Vous êtes sur la page 1sur 45

ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO COATA” PUENTE MARAVILLAS (500 M.

AGUAS Arriba)

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

HIDRAULICA FLUVIAL

TEMAS: ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO

COATA”PUENTE MARAVILLAS

500M.AGUAS ARRIBA

 ARRASTRE DE SOLIDOS
 ARRASTRE DE SOLIDOS,
 MORFOLOGIA RIO COATA,
 ASPECTO FISICOS DEL RIO,
 TRANSPORTES SOLIDOS,
 CLASIFICACION GRANULOMETRICA,
 PESO ESPECIFICO DEL AGUA,
 PESO ESPECIFICO DE LOS SOLIDOS,
 DATOS HIDROMETEREOLOGICOS,
 CAUDALES MAX. Y MIN.
DOCENTE:

Mg. Ing. MARTINEZ RAMOS, Hernán Pedro

ALUMNOS:

 SEGURA RODRIGUEZ MARISELA BEATRIZ


 RAMOS PEÑASCO RICHAR ALEX
 PAMPAMALCO QUISPE DAYANA TALIA
 PAJSI APAZA AILEN ADRIANA
 CAJCHAYA OLVEA YURI HUBER
 GONZALES JARA ROMEL

SEMESTRE: VI SECCIÓN: “B”


PUNO – PERÚ
2017

1
ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO COATA” PUENTE MARAVILLAS (500 M. AGUAS Arriba)

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
UBICACIÓN POLITICA: RIO COATA 500 METROS ARRIBA ............................ 5
GENERALIDADES .................................................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA....................................................................... 7
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7
JUSTIFICACION ........................................................................................................ 8
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 8
CARACTERISTICAS DEL ENTORNO .................................................................... 9
DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE JULIACA....................................... 9
UBICACIÓN ....................................................................................................... 9
ALTITUDES ....................................................................................................... 9
LIMITES .............................................................................................................. 9
TOPOGRAFÍA .................................................................................................... 9
HIDROGRAFÍA ................................................................................................ 10
CLIMA ............................................................................................................... 11
UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO .................................................... 11
CAPITULO I: ENSAYO ANALISIS GRANULOMETRICO ................................. 12
INTRODUCCION ................................................................................................. 12
OBJETIVOS .......................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................... 12
MATERIALES Y EQUIPOS: ............................................................................... 13
PROCEDIMIENTO ENSAYO (AGRAGADO FINO):´ ...................................... 14
RESULTADOS (AGREHADO FINO) ................................................................. 16
I) DATOS OBTENIDOS ................................................................................... 16
II) CALCULO DEL ERROR ............................................................................ 16
III) CORRECCION ........................................................................................... 16
IV) CALCULO DEL MODULO DE FINEZA (MF) ........................................ 17
GRAFICO DEL AGREGADO FINO ............................................................... 18
PROCEDIMIENTO ENSAYO (AGRAGADO GRUESO) .................................. 19
DATOS Y RESULTADOS (AGREGADO GRUESO) ........................................ 21

2
ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO COATA” PUENTE MARAVILLAS (500 M. AGUAS Arriba)

II) CALCULO DEL ERROR ............................................................................ 21


III) CORRECCION ........................................................................................... 21
IV) CALCULO DEL MODULO DE FINEZA (MF) ........................................ 22
CONCLUSIONES ................................................................................................. 23
CAPITULO II: PESO ESPECIFICO ......................................................................... 24
INTRODUCCION ................................................................................................. 24
OBJETIVOS .......................................................................................................... 24
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 24
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................... 24
EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................ 24
EQUIPOS............................................................................................................... 25
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ..................................................................... 27
EXPRESIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 28
CONCLUSIONES ................................................................................................. 30
CAPITULO III: PESO ESPECIFICO DEL AGUA. ................................................. 31
PROCEDIMIENTO: .............................................................................................. 31
CAPITULO IV: AFORAMIENTO. .......................................................................... 32
INTRODUCCION ................................................................................................. 32
OBJETIVO ............................................................................................................ 32
FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................. 32
HIDROMETRÍA ............................................................................................... 32
IMPORTANCIA ................................................................................................ 33
METODOS DE MEDICION ................................................................................. 33
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO. ............................................................ 33
MÉTODO DEL FLOTADOR ........................................................................... 33
MÉTODO VOLUMÉTRICO. ........................................................................... 34
MÉTODO QUÍMICO. ....................................................................................... 34
AFORO CON FLOTADORES ............................................................................. 34
EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................ 35
PROCEDIMIENTOS............................................................................................. 36
CALCULO DEL AREA .................................................................................... 36
CALCULO DE LA VELOCIDAD .................................................................... 36
DATOS: ................................................................................................................. 37
CONCLUSIONES ................................................................................................. 38
REPORTE HIDROMETREOLOGICO ................................................................ 38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 41

3
ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO COATA” PUENTE MARAVILLAS (500 M. AGUAS Arriba)

RESUMEN

El presente trabajo denominado Estudio Sedimentológico de la Cuenca del Rio Coata, uno
de los afluentes más importantes del Lago Titicaca la cual es de régimen permanente y sus
máximas descargas se presentan generalmente en los meses Enero febrero y marzo.

