Vous êtes sur la page 1sur 7

VOGLER, ENRIQUE.

DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1


Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

Derecho Notarial.
Evaluación Parcial 2.
La segunda evaluación parcial comprende los contenidos de los módulos 3 y 4.
A los efectos de poder realizar las evaluaciones parciales con éxito y posteriormente el
examen final, resulta imprescindible haber realizado las actividades preparatorias para
el módulo 3 y 4.
AA1.
Es también necesario que usted también fundamente su respuesta.
Criterio de evaluación.
a. Claridad conceptual en el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
b. Incorporación de los conocimientos y conceptos teóricos en el análisis de actividades
prácticas, a través de un razonamiento jurídico.
c. Desarrollo organizado y coherente de las respuestas.
d. Precisión técnica lingüística y gramática en la elaboración de su trabajo.

Criterios de acreditación.
Por expresa reglamentación académica de la UBP la aprobación de la asignatura
demanda un puntaje mínimo de 50 (cincuenta) puntos sobre un total de 100 (cien)

CUESTIONARIO
Pregunta Nº 1
1) Realice un breve análisis de la importancia del Consejo Federal del Notariado Argentino. (10
puntos).
Seguidamente realizaré un breve análisis sobre la importancia del Consejo Federal Argentino, dando inicio
al mismo al decir que el Consejo Federal del Notariado Argentino surge como respuesta a la aspiración de
los colegios notariales locales para agruparse en un organismo que coordinara su acción en el orden
interno e internacional, destinado a ejercer la representación del notariado argentino, sentándose como
principio que debe agruparlos sobre el estatuto escrito, un sentido de solidaridad, consideración y respeto
mutuo y una elevada jerarquía de dignidad ciudadana, según nos enseña, la Doctrina1.
El Consejo Federal del Notariado Argentino es la entidad nucleante de los 24 Colegios de Escribanos de la
República Argentina, que ejerce la representación del notariado en el orden nacional e internacional. El
notario argentino se encuentra organizado por medio del Consejo Federal del Notariado Argentino. El
Consejo surgió a partir de la necesidad de que el notariado local tenga algún tipo de organización Nacional.
Fue creado en Córdoba el 13 de Abril de 1957; cada 2 años convoca a Jornadas notariales argentinas.
Su importancia radica en que:
Fomenta la unión y solidaridad del Notariado Argentino.
Ejerce la representación del notariado latino tanto en el orden nacional como internacional.
Propende al perfeccionamiento de las leyes de fondo y las relacionadas con la función notarial.
Acrecenta, difunde e intercambia la cultura jurídica notarial.
15-5-2017

Defiende y promueve los principios de organización del notariado latino, especialmente asegura:
1) La autonomía institucional con gobierno y disciplina propios.
2) El ingreso con título universitario tope.

1
Gattari, Carlos Nicolás. Manual de Derecho Notarial. Abeledo Perrot. 2011. 1
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

3) La designación basada en concursos.


4) Inamovilidad mientras dure la buena conducta.
5) Retribución de servicios por el pago de honorarios fijados por normas legales arancelarias.
En resumen, el Consejo es una persona jurídica, de segundo grado (pues sus miembros son de primer
grado), cuyos miembros son los colegios, no los notarios individualmente, y no ejerce poder de policía,
siendo su pertenencia voluntaria. La función primordial del Consejo, es representar a los Colegios.

