Vous êtes sur la page 1sur 23

C.F.G.S.

Laboratorio Clínico y Biomédico

Tema 3. Reconocimientos de los trastornos del sistema inmunitario

1. Inmunidad
2. Tipos de inmunidad. Inmunidad natural y específica
3. Componentes del sistema inmunitario
4. Trastornos del sistema inmune
5. Inmunización activa y pasiva

1
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Tema 3. Reconocimiento de los trastornos del


sistema inmunitario

1. INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos de nuestro planeta pueden ser atacados por diferentes agentes
o factores patógenos o nocivos. Dichos agentes se conocen como antígenos y se
describen como aquellos factores que pueden causar daños o lesiones en nuestro
organismo. Para protegernos de ellos, los organismos cuentan con un sistema el cual
protege de dichos ataques, es el llamado sistema inmune, inmunitario o
inmunológico. Dicho sistema está actuando
de forma regular y constante frente a
agresiones tanto internas como externas.
El concepto “inmunidad” se refiere a la
capacidad que posee un organismo para
defenderse a diferentes agresiones. Esta
capacidad es adquirida desde el nacimiento y
va madurando a lo largo de la vida.

2. INMUNIDAD

Como se ha comentado anteriormente, la inmunidad es el conjunto de mecanismos


que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier agente o cuerpo
extraño o propio (células cancerosas).
¿Qué es el sistema inmunológico o inmune?
 Red de órganos, tejidos, células y moléculas relacionados entre sí y
distribuidos por todo el cuerpo cuya función es el reconocimiento de
sustancias extrañas y la defensa de este frente a ellas.
El sistema inmunológico existe desde el nacimiento pero a lo largo del desarrollo va
madurando y consolidándose disminuyendo su eficacia en las últimas décadas de la
vida. Las células de defensa se distribuyen a través del tejido sanguíneo y linfático.

2
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

CIRCULACIÓN LINFÁTICA
El sistema linfático no posee un órgano que impulse la circulación de la linfa como el
corazón del sistema circulatorio. Debido a ello, la circulación linfática dependerá de la
presión ejercida por el sistema sanguíneo y los movimientos musculares. Los vasos
linfáticos se encuentran al lado de las arterias y su movimiento permite un “masaje”
linfático.
Los vasos linfáticos son unos conductos similares a los capilares sanguíneos. Nacen en
el intersticio celular. Su calibre irá aumentando poco a poco hasta desembocar en los
ganglios linfáticos, finalmente drenarán a nivel venoso en el cuello.

3
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

CONCEPTO DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO


Uno de los conceptos que se ha de tener claro en la respuesta inmune es el termino
reacción antígeno-anticuerpo.

 Antígeno (Ag) moléculas extrañas o agentes extraños (células tumorales,


virus, bacterias, toxinas, etc.) al organismo capaces de generar una respuesta
inmune al unirse con el anticuerpo específico. No todo el Ag se une al Ac, la
parte del Ag que se une al Ac se llama epitopo o determinante antigénico. La
zona del Ac que se une al epitopo se llama paratopo. En ocasiones, el antígeno
puede unirse a un Ac, pero sin provocar respuesta inmune. Se trata de
moléculas con actividad antigénica pero sin actividad inmunogénica. Estas
moléculas reciben el nombre de haptenos. Si un hapteno se une a una
proteína grande produce inmunogenicidad.

 Anticuerpo (Ac) glucoproteínas plasmáticas globulares, llamadas


inmunoglobulinas (Ig). Son moléculas sintetizadas por linfocitos B. Interactúan
específicamente con el Ag que ha estimulado los linfocitos que los han
producido.

4
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Las defensas del organismo son barreras naturales: si es superada esta primera
defensa el organismo activará una inmunidad natural y una específica. El primer
control de defensa del cuerpo humano son las barreras naturales: piel, mucosas y
secreciones. Existen diferentes tipos de barreras: físicas, químicas o biológicas.
 Piel: tejido impenetrable para los microorganismos. Es por ello que al sufrir
quemaduras es peligroso la infección al tener lesionada esta barrera.
 Mucosas: este tipo de epitelios
segregan enzimas, secreciones gástricas
de tipo ácidas y duodenales de tipo
alcalino o básico, producen los
movimientos peristálticos intestinales,
etc. Impiden la entrada de gérmenes.
 Sustancias químicas en fluidos
corporales: la lisozima salival o de las
lágrimas, el cerumen del conducto auditivo externo, los ácidos grasos del
sudor, etc.
 Flora microbiana intestinal.