En el presente trabajo se estudiara los sedimentos en un tramo de un kilómetro, aguas


arriba de puente Maravillas, el cual corresponde a la provincia de San Roman del
departamento de Puno. El objetivo general de este trabajo es realizar el estudio erosivo y
sedimento lógico de un tramo crítico de la cuenca del rio Coata.

INTRODUCCIÓN

Para poder aprovechar y conservar un recurso es necesario conocerlo en cuanto a ríos una parte
de esta tarea corresponde a la hidráulica fluvial. Desde el punto de vista el estudio de la hidráulica
fluvial, nos interesan mucho los procesos de erosión de la corteza terrestre, pues los sedimentos
fluviales se originan en la erosión de la cuenca. La erosión es un proceso natural que se desarrolla
continuamente desde los tiempos geológicos y que determina y modela la forma de la corteza
terrestre.

Para el estudio de la teoría del trasporte de sedimentos y para la solución de numerosos problemas
de la ingeniería fluvial es necesario conocer las condiciones de inicio del movimiento de las
partículas constituyentes del lecho.

La determinación del gasto solido de un rio esta, en primer lugar, fuertemente relacionada con
las características de la cuenca. Especialmente con su erosionabilidad, y por lo tanto, con la
producción de sedimentos. Por ende la cuantificación del gasto solido debe empezar por el
conocimiento de la cuenca, evidentemente que si no existe erosión de la cuenca, menos existiría
transporte solido del rio; esto ocurre frecuentemente en los ríos en algunas épocas del año. La
determinación del gasto solido esta también relacionadas con las características hidráulicas del
rio (pendiente, velocidad, tirante, rugosidad, etc.).

4
ANALISIS Y ENSAYOS EN EL “RIO COATA” PUENTE MARAVILLAS (250 M. AGUAS ABAJO)

UBICACIÓN POLITICA: RIO COATA 250 METROS ABAJO

TRAMO AGUAS ABAJO:

500m
5

UBICACION GEOGRAFICA RIO COATA 250 METROS AGUAS ABAJO

Latitud : 15°26'25.02"S

Longitud : 70° 8'45.94"O

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO :PUNO
PROVINCIA :SAN ROMAN
DISTRITO :JULIACA
LUGAR :RIO COATA
“PUENTE MARAVILLAS”
ALTITUD : 3824 m.s.n.m.
HORA : 12:00AM.

6
GENERALIDADES

El presente documento es del estudio de hidraulico del rio Coata, Tramo: 500metros, rio arriba
El presente informe elaborado del rio Coata a la altura del Puente Maravilla. El rio está ubicado
políticamente al sur de Juliaca, en la Provincia de San Roman y departamento de Puno,
geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM: (430425.821-E, 8211983.746-N,).

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La cuenca del rio Coata está en permanente evolución debido a procesos como la erosión,
sedimentación, etc. El relieve es resultado de la acción fuerzas de diferente origen que actúan de
forma conjunta y constante en un proceso y destrucción de relieve. Estos agentes son las fuerzas
internos y externos. Las fuerzas externas que modifican la superficie provocan desgaste en
algunas zonas y acumulación en otras.

En la cuenca del rio Coata se genera erosión, transporte y sedimentación. Es en este marco de la
cuenca Coata le damos atención a la hidráulica fluvial que es la interacción de los sedimentos en
el fluido en movimiento. A partir de este contexto las preguntas que no guiaron a este estudio son
¿COMO ES ELCOMPORTAMIENTO DE TRASPORTE DE SEDIMENTOS EN EL RIO
COATA?

ANTECEDENTES

En el Departamento de Puno, el Ministerio de Agricultura hace estudios y ejecuta a través de


sus programas defensas ribereñas quienes se encarga de identificar las áreas inundables y
construir obras como defensas ribereñas, caso como PRONAMACHS se encarga del manejo
Integral de Cuencas hidrográficas y Conservación de Suelos, quien es el ente encargado de
conservar y disminuir la erosión a través de la construcción de andenes que se produce en las
partes altas de la cuenca a causa de altas precipitaciones y la desforestación, mientras tanto la
Administración Técnica de Distritos de Riego se encarga de evaluar y ubicar zonas donde exista
una gran cantidad y aprovechable del material de acarreo en los cauces del río.

El proyecto especial del Lago Titicaca en convenio de la Universidad Nacional de Ingeniería,


Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Nacional de Desarrollo – PELT realizaron los estudios
complementarios de transporte de sedimentos en suspensión de los ríos afluentes al Lago
Titicaca como: Ramis, Ilave, Huancané, Coata. de transporte de sedimentos.

