Vous êtes sur la page 1sur 6

¿Cómo hablar al niño?

1. Adaptar nuestro lenguaje al niño:


Hablar despacio sin modificar nuestra entonación, marcando los sonidos, sobre
todo los sonidos que aún no se producen o pronuncian mal.
Marcar todas las palabras dentro de la frase, sobre todo las palabras de función ya
que la atención al lenguaje no es muy madura. ” la niña monta EN EL coche”
Tener en cuenta los objetivos que actualmente trabajamos y recalcar este tipo de
producción al dirigirnos al niño. Esta será su línea base y ajustaremos los enunciados
a los objetivos. Es importante ofrecer estructuras gramaticales ordenadas y bajas en
complejidad puesto que inicialmente es más sencillo que aprendan estos modelos.
Hablar acerca de sus intereses y sobre lo que compartimos en el momento
presente.
2. Favorecer los intercambios comunicativos:
Establecer periodos de interacción solos o a través de una actividad rutinaria o un
juego.
Escuchar lo que nos quiera decir, mostrándonos pacientes y receptivos (evitar
mostrar preocupación). Hay que darles tiempo para que expresen con tranquilidad
y establecer contacto ocular poniéndonos a su altura.
Es importante no responder por él y dejar que se exprese con libertad.

Técnicas de estimulación
Son técnicas que empleamos para hacer correcciones indirectas ya que las correcciones
directas son aversivas. Recordar que lo importante es que el niño atienda a nuestros
modelos y que los repita, pero no hay que pedir que lo haga.
 La expansión: el niño verbaliza y el adulto repite (asintiendo) el enunciado del niño,
ampliándolo.
 Niño: “Coche roto”
 Adulto: “si el coche se ha roto”
 Petición de aclaración: a través de una pregunta o comentario mostramos al niño que
no le hemos entendido. ” no he entendido bien” qué?…o retomando sus palabras en
forma de pregunta.
 Niño: “oto aso”
 Adulto: ¿”aso”?
 Niño: “vaso”
Es importante usar esta técnica solo si sabemos que el niño puede esforzarse, repetirlo y
corregir.
 Corrección indirecta: el adulto devuelve al niño su emisión corregida
 Niño: “oto aso”
 Adulto: “claro, se ha roto el vaso”
 Preguntas indirecta: se trata de preguntar para que el niño al responder dé la respuesta
correcta corrigiendo.
 Niño: “aso oto”
 Adulto: “vaso oto o roto?”
 Niño: “roto”
 Pregunta directa: ¿qué es esto? Qué hace? Al realizar las preguntas directas es
aconsejable no mostrarnos directivos sino interesados en que él nos diga algo que
nosotros desconocemos.
 Imitación: jugando a las marionetas o viendo un cuento. Le animamos a que nos
ayude.
 Adulto ” lobo ¡no me comas!” “ayúdame” “dile al lobo”
 Niño “no me comas”
 Adulto “lobo eres malo!”
 Niño “eres malo!”
 El adulto habla en voz alta sobre lo que está haciendo y ofrece al niño un modelo de
lenguaje sencillo, sin pedir respuesta, únicamente capta su atención y le ofrece el
modelo.
“la mesa se ha roto” “yo me voy a dormir” “estoy pintando una casa grande”
 Habla paralela: cuándo el niño esté realizando una acción, el adulto habla sobre lo
que este hace, acompaña las acciones del niño con verbalizaciones claras y sencillas
El niño está jugando con un muñeco y se ha caído: “¡este niño se ha caído y no puede
levantarse!”
 Papá o mamá se equivocan: hacemos algo mal, decimos una tontería o no
encontramos algo. Es llamativo para los niños y de forma espontánea verbalizan

Juegos
Disfrutamos del juego, sin pedir al niño explícitamente que nos hable, compartimos estos
momentos y aplicamos las técnicas de estimulación aprendidas. Inicialmente es él quién
dirige el juego, (nosotros mostramos interés por el juego que realiza, le seguimos) y vamos
introduciendo nuestras ideas sin ser directivos, sugerimos. Es importante recordar que el
mejor refuerzo (positivo) es el refuerzo natural, que proviene del intercambio
comunicativo, una palabra amable, una sonrisa o asentir son refuerzos muy potentes.

 Animarle a cambiar de juego para evitar la rutina.

 Favorecer los juegos de rol basados en experiencias cotidianas con ayuda de


materiales como marionetas, animales de peluche y otros.

 Fomentar juegos de interacción; el adulto hace o dice algo y el niño responde con una
acción o palabra.

 Animarle a participar en juegos reglados.

 Fomentar hacer dibujos juntos.

 Realizar juegos de imitación.

 Animarle a imaginar lo que pueden sentir los otros niños (muñecos).


 Enseñarle a compartir.