3. TIPOS DE INMUNIDAD. INMUNIDAD NATURAL Y ESPECÍFICA

Como se ha dicho en el apartado anterior los organismos disponemos de una serie de


barreras de defensa que impiden la entrada de microorganismos. Estas barreras
pueden ser:
A. BARRERAS EXTERNAS: son la primera línea de defensa, funcionan como un
muro cuya función es impedir el paso de agentes externos. Son inespecíficas,
ya que actúan sobre cualquier tipo de agente. Pueden ser físicas (piel,
mucosas), químicas (saliva, sudor, sebo, flujo vaginal, lágrimas) y biológicas
(microbiotas).
B. BARRERAS INTERNAS: se sitúan dentro del organismo. Corresponden al
sistema inmunitario que se pone en funcionamiento cuando un agente nocivo
pasa la primera línea de control defensiva. Son los macrófagos, linfocitos,
complemento, anticuerpos, etc. Atendiendo a la acción que desempeñan las
barreras pueden ser inespecíficas (lagrimas, saliva) o especificas (anticuerpos).
Podemos realizar otra clasificación atendiendo al modo de aparición: innatas
(originadas en el desarrollo embrionario) o adquiridas (ante la presencia de un
agente nocivo).

5
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

3.1. NATURAL O INNATA (INESPECÍFICA)


Se trata de la inmunidad con la que nacemos, que adquirimos por medios
biológicos o a través de la madre. Es inespecífica, ya que actúa contra cualquier
sustancia o agente extraño que logra atravesar el organismo. La respuesta que
genera es rápida y local. No requiere reconocimiento del antígeno ni
sensibilización previa. No se modifica con la exposición repetida a este agente,
reconoce un gran número de antígeno, no posee memoria inmunológica.
Los tipos de células que intervienen en este tipo de inmunidad son:
a) Fagocitos: son leucocitos o glóbulos blancos que viajan por la sangre y son
atraídos hacia un tejido por un agente patógeno, atravesando la pared de
los capilares y convirtiéndose en macrófagos de forma ameboide con la
emisión de pseudópodos y con capacidad fagocítica.

b) Células natural killer (NK): células asesinas. Tipo específico de leucocitos


cuya función es reconocer y destruir células infectadas por virus o células
cancerosas. Detectan, mediante sus receptores de membrana, la ausencia

6
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

o presencia del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Si las


células no presentan este complejo serán destruidas, uniéndose a ellas y
creando poros en la membrana por las que pasan las enzimas que
inducirán apoptosis.
PROCESOS INESPECIFICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LA INMUNIDAD
NATURAL:
 Fiebre: elevación anómala de temperatura corporal por encima de
38oC. El aumento de temperatura tiene como función destruir los
microorganismos infecciosos. Nuestra temperatura es regulada por
el hipotálamo. Existen ciertas sustancias que pueden afectar a esta
zona, como por ejemplo las endotoxinas de las bacterias, los
pirógenos endógenos, etc.

 Inflamación: respuesta defensiva local e inespecífica frente a una


lesión tisular que tiene como objetivo limitar y destruir el agente
que causa daño. Las características de la inflamación son eritema
(enrojecimiento), rubor (calor), tumoración (hinchazón) y dolor.
Estas características se deben al aumento del flujo sanguíneo en la
zona, liberación de mediadores inflamatorios (histamina, citosinas,
etc.)

7
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

c) Sistema complemento: conjunto de 21 proteínas plasmáticas sintetizadas


en el hígado y por macrófagos, su función es la destrucción de infecciones
causadas por microorganismos (en cascada) y producir inflamación. Se
unen a la membrana de la bacteria y producen su lisis. En ocasiones el
complemento se une a AC que se han unido a sus Ags (vía clásica); otras
veces no es necesario (vía alternativa).

d) Interferón (INF): glucoproteína liberada por cualquier tipo celular. El


interferón alfa y beta son sintetizadas como respuesta a infecciones
víricas.