7
JUSTIFICACION

Con presente trabajo se determinara el transporte de sedimento, en suspensión, fondo y total,


esto nos servirá para hacer diseños de estructura hidráulicas como: Defensas ribereñas,
captación, puentes, sistemas de riego, etc. Ya que para el planeamiento y construcción de obras
hidráulicas es necesario el estudio de transporte de sedimentos.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

• El objetivo principal de este estudio es determinar y evaluar el transporte de sedimentos


en un tramo del rio Coata, para poner en práctica los conceptos y formulas usados en el
curso de hidráulica fluvial.

• Cuantificar la perdida de suelo en la cuenca del rio Coata.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las características de los sedimentos del río Coata.


• Cuantificar el gasto sólido de fondo, gasto sólido en suspensión y transporte total.

• Determinar los cálculos y análisis correspondientes de Resistencia al flujo, que el


resultado servirá como referencia para el coeficiente de rugosidad para el río en estudio.

• Identificar las fórmulas que se adecuen a las características del tramo de estudio del rio
Coata, para aplicarlas en este estudio de transporte de sedimentos.

• Utilizar la ecuación universal de perdida de suelo, para cuantificar la perdida de suelo en


la cuenca del rio Coata.

8
CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

DATOS GENERALES DE LA CIUDAD DE JULIACA

Ubicación: El distrito de Juliaca está ubicado en la parte norte de la provincia de San Román

y al lado noroeste del lago Titicaca y a 35 Km. De ésta. El área geográfica del distrito de Juliaca

ocupa la parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao. Debido a su

importancia geo-económica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Román como su

capital.

Algunas Altitudes: Diversas mediciones indican las siguientes altitudes:

 3824 m.s.n.m. en la zona del aeropuerto.


 3825 m.s.n.m. en la zona de la estación de tren
 3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.

La altitud promedio y oficial es de 3824 m.s.n.m.

Limites

a) Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa) y Caminaca (prov. Azángaro).
b) Por el Sur: con los distritos de Cabana y Caracoto.
c) Por el Este: con los distritos de Pusi (prov. Huancané) y Samán (prov. Azángaro).
d) Por el Oeste: con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa)
Topografía

a) Relieve: En Juliaca distinguimos dos clases de relieve:

 Relieve plano
Constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que constituye la mayor
extensión de su superficie.
 Relieve saliente
Constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados en el mayor de
los casos.

9
b) Elevaciones: Los principales cerros de Juliaca son:
 Huaynarroque
 Iquinito
 Santa Cruz
 Espinal
 Monos
 Chullunquiani
 Pojraqasi
 Huchuy Apacheta
 Jatun Apacheta
 Rancho Cunca
 Unocolla
 Mucra
 Wallatani
 Esquen.

Hidrografía

a) Ríos
En Juliaca distinguimos los siguientes ríos:

 Río Juliaca: Constituidos por los llamados Maravillas y Cacachi que son
parte del Río Coata.

 Río T'orococha: Hace unos siglos era un río muy importante, ahora
deviene en un río ocasional.

b) Lagunas

Existen las siguientes lagunas:

 Laguna de Chacas: Ubicada al noroeste de la ciudad.

 Laguna Escuri: Ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente Maravillas

10
Clima: En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación entre el
día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente
en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0°C En cuanto a su temperatura
media esta es de entre 6 a 12 °C, la temperatura máxima se mantiene uniforme a lo largo del
año durante todos los meses con un promedio de 17,08°C, no de la misma manera la temperatura
mínima que tiene como un promedio los −7,5°C durante el mes de julio.

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en los
cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor
temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya
que es soleada y con poca humedad.
Como está localizada en medio del Altiplano, accidente geográfico de relieve llano en casi su
totalidad, Juliaca está expuesta a los vientos propios de la región, los mismos que pueden
alcanzar una velocidad de 40Km/h, según la temporada.

Ubicación de la zona en estudio : Esta dada por la cuenca hidrográfica COATA, la


misma que forma parte de la Cuenca endorreica del Lago Titicaca, la que pertenece al
Sistema Hidrico, se muestra el plano de ubicación de la zona en estudio.

11
CAPITULO I: ENSAYO ANALISIS GRANULOMETRICO

INTRODUCCION:

Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre
pétreos) añadidas al concreto con el cemento, de tal forma, que en combinación con ésta
proporciona resistencia mecánica al mortero o concreto en estado endurecido y controla los
cambios volumétricos durante el fraguado del cemento. El término agregados comprende la arena,
grava naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
Los agregados ocupan entre 59% y 76% del volumen total del concreto. Están
constituidos por la parte fina (arena) y la parte gruesa (grava o piedra triturada).
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto
en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto. Para la
gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la Norma
Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos
hallaremos su módulo de fineza, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto
para el agregado grueso.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar si la granulometría de los agregados (finos, grueso) se encuentra dentro de


los parámetros establecidos en la norma peruana 334.090.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular el módulo de finura para agregados finos y gruesos.