Pregunta Nº 2
2) Elabore un concepto de libro de intervenciones o de Requerimientos y desarrolle sus
características (10 puntos).
El libro de intervenciones es aquel en que se anotarán en orden cronológico y en forma de acta todas
aquellas intervenciones del escribano, que constituyen verdaderos instrumentos públicos conforme el
artículo 289 inciso b) del nuevo CCCN, pero sin exigir formalidad de escritura pública, y que no tiene
carácter sustitutivo del protocolo notarial.
Este libro se contempla en el artículo 13 de la Ley Orgánica Notarial de Córdoba 4183, que dispone
palabras más palabras menos que: <<Libro de Intervenciones>>: “Para intervenir el notario en actos no
protocolares, debe llevar un libro de registro de intervenciones de hojas móviles numeradas, en papel
simple de 250 páginas, habilitado por el Tribunal de disciplina notarial. El Escribano titular y el adscripto
harán constar en el Registro de Intervenciones, por orden cronológico en términos claros y breves, la
gestión notarial en que hayan intervenido, relacionándola en forma de acta que suscribirán
conjuntamente con el interesado. El Registro de Intervenciones estará sujeto a inspección por el Tribunal
de disciplina notarial y se entregará al archivo de los Tribunales”
A tenor de lo ut supra expuesto, y teniendo en cuenta las enseñanzas vertidas por la ésta cátedra de
Derecho Notarial de la Universidad Blas Pascal, conjuntamente con la Ley Orgánica Notarial 4183,
desarrollaré de una manera más acabada las características del Libro de Intervenciones2, labor que
desempeñaré mediante estos ítems:
No posee carácter sustitutivo del protocolo notarial, en efecto no puede extenderse en el libro
de intervenciones los actos o contratos que por disposición de las leyes de fondo, deben
labrarse bajo la forma de escritura pública o instrumento privado.
Es una obligación principal que debe tener el escribano titular de cada registro, responder por
la integridad y conservación de los libros de intervenciones, tal como sucede en el protocolo.
El libro de intervenciones al igual que el protocolo, está sujeto a la inspección y vigilancia por
parte del Tribunal de disciplina notarial de la provincia a la cual pertenece ese escribano.
El libro de intervenciones tiene que encuadernarse por tomos (que no se dividen en
cuadernillos de a 10 como en el protocolo), sino que se compone de un contenido general, de
250 páginas, son hojas móviles, numeradas en papel simple, que debe estar habilitado por el
Tribunal de disciplina notarial con todas sus hojas selladas por dicho Tribunal.
Cada escribano debe tener necesariamente un libro de intervenciones.
En el primer folio de este libro se extiende la habilitación del organismo de control donde se
consigna el número de registro de que se trate, el asiento de éste, la fecha de habilitación del
libro, y la firma y sello habilitante.
La primera acta de cada año de éste libro se extiende en cabeza de foja y las actas
subsiguientes en forma seguida en orden cronológico y numeradas correlativamente en cada
año. Las enmiendas, raspados y demás correcciones se salvarán al final de cada acta de puño
15-5-2017

y letra del escribano.

2
Clase Satelital 7783 B. Universidad Blas Pascal, dictada por el Dr. Vázquez de Novoa Santiago Roberto,
versión impresa de la materia “Derecho Notarial” y Ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba 4183 2
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

Al fin del año se extiende 1 nota de clausura, al igual que al terminar cada libro, expresando
número de actas extendidas, las que no pasaron y todo dato relevante a juicio del escribano.

Pregunta Nº 3
Determine las condiciones para el ejercicio del notariado y las incompatibilidades que su
ejercicio establece (10 puntos).
Seguidamente determinaré las condiciones e incompatibilidades que se disponen para el ejercicio de la
profesión del notario, daré respuesta a la consigna, llevando un paralelo entre la Ley nacional y la Ley
orgánica notarial 4183 correspondiente a la Provincia de Córdoba en la cual yo resido. Estructuraré mi
análisis en base a los siguientes ítems:
A) Condiciones para el ejercicio del notariado.
Para ejercer de notariado se requiere:
Ser argentino nativo o naturalizado, debiendo en éste último caso tener 10 años de naturalización
(Ley 12.990). La ley Orgánica Provincial 4183 estatuye que debe tenerse por lo menos 10 años de
ciudadanía en ejercicio.
Ser mayor de edad (Ley 12.990). La ley provincial 4183 agrega en este punto un límite, toda vez
que establece que además de ser mayor de edad, debe ser menor de 50 años.
Tener título de escribano expedido por universidad nacional, provincial o privada, debidamente
habilitado en el caso de estos 2 últimos, con tal que su otorgamiento requiera estudios completos
de enseñanza media previos a los de carácter universitario, que deben abarcar la totalidad de las
materias y disciplinas análogas a las que se cursen para la carrera de abogacía. La ley provincial
4183 sigue la misma estructura en cuanto debe tenerse título habilitante, sea expedido por
Universidad argentina o extranjera.
Cumplir 2 años de práctica notarial en la forma que determine la reglamentación (Ley 12.990),
condición que no es pedida a nivel provincial.
Tener conducta, antecedente y moral intachables. Ambas leyes (La ley 12.990 y la Ley Provincial
4183) se expiden en igual sentido.
Hallarse inscripto en la matrícula profesional. Sendas leyes se expiden en igual sentido (Tanto la
ley 12.990, como la Ley Orgánica Provincial 4183).
Estar colegiado (lo cual surge de la ley provincial 4183)
Tener una residencia inmediata y continuada en la Provincia de 10 años (según surge de la Ley
Orgánica Provincial 4183).
No haber obtenido jubilación ordinaria, obligatoria o voluntaria (Ley 4183)
No estar matriculado en otro Colegio Notarial (ley 4183)
No pueden ejercer funciones notariales:
Los ciegos, sordos, mudos y quienes adolezcan de defectos físicos y mentales que los inhabiliten
para el ejercicio profesional. La Ley 12.990 y Ley 4183 se expiden igualmente.
Los incapaces (se expiden en igual forma en las dos leyes)
Los encausados por cualquier delito, desde que se decretó prisión preventiva y mientras ésta dure,
siempre que no fuera motivada por hechos involuntarios o culposos (según surge de la ley
12.990). La Ley 4183 sigue la misma estructura que la ley nacional, pero agrega que ésta
inhabilidad no va a regir en el supuesto de mediar excarcelación y siempre que a juicio del Tribunal
de Disciplina Notarial el delito acriminado no afecte el decoro de la profesión.
Los condenados dentro o fuera del país por delitos que den lugar a la acción pública o por
15-5-2017

