estar establecido en las Bases. Si en las Bases se establecen los adelantos,
se otorgará las sumas correspondientes. Los adelantos para obras son dos:
• Adelanto directo
• Adelanto para materiales
• El mecanismo de cálculo y aplicación es el mismo que se practica desde hace muchos
años. El adelanto directo no debe sobrepasar el 20% del monto del contrato original de
la obra y debe ser solicitado por el contratista dentro de los 15 días siguientes de
firmado el contrato. El adelanto directo lo solicita el contratista directamente a la
entidad. No participa el inspector ni el supervisor.

50
• En el caso del adelanto para materiales, el tema es más complejo. Hay que recordar
que el adelanto de materiales no se otorga igual que el adelanto directo. El adelanto de
material se debe otorgar material por material; es decir, un monto para cemento, un
monto para fierro, un monto para piedra chancada y así sucesivamente.
• No es factible que se genere una solicitud por adelanto de materiales total, eso
significaría algo irregular. El adelanto debe ser sustentado material por material; para
eso se debe aplicar la fórmula que está en el Decreto Supremo 011-79, donde se
calcula el monto del material en base a la incidencia o participación en la fórmula
polinómica.

11. Inicio del plazo de Ejecución de Obra


Desde el día siguiente que la entidad cumpla con las siguientes condiciones:
a. Designe inspector o supervisor
b. Entre el expediente técnico completo
c. Entregue el terreno
d. Entregue calendario de entrega de materiales
e. Entregue el adelanto directo (7 dn de haber recibido la garantía)

Ahora revisaremos el artículo 184 del Reglamento, sobre el inicio del plazo de ejecución de la
Obra. Antes de ello, no deben confundir el Inicio del Plazo (inicio administrativo) con el
Inicio de la Obra (inicio físico); ambos pueden o no coincidir en el tiempo.
Desde el punto de vista del Reglamento, el plazo de ejecución de la obra se computa desde el
día siguiente que se cumplan con las condiciones. Lo que generalmente ocurre es que el plazo
entra en vigencia con la entrega del terreno o con la entrega del adelanto directo.
El Reglamento agrega que los actos deben ocurrir dentro de los 15 días calendarios siguientes
de firmado el contrato. Por ejemplo, si la entidad entrega el terreno el día 7 y el adelanto
directo el día 14, el plazo se computará con la entrega del adelanto directo a partir del día 15.
Si por el contrario, entregan el adelanto directo el día 5 y la entrega del terreno es el día 13 el
plazo se computará con la entrega del terreno a partir del día 14. La entidad debe cumplir esos
plazos, de no hacerlo el contratista tendrá derecho a un resarcimiento de daños y perjuicios.
Si aún así, la entidad no cumple con lo previsto luego del plazo señalado, el contratista está
facultado para pedir la resolución del contrato.
Un contratista podría solicitar el adelanto directo después de los 8 días; es decir, el día 9. La
entidad, de manera potestativa puede o no entregarlo. Ahora bien, no existe ningún problema
en entregar el adelanto solicitado ya que el artículo Norma el inicio del plazo y no la entrega

51
del adelanto directo. Por lo tanto, si la entidad entrega el adelanto luego de los 8 días, no
habrá ningún problema, ya que el plazo se iniciaría con los otros eventos.

12. El residente de obra


Tiene que ser un profesional colegiado: ingeniero o residente
Experiencia >= 2 años de ejercicio profesional
Obra < a licitaciones públicas, se presenta curriculum vitae para la firma del contrato, Art.
183.
Obra > a licitaciones públicas, se presenta curriculum vitae y propuesta técnica, se evalua
según el art. 47.
Representa al contratista en obra.
El cambio de Residente es autorizado por la entidad, esta debe pronunciarse en 8 dias hábiles,
de lo contrario se autoriza.

Esta persona es el representante del contratista y no tiene potestad para modificar el contrato.
Esta persona no puede firmar la carta para pedir ampliación de plazo, pagos de adicionales,
gastos generales; esto le compete exclusivamente al contratista. El residente tiene acciones
limitadas, relacionadas al control de la obra.

13. El cuaderno de obra Art 194, 195, 196


Se abre en la fecha de inicio de terreno.
En obras por contrato ya no necesita estar legalizado.
El Residente y el Supervisor firman en todas las hojas (equivale a la legalización)
El Residente y el Supervisor autorizan para hacer anotaciones
Si el Residente no deja anotar la multa es de S/. 1,000.00 diarios.
Se lleva en original y 3 copias.
Consultas esenciales, opinión de proyectistas.
Consultas NO esenciales, NO opinión de proyectistas.
Al cierre en recepción de obra por el Supervisor.

El residente mantendrá un vínculo con el inspector o supervisor a través del cuaderno de obra.
El Reglamento establece que este cuaderno se debe abrir en la fecha de entrega del terreno y
se debe cerrar con la recepción de la obra.
Según el Reglamento, sólo están autorizados para hacer anotaciones el Residente, el Inspector
o el Supervisor. Hay que manejar este tema con mucho cuidado. Supongamos que los

52
proyectistas y un alto funcionario de la entidad visitan la obra y quieren hacer anotaciones en
el cuaderno.
Estas anotaciones no tendrán validez administrativa y deberá ser confirmada y convalidada
por el inspector o el residente.
Adicionalmente, el Reglamento establece que existen dos tipos de consultas, las que requieren
opiniones del proyectista (esenciales) y las que no requieren las opiniones del proyectista (no
esenciales).
Por otro lado, la Norma no señala qué cosa se consulta o no a los proyectistas. Consideramos
que las consultas que pueden ser absueltas por el supervisor o inspector, aquellas que no
requieren la opinión del proyectista, son las relacionadas con los procesos constructivos. Las
consultas vinculadas con los diseños de arquitectura, estructura, de instalaciones, etc.
requieren opiniones de los proyectistas.

14. Valorizaciones y metrados Art 197.


Cuando revisen la Norma, verán que sólo hay referencia a las valorizaciones mensuales. Están
establecidos el plazo de presentación y plazo de pago, no hay mención de las valorizaciones
quincenales. Los contratistas deben fijarse bien este tema, asimismo, deben revisar si hay
plazos de presentación, pagos u otros. De no ser así, es indispensable hacer las consultas en la
etapa correspondiente.
La Norma también establece las formas de valorizar las obras. Señala cuando son a precios
unitarios y a suma alzada.
En las obras a precios unitarios se valoriza con los precios unitarios, gastos generales y la
utilidad ofertadas. Se valorizan los metrados realmente ejecutados. La conclusión es que las
obras a precios unitarios se reconocen mayores metrados como adicionales y menores
metrados o deductivos.
En las obras a suma alzada, la fórmula establece correctamente que se utilizan los precios del
expediente técnico ajustados por el factor de relación; es decir, el valor del contrato entre el
valor referencial. Se calcula con cinco decimales.
La norma señala que en el caso de obras a suma alzada se valoriza hasta el total del metrado
del presupuesto de obra. Se entiende que con esta precisión del Reglamento ya deben quedar
de lado los cuestionamientos sobre el reconocimiento de metrados en las obras a suma alzada.
Vale decir, se contrató una obra a Suma Alzada de una partida de 100
Cuando revisen la Norma, verán que sólo hay referencia a las valorizaciones mensuales. Están
establecidos el plazo de presentación y plazo de pago, no hay mención de las valorizaciones
quincenales. Los contratistas deben fijarse bien este tema, asimismo, deben revisar si hay

53
plazos de presentación, pagos u otros. De no ser así, es indispensable hacer las consultas en la
etapa correspondiente.
La Norma también establece las formas de valorizar las obras. Señala cuando son a precios
unitarios y a suma alzada.
En las obras a precios unitarios se valoriza con los precios unitarios, gastos generales y la
utilidad ofertadas. Se valorizan los metrados realmente ejecutados. La conclusión es que las
obras a precios unitarios se reconocen mayores metrados como adicionales y menores
metrados o deductivos.
En las obras a suma alzada, la fórmula establece correctamente que se utilizan los precios del
expediente técnico ajustados por el factor de relación; es decir, el valor del contrato entre el
valor referencial. Se calcula con cinco decimales.
La norma señala que en el caso de obras a suma alzada se valoriza hasta el total del metrado
del presupuesto de obra. Se entiende que con esta precisión del Reglamento ya deben quedar
de lado los cuestionamientos sobre el reconocimiento de metrados en las obras a suma alzada.
Vale decir, se contrató una obra a Suma Alzada de una partida de 100

14.1 Reajustes. Art 198, 199


No importa si la obra es a suma alzada o a precios unitarios. Tampoco importa si la obra es de
menor cuantía o licitación, plazo grande o plazo pequeño. Independientemente de estos
parámetros, las obras públicas deben tener fórmulas polinómicas de reajuste.
Por ello, es recomendable revisar muy bien el expediente técnico para que verifique si las
formulas polinómicas están bien elaboradas y bajo los principios del Decreto Supremo 011
del año 79 (un máximo de 8 monomios, los coeficientes de incidencia deben sumar la unidad,
cada coeficiente debe ser mayor o igual al 5% y cada monomio puede contener como máximo
tres índices unificados).

15. Ampliación de plazo Art 200, 201


Este tema es muy amplio, es necesario tener mucho cuidado en su manejo.
Así, observamos los dos parámetros fundamentales, las causales y el procedimiento; es decir,
el fondo y la forma.
Las causales de la proyección del plazo son cuatro:

• Atrasos o paralizaciones no atribuibles al contratista (huelgas, bloqueo de caminos,


desabastecimiento de materiales).
• Atrasos en las prestaciones atribuidas a la entidad (demora en el pago de las valorizaciones,

54
demora en la absolución de consultas, etc.) .
• Caso fortuito o fuerza mayor, definido en el código civil, hecho imprevisible e irresistible
que impide el cumplimiento parcial o total de una obligación (huayco, terremoto,
reprogramación presupuestal por parte de la entidad).
• Cuando se aprueba la prestación adicional, si este adicional afecta la ruta critica de la obra
por supuesto.