 Calcular tamaño máximo y tamaño máximo nominal para agregados
 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado (fino y grueso)
y con estos datos construir su curva granulométrica.
 Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites.
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de
agregados (fino, grueso).

12
MATERIALES Y EQUIPOS:

Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para


muestras de menos de 200g, de 01 para muestras de más de 200 g

Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas se utilizarán los siguientes tamices: tamiz
2", 1", 3/4". 1/2", 3/8", #4 y Fondo para el Agregado Grueso; y el tamiz #3/8, #4, #8, #16, #30,
#50, #100, #200 y fondo para el Agregado Fino.

Agregados Finos y Gruesos. Se define al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural


o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.

Cuchara. Es uno de los materiales de laboratorio. Se utiliza para tomar pequeñas cantidades
de compuestos

Bandeja. Es un recipiente o bandeja metálica, a veces muy similar a una parrilla sobre la que
se ponen las muestras.

13
PROCEDIMIENTO ENSAYO (AGRAGADO FINO):´

 Primero se pesa cada tamiz para registrar sus pesos.


 Después se pone a cero la balanza con la bandeja encima
 Pesamos el agregado fino y lo vertimos a los tamices previamente ordenados.

 Utilizamos el agitador de tamices lo normal.

14
 Por último se vuelven a pesar cada tamiz para ver los pesos retenidos en cada uno de
ellos.
Nº 4 Nº 8

Nº 16 Nº 30

Nº 50 Nº 100

Nº 200 FONDO

 Luego se saca los pesos retenidos en cada malla y luego se procesan los datos obtenidos
en la curva de gradación de las partículas.

15
RESULTADOS (AGREGADO FINO)

I) DATOS OBTENIDOS:

Masa Inicial = 3335 gramos


Masa Final = 3336 gramos
OBSERVACION: En conclusión se obtuvo 1 gr. de más ocasionado por error nuestro, etc.

II) CALCULO DEL ERROR:

Para calcular el error se utiliza la siguiente formula:

W: PESO DE LA MASA EN GRAMOS

Reemplazando datos será así:

16
FAC
N MALLA PESO % % RETENIDO % PASANTE
TAMIZ" mm PARCIAL RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
3/4 19 102.37 22.1245 101.6793 -1.6793
11/2 37.5 146.52 31.6663 133.3456 -33.3456
3/8 9.5 213.81 46.2092 179.5548 -79.5548
TOTAL 462.70 100.0000

CURVA GRANULOMETRICA
100
90
80
70
60
50
40
30
PASANTE ACUMULADO %

20
10
0
-10 10 1 0.1 0.01
-20
-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS mm.


17
N FAC MALLA PESO % % RETENIDO % PASANTE
TAMIZ" mm PARCIAL RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
4 52 695.5 24.2140 24.2140 75.7860
10 2 831.6 28.9524 53.1665 46.8335
20 0.84 357.2 12.4360 65.6025 34.3975
40 0.42 336.3 11.7084 77.3109 22.6891
50 0.29 145.1 5.0517 82.3626 17.6374
100 0.14 208.7 7.2660 94.6698 5.3302
200 0.074 238 8.2860 102.9558 -2.9558
FONDO 59.9 2.0854 105.0413 -5.0413
TOTAL 2872.30 100.0000

CURVA GRANULOMETRICA
100
90
80
70
PASANTE ACUMULADO %

60
50
40
30
20
10
0
-10 10 1 0.1 0.01

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS mm.

18
III) CORRECCION:

Para calcular la corrección se aplica la siguiente formula

Error en gramos: -0.1% * 1000 = -1


Numero de tamices por donde se detuvo la masa = 7

19
Reemplazando datos:

Por lo tanto a cada peso se le tendrá que reducir 0.14 gramos

La tabla corregida nos saldrá así:

COMPLETAR CUADRO D
GRANULO0METRIA

IV) CALCULO DEL MODULO DE FINEZA (MF)

Para obtener el módulo de fineza se aplica la siguiente formula

∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º4 𝑎𝑙 𝑁º 100


𝑀𝐹 =
100

Dónde: 380 es la sumatoria del % Retenido Acumulado entonces:

MODULO DE FINEZA ES 3.80

La Norma NTC 174 brinda el siguiente análisis granulométrico para agregado fino.

El cual significa que la granulometría de agregados finos adecuada para el concreto tiene que
estar dentro de estos dos límites. La granulometría de agregado fino de este presente informe
resulto de la siguiente manera

20
GRAFICO DEL AGREGADO FINO

COMPLETAR CUADRO D
AGREGAO FINO
% QUE PASA

21
PROCEDIMIENTO ENSAYO (AGRAGADO GRUESO):

 Primero se pesa cada tamiz para registrar sus pesos.

 Después se pone a cero la balanza con la bandeja encima

 Pesamos 3000 gr de agregado grueso y lo vertimos a los tamices previamente


ordenados.

 Utilizamos el agitador de tamices lo normal o conveniente es dejarlo por 15 min pero


por razones de tiempo en el laboratorio solo lo dejamos por 6 min.

