Vous êtes sur la page 1sur 7

XVI CONGRESO INTERNACIONAL

DE INGENIERÍA GRÁFICA

DOS FORMAS DE REPRESENTAR LA MISMA REALIDAD:


TRAZADOS Y GEOMETRÍA DRESCRIPTIVA. SU
REPRESENTACIÓN EN EL TIEMPO.

ORTEGA SUCA, Antonio (1); ROJAS SOLA, José Ignacio (2);


ORTEGA MONTORO, Amelia; ORTEGA MONTORO, Antonio
(1)
Universidad de Jaén España
Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
Correo electrónico: antonio.ortega@copt.juntadeandalucia.es
(2)
Universidad de Jaén, Españas
Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
Correo electrónico: jirojas@ujaen.es

RESUMEN

En la didáctica de la Expresión Gráfica Técnica impartida tanto en los estudios previos a los
universitarios así como en los cursos iniciales de las Escuelas Técnicas, en los que se realiza de
forma excesivamente condensada en el tiempo y con una exigencia un tanto exhaustiva, se
suele transmitir una información que se centra fundamentalmente en la exposición de los
trazados geométricos de la Geometría Euclídea para a continuación desplegar ampliamente los
denominados sistemas de representación pertenecientes a la Geometría Descriptiva finalizando
con los temas sobre Normalización, cosa que comprensiblemente es necesaria y desde luego
fundamental. Pero se olvida tratar la EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRAZADOS Y
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICOS, tema fundamental para la comprensión
con profundidad de los procedimientos de Expresión Gráfica.
Como aportación a la problemática planteada y al mismo tiempo como homenaje a la
declaración de las ciudades de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad, ciudades
donde se desarrolló desde el siglo XVI una arquitectura renacentista, en la que la cantería
desempeñó un papel fundamental con la importancia que para tal sistema constructivo tiene la
representación gráfica, dejándonos al respecto magníficos tratados aunque de no muy fácil
lectura como es el “Tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira”, traemos
consecuentemente un estudio comparativo entre los trazados de Alonso de Vandelvira y la
geometría descriptiva de Gaspard Monge.

Palabras clave: Geometría descriptiva, Úbeda, Baeza, UNESCO, Patrimonio Mundial


ABSTRACT
In the didactics of the Technical Graphic Expression imparted so much in the previous studies
to the university students as well as in the initial courses of the Technical Schools, in those that
it is carried out in way excessively condensed in the time and with a demand an exhaustive
point, an information is usually transmitted that is centered fundamentally in the exhibition of
the geometric layouts of the Geometry Euclidean it stops next to deploy the denominated
representation systems belonging to the Descriptive Geometry thoroughly concluding with the
topics it has more than enough Normalization, thing that comprehensibly is necessary and
certainly fundamental. But it forgets to treat the HISTORICAL EVOLUTION OF THE
LAYOUTS AND GRAPHIC SYSTEMS OF REPRESENTATION, fundamental topic for the
understanding with depth of the procedures of Graphic Expression.
As contribution to the outlined problem and at the same time as homage to the declaration of
the cities of Úbeda and Baeza like world heritage, cities where it was developed from the XVI
century a Renaissance architecture, in which the stereotomy played a fundamental part with the
importance that has the graphic representation for such a constructive system, leaving us in this
respect magnificent treaties although of not very easy reading like it is the "Treaty of
Architecture of Alonso of Vandelvira", we bring a comparative study consequently between
the layouts of Alonso of Vandelvira and the descriptive geometry of Gaspard Monge.

Key words: Descriptive Geometry, Úbeda, Baeza, UNESCO, World Heritage.

1. Introducción
En la didáctica de la Expresión Gráfica Técnica impartida tanto en los estudios
previos a los universitarios así como en los cursos iniciales de las Escuelas Técnicas,
en los que se realiza de forma excesivamente condensada en el tiempo y con una
exigencia un tanto exhaustiva, se suele transmitir una información que se centra
fundamentalmente en la exposición y práctica de los trazados geométricos de la
Geometría Euclídea para a continuación desplegar ampliamente los denominados
sistemas de representación pertenecientes a la Geometría Descriptiva sin olvidar los
temas sobre Normalización, cosa que comprensiblemente es necesaria y desde luego
fundamental. Pero a veces se olvida tratar la evolución histórica de los trazados y
sistemas de representación gráficos, tema fundamental para la comprensión con
profundidad de los procedimientos de Expresión Gráfica y cosa más importante, para
despertar el interés del alumnado.

2. Desarrollo del Trabajo


Como recordaremos en la metaproyectación los agentes condicionantes de la
forma y tamaño del producto resultante constituyen una multiplicidad, que
constitutivamente fueron sintetizados hace poco más de veinte siglos, en el período de
Augusto por Marco Vitrubio Polión, en la conocida terna que hace referencia al uso, a
la técnica y a los componentes estéticos. Triada, abarcable en sus dos primeros
componentes por la esfera objetiva del conocimiento y por la subjetiva en el último,
que es conocida suficientemente y que fue muy utilizada preferentemente de forma
parcial en los planteamientos “Las especies de Disposición, que en griego se llaman
ideas, son Iconografía, Ortografía, y Scenografía. La Iconografía es un dibujo en
pequeño, formado con la regla y el compás, del cual se toman las dimensiones para
demarcar en el terreno del área el vestigio o planta del edificio. Ortografía es una
representación en pequeño de la frente del edificio futuro, y de su figura por elevación,
con todas sus dimensiones. Y la Scenografía es el dibujo sombreado de la frente y
lados del edificio, que se alejan, concurriendo todas ellas en un punto”. Porque
estaremos de acuerdo que en el diseño los sistemas de representación y así mismo
también los medios técnicos para su materialización representan un condicionante
fundamental. Tanto que en la evolución estilística si nos preguntamos quien
condiciona a quien, la contestación no es fácil de precisar, porque relación entre el
diseño y su representación entendida en su dualidad sistemática y técnica es bastante
compleja. De manera que sin la evolución de los sistemas de representación y las
técnicas de materialización hubiese sido impensable la evolución del diseño.