Para que estas causales sean realmente analizadas como válidas, tiene que afectar la ruta
crítica de la programación de obra vigente.
Con respecto al procedimiento, el tema es muy conocido. Para ahondar en el tema, debo
resaltar lo siguiente:
Una solicitud de ampliación de plazo sustentada con copias del cuaderno de obras no siempre
es válida. Las copias del cuaderno de obra son el registro de un evento, no siempre son la
comprobación del mismo.
El supervisor tiene siete días calendario para hacer su informe. Si el supervisor presenta su
informe el día ocho, la entidad no tiene diez días para sacar su Resolución, sólo tendrá nueve.
Es decir, los días que el supervisor se demore en presentar su informe serán descontados
también a la entidad.
Finalmente, el plazo que tiene la entidad para emitir su Resolución incluye la notificación; por
lo tanto, mucho cuidado con las entidades. Hay que sacar la Resolución oportunamente para
tener el tiempo suficiente para notificarlo en el domicilio señalado por el contratista.
Si la entidad no emite la Resolución en los 10 días que señala la Norma la ampliación de
plazo queda consentida. Se entiende que es la ampliación que pidió el contratista, no la que
tramito el supervisor.
El artículo señala que si un contratista está en desacuerdo con la ampliación del plazo
otorgada, puede solicitar conciliación o arbitraje dentro de los 15 días hábiles siguientes de
notificada con la Resolución. No confundir días calendarios con días hábiles.
Entre otras consideraciones observaremos algunas modificaciones interesantes que no
debemos olvidar:

1. La ampliación del plazo debe ser solicitada por el contratista dentro del plazo vigente. Por
ejemplo, el contratista hace una consulta dentro del plazo vigente. Pasa el tiempo y la entidad
no responde la consulta y en dos días termina el plazo. En ese caso, el residente de obra debe
anotar en su cuaderno que tiene una causal abierta y como máximo el día del vencimiento del
plazo el Contratista (no el residente) debe presentar su solicitud formal de ampliación de

55
plazo (sustentada y documentada).

2. El contratista puede solicitar una ampliación de plazo por desabastecimiento de materiales,


huelga del sindicato de construcción civil, bloqueo de carreteras, lluvias extraordinarias. Cada
una de estas causales amerita un trámite independiente, es decir, debo sustentar cada una de
ellas adecuadamente. Puede ocurrir que tenga una misma causal; por ejemplo, lluvias que no
permiten la imprimación. A pesar de que se trata de la misma causal pero son en diferentes
fechas el Reglamento dice que se debe de tramitar en forma independiente. No podemos
esperar a que terminen todas las lluvias para que recién se tramite la ampliación de plazo.

3. Una vez otorgada la ampliación, el contratista deberá presentar un nuevo calendario de


avance de obra y una nueva programación, el Reglamento le da diez días calendarios para
hacerlo. Los documentos deben ser aprobados por el inspector y elevados a la entidad.

En conclusión, las ampliaciones de plazo tienen un fondo y una forma. Tiene que demostrarse
que afecte la programación de una obra. Esta solicitud será válida siempre y cuando se solicite
dentro del plazo vigente.

16. Modificación del plazo contractual


El Reglamento precisa que los gastos generales que se reconocen son solo los variables.
Este tipo de gastos se dan en tres escenarios. Cuando son ampliaciones de obras por ejecución
de adicionales no hay mayores gastos generales, ya que las obras adicionales tienen un
presupuesto adicional y su propio gasto general variable.
El segundo escenario viene de una ampliación de plazo que proviene de una paralización de
obra. Por ejemplo, por huelga del sindicato de construcción civil, por desabastecimiento total
de materiales, etc.
Cuando ello sucede, se reconoce al contratista los gastos generales variables pero acreditados
(con documentos: recibos de honorarios del guardián, partes del alquiler de las camionetas,
etc.), pero concordantes con la estructura original de gastos generales contratados (sea a suma
alzada o a precios unitarios).
Finalmente, en otro escenario. Existen otras causales de ampliaciones del plazo de obra que
no han generado paralizaciones sino atrasos en los avances (demora en la absolución de
consultas, demora en los pagos, etc.) Cuando ello sucede, los gastos generales variables se
calculan con fórmulas.
¿Los mayores gastos generales son renunciables?

56
Sí. Los mayores gastos generales son gastos incurridos por el contratista en un período
determinado (sueldos del ingeniero, alquiler de camionetas, alquiler de viviendas). Por ello, es
justo el reconocimiento de estos gastos.

17. Demoras injustificadas en la ejecución de la obra


Pueden existir demoras que estén relacionadas directamente con errores del contratista
(personal incompetente, mala organización de la obra, falta de logística adecuada, equipos
que no trabajan adecuadamente, etc.).
Cuando el acumulado de los avances ejecutados no alcanza el 80% de lo programado, el
contratista está incurriendo en un atraso superior al 20% y se le indicará, vía cuaderno de
obra, que acelere los trabajos (esto conlleva presentar un calendario acelerado de obra).
Las valorizaciones programadas las obtenemos del calendario de avance de obra programada
o vigente.
No hay norma que mencione cómo se elabora un calendario acelerado de obra, este calendario
viene a ser una reprogramación del avance de obra, pero sin superar el plazo contractual o
vigente.
El otro alcance es el siguiente. En una obra acelerada se tendrán dos calendarios, el calendario
de avance de obra seguirá sirviendo sólo para el cálculo de reintegro, mientras que el
calendario acelerado servirá para el control de los avances. Es el caso único de una obra
pública donde hay dos calendarios.
Si persiste el atraso superior al 20% con respecto al calendario acelerado, la entidad está
facultada a resolver el contrato o intervenir la obra.
Cuando una obra entra en calendario acelerado, también termina con calendario acelerado. No
hay forma de regresar al calendario original.

18. Intervención económica de la obra, Art 206


Debe salir Directiva del Osce
La intervención puede ser de oficio, via resolución o a pedido de parte.
Es opcional para la entidad, paa no resolver el contrato y terminar la obra.
El contratista mantienen sus obligaciones, responsabilidades y derechos.
Si el contratista rechaza la intervención, entoces el contrato se resuelve.

Para cualquier contratista este tema es bastante serio y preocupante, ya que pierde el control
económico de la obra. La norma señala que el OSCE emitirá una Directiva al respecto. El
procedimiento conocido era que las partes aperturan una cta.cte. mancomunada que será

57
llevada por un representante de la entidad y del contratista.

Entre ambos van autorizando todos los gastos de la obra. Si el contratista necesita comprar
cemento, el supervisor evaluará la cantidad, se coordinará con el contratista, se cotiza y se
girará un cheque.
La problemática que tiene la intervención económica es que no sirve para pagar deudas
anteriores, la intervención económica crea un fondo de dinero pero para la intervención
económica. Por ejemplo, si intervinieron la obra a partir del 15 de abril y el contratista debe
pagar los sueldos del residente, obreros, subcontratista, etc. de fechas anteriores al quince. La
entidad no podrá darle el dinero para pagar estas cuentas. Los gastos cubrirán la obra a partir
del 15 hacia delante.
Aquí se generan problemas y reclamos, muchas veces muy justos. Pero la entidad no puede
pagar. Hay que esperar a que se liquide la obra para cubrir estos gastos con los saldos.
Finalmente una obra que es intervenida económicamente no puede regresar a su estado
anterior (sin la intervención), la obra debe terminar con la intervención.

19. Obras adicionales


Para las obras, el tope para ir a la Contraloría en autorización de ejecución y pago es el 15%
del monto del contrato.
Presupuestos adicionales menores o iguales al 15% del monto del contrato de obra original los
autoriza en su ejecución y pago la misma entidad vía resolución del titular previa a la
ejecución de las obras adicionales.
Presupuestos adicionales mayores al 15% del monto del contrato de obra original los prueba
la entidad pero envía los expedientes a la Contraloría para que este órgano de control sea
quien autorice su ejecución y pago vía resolución de su contralor o del mismo contralor
(cuando hay apelación) previa a la ejecución de las obras adicionales.
Para que un contratista ejecute un adicional de obra debe demostrarse que es necesario y que
hay disponibilidad presupuestal. Si un contratista está en la necesidad de paralizar la obra
hasta que la entidad o la Contraloría aprueben el adicional con Resolución, entonces la obra
será paralizada.
Se invoca al contratista a hacer un buen uso del Reglamento para que no cometa paralización
indebida que le vaya a generar causal de resolución del contrato; es decir, que lo perjudique
antes de favorecerlo.
El otro avance importante que reitera el Reglamento de la Ley es la valorización de las obras
adicionales. Cuando son obras a precios unitarios, se valorizan con los precios del contratista.

58
Los gastos generales para un adicional a precios unitarios son los gastos generales que se
requieren para ese adicional. Eso se determina de la siguiente manera:
Debemos tomar la planilla de gastos generales del presupuesto contractual. Por eso reitero,
que en la etapa de presentación de propuestas los contratistas deben adjuntar el desagregado
de los gastos generales, sobre todo si la obra es a precios unitarios. En suma alzada el
desagregado debe estar en el expediente técnico pero también debe ser presentado por el
contratista para firmar contrato como se señalo anteriormente.
Con la plantilla de gastos generales originales se deberá comprobar los que sirven y los que
no sirven. Por ejemplo, para un adicional de obra no necesito comprar bases, como sí se
necesita para una obra principal (concurso); por lo tanto, ese gasto general fijo no será
considerado para el gasto adicional.