22
 Por último vuelven a pesar cada tamiz para ver los pesos retenidos en cada uno de ellos.
2’’ 1’’

3/4’’ 1/2’’

3/8’’ Nº 4

FONDO

 Luego se saca los pesos retenidos en cada malla y luego se procesan los datos obtenidos
en la curva de gradación de las partículas.

23
DATOS Y RESULTADOS (AGREGADO GRUESO)

COMPLETAR CUADRO D DE
AGREGADO GRUESO

Masa Inicial = gramos


Masa Final = gramos
II) CALCULO DEL ERROR: Para calcular el error se utiliza la siguiente formula:

W: PESO DE LA MASA EN GRAMOS


Reemplazando datos será así:

error% = 𝑥100 =

III) CORRECCION: Para calcular la corrección se aplica la siguiente formula

Error en gramos: 0.006% * =


Numero de tamices por donde se detuvo la masa = 6

24
Reemplazando datos:

error% = =

Por lo tanto a cada peso se le tendrá aumentar gramos,

La tabla corregida nos saldrá así:

COMPLETAR CUADRO D
A GRUESO

IV) CALCULO DEL MODULO DE FINEZA (MF)

Para obtener el módulo de fineza se aplica la siguiente formula


∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (1 1/2", 3/4, "3/8", 𝑁°4, 𝑁8°, 𝑁16°, 𝑁30°, 𝑁50°, 𝑁100°)
𝑀𝐹 =
100

𝑀𝐹 = 100 =

Dónde: 6.965 es el módulo de fineza del agregado grueso


MODULO DE FINEZA ES

TAMAÑO MAXINO ES 2”
TAMAÑO NOMINAL MAXIMO = 1”

25
PARA GRAFICAR : LIMITE DE GRANULOMETRIA SEGÚN A.S.T.M 467

MALLA PORSENTAJE QUE ASA ACUMULATIVO


%PASA
2 50 100 100 100.00
1 1/2 37.5 90 100 100.00
3/4 19 35 70 22.41
3/8 9.5 10 30 0.65
4 4.75 0 5 0.37

100%
90%
80%
70%
% QUE PASA

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 10 100
DIAMETRO DE ABERTRURA DE MALLA

Limite Superior:

Granulometría:

Límite Inferior:

CONCLUSIONES

 Como nuestro material es extraído del rio coata-puente maravillas es normal que no esté
dentro de los parámetros de la granulometría ya que actualmente este rio se encuentra en
completa contaminación por acción del hombre.
 El agregado a simple vista no es apto para el uso en obras civiles por tener alto contenido
de arcillas limos y otros.
 El uso de este material demandaría mayor gasto en cuanto se tendría que lavar el agregado
para después usarlo en obras civiles.

26
CAPITULO II: PESO ESPECIFICO

INTRODUCCION:

Es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para determinar el peso específico
o densidad se debe tomar el agregado en estado saturado y superficie seca. Los procedimientos
figuran en la Práctica Nº 5 de la Guía de Trabajos Prácticos.

El peso específico de muchos de los agregados de origen natural ronda alrededor de


2,65gr/cm3, tal como en los agregados silíceos, calcáreos y granitos, con las excepciones del
basalto que está en 2,90 gr/cm3, areniscas en 2,55 gr/cm3 y la cuarcítica en 2,50 gr/cm3. Hay
agregados pesados como la piedra partida de roca de hematita que anda en 4,25 gr/cm3.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Encontrar el peso específico y el porcentaje de absorción de la muestra de agregado


grueso.

 Determinar si nuestro agregado cumple con las normas especificadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Describir los procedimientos empleados para la obtención de la densidad, densidad


relativa (gravedad específica) y absorción del agregado grueso.

 Distinguir entre los conceptos de peso específico, peso aparente, densidad relativa,
densidad relativa aparente y absorción.

EQUIPOS Y MATERIALES:

MATERIALES:

 EL AGREGADO FINO: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido
en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de
las rocas.

27
 EL AGREGADO GRUESO: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene
de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.

EQUIPOS

• Cono de absorción: Molde en bronce parte superior de 40mm


x 90mm de base x 75 mm altura, pisón, cara de trabajo 25.4 diám y
168 mm de largo, con un peso de 340 g. Para verificar la humedad
superficial en la arena. Según norma ASTM C-128.

•Picnometro: Recipiente de pequeñas dimensiones que se usa


para determinar la densidad de un sólido o de un líquido.

• Cucharon Metálico: Una cuchara Metálica es un utensilio que


consiste en un pequeña cabeza cóncava en el extremo de un mango,
usada principalmente para servir.

28
• Brocha: Es un instrumento consistente en un conjunto de
cerdas unidas a un mango que se utiliza para pintar, o para otros
fines.

• Bandeja: Una bandeja es una plataforma baja diseñada para


transportar cosas, en este caso para los agregados

• Balanza Electrónica: La balanza puede ser descripta como un


aparato creado artificialmente por el hombre para calcular el peso
de un elemento.