Si a pesar de todo esto, la infección prosigue se pone en marcha la respuesta


inmune específica.
3.2. ADAPTATIVA (ESPECÍFICA)
Constituye la tercera línea defensiva del organismo. Se refiere a la inmunidad que
adquiere un individuo al exponerse a determinados Ag. Es de tipo específica ya
que se actúa contra un Ag en cuestión. Puede ser de tipo humoral (mediada por
Acs) o celular (mediada por células, linfocitos B y T).

8
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Esta respuesta tiene una serie de características:

 Especificidad, se liberan Ac específicos contra esos Ag.

 Diversidad, como hay un elevado número de Ag, también hay gran


cantidad de Ac.

 Regulación de la respuesta: el proceso finaliza de forma gradual a medida


que disminuye el Ag.

 Memoria inmunológica: capacidad del sistema inmune para producir una


respuesta rápida, eficaz y duradera frente a un determinado Ag que se ha
presentado por segunda vez. Así puede ser:

 Primaria: ocurre tras el primer contacto con el Ag. Es más lenta,


ya que necesita que los linfocitos B se diferencien y formen
células plasmáticas productoras de Acs (alto Ig M).

 Secundaria: ocurre en sucesivos contactos con el Ag, es más


rápida debido a la presencia de linfocitos de memoria que ya
están elaborados (alto Ig G).

9
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

4. COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO

4.1. ELEMENTOS CELULARES DEL SISTEMA INMUNE


4.1.1. Progenitores mieloides
Los progenitores mieloides evolucionan a:

Granulocitos con pequeños gránulos con proteínas en su interior. Existen


diferentes tipos:

 Neutrófilos: fagocitan y destruyen patógenos.

 Eosinófilos: relacionados con la inflamación debido a contener histamina.

 Basófilos y mastocitos: participan en el proceso alérgico.

Agranulocitos no presentan granulaciones. Tipos:

 Monocitos: si maduran se convierten en macrófagos que fagocitan y


destruyen cuerpos extraños.
 Células dendríticas mieloides: con capacidad de fagocitar. Están
capacitadas para ser las presentadoras de los antígenos a los linfocitos.
4.1.1. Progenitores linfoides

Linfocitos B: maduran en la médula ósea. Son los responsables de la llamada


respuesta humoral. Sus descendientes directos, las células plasmáticas,
producen anticuerpos llamados inmunoglobulinas. Estas se pueden quedar
unidad a la membrana del linfocito actuando de receptores específicos de
Antígenos (Ag), o bien son secretadas actuando como identificadoras y
neutralizadoras de Ag.

Linfocitos T: maduran en el timo. Su función principal es la inmunidad celular.


Atacan y destruyen los antígenos. También regulan la respuesta inmunológica
global. Poseen en la membrana unos receptores llamados TCR. Estos
receptores son capaces de reconocer antígenos si están expuestos en la
superficie de una célula de su propio organismo (macrófago), a esta célula se la
llama célula presentadora de antígeno (CPA).
Existen tres subtipos:

 Linfocitos T colaboradores (Th): contribuyen de forma importante en el


desarrollo de la respuesta inmune produciendo citocinas.

10
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

 Linfocitos T citotóxicos (Tc o CTL): con capacidad citotóxica (capacidad


de destruir otras células) para células infectadas por virus, células
tumorales, etc.

 Linfocitos T reguladores: se encargar de frenar la respuesta inmune.


Existen líneas de investigación relacionadas con terapias de tipo vacuna
contra enfermedades de inmunodeficiencia y cáncer

11
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

4.2. ELEMENTOS HUMORALES


4.2.1. Inmunoglobulinas o Anticuerpos
Proteínas globulares de gran peso molecular formados por cuatro cadenas
polipeptídicas, dos pesadas, llamadas H y dos ligeras llamadas L. Son sintetizadas por
los linfocitos B.