20. La resolución del contrato de obra


La resolución del contrato es una solución extrema. La resolución es la terminación abrupta
del vínculo contractual antes de que la obra haya sido concluida. Esto genera una serie de
problemas, controversias y arbitraje.
En el Reglamento (Art. 168), encontraremos las causales de la resolución del contrato; es
decir, los motivos que tendrá el Estado para resolver un contrato. Sin embargo causales para
que el contratista resuelva el contrato solo figura uno en el art. 184º del inicio del plazo.
El contratista puede plantear, por ejemplo, la resolución del contrato a la entidad por falta de
pago de valorizaciones. Cuando eso sucede, el contratista envía una carta notarial denominada
requerimiento.
La carta debe ser nombrada así y debe hacer mención al artículo 169º y todos los relacionados
con la resolución de contrato.
Esta carta notarial debe dar un plazo obligatorio para que la entidad cumpla con subsanar con
esa falta de pago, con dar la absolución de consultas o con lo que haya motivado ese
requerimiento. Igualmente, si es la entidad quien quiere hacer este requerimiento, sólo
funcionará en los casos A y C de la diapositiva (incumplimiento de obligaciones o
paralizaciones o reducciones injustificadas en la ejecución de obras). La entidad enviará la
carta notarial del requerimiento, dando 15 días calendario para que esto se subsane.
Así tenemos que cuando un contratista acumuló la penalidad máxima por mora que es el 10%
la norma señala que no habrá ningún requerimiento que hacerle. No cabe enviar la carta
notarial. En este caso la entidad debe proceder directamente, si así lo considera, a enviar la
carta notarial de resolución del contrato.

59
Luego de enviada la carta notarial para el contratista y pasados los 15 días calendarios si la
entidad no se ha pronunciado, el contratista puede enviar la segunda carta notarial planteando
la resolución del contrato señalando una fecha para la constatación física.
Cuando la entidad ha dado 15 días calendario para que la entidad subsane su incumplimiento
y esta no ha cumplido la entidad puede enviar la resolución del contrato.
Se entiende que la Entidad emite una resolución en la cual se resuelve el contrato, y esta
resolución notificarla con una carta notarial donde se fije la fecha y hora para el acta de
constatación física. En la Norma figura que el acta de constatación física puede ser unilateral,
ya que alguna de las partes puede sugerir que fue indebidamente requerido y entonces no se
constituiría el acto.
El acta de constatación física en este tipo de obras que se han resuelto equivale al acta de
recepción de obras en las obras terminadas. Por lo tanto, a partir de esta acta de constatación
física comienza a correr el plazo para que se presente la liquidación formal del contrato.
La obra resuelta se puede continuar por administración, por convenio con otra entidad,
convocando a los postores que participaron en el proceso de selección (según orden de
prelación) o a través de un nuevo proceso de selección que involucra hacer un expediente
técnico por el saldo y volver a licitarlo a través de una menor cuantía, una ADS, etc. Según el
monto referencial del saldo.
Si una entidad resuelve el contrato del contratista, dentro de los 10 días hábiles el contratista
presenta su solicitud arbitral para resolver el contrato. En este escenario ambos han resuelto el
contrato. Cuando ambos han expresado su voluntad de no continuar con la obra, sólo así se
puede continuar la obra por administración, convenio o por otro proceso de selección mientras
dure la conciliación y el arbitraje.

21. Recepción de la obra, Art 210.


Recepción de la obra
Cuando un contratista entrega la obra, tiene que solicitar la recepción de la entrega de la obra.
El artículo 210 es sumamente detallista y se explica por si solo.

• El Residente solicita la recepción en el cuaderno de obra.


• El Supervisor en un plazo de 5 dias naturales comunica a la entidad.
• La Entidad en 7 dn nomina una comisión de recepción.
• El comité de recepción en un plazo de días verifica la obra.
• Si no hay observaciones prepara el Acta de Recepción.
• Si hay observaciones prepara un pliego por única vez.

60
• Plazo para levantar las observaciones es de 5 dn + 1/10 plazo de ejecución.
• Cuando las observaciones sean levantadas se prepara el Acta de Recepción de la obra.
• Si el contratista no esta de acuerdo con las observaciones lo anota en el Acta.
• El Comité eleva a la entidad en 5 dn, la entidad debe pronunciarse en 5 dn.
• El no pronunciamieto de la entidad conlleva a la conciliación via arbitraje durante los
15 dn siguientes.
Sin embargo, debo resaltar lo siguiente. Cuando el comité de recepción se constituye en la
obra y hay observaciones, éstas pueden ser únicas, luego no podrán existir más.
Asimismo, se le da al contratista un décimo del plazo de ejecución. La pregunta es ¿el décimo
de plazo de ejecución incluye las ampliaciones de plazo o es el plazo contractual?, La
respuesta es: incluye las ampliaciones del plazo; es decir, es el plazo total o vigente.
Supongamos que el comité de recepción, en su primera visita, verifica que todo está bien.
Luego de unos días, en la verificación de levantamiento de observaciones, observa que en
algunas paredes la pintura se está levantando, hay manchas de humedad.
Cómo recibirá la obra si hay humedad en los muros. Seguramente hay una filtración, hay
fallas en algún accesorio. Sin embargo, según la Ley de Contrataciones, el comité está
obligado a recibir la obra. El comité debe informar a la entidad de estas observaciones y la
entidad debe hacer las gestiones ante el contratista; ello implica el período de siete años de
responsabilidad civil que la ley obliga a un contratista.

22. Liquidación del contrato de obra, Art 211, 212, 213


Los artículos relacionados con obras, terminan con la liquidación del contrato de obras.
En el décimo del plazo para presentar la liquidación, también incluye las ampliaciones de
plazo; es decir, el plazo vigente. El contratista tiene 60 días calendarios o un décimo del plazo
para presentar su liquidación a la entidad. Luego, la entidad tiene 60 días calendarios para
pronunciarse.
La Ley de Contrataciones señala que sólo existen dos (en realidad son tres) formas para que la
entidad se pronuncie:

a) Acepta la liquidación que presentó el contratista. La entidad revisa todos los documentos y
no encuentra ninguna observación, encuentra la Liquidación presentada como conforme.

b) No acepta la liquidación del contratista. La entidad revisa todos los documentos y


encuentra observaciones, por ejemplo mal calculo de los reajustes, mal cálculo de las
deducciones por adelantos, etc. Cuando ello sucede, la entidad debe elaborar una carta

61
indicando que se están haciendo observaciones. Estas observaciones deben ser sustentadas por
la entidad.

c) La entidad debe hacer su propia liquidación. Si la liquidación del contratista está mal
calculada, le falta documentación, no está firmada, ni sustentada, tiene muchos errores, en ese
caso la entidad debe hacer su propia liquidación y enviársela al contratista con una resolución.

Ojo, no sólo hay que enviar la resolución, también hay que enviar el documento total con la
versión de liquidación.
Si la entidad envía sólo la resolución (notificación defectuosa), puede generar reclamos del
contratista que serán resueltos mediante controversias o arbitraje.
Muchas entidades cometen un error gravísimo que los hace perder arbitrajes y miles de soles.
Si la entidad recibe una liquidación mal elaborada, la entidad no debe devolverla. Algunas
entidades hacen una carta y devuelven la Liquidación al Contratista. Esa falla genera
perjuicios enormes a la entidad. Ojo, no existe el mecanismo de devolución.
Cuando el contratista recibe la nueva liquidación tiene quince días calendario para
cuestionarla o quedará consentida. Si el contratista está en desacuerdo con las observaciones
debe irse al arbitraje.
¿Qué pasa si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto (60 días o un décimo
del plazo)? En ese caso, la entidad debe hacer la liquidación y tiene el mismo plazo para hacer
la liquidación y cargar un costo al contratista. Este costo debe estar en las Bases. La Norma
no señala ningún parámetro para este costo. Asimismo, hay 15 días calendario para
observarla, sino quedará consentida.
Según se conoce muchos arbitrajes se debe al tema de la liquidación.
Finalmente, el Reglamento de la Ley reitera los alcances técnicos sobre la liquidación de la
obra. Nos dice, por ejemplo, que cuando se tratan de precios unitarios deben utilizarse los
precios unitarios, los gastos generales y la utilidad ofertadas.
Cuando se trata de una liquidación a Suma Alzada hay que utilizar los precios unitarios,
gastos generales, la utilidad del expediente técnico multiplicado por el factor de relación.
Mientras haya controversia no se puede culminar una Liquidación. Ojo, no existen conceptos
de preliquidación.
Puede ser un borrador de liquidación, un ensayo de liquidación, cualquier nombre, pero
administrativamente no existe. Si la entidad y el contratista están en arbitraje por un adicional,
deberán esperar su solución para poder liquidar. En ese lapso, el contratista deberá mantener
vigente la garantía de fiel cumplimiento de contrato hasta la liquidación.

62
Capítulo IV: Supervisión de obras, consultoría

Funciones del Inspector o Supervisor Art 193.


La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o
supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y permanentemente
por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento del contrato.
El inspector o el supervisor, según corresponda, tiene como función controlar la ejecución de
la obra y absolver las consultas que le formule el contratista según lo previsto en el artículo
siguiente. Está facultado para ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por
incapacidad o incorrecciones que, a su juicio, perjudiquen la buena marcha de la obra; para
rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad o por el incumplimiento
de las especificaciones técnicas; y para disponer cualquier medida generada por una
emergencia.
No obstante lo señalado en el párrafo precedente, su actuación debe ajustarse al contrato, no
teniendo autoridad para modificarlo.
El contratista deberá brindar al inspector o supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su función, las cuales estarán estrictamente relacionadas con ésta.

A) CONTROLTÉCNICO
Depende del tipo de obra.
Se requiere: experiencia en ese tipo de obra y buenas especificaciones técnicas.
Se controla:
• Calidad de materiales (especificaciones técnicas)
• Control de ejecución de obra (proc.const.)
• Control de ensayos: concreto, compactaciones.
• Seguridad en obra, etc.

B) CONTROLCONTRACTUAL
Entre otros:

63
• Cumplimiento de plazos (días nat./días hab.)
• Cumplimiento de procedimientos (forma, contenido, etc.)
• Cuaderno de Obra (absolver consultas, autorizar trabajos, registrar avances, etc.)