•Franela: Tela fina de lana o de algodón, de tacto velloso y


suave por estar cardada por una de sus caras; se utiliza, de lana, para
prendas de abrigo y, de algodón, para ropa interior y ropa de casa.

•Papel periodico: papel periódico que usamos para absorción de


la humedad de los agregados.

• Pala: Una pala es una herramienta de mano utilizada para


excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña.

29
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

Tenemos que pesar el picnómetro con agua unas 3 veces:

Picnómetro con agua Peso(gr)

1ra muestra 1315.3 gr.

2da muestra 1314.8 gr.

3ra muestra 1315.1 gr.

AGREGADO FINO

Preparación del agregado: Se coloca aproximadamente 500g del agregado fino, obtenido por
método del cuarteo y secado a peso constante a una temperatura 110ºC ±5ºC. Se cubica la muestra
con agua y se deja reposar durante 24 horas. Se extiende sobre la superficie plana expuesta a una
corriente suave de aire tibio y se remueve con frecuencia, para garantizar un secado uniforme. Se
continúa esta operación hasta que los granos de agregado no se adhieran marcadamente entre sí.
Luego se coloca en el molde cónico, se golpea la superficie suavemente 25 veces con la barra de
metal y se levanta el molde verticalmente. Si existe humedad libre, el cono de agregado fino
mantendrá su forma. Se sigue con el secado, revolviendo constantemente y se prueba a intervalos
frecuentes hasta que el cono se derrumbe al quitar el molde. Esto significa que el agregado fino
ha alcanzado una condición de superficie seca.

Procedimiento

 Se introduce de inmediato en el frasco una muestra de 500g. del material preparado, se


llena de agua para alcanzar aproximadamente la marca de 500cm3 a una temperatura de
23ºC ± 2ºC.
 Después de una hora se llena con agua hasta los 500cm3 y se determina el peso total del
agua introducida en el frasco con aproximación de 0.1g.
 Se saca el agregado fino del frasco, se seca a peso constante a una temperatura de 110ºC
± 5ºC, se enfría a temperatura ambiente en un secador durante ½ hora a 1 ½ y se pesa.
 Extracción de los vacíos del agregado mediante la bomba de vacíos.

30
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:

SIMBOLO DESCRIPCION PESOS


A Peso de la muestra secada al horno 481.3 gr.
B peso de la muestra saturada secada 500.0 gr.
Wc peso del picnómetro con agua 1315.1 gr.
W peso del picnómetro más muestra más agua 1613.4 gr.

PESO ESPECÍFICO
𝑊𝑐 + 𝐵 = 1815.1 gr. 𝑤𝑐 + 𝐵 − 𝑊 = 201.7 gr.
B
𝑃𝑒 = = 2.479 gr.
𝑊𝑐+𝐵−𝑊

Pe=2478.929kg/m3
ABSORCIÓN
B = 500.00 gr. B-A = 18.7 gr.
(B−A)x100
𝐴𝑏𝑠 = = 3.885 %
A

Absorción=3.885%

31
AGREGADO GRUESO:

SIMBOLO DESCRIPCION PESOS


A Peso de la muestra secada al horno 771.3 gr.
B peso de la muestra saturada secada 800.0 gr.
Wc peso del picnómetro con agua 1315.3 gr.
W peso del picnómetro más muestra más agua 1794.7 gr.

PESO ESPECÍFICO

𝑊𝑐 + 𝐵 = 2115.3 gr. 𝑤𝑐 + 𝐵 − 𝑊 = 320.6 gr.


B
𝑃𝑒 = = 2.495 gr.
𝑊𝑐+𝐵−𝑊

Pe=2495.321 kg/m3

ABSORCIÓN

B = 800 gr. B-A = 28.7 gr.


(B−A)x100
𝐴𝑏𝑠 = = 3.721 %
A

Absorción=3.721%

ERRORES OBSERVADOS:

 Los errores observados es en el mal uso de los equipos errores humanos ya corregidos.
 Tener en cuenta las conversiones para el adecuado cálculo.
 La participación de todos los integrantes del grupo de forma ordenada y responsable.
 Tomar los apuntes de forma correcta y evitar los errores humanos.

32
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES

Esta norma describe el procedimiento para determinar la gravedad específica y absorción


del agregado grueso. La gravedad específica puede ser expresada como la gravedad específica
bulk, gravedad especifica (SSD), o gravedad específica aparente. La gravedad especifica
(SSD) y la absorción, se basan en agregados sumergidos en agua después de 24 horas. Este
ensayo no debe ser usado en agregados de bajo peso.