Estas cadenas se unen mediante puentes disulfuro, uno entre las cadenas L y H, y dos
entre las cadenas H. Estas cadenas proteicas presentan radicales glucídicos. Existen
dos tipos de cadenas L denominadas lambda ( λ ) y kappa ( κ ), y cinco tipos de
cadenas H que se nombran por letras griegas: alfa ( α ), delta ( δ ), épsilon ( ∑ ),
gamma ( g ) y mi (μ), que dan lugar a los cinco isótopos de inmunoglobulina existentes
(A, D, E, G y M).
Las cadenas H y L presentan dos regiones, o dominios, diferenciados: el dominio
variable, V, y el dominio constante, C. El dominio variable es el responsable de
reconocer al Ag y unirse a él, ya que ahí se encuentra el paratopo. El dominio
constante se une a las células del sistema inmune para activarlas. En las cadenas H
aparece una zona denominada región bisagra. Esta región posee la característica de
ser muy flexible, permitiendo adquirir distintos ángulos entre las regiones V y C, y
entre los brazos de la inmunoglobulina. Producidas por linfocitos B capacitadas para
identificar y neutralizar Ag. Podemos encontrarlas en líquidos biológicos (lágrimas,
leche materna, saliva, etc.) o unidas a la membrana de los linfocitos B que las han
producido actuando como receptores de Ag.

12
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Existen varios tipos de Ig, en función a la estructura de sus cadenas:


- Inmunoglobulina A: se encuentra en las mucosas, como la digestiva, la
respiratoria, la saliva, las lágrimas, la leche, etc. Su función es la defensa del
organismo frente a microorganismos patógenos.

- Inmunoglobulina D: se encuentra en una baja concentración. Es un receptor


de antígenos en la membrana de los linfocitos B.

- Inmunoglobulina E: aparece en reacciones alérgicas y desencadena la


liberación de histamina por mastocitos y basófilos. También interviene en la
defensa contra parásitos.

- Inmunoglobulina G: es el Ac más abundante. Se produce tras varias


exposiciones a un mismo Ag, ya que esta respuesta secundaria es más rápida y
abundante que la primaria. Es el único Ac que se transmite de la madre al feto
a través de la placenta, protegiéndolo hasta que su sistema inmune se
desarrolle.

- Inmunoglobulina M: es el Ac que se libera ante la primera exposición a un Ag.


Pueden encontrarse en la membrana de los linfocitos B, a modo de receptores,
o en forma molecular, aislados. Elimina los antígenos en los estadíos
tempranos de la respuesta inmunitaria, hasta que existe suficiente
concentración de Ig G. No atraviesa membranas biológicas.

13
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

La principal función de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al antígeno, para la


destrucción de este. Para conseguir este fin, el dominio constante de la inmunoglobulina
puede activar los siguientes mecanismos:

❱ Activación del sistema del complemento, que termina con la lisis del microorganismo.

❱ Opsonización de los microorganismos. Los anticuerpos se unen al antígeno,


presentándolo a un macrófago para su destrucción.

❱ Precipitación de toxinas disueltas en el plasma. Así, son fácilmente destruidas por los
macrófagos.

❱ Aglutinación de antígenos en una determinada zona, facilitando la acción de los


fagocitos y los linfocitos.

❱ Activación de linfocitos.

4.2.1. Citocinas
Son moléculas proteicas y glucoproteínas producidas por diversos tipos celulares que
actúan como reguladores de la respuesta inmunitaria e inflamatoria. También
intervienen en la hematopoyesis. La secreción de la citocina se produce cuando una
célula interactúa con un Ag específico o con otras citocinas. Son propias tanto en la
respuesta inmune natural como en la
específica.
Su función principal es modular la respuesta
inmunitaria regulando:

❱ La activación, proliferación y diferenciación


de los leucocitos.

❱ La secreción de anticuerpos y de otras


citocinas. Poseen una vida muy corta y actúan
a muy bajas concentraciones por su alta
afinidad con sus receptores específicos.
Hay cinco tipos de citocinas como son el factor transformador de la diferenciación
celular (CGF) implicada en la diferenciación de las células hematopoyéticas, las
interleucinas (IL) (sirven fundamentalmente como señales de comunicación entre los
distintos tipos de leucocitos), factores estimuladoras de colonias (FSC) que inducen la

14
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

diferenciación de células inmaduras, factores de necrosis tumoral y los interferones


que, entre otras acciones, interfieren la replicación viral.