COSTOS DE LA SUPERVISIÓN
No excederá del 10% del Valor Referencial de la obra o del monto total de ella, el que sea
mayor
90%V.R.=o<OFERTA=o<V.R.

COSTOS DE LA INSPECCIÓN
Los gastos que genere la inspección no deberán superar el 5% del Valor Referencial de la
obra
Los adicionales del servicio supervisión > 15% ≤25% contrato supervisión
Requiere autorización de pago de la contraloría.

CONSULTORÍA DE OBRAS
D.S.Nº184-2008-EF
ANEXO DE DEFINICIONES.

11. CONSULTOR DE OBRA:


La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados
consistente en la elaboración del expediente técnico de obras, así como en la supervisión de
obras.

NORMAS SOBRE CONSULTORÍA DE OBRAS


D.LegNº1017:Art.47º(Supervisión)
Reglamento.D.S.Nº184-2008-EF
Art.171º,172ºY173º: Adelanto (30%)
Art.174º/175º: Adicionales, ampliaciones
Art.190º/191º/192º:Definiciones, costo
Art.193º (Funciones)
Ley del Presupuesto 2010:
Superv. Obligado V.R. Obra ≥ 1192 UIT

64
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS PARA CONSULTORÍA DE OBRAS
CONSURSOS A.M.C. / A.D.S. / A.D.P./ C.P.
a. Propuesta Técnica = Factores Técnicos
(100ptos / Puntaje Tecn. Mínimo = 80 puntos )
a.1.Experiencia del Postor (en actividad/general): 15 años/ 5 V.R. / 10 servicios (20 a 25
puntos)
a.2. Experiencia del Postor (en similar): 10 años/ 2 V.R. / 10 servicios (idem)
b. Exper. y calific. Personal asignado servicio (especialidad): Bases Nº servicios (30 a 35
puntos)
c. Mejoras a la condiciones previstas: Bases fijaran que mejoras (15 a 20 pt.)
d. Objeto de la convocatoria: plan de trabajo, metodología, equipamiento, infraestructura. (25
a 30 puntos)

2. Adicionalmente: cumplimiento del servicio (sin multas) : 10 servicios


Propuesta Económica = Oferta ( 100 puntos )
90 % VR = o < OFERTA = o < VR

BUENA PRO
Puntaje Total = 0.80 Puntaje Técnica + 0.20 Puntaje Económico
Puntaje Total = 0.70 Puntaje Técnica + 0.30 Puntaje Económico
Art. 190º/ 191º D.S. Nº 184-2008-EF

INSPECTOR:
Profesional (ING.O ARQTO) funcionario o servidor de la Entidad
No menos 2 años de ejercicio profesional

65
No requiere Registro de Consultor del OSCE

SUPERVISOR:
Persona natural o jurídica especialmente contratada
Persona natural: No menos 2 años de ejercicio profesional
Si requiere Registro de Consultor del OSCE

66
Capítulo V:Conciliación y arbitraje

Conciliación Artículo 214.-


Cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del plazo de
caducidad previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177°, 199°, 201°, 209°, 210° y 211°
o, en su defecto, en el artículo 52° de la Ley, debiendo iniciarse este procedimiento ante
un Centro de Conciliación acreditado por el Ministerio de Justicia.
Las actas de conciliación deberán ser remitidas al OSCE para su registro y publicación,
dentro del plazo de diez (10) días hábiles de suscritas.

Inicio del Arbitraje Artículo 215.-


Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo dentro del
plazo de caducidad previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177°, 199°, 201°, 209°,
210° y 211° o, en su defecto, en el articulo 52° de la Ley.
De haberse pactado en el convenio arbitral la realización de un arbitraje
institucional, la parte interesada debe recurrir a la institución arbitral en aplicación del
respectivo reglamento arbitral institucional. De haberse pactado arbitraje ad hoc, la
parte interesada procederá a remitir a la otra la solicitud de arbitraje a que se refiere
este Reglamento.
Si las partes optaron por el procedimiento de conciliación de manera previa al arbitraje,
éste deberá iniciarse dentro de un plazo de caducidad de quince (15) días hábiles
siguientes de emitida el Acta de no Acuerdo Total o Parcial.
Las controversias relativas al consentimiento de la liquidación final de los contratos de
consultoría y ejecución de obras o respecto de la conformidad de la recepción en el caso de
bienes y servicios, así como las referidas al incumplimiento de los pagos que resulten de las
mismas, también serán resueltas mediante arbitraje.
El arbitraje se desarrollará de conformidad con la normativa de contrataciones del Estado,
pudiendo el OSCE brindar servicios de organización y administración en los arbitrajes
administrativos que se encuentren bajo el régimen de contratación publica y de acuerdo

67
a las Directivas que apruebe el OSCE para tal efecto.

Convenio Arbitral Artículo 216.-


En el convenio arbitral las partes pueden encomendar la organización y
administración del arbitraje a una institución arbitral, a cuyo efecto el
correspondiente convenio arbitral tipo puede ser incorporado al contrato. La OSCE
publicará en su portal institucional una relación de convenios arbitrales tipo
aprobados periódicamente.
Si en el convenio arbitral incluido en el contrato, no se precisa que el arbitraje es
institucional, la controversia se resolverá mediante un arbitraje ad hoc. El arbitraje
ad hoc será regulado por las Directivas sobre la materia que para el efecto emita el
OSCE.
Si el contrato no incorpora un convenio arbitral, se considerará incorporado de pleno
derecho el siguiente texto, que remite a un arbitraje institucional del Sistema Nacional
de Arbitraje – OSCE, cuya cláusula tipo es:

“Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del


presente contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán
resueltos de manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho,
de conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones del
Estado, bajo la organización y administración de los órganos del Sistema
Nacional de Arbitraje del OCSE y de acuerdo con su Reglamento.”

Estipulaciones adicionales al Convenio Arbitral Articulo 217.-


Las partes podrán establecer estipulaciones adicionales o modificatorias del convenio
arbitral, en la medida que no contravengan las disposiciones de la normativa de
contrataciones, las disposiciones de la Ley General de Arbitraje que resulten aplicables, ni
las normas y Directivas complementarias dictadas por el OSCE de conformidad con sus
atribuciones.

Solicitud de Arbitraje Artículo 218.-


En caso las partes no se hayan sometido a un arbitraje institucional o no hayan pactado al
respecto, el arbitraje se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra parte por
escrito, con indicación del convenio arbitral, incluyendo la designación del árbitro,
cuando corresponda. La solicitud también deberá incluir de manera referencial y con

68
fines informativos, un resumen de la o las controversias a ser sometidas a arbitraje y su
cuantía.

Respuesta de Arbitraje Artículo 219.-


La parte que reciba una solicitud de arbitraje de conformidad con el articulo precedente,
deberá responderla por escrito dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a
partir del día siguiente de la recepción de la respectiva solicitud, con indicación de la
designación del árbitro, cuando corresponda, y su posición o resumen referencial
respecto de la controversia y su cuantía. De ser el caso, la respuesta podrá contener una
ampliación o réplica respecto de la materia controvertida detallada en la solicitud.
La falta de respuesta o toda oposición formulada en contra del arbitraje, no
interrumpirá el desarrollo del mismo ni de los respectivos procedimientos para que se
lleve a cabo la conformación del tribunal arbitral y la tramitación del arbitraje.

Árbitros Artículo 220.-


El arbitraje será resuelto por árbitro único o por un tribunal arbitral conformado por tres (3)
árbitros, según el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo entre las partes, o en caso de
duda, será resuelto por árbitro único.
El árbitro único y el presidente del tribunal arbitral deben ser necesariamente abogados.

Impedimentos Artículo 221.-


Se encuentran impedidos para actuar como árbitros

1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los Ministros


de Estado, los titulares miembros del órgano colegiado de los organismos
constitucionalmente autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos.
4. El Contralor General de la República.
5. Los titulares de instituciones o de organismos públicos descentralizados, los alcaldes
y los directores de las empresas del Estado.
6. El personal militar y policial en situación de actividad.
7. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación directa con la
Entidad en que laboren y dentro de los márgenes establecidos por las normas
de incompatibilidad vigentes.

69
8. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (6) meses después de haber dejado
la institución.
9. Los declarados en insolvencia.
10. Los sancionados o inhabilitados por los respectivos colegios profesionales o
entes administrativos, en tanto estén vigentes dichas sanciones.

En los casos a que se refieren los incisos 5) y 7), el impedimento se restringe al ámbito
sectorial al que pertenecen esas personas.

Designación Artículo 222.-


En caso las partes no hayan pactado respecto de la forma en que se designará a los
árbitros o no se hayan sometido a arbitraje institucional y administrado por una
institución arbitral, el procedimiento para la designación será el siguiente:

1. Para el caso de árbitro único, una vez respondida la solicitud de arbitraje o vencido el
plazo para su respuesta, sin que se hubiese llegado a un acuerdo entre las partes,
cualquiera de éstas podrá solicitar al OSCE en el plazo máximo de diez (10) días
hábiles, la designación de dicho arbitro.
2. Para el caso de tres (3) árbitros, cada parte designará a un árbitro en su solicitud y
respuesta, respectivamente, y estos dos (2) árbitros designarán al tercero, quien
presidirá el tribunal arbitral. Vencido el plazo para la respuesta a la solicitud de
arbitraje sin que se hubiera designado al árbitro correspondiente, la parte interesada
solicitará al OSCE, dentro del plazo de diez (10) días hábiles, la respectiva
designación.
3. Si una vez designados los dos (2) árbitros conforme al procedimiento antes
referido, éstos no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del
tercero dentro del plazo de diez (10) días hábiles de recibida la aceptación del
ultimo árbitro, cualquiera de las partes podrá solicitar al OSCE la designación del
tercer arbitro dentro del plazo de diez (10) días hábiles.
Las designaciones efectuadas en estos supuestos por el OSCE se realizarán de su
Registro de Árbitros y son definitivas e inimpugnables.