En este contexto y como aportación a la problemática planteada y al mismo


tiempo como homenaje a la declaración de las ciudades de Úbeda y Baeza como
Patrimonio de la Humanidad, traemos un estudio comparativo entre uno de los
trazados de la época y versión actual. Porque como ustedes conocen en las citadas
ciudades se desarrolló desde el siglo XIII una arquitectura en la que la cantería
desempeñó un papel fundamental, sistema constructivo éste en el que la
representación gráfica tiene un importancia cardinal, de la cual tenemos un magnífico
legado en el “Tratado de Arquitectura” de Alonso de Vandelvira, y de este tratado es
de donde hemos elegido el ejemplo objeto de la disertación.

Se ha optado por su generalidad y arquetípico por la “Capilla Redonda en Vuelta


Redonda”, recogida en el Folio 61 v, del título LXXIV, del “Tratado de Arquitectura
de Alonso de Vandelvira” (BARBÉ-COQUELIN DE LISLE, 1977) , que se reproduce
en la figura nº 1. La representación que se observa consiste en el dibujo en planta y
alzado superpuesto de la capilla así como de sus ejes y los patrones de la cara interior
de las hiladas respectivas, información ésta necesaria para que con la ayuda del baivel
el cantero pueda tallar las dovelas que componentes la construcción que se pretende.
Dibujo del patrón que se basa en que los planos tangentes a las caras interiores de
todas las dovelas de una misma hilada (PALACIO, 1992), determinan una pirámide
poligonal que es asimilable infinitesimalmente a un cono, del que a partir de su
desarrollo se obtiene el patrón buscado.
Figura 1: Capilla Redonda en Vuelta Redonda.

La representación que actualmente se puede hacer de una capilla similar, aunque


para su más fácil lectura se ha preferido de cinco dovelas la media naranja,
lógicamente en el sistema de representación Diédrico es la que aparece en la figura 2.
En dicha figura, a partir de una planta circular formada por varias hiladas, cada
una de ellas con diez dovelas, se obtiene la representación en el plano vertical de la
capilla.
Figura 2: Capilla redonda.

Tomando como modelo la dovela lateral izquierda, figura 3, de la cual


conocemos la dimensión real de la cara c’ d’ h’ g’, obtendremos la proyección real de
la cara interior de la pieza.
Si consideramos el plano tangente inscrito en el interior de la dovela, los
sucesivos planos de cada pieza configuran una pirámide poligonal, que se puede
considerar infinitesimalmente como un cono recto de base circular en cuyo vértice
confluyen dichos planos. Para conseguir la proyección de la dovela realizamos el
desarrollo de la superficie lateral del cono, obteniendo un sector circular de radio la
generatriz V’ d’ h’ y obteniendo el ángulo a del sector a partir de dicha generatriz y
del radio de la base del cono V h, ya que: a=(360 x r)/g, siendo r el radio y g la
generatriz.
De esta manera hemos representado el desarrollo de toda la hilada, a su vez,
como cada hilada se divide en diez dovelas, el ángulo que buscamos será a/10, así
finalmente hemos conseguido obtener con exactitud la cara A D E F interior de la
dovela.
Figura 3: Dovela lateral izquierda.

3. Conclusiones
Dos sistemas utilizados para el mismo fin, la consecución de la proyección
interior de una de las dovelas de una capilla esférica, y la posterior construcción de la
misma con la ayuda de los patrones de sus componentes. Podemos afirmar pues, que
frente a un tipo de representación como la realizada por Alonso de Vandelvira en el
siglo XVI, con una construcción muy simplificada pero sumamente práctica, la
realizada siguiendo la propuesta por Gaspard Monge a finales del siglo XVIII es
mucho más precisa y exacta aunque desde luego más compleja. Construcciones
gráficas que nos parece que es conveniente comparar, como aquí se ha hecho, porque
nos muestran de forma clara su proceso evolutivo y desde luego ayudan a
comprenderlos mejor.
Referencias

PACIOLI, Luca. La Divina Proporción. Editorial Akal, 1987.

SCHOLFIELD, P.H. Teoría de la Proporción en Arquitectura. Ed. Labor, 1971.

TEDESCHI, E. Teoría de la Arquitectura. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires,


1976.

QUARONI, L. Proyectar un edificio, Ocho Lecciones de Arquitectura. Xarait


Ediciones. Madrid, 1987.

ESPAÑOL, J. El Orden Frágil de la Arquitectura. Caja de Arquitectos, 2001.

BARBÉ-COQUELIN DE LISLE, G. El Tratado de Arquitectura de Alonso de


Vandelvira. Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorro. Madrid, 1977.

PALACIO, J.C. La Cantería en la Construcción del Renacimiento Andaluz.


Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla, 1992.

IZQUIERDO ASENSI, F. Geometría Descriptiva. Editorial Dossat, S.A. Madrid,


1985.

IZQUIERDO ASENSI, F. Geometría Descriptiva Superior y Aplicada. Editorial


Dossat, S.A.. Madrid, 1995.

Vous aimerez peut-être aussi