contravenciones a las leyes nacionales de carácter penal, salvo sentencia por actos culposos o
involuntarios (Ley 12.990). La Ley provincial 4183 sigue la misma estructura y excepciona a los
actos culposos e involuntarios agregando el supuesto que surge del artículo 89 del Código Penal.
Los fallidos y concursados no rehabilitados (según surge de la Ley 12.990). En este punto, la Ley
Orgánica Notarial 4183, agrega a los inhibidos e interdictos para disponer de sus bienes cuando 3
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

la medida haya sido dispuesta por la autoridad competente, en virtud de una sentencia firme
dictada en juicio ordinario.
Los que por inconducta o graves motivos de orden personal o profesional fueran descalificados
para ejercer de notario. Ambas leyes se manifiestan en mismos términos.
Los escribanos suspendidos en el ejercicio de su cargo en cualquier jurisdicción de la República,
por el término de la suspensión.
No debe confundirse incompatibilidad profesional con incapacidades personales. La diferencia surge de
los efectos que derivan de unos y otros. Los actos realizados por incapaces son por lo general ineficaces,
los actos realizados en contra de las incompatibilidades profesionales, son válidos sin perjuicio de las
sanciones o penalidades contra la persona del infractor.
B) Incompatibilidades que su ejercicio establece.
El ejercicio del notariado es incompatible:
Con el desempeño de cualquier función o empleo público o privado, retribuido en cualquier forma
(Ley 12.990). La ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba 4183, sigue la misma estructura
agregando que la retribución puede provenir de la Nación, provincias, municipios o particulares.
Con el ejercicio del comercio por cuenta propia o ajena (según surge de la ley 12.990). La ley
Provincial de Córdoba 4183 establece la incompatibilidad con el ejercicio habitual del comercio y
de la Banca, sea por cuenta propia, como gerente, apoderado o factor de tercero.
Con el ejercicio o función de cualquier empleo, no incompatible, que le obligue a residir fuera del
lugar en que ejerza sus funciones notariales (Tanto la ley 12.990 como la Ley Provincial 4183 se
manifiestan en igual sentido).
Con el ejercicio de la abogacía, de la procuración o de cualquier otra profesión liberal y del
notariado en otra jurisdicción (sendas leyes se manifiestan en idéntico sentido)
Con toda función o empleo judicial, cualquiera sea su categoría y los del Ministerio Fiscal (según
surge de la Ley Orgánica Notarial 4183)
Con la situación de jubilados de cualquier caja, nacional, provincial o municipal (surge de la Ley
provincial 4183)
Con todo cargo o empleo militar o eclesiástico (esto surge de la Ley Orgánica Provincial 4183)