Aceptación de los Árbitros Artículo 223.-


En caso las partes no se hayan sometido a arbitraje institucional o cuando no hayan
pactado respecto de la aceptación de los árbitros en un arbitraje ad hoc, cada árbitro,

70
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haber sido comunicado con su
designación, deberá dar a conocer su aceptación por escrito a la parte que lo designó, la
misma que deberá de poner en conocimiento de la contraria la correspondiente
aceptación del árbitro.
Si en el plazo establecido, el árbitro no comunica su aceptación, se presume que no
acepta ejercer el cargo, con lo que queda expedito el derecho de la parte que lo
designó para designar un nuevo árbitro dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes. Si el nuevo árbitro no acepta o no comunica su aceptación en el plazo de
cinco (5) días hábiles, la otra parte podrá solicitar la designación del árbitro ante el
OSCE, sustentando su pedido sobre la base de la documentación correspondiente.
Los árbitros están sujetos a las reglas de ética que apruebe el OSCE así como a las normas
sobre responsabilidad civil y penal establecidas en la legislación sobre la materia.

Independencia, imparcialidad y deber de información Articulo 224.-


Los árbitros deben ser y permanecer durante el desarrollo del arbitraje independientes
e imparciales, sin mantener con las partes relaciones personales profesionales o
comerciales. Todos los árbitros deberán cumplir con lo establecido en el Código de Ética
aprobado por el OSCE.
Todo árbitro, al momento de aceptar el cargo, debe informar sobre cualquier
circunstancia acaecida dentro de los cinco (5) años anteriores a su nombramiento, que
pudiera afectar su imparcialidad e independencia. Este deber de información comprende
además la obligación de dar a conocer a las partes la ocurrencia de cualquier
circunstancia sobrevenida a su aceptación durante el desarrollo de todo el arbitraje y que
pudiera afectar su imparcialidad e independencia.
Asimismo, el árbitro designado debe incluir una declaración expresa sobre su
idoneidad para ejercer el cargo, su capacidad profesional en lo que concierne a contar con
conocimientos suficientes para la aplicación de la normativa de contrataciones del
Estado, así como la disponibilidad de tiempo suficiente para llevar a cabo el arbitraje en
forma satisfactoria.

Causales de Recusación Articulo 225.-


Los árbitros podrán ser recusados por las siguientes causas:

1. Cuando se encuentren impedidos conforme el artículo 221° o no cumplan con lo


dispuesto por el artículo 224°.

71
2. Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones establecidas por las partes en
el convenio arbitral, con sujeción a la Ley, el Reglamento y normas
complementarias.
3. Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas respecto de su
imparcialidad o independencia y cuando dichas circunstancias no hayan sido
excusadas por las partes en forma oportuna y expresa.

Procedimiento de Recusación Artículo 226.-


En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje institucional o cuando no
hayan pactado sobre el particular, el trámite de recusación se llevará a cabo conforme
las siguientes reglas:
1. La recusación debe formularse ante el OSCE dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de comunicada la aceptación del cargo por el árbitro recusado a las
partes o desde que la parte recusante tomó conocimiento de la causal
sobreviniente.
2. El OSCE pondrá en conocimiento de la otra parte y del árbitro o árbitros recusados la
recusación, para que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, manifiesten lo
conveniente a su derecho.
3. Si la otra parte está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros renuncian, se
procederá a la designación del árbitro o árbitros sustitutos en la misma forma en que
se designo al árbitro o árbitros recusados.
4. Si la otra parte no está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros no
renuncian o no absuelven el traslado en el plazo indicado, el OSCE lo resolverá en
un plazo de diez (10) días hábiles.

La resolución de la recusación por el OSCE debe ser motivada, es definitiva e


inimpugnable y será publicada en el portal institucional del OSCE.
Cuando la recusación sea declarada fundada, el OSCE procederá a la designación
del árbitro sustituto.
El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo cuando se trate de árbitro
único o hayan sido recusados dos (2) o tres (3) árbitros o, en su caso, cuando lo
disponga el tribunal arbitral.

Instalación Artículo 227.-


Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje institucional, una vez que los

72
árbitros hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes deberá solicitar al
OSCE, la instalación del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los
cinco (5) días siguientes a la aceptación de estos, según corresponda.
La instalación del árbitro único o del tribunal arbitral suspende el procedimiento
administrativo sancionador que se haya iniciado por la materia controvertida.
Dicha suspensión continuará durante el desarrollo del proceso arbitral y
únicamente podrá ser levantada cuando dicho proceso concluya con el laudo
debidamente consentido o sea declarado archivado por el árbitro o tribunal arbitral,
según corresponda.

Regulación del Arbitraje, Artículo 228.-


En cualquier etapa del proceso arbitral, los jueces y las autoridades
administrativas se abstendrán de oficio o a petición de parte, de conocer las
controversias derivadas de la validez, invalidez, rescisión, resolución, nulidad, ejecución
o interpretación de los contratos y, en general, cualquier controversia que surja desde la
celebración de los mismos, sometidos al arbitraje conforme al presente Reglamento,
debiendo declarar nulo todo lo actuado y el archivamiento definitivo del proceso judicial
o administrativo que se hubiere generado, en el estado en que éste se encuentre.
Durante el desarrollo del arbitraje, los árbitros deberán tratar a las partes con igualdad
y darle a cada una de ellas plena oportunidad para ejercer su derecho de defensa.

Acumulación, Artículo 229.-


Cuando exista un arbitraje en curso y surja una nueva controversia relativa al mismo
contrato, tratándose de arbitraje ad hoc, cualquiera de las partes puede pedir a los
árbitros la acumulación de las pretensiones a dicho arbitraje dentro del plazo de
caducidad previsto en la Ley, siempre que no se haya procedido a declarar la conclusión
de la etapa probatoria.
Cuando no se establezca expresamente en el convenio arbitral que sólo procederá la
acumulación de pretensiones cuando ambas estén de acuerdo, una vez iniciada la
actuación de pruebas, los árbitros podrán decidir sobre la acumulación tomando en
cuenta la naturaleza de las nuevas pretensiones, el estado de avance en que se
encuentre el arbitraje y las demás circunstancias que sean pertinentes.

Gastos Arbitrales, Artículo 230.-


Los árbitros pueden exigir a las partes los anticipos de honorarios y gastos que estimen

73
necesarios para el desarrollo del arbitraje.
En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje institucional o cuando no
hayan pactado sobre el particular, los honorarios de los árbitros deberán determinarse
en forma razonable teniendo en cuenta el monto en disputa, las pretensiones de las
partes, la complejidad de la materia, el tiempo dedicado por los árbitros, el desarrollo de
las actuaciones arbitrales y cualquier otra circunstancia pertinente.
En igual sentido, en el caso de los honorarios de la secretaría arbitral, los mismos
deberán observar los criterios de razonabilidad antes indicados.
El OSCE aprobará mediante directiva una tabla de gastos arbitrales, la que podrá ser
utilizada de manera referencial en estos casos.
En el caso de renuncia o de recusación de árbitro declarada fundada y cuando no se trate de
un arbitraje institucional, cualquier discrepancia que surja entre las partes y los árbitros,
respecto de la devolución de honorarios, será resuelta a pedido de parte por el OSCE, de
conformidad con la directiva que éste apruebe para tales efectos.
La decisión que tome el OSCE al respecto es definitiva e inimpugnable.

Laudo, Artículo 231.-


El laudo es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una
sentencia.El laudo, así como sus correcciones, integraciones y aclaraciones
deberán ser remitidos al OSCE por el árbitro único o el presidente del tribunal arbitral
en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado para su registro y publicación.
Como requisito para interponer recurso de anulación contra el laudo, podrá
establecerse en el convenio arbitral que la parte impugnante deberá acreditar la
constitución de carta fianza a favor de la parte vencedora y por la cantidad que el
laudo determine pagar a la parte vencida.
Cuando se interponga recurso de anulación contra el laudo, la parte impugnante
deberá cumplir con comunicar y acreditar ante el arbitro único o el tribunal arbitral la
interposición de este recurso dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de vencido
el plazo correspondiente; en caso contrario se entenderá que el laudo ha quedado
consentido en sede arbitral.
Asimismo, las sentencias que resuelvan de manera definitiva el recurso de
anulación, deberán ser remitidas al OSCE por la parte interesada en el plazo de
diez (10) días hábiles de notificadas para su registro y publicación. Los
representantes de las partes deberán cumplir con dicha obligación bajo
responsabilidad.

74
Capítulo VI: Auditoria de obras

1. Control Gubernamental
Es conveniente identificar lo que está relacionado a las diferentes formas de control. Así, nos
hace ver el alcance de lo que significa el Control Gubernamental de tal forma que ubiquemos
a la auditoría como una posibilidad, como una técnica de este Control Gubernamental.

2. Control Interno
Tenemos de un lado el control interno, que puede ser:
• Preventivo
• Previo
• Concurrente.

Esto corresponde a cada quien hace gestión, es decir a los funcionarios, a la alta dirección, a
los que desarrollan la operatividad en una entidad, de tal forma de ir evaluando, día a día su
accionar, en lo que significa la expectativa del cumplimiento de los objetivos, de los planes
establecidos, de los programas realizados, de tal forma de atender con eficiencia, eficacia y
economía la gestión que les corresponde realizar.

2.1 Control Interno Posterior


Así, señalamos el control interno posterior que corresponde fundamentalmente a los órganos
de control institucional, lo que se ha denominado, los OCIs, a este ente le corresponde la
evaluación del establecimiento y cumplimiento de la estructura de control interno; la
verificación de los procesos realizados, la evaluación de las autorizaciones dadas en el marco
de la competencia que corresponde a la entidad, de sus documentos de gestión, plan
estratégico, manuales de organizaciones, reglamentos, instructivos, y pautas internas.