4.2.1. Lisozimas (enzimas proteolíticos)


Las lisozimas, también denominadas muramidasas, son unas enzimas que se
encuentran ampliamente distribuidas en el organismo (lágrimas, saliva, leche materna
y moco, y también en los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos
polimorfonucleares). Se trata de una enzima que actúa inespecíficamente contra la
pared de bacterias, fundamentalmente contra el peptidoglicano, que se encuentra en
el 90 % de la pared de las bacterias grampositivas, este solo representa el 10 % de la
pared de las bacterias gramnegativas. Su acción es aumentada por anticuerpos y
complemento, que exponen la zona más profunda de la pared bacteriana al efecto de
la enzima. El resultado es la penetración de agua en la célula que se hincha y acaba
por estallar, un fenómeno denominado lisis.

4.2. ÓRGANOS LINFOIDES


El Sistema inmune es un sistema biológico
complejo y difuso, constituido por una serie de
órganos, tejidos y células distribuidos por todo el
cuerpo. No es un sistema localizado.
Los ÓRGANOS LINFOIDES son los componentes
más importantes del sistema inmunitario. Son los
órganos donde las células del sistema inmune
crecen, se desarrollan y maduran. Estos órganos
linfoides se clasifican en dos grupos:
- ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS en
ellos se lleva a cabo la formación,
desarrollo y maduración de linfocitos a
partir de una célula madre hematopoyética
(linfopoyesis). El órgano primario para los
linfocitos B es la médula ósea, y para los T,
el timo.

15
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

- ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS  hasta aquí migran y se acumulan los


linfocitos procedentes de los órganos primarios. En estos órganos los linfocitos
interactúan con sus Ag específicos, produciéndose una proliferación y
diferenciación antígeno dependiente, que dará lugar a una población de linfocitos
funcionales y células de la memoria. Estos órganos diseminan la respuesta inmune
al resto del cuerpo.
Son el bazo, los ganglios linfáticos, y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
así como el apéndice, amígdalas y placas de Peyer.

Todos estos órganos linfoides están comunicados mediante unos conductos muy
finos, parecidos a los capilares, llamados vasos linfáticos, en cuyo interior circula
un líquido transparente, carente de pigmentos, similar al plasma sanguíneo,
llamado linfa (la diferencia es que el plasma es acelular y la linfa contiene
linfocitos). Cabe destacar la importancia de los ganglios linfáticos; son estructuras
nodulares de pequeño tamaño, cuya función es filtrar la linfa que recorre este
sistema, siendo una de las defensas más importantes del organismo frente a
infecciones y células tumorales. Se encuentran agrupados en determinadas zonas
del cuerpo, como el cuello, axilas, ingles, mediastino y peritoneo.
- TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNE son tejidos linfoides asociados a otros
aparatos o sistemas. Podemos distinguir los siguientes tipos:

 GALT: es el tejido linfoide asociado al tubo digestivo, que incluye


amígdalas, apéndice vermiforme y placas de Peyer.

 BALT: es el tejido linfoide asociado al aparato respiratorio.

 MALT: es el tejido linfoide asociado a las mucosas.

En todos estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, además de otros tipos


celulares pertenecientes al sistema inmune. Las células T y B se activan cuando
los antígenos capturados por estos tejidos son presentados a ellas.

16
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

DIFERENCIAS ENTRE RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA


RESPUESTA INMUNE PRIMARIA RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA
Se produce al primer contacto con el Ag Se produce al segundo contacto con el
Ag. Pueden ser muchos años después.
Los Acs aparecen a los 3-14 días de la Los Acs aparecen mucho más
exposición. rápidamente.
Primero aparecen Acs tipo Ig M Aparecen Acs tipo Ig G
Después de una fase estacionaria los Acs La persistencia de Acs en sangre es
desaparecen en 4 a 8 semanas. mucho mayor.

5. TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNE

A veces, el sistema inmunitario sufre alteraciones, llamadas inmunopatías. Pueden ser


reacciones contra sustancias inocuas o contra moléculas propias. También puede darse
una deficiencia del sistema. Estas alteraciones originan enfermedades o trastornos más o
menos graves en el organismo, que podemos clasificar en tres categorías:

- Reacciones de hipersensibilidad
- Enfermedades autoinmunes
- Síndromes de inmunodeficiencia inmunológica

5.1. FALLOS DEBIDOS A RESPUESTA DEFECTUOSA: INMUNODEFICIENCIAS


Son disfunciones o defectos de algún componente del sistema inmune. Pueden ser de
dos tipos: primarias y secundarias.
5.1.1. Primarias o congénitas

Pueden ser por déficit o disfunción. Están determinadas genéticamente (son hereditarias)
o se adquieren en el desarrollo embrionario; el individuo nace con ellas, aunque puede no
mostrar manifestaciones clínicas hasta su vida adulta. Están descritas actualmente más de
100, desde anomalías benignas hasta deficiencias incompatibles con la vida. La más grave
es la inmunodeficiencia severa combinada. La padecen los denominados “niños burbuja”.

17
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Son comunes las disfunciones de los linfocitos B y la ausencia de anticuerpos (se tratan
con inmunoglobulinas). Son más raras las disfunciones de los linfocitos T, que están
relacionadas con infecciones virales. Suelen dar lugar a infecciones de repetición y los
antecedentes familiares son frecuentes en la historia clínica. En su tratamiento podemos
utilizar gammaglobulinas humanas como tratamiento sustitutivo, pero en los pacientes
más graves se benefician de trasplantes de médula ósea histocompatible (generalmente
procedente de un individuo HLA compatible).

5.1.1. Secundarias o adquiridas


Se deben a causas exógenas al organismo (alimentación, radiaciones, quemaduras,
fármacos o drogas inmunosupresoras, quimioterapia, infecciones bacterianas o víricas,
etc.). La más importante en este grupo por su gravedad es el SIDA. Hay varios fármacos
que deprimen la respuesta inmune, como los de la quimioterapia, utilizada para tratar el
cáncer, ya que no sólo destruye las células tumorales, sino también las células sanas,
como las células inmunitarias que se forman en la médula ósea.
5.2. FALLOS DEBIDOS A RESPUESTA ERRÓNEA: AUTOINMUNIDAD
Se produce por una regulación defectuosa de la respuesta inmunológica normal. El
sistema inmunológico reconoce como extrañas células o moléculas del propio organismo y
se producen anticuerpos frente a tejidos del huésped o linfocitos T que reaccionan con
péptidos propios. Tienen un componente genético pero necesitan factores externos para
desencadenar estas reacciones. La etiología de estos trastornos no se conoce. Estos
factores pueden ser:

❱ Agentes infecciosos: poseen determinadas proteínas antigénicas muy parecidas


a proteínas propias, produciendo una reacción cruzada. Este mecanismo se da en
enfermedades como la diabetes tipo 1 o la enfermedad de Crohn.

❱ Sustancias químicas y algunos fármacos, como hidralazina o procainamida;


probablemente porque modifiquen determinadas proteínas propias creando
neoantígenos.

❱ Factores hormonales: estos trastornos son mucho más frecuentes en mujeres


que en varones.
La autoinmunidad se clasifica clásicamente en tres tipos:

❱ Sistémicas: afectan a varios órganos diferentes. Por ejemplo, el lupus


eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, la esclerodermia, etc.

18
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

❱ Específicas de órgano: miastenia gravis, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad


celiaca.

❱ Mixtas: hepatitis autoinmune.

Para diagnosticar estas enfermedades son necesarias pruebas específicas en los análisis
sanguíneos (Ac antinucleares, proteína C reactiva, etc.) Cada uno de estos trastornos tiene
diferente pronóstico y tratamiento. La mayoría son crónicos y los tratamientos paliativos,
encaminados a controlar la sintomatología. Estas enfermedades suelen cursar con brotes
(aparecen las manifestaciones clínicas) y remisiones (desaparecen).

5.3. FALLOS DEBIDOS A RESPUESTA EXCESIVA: HIPERSENSIBILIDAD


Las reacciones de hipersensibilidad, también
denominadas reacciones alérgicas, son respuestas
inmunitarias inadecuadas o exageradas a un
determinado antígeno, que en principio es
inofensivo, ocasionando daños en los tejidos. No se
manifiesta desde el primer contacto con el Ag, sino
que aparece en contactos posteriores, tras un
periodo de sensibilización.
Al Ag que causa esta reacción se le llama alérgeno.
Éstos pueden ser de diversa naturaleza: alimentos,
pelo de animales, frutas, gramíneas, polen, ácaros,
veneno de insectos, medicamentos, etc.