DISFASIA MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL LENGUAJE

Consisten en la recepción e interpretación de los sonidos, que son el elemento


principal para el desarrollo de palabras y oraciones:
Método fonético: Se utiliza cuando hay dificultad en la percepción del habla.
Los distintos modelos son:
 Discriminación auditiva de los sonidos: Sirenas,
palmas, pitos, etc.
 Mecánica articulatoria: Podemos trabajar primero sin
sonido y luego con sonido.
 Imitación de sonidos del habla: Se trabajará el punto de
articulación de los fonemas. Es conveniente que la
mano se sitúe en la tráquea, la faringe y la laringe para
notar la vibración.
 Práctica de sonidos en conversación: Se utiliza para
fomentar el diálogo espontáneo. Se puede hacer a través
de cuentos y láminas.
Método sintáctico: Se basa en la coordinación y unión de palabras para formar
oraciones y expresar conceptos. Los pasos a seguir serán los siguientes:

1. Sujeto + verbo
2. Sujeto + verbo + complementos
3. Sujeto + verbo + CD
4. Sujeto + verbo + CI
5. Sujeto + verbo + CC
6. Sujeto + verbo + CD + CI + CC
Método semántico: Su base reside en los contenidos del lenguaje y están
ligados al desarrollo cognoscitivo. Los ejercicios a realizar serán aquellos que
van encaminados a la comprensión de conceptos. Los conceptos se deberán
trabajar con objetos próximos y cercanos al niño.

ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

La disfasia es superable, en un ambiente propicio y con metodologías


adecuadas, que involucren al niño o niña en su totalidad. Debemos
preocuparnos de darle las herramientas básicas de la comunicación (antes de
una pronunciación perfecta, que llegará con el tiempo) y no olvidar, que no
tenemos “un/a disfásico/a”, sino “un/a niño/a con disfasia” que es ante todo
un/a niño/a, y que como tal, aprende a través del juego, con sus propios
tiempos y diferencias individuales, y sobre todo, envuelto en una atmósfera de
amor, comprensión y aceptación.

Nosotros, como profesionales de la enseñanza, si nos encontramos ante un


caso de este tipo, debemos tener este último matiz muy claro: tenemos ante
nosotros a un niño/a con unas dificultades que el resto de sus compañeros no
tienen y tenemos que ayudarle a que éstas vayan desapareciendo
progresivamente, pero debemos hacerlo sin apartar al niño/a del grupo. Para
ello vamos a utilizar varias estrategias de intervención que clasificaremos en:

Estrategias indirectas:

 Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una


grabación de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al
niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un
cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada
uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos.
 Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej.
Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras
escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u órdenes de
realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando oigan
un sonido en concreto.

 Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como


“gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como:
-abrir y cerrar la boca
-soplar para “inflar un globo”
-mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba,
derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…)
Nota: Trabajaremos, además, los conceptos de posición y
algunos nombres de las partes de la boca.

Estrategias directas:
 Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo
semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de
ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros
que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol,
relacionarlo con un bosque).
 Ejercicios facilitadotes de la comunicación, mediante dibujos y la
utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una
imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que
tenga relación con lo que se ve en la ilustración. Puede ser algo
que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje
es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la
playa).
Nota: Con ello conseguiremos, también, fomentar la imaginación y
la creatividad, a la vez que trabajar la memoria.
 Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje
oral: Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y
entre todos, aportando un poco de la historia cada uno. Empezará
el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.
Nota: Esta actividad nos será útil para introducir y trabajar el
concepto de cooperación y colaboración con los demás.
 Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta
otras más complejas. Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir
que forme una frase en la que aparezcan ambas. Progresivamente,
aumentar el número de palabras para que la frase adquiera, poco a
poco, una cierta complejidad.
En el primer año de vida, el niño empieza a desarrollar su lenguaje, y a decir sus
primeras palabras; este es el inicio de una comunicación más efectiva y es gratificante
para los padres. A partir del segundo año de vida, su lenguaje se desarrolla aún más,
ahora utiliza frases como “mamá dame”; aunque tiene dificultad por pronunciar
algunos fonemas. Para este proceso, recomendamos ejercicios y actividades para
estimular el lenguaje; estos ejercicios además son básicos y necesarios para aquellos
niños que muestran retrasos en esta área.

Actividades recomendadas:
Para niños de 0 a 2 años

 "Hable” con él actuando como si le entendiera su balbuceo.


 Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses.
 Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del bebé.
 Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan, de colores, tamaños y texturas
diferentes.
 Mirarse al espejo con el niño y hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos.
 Preparar un cuaderno de lenguaje Palabra-Imagen, que contenga las siguientes categorías:
o Familia (mamá, papá, hermanos)
o Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boa, etc.)
o Sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales)
o Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.)
o Vocales (foto de labios cómo se pronuncia)
o Frutas
o Prendas de vestir
 Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que llama la atención del niño y
favorece la memoria visual. Hacer que el niño observe las figuras y señale, enséñele el nombre de las
cosas.
 Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre alrededor, aunque el bebé no
pueda contestar, empieza a reconocer palabras.
 Grabar en una cinta de cassette sonidos que el niño deberá identificar: (Discriminación auditiva)
o Animales (pájaro, perro, gato…)
o Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno…
o nstrumentos musicales: guitarra, flauta, piano, tambor…
o Propio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…

Para niños de 3 años:

 Ejercicios de asociación auditiva:


o Decir cosas que empiecen por:
o "a" como avión, abeja…
o "e" como elefante, enano, …
o "t" como tomate, tambor…
o Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas…
 Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda identificar en ellos a los
personajes del cuento y pueda relatar las escenas y cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que
lo cuente.

Vous aimerez peut-être aussi