3. Control Externo
Finalmente tenemos el control externo, que puede ser preventivo, concurrente, previo y
posterior.
75
• El control preventivo: es un mecanismo que últimamente se viene aplicando considerando
la necesidad de un ataque frontal a la corrupción.
• El control previo: alcanza determinadas actividades, dispuestas por normativa expresa,
como es el caso de los presupuestos adicionales de obra, del endeudamiento externo y
compras de secreto militar.
• El control posterior: se refiere a la actividad de la Contraloría General y de los órganos del
Sistema Nacional de Control, además de las sociedades de auditoría que se realizan para
evaluar la gestión de las entidades públicas, es decir, la utilización adecuada de los
recursos públicos.

4. Auditoría
En este alcance del Control Gubernamental, vamos a definir qué es la auditoría en términos
internacionales; en toda institución que practica esta técnica se entiende por auditoría al
examen profesional, objetivo, sistemático, de las operaciones financieras y administrativas de
las entidades. Se puede realizar en forma independiente, o con posterioridad a su ejecución.

5. Auditoría Gubernamental
Así vemos el alcance que la norma, la Ley del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General señalan para la Auditoria Gubernamental que está dada en los mismos
términos que indicábamos en el caso de auditoría solamente. La Auditoría Gubernamental es
el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o
administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas al
Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe.

6. Tipos de Auditoría
Así planteamos cuáles son los tipos de auditoría que se aplican en el marco del control
gubernamental: la auditoría financiera, la auditoría de gestión y los exámenes especiales (este
tipo de auditoría es la que se utiliza con mayor intensidad en las evaluaciones de los
proyectos de inversión en obras públicas – Auditoría de Obras Públicas)

• La auditoría financiera
La auditoría financiera está señalada por la evaluación de los estados financieros de las
entidades públicas.
• La auditoría de gestión
La auditoría de gestión está dada para evaluar cómo es que se ha dado cumplimiento bajo sus

76
elementos de eficacia, eficiencia y de economía de una entidad, cómo es que se han cumplido
esos programas de desarrollo, esos programas de crecimiento.
• Los exámenes especiales
Finalmente los exámenes especiales están referidos a aspectos concretos específicos como en
este caso correspondería a la auditoría de las obras públicas.
Qué nos lleva a entender como auditoría de obras públicas; lo asimilamos como parte de este
sistema nacional de control a un proceso de determinar la adecuada utilización de los recursos
humanos, materiales y financieros,.
Ahora bien, en cuanto se refiere a la ejecución de una obra. Busca conocer, identificar, el
proceso de ejecución de obra, y evaluar la razonabilidad de mismo, buscando si ha habido,
seguridad, economía, oportunidad en el cumplimiento y si ha habido un costo razonable para
los trabajos que son materia de esta ejecución.

7. Auditoría de Obras Públicas (A.O.P.)


Partiendo de la definición de Auditoría Gubernamental corresponde precisar como en el
Sistema Nacional de Control, particularmente en las comisiones de auditoría.
Se entiende a la Auditoría de Obras Públicas; así tenemos que A.O.P. viene a ser el conjunto
de acciones que establece el Sistema Nacional de Control a través de la Auditoría
Gubernamental, para ser ejecutadas por profesionales cuya especialidad esté de acuerdo al
tipo de obra o proyecto, con la colaboración de otros profesionales en campos específicos.
Así tenemos que para determinar la adecuada utilización de los recursos humanos, materiales
y financieros (motivados por financiamiento interno o externo), en cuanto se refiere a los
procesos de ejecución de las obras públicas.

7.1 Características
Para un mejor entendimiento de los procesos de Auditoría de Obras Publicas, se ha visto
necesario definir algunas características, las mismas que determinan especialización, análisis
objetivo y selectivo. Otra de las características a señalar es la oportunidad, reserva y la
presunción de licitud.
Estas características deben tenerse en cuenta en todo proceso de ejecución de auditoría; se
considera que los procesos de control culminan con la respectiva implementación de
recomendaciones emitidas en los informes correspondientes
Así tenemos que el manejo de información en dicho proceso es de competencia única de la
Comisión auditora.
En este proceso no debe existir adelanto opinión, tráfico de información generada;

77
corresponde sí contar con profesionales especializados cuya evolución se realiza con
objetividad.

8. Objetivos de Auditoría de Obras Públicas (A.O.P.)


8.1 Objetivo Principal
Luego, vamos a señalar cuál es ese objetivo en la auditoría de obras públicas y cómo podemos
identificar ese objetivo principal.
Para ello señalamos que es conveniente conocer la manera como las entidades públicas y sus
servidores cumplen con las responsabilidades administrativas, financieras, técnicas,
comprometidas en una obra. Además de saber si la responsbilidad de los funcionarios incluye
la utilización de recursos humanos, materiales y financieros de manera efectiva, eficiente y
económica.

8.2 Objetivos Generales


Cada auditoría busca y establece lineamientos generales, en este caso los estamos señalando
como objetivos generales; como vemos nos está señalando una razón de ser de la auditoría,
nos está dando un camino a seguir.
Asimismo, se tiene que establecer el siguiente nivel de objetivos, que corresponden a los
objetivos específicos.

8.3 Objetivos Específicos


Los objetivos específicos como tales corresponden a cada examen especial, no es posible que
existan varios exámenes especiales, con un sólo objetivo específico. Cada examen especial
tiene un objetivo específico, es decir no se repite con otros.
Entonces el objetivo específico de un examen especial dependerá del aspecto que se quiere
evaluar, considerando las denuncias de la sociedad en general, respecto a irregularidades,
requerimientos de los poderes del Estado o si la entidad a evaluar es recurrente en la ejecución
de obras.
Asimismo, para los objetivos específicos se contempla también la posibilidad de entidades
que son entes de financiamiento para la ejecución de obras.

9. Control de Calidad en Proceso de Auditoría


Si recordamos la primera parte, cuando hemos tratado la razón de ser de la supervisión de una
obra, pues si lo hemos entendido de manera adecuada, podemos decir que también debe
existir el control de calidad en un proceso de auditoría.

78
Esto es así y así lo establece la norma. Para ello establece políticas, procedimientos, recursos
para asegurase que las auditorías se realizan en conformidad a la normativa de control
vigente.

10. Etapas de un Proceso de Auditoría


Las etapas fundamentales de un proceso de auditoría son:
• Planeamiento,
• Ejecución y
• Elaboración del informe.

A continuación, se muestra un esquema que presenta todo el alcance de un proceso de


auditoría, de acuerdo a sus etapas.

Es importante entender y manejar este esquema cada vez que se realiza un proceso de
auditoría o un examen especial a una entidad o un examen especial a una obra.

A. Planeamiento
En esta etapa de planeamiento, se indica qué es lo que se quiere hacer, o en todo caso se
definen las estrategias para desarrollar el proceso de auditoría.
En el planeamiento tenemos que establecer el objetivo general y los objetivos específicos;
79
asimismo tenemos que tratar acerca de hablar de los procedimientos de auditoría. Este último
aspecto está desarrollado en un documento que se denomina “Programa de Auditoría”.
En esta etapa de planeamiento, se realiza la evaluación de la Estructura de Control Interno de
las Entidades o Unidades Orgánicas en evaluación, para determinar las áreas en riesgo, las
áreas que merecen ser evaluadas, y de alguna manera, cuáles son los procedimientos de
auditoría que tenemos que aplicar.

1. Programas de auditoría
Cuando en el esquema de la diapositiva nos referíamos a procedimientos de auditoría,
estábamos tocando el tema de Programa de Auditoría. Este programa de auditoría, es el
conjunto de procedimientos que tienen relación con cada uno de los objetivos específicos.
Estos procedimientos se plantean en la búsqueda de saber si las operaciones que han realizado
las entidades públicas se han ejecutado en nivel de competencia suficiente, para que del
desarrollo de las evaluaciones podamos emitir una conclusión.
Una de las características del programa de auditoría es que es flexible dado que el
planeamiento es una propuesta que contempla la posibilidad que en la Entidad la comisión
auditora pueda encontrar otras informaciones; entonces no es posible que un programa de
auditoría sea rígido en tanto que en el proceso de ejecución de obra se pueden hacer ajustes en
los procedimientos de auditoría.

2. Relación de Procedimientos de Auditoría


El esquema que señalamos corresponde a un programa de auditoría, es decir de una relación
de procedimientos.
Como se nos señala allí, de los procedimientos generales y asimismo de los procedimientos
específicos.

2.1 Procedimientos Generales


Están referidos a las cosas que ayudan a que se realice un proceso de auditoría.
Como opciones básicas, como la entrevista con el titular y los funcionarios, la solicitud de
información general que maneja la entidad, documentos de gestión, etc.

2.2 Procedimientos específicos


En similar relación a los objetivos generales, los procredimientos específicos están
relacionados con objetivos específicos: para cada objetivo específico hay una relación de
procedimiento.

80
En este caso particular, a manera de ejemplo en el esquema siguiente “Programa de
Auditoría”, tenemos que el Objetivo Específico A está dirigido a esclarecer o evaluar, en
acuerdo a la normativa técnica legal, los criterios de aprobaciones establecidos para los
procesos de selección y para la contratación de obras”.
Asimismo, se puede apreciar el procedimiento específico que se tiene que desarrollar.
También tenemos que para el caso del Objetivo Específico B, se han determinado
procedimientos específicos que alcanzan a realizar evaluaciones, verificaciones, y
contrastaciones para examinar la ejecución de la obra y la consistencia del expediente técnico.
Podemos identificar asimismo los procedimientos de auditoría que habría que realizar para
llegar a una determinada conclusión.
Este programa es flexible, es decir puede ajustarse a las condiciones que se están encontrando
al momento de hacer el trabajo de campo.
Los últimos procedimientos del programa de auditoría corresponden al término de trabajo de
campo; es el caso de la comunicación de hallazgos y luego la evaluación de descargos.
El Programa de Auditoría se entrega al auditor al momento de iniciar el trabajo de campo, de
ahí las indicaciones respecto a quién desarrollará las tareas específicas, la fecha en que realiza
dicho trabajo y cuántas horas le ha asumido desarrollar dicho procedimiento.
Se ha previsto la necesidad de referencia de los papeles de trabajo en cada uno de los
procedimientos de auditoría.