Pregunta Nº 4
Situación Problemática 1.
El Señor Marcelo Gallardo, luego de haberse ido complacido por la atención y respuesta que
usted le brindó en anteriores consultas, vuelve para realizarle una serie de preguntas en torno
a diversas cuestiones de índole notarial.
A tal efecto conteste el siguiente cuestionario:
1) ¿Qué requisitos debe observar un escribano al realizar una escritura pública? Fundamente
la respuesta.
Teniendo en cuenta la normativa del nuevo CCCN, junto a la Ley Orgánica Notarial 4183 de la Provincia
de Córdoba, procedí a explicarle a Marcelo Gallardo cuales son los requisitos que un escribano debe
observar al momento de realizar una escritura pública:
Cabeza del sello: El artículo 53 de la ley 4183 de la Provincia de Córdoba manifiesta <<Cabeza
del sello>>: El texto de cada escritura debe comenzar en cabeza del sello, con la constancia del
15-5-2017

número de orden seguido, en su caso, de letra que le corresponde dentro de la sección respectiva
del protocolo de cada año, debiendo ajustarse en su redacción a las siguientes reglas.
a) La escritura debe ser confeccionada por la misma mano o a máquina.
b) No dejarán claros entre una palabra y otra, una vez suscripta la escritura.
4
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

c) Si es necesario testar una palabra o frase, escribir sobreraspado o entrelíneas o enmendar o


agregar cualquier párrafo o cláusula omitida en la escritura, se hará con la misma máquina con
la cual se hubiera redactado, o bien a puño y letra del escribano autorizante, ya fuere el acto
escrito a mano o mecanografiado.
d) Lo testado, enmendado, escrito entre líneas o sobreraspado, deberá ser salvado de puño y
letra del escribano interviniente, antes de la firma de los otorgantes.
e) Cuando haya sido necesario, dejar un claro, debe ser llenado por el escribano, de su puño y
letra antes de firmar la escritura, inutilizando con una línea el espacio sobrante.
Tinta: El artículo 52 de la Ley 4183 de la Provincia de Córdoba manifiesta <<Tinta>>: Se usa para
redactar escrituras matrices, tinta negra, azul, o azul negra fija, si son confeccionadas a mano, y
cinta negra fija, si son a máquina. En ambos casos, la tinta o cinta no deberán contener
ingredientes que puedan corroer el papel o atenuar, borrar o hacer desaparecer el escrito.
Grafía: El artículo 302 del CCCN expone, que “La escritura pública debe hacerse en idioma
nacional, es decir en idioma castellano, de modo claro y preciso. Surge del artículo 303 del CCCN
que no deben dejarse espacios en blanco, no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros
signos de uso corriente. Podrán también usarse palabras de otro idioma que sean utilizadas
generalmente o como término de determinada ciencia u arte”. Surge del artículo 305 inciso e)
que: <<Contenido>>: “Las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones
efectuadas al instrumento en partes esenciales, deben ser realizadas de puño y letra del
escribano, y antes de la firma (A la misma solución se llega de la lectura del artículo 53 inciso d)
de la Ley 4183). Luego, el inciso e) del artículo 53 de la Ley 4183 de la Provincia de Córdoba
expone, que cuando haya sido necesario dejar un claro, este debe ser cubierto por el escribano,
de su puño y letra antes de firmarse la escritura, inutilizando con una línea el espacio sobrante.
Unidad del acto: Siguiendo a Natalio Etchegaray3, y teniendo en cuenta el artículo 301 CCCN, la
unidad de acto, consiste en que la lectura por el escribano, el otorgamiento por partes y la
autorización del notario se realizan sin interrupciones.
Abella Adriana4, entiende por tal, la unidad de acción, tiempo y personas en la lectura de la
escritura y su otorgamiento, concluyendo con la autorización. En actos bilaterales o plurilaterales
con intercambio de manifestaciones de voluntad que configuran el acto jurídico y entregas
recíprocas de bienes es necesario que todos se encuentren presentes. La norma admite unidad
de acto relativa, permitiendo que las diferentes partes otorguen la escritura en actos sucesivos
durante el mismo día, siempre que no existan entregas de sumas de dinero o cosas en presencia
del escribano. El escribano deja constancia documental de la modalidad con que se lleva el acto.
Expone el artículo 56 de la Ley 4183, que: “La lectura y firma de una escritura por las partes,
testigo y escribano autorizante, debe efectuarse en un solo acto. El escribano que contraviniere
tal disposición haciendo firmar a la parte y los testigos en partes diferentes, o fuera de la
presencia de uno u otros será plausible de las sanciones pertinentes.
Idioma: Expone el artículo 302 del CCCN: <<Idioma>>: “La escritura pública debe hacerse en
idioma nacional. Si alguno de los otorgantes declara ignorarlo, la escritura, debe redactarse
conforme a una minuta firmada, que debe ser expresada en idioma nacional, y si no lo hay, por
intérprete que el escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados al protocolo.
Abreviatura y Números: El artículo 303 del CCCN dice: <<Abreviatura y Números>>: No se deben
utilizar abreviaturas ni iniciales, excepto que estas consten en los documentos que se transcriben,
se trate de constancias de otro documentos agregados o sean signos o abreviaturas científicas o
socialmente admitidas con sentido unívoco. Pueden usarse números, excepto para las cantidades
que se entregan en presencia del escribano y otras cantidades o datos que corresponden a
elementos esenciales del acto jurídico.
Luego, el artículo 54 inciso c) de la Ley 4183 expone “Si se mencionan medidas, fechas, o
cantidades de cosas o dinero, deben serlo en letras y no en guarismos, salvo cuando se
15-5-2017