RECOMENDACIONES

 Si la muestra es para el uso en mezclas de hormigón en el que se van a utilizar en su estado


natural, el requisito de secado inicial se elimina y si las superficies se han mantenido
continuamente húmedas hasta que la prueba, el tiempo de remojo también pueden ser
eliminados.
 Es recomendable intentar no perder gran parte del agregado cuando se esté efectuando
algún ensayo debido a la perdida que se puede ocasionar, y alterar el ensayo. .
 Tener sumo cuidado o tener en cuenta las recomendaciones del encargado(a) del
laboratorio al usar los equipos necesarios para evitar accidentes.

33
CAPITULO III: PESO ESPECIFICO DEL AGUA.

PROCEDIMIENTO:

Insitu:

1. Extraer muestra de agua en el rio


2. Medir la temperatura del agua

En laboratorio:

1. Medir el volumen de agua


2. Pesar el agua
3. Medir la temperatura del agua
4. Calcular los datos obtenidos en gabinete

Datos obtenidos en
laboratorio
Peso 199.6gr 0.19959Kg
Volumen 200mm 0.0002000m3
Temperatura 11°c 11°C

Densidad de la muestra del agua:

𝑀𝑎𝑠𝑎 0.19959𝐾𝑔 𝑃 = 999.795𝐾𝑔/𝑚3


𝑃= 𝑃=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0.0002000𝑚3

Peso específico:

Y=Densidad x Gravedad Y=999.795Kg x 9.81m/s2 Y=9807.98895N/m3

34
CAPITULO IV: AFORAMIENTO.

INTRODUCCION

Rio Malcomayo (Río Malcomayo) es un/una corriente (class H - Hidrográfica) en


Departamento de Puno (Puno), Perú (South America) con un código de región de
Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 3,961 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son 15°58'60" S y 69°55'60" W en formato DMS (grados, minutes,


segundos) o -15.9833 y -69.9333 (en grados decimales). Su posición UTM es DC03 y su
referencia Joint Operation Graphics es SD19-14.

La hora local actual es 23:20; el sol sale a las 07:55 y se pone a las 20:03 hora local
(America/Lima UTC/GMT-5). La zona horaria de Rio Malcomayo es UTC/GMT-5
En 2015 el horario de verano comienza el - y termina el -.

A Corriente es un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en un canal en


tierra.

OBJETIVO

 Determinar el caudal del rio Malcumayo empleando el método del flotador.

 Ubicar un punto del rio donde sea posible la medición del caudal, ya que esta debe
cumplir con requisitos apropiados, como ser un tramo recto del rio y con una
profundidad adecuada.

FUNDAMENTO TEÓRICO

HIDROMETRÍA

 Es una parte de la hidrología que mide el volumen de agua que circula por una sección de
un conducto en un tiempo dado. Además de medir la cantidad de agua que circula por la
sección de un río, tubería o canal, también se ocupa de procesar la información sobre los
sistemas de riego o la distribución de agua en una ciudad, con el fin de conocer la cantidad
de agua disponible y la eficiencia de su distribución.

35
IMPORTANCIA

 Dotar de información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de agua. Mediante


el análisis estadístico de los registros históricos de caudales de la fuente (río, aguas
subterráneas, etc.), no es posible conocer los volúmenes probables de agua que podemos
disponer durante los meses de duración de la campaña agrícola. Esta información es de
suma importancia para la elaboración del balance hídrico, planificación de siembras y el
plan de distribución del agua de riego.
 Monitorear la ejecución de la distribución. La hidrometría proporciona los resultados que
nos permiten conocer la cantidad, calidad y la oportunidad de los riegos; estableciendo si
los caudales establecidos en el plan de distribución son los realmente entregados y sobre
esta base decidir la modificación del plan de distribución, en caso sea necesario.
 Además de los anteriormente la hidrometría nos sirve para determinar la eficiencia en el
sistema de riego y eventualmente como información de apoyo para la solución de
conflictos.

METODOS DE MEDICION

MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice de los cuales
hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades,
mayor debe ser el tamaño del aparato.
Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para
calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de la hélice por segundo.

MÉTODO DEL FLOTADOR

Se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área
de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador con el se
mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo
pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método
se emplea en los siguientes casos:

 A falta de correntómetro.

 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.

36
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del
correntómetro.

MÉTODO VOLUMÉTRICO.

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente
entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.
Q=V/T
DONDE:
Q= Caudal m3 /s
V =Volumen en m3
T =Tiempo en segundos

MÉTODO QUÍMICO.

Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo dado;


tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto uniformemente,
para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de volumen.

AFORO CON FLOTADORES:


Para este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se tiene
correntómetro, existe excesiva velocidades él cause, peligros para las personas y para los
equipos. La metodología consiste:
- Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 a 20 metros
- Determinar el ancho del cauce y las profundidades de este en tres.
Calcular el área de la sección transversal
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior, dónde: a, b. c
profundidades del cauce, B Ancho del cauce
A=BxH
DONDE:
A =Área
H =altura promedio de (a + b + c )/ 3

37
EQUIPOS Y MATERIALES:

 WINCHA: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal,
que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas
en el otro. Para longitudes cortas de 3 m, 5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para
longitudes mayores a 10 m, existen de plástico o lona reforzada. Las más confiables son
las metálicas porque no se deforman al estirarse.