B. Ejecución
Así como hemos explicado el tema de la etapa del planeamiento, también debemos comentar
algunos aspectos que están relacionados con la ejecución misma de la auditoría, es decir con
la fase de ejecución.
La aprobación del Plan de Auditoría, documento en el que se ha establecido el plazo de
ejecución del trabajo de campo – denominación establecida por quienes ejercen o practican la
auditoría gubernamental, es la autorización para iniciar la etapa de trabajo de campo; en el
esquema presentado, esta etapa corresponde a la columna central.
¿Qué contemplamos como parte de este proceso de auditoría en la etapa de ejecución?
Contemplamos al desarrollo de todos los procedimientos de auditoría, la generación de los
papales de trabajo --más adelante se tocará este tema con mayor detalle--, la determinación de
las evidencias de los aspectos considerados irregulares, la comunicación de Hallazgos, y la
evaluación de los comentarios o aclaraciones presentados por los involucrados en los
presuntos hechos irregulares.

81
B.1 Evidencias
Una vez desarrollados los papeles de trabajo, considerando las respectivas conclusiones
iniciales, su integración con otras puede señalar la existencia de irregularidades; para ello, se
sugiere un proceso de coordinaciones con quienes participaron de los hechos a fin de obtener
información directa a efectos de asegurar que se cuenta con toda la información para tener la
garantía de una evidencia.
Se debe tener presente asimismo que si no hay evidencias no hay irregularidades, es decir, las
irregularidades se prueban siempre y cuando se encuentren las evidencias del caso.

1. Caraterísticas de la evidencia
1.1 Suficiencia
La prueba es tal que no requiere de otras posibilidades para demostrar su contundencia para
probar la existencia de una irregularidad, es suficiente; es decir, que no se requiere de algo
adicional para asegurar que hay una irregularidad.

1.2 Competencia
La prueba debe ser competente, es decir que el alcance de la misma debe guardar relación con
el tema que corresponde a la irregularidad. Pueden existir pruebas de diferente aspecto, en
diferentes circunstancias pero si no está relacionado con la irregularidad a probar entonces no
es competente.

1.3 Relevancia
Cuando la prueba resulta de importancia para probar determinada irregularidad. No es una
circunstancia la que arroja la prueba, es una realidad.

2. Tipos de Evidencias
Conocidas las características que deben contar las evidencias, debemos identificarlas de
acuerdo al esquema presentado; para ello, se ha establecido una clasificación por tipos de
evidencias.

2.1 Evidencias físicas


Son aquellas pruebas que muestran o grafican los hechos ocurridos: Actas suscritas por los
funcionarios competentes y por los auditores respecto a inspecciones de obra o de toma de
inventarios realizadas por ambos.

82
2.2 Evidencia documental
Esta prueba está dada por los contratos o convenios que se suscriben, o por algún documento
suscrito donde se deja constancia de la participación o de las responsabilidades asumidas en la
ejecución de los actos propios de la Entidad Pública.

2.3 Evidencia testimonial


Corresponde a testimonios que se pueden emitir cuando la Entidad no cuenta con información
respectos a los asuntos en evaluación. Esta evidencia requiere un tratamiento especial, un
testimonio no puede ser necesariamente una evidencia.

2.4 La evidencia analítica


Esta prueba corresponde a los documentos que señalan evaluaciones, cálculos, análisis que
pueda realizar el auditor de tal manera de sustentar los alcances de los hechos irregulares.

Nota
Como ya se señaló anteriormente, esta es una clasificación que se da a las evidencias, no
necesariamente una evidencia tiene que cumplir todas estas posibilidades, puede ser una
combinación de ellas; lo que importa es que la evidencia sirva para demostrar la existencia
clara de una irregularidad. La evidencia es demostrar que la prueba tiene algún sentido.

3. Inspección Técnica de Obra


Con el objeto que este aspecto importante de las evidencias que lo suficientemente entendido,
particularmente el de la evidencia física, mostramos a continuación un procedimiento de
auditoría que conduce a la obtención de una evidencia, nos referimos a la inspección técnica
de la obra que como procedimiento técnico requiere de una programación previa, asimismo,
exige la preparación de esquemas para las verificaciones visuales y superficiales.

4. Acta de Inspección Técnica de Obra


Esta evidencia física está referida a los resultados de la Inspección Técnica de Obra; en este
documento, se consignan: mediciones, observaciones en cuanto a debilidades del proyecto,
observaciones en cuanto a la operatividad y funcionamiento de la obra, observaciones para
comentar la calidad de la obra.
Si se formula un Acta indicando los aspectos considerados importantes para la obra, en su
momento esta acta constituirá una evidencia si se podría utilizar para demostrar
irregularidades como por ejemplo: que los trabajos son deficientes, que la obra no está

83
concluida, que no se han utilizado los materiales señalados en el expediente técnico;
asimismo, si los registros realizados en el Acta son lo suficientemente claros y precisos.

Nota
Para señalar una irregularidad se requieren evidencias cuya obtención puede ser el resultado
de diversos procedimientos de auditoría. Lo que se quiere dejar por entendido es que, en el
proceso de auditoría, no se señalen irregularidades sin tener un conocimiento pleno de lo que
significa una prueba, una evidencia. Asimismo, que si una prueba no cumple las
características antes indicadas, no constituye una evidencia; si no hay una evidencia no hay
irregularidades o en todo caso no se puede demostrar su existencia.

B.2 Papeles de Trabajo.


Se denominan Papeles de Trabajo aquellos documentos que son generados por los auditores
en el proceso de auditoría; es decir que es la representación escrita de la aplicación de cada
uno de los procedimientos de auditoría para evaluar, en este caso particular, las obras o las
entidades que ejecutan obras.
La relación de los procedimientos de auditoría está indicada, como ya se dijo, en el programa
de auditoría correspondiente. Consecuentemente, al término del desarrollo de cada
procedimiento de auditoría, que tiene sus respectivos papeles de trabajo; en ese sentido
corresponde que el auditor formular y registrar sus conclusiones iniciales respectivas, al
término del desarrollo de cada procedimiento de auditoría.
Llamamos también papeles de trabajo a los documentos que la entidad entrega a los auditores;
asimismo, a los documentos que ingresan de entes externos o del Órgano de Control
Institucional a la comisión.
Siendo así, cuando se realiza el trabajo de campo de un proceso de auditoría nos servimos de
la etapa de planeamiento, en cuanto a la determinación del procedimiento de auditoría a
aplicar y la estrategia de acopio de información (estos documentos también constituyen
papeles de trabajo); en la presente etapa de ejecución de la auditoría, se genera documentación
como parte de la evaluación, verificación, contrastación realizadas.
Cabe señalar que por cada objetivo específico a cumplir se han establecido diversos
procedimientos de auditoría; en tal sentido, es pertinente señalar que Contraloría General ha
desarrollado la Guía de Auditoría de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – GAACE,
que establece con claridad, para los exámenes especiales, relacionado con las contrataciones y
las adquisiciones, los objetivos para los cuales se aplican determinados procedimiento de
auditoría, en el marco de la eficacia, eficiencia, y economía.

84
Cabe señalar que la razón de la existencia de la GAACE está justificada porque las
contrataciones del Estado son de importancia por la magnitud de las mismas y por la cantidad
creciente de procesos de contrataciones; todas las entidades públicas programan y ejecutan
procesos de contrataciones sea para la adquisición de bienes o la contratación de obras y
servicios.
Esta situación señala la necesidad de que el control gubernamental alcance mayor cobertura
mediante mecanismos o metodologías para lograr uniformizar los auditorías a los procesos de
contrataciones, aplicar criterios de evaluación de la gestión de las contrataciones y la posterior
estandarización.
Es esta misma línea de conocimiento y realidad, de los registros del Sistema Electrónico de
las Contrataciones del Estado – SEACEC, se advierte que las contrataciones de obras es el
objeto de las contrataciones con mayor incidencia; en tal sentido, la Contraloría General ha
desarrollado la Guía de Auditoría de Obras Públicas por Contrata – GAOPC, que también
permite que el control gubernamental alcance mayor cobertura mediante mecanismos o
metodologías para lograr uniformizar los procesos de auditoría de obras públicas, aplicando
criterios de evaluación de la gestión de las contrataciones de las obras públicas.
Hasta este momento solamente hemos comentado sobre la necesidad de contar con los
papeles de trabajo; sin embargo, el tema va más allá, en el sentido de establecer su alcance y
finalidad de los papeles de trabajo para el proceso de auditoría.

1. Propósito de los papeles de trabajo


Así nos muestra la finalidad de los papeles de trabajo, rescatando su papel integrador entre las
etapas de planeamiento, ejecución y formulación de informe; corresponde añadir la
posibilidad que nos brinda los papeles de trabajo de permitir las revisiones de control de
calidad en cada una de las etapas del proceso de auditoría.

Nota
Si no existen papeles de trabajo podremos asumir que el auditor no desarrolló los
procedimientos de auditoría en forma adecuada. Si los papeles de trabajo no son claros, no
permite sustentar los informes; asimismo, no permiten asegurar que los hechos señalados
como irregulares realmente hayan ocurrido.
Entonces, ¿qué debe entender el auditor de obras públicas por papeles de trabajo?
Ordenamiento, buen registro, claridad, formateo adecuado, referenciación adecuada para no
perder los papeles, y sobre todo, asegurarse de que constituyen el sustento de las
irregularidades señaladas.