transcribieran documentos que los consignan en esa forma”.

3
Etchegaray Natalio Pedro. “Escrituras y actas notariales”, Quinta Edición, Astrea. Bs As 2010, página 54
4
Abella Adriana. “Derecho Notarial. Derecho Documental y Responsabilidad Notarial”. Editorial Zavalía.
2005, página 390. 5
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

2) ¿Cómo justifica la identidad de los comparecientes a una escritura pública un escribano?


Fundamente la respuesta.
La respuesta al interrogante planteado surge del artículo 306 del nuevo CCCN que expone: <<Justificación
de identidad”: “La identidad de comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes medios”:
a) Por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe
individualizar el documento y agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes
pertinentes.
b) Por afirmación del conocimiento por parte del escribano.
Siguiendo al Dr. Bueres5 en este punto, procederé a explicarlo de manera sencilla diciendo que la fe de
conocimiento es la calificación o el juicio que el notario formula o emite basado en una convicción racional
que adquiere por los medios que estima adecuados, actuando con prudencia y cautela. El escribano debe
cerciorarse de que quienes comparecen ante él, sean efectivamente quienes dicen ser, y esto se logra
´por los medios previamente expuestos.

3) ¿Qué recaudos debe contemplar el escribano si alguno de los comparecientes ignora el


idioma nacional? Fundamente su respuesta.

La solución al interrogante planteado surge del artículo 302 del nuevo CCCN que expone: <<Idioma>>: “Si
alguno de los otorgantes declara ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada,
que debe ser expresada en idioma nacional por traductor público, y si no lo hay, por intérprete que el
escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados al protocolo”
Como la minuta es el documento privado que contiene la síntesis del acto que los otorgantes celebran,
debe estar firmada por todos ellos, no sólo por los que desconozcan el idioma nacional. La minuta y su
traducción deben quedar protocolizadas.

4) ¿Cuál es el correcto actuar del escribano frente a la existencia de raspaduras, enmiendas o


entrelineados en la escritura pública?

La solución al interrogante planteado surge del artículo 305 inciso e) del CCCN que expone:
<<Contenido>>: “Las enmiendas, testados, borraduras entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al
instrumento en partes esenciales, deben ser realizadas de puño y letra del escribano, antes de la firma”.
Expone el artículo 294 del CCCN que: <<Defectos de forma>>: “Carece de validez el instrumento público
que tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están
salvadas antes de las firmas requeridas”.
Haciendo una interpretación del último artículo citado carecerá de validez el instrumento público que
tenga esos efectos formales, siempre que no hayan sido salvados, lo cual permite inferir que el correcto
actuar del escribano consiste en salvar esos defectos antes de las firmas requeridas.
Luego, también expone el artículo 53 de la Ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba que: “Cuando
haya sido necesario dejar un claro, este debe ser cubierto por el escribano, de su puño y letra antes de
firmarse la escritura.

Pregunta Nº 5
15-5-2017

Situación Problemática 2.