 FLEXOMETRO: El flexómetro es un instrumento de medición el cual es coincido con


el nombre de cinta métrica, con la particularidad de que está construido por una delgada
cinta metálica flexible, dividida en unidades de medición, y que se enrolla dentro de una
carcasa metálica o de plástico. En el exterior de esta carcasa se dispone de disponen de
un sistema de freno para impedir el enrollado automático de la cinta.

Su flexibilidad y el poco espacio que ocupan lo hacen más interesante que otros sistemas
de medición, como reglas o varas de medición. Debido a esto, es un instrumento de gran
utilidad, no sólo para los profesionales técnicos, cualquiera que sea su especialidad
(fontaneros, albañiles, electricistas, arqueólogos, etc.), sino también para cualquier
persona que precise medir algún objeto en la vida cotidiana.

 HALONES

38
PROCEDIMIENTOS

CALCULO DEL AREA

1. Se procedió determinar la zona de la cual saldrán las tres medidas que posteriormente
serán mostradas

2. Nos ubicamos en la zona donde se empezó el aforamiento en la cual hubo una persona en
una orilla del rio, otras dos personas estuvieron en el rio para medir las alturas.

3. Dos personas (una ubicada en cada orilla del rio) ubicaron los extremos de la wincha y
tesarla para medir la distancia del nivel de máximas venidas, y el nivel actual del rio.

4. Una vez medido la distancia se procedió a medir las profundidades con unas varillas de
madera cada metro de longitud del ancho del rio hasta llegar de una orilla a otra

5. Luego se procedió a medir 25 metros desde el punto donde se hiso la primera medición
para realizar una segunda medición realizando los mimos pasos anteriores

6. Se repitió el mismo procedimiento a los 50 metros del punto inicial

CALCULO DE LA VELOCIDAD

1. Para el cálculo de la velocidad se procedió a seleccionar un objeto el cual no fue grande


para que no ofreciera mucha resistencia contra el caudal y por ello se escogió un corcho

2. Se procedió a medir una distancia que en este caso fue de 15 metros y se cronometro el
tiempo en el cual el corcho recorría dicha distancia, para luego aplicar la formula física:

𝐷𝐼𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴
𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂

 POSTERIORMENTE SE HALLO EL CAUDAL:

𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 ∗ 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷

39
DATOS:

 Para el cálculo de la velocidad se tomó en consideración los siguientes datos :

valor unidad
objeto corcho
disatancia recorrida 15 metros
tiempo transcurrido 22,52 segundos
velocidad 0,6660746 m/seg.

 Para el cálculo del área se tomaron los siguientes datos en consideración

sección numero 1
máximas venidas ancho de maximas venidas 17 metros AREA 18,27 m2
nivel ancho del nivel actual 14 metros AREA 12,85 m2

Distancia desde el borde (m.) 1 2 3 4 5 6 7


Altura (m.) 0,14 0,33 0,55 0,87 1,14 1,31 1,44
8 9 10 11 12 13 14
1,47 1,47 1,26 1,14 0,91 0,55 0,52

sección numero 2
máximas venidas ancho 17,29 metros AREA 11,3 m2
Nivel ancho 10,7 metros AREA 6,4 m2

Distancia desde el borde (m.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altura (m.) 0,13 0,26 0,26 0,41 0,58 0,62 0,78 1,04 0,89 0,92

sección numero 3
máximas venidas ancho de máximas venidas 16,44 metros AREA 11,13 m2
nivel ancho del nivel actual 8,5 metros AREA 4,89 m2

Distancia desde el borde (m.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9


Altura (m.) 0,16 0,37 0,43 0,64 0,58 0,72 0,88 0,88 0,72

AREA PROMEDIO 8,046667

40
 El cálculo de caudal por ende será igual
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 ∗ 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 = 8.046667 ∗ 0.666
CAUDAL 5,35968 m3/seg
19294,85 m3/h

CONCLUSIONES

 Si se hace un aforamiento en una zona más profunda, se obtendrán datos más exactos.
 Esta es la manera más sencilla y más práctica de medir un rio o arroyo
 Mientras la zona a aforar tenga más vegetación será más difícil la medición del rio o
arroyo

REPORTE HIDROMETREOLOGICO

41
ANEXOS

42
43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bejar, M. V. (2006). Hidrologia. Costa Rica: Villon.

Guardiola, J. J. (1956). Manual del Observador de Meteorología. España.

Valdivia, M. C., & X. V. (2010). Hidraulica, y sus elementos. Santiago: Universidad de

Chile.

Vergara, J. R. (2014). Aforamiento. Obtenido de

http://www.corforiocolorado.gov.ar/archivos/tecnicatura/2do/hidrologia/precipit

aciones.pdf

Lescano Rocha, “Transporte de Sedimentos”, Publicación UNI Lima – Perú 1969.

44
45

Vous aimerez peut-être aussi