85
B.3 Hallazgos
El concepto “Hallazgo” en el control gubernamental no está referido al azar, como
corresponde a su significado según la lengua española.
En tal sentido, el término Hallazgo, en un proceso de auditoría, no está referido a un hecho
fortuito o a una casualidad, ni corresponde a un afán de “encontrar cosas” desprovisto de
sustento y sentido; por el contrario, corresponde a la determinación de la existencia de
irregularidades sustentada en las evidencias de auditoría. El hallazgo, es toda información que
a juicio del auditor le permite identificar, hechos o circunstancias importantes que inciden en
la gestión y utilización de recursos de una entidad bajo examen que ameriten ser comunicados
en el informe.
En otras palabras, Hallazgo es la información de algo en concreto que ha sido identificado,
que ha sido sustentado en los papeles de trabajo, que ha sido coordinado con los involucrados
en las irregularidades, con el interés de obtener toda la información pertinente, y que no ha
podido ser desvirtuada.
Entonces el Hallazgo tiene que tener características claras para que éste sea entendido, sea
asimilado y finalmente sea contestado de tal forma que se aclare de la mejor manera la
presunta irregularidad que se señala.

1. Elementos de los Hallazgos


Las Normas de Auditoría Gubernamental, determinan los elementos confortantes que
caracterizan un Hallazgo; estos elementos indican la existencia de situaciones reales en el
marco de un criterio establecido, refiriendo, de ser el caso, a las causas o causantes de la
irregularidad y además a las consecuencias para la Entidad y por ende al Estado.

1.1 Condición
En otras palabras, este elemento es como una fotografía al momento en que ocurrió el
presunto hecho irregular, cuales fueron los incumplimientos.

1.2 Criterio
Esta referido a lo que debe ser, es decir a la norma o pauta establecida que no ha sido
respetada según los hechos descritos en el elemento denominado Condición.

1.3 Causa
Viene a ser el elemento que está referido al por qué ocurre aquello señalado en el elemento

86
denominado Condición, que es el motivo de preocupación del control para sugerir acciones
correctivas al respecto.

1.4 Efecto, es la consecuencia real o potencial (cuantificable o no) de una situación


generada.

2. Requisitos de los Hallazgos


Como quiera que la etapa de los hallazgos es una parte del trabajo de campo de mucho
interés, su importancia exige un proceso de control respecto a su comunicación; en ese
sentido, previa a su comunicación a los involucrados en los hechos irregulares, se tiene que
hacer una evaluación para determinar la importancia del caso y si se amerita la comunicación,
aplicando los criterios indicados. No se debe comunicar por comunicar, hay que asegurarse en
primer lugar, que aquello que se pretende comunicar se encuentre claramente sustentado.
Así tenemos otros aspectos o requisitos a tener en cuenta y que tienen relación con la
necesidad de una discusión y sustentar de manera adecuada los aspectos señalados como
irregulares.

3. Factores en la formulación de Hallazgos


Al formular Hallazgos debemos tener en cuenta el momento y circunstancias en que
ocurrieron los hechos, tal como lo señalamos; el proceso de auditoría, como ya se ha señalado
antes, es posterior.
Eso quiere decir que si un auditor en el año 2007 procede a evaluar una obra del año 2004 o
del año 1995, no puede juzgarla en el marco de lo que existe hoy, sino que debe trasladarse al
momento en que se dieron los hechos, y en ese marco, en función a ello hacer la evaluación
correspondiente.
Otro factor relevante corresponde a naturaleza, complejidad y magnitud financiera del hecho
que se está observando. Un análisis adecuado puede determinar lo significativo o no del
hallazgo y los riesgos que puede implicar no dar a los hechos presuntamente irregulares el
tratamiento que corresponde.

4. Evaluación de los Hallazgos


Ahora bien, si hemos entendido adecuadamente los alcances de lo que significa formular un
Hallazgo, corresponde entonces entender la necesidad del control de dichos Hallazgo para
asegurar un eficaz trabajo de campo; así pues, se considera la importancia de la supervisión de
auditoría para evaluar la calidad de los hallazgos.

87
Hay que considerar la importancia del hecho, si éste es frecuente o si es un caso aislado.

5. Comunicación de Hallazgos
Si se ha superado las exigencias y controles de la formulación de Hallazgos entonces
corresponde realizar la comunicación de Hallazgos como última etapa del trabajo de campo.
El mecanismo de comunicación es a título personal.
Así, explicaremos como debe entenderse esta comunicación. Este proceso de comunicación es
importante e, insistimos, debe corresponder al funcionario o al involucrado, en forma
personal.
La experiencia señala que en oportunidades, algunos funcionarios, por alguna razón no deseen
aceptar las comunicaciones de Hallazgos; en ese sentido, existe la posibilidad de que la
comisión mediante los mecanismos del caso publique la relación de funcionarios para que
estos se acerquen a recoger los hallazgos correspondientes.

6. Evaluación de los comentarios y/ o aclaraciones


Quienes han sido comunicados sobre los hallazgos determinados por las comisiones de
auditoría tienen la posibilidad de responder con la información competente a cada una de las
imputaciones que se hacen sobre el hecho considerado irregular, para ello cuentan con un
plazo definido en las Normas de Auditoría Gubernamental. La evaluación correspondiente, es
responsabilidad de los niveles de supervisión.
La importancia de este periodo, es que en él se evalúan todos los comentarios, las
aclaraciones: se revisa toda la información adicional que presenta el funcionario a efectos de
decidir si los hechos irregulares comunicados, se mantienen, se modifican, se recortan o
simplemente se levantan. Este es el objetivo de la evaluación.

7. Terminación de la Etapa de Ejecución


Considerando la conclusión de la comunicación de Hallazgos, el término del plazo del trabajo
de campo y la aplicación de los procedimientos de auditoría, entonces lo que corresponde es
cerrar el trabajo de campo, entregar o la de devolver los documentos correspondientes, emitir
una carta de cierre del trabajo de campo, y proceder al retiro de la comisión de auditoría.

C. Elaboración del Informe.


La elaboración del informe o los informes, resultantes de los procesos de auditoría (primera y
segunda etapa), se sustenta en la calidad del Plan de Auditoría y del Trabajo de Campo;
asimismo, en los papeles de trabajos respectivos.

88
Los papeles de trabajo corresponden al registro de la aplicación de los procedimientos de
auditoría planteados para cumplir con los objetivos específicos de la auditoría.

C.1 Contenido del informe


Las Normas de Auditoría Gubernamental contemplan especificaciones respecto al contenido
del informe de auditoría; se resume el alcance de un informe de Auditoría.

I. Introducción
El Informe, para este rubro considera a las condiciones que generaron el examen especial,
considerando asimismo información de la Entidad auditada.

II. Observaciones
En este rubro del Informe se incluye los resultados de las dos etapas de auditoría antes
descritas; es decir, que habiendo partido con el planteamiento – Objetivos Específicos –
Programa de Auditoría; continuando con la Ejecución – aplicación de procedimientos de
auditoría (con el registro de papeles de trabajo hasta las conclusiones iniciales, obtención de
evidencias, y formulación y comunicación de Hallazgos), complementado todo esto con la
evaluación de descargos se ha logrado la información suficiente para emitir las observaciones
de auditoría.
Los elementos o partes de las observaciones corresponden a lo siguiente:

• La sumilla, que viene a ser la etiqueta de presentación de la observación.


• La condición, se definió como elemento de un Hallazgo.
• El criterio, se definió como elemento de un Hallazgo.
• El efecto, que es la consecuencia de este hecho irregular que puede ser cuantificable o no
cuantificable. Es conveniente que se tenga en cuenta este aspecto, porque luego de hablar de
este informe administrativo, vamos a hablar del informe especial.
• La causa, se definió como elemento de un Hallazgo; sin embargo a este nivel, luego de
conocer los comentarios y aclaraciones de los involucrados en los hechos irregulares, se
precisa que se cuenta con un nivel de información adecuada para establecer las causas de las
situaciones irregulares.
• Los comentarios y/o aclaraciones y sus respectivas evaluaciones, información
debidamente sustentada y evaluada por la Comisión Auditora. Esta información se entiende
que fue presentada por los involucrados o rindentes.
• Determinación de responsabilidades, mecanismo que establece la consignación de las

89
responsabilidades o presuntas responsabilidades en el marco de lo establecido en los
documentos de gestión de la Entidad.

III. Conclusiones
Las conclusiones no son las sumilllas de las observaciones. Las conclusiones deben ser el
análisis de los que ha acontecido, una precisión objetiva de lo que ha ocurrido en esa
irregularidad, y la recomendación debe estar dada a buscar los elementos del juicio de forma
que la entidad pueda aplicarlos de manera que no vuelva a cometer estas irregularidades.

IV. Anexos
Los anexos están conformados por los documentos exigidos por las Normas de Auditoría
Interna y además por lo que la comisión auditora considera necesario se adjunte al Informe.

D. Otros informes
Ya hablamos del informe administrativo, ya establecimos la forma que debe tener, ya
revisamos su alcance, y las responsabilidades que de él emanan. Pero este documento, el
informe administrativo, alcanza únicamente la determinación de las responsabilidades
administrativas.

D.1 Informe Especial.


Como se comentó en la parte de las observaciones, en el acápite del efecto, si el efecto se
refiere a un perjucio económico, que tiene que ser cuantificado, se da lugar a la formulación
de un informe especial.

90
BIBLIOGRAFIA

1. Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado


2. Decreto Supremo Nº 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
3. Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
4. La Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto y demás
disposiciones sobre ejecución del gasto público.
5. La Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República y las directivas que emite la Contraloría General de la República.
6. La Ley 27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
7. La Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
8. La Ley Nº 28015 - Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña y Microempresa.
9. Las leyes anuales de presupuesto del sector público.
10. Directivas Del Osce
11. Ley Nº 27117 – Ley General de Expropiaciones
12. Utrivium, curso de obras públicas.

91

Vous aimerez peut-être aussi