5
Bueres J. Alberto. CCCN analizado, comparado y concordado. Cuarta Reimpresión. Hammurabi. 2015 6
VOGLER, ENRIQUE. DN1 - DERECHO NOTARIAL 1 Semestre: 1
Legajo: 34.168 Tutor: GUERRI FERNÁNDEZ, Período:
/ 1/2017
Notariado- CN 2010 (D) MARÍA LAURA Turno: NOCHE “D”
Plan 2010 (Distancia) División: “B”
Evaluación Parcial N° 2 Fecha: 15/05/2017

Usted es un reconocido escribano que ha ejercido la función notarial desde hace ya muchos
años en su provincia y en esta ocasión ingresa en su escribanía un nuevo cliente, Rodrigo Mora,
quien en esta oportunidad viene a realizarle una serie de consultas tendiente a esclarecer
ciertas situaciones que a continuación se detallan:
1) Rodrigo Mora, le comenta que su tío es adscripto de un escribano y quiere saber si el
escribano titular del Registro donde su tío es adscripto puede intervenir en la realización de
un poder irrevocable de venta que un tercero le va a entregar.

Bajo ningún punto de vista podrá intervenir el escribano, a tenor de la letra del artículo 291 del CCCN que
estatuye: <<Prohibiciones>>: “Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en
asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de
afinidad, sean personalmente interesados”.
No podrá intervenir ni el escribano titular del registro ni tampoco el adscripto, encontrándose dentro de
las prohibiciones que surgen del artículo 291 del nuevo CCCN, pues tanto el escribano adscripto como el
titular actúan dentro del mismo Registro, y en efecto el escribano titular, lo hace con la misma extensión
que el adscripto, por lo cual, la prohibición alcanza a sendos escribanos.

2) Ante necesidad de nombrar un albacea, le consulta si el propio escribano que va a efectuar


el testamento, puede a su vez ser ejecutor testamentario. Justifique su respuesta.

Procedí a explicarle a Rodrigo Mora, que el escribano en cuestión no podrá intervenir a tenor de la letra
del artículo 291 del nuevo CCCN, en cuanto establece: <<Prohibiciones>>: “Es de ningún valor el
instrumento autorizado por un funcionario público en asunto en el que él, su cónyuge, su conviviente, o un
pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados”.
Debe tenerse en cuenta que tanto el escribano adscripto como el titular actúan dentro del mismo
Registro, y en consecuencia el escribano titular, lo hace con la misma extensión que el adscripto, por lo
cual la prohibición alcanza a sendos escribanos.
Debe recordarse que, el artículo 3848 del anterior Código Civil estatuía que “El incapaz de recibir un legado
hecho en el testamento, puede ser ejecutor testamentario: pueden serlo también los herederos y
legatarios, los testigos del testamento, y el escribano ante quien se hace”. Ello implica que antes se
permitía al escribano constituirse en albacea, hoy la situación ha cambiado con la entrada en vigencia del
nuevo CCCN, pues al no permitir expresamente que pueda ser el escribano constituido en albacea,
permitiría incluir la prohibición en los términos del artículo 291 que analicé al comenzar a ensayar la
respuesta, todo ello en virtud de un interés personal del escribano en el acto.

3) Por último, Rodrigo Mora le solicita la certificación de documentos que ya están firmados.
Ante esta situación planteada, usted deberá determinar cuál debe ser el correcto actuar del
escribano frente a lo solicitado por su cliente.

Ante la situación planteada, corresponde que el cliente firme nuevamente el documento (ante el notario),
certificándose la firma puesta en su presencia. Ello resulta así, pues el notario, no está en condiciones de
certificar una firma, que no ha sido puesta en su presencia. Como bien nos enseña el Dr. Vázquez de
Novoa6, esto se hace por una cuestión de unidad de acto, de fe de conocimiento y para evitar cualquier
tipo de fraude. En efecto, el escribano debe exigir una nueva firma, en el mismo documento efectuada
15-5-2017

en su presencia y, deberá dejar constancia de ello, tanto en el documento requerido, como en el acta
respectiva. Es importante tener en cuenta que, el documento adquirirá fecha cierta a partir de la
certificación notarial de la firma.

6
Clase Satelital 7783 B. Universidad Blas Pascal, dictada por el Dr. Vázquez de Novoa Santiago Roberto. 7

Vous aimerez peut-être aussi