La hipersensibilidad o alergia está mediada por la Ig E. En la reacción se diferencian tres


etapas:
1. El alérgeno entra en el organismo, activa los linfocitos T, que activan a los
linfocitos B, que producen Ig E.
2. Las Ig E se unen a receptores de los mastocitos y basófilos y los
sensibilizan (estas células contienen gránulos en su interior que albergan
mediadores alérgicos e inflamatorios, como la histamina, la heparina, etc.)
3. Ante un nuevo contacto con el alérgeno, éste se une a las Ig E fijadas en
los mastocitos y basófilos, que se activan, sufren desgranulación y liberan

19
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

distintas sustancias que contienen en sus gránulos, desencadenando la


respuesta inflamatoria causante de los daños.

Tienen como resultado alteración en los tejidos produciendo a veces la muerte. Coombs y
Gell las clasificaron en cuatro tipos:
5.3.1. Tipo I: alergia, atopia o anafilaxia
En este tipo de reacción son frecuentes los antecedentes hereditarios. Los trastornos
aparecen en forma de paroxismos coincidiendo con la segunda exposición al Ag (llamado
alérgeno). Están mediadas por la inmunoglobulina IgE. Cuando un Ag entra en contacto
con el sistema inmune del paciente, se produce una sensibilización a ese alérgeno, que
provoca, en una segunda exposición, la producción de anticuerpos de este tipo en número
mucho más abundante que en una reacción normal. Estos complejos Ag/Anticuerpo se
adhieren a mastocitos que van a desencadenar la liberación de sustancias activas
(histamina, serotonina, prostaglandinas) produciendo la sintomatología propia de estas
patologías: hipotensión y enrojecimiento de la piel por vasodilatación, disnea por
broncoconstricción, sintomatología digestiva con náuseas, vómitos, dolor cólico y diarrea.

20
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

Las reacciones anafilácticas graves pueden poner en peligro la vida del paciente en los
primeros minutos, tras la segunda exposición al alérgeno. Son reacciones de este tipo el
asma, la urticaria, el edema angioneurótico, y otros cuadros más leves, como la rinitis
estacional o la dermatitis atópica.
Su tratamiento depende de la gravedad del cuadro, así, puede requerir incluso la
administración de adrenalina en casos graves (shock anafiláctico, asma severa) o
corticoides tópicos en la dermatitis atópica. Las vacunas con pequeñas dosis del alérgeno
también pueden estar indicadas.
5.3.2. Tipo II: citotóxica o citolítica
Mediadas por anticuerpos tipo IgM o IgG producto de reacciones a antígenos extraños en
reacción inmune normal o a autoantígenos. La asociación de estos anticuerpos con Ag
presentes en determinadas células produce la activación de la cascada de complemento y
su interacción con las células fagocíticas, células NK y plaquetas que liberan sustancias
citolíticas, con la consecuente destrucción celular. Ejemplos de patologías mediadas por
esta reacción son las reacciones hemolíticas en la eritroblastosis fetal por incompatibilidad
Rh entre madre y feto o en reacciones postransfusionales o la anemia hemolítica tras la
administración de penicilina.
4.3.3. Tipo III: por complejos inmunes
Estas reacciones están mediadas por complejos Ag/anticuerpo circulantes que
normalmente son destruidos, pero que dependiendo de su tamaño (generalmente los más
patógenos son los medianos porque los pequeños se eliminan por la orina y los mayores
son fagocitados) se depositan en paredes de pequeños vasos activando la cascada de
complemento y causando muerte celular. Entre las patologías debidas a este mecanismo
nos encontramos algunas glomerulonefritis y el lupus eritematoso sistémico.
4.3.4. Tipo IV: retardada
Intervienen estas reacciones en la instauración de lesiones en enfermedades infecciosas,
donde los gérmenes son intracelulares, como los de la tuberculosis y la brucelosis.
Requiere un periodo de sensibilización de al menos dos semanas. Cuando se produce un
segundo contacto con el antígeno, hay un gran número de células con predominio de los
fagocitos que se dirigen al lugar de inoculación (introducción de una sustancia en un
organismo), con el resultado de una reacción inflamatoria rica en linfocitos y macrófagos,
en las que no intervienen anticuerpos. Necesita un periodo de tiempo (entre 24 y 72
horas) para que se produzca esta reacción. La intradermorreacción que se utiliza como
prueba diagnóstica en la tuberculosis es un ejemplo de este tipo de hipersensibilidad.

21
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

5.3.5. Tipo V: estimuladora o neutralizante


Mediada por Ac que se une a receptores hormonales induciendo el mismo efecto que las
hormonas o inhibiendo la recepción de los agonistas, lo que produce efectos nocivos
como la inflamación (p. ej., miastenia gravis)

6. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

La inmunidad adquirida o adaptativa es la que adquiere el individuo desarrollado al entrar en


contacto con un determinado antígeno, desarrollándose una memoria inmunológica que le
permite, en caso de un segundo contacto con el mismo antígeno, fabricar una respuesta
inmediata frente a él.
La inmunidad adaptativa puede ser:
- Activa: es el propio organismo el que genera los anticuerpos. Se desarrolla a lo
largo de la vida del individuo conforme se expone a diferentes antígenos o se
inmunizan contra determinadas enfermedades al inyectarse vacunas.
- Pasiva: el individuo recibe anticuerpos producidos por otro organismo, y por tanto,
el sistema inmune del receptor no se activa. Suele ser una inmunidad de duración
corta.

6.1. Inmunización activa. Vacunas


En la inmunización activa se da una respuesta inmune, fabricándose anticuerpos propios
contra el antígeno con el que se ha tenido contacto. La exposición a ese Ag ha podido ocurrir
de forma natural o artificialmente mediante vacunas.
 En la inmunización activa natural, la respuesta inmunitaria se produce en el
organismo como consecuencia del contacto con el antígeno patógeno.
 En la inmunización activa artificial, la respuesta inmunitaria se provoca en el
organismo mediante el suministro de vacunas. Las vacunas son preparados antigénicos
que carecen de patogeneidad, pero con capacidad inmunógena, es decir, desencadenan
la respuesta inmune en el individuo receptor, pero no le causan enfermedad. De esta
forma, el individuo forma las defensas necesarias para ese antígeno, quedando
protegido si se producen contactos posteriores con él, gracias a la memoria
inmunológica.
En algunas ocasiones hay que revacunar para provocar respuestas secundarias que
incrementen en número de linfocitos B de memoria. Existen dos tipos de vacunas: las
vacunas vivas atenuadas (formadas por microorganismos vivos atenuados (se ha

22
C.F.G.S. Laboratorio Clínico y Biomédico

disminuido su virulencia) que conservan el poder inmunógeno) y las vacunas muertas


o inactivas (formadas por microorganismos muertos).

3.2. Inmunización pasiva. Sueroterapia


En este tipo de inmunización, el individuo recibe anticuerpos producidos por otro
organismo, y por tanto, el sistema inmune del receptor no se activa. Puede ser de dos tipos:
 Natural: el individuo recibe anticuerpos de otro organismo de forma natural. Por
ejemplo, el paso de Ac de la madre al bebé mediante la leche materna, o al feto
mediante la placenta. Es una inmunidad efímera; sólo protegen al bebé hasta que su
sistema inmune se desarrolla.
 Artificial: el individuo recibe anticuerpos artificialmente, mediante la inoculación de
sueros (sueroterapia). Los sueros son soluciones de anticuerpos purificados
procedentes de otros organismos. Se obtienen a partir del plasma sanguíneo de
animales o personas que se inmunizaron activamente, bien artificialmente mediante
vacunación o de forma natural porque sufrieron la infección del patógeno. La
administración de sueros por vía parenteral proporciona inmunidad inmediata, pero
poco duradera. Por tanto, los sueros tienen un efecto curativo, y están indicadas en
enfermedades infecciosas graves, como el tétanos, el botulismo, etc., y en personas
inmunodeficientes.

23

Vous aimerez peut